Está en la página 1de 19

LA ETAPA DE JUICIO

Y LOS PROCESOS
DE SOLUCIONES
ALTERNAS
Derecho Procesal
Penal y Proceso
Acusatorio Adversarial

Bloque 5

DPPPAAA0120
DERECHO PROCESAL PENAL Y PROCESO ACUSATORIO ADVERSARIAL

El presente material recopila una serie de definiciones, explicaciones y ejemplos prácticos de autores especializados
que te ayudarán a comprender los temas principales de este bloque.

Las marcas usadas en la antología son única y exclusivamente de carácter educativo y de investigación, sin fines
lucrativos ni comerciales.

2
DERECHO PROCESAL PENAL Y PROCESO ACUSATORIO ADVERSARIAL

La etapa de juicio y los procesos de soluciones alternas

11. Etapa de juicio

El juicio, es la segunda etapa del proceso penal a la que también se le conoce como etapa de juzgamiento.
Durante el desarrollo de esta audiencia, uno de los factores que toma en cuenta el tribunal de enjuicia-
miento dentro de los debates orales, es el debido cumplimiento de las garantías constitucionales deter-
minadas para los sujetos procesales.

Una vez concluidos los debates, se dicta la sentencia definitiva con la cual se da fin al conflicto, imponiendo
una pena u otorgando la no responsabilidad del procesado.

11.1. Objeto de la etapa de Juicio

En esta etapa, se realizan diversos debates orales con el objeto de que el tribunal de juzgamiento se en-
cuentre en condiciones de emitir la sentencia o fallo con respecto a la causa penal que se está resolviendo.

11.2. Integración del Tribunal de enjuiciamiento

El tribunal de enjuiciamiento puede estar integrado por entre uno y hasta tres jueces que serán los que
valoren las pruebas desahogadas y determinen la sentencia o el fallo correspondiente.

11.3. Citación para la audiencia de juicio

Una vez que el tribunal de enjuiciamiento ha recibido el auto de apertura a juicio oral, debe establecer
una fecha para la celebración de la audiencia de debate, misma que debe tener lugar no antes de veinte
ni después de sesenta días naturales, contados a partir de la emisión del auto de apertura a juicio. Para
ello se citará a todas las partes para asistir al debate. Por su parte el acusado deberá ser citado, por lo
menos con siete días de anticipación al comienzo de la audiencia.

11.4. Audiencia de juicio

Ésta es la etapa en la que se deciden las cuestiones esenciales del proceso, por ello es realizada sobre la
base de la acusación en la que se deberá asegurar la efectiva vigencia de los principios de inmediación,
publicidad, concentración, igualdad, contradicción y continuidad.

3
DERECHO PROCESAL PENAL Y PROCESO ACUSATORIO ADVERSARIAL

11.4.1. Dirección del debate de juicio

La dirección del debate de juicio está determinada en el artículo 354 del Código Nacional de Procedi-
mientos Penales, donde se señala que el juzgador que ha de presidir la audiencia de juicio, deberá orde-
nar y autorizar las lecturas pertinentes. También deberá hacer las advertencias que correspondan, así
como tomar las protestas legales y moderar la discusión. Su labor también es impedir las intervenciones
impertinentes o que no resulten admisibles, sin coartar con ello el ejercicio de la persecución penal o la
libertad de la defensa.

De la misma manera debe resolver las objeciones que sean formuladas durante el desahogo de las
pruebas. En caso de que alguna de las partes se demuestre inconforme por la vía de revocación de una
decisión del presidente, deberá ser resuelto por el tribunal (Diario Oficial de la Federación, 2016).

11.4.2. Disciplina en la audiencia

Es tarea del juzgador que preside la audiencia de juicio velar porque la disciplina sea respetada durante
la audiencia al cuidar que se mantenga el orden, para ello debe solicitar al tribunal de enjuiciamiento o
a los asistentes, el respeto y las consideraciones debidas, corrigiendo en el trascurso del acto las faltas
que sean cometidas por los participantes, para lo cual podrá aplicar cualquiera de las siguientes medidas:

Cuadro 1. Medidas disciplinares

Medidas disciplinares en la audiencia

— Advertencia.
— Multa de veinte a cinco mil salarios mínimos.
— Expulsión de la sala de audiencia.
— Arresto hasta por treinta y seis horas.
— Desalojo público de la sala de audiencia.

