Está en la página 1de 13

Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea​ UNC ╠ Joan L.

Gonzàlez ╣
Historia del movimiento psicoanalítico
(P. Altamirano)

Preocupado por el futuro del psicoanálisis, Freud impulsó la formación de la Asociación


Psicoanalítica Internacional, inaugurada en 1910 con Jung como presidente, donde se
incluían a prometedores estudiosos e investigadores, además de una agenda de debate.

Junto a la expansión del psicoanálisis, se encontraban W. Reich y G. Róheim, que se


dedicaron a los aspectos antropológicos y culturales. Por otro lado, O. Rank, O. Pfister y
A.E. Jones intentaban aplicar el psicoanálisis más allá de sus aspectos clínico-terapéuticos.

LA PSICOLOGÍA INDIVIDUAL.
DIVERGENCIA DE ALFRED ADLER.

OM
La primera divergencia fue dada en 1911 por Alfred Adler, fundador de la Psicología
Individual. Mantuvo los fenómenos freudianos pero se alejó de sus consecuencias teóricas.
Los sueños, por ejemplo, representaban el proyecto vital y futuro del individuo, no el pasado
reprimido.

La propuesta de Adler considera que la etiología de la neurosis se genera en función del

.C
futuro, y no del pasado, que el individuo está guiado por su voluntad de poder y no por el
principio de placer y realidad. Es decir, la dinámica psíquica del individuo se pone en
marcha por la autoconfianza y por la fe en su poder psíquico particular a partir del deseo de
DD
inferioridad. La neurosis es un sentimiento de inferioridad del individuo que, ante las
dificultades, se repliega sobre sí mismo y exige de los otros que le manifiesten
comprensión, obligándoles a dedicarle su atención.
La dinámica de desarrollo se mueve entre un complejo de inferioridad frente a las
demandas sociales y una sensación de superioridad, que surge de la voluntad de afirmar su
LA

propio poder.

Las pulsiones sexuales representan la acción de la voluntad de poder poder que, por
superar el complejo de inferioridad, aparece lo que se conoce como procesos de
compensación para lograr un equilibrio.
FI

Dichos procesos surgen cuando una habilidad psíquica es menor o inferior a los
requerimientos de la tarea y, por lo tanto, el psiquismo intenta una compensación por parte
de alguna otra actividad.


La conciencia, parte central de la teoría de Adler, es conciencia de un hombre incompleto y


vulnerable que lo lleva a localizar sus dolores y enfermedades. El principio que guía la
dinámica superioridad-inferioridad se asienta sobre el concepto de estilo de vida, donde
esta dinámica se articula con el exterior en confluencia con las fuerzas del ambiente. Para la
psicología individual, el ser humano no es sólo un producto del ambiente, sino que crea una
estructura propia sobre las experiencias vividas durante su vida, las interpreta y busca sus
deseos de superioridad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea​ UNC ╠ Joan L. Gonzàlez ╣
Historia del movimiento psicoanalítico
(P. Altamirano)

CONSTRUCCIÓN DEL MOVIMIENTO PSICOANALÍTICO

Cuando Adler se separó de psicoanálisis, Freud viajó a Estados Unidos donde tuvo una
cogida excelente por parte de las universidades y asociaciones más influyentes, y pronuncia
las famosas 5 conferencias donde difundió los aspectos centrales del psicoanálisis a un
público académico interesado en la clínica y estableció vínculos que fueron valorados
dentro del desarrollo del psicoanálisis.

De manera paralela, advirtió de la gran hostilidad en los países de lengua alemana de lo


que devino la adhesión del grupo de Zurich conformado por Jung, donde Freud decide

OM
trasladar el centro de psicoanálisis.
En el contexto académico, Freud no era valorado y a Jung le generó muchos enemigos
apoyar las teorías de alguien como él.
Aceptó y defendió algunas de sus teorías en relación a la neurosis dada su contribución a
las neurosis forzadas, pero se alejó de la etiología de esas neurosis vinculada a la teoría
sexual.

.C
LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA DE CARL GUSTAV JUNG

Carl Gustav Jung (1875-1961) fue un médico suizo de clase alta y de familia religiosa
DD
vinculada a temas de salud mental. A pesar de haber colaborado con la fundación de la
sociedad internacional del psicoanálisis, propuso una serie de conceptos que le separaron
del psicoanálisis freudiano

Jung fundó la escuela de psicología analítica, teoría centrada en los complejos entendidos
LA

como grupos de contenidos psíquicos que, desvinculados de la conciencia, pasan al


inconsciente donde continúan llevando una existencia relativamente autónoma influyendo
sobre la conducta.

