Está en la página 1de 14

PSICOLOGÍA JURÍDICA

4o. En cuanto a la En plena evolución (método


clase de sujeto Normal Humano genético).
estudiado.
En relación con sus antecedentes
CAPÍTULO 111
ancestrales (método hereditario).
Anormal Animal
En período terminal (diferencial). ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD HUMANA
1. EL HOMBRE CONSIDERADO COMO PERSONA:
EL CONCEPTO UNITARIO DE LA PERSONALIDAD

*Los grados del Hemos dicho antes que una de las direcciones más interesantes de la moder-
Que utilizan Recepción
na psicología se halla representada por la llamada personología, es decir,
como medio excitante (método por el estudio de la unidad humana considerándola en sus relaciones con
Métodos inmediato Juicio psícofísico). el medio natural y social en que vive. La unidad funcional del hombre no
cuantitavos para la niega el problema metafísico de la dualidad corporoanímica; simplemente
(Psicometría) medida o el Ejecución *La duración del la excluye por considerar la imposibilidad de efectuar ningún proceso en la
análsisis un e intentan proceso. (método comprensión de la biología humana en tanto se trate de alambicar en cada
So. En cuanto al
momento que es lo que es corporal y que es lo que es anímico. La persona
propósito y la proceso de evaluar según los psicocronométrico).
es una, entera e indivisa y como tal debe ser estudiada y comprendida por
técnica de Expresión casos la ciencia. Ha desaparecido la barrera entre lo físico y lo psíquico desde
investigación. *El trabajo realizado el punto de vista funcional: ante un estímulo físico no es el cuerpo quien
Recepción (método reacciona, y ante un estímulo psíquico no es el alma* quien responde , sino
Que utilizan psicodinámico). que en ambos casos es el organismo en su totalidad, o sea la persona, quien
Juicio crea la respuesta . Se decía antes que un pensamiento no puede influir sobre
Métodos como medio
una piedra, y viceversa. Pues bien , esto se contesta diciendo que un pensa-
cualitativos para la *El número de
miento puede hacer desaparecer (y por consiguiente influenciar) una piedra
(Psicolexia) medida o el Ejecución sujetos (método si quien lo tiene posee un cartucho de dinamita y una cerilla; y una piedra
análsisis un psicoestadístico ). puede hacer desaparecer (y por consiguiente influenciar) un pensamiento
proceso de... Expresión si da en la cabeza de quien lo tiene. Un manjar en mal estado puede ocasio-
nar un conflicto psicológico mundial si es ingerido por un magnate político
en un banquete internacional (indigestión, malhumor , replica airada al ve-
cino, intransigencia, agresión personal, conflicto diplomático, entre otros) .
Del propio modo que un pensamiento deslizado al oír de este mag-
nate (referente a su dignidad personal, por ejemplo) le puede ocasionar
una brusca vasoconstricción coronaria que le cause la muert e y con ella

Entendemos que el objeto de estudio de la psicología son los fenómenos psí quicos.
PSICOLOGÍA JURÍDICA CAPÍTULO III. ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD HUMANA

sobrevengan los mayores cambios materiales en el país. En una palabra de la posesión de un objeto determinado y tras varias frases ofensivas, cru-
no existe, funcionalmente hablando, solución de continuidad ni dualismo zadas mutuamente, A golpea a B con un bastón y le causa una herida en
posible entre las denominadas barreras psíquicas y las físicas. la cabeza ¿Qué factores han determinado esta reacción personal de A? He
aquí la lista a continuación veremos cómo puede actuar en este caso:
En el más sencillo acto interviene todo el organismo en virtud de
la sinergia funcional de que está dotado, y por ello solamente con fines de
comodidad didáctica pueden aun admitirse en fisiología las denominadas Factores generales Heredados a) Constitución corporal
"respuestas locales" (reflejos locales). Ahora bien, la integración de las responsables de la b) Temperamento
múltiples actividades orgánicas en forma que se ajusten en su totalidad reacción personal
a la unidad personal se consigue merced a un doble mecanismo: nervioso e) Inteligencia
en un momento
y humoral. Los cambios rápidos, las reacciones especialmente ligadas a dado. Mixt os d) Carácter
la vida intelectual consciente, se efectúan por la vía nerviosa , al paso que Adquiridos e) Previa experiencia de situaciones
los cambios más lentos y generales tienen lugar por la vía humoral, en análogas.
virtud de la liberación de determinadas sustancias denominadas "hormo-
f) Constelación
nas" porque tiene la propiedad de determinar cambios a distancia; tales
cambios se traducen en la vida consciente por el denominado estado del g) Situación externa actual
humor (triste o alegre, deprimido o excitado, entre otros), de suerte que h) Tipo medio de la reacción social (co-
nuestra afectividad depende, desde el punto de vista endógeno o personal, lectiva).
de la especial proporción que entre si guardan las varias sustancias neu- i) Modo de percepción de la situación
rotropas circulantes en la sangre; tales sustancias proceden en su mayor
parte de las glándulas de secreción interna, pero también pueden proce-
der directamente del exterior (aire, alimentos y otros). a) Constitución corporal

Basta recordar la influencia que sobre el ánimo tienen el alcohol, Que éste, es un factor capaz de imprimir una modalidad especial a las re-
el tabaco y ciertas drogas, para comprender lo que estamos diciendo. En acciones personales, es un hecho; y no cabe negar desde el momento en que
virtud de esto la vida personal depende en todo momento de dos clases de conocemos las relaciones existentes entre la constitución corporal, el tem-
influencias: exógenas y endógenas, pero a su vez su reacción es determi- peramento y el carácter . No será la misma reacción de un hombre corpu-
nar cambios en éstas, de suerte que no solo el medio y la herencia influ- lento, que la de un hombre delgado y bajo, por ejemplo. (Véase Kretschmer,
yen sobre el individuo en un momento dado. Como este punto es de una 1925).2
importancia crucial para la mejor comprensión de la conducta humana,
vamos a dedicarle la extensión que se merece, analizándolo con cuidado. En efecto, el factor morfológico origina en la persona un oscuro sen-
(Véase Reyes Calderón, 2011). 1 timiento de superioridad o inferioridad física frente a la situación, que
entra por mucho en la determinación de su tipo de reacción; es un hecho
vulgar que la misma frase pronunciada por un jovenzuelo o por un carre-
2. FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA REACCIÓN tero no despierta en el ofendido la misma reacción, y por ello es, principal-
PERSONAL EN UN MOMENTO DADO mente, debido a que el sujeto se conceptúa, subconscientemente, superior
en fortaleza ante el primero o inferior ante el segundo. Consiguientemen-
Vamos a poner un ejemplo concreto para fijar ideas: supongamos que un te, se sentirá irritado ante aquél y le pegará "para darle una lección", pero
sujeto A al encontrarse en la calle con un sujeto B discute con este acerca