Fuente: Diario Oficial de la Federación (2016).

11.4.3. Suspensión de la audiencia

Ésta se aplicará en el caso de que se presente algún disturbio e incluso implementadas las medidas de
disciplina en la audiencia, no sea posible reestablecer el orden. Para ello, quien presida la audiencia
deberá suspenderle hasta que se encuentren reunidas las condiciones que permitan continuar con su
curso normal.

4
DERECHO PROCESAL PENAL Y PROCESO ACUSATORIO ADVERSARIAL

11.4.4. Alegatos de apertura

Para los alegatos de apertura, el Código Nacional de Procedimientos Penales en su artículo 394 deter-
mina lo siguiente:

Una vez abierto el debate, el juzgador que presida la audiencia de juicio concederá la palabra al ministerio
público para que exponga de manera concreta y oral la acusación y una descripción sumaria de las pruebas
que utilizará para demostrarla. Acto seguido se concederá la palabra al asesor jurídico de la víctima u ofen-
dido, si lo hubiere, para los mismos efectos. Posteriormente se ofrecerá la palabra al defensor, quien podrá
expresar lo que al interés del imputado convenga en forma concreta y oral (Diario Oficial de la Federación,
2016, p. 110).

11.4.5. Desahogo de los medios de prueba

El desahogo de los medios de prueba se lleva a cabo durante la audiencia de juicio, para esto es necesario
cumplir con las disposiciones determinadas en el Código Nacional de Procedimientos Penales, donde ha
sido señalado el que debe existir un orden de recepción de las pruebas en la audiencia de juicio, donde
cada parte determinará el orden en que desahogará sus medios de prueba. El orden de la recepción de los
medios de prueba es: primero los medios del ministerio público, seguidos de los de la víctima u ofendido
del delito y al final los de la defensa.

Debemos señalar que la audiencia de juicio debe ser oral en todo momento; que las decisiones en la
audiencia y las determinaciones del tribunal de enjuiciamiento, también deben emitirse de manera oral.

Debido a que las audiencias se presumen de la correcta actuación legal de parte de las partes y del órgano
jurisdiccional, no es necesario invocar los preceptos legales en que se fundamenta, excepto en los casos
en que alguna de las partes solicite la fundamentación expresa de la parte contraria o de la autoridad
judicial porque exista duda sobre ello. Si esto sucede, en las resoluciones escritas se deberán invocar
los preceptos en que se fundamentan (Diario Oficial de la Federación, 2016).

5
DERECHO PROCESAL PENAL Y PROCESO ACUSATORIO ADVERSARIAL

Cuadro 2. Disposiciones generales del interrogatorio y contrainterrogatorio

Actuación Disposición

Declarantes en la audiencia del No podrán comunicarse entre sí antes


juicio del juicio.

Se concederá la palabra a la parte que


propuso el testigo, perito o al acusado
para que lo interrogue, y con posterio-
Desarrollo del interrogatorio ridad a los demás sujetos que inter-
vienen en el proceso, respetándose
siempre el orden asignado, pudiendo
contrainterrogar.

Toda pregunta deberá formularse de


Reglas para formular preguntas
manera oral y versará sobre un hecho
en juicio
específico.

La objeción de preguntas deberá rea-


lizarse antes de que el testigo emita
respuesta. El juez analizará la pregunta
Objeciones
y su objeción y en caso de considerar
obvia la procedencia de la pregunta
resolverá de plano.

Fuente: Diario Oficial de la Federación (2016).