Lo inconsciente personal, está formado por complejos y añade algunos términos como
FI

inconsciente colectivo, concepto que explica la ona de psique formada por


representaciones arquetípicas, vinculadas a los instintos como tendencias.
Mientras que el inconsciente personal surge de la experiencia personal y está formado por
los contenidos que fueron conscientes, el inconsciente colectivo se compone de arquetipos,


es decir, de imágenes inconscientes de los instintos que nunca han estado en la


consciencia y deben su existencia a la herencia filogenética, pero que siempre están
presentes.

Para elaborar su teoría, Jung se nutre de L. Lévy-Bruhl, sociólogo y antropólogo, y sus


investigaciones entorno a la ciencia de las costumbres, basada en las reglas de
comportamiento que aparecen como objetivas y necesarias como si fueran leyes naturales.

A diferencia de Freud y Adler, Jung diferencia que el psicoanálisis no se trataba tan sólo de
psicología personal, sino que destaca la existencia de factores presentes en el inconsciente
colectivo compuesto de arquetipos preexistentes, heredados y que pueden llegar a ser
conscientes en segundo lugar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea​ UNC ╠ Joan L. Gonzàlez ╣
Historia del movimiento psicoanalítico
(P. Altamirano)

El arquetipo es una cuestión empírica cercana a los conceptos de transmisión biológica de


la herencia donde intervienen los procesos de generación de síntomas. Las causas de
malestar están vinculadas a la negación de estas fuerzas arquetípicas y a la falta de
cooperación de las personas con estas energías. La acción terapéutica estaba destinada a
poder poner en consideración del paciente estos arquetipos, desculpabilizándolo de sus
implicancias personales y articulando su vida psíquica con aquellos que están en juego.
Las constelaciones arquetípicas se tratan de fenómenos concretos como incompatibilidad
general o una situación de daño en un número relativamente grande de personas.

OM
Otro de los conceptos por los que Jung se separa de Freud, es por los tipos psicológicos.
Trazando la tipología del introvertido, quien en el inconsciente, se ve empujado con
sentimientos de temor hacia el mundo externo, y extrovertido, cuya situación frente a los
acontecimientos externos a él mismo posee la máxima importancia consciente.

Jung le dedicaba atención al estudio de la magia, las religiones y las culturas orientales.
Integrando las diversas fuerzas y tendencias psíquicas bajo la noción de energía, no negó la

.C
sexualidad en la vida psíquica, sino que estableció fronteras más sutiles.

Sobre la terapéutica y la enfermedad mental


DD
Jung usaba la asociación de palabras para realizar experimentos en su laboratorio de
psicopatología experimental en la clínica de Zurich.
Para él, la terapia implicaba la investigación de la historia personal secreta de la persona a
través de la asociación, interpretación de los sueños y el contacto humano con el paciente.
LA

La psicoterapia y el análisis son tan distintos como los mismos individuos y para cada
paciente se requería un lenguaje distinto.

Entre sus postulaciones encontramos:


- Conceptos de transferencia y contratransferencia a nivel consciente e inconsciente
FI

con una posible identificación entre ambos.


- Superación de los conflictos del paciente, no sólo a partir de la cooperación con el
psicoterapeuta, sino a partir de procesos que podrían ser advertidos luego de cierto
tiempo de finalizada la terapia.


- Existencia de patologías que pueden verse desde otra perspectiva vinculadas a los
arquetipos y al inconsciente colectivo.

Hoy, el inconsciente colectivo no puede adaptarse a la pérdida del mito o a la sustitución de


la vivencia de la naturaleza por una cosmovisión externa supuestamente objetiva.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea​ UNC ╠ Joan L. Gonzàlez ╣
Historia del movimiento psicoanalítico
(P. Altamirano)

EL PSICOANÁLISIS INGLÉS.
MELANIE KLEIN (1882 - 1960)

Melanie Klein nació en Viena en 1882, en una familia centroeuropea de origen judío.
Iniciando con los conceptos alrededor de las teorías de las relaciones de los objetos, se
centró en la vinculación del bebé con la figura materna.
Los conflictos se daban en las relaciones entre los niños pequeños y los objetos de su
entorno (sus familia, pares o entorno).