2 Kretschmer , Ernst. Phsyque and character, Kegan Paul, Trench, Trubner and
1 Reyes Calderón, José Adolfo. Criminología. Edición especial, 2011. Guatemala. Company, Limited, Editores, 1925. Londres.
PSICOLOGÍA JURÍDICA CAPÍTULO III. ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD HUMANA

rehuirá trabar polémica con el segundo "porque no es propio de personas ello su forma puede definirse en función del predominio relativo de cada
bien educadas pelearse con gente soez". una de ellas. Dividido el organismo en cinco regiones (cabeza, tórax, ab-
domen, brazos y piernas) a cada una corresponde una triple mensuración,
De análogo modo la constitución corporal imprime un sello caracte-
que dará un triple índice (variable de 1 a 7) de ecto, meso o endomorfia.
rístico al "aspecto" de la persona y condiciona en gran manera el estilo de
sus movimientos, haciéndolos más o menos rápidos, sutiles, energéticos Su promedio nos dará a su vez, el dominado somatotipo individual, el
y otros. Pero como hemos dicho antes, su importancia principal radica en cual tan solo en esos extremos podrá ser definido como "ectomorfo" (co-
la correlación que guarda con el temperamento, es decir, con "el modo de rrespondiente, en parte, al antiguo tipo longilíneo, asténico, leptosomo o
ser" del sujeto; los estudios tipológicos parecían, en efecto comprobar que microsplacnico, "mesomorfo" (semejante al atlético) o "endoformo" (pare-
a cada tipo constitucional somático corresponde una especial modalidad cido al pícnico, macrosplácnico, brevilíneo o eurísomo de las anteriores
temperamental (Kretschmer, 1925). Dicho en líneas generales, las perso- tipologías).
nas en las que predomina el diámetro vertical (altas y delgadas) tienen De acuerdo con esta fórmula perfectamente individualizada, del
una mayor tendencia a la introversión y a la disociación (esquizoide) que somatotipo, la mayoría de los seres humanos son variantes del "normoti-
las que ofrecen un predominio del diámetro anteroposterior (gordas y ba- po" (que no tenía existencia en las antropometrías clásicas ni modernas)
jas). Las primeras se denominan leptosómicas o asténicas y las segundas pero cada uno presenta peculiaridades que le hacen propender a un tipo
pícnicas, por Kretschmer. Este autor diferencia todavía otros dos tipos de reacción temperamental (neurotónica, somatotónica o viscerotónica).
morfológicos: atlético y displásico (el primero caracterizado por el pre- Es así como la peligrosidad y las diversas tendencias antisociales o antile-
dominio del diámetro transverso u horizontal y el segundo por la falta gales hallan una expresión anticipada, así como también una posibilidad
de relación o armonía entre todos los diámetros corporales), que parecen biológica de corrección, en las primeras fases del desarrollo, gracias a la
también hallarse predispuestos a exhibir una menor adaptabilidad al me- denominada "terapia constitucional" que influye principalmente sobre las
dio ambiente (esquizoide) . condiciones del trofismo y metabolismo celular .
Recientemente, los estudios tipológicos se han enriquecido con una
revolucionaria contribución de autores estadounidenses, que habían sido b) Ter.nperar.nento
discípulos de las escuelas antropométricas italiana (Jacinto Viola, 1893-
1969) y germana (Ernst Kretschmer, Alemania, 1888-1964). Sheldon, Si por constitución entendemos: "El conjunto de propiedades morfológicas
Stevens y Tucker, en su libro: Varietis of human physique, 3 niegan la exis- y bioquímicas transmitidas al individuo por herencia" podemos definir el
tencia real de los denominados tipos antropométricos, que solo pueden . temperamento como la resultante funcional directa de la constitución, que
aceptarse con la finalidad de aumentar los conocimientos (heurística) . La marca en todo momento la especial modalidad de la primitiva tendencia de
humanidad se distribuye -morfológicamente hablando- en todos los in- reacción frente a los estímulos ambientales. Un error frecuentemente co-
finitos puntos de un área triangular , o mejor de un volumen tetraédrico , metido es el de confundir el temperamento con el carácter. No obstante este
cuyos vértices basales corresponden a las formas resultantes del desa- viene definido objetivamente por el tipo de reacción predominante exhibida
rrollo de cada una de las hojas blastodérmicas (ectodermo: que forma la por el sujeto frente a las distintas clases de estímulos y situaciones; cla-
piel, órganos de los sentidos y sistema nervioso; mesodermo: que forma ramente se comprende que no siempre la tendencia primitiva de reacción
todos los órganos que aseguran la estática y la locomoción , es decir , los coincide con la reacción exhibida, ya que entre ambas se interpone todo el
huesos , tejido conjuntivo , músculos y articulaciones ; endodermo : forma- conjunto de las funciones intelectuales (discriminativas, criticas, judica-
dor de los tejidos viscerales). Cada región somática consta, en mayor o tivas) y de las inhibiciones creadas por la educación. Es más, en muchos
menor proporción , de tejidos derivados de esas tres hojas primitivas y por casos, el carácter de una persona se desarrolla -por sobre compensación
psíquica secundaria- en una dirección opuesta a la de su temperamento
3 Sheldon , William H., Stevens , Sanley S., Tucker, William B. The varieties of human (este hecho ha sido percibido por los antiguos moralistas cuando afirmaban
phs y que: an introduction to constitutional psychology . Harper, 1940. Michigan . que el miedo a un defecto puede hacernos caer en otro peor) .
PSICOLOGÍA JURÍDICA CAPÍTULO IIl. ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD HUMANA

Así, ¡cuántas veces una reacción agresiva y un carácter violento resultados para ver si así puede escapar mejor a la pena). Por regla gene-
tienen su explicación en la existencia de un temperamento miedoso! Por ral los distintos tipos de delitos están relacionados con distintos niveles
ello se precisa conocer bien las distintas modalidades de temperamentos intelectuales: así, por ejemplo, los estafadores acostumbran ser más inte-
y los medios para su exploración y diagnóstico si queremos enjuiciar debi- ligentes que los simples ladrones y estos que los procesados por delitos de
damente todos los factores determinantes de una reacción personal. En el sangre. (Véase Murchinson, 1926.).5
ejemplo que nos ocupa, supongamos que la acción ha sido cometida por un
Mas lo importante, no es tanto enjuiciar el nivel intelectual de la
sujeto de temperamento asténico (coincidente, por ejemplo con una consti-
persona como su capacidad de juicio abstracto, po que e ella de?ende
tución linfática); es evidente que su motivación habrá sido distinta de la
que habría determinado igual reacción en una persona de temperamento la posesión del denominado juicio moral. En potencia, existe en la mfan-
hipetiroideo; además, la persistencia de la actitud hostil variará en uno y cia una predisposición a la delincuencia por ignorancia o falta de com-
en otro caso. prensión de la responsabilidad moral, cuya persistencia en la j_uv_entud
o en el estado adulto es la mejor explicación de muchos actos dehctlvos.
A igualdad de los demás factores, habremos de admitir que el sujeto
En algunos países latinoamericanos, y vergonzosamente Guatemala
asténico ha tenido que ser mas ofendido que el hipertiroideo para exhibir
es uno de ellos existe desnutrición infantil, la falta de alimentación impi-
la misma reacción agresiva; el primero tiene, como vulgarmente se dice,
de el desarroll físico e intelectual, teniendo estas personas un l.Q. bajo,
la "sangre horchata"; el segundo la "sangre hirviente". Pero -y éste es
lo cual aún cuando sean inimputables y víctimas, poseen una predisposi-
otro punto de interés-quizás por ello el primero ha adquirido un carác-
ción a la delincuencia.
ter más rencoroso y pérfido que el segundo. En todo momento estos dos
distintos factores determinantes de la reacción personal influyen mutua -
mente, unas veces reforzando y otras disminuyendo su acción. He aquí d) Carácter
por qué precisa aislarlos si queremos llegar a una científica comprensión
de la motivación delictiva . (Véase Ruiz Funes, 1930).4 Se ha dicho y repetido que el carácter es un factor de mayor importancia
que todos los demás para la descripción de la personalidad. En efecto or
regla general, cuando tratamos, de un modo empírico de señalar la propie-
e) Inteligencia
dades personales de un sujeto se dice que lo "caracterizamos", es decir que
damos cuenta del carácter. Pero el problema es que, en muchas ocasiones el
He aquí otro factor endógeno de importancia decisiva en este aspecto. No
hecho que pone al individuo en contacto con el jurista, es en sí mismo con-
hay duda que una persona torpe acaba antes los recursos para adaptarse
trario a su carácter. ¿Quién lo había de decir, quien lo podía adivinar? A, un
normalmente a una situación que una persona lista. "Donde acaba la ra-
hombre honrado y escrupuloso como en el que mas, ha cometido un desfal-
zón empieza la violencia". -Se ha dicho- efectivamente, un gran número
co; B. tímido y recatado, ha realizado un delito sexual; C, pacifico e inofen-
de los delincuentes y de los sujetos que entran en conflicto con la sociedad
sivo resulta ser el autor de un crimen espeluznante. Los jueces saben bien
ofrecen un déficit intelectual marcado: son débiles mentales . Por esta ra-
que 'para cada criminal que se presenta ante ellos con mirada feroz, pelos
zón en todas las naciones en que el problema de la delincuencia ha sido
ásperos y desarreglados y puños contraídos, hay media docena de ellos que
atacado desde un punto de vista científico-experimental se realiza -o se
parecen más dados a la afición por la pesca que a la tarea de matar gente.
tiende a realizar- el reconocimiento psicológico sistemático del delincuen- -
Quiere esto decir que aun siendo el carácter un factor importantísimo de la
te sin descuidar la obtención de su nivel de inteligencia (claro es que tal
' reacción personal-puesto que justamente vive determinado y definido por
reconocimiento exige la previa existencia de técnicos y expertos, pues hay el tipo predominante de la misma-, no debe ser exagerada su importancia
que contar con que el sujeto siempre tenderá a exagerar la pobreza de sus