11.4.6. Reclasificación jurídica

Esto hace referencia a la capacidad del ministerio público para plantear una reclasificación respecto del
delito invocado en su escrito de acusación, ya sea para el alegato de apertura como en el de clausura. En
este caso, el juzgador dará al imputado y a su defensor la oportunidad de expresarse al respecto y verá
informar a estos su derecho a pedir la suspensión del debate y así tener la oportunidad ofrecer nuevas
pruebas o preparar su intervención. Cuando este derecho sea ejercido, el tribunal de enjuiciamiento
suspenderá el debate por un plazo que no podrá exceder lo establecido para la suspensión del debate
(Diario Oficial de la Federación, 2016).

11.4.7. Alegatos de clausura

Para esta etapa del juicio, el Código Nacional de Procedimientos Penales, indica que una vez concluido
el desahogo de las pruebas, el juzgador debe dar la palabra al ministerio público, al asesor jurídico de

6
DERECHO PROCESAL PENAL Y PROCESO ACUSATORIO ADVERSARIAL

la víctima u ofendido del delito y el defensor, en ese orden, para que cada uno exponga sus alegatos de
clausura. Posterior a esto, se otorgará al ministerio público y al defenso la posibilidad de replicar y duplicar.

Réplica, hace referencia exclusivamente a lo expresado por el defensor en su alegato de clausura y la


dúplica a lo dicho por el ministerio público o la víctima del delito en la réplica (Diario Oficial de la Federa-
ción, 2016).

11.4.8. Deliberación, fallo y sentencia

El artículo 401 del Código Nacional de Procedimientos Penales establece que el tribunal de enjuiciamiento
se constituirá de nuevo en la sala de audiencias, después de ser convocadas oralmente o por cualquier
medio a todas las partes con el propósito de que el juez relator comunique el fallo respectivo (Diario Oficial
de la Federación, 2016).

Cuadro 3. Requisitos del fallo

Requisitos del fallo

1. La decisión de absolución o de condena.


2. Si la decisión se tomó por unanimidad o por mayoría de
miembros del tribunal.
3. La relación sucinta de los fundamentos y motivos que
lo sustentan.

Fuente: Diario Oficial de la Federación (2016).

7
DERECHO PROCESAL PENAL Y PROCESO ACUSATORIO ADVERSARIAL

12. Individualización de sanciones

La audiencia de individualización de sanciones y reparación del daño es el acto procesal que se lleva a
cabo una vez que el tribunal de enjuiciamiento determina que el procesado es culpable del delito impu-
tado reflejado en la sentencia condenatoria, es decir, que esta audiencia se celebra sólo en los casos de
que la sentencia sea condenatoria.

12.1. Criterios para la individualización

En esta audiencia, las partes formulan alegatos y presentan los medios de prueba que consideren perti-
nentes. Una vez desahogadas las actuaciones antes citadas, el tribunal de juicio oral debe determinar la
sanción que será impuesta al sentenciado y la forma en que debe reparar el daño ocasionado a la víctima.

12.2. Audiencia

La audiencia es presidida por el tribunal de enjuiciamiento y se realizará en presencia de los sujetos pro-
cesales que tienen relación con la sentencia dictada y que de forma previa hayan sido notificados para
su comparecencia.

Además, el tribunal de enjuiciamiento debe destacar la importancia de la individualización de sanciones y


reparación del daño que se llevará a cabo y se cerciorará de que los sujetos procesales estén conscientes
de lo que va a acontecer.

12.3. Desahogo de medios de prueba

Una vez concluidos los alegatos de apertura, el tribunal de enjuiciamiento debe dar paso a la etapa de
desahogo de medios de prueba, en la cual solicitará a las partes que determinen el orden en que desean
el desahogo de los medios de prueba y declarará abierto el debate para llevar a cabo el desahogo de los
medios de prueba ofrecidos por las partes (Diario Oficial de la Federación, 2016).

Al respecto, debe decirse que en esta etapa se desahogan las pruebas relacionadas con la pena y la
reparación del daño, las cuales ya fueron ofrecidas y admitidas en etapa intermedia, los mismos que son
desahogados con las reglas del juicio oral: interrogatorio, contrainterrogatorio, introducción de evidencia
material y objeciones (Gobierno de la República, 2016).