OM
Anna Freud y Melanie Klein mantuvieron un duro cruce de impresiones en el que Anna se
interesaba por la técnica del psicoanálisis en la niñez que permitiera al niño incluirse en la
sociedad según valores imperantes, Melanie se centraba en las fantasías y en los
conceptos de envidia y agresión, y defendía la posibilidad de transferencia en el análisis con
niños a partir de sus relaciones con los objetos y la fantasía inconsciente que ocasionaba la
realidad subjetiva.

.C
Klein desarrolló las teorías de las posiciones y las relaciones objetales precoces, aprotando
la idea de un Edipo temprano como estructura de la cual era posible mirar las patologías
psicológicas, además de darle una prioridad al instinto y pulsión de muerte. Incluyó el juego,
DD
el dibujo y la interacción espontánea con pocos protocolos freudianos.

Lo que mostraban este tipo de secciones eran niños capaces de fantasear y suponer roles a
los objetos. El concepto de fantasía inconsciente fue desarrollado a partir de la teoría de las
pulsiones de Freud. El yo, en sus aspectos inconscientes, es un neto generador de
LA

fantasías que finalmente generan relaciones objetales primitivas. Las fantasías


inconscientes son las expresiones mentales de los instintos y el yo define mediante la
identificación introyectiva. Es decir, se identifica con algunos de los objetos con los que
establece relaciones y éstos son asimilados por el yo y contribuyen a su desarrollo
confiriéndole también características a la persona.
FI

Fantasía inconsciente

Para Klein, la fantasía inconsciente era un aspecto psicológico del instinto y las principales


representaciones de la vida psíquica y su complejización que, en vinculación con otros


objetos del exterior, permiten el desarrollo de otros estados de la vida mental.

A raíz de las ansiedades y las pulsiones de muerte, desarrolló su teoría sobre la envidia
como un impulso endógeno agresivo que el bebé siente desde el nacimiento y que está
dirigido a los objetos con los que se relaciona (pulsión de muerte).

Las defensas, fantasías, ansiedades, angustia, amor y agresión establecen un clivaje entre
objetos internos y externos de los cuales surgen dos posiciones básicas; una posición
esquizo-paranoide y otra depresiva, ambos constituyendo polos entre los cuales oscila la
vida psíquica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea​ UNC ╠ Joan L. Gonzàlez ╣
Historia del movimiento psicoanalítico
(P. Altamirano)

La posición esquizo-paranoide es una estructura que organiza la vida mental en los 3


primeros meses y se forma por objetos parciales, de dominio de la pulsión oral y una
cualidad predominante; bueno o malo. Las características oral-sádico, uretrales,
sádico-anales de las pulsiones del lactante son las causantes de las sensaciones de
frustración y odio.
Dado que el bebé es incapaz de disociar el objeto, en sus fantasías no podría existir una
sola madre satisfactoria e insatisfactoria a la vez, la disocia en dos partes tomando posición
de dos objetos distintos.
La angustia, motor básico energético, nace de la acción del superyó temprano, que es
provocada por los deseos sádicos presentes en las fantasías. Frente a la amenaza exterior

OM
ya corroborada por el niño, su yo se protege de la angustia persecutoria con mecanismos
de defensa intensos y omnipotentes que desarrolla a partir del yo. Esos mecanismos
pueden ser de disociación (se generan objetos parciales debido a no poder identificarlo
como objeto total), identificación proyectiva (como mecanismo de defensa con la capacidad
omnipotente de liberarse de una parte de sí y colocarla en otro objeto), introyección (que
permite la construcción de los objetos internos en forma de yo y superyó) o negación (como
mecanismo que niega la existencia de objetos persecutorios).