5 Murchinson, Carl. Criminal intelligence. Clark University, 1926. Worcester, Mas-


4 Ruiz Fuentes, Mariano. Endocrinología y criminalidad. Morata, 1930. México . sachusetts.
PSICOLOGÍA JURÍDICA CAPÍTULO III. ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD HUMANA

hasta el extremo de creer que es posible conocer a un sujeto simplemente con su potencial de reincidencia (ya que tienen mayor número de probabi-
por su conducta externa o "visible"; dentro de la frente quedan muchas lidades de sustraerse a la acción penal).
acciones detenidas y, por consiguiente, debemos tener presente que se ne-
cesita el conocimiento -en la medida que es posible obtenerlo- de la con-
f) Constelació
ducta interna del sujeto si queremos completar el estudio de los motivos de
la acción en general. n

El carácter constituye el término de transición entre los factores Con este nombre se designa la influencia que la vivencia o experiencia
endógenos y los factores exógenos integrantes de la personalidad, y re- inmediatamente anterior ejerce en la determinación de la respuesta a la
presenta en definitiva el resultado de su lucha. Los factores endógenos situación actual. Es evidente que un sujeto que sale de un concierto de
impulsarían al hombre a una conducta puramente animal, basada en la música o de oír un sermón religioso no se halla en igual disposición para re-
satisfacción de sus instintos y tendencia apetitivas o repulsivas. Los fac- partir bastonazos que cuando sale de ver un combate de boxeo o un partido
tores exógenos, por el contrario, le conducirían a la completa sumisión de fútbol. El estado de ánimo previo depende, como es natural, no solo de
al medio externo; es la clásica oposición entre el hombre y el mundo (la estímulos exteriores, si no de estímulos interiores, y no sólo de excitantes
lucha por la vida) la que se simboliza en la pugna entre el elemento endó- psíquicos, si no de excitantes físicos; es un hecho probado, por ejemplo, que
geno y el exógeno que da, como producto final, el tipo de conducta externa, las temperaturas extremas y el confinamiento excitan a la gente. Si antes
esto es, el carácter. Este no es más que el eterno problema criminológico de discutir con "B" el agresor "A" acababa de dejar a su novia y si hallaba
que responde al por qué delinquimos. aún sumergido en la aventura proporcionada por la entrevista, no reaccio-
nara igualmente que si se hallaba meditando las consecuencias de haber
Ahora, basta con adelantar que las aparentes contradicciones entre
sido despedido de la oficina. La "constelación" tiene, pues un intenso valor
el "modo de hacer habitual" (carácter) y el modo de hacer "accidental"
en la determinación de la reacción personal y esto es conocido empírica-
se explican por desequilibrios súbitos en los núcleos energéticos de las
mente por la gente que pregunta qué hora es mejor para pedir un favor o
tendencias que constituyen los haces fundamentales de la "estructura", el
"armazón" o "esqueleto" del carácter individual. Nuestro método de hacer una visita ...,pero parece ser ignorado por no pocos juristas, que dedi-
exploración miokinética sirve, precisamente, para poner de relieve los can párrafos luminosos de su informe a analizar el delito y la personalidad
motivos de tales descompensaciones y permite dentro de ciertos límites, del delincuente sin tener suficientemente en cuenta cual era su actitud de
prevenirlas. reacción inmediatamente anterior.

e) Previa experiencia de situaciones análogas (hábito anterior) g) Situación externa actual

Es éste el primer factor puramente exógeno, esto es adquirido en vida, a Ésta representa, como es natural, la causa eficiente, el estímulo desen-
considerar. En efecto, el ejemplo vivido, la experiencia anterior, la vivencia cadenante de la reacción personal. Tal es su influencia, que una mayoría
homologa previa, sin duda influye de un modo decisivo en la determinación abrumadora de nosotros -a pesar de nuestras diferencias de personali-
de la reacción actual. En nuestro caso concreto, a igualdad de los demás dad y educación- sería capaz de reaccionar de un modo aproximadamente
factores, si el sujeto agresor "A" ha tenido ocasión en su vida de repartir idéntico ante un número de situaciones que podríamos denominar "típicas"
varias veces bastonazos sin otras consecuencias que las de experimentar la para el delito (¿delictógenas?). Supongamos que el sujeto "B", ha escupido
satisfacción de ver como se le hinchaban los chinchones al adversario, no la cara del sujeto "A" después de haberle insultado groseramente, y encon-
hay duda que se sentirá mucho más inclinado a repetir esta gesta ahora, traremos justificada la respuesta de este -si no desde el punto de vista
que en el caso de haber sufrido algunas multas, arrestos o molestias en sus legal, desde el punto de vista humano-. El análisis de todos los elementos
anteriores agresiones. Por este mismo hecho se explica la paradoja de que de la situación desencadenante del conflicto delictivo debe hacerse con la
el grado de inteligencia de los delincuentes se encuentre en relación directa ayuda de un método, Y éste no ha de quedar limitado en su uso a los poli-
cías y detectives; todo abogado ha de saber trazar un esquema coherente
PSICOLOGÍA JURÍDICA CAPÍTULO III. ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD HUMANA