8
DERECHO PROCESAL PENAL Y PROCESO ACUSATORIO ADVERSARIAL

12.4. Exposición y remisión de la sentencia

Dentro de los cinco días siguientes al dictamen de la sentencia, el tribunal de enjuiciamiento redactará
la sentencia, bajo las reglas establecidas por el artículo 404 del Código Nacional de Procedimientos Pe-
nales que señala la etapa de juicio comprendida desde que se recibe el auto de apertura a juicio hasta la
sentencia emitida por el tribunal de enjuiciamiento. Por ende, la sentencia es el acto procesal con el que
concluye dicha etapa.

No debemos perder de vista que la sentencia puede ser condenatoria o absolutoria, en ella se contiene
la determinación de inocencia y en caso de culpabilidad la determinación de la pena y la reparación del
daño. En este caso, el tribunal de enjuiciamiento apreciará la prueba que le fundamenta, según su libre
convicción extraída de la totalidad del debate, de manera libre y lógica.

En la sentencia, el tribunal de enjuiciamiento debe hacerse cargo de su motivación de toda prueba pro-
ducida, incluso de aquélla que en algún momento ya se hubiera desestimado, para indicar indicando
en tal caso las razones que hubiere tenido en cuenta para hacerlo. Dicha motivación debe permitir la
reproducción del razonamiento utilizado para alcanzar las conclusiones a las que llegará la sentencia.

Ahora bien, si el tribunal de enjuiciamiento es colegiado, una vez emitida y expuesta, la sentencia será
redactada por uno de sus integrantes. Así también, los jueces deben resolver por unanimidad o por ma-
yoría de votos y fundar por separado sus conclusiones o de forma conjunta, si estuviesen de acuerdo.
Por último, el voto disidente será redactado por su autor.

Es importante acotar que la sentencia surtirá sus efectos en el momento de su explicación y no a partir de
su formulación escrita. Así también que el tribunal de enjuiciamiento, dentro de los tres días siguientes a
aquél en que la sentencia condenatoria quede firme, debe remitir copia autorizada de ésta al juez que al
que le corresponda la ejecución y a las autoridades penitenciarias que intervienen en el procedimiento
de ejecución para su debido cumplimiento (Gobierno de la República, 2016).

12.5. Revocación

La revocación es el medio impugnación que puede interponerse en cualquiera de las etapas del proce-
dimiento penal en las que interviene la autoridad judicial en contra de las resoluciones del trámite que se
resuelvan sin sustanciación. La revocación procede contra cuestiones de mero trámite pronunciados por
el juez de control, como lo puede ser en los siguientes casos:

9
DERECHO PROCESAL PENAL Y PROCESO ACUSATORIO ADVERSARIAL

Cuadro 4. Casos de revocación

Revocación

— Cuando el juez se equivocó en el nombre de las partes procesales.


— Actuación formal que no ha sido solicitada por las partes.
— Cuando omite pronunciarse respecto de alguna petición formal de las partes.
— Cuando declara abierta otra audiencia, cuando no se ha cerrado la anterior.

La revocación debe interponerse en la misma audiencia o dentro de los tres días siguientes de la misma.
Es preferible que este tipo de recursos se utilicen durante la misma audiencia o en la audiencia siguiente
con el propósito de no violar el principio de continuidad procesal.

El objeto de este recurso será que el mismo órgano jurisdiccional que dictó la resolución impugnada, la
examine de nueva cuenta y dicte la resolución que corresponda.

12.5.1. Competencia

Respecto a la competencia, el mismo órgano jurisdiccional que dictó la resolución impugnada, la exami-
nará de nueva cuenta y dictará la resolución que corresponda.

12.5.2. Procedencia

La revocación debe proceder en cualquiera de las etapas del procedimiento penal en las que interviene
la autoridad judicial en contra de las resoluciones de mero trámite que se resuelvan sin sustanciación.

12.5.3. Trámite

Para el trámite del recurso de revocación, el artículo 466 del Código Nacional de Procedimientos Penales
determina que el recurso de revocación se interpondrá de forma oral en la audiencia o por escrito, con-
forme a las siguientes reglas expuestas en el cuadro cinco.