.C
Por el mecanismo de ecisión se generan objetosparciles; el niño no reconoce el objeto
como objeto total. En el momento que el niño advierte la conformación de un solo objeto con
sus dos cualidades, pecho bueno - pecho malo, empezará la posición depresiva.
DD
La posición depresiva indica el cambio de la relación de objeto parcial a total de los 3 a los
seis meses mediante la integración de los objetos escondidos. La repetida experiencia de
enfrentar la realidad psíquica implicada en la elaboración de la posición depresiva aumenta
la compresión del bebé del mundo externo y su necesaria interacción.
LA

Las defensas propias de la posición depresiva son la defensa maníaca (negación


omnipotente que se desarrolla como defensa contra la experiencia de ansiedad depresiva,
culpa y pérdida; “eso no me pasará a mi”) y el control omnipotente (evasión de la frustración
y la consiguiente agresión que constituiría un peligro para el objeto).
Paralelamente a la posición depresiva, se inicia el complejo de Edipo temprano, ya que los
FI

procesos de integración llevan a la necesidad de preservar al pecho y a la madre como


objeto total, estimulando el pasaje al pene paterno al padre y al reconocimiento del tercero.
Esta reparación es un actividad del yo dirigida a restaurar un objeto amado y dañado que
surge durante la posición depresiva como reacción a ansiedades depresivas y a la culpa.


La reparación se puede usar como parte del sistema de defensas maníacas, en cuyo caso
adquiere las características maníacas de negación, control y desprecio, y va ligado a la
angustia y la culpabilidad depresiva. La reparación fantasmática del objeto materno
permitirá superar la posición depresiva que organiza la vida mental del niño para obtener
una sensación de bienestar.

En el método terapéutico, Klein incluye el análisis infantil en la práctica clínica a partir de


observar cómo los niños sufrían ansiedades persecutorias intensas y que las defensas que
se establecían contra ellas se manifestaban en impulsos agresivos y ansiedad vinculados a
la pulsión de muerte. El juego permitió, mediante ciertos objetos, la interpretación de la
actividad y se usó la transferencia para poner al niño y terapeuta frente a las conflictivas
para superar las posiciones, integrar las partes escondidas y superar la angustia y culpa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea​ UNC ╠ Joan L. Gonzàlez ╣
Historia del movimiento psicoanalítico
(P. Altamirano)

PSICOANÁLISIS NORTEAMERICANO
PSICOANÁLISIS DEL YO

El psicoanálisis norteamericano tuvo sus orígenes durante los año 30 a raíz de las
demandas sociales hacia la psiquiatría y la psicología para poder diagnosticar e intervenir
de acuerdo a los problemas en determinados sectores de la población.
Tras la segunda guerra mundial, gran parte de la población emigró a EEUU y hacia los años
60, muchos académicos del psicoanálisis se insertaron con facilidad en el mundo
académico y profesional. La psicología norteamericana se vio fortalecida por estos
académicos de prestigio que aportaron a las universidades y a los sistemas de salud

OM
mental.

En su inexperiencia inicial, la escuela norteamericana se inclinó por tomar de la obra


freudiana aquello que se adecuaba mejor a las demandas desde sus obras clásicas y una
hermenéutica particular que priorizaba al yo por encima de otros conceptos.
El psicoanálisis del yo mantiene el modelo explicativo del psicoanálisis y encuentra sus
antecedentes en autores norteamericanos, como Sullivan, Horney y Fromm, que priorizaron

.C
aspectos culturales del psicoanálisis.
La propuesta de psicoanálisis culturalista es un intento por desalentar algunos conceptos
claves del psicoanálisis ortodoxo mediante la consideración de las dimensiones
DD
sociológicas, culturales y antropológicas. Se partía de la base que la personalidad es un
producto de la cultura; por lo tanto, una relectura del psicoanálisis exigía valorar la
importancia de la cultura.La constitución del síntoma ponía el énfasis en los factores
ambientales. La conducta neurótica fue tomada como despliegue de estilos, fruto de los
impulsos competitivos y autoafirmación. Además, priorizaron lo interpersonal por sobre lo
LA

intrapersonal.

Los conceptos que se abandonan pasan a tener funciones no determinantes dentro de la


lectura del comportamiento humano. Se trata de las fases del desarrollo de la libido y la
importancia de la sexualidad infantil. El complejo de Edipo es tomado desde una
FI

perspectiva cultural, priorizando los vínculos y los factores ambientales por sobre las
determinaciones libidinales y biológicas.
Los fenómenos del inconsciente no tuvieron la importancia central en su práctica clínica, y
se dejaron de lado, al igual que la dicotomía pulsión de vida-pulsión de muerte. La


perspectiva pesimista del psicoanálisis europeo, que se mantendrá hasta nuestros días, dio
lugar al optimismo norteamericano, interesado en la adaptación del hombre al sistema
productivo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea​ UNC ╠ Joan L. Gonzàlez ╣
Historia del movimiento psicoanalítico
(P. Altamirano)