de la misma. Desgraciadamente la actitud parcial (el pro o en contra) que el marido engañado; el tipo medio de reacción colectiva -falseado o defor-
el jurista adopta (según su posición profesional frente al sujeto) le dificul- mado por la parcial deformación de la prensa- ha colocado en el terreno
ta muchas veces esta labor, y si se explica la mayoría de los denominados a miles de individuos. Y conste que no es "imitación" el nombre que co-
errores judiciales (por exceso o por defecto). Hay que tener en cuenta que rresponde a este hecho, ni el de "sugestión" tampoco; es simplemente, el
casi siempre se dirige todo por el esfuerzo a tener una visión exacta de la deseo de aprobación externa o pública lo que paradójicamente hace actuar
conducta del protagonista de la situación y se pasa por alto la conducta de en forma anormal a no pocas personas, en múltiples terrenos (político,
los demás que intervienen en ella; equivocación profunda, desde el punto religioso, comercial y familiar).
de vista psicológico, es igual la importancia de aquella que la de estos. Así,
son muy pocos los juristas que se entretienen en analizar la personalidad i) Modo de percepción subjetiva de la situación
de los testigos o testimonios con la misma minuciosidad que la del intere-
sado o acusado; y por ellos, hace que se parta en la inmensa mayoría de Este es el factor más importante de todos, y por ello lo hemos dejado para
las veces los datos incompletos para elaborar toda la acción o actuación el final: ¿Cuáles han sido las impresiones (vivencias) suscitadas en el pro-
profesional secundaria. Se confía todo a la improvisación del momento; el tagonista por la situación delictiva? ¿Cómo ha visto él su conflicto? ¿Cuá-
interrogatorio o la conversación se desliza sin un sistema o plan concebido les han sido sus pensamientos y sus motivos consientes de actuación? En
y el resultado es que solamente una minoría dotada de excelentes dotes
nuestro caso concreto, el sujeto agresor A es posible que haya agredido al
naturales puede conseguir una información aceptable respecto a la materia adversario creyendo obrar en defensa propia, por haberle parecido que éste
prima de discusión . (Véase Reyes Calderón , 2002) .6 empezaba a sacar un revólver; es posible que haya interpretado mal una de
sus frases ..., como es probable también, que haya realizado la agresión por
h) Tipo medio de la reacción colectiva en vigencia un motivo completamente insospechado: un afán de publicidad, por ejem-
plo. En este caso, precisa averiguar este punto con singular tacto antes de
¿Cómo se comportaría el término medio de los ciudadanos frente a la si- enjuiciar definitivamente su acción.
tuación engendradora de la actuación legal? ¿Cuál es el tipo de la reacción
Porque todos sabemos que existe un proceso psíquico general, denomi-
social latente frente a dicha situación? He aquí una pregunta que debe nado "catatimia", en virtud del cual la percepción es alterada y deformada
hacerse previamente el jurista antes de agotar la lista de los motivos de
primitivamente bajo la influencia de la tendencia afectiva presente en aquel
la actuación de su cliente. Porque no hay duda que la conducta individual momento dado. Dicen los refranes "a quien tiene miedo , los dedos se le
refleja en todo momento los vaivenes de la conducta social, a la vez que, antojan huéspedes", y "quien tiene sed, sueña con arroyos". En efec- to la
de otra parte , contribuye a determinar el tipo de ésta. Dicho de otro modo : deformación catatímica de la situación justifica muchas veces actos
existe en todo momento una influencia recíproca entre el sujeto y el medio aparentemente absurdos, y por ello precisa saber hasta qué punto ha in-
social que le rodea. ¡Cuántos maridos han matado a la mujer adúltera por tervenido en el sujeto que ocupa la atención del jurista. El mejor medio de
creer que era su deber el proceder así!, y al ser interrogados por que creían obtener esta información es dejar hacer al interesado un relato espanta-
esto, han repetido la frase sacramental: porque es lo que la gente hace para neo de todo lo sucedido, sin interrumpirle con objeciones (que le obligaran
"lavar su honra". muchas veces a crear "racionalizaciones" perjudiciales).
En efecto , la prensa publica con todo lujo de detalles el crimen pa- Luego se contrastará esta descripción con la versión objetiva de los
sional, pero no publica para enaltecerlos, los nombres de los cuerdos ciu- hechos y se deducirá mediante preguntas, la mayor o menor ingenuidad
dadanos que resuelven más pacíficamente sus conflictos amorosos . Y el del sujeto en su primitiva narración . ¡Cuantos datos interesantísimos se
resultado es una presión moral-en esta caso negativa- ejercida sobre pierden por no tomar taquigráficamente las versiones "frescas", los pri-
meros representantes legales! ¡Cuántas veces las interrupciones intem-
pestivas deforman la espontaneidad del relato y nos privan de obtener el
6 Reyes Calderón , José Ad olfo . Delitología . Grupo Kompas , 2002. Guatemala.

.C1
PSICOLOGÍA JURÍDICA CAPÍTULO IIl. ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD HUMANA

punto de vista personal del autor en los pri e os amentos!. La primer El corticomotor para los movimientos "voluntarios" , de mayor inte-
declaración espontanea es sin duda la de maxima ImportanCia, pe o casi gración y habilidad;
siempre se pierde sin anotar, y cuando el sujeto es observado, coaccwna_do Corticoasociativo, del que dependen la iniciativa, memoria, simboli-
y juzgado, hay que perder la esperanza de que sea verdaderament u:- zación entre otros.
cero. La pésima costumbre de contradecir y objetar o de soslaya dingir
la declaración -oficial u oficiosa, pública o privada- no se abohna hasta
que todos los elementos integrantes de la complica a ad inistración de El cerebelo da coordinación a los seis primeros niveles.
justicia hayan adquirido elementales nociones de ps1Cologia . En contra de lo que se había creído hasta hace poco, las glándulas de
secreción interna no controlaban ni dirigen las funciones nerviosas, sino,
3. LA BASE SOMÁTICA DE LA PERSONA más bien, dependen de la acción regular de la totalidad del encéfalo . Ello
no obstante, es evidente su intervención en las variaciones del denomi-
De acuerdo con las más recientes concepciones neurorreflexológicas, el or- nado "humor", "tono afectivo", "temple" o "estado de ánimo", pero en éste
ganismo humano se halla estructurado en una serie de "niveles func ona- les" interfieren también infinidad de sustancias, no hormonales , que se hallan
cada uno de los cuales actúa bajo la dependencia de centros nerviosos que' se en el plasma intersticial del denominado medio interno.
encuentran escalonados en dirección ascendente, a lo largo d,ellla- mado "eje
céfalo-caudal o cerebroespinal" que se extiende desde los lobulos frontales del 4. ACTOS PSÍQUICOS DIFERENTES
cerebro hasta la llamada cola de caballo (en la extremidad inferior del raquis). EN EL FUNCIONALISMO PERSONAL
A medida que ascendemos, en altura física, en ese eje (estando el sujeto de
pie) ascendemos también en compl cación e,structural e integración funcional Partiendo del concepto antes expuesto, según el cual la personalidad psí-
nerviosa . Stanley Cobb, 7 el gemal neurolo?o esta- dounidense, distingue así quica es única e indivisible, en condiciones morales (pues existe una grave
siete niveles de integración, correspondientes a otros tantos tipos de reacción enfermedad mental, la esquizofrenia, que consiste precisamente en la frag-
orgánica: mentación de la personalidad en núcleos psíquicos hasta cierto punto inde-
pendientes entre sí), hemos de concebir lo que antes se denominaban fun-
El neuromuscular, también denominado por Charles Sherri_ngton ciones psíquicas elementales, como actos y aspectos que surgen en las etapas
(Londres, 1857-1952) "vía final común", porque en él se exphcan Y del funcionamiento psíquico integral y que vienen a constituir los distintos
terminan todos los impulsos nerviosos; matices expresivos del mismo. Y del propio modo como en el terreno mor-
El espinal o medular, en donde se desarrollan reflejos simple como fológico, si queremos cuenta de un objeto, será necesario fotografiarlo en
el rotuliano) de escasa influencia en la estática general somatlca; distintas posiciones y en sus diversos usos o aplicaciones, así también para
llegar al conocimiento del funcionalismo personal será conveniente consi-
El peduncular o cerebral posterior, que asegura los reflejos de esta-
derarlo en sus diferentes manifestaciones, sin tomar ahora en considera-
ción (bípeda) y posturales sencillos; ción el resultado de las mismas, y si, en cambio, el proceso intrínseco de la
El mesencefálico , o cerebral intermedio, para los reflejos posturales producción . Así planteado en problema no hay inconveniente en aceptar
complejos y la locomoción ; la pauta descriptiva clásica de la psicología y dar una rápida explicación
El estriado (hipotalámico) para los cambios locomotores Y la suaviza- de los términos más corrientemente empleados en la técnica psicológica a
ción de los impulsos del siguiente nivel; saber: las sensopercepciones, la memoria, la imaginación, la asociación de
ideas, el juicio, los sentimientos, las emociones y por último, las reacciones
motrices voluntarias; que se describirán en los enunciados siguientes :
7 Cobb, Stanley. Foundations of neuropsychiatry. The Williams and Wilkins, 1941.
PSICOLOGÍA JURÍDICA CAPÍTULO III. ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD HUMANA