10
DERECHO PROCESAL PENAL Y PROCESO ACUSATORIO ADVERSARIAL

Cuadro 5. Reglas para revocación

Reglas de revocación

1. Si el recurso se hace valer contra las resoluciones pro-


nunciadas durante audiencia, deberá promoverse antes
de que termine la misma. La tramitación se efectuará
verbalmente, de inmediato y de la misma manera se
pronunciará el fallo.
2. Si el recurso se hace valer contra resoluciones dictadas
fuera de audiencia, deberá interponerse por escrito en
un plazo de dos días siguientes a la notificación de la
resolución impugnada, expresando los motivos por los
cuales se solicita. El órgano jurisdiccional se pronunciará
de plano, pero podrá oír previamente a las demás partes
dentro del plazo de dos días de interpuesto el recurso, si
se tratara de un asunto cuya complejidad así lo amerite.

Fuente: Diario Oficial de la Federación (2016).

12.5.4. Resolución

La resolución que decida la revocación interpuesta oralmente en audiencia deberá emitirse de inmediato
y la resolución que decida la revocación interpuesta por escrito deberá emitirse dentro de los tres días
siguientes a su interposición, por otro lado, en caso de que el órgano jurisdiccional cite a audiencia por la
complejidad del caso, lo resolverá en ésta.

12.6. Apelación

La apelación es un recurso de impugnación que otorga la ley contra las resoluciones que de manera ex-
presa establece, el trámite y resolución por el superior jerárquico de la autoridad que emitió la resolución
recurrida. El objeto de este recurso es examinar si en dicha resolución, no se aplicó la ley correspondiente
o se aplicó de manera inexacta. Si se violaron los principios reguladores de la valoración de la prueba, se
alteraron los hechos o no se fue fundado o motivado de forma correcta.

En este sentido, a la apelación se le reconoce como un medio de impugnación, siendo un acto procesal
que pueden realizar los sujetos involucrados en un litigio o los terceros legitimados, con la intención de
obtener un nuevo examen y, con ello, una nueva resolución acerca de la controversia judicial. Aquel
que promueva la apelación debe realizar su acción al estimar que la resolución original no se encuentra
apegada a derecho, en el fondo o en la forma, o que le reputa como errónea en cuanto a la fijación de los
hechos (Gobierno de la República, 2016).

11
DERECHO PROCESAL PENAL Y PROCESO ACUSATORIO ADVERSARIAL

12.6.1. Competencia

Respecto a la competencia, se establece que el recurso de apelación contra las resoluciones del juez de
control debe interponerse por escrito ante el mismo juez que dictó la resolución, dentro de los tres días,
contados a partir de aquel en el que surta efectos la notificación si se tratase de un auto o cualquier otra
providencia y de cinco días si se tratase de una sentencia definitiva.

12.6.2. Resoluciones apelables

De conformidad al artículo 467 del Código Nacional de Procedimientos Penales, son apelables las si-
guientes resoluciones emitidas por el juez de control:

Cuadro 6. Resoluciones apelables

Resoluciones apelables

1. Las que nieguen el anticipo de prueba.


2. Las que nieguen la posibilidad de celebrar acuerdos reparatorios o no los
ratifiquen.
3. La negativa o cancelación de orden de aprehensión.
4. La negativa de orden de cateo.
5. Las que se pronuncien sobre las providencias precautorias o medidas cau-
telares.
6. Las que pongan término al procedimiento o lo suspendan.
7. El auto que resuelve la vinculación del imputado a proceso.
8. Las que concedan, nieguen o revoquen la suspensión condicional del proceso.
9. La negativa de abrir el procedimiento abreviado.
10. La sentencia definitiva dictada en el procedimiento abreviado.
11. Las que excluyan algún medio de prueba.

Fuente: Diario Oficial de la Federación (2016, p. 130).