PSICOANÁLISIS DEL YO

El proceso de inmigración y el sincretismo con la cultura psic del lugar dieron el espacio
propicio para la transformación del psicoanálisis adecuada al sistema de valores y a la
forma de asumir los problemas de salud mental de la población.
La psicología psicoanalítica del yo incorpora lo social y lo cultural, pero prioriazndo el
concepto de función y adaptación. La preeminencia de las dimensiones sociales toma como
eje la incorporación del hombre al medio social, productivo y cultural. El yo no es
considerado como instancia del aparato psíquico, sino como una organización con las
funciones de percepción, memoria y motricidad.

OM
El psicoanálisis de Hartmann estuvo orientado por dos preceptos: el yo y el problema de
adaptación. Evidenció un interés teórico de transformar el psicoanálisis en una psicología
general, es decir, socializar los saberes del psicoanálisis y establecer una comunidad más
grande que pudiera hablar desde estos conceptos al referirse al malestar anímico de las
personas.

.C
La propuesta de Rapaport, se centraba en articular los conceptos freudianos con la
psicopatología y con una psicología general de la conducta humana como una forma de
armonizar el entramado teórico norteamericano. La articulación de perspectivas prometía
DD
incluir tanto las predisposiciones hereditarias de corte biológico contenidas en la obra de
Freud como la función social, cultural y comunicativa.
Desde el modelo hipotético-deductivo, Rapaport conectó la observación y el experimento, el
dato empírico con el marco teórico.
Su modelo psicoanalítico se basa en el concepto de necesidad, su objeto gratificado y la
LA

gratificación, los tiempos de demora, la descarga afectiva e ideación, y la tensión que dicha
necesidad produce, denominada catexia (carga) de impulso.
Mediante la investigación experimental, trató de definir elementos cuantitativos del modelo
freudiano, tratando de identificar la cantidad de catexias (gasto de energía) incluidas en la
estructura del aparato psíquico, proponiendo la utilización de los modelos matemáticos para
FI

abordar las pulsiones cuasi-cuantitativas y los impulsos (fuerzas).

El psicoanálisis norteamericano otorgó al yo un mayor énfasis a la segunda tópica que


considera al yo como una entidad estructural central y primordial en el funcionamiento


mental. Los temas como la angustia se aceptaban como señal, se valoraban los conceptos
de las identificaciones y se le atribuía a la defensa asiento yoico con una ubicación
inconsciente. Se propuso la existencia de aparatos innatos del yo constituídos por
actividades como la memoria, la percepción, la capacidad de asociación y la motricidad. Los
síntomas de los pacientes eran interpretados básicamente en términos de conflicto entre el
yo y el superyó, entre los impulsos (ello o superyó) y el yo, y entre alguna de las instancias y
la realidad. La dolencia psíquica se interpretaba como este debate entre los aspectos
adaptativos conscientes, preconscientes y el ambiente

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea​ UNC ╠ Joan L. Gonzàlez ╣
Historia del movimiento psicoanalítico
(P. Altamirano)

La importancia del yo en el psicoanálisis.


Los aportes de la figura de Heinz Hartmann

Heinz Hartmann creía que las funciones autónomas eran la base filogenética de los
mecanismos de defensa que utiliza el yo. El individuo cuenta con determinadas
capacidades innatas, las que en el transcurso del desarrollo pasarán a estar al servicio del
yo, y subrayó la importancia que estas funciones autónomas tienen en los procesos de
adaptación del yo a la realidad externa.
El “yo fuerte se refiere a la solidez y disponibilidad del yo para recurrir a sus funciones
autónomas.

OM
Todo individuo nace con potencialidades para su desarrollo, pero no ocurre en todos los
casos de la misma forma. Los factores externos son determinantes para un yo con
capacidad de adaptación al medio.
La adaptación es necesaria vinculada a la pulsión de vida y a la necesidad de
supervivencia. El principio de placer tampoco es quien asegura la supervivencia, sino el
principio de realidad.