a) ¿Qué son las sensopercepciones? cías a ello no tenemos dificultad, generalmente, en averiguar la causa de
nuestras sensaciones, y a este proceso en virtud del cual el sujeto no so-
Se denomina, en psicología clásica, sensación al acto o impresión psíquica lamente se da cuenta de que es impresionado por algo, sino que reconoce
más simple de que podemos darnos cuenta. Así como el electrón representa la naturaleza de este algo, lo clasifica entre sus conocimientos y le asigna
la parte más pequeña que podemos concebir de la materia, así también la un calificativo (nominal o simbólico), es a lo que denominamos percepción.
sensación representa la mínima porción de vida psíquica susceptible de Una percepción, pues, no es más que un conjunto de sensaciones
ser considerada aisladamente. Supongamos a una persona colocada en un configurado, catalogado y directamente relacionado con el estimulo o es-
cuarto oscuro y en perfectas condiciones de reposo físico y moral. Si en tales tímulos que lo han producido. Por el hecho de darse simultáneamente (en
condiciones se filtra un rayo de luz monocromática a través de un agujero la práctica) los conjuntos de sensaciones y las percepciones corres-
puntiforme (hecho en una de las paredes del cuarto), la persona notara un pondientes, se han convenido en englobar ambos hechos psíquicos desig-
punto luminoso si la incidencia de dicho rayo en su retina es perpendicular nándolos con una sola palabra: sensopercepción . Cuando nuestro ojo es
al plano de la misma, y nosotros podremos decir entonces que ha experi- impresionado por un cuerpo móvil, cuando esta impresión reactiva sus
mentado una sensación de luz. Análogamente , si en algún punto de nuestra análogas anteriores, asociadas a un hombre y dando a una experiencia surge
piel depositamos -sin hacer presión- una finísima aguja, colocada tam- el conocimiento identificativo del estímulo y decimos, por ejemplo "ahí va
bién perpendicularmente, provocaremos una sensación de contacto. nuestro amigo Pedro". Entonces los psicólogos afirman que lo he- mos
Ahora bien, en nuestra vida ordinaria no acostumbramos a tener im- percibido, dando a entender con ello que nos ha impresionado, que lo hemos
presiones tan simples ; lo corriente es que no seamos impresionados por recordado; y que lo hemos reconocido e identificado a la vez .
un rayo de luz, sino por un foco luminoso (una lámpara , por ejemplo) que A medida que se repiten las presentaciones de un mismo estímulo
proyecta sobre nosotros un complejo haz de rayos lumínicos; del propio vamos conociéndolo mejor, y, como dice muy justamente Turro, el proceso
modo , cuando algo contacta con nuestra piel no es precisamente la aguja discriminativo de contenido sensorial en uno de los que con mayor faci-
que anteriormente hemos aludido, sino que acostumbra ser cualquiera lidad mejoran con el ejercicio: "nos pasamos la vida percibiendo nuevos
cuerpo de forma irregular y de más vasta superficie. Quiere esto decir, matices de nuestras primitivas sensaciones".
en suma, que en nuestra vida nunca, tenemos ocasión de experimentar
puras sensaciones, sino conjuntos de ellas. El catador de vinos, adiestrado en la percepción gustativa de estos
descubre en ellos diferencias que nosotros no sabemos apreciar, y lo mis-
De otra parte ocurre que la inmensa mayoría de objetos, seres y mo sucede con los distintos profesionales (músicos, cocineros, tejedores,
paisajes que nos rodean no son ya conocidos por haber actuado repetidas entre otros) en sus respectivas esferas sin excluir los dedicados al ejer-
veces sobre nosotros. Tales estímulos (se denomina "Estímulo" en psico - cicio del derecho y a su protección (esto es particularmente evidente en
fisiología a todo lo que es capaz de provocar una impresión consciente o la actividad detectivesca, pero se cumple del propio modo en todas las
sensación) poseen ya en nuestro psiquismo huellas mnémicas (se denomi- demás actividades). (Véase Reyes Calderón, 2005) .8
nan así las trazas que han dejado en él y que deben concebirse, desde el
punto de vista orgánico , como el resultado de una reacción fisicoquímica
iniciada por la presencia del estímulo y muy lentamente proseguida en su b) ¿Qué es la memoria?
ausencia). En virtud de tal circunstancia ocurre que cada vez que uno de
ellos se presenta ante nosotros no se limita a ocasionar el correspondien- El proceso perceptivo no se agota totalmente con la desaparición de los es-
te complejo sensorial (estructura o Gestalt), sino que reactiva las trazas tímulos que lo originan, pues de otro modo nos sería imposible reconocerlos
que antes produjo (recuerdo) y el sujeto entonces conoce al propio tiem-
po que reconoce el objeto que tiene ante sí. En la misma experiencia psí-
quica (vivencia) se dan, por lo tanto, en el presente (sensaciones actuales) 8 Reyes Calderón , José Adolfo . Indicioscopía , el estudio d e los indicios. Komp as,
y en el pasado (imagen o recuerdo de las sensaciones anteriores); gra- 2005. Guatemala.

r.o
PSICOLOGÍA JURÍDICA CAPÍTULO IIl. ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD HUMANA