12
DERECHO PROCESAL PENAL Y PROCESO ACUSATORIO ADVERSARIAL

También, son apelables las resoluciones dictadas por el tribunal de enjuiciamiento. El Código Nacional
de Procedimientos Penales en el artículo 468, (Diario Oficial de la Federación, 2016), menciona que las
resoluciones emitidas por el tribunal de enjuiciamiento que son:

1. Las que versen sobre el desistimiento de la acción penal por el ministerio público.
2. La sentencia definitiva en relación a aquellas consideraciones contenidas en la misma, distintas a la
valoración de la prueba siempre y cuando no comprometan el principio de inmediación, o bien aquellos actos
que impliquen una violación grave del debido proceso.

12.6.3. Agravio

Éste debe interponerse por escrito ante el mismo juez que dictó la resolución, dentro de los tres días
contados a partir de aquel en el que surta efectos la notificación, si se tratase de auto o cualquier otra
providencia y de cinco días si se tratase de sentencia definitiva. Para ello el escrito de agravios debe de
contemplar los siguientes apartados:

Cuadro 7. Consideración para el escrito de agravios

Autoridad a la que se
dirige

En este apartado se expresa el nombre y


las generales del promovente, su calidad
Nombre y generales en el presupuesto procesal apelable,
del promovente su domicilio y la autorización de oír y
recibir notificaciones en su nombre a
un representante legal.

Se establecen los artículos del Código


Fundamento legal que
Nacional de Procedimientos Penales que
hace procedente la pre-
son procedentes para la presentación
sentación del escrito
del recurso de apelación.

Son los acontecimientos o antecedentes


que originaron lo que se pretende
reclamar, que puede ser en contra de
actos, omisiones, decisiones, acuerdos o
Los hechos resoluciones emitidos por las autoridades.

Deben presentarse de manera secuen-


cial y numerada.

13
DERECHO PROCESAL PENAL Y PROCESO ACUSATORIO ADVERSARIAL

Deben determinarse los daños, per-


juicios o afectación de los derechos e
intereses del promovente que la reso-
lución apelada provoca, argumentando
Los agravios los preceptos legales inobservados o
vulnerados, así como las fuentes del
derecho procedentes como las tesis ju-
risprudenciales, principios del derecho,
doctrina y la propia ley.

Deben describirse todos y cada uno de


los medios de prueba que resulten pro-
cedentes para demostrar o establecer
Las pruebas
la verdad de su dicho o la existencia
de un hecho, respecto de lo ocurrido
en el proceso.

En este apartado, deben citarse los pre-


ceptos legales, es decir, las disposicio-
Derecho nes contenidas en las leyes, decretos,
reglamentos o los principios jurídicos
aplicables al caso.

Es la medida cautelar que permite que


las cosas se mantengan en el estado
en que se encontraban antes de la de-
terminación del acto apelado, es decir
que paraliza o detiene la ejecución del
acto o los actos que se reclaman en el
recurso de apelación con el objeto de
que se conserve la materia del recurso
y evitar al que promueve el recurso que
Suspensión del acto se causen daños y perjuicios de difícil
impugnado (siempre y o imposible reparación que le pudiera
cuando sea procedente) ocasionar que se cumplimenten. Es
procedente solicitar la suspensión pro-
visional y en su caso definitiva del acto
impugnado, siempre y cuando:

a) Se justifique.
b) No se trate de actos consumados.
c) No se contravengan disposiciones de
orden público.

14
DERECHO PROCESAL PENAL Y PROCESO ACUSATORIO ADVERSARIAL

12.6.4. Trámite de la apelación

Para el trámite de la apelación, el artículo 471 del Código Nacional de Procedimientos Penales, establece
que el recurso de apelación contra las resoluciones del juez de control, debe interponerse por escrito ante
el mismo juez que dictó la resolución, dentro de los tres días contados a partir de aquel en el que surta
efectos la notificación, si se tratase de auto o cualquier otra providencia y de cinco días si se tratase de
sentencia definitiva.

En el caso de apelación sobre el desistimiento de la acción penal por el ministerio público, debe interpo-
nerse ante el tribunal de enjuiciamiento que dictó la resolución dentro de los tres días contados a partir de
que surte efectos la notificación. Así mismo, el recurso de apelación en contra de la sentencia definitiva
dictada por el tribunal de enjuiciamiento se interpondrá ante el tribunal que conoció del juicio, dentro de los
diez días siguientes a la notificación de la resolución impugnada, de forma escrita en el que se precisarán
las disposiciones violadas y los motivos de agravio correspondientes.