.C
La diferencia entre el yo y el ello está en el factor hereditario o constitucional ubicado en las
posteriores capacidades innatas o autónomas del yo, en el factor de interacción con el
DD
medio y en la tendencia a la adaptación.
Estos factores interactúan en el curso del desarrollo con tres elementos: los impulsos
instintivos, los condicionamientos de la realidad externa y la imagen corporal.
Hartmann enunció que las modalidades individuales del yo podían afectar el tipo de
mecanismos de defensa que cada sujeto pondrá en práctica.
LA

La problemática que abordaron los psicoanalistas del yo buscaba poder determinar el


criterio de normalidad y adaptabilidad de una persona en relación a su habilidad para poder
adaptarse a los eventos de la vida. Una persona estará adaptada en función de la armonía
entre sus necesidades pulsionales, la realidad y las metas ideales que se propone.
Este aspecto de la adaptación es parte de la herencia biológica incluida en la estructura
FI

psíquica.

El filósofo propuso nociones como que las funciones autónomas del yo son primarias, si se
relacionan con las funciones presentes en el nacimiento, y secundarias, si maduran con el


yo. Se trata de un cambio de función.


Otra noción propuesta es la de neutralización, en la que el yo adquiere independencia del
ello y le posibilita neutralizar la energía de las pulsiones e impulsos gracias a esta función.
La neutralización es la habilidad de control de la instancia del yo.

Las discrepancias entre el psicoanálisis ortodoxo y el norteamericano surgieron a partir de


los conceptos de instancia de la segunda tópica (yo, ello, superyó). El concepto del Self,
como conjunto de representaciones del yo y orientado a una actividad adaptativa. Además,
se priorizó el principio de realidad y del yo como mediatizador por encima de las instancias
inconscientes, el principio del placer y el concepto de deseo inconsciente.
En relación al desarrollo del niño, priorizaron las vinculaciones y las figuras más
significativas del entorno vinculados al desarrollo de políticas públicas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea​ UNC ╠ Joan L. Gonzàlez ╣
Historia del movimiento psicoanalítico
(P. Altamirano)

El desarrollo institucional del psicoanálisis norteamericano

La Sociedad Psicoanalítica de NY fue fundada en 1911. De manera contemporánea,


Jones creó la Asociación Psicoanalítica Americana (A.P.A.).
Las tensiones y demandas diferenciadas, y la necesidad de crecimiento y consolidación
pusieron el debate en escena.

Con Adler, la discusión se centró en los temas atinentes a los deseos biológicos y las
restricciones culturales. La segunda gran ecisión, de Jung, estuvo motivada por el desarrollo
de conceptos y la crítica a Freud a la sexualidad infantil.

OM
Hasta la consolidación de la Asociación Psicoanalítica Americana en 1911, se evidenciaron
distintas tensiones, muchas de las cuales terminaron en rupturas.

La APA instituyó la creencia que el psicoanálisis tenía una tradición que debía respetarse
para poder seguir existiendo. De esta manera, se establecieron patrones para indicar el
comportamiento esperable del analista y una serie de elementos para definir la categoría de
un paciente analizable.

.C
Estos principios técnicos acordados por los miembros de APA constituyeron la forma típica
de encarar el dispositivo psicoanalítico y su rigidez generó rechazo y una situación crítica.
DD
Por un lado la APA detentaba un poder y una articulación con las políticas de salud mental.

Esto promovió la herejía y con ella, las expresiones en contra de este modelo. Crecieron las
expresiones alternativas tanto en términos de formación como de atención en las clínicas.
LA

Recién en 1989 APA accedió a admitir candidatos no médicos para la formación,


terapéutica y supervisión. Tras mucho debate se desarrollaron dos sectores; uno con
aquellos que orientaban su práctica, formación y supervisión desde una perspectiva
ortodoxa, clásica y freudiana, y otro con aquellos psicoanalistas del yo, herederos de la
corriente de revisión de Freud a partir de los conceptos culturalistas, relacionales, del
FI

constructivismo social, etc.

Esto posibilitó la inclusión de muchos profesionales que hasta entonces no se veían


convocados por la institución o simplemente no eran aceptados por esta.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea​ UNC ╠ Joan L. Gonzàlez ╣
Historia del movimiento psicoanalítico
(P. Altamirano)

PSICOANÁLISIS FRANCÉS.
JAQUES LACAN

El psicoanálisis francés es producto de una ecisión de la comunidad tras la muerte de Freud


entre 1953-1963. En 1964 Lacan, quien fue psiquiatra, fundó la escuela freudiana en París y
comenzó su enseñanza de retorno a Freud.