y adoptar la conducta conveniente ante cada uno de ellos. Mortunadamen- no corresponde a ninguna sensación ni sensopercepción previamente experi-
te el tejido nervioso posee en mayor grado que los demás la capacidad de mentada en su totalidad.
conservar latentes sus modificaciones estructurales para evidenciarlas en
Así entendida, la imaginación es un proceso esencialmente creador
el momento oportuno, dando lugar a una reviviscencia de sus impresiones.
Y esta propiedad es la que se conoce con el nombre de memoria. Mas del que da lugar a productos sin previa existencia real, aun cuando puedan
propio modo como la placa fotográfica o la placa gramofónica no pueden tenerla a posteriori (como sucede con las obras de arte y los descubrimien-
reproducir con entera exactitud, por mucha que sea su sensibilidad, las tos científicos, entre otros).
formas visuales o las voces que las impresionaron, así también el resultado Cuando el proceso imaginativo se desarrolla sin el freno crítico de la
de la reproducción mnénica de nuestras sensaciones es mucho más pobre razón se le da el nombre de fantasía. El predominio de esta actividad, en
que el original: la denominada imagen de la memoria es más débil, incons- las funciones personales, da lugar a un tipo especial de proceso denomi-
tante e incompleta que la denominada imagen sensorial (producida por la nado: confabulador o mitómano.
presencia real del est mulo exterior).
No hay duda que el proceso de memorizar (mnénico), presupone diver- d) ¿Qué es la asociación de ideas?
sos actos psíquicos; generalmente se acostumbra incluir en él a estos cua-
tro: fijación de las impresiones; conservación; evocación, y reconocimiento
de las mismas. Claro es que para responder a esta pregunta debemos, en primer lugar,
decir qué son las ideas ..., y nada hay más fácil que esto si buscamos la
Esto es de suma importancia en la psicología del Testimonio, ya que solución en el campo especulativo. Pero desde un punto de vista empírico
en la misma persona pueden hallarse diversamente desarrolladas estas podemos contentarnos con decir que las ideas son los productos resultantes
fases de su memoria, y por consiguiente, precisa explorarlas separada- de la fusión de los recuerdos o imágenes procedentes de una misma clase
mente si queremos saber qué grado de confianza o de certeza, (presupo- o categoría de estímulos (téngase, empero, en cuenta que lo que el vulgo
niendo que son normales todos los demás factores) podemos conceder a
designa con el nombre de "idea" es generalmente el resultado de un juicio,
sus declaraciones. Hoy se tiende a creer que el fenómeno esencial de la
y, por consiguiente, corresponde a un contenido psíquico bien distinto del
memoria es el "acto evocativo" en virtud del cual la persona se proyecta
que nos ocupa).
-en un singular esfuerzo reconstructivo- hacia el tiempo pasado y tra-
ta de colocarse en la misma actitud o postura captativa que determinó la De esto se deduce que una idea será tanto más completa y precisa
percepción evocada, consiguiendo así, a veces, reproducirlas fragmenta- cuanto mayor número de veces hayamos estado en contacto con los ele-
riamente. La memoria, así concebida, es pues, más que "la huella del pa- mentos de que resulta. (Así por ejemplo, el conductor del tren tiene una
sado en el presente, la resultante de la retropropulsión del presente hacia idea general de la máquina que no puede compararse con la que tiene el
el pasado". En todo caso conviene destacar que se halla esencialmente labriego que sólo la ve pasar ante sus ojos de vez en cuando). Pues bien,
intervenida por la actitud general de la personalidad. uno de los hechos más importantes de nuestra vida mental es el denomi-
nado asociación de ideas, que como su nombre lo indica, consiste en la
e) ¿Qué es la imaginación? relación o asociación de todas nuestras impresiones (sensaciones, recuer-
dos, imágenes o representaciones e ideas) con arreglo a ciertas leyes (de
La imaginación propiamente dicha es una actividad mental bien distinta de semejanza y de continuidad), de tal modo que cuando una cualquiera de
la memoria, aunque algunos la incluyen en ella (hablando de la deno- ellas se hace consciente, tienden a efectuarlo también las a ella asociadas .
minada "memoria imaginativa "). En la realidad debe denominarse ima- Así, la visión de un objeto nos recuerda no solamente la de otros semejan-
ginación al proceso en virtud del cual, bajo la influencia de causas que tes a él (por su forma, su uso, su nombre, entre otros), sino la de aquellos
ahora no debemos de enunciar, se reactivan y combinan diversas imágenes que le están contiguos (en el espacio o en el tiempo).
mnénicas, o fragmentos de las mismas para constituir un compuesto que
PSICOLOGÍA JURÍDICA CAPÍTULO III. ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD HUMANA

La asociación de nuestras impresiones se explica por la creación o Tenía razón quien decía que a veces es más interesante para el abogado
utilización de conexiones o vías nerviosas entre los territorios neuronales conocer la psicología de los jueces que la psicología de sus clientes.
en que aquéllas se producen. Y el aumento de la fuerza asociativa con la
repetición se explica por el establecimiento de líneas de mínima resisten-
f) ¿Qué es el "curso del pensamiento"?
cia al paso de la corriente psiconerviosa, de un modo comparable a lo que
ocurre con los surcos de los carros en las malas carreteras (cada carro, al Se da este nombre al ordenado fluir de los contenidos significativos , en-
ahondar un poco más el surco de los anteriores favorece el paso por el de garzados entre sí, no solamente por la antes citada fuerza asociativa, sino
los que vendrán detrás y dificulta al propio tiempo el tránsito por fuera por una tendencia directriz (el denominado "hilo del pensamiento" por las
del mismo: repetición). personas profanas) que los selecciona y orienta de acuerdo con las diversas
Fácilmente se comprende que la asociación es un poderoso auxiliar leyes o principios.
de la memoria, ya que ambas contribuyeron a que sea posible recordar Según sea el resultado de esta selección el curso resultará más o
nuestras impresiones , independientemente de los estímulos que las ori- menos tortuoso y embrollado, oscilando entre la incoherencia (observable
ginaron. en los momentos precedentes al sueño) y la nitidez meditativa. Importa
saber, además, que el curso de la evolución de la mente humana los pen-
e) ¿Qué es la capacidad de juicio o de inteligencia? samientos han sido orientados por varios tipos de criterios (o enfoques
generales del conocimiento) entre los que cabe citar, como extremos, el
He aquí otra pregunta difícil de contestar. Ante todo cabe afirmar que no es "mágico" y el "lógico".
ninguna facultad ni estructura, sino (al igual que los anteriores conceptos)
Los dos principios esenciales del pensamiento mágico (que aún vive
una resultante funcional de un conjunto de disposiciones en virtud de las en los mitos , fábulas, tradiciones y ensueños actuales) son, precisamente,
cuales se hace posible al individuo resolver los nuevos problemas que se le los que también se observan, implícitamente , en las leyes de la asociación
plantean , utilizando para ello sus reacciones anteriores, pero ajustándolas por contigüidad temporoespacial y por semejanza externa:
y combinándolas con arreglo a las particularidades de la nueva situación.
Dicho más claro, podemos definir esta función , diciendo como Stern,9 que
es la que permite aprovechar la experiencia personal en la solución de las Las formas semejantes poseen propiedades homólogas y son equiva-
nuevas situaciones. Frente a todo problema cuya solución es desconocida lentes.
entra en funciones el juicio o inteligencia , manifestándose en tres fases La proximidad o el contacto en el espacio-tiempo origina una fusión o
sucesivas, que se denominan : planteamiento o comprensión, hipótesis y crí- interpretación de atributos.
tica (comprobación lógica) .
De la misma suerte que existen diferencias relativas en la calidad de Importa para el jurista recordar estas dos leyes del pensami ento
las distintas fases del proceso mnémico, se observan estas también en los mágico , puesto que ellas rigen el engarce discursivo de los débiles men-
periodos que se compone toda operación intelectual, y así pueden encon- tales, de muchos desequilibrados pasionales y de uno pocos sujetos nor-
trarse en la vida personas muy aptas para compr ender, otras propicias a m ales que se encu entr an en estado tóxico (por alcoholismo , fatiga , sueño,
inventar y otras preferentemente armadas para la crítica destructiva . Y entre otros).
estas diferencias deben ser conocidas por el jurista que tiene que actuar
en los tribunales, puesto que en definitiva según cuál sea el tipo intelec- En mi obra, El caso de M iculax en Guatemala, ¿merecen vivir los
tual de su oponente deber á orientar su informe en una o en otra forma. asesi nos ...?,10 incluyo entre los factores criminoloimpel entes, el Temor

10 Reyes Calderón, José Adolfo. E l caso Mic ulax en Guatema l a, ¿merecen los ases inos
9 Stern , Willia m . Psi cologí a ge neral . Traducc ión española. Paidos, 1948. Barcelona. vivi r ... ?, Óscar de León Castillo, 2015. Gu atem ala .
PSICOLOGÍA JURÍDICA CAPÍTULO III. ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD HUMANA

Mágico, el cual transcribo a continuación, por lo ilustrativo que lo consi- envió para cumplirlos a un medio penitenciario en el que la co-
dero en este apartado de la obra. rrección no podía efectuarse y no se ha efectuado. Es decir, que
la sentencia tuvo un valor puramente nominal.