Dicho escrito de interposición de recurso debe señalar el domicilio o autorizar el medio para ser notificado,
en caso de que el tribunal de alzada, competente para conocer la apelación, tenga su sede en un lugar
distinto al del proceso, las partes deberán fijar un nuevo domicilio en la jurisdicción de aquél para recibir
notificaciones o el medio para recibirlas.

En el mismo escrito de interposición del recurso los agravios deben ser expresados, para ello el recurrente
deberá exhibir una copia para el registro y una para cada una de las otras partes. Si faltan total o parcial-
mente las copias, se les requerirá para que presenten las omitidas dentro del término de veinticuatro horas.
En caso de que no las exhiban, el órgano jurisdiccional las tramitará e impondrá al promovente una multa
de diez a ciento cincuenta días de salario, excepto cuando éste sea el imputado o la víctima u ofendido.

Interpuesto el recurso, el órgano jurisdiccional debe correr traslado del mismo a las partes para que se
pronuncien en un plazo de tres días, respecto de los agravios expuestos y señalen domicilio o medios en
los términos del segundo párrafo del presente artículo.

Tras interponer el recurso, al contestarlo o al adherirse a él, los interesados podrán manifestar, en su
escrito, su deseo de exponer de manera oral los alegatos aclaratorios sobre los agravios ante el tribunal
de alzada.

12.6.5. Desahogo de medios de pruebas en la apelación

Una vez abierta la audiencia, se concederá la palabra a la parte recurrente para que exponga sus alegatos
aclaratorios sobre los agravios manifestados por escrito, sin que pueda plantear nuevos conceptos de
agravio.

En la audiencia, se deben desahogar los medios de prueba presentados en el escrito de agravios, en el


orden establecido para tal fin, para que el tribunal de alzada pueda valoraros y ponderarlos.

15
DERECHO PROCESAL PENAL Y PROCESO ACUSATORIO ADVERSARIAL

12.6.6. Resolución

En el cierre de la audiencia, el tribunal de alzada resolverá lo conducente respecto a la apelación plan-


teada. Para tal efecto, la sentencia que resuelva el recurso de apelación podrá ser dictada de plano, en
audiencia o por escrito dentro de los tres días siguientes a la celebración de la misma.

De tal suerte que la sentencia deberá confirmar, modificar o revocar la resolución impugnada, o bien,
ordenar la reposición del acto que dio lugar a la misma.

En dado caso de que la apelación se tratase sobre exclusiones probatorias, el tribunal de alzada requerirá
el auto de apertura al juez de control, para que en su caso se incluya el medio o medios de prueba inde-
bidamente excluidos y una vez hecho esto le remita al tribunal de enjuiciamiento competente.

Ahora bien, cuando se interponga el recurso de apelación por violaciones graves al debido proceso, su
principal fin será examinar que la sentencia se haya emitido sobre la base de un proceso adecuado, ape-
gado al derecho de las partes y determinar, si corresponde, ordenar la reposición de los actos procesales
en los que hayan sido violados los derechos fundamentales.

Una vez interpuesto éste recurso, no podrán invocarse nuevas causales de reposición del procedimien-
to, sin embargo, el tribunal de alzada podrá hacer valer y reparar de oficio, a favor del sentenciado, las
violaciones a sus derechos fundamentales (Diario Oficial de la Federación, 2016).

13. Soluciones alternas y formas de terminación


anticipada

Éstas son maneras a través de las cuales puede concluirse el procedimiento sin necesidad de llegar a
juicio o que se emita una sentencia o fallo.

Las formas de solución alterna del procedimiento, se refieren a acuerdos reparatorios y la suspensión
condicional del proceso. Ahora bien, las formas de terminación anticipada del proceso, se dan cuando el
procedimiento abreviado es considerado como una forma de terminación anticipada del proceso.

13.1. Acuerdos reparatorios

De conformidad al artículo 186 del Código Nacional de Procedimientos Penales, los acuerdos reparatorios
son aquéllos que se celebran entre la víctima y el imputado que, una vez aprobados por el ministerio pú-
blico o el juez de control y al cumplir con sus términos, tienen como efecto la extinción de la acción penal.

16
DERECHO PROCESAL PENAL Y PROCESO ACUSATORIO ADVERSARIAL

Procederán los acuerdos reparatorios sólo en los siguientes casos:

— Delitos que se persiguen por querella, por requisito equivalente de parte ofendida o que admiten el
perdón de la víctima o el ofendido.
— Delitos culposos.
— Delitos patrimoniales cometidos sin violencia sobre las personas.

Es importante advertir que estos acuerdos no procederán en los casos en que el imputado haya celebrado
con anterioridad otros acuerdos por hechos que correspondan a los mismos delitos dolosos, tampoco
procederán cuando se trate de delitos de violencia familiar o sus equivalentes en las entidades federativas.
De la misma manera, si en el imputado ha incumplido previamente con algún otro acuerdo reparatorio,
salvo que haya sido absuelto (Diario Oficial de la Federación, 2016).

13.2. Suspensión condicional del proceso a prueba

La suspensión condicional del proceso es el planteamiento formulado por el ministerio público o por el
imputado, donde contendrá un plan detallado sobre el pago de la reparación del daño y el sometimiento
del imputado a una o varias de las condiciones que refiere este capítulo, mismas garanticen una efectiva
tutela de los derechos de la víctima y que en caso de cumplirse, pueda dar lugar a la extinción de la acción
penal.

La suspensión condicional del proceso, a solicitud del imputado o del ministerio público con acuerdo de
aquél, procederá en los casos en que se cubran los requisitos siguientes:

Cuadro 8. Casos de suspensión condicional del proceso

Casos de suspensión condicional del proceso

— Cuando el auto de vinculación a proceso del imputado se haya dictado por un


delito cuya media aritmética de la pena de prisión no exceda de cinco años.
— Cuando exista oposición fundada de la víctima y ofendido.
— Cuando hayan transcurrido dos años desde el cumplimiento o cinco años
desde el incumplimiento, de una suspensión condicional anterior, en su caso.

Fuente: Diario Oficial de la Federación (2016).

17
DERECHO PROCESAL PENAL Y PROCESO ACUSATORIO ADVERSARIAL

13.3. Procedimiento abreviado

Por otro lado, para autorizar el procedimiento abreviado, el juez de control verificará en audiencia los
siguientes requisitos:

Cuadro 9. Requisitos autorización procedimiento abreviado

Procedimiento abreviado

1. Cuando el ministerio público solicita el procedimiento, para lo cual se debe for-


mular la acusación y exponer los datos de prueba que la sustentan. La acusación
debe contener la enunciación de los hechos que se atribuyen al acusado, su
clasificación jurídica y grado de intervención, así como las penas y el monto de
reparación del daño.
2. Cuando la víctima u ofendido no presenta oposición. Sólo será vinculante para
el juez la oposición que se encuentre fundada.
3. Cuando el imputado:

— Reconozca estar debidamente informado de su derecho a un juicio oral y de


los alcances del procedimiento abreviado.
— Expresamente renuncie al juicio oral.
— Consienta la aplicación del procedimiento abreviado.
— Admita su responsabilidad por el delito que se le imputa.
— Acepte ser sentenciado con base en los medios de convicción que exponga
el Ministerio Público al formular la acusación.

Fuente: Diario Oficial de la Federación, (2016).

18
REFERENCIAS

H. Cámara de Diputados (2019). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Méxi-
co: UNAM. Recuperado de

Diario Oficial de la Federación (2016). Código Nacional de Procedimientos Penales. México: H. Cámara
de Diputados del Congreso de la Unión. Recuperado de

Secretaría de Gobernación (2014). Protocolo para el Asesor Jurídico Federal de la víctima en el sistema
penal acusatorio. Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. Recuperado de

19

También podría gustarte