El retorno a Freud y la hipótesis de que el inconsciente freudiano está estructurado como


lenguaje, son el eje del psicoanálisis francés.

OM
La retórica es una disciplina transversal a distintos campos de conocimiento cuyo objetivo
es el conocimiento, estudio y el sistematización de procedimientos y técnicas de utilización
del lenguaje con su finalidad comunicativa.
En las figuras retóricas, la metáfora consiste en denominar, describir, considerar, apreciar,
valorar algo a través de su semejanza similitud, parecido a analogía con otra cosa, mientras
que la metonimia consiste en designar algo con el nombre de otra cosa tomando el efecto
por la causa o viceversa.

.C
En psicoanálisis, la metonimia se vincula al mecanismo del desplazamiento, como uno de
los dos procesos psíquicos del cual se vale el inconsciente para manifestarse.
DD
Existe una relación entre metáfora y metonimia a partir de lo cual Lacan iguala a la
estructura del inconsciente a lo que Freud denominó como los dos mecanismos del mismo:
el desplazamiento y la condensación. Los mecanismos primarios del inconsciente, la
condensación y desplazamiento, son isomórficos con la metáfora de metonimia en la
retórica.
LA

La teoría lacaniana se nutre de la lingüística para el entendimiento de la función de la


palabra dentro del psicoanálisis. Saussure nos muestra sus formulaciones dicotómicas
(lengua/habla, significante/significado, sincronía/diacronía). La lengua es el sistema
colectivo, y el habla el producto de las manifestaciones individuales de ese sistema (la
FI

lengua).
El signo lingüístico es el concepto que permite la unión de la imagen acústica o significante
(que es la representación mental de la cadena sonora) y un concepto o significado
(representación mental de una cosa o idea). El signo lingüístico es arbitrario, porque el


vínculo del significante y el significado es convencional y sociocultural.


La preocupación de Saussure estaba en el plano sincrónico junto a los conceptos del
sistema abstracto de la lengua y la unidad psíquica y social del signo.
La realidad del signo lingüístico remite al valor que se le atribuye en una sociedad
determinada. El sistema es el juego de relaciones que hay que describir. Saussure parte del
signo lingüístico que enlaza un concepto o significado con una imagen acústica o
significante. Significado y significante están relacionados entre sí de manera arbitraria, y
enlazados según dos ejes: el sintagmático, por conexión con otros significantes, y el
paradigmático, por analogía de significados.

La estructura del signo está formada por los términos de concepto, imagen acústica,
significado y significante.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea​ UNC ╠ Joan L. Gonzàlez ╣
Historia del movimiento psicoanalítico
(P. Altamirano)

Transferencia y dispositivo psicoanalítico.

Para Freud, el psicoanálisis resultaba un método de investigación, una teoría y una terapia.
Estos 3 componentes son indivisibles, dado que el dispositivo clínico es el marco donde se
genera la evidencia empírica para la aceptación de la hipótesis del psicoanálisis y así
avanzar en el desarrollo teórico proponiendo, a su vez, la cura a través de la palabra.

Para Jaques Lacan, el psicoanálisis es la cura por la palabra. La idea de cura, en el sentido
de la normativización del paciente, encuentra en Lacan un teorizador de la ética del analista.

OM
La diferencia de la palabra dentro de este dispositivo clínico es el uso que se hace de ella.
El uso de la palabra y el lenguaje como el espacio donde se expresa el inconsciente hace
que esta palabra se distinta a la que se utiliza en otras técnicas psicoterapéuticas.

A diferencia de lo postulado por Saussure, Lacan señala que el significante tiene la primacía
sobre el significado y que la manera en que un significante encuentre su significado es a
través de la articulación con otro significante capaz de crear, por sus permutaciones, el
significado.