Temor Mágico Ambrosio y Jerónimo (continúa el informe psiquiátrico).


Decapitaron de un machetazo cada cual a un brujo de Cuilco
Veamos ahora la descripción que hace el antropólogo Sol Tax: en el momento en que éste reiteraba sus amenazas de maleficio
"La visión del mundo de los indígenas guatemaltecos, como lo contra ellos mismos y contra su familia. En cuanto fueron cap-
he dicho, es de tipo primitivo. Como sucede a los clásicos primi- turados, confesaron paladinamente su acto criminal y los moti-
tivos, los indígenas de Guatemala, tienen la mente obscurecida vos que les indujo a cometerlos: aparece muy claro que actuaron
por el animismo . Para ellos, por ejemplo: El sol, la tierra, el río bajo la dirección del pensamiento mágico que guía los actos del
y la montaña, tienen formas humanas, los animales hablan y hombre primitivo. Lo grave para ellos fue, que se les juzgó con el
las plantas sienten emociones; un azadón puede trabajar solo, criterio jurídico, que se aplica a hombres civilizados en quienes
el maíz y el fuego son capaces de una acción unitiva directa, el pensamiento lógico enseña cuáles son las relaciones legítimas
un par de mellizos, un mudo y un hombre con seis dedos en los de causa-efecto y los desengañan de lo sobrenatural. Si hubiera
pies, tienen poderes especiales; por su naturaleza orgánica, una habido un asomo siquiera de Criminología Clínica, no se ha-
mujer es peligrosa para la fuerza masculina; algunas personas bría sentenciado basándose en consideraciones tan peregrinas
tienen tal poder, que con una mirada provocan enfermedades a (como los males con que según Jerónimo fue amenazado por la
los débiles de sangre. Los animales, las plantas y los humanos víctima, no son graves ni aun para una mente infantil), pues
cambian igualmente de naturaleza según las fases de la luna; se refiere que este se concretó a decirle que: "Si él quería al día
las personas pueden convertirse en animales; los fantasmas an- siguiente ya tenía un puño de gusanos en la panza". Semejante
dan siempre por el mundo; el alma de una persona abandona consideración, significa un desconocimiento completo del poder
su cuerpo durante horas y días mientras vive". "La brujería es que tiene la credulidad en el pensamiento mágico (y en la mente
común; una de las partes importantes del tratamiento de enfer- infantil).
medades es la adivinación y el rito."
Es lamentable que en un país en el que coexisten dos ni-
Estas creencias, particularmente supersticiones y las con- veles de cultura tan desiguales se aplique el mismo criterio ju-
vicciones sobre la existencia de magia negra, cáustica y con- rídico a todo el elemento humano y los jueces pretendan que los
tagiosa, condicionan en múltiples oportunidades una dinámi- ca individuos del nivel más arcaico sientan y piensen como ellos.
delincuencia! típica del sector indígena de Guatemala. Para
ilustrar esa dinámica, nos bastará transcribir parte del examen
En cambio el pensamiento lógico -solamente exhibible en estados
psiquiátrico practicado por el doctor Carlos F. Mora a un suje-
de total o relativa "neutralidad" efectiva- se rige por varios otros prin-
to indígena: Este individuo es de origen Americano aborigen,
cipios ente los que se destacan como es sabido, los de "contradicción",
grupo Mam, y si bien se le puede considerar medianamente la-
"causalidad", "integración", "simplificación", "inferencia", entre otros, cuyo
dinizado en las formas externas de la convivencia, deja de es-
significado damos por conocido en nuestros lectores, en gracia a la
tarlo en una integración más real, más profunda y adecuada a
brevedad expositiva.
las normas y patrones culturales de nuestro medio ladino. De
esa inadaptación a la cultura emergente y esa persistencia en Precisa destacar ahora que para la valoración de los actos de con-
una situación social por completo distinta de la que quisiéra- ducta anormal, cualquiera que sea el nivel cultural de su autor, hay que
mos atribuirles a todos los guatemaltecos, derivó el crimen por suponer una motivación intelectiva mixta, o sea, no puramente lógica ni
el que se le condenó a veinte años de prisión correccional y se mágica sino mezclada, o sea paralógica (esto es resultante de la infiuen-

"71\
PSICOLOGÍA JURÍDICA CAPÍTULO III. ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD HUMANA

cia que sobre el decurso del pensamiento lógico ejercen poderosas ten- afectivo, que si es positivo (placer) engendra un sentimiento de honradez,
dencias afectivo-emocionales que orientan los propósitos, más o menos cobardía y confianza. Lo que el vulgo denomina, pues, sentimientos son
subconscientes, del sujeto) . . formaciones psíquicas integradas por un sentimiento elemental aplicado
o fundido con una idea; tales compuestos se denominan en lenguaje cien-
g) ¿Qué son los sentimientos? tífico "sentimientos secundarios" o "ideas-fuerzas" (fouillée).
Los dos sentimientos elementales (placer y desplacer), además del
Si esta obra no tuviese, en cierto modo, un carácter de divulgación , di- indefinible estado de goce o molestia que proporcionan, originan una serie
ríamos: "La traducción consciente de las tendencias de reacción orienta- de cambios corporales en virtud de los que es posible llegar a reconocer-
das por nuestras impresiones". Pero esta definición puede resultar confusa los externamente cuando son suficientemente intensos. Así son propios
para el no iniciado; de otra parte, precisa confesar que (como su nombre lo del placer la respiración amplia y profunda, el pulso tenso y regular y la
indica) los sentimientos son más fáciles de ser sentidos que comprendidos vasodilatación o rubicundez de la cara, mientras que acostumbran encon-
(y, por consiguiente, resultan difíciles de ser explicados). trarse en el desplacer los signos opuestos: respiración acelerada y super-
De un modo vulgar podemos decir que el sentimiento (mejor deno- ficial, pulso rápido, pequeño e irregular, palidez facial y mayor tensión
mÍTl"l.do totalidad afectiva) es lo que anima, colorea y vivifica nuestras muscular. Mas tan pronto como estos y otros cambios se hacen ostensibles
sensopercepciones, cuya representación e ideas, dotándolas de un sello de hasta el punto de ser percibidos por el propio individuo y por quienes le
personalidad y de una fuerza o intensidad de incitación que es la princi- pal rodean, se origina un estado psíquico que recibe un nombre especial y del
responsable de nuestros actos. Si en nuestra vida mental no existie- sen cual vamos a ocuparnos en seguida.
sentimientos, y si nuestras operaciones psíquicas se deslizasen bajo la fría
rigidez que se adivina en las máquinas de cálculo por ejemplo, la existencia se h) ¿Qué son las emociones?
haría tan pesada que no valdría la pena de vivirla (y ello explica la tendencia
al suicido que se observa en los casos de depresión afectiva endógena). La emoción es precisamente el estado a que hemos aludido . Una emoción
Recordamos a un pasante de escuela que decía: "Los sentimientos son la sal y no es, pues otra cosa que un sentimiento exagerado (y acompañado de al-
pimienta del contenido psíquico"; definición ver- daderamente pintoresca y teraciones somáticas más extensas e intensas). El estado emocional sobre-
anticientífica, pero no por ello menos viva y acertada. (Véase Mira y López,
viene en el individuo siempre que entran en juego su vida, sus intereses
1980).11
personales o morales, los de su familia o los de la especie. Quiere esto decir
Si consideramos el número de contenidos psíquicos a los que puede que la emoción parece ligada a cuanto contribuye de un modo directo al
agregarse un sentimiento. Veremos que es enorme, y ello ha hecho engen- progreso o al perjuicio del ser humano; la función emocional aparece en
drar la profana creencia de que son también infinitos los sentimientos. este aspecto como un mecanismo primitivo de protección del ser y de la
No hay tal cosa, pues los sentimientos elementales no son más que dos: especie . En efecto los psicólogos más eminentes afirman que las emociones
el placer y el desplacer (y conste que este no debe confundirse con sensa- primitivas son el miedo, la cólera y el amor, ligadas respectivamente a la
ción de dolor, pues en determinadas personas y circunstancias es posible tendencia defensiva, a la tendencia ofensiva o agresiva (unidas ambas en el
que una sensación dolorosa resulte agradable y proporcione gozo o pla- enominado instinto de conservación individual) y a la tendencia reproduc-
cer). ¿Qué quiere decir entonces la gente cuando habla de sentimientos tiva o sexual (constituye el instinto de conservación de la especie) .
de honradez, cobardía y otros parecidos? Simplemente, que las. ideas de
honradez, cobardía y otras, se hallan provistas de un tono sentimental o El miedo y la cólera corresponden al sentimiento elemental de des-
acer; ,aquél nos impulsa a uir o evitar los estímulos que juzgamos da-
nmos; esta nos lleva a destrUirlos. Por uno u otro mecanismo no hay duda
11 Mira y López , Emilio. Manual de Psicología Jurídica. Talleres Gráficos , Buenos que ambas emociones tienden en sus formas leves a la conservación del
Aires . sujeto.
PSICOLOGÍA JURÍDICA CAPÍTULO III. ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD HUMANA

De igual modo que los sentimientos elementales aplicados a diversas del delito aún no consumado (pero ya preformado y diferido). Véase Reyes
ideas o conceptos crean una serie numerosa de estados afectivos secun- Calderón, 2005. 12
darios, así también las tres emociones primitivas, combinándose entre sí
y aplicándose a diversas situaciones y actitudes reaccionales, dan lugar j) ¿Qué son la reacciones motrices voluntarias?
a múltiples estados emotivos secundarios (por ejemplo: alegría, tristeza,
envidia, desconfianza, ansiedad y vergüenza) . Una ley general de psicología postula que todas nuestras impresiones psí-
quicas tienden a exteriorizarse en forma de actos, es decir, a ocasionar, tar-
i) ¿Qué son las conaciones? de o temprano, una reacción objetivable (movimiento muscular o secreción
glandular) . Ahora bien, estos actos pueden sobrevenir de un modo reflejo,
Con este término los psicólogos anglosajones designan las reacciones, o sea, inconsciente, o bien pueden ser acompañados de conciencia, en cuyo caso
las fases del ciclo psíquico que se intercalan entre los sentimientos (atracti- parecen intencionados al propio sujeto y se denominan voluntarios. Los
vos o repulsivos) y los actos de conducta explícita. Desde que "deseamos" o movimientos voluntarios o reacciones motrices voluntarias determinan la
"tenemos" algo hasta que nos movilizamos para alcanzarlo o para destruir- efectividad de nuestra conducta entre el mundo. En efecto, una persona
lo suceden muchos fenómenos en la corriente de nuestra conciencia; todos desprovista de todo movimiento sería tan inefectiva para sí y para la so-
ellos se engloban en el calificativo de "conación" (conation, en inglés) y tie- ciedad como cualquier objeto inanimado. Es más hay quien sostiene que la
nen de común que se acompañan de cambios imperceptibles pero demostra- vida mental sería imposible sin reacciones motrices: un niño que creciese
bles (mediante artificios experimentales) en las vías efectoras del sistema -cual el rey Psammetichus- inmovilizado absolutamente desde el mo-
nervioso (singularmente en los centros motores) y en los haces musculares mento de su nacimiento no tendría, si aceptamos este criterio, en el más
(lisos y estriados). leve asomo de vida psíquica (interna y externa).
Desde la simple apetencia o repugnancia hasta la conquista o la Sin llegar a una conclusión tan absoluta, es evidente que los movi-
huida se condensan en la mente de cualquiera de nosotros una serie de mientos desempeñan un papel enorme en nuestra psico-génesis y en la
intenciones (in- tensiones, es decir: tensiones internas) cuya síntesis mo- integración personal. Gracias a ellos se educan nuestras funciones sen-
mentánea delinea una "postura mental" o "actitud" que se expresa en for- soriales, localizamos nuestras senso-percepciones, aprendemos a conocer
mas corporales más o menos típicas. Más tarde, vencidas las resistencias las formas, tamaños y distancias . Esto sin contar que solo merced a movi-
íntimas (escrúpulos, miedos, ignorancia de los miedos, entre otros), surge mientos voluntarios nos es posible comer , andar , hablar, escribir y otros.
definitivamente un propósito y un plan de acción que, inevitablemente,
Como se comprende , la extraordinaria variedad de actos delictivos tiene
condiciona determinados actos previos o preparativos, todos los cuales no de común , para ser juzgados como tales, el carácter de ser volunta- rios (por
puede decirse que constituyan la conducta proyectada. Así, por ejemplo, acción o por omisión, como sucede en los denominados delitos por
buscar un cuchillo, afilado y dejarlo en un lugar, no puede afirmarse que negligencia o imprudencia), y ello hace que la defensa del procesado se base
constituyan actos de conducta criminosa, pero no cabe duda que son sus muchas veces en la demostración de que el acto subjúdice fue come- tido
prolegómenos explícitos, en algunas ocasiones.
no solo sin intensión, sino sin conciencia de comisión, es decir, de un modo
Así también; dentro o mejor detrás de nuestra frente, realizamos impulsivo o reflejo . Y surge inmediatamente la pregunta: ¿es posi- ble
microactos (esto es: actos invisibles e implícitos) que a veces nos hacen diferenciar objetiv'amente y con garantías de acierto los movimientos
sonreír o estremecer sin que quienes nos observan comprendan qué ocu- voluntarios de los involuntarios ?
rre. Tales "esbozos" íntimos o preacciones corresponden, precisamente , a
las fases conativas del psíquico, cuya importancia es enorme en jurispru-
dencia, pues de su estudio puede evidenciarse en muchos casos el "molde"
12 Reyes Calderón , José Adolfo . Indicioscopía -estudio d e los indicios-. Op. cit.

'7L1
PSICOLOGÍA JURÍDICA

Varias son las tentativas realizadas en este sentido, mas el proble-


ma de la intencionalidad y del conocimiento delictivo, que aquí se plantea,
es de suma importancia; y por ello es necesaria, la contribución práctica
de la psicología en la resolución de casos en el área legal. (Véase Reyes
Calderón, 2001).13

EI!
d
tiA
ca
m<
e

13 Reyes Calderón, José Adolfo . Acción y omisión. Cárdenas Editor y Distribuidor,


2001. México .

También podría gustarte