.C
En el estadío del espejo entre los 6 y 18 meses, el bebé se encuentra con su propia imagen
DD
reflejada en el espejo, lo que se convierte en la matriz del yo organizado de acuerdo a la
identificación especular y su consecuente destino alienado.
Lo importante de este estadío indicado por el filósofo francés está articulado a la existencia
del nudo entre lo real, lo simbólico y lo imaginario.
LA

Registro de lo imaginario

La constitución subjetiva del individuo, según Lacan, se organiza mediante 3 registros


(imaginario, simbólico y real).
FI

La fase del espejo pertenece al registro de lo imaginario y otorgará al sujeto la posibilidad


fundamental de concebirse como unidad, a imagen y semejanza de un otro especular.
Debido al ingreso del individuo al universo simbólico, el mundo de la palabra, esta relación
primigenia especular se plasmará en la dialéctica del deseo, en una búsqueda del otro


perdido.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea​ UNC ╠ Joan L. Gonzàlez ╣
Historia del movimiento psicoanalítico
(P. Altamirano)

Estadío del espejo

El yo es, inicialmente, otro. El sujeto se constituye en y por un otro semejante.

La identificación de uno mismo en términos del otro. Para que el yo constituído durante el
estadio del espejo pueda devenir sujeto, se hace necesario la entrada del registro simbólico,
el registro de la palabra. Es la función paterna, ley simbólica, lo que permite al infante ser
sujeto que pueda relacionarse mediante la palabra con el otro.

OM
El yo debe resolver su discordancia con respecto a su propia realidad ficticia. Un yo ideal,
imago anticipatorio, adelanta lo que queremos llegar a ser.
Primero tenemos el sujeto alienado a lo imaginario (en el deseo del otro, el semejante, el
estadio del espejo) y luego la alineación en lo simbólico al discurso del otro (la ley, las
normas, la estructura del lenguaje).
Esta alienación a lo simbólico es posible gracias a la metáfora paterna. El niño descubre
que el deseo de cada uno debe someterse a la ley del deseo del otro. Esta función paterna

.C
es desempeñada por cualquiera en posición de imponer la ley y generar la norma.
El otro significativo y no el otro semejante, configuran tanto el ideal del yo como el superyó.
DD
Lo que entendemos como realidad es el reflejo ilusorio del espejo de lo imaginario.
El registro de lo imaginario significa que vemos ese objeto desde una mirada particular con
algún sesgo. La realidad como imagen es la imagen que construímos en el espejo.
Lo imaginario y lo simbólico son entonces acercamientos a lo real, pero sin llegar a serlo.
Lo real remite también a aquello reprimido originariamente: lo real es aquí el conjunto de
LA

representaciones que jamás podrán hacerse conscientes. Lo real irrumpe a través de los
fenómenos del inconsciente en la conciencia y, de este modo, las representaciones
despliegan su influencia en la vida de la persona.

De allí que el intento de conocernos a nosotros mismos esté destinado al fracaso, puesto
FI

que creemos en algo que en lo real no somos.

Lo simbólico


Nacemos con un cuerpo real y parte de nuestro desarrollo psíquico normal consistirá en
moldearlo sobre la base de nuestra imagen especular en la fase del espejo y luego sobre el
modelo de la cultura por la aceptación de la metáfora paterna, la ley y el desarrollo del
complejo de Edipo, en el registro de lo simbólico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea​ UNC ╠ Joan L. Gonzàlez ╣
Historia del movimiento psicoanalítico
(P. Altamirano)

Sobre el dispositivo psicoanalítico lacaniano.

La clínica lacaniana intenta trabajar el lugar de la ignorancia en el saber del paciente, para
que así pueda inscribirse lo nuevo. Lo nuevo sólo puede inscribirse si hay una falta, una
incógnita.

En el saber analítico, la respuesta no se recibe del otro significativo, sino que se construye
con el otro que causa y orienta, pero que cada uno tiene que construir.
Sólo nos hacemos las preguntas cuyas respuestas ya tenemos.

OM
La función de la escucha, la especificidad de esa función en psicoanálisis, no podría ser
concebida siquiera si no se interroga la función de la palabra.
La experiencia analítica implica colocar al paciente frente a su palabra. La transferencia
permite hacer surgir el campo de la escucha y desde allí llama la atención del paciente
sobre su propia palabra para que él mismo escuche lo que dice.

.C
Para el análisis lacaniano, el dispositivo no tiene como objetivo generar un saber, como era
en el caso de Freud, dado que un paciente no podría decirnos aquello que no sabe.
El inconsciente propone un saber articulado, en cadenas de significantes, de un saber sobre
DD
el cual el paciente no sólo expresa no saber nada, sino que llega a no reconocerlo como
propio.
Ese saber no es propio, que causa el síntoma, es el que la presencia del analista con el
fenómeno de la transferencia hacen poner en incógnita.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte