Está en la página 1de 5

Pie Cavo

El Pie Cavo es un síndrome caracterizado por una desviación en varo del calcáneo, deformidad en inversión
del ASA (supinación), en equino a nivel de TPA y deformidad variable a nivel de la mediotarsiana en
pronación (valgo), PF de M1 y aducción.
Principales factores mecánicos = Retropié supinado, Valgo de antepié (mediotarsiana) y Flexión plantar de
M1.
Clínica
En mayor o menor medida, todo PC presenta:
- Giba o prominencia dorsal
- Eje del ASA lateralizado
- Deformidad digital en garra
Clasificación
▪ Edad: infantil (muy raros, siempre son flexibles excepto causa neurológica), adolescente (11-
12años, suelen ser semiflexibles), Adulto.
▪ Localización de la Giba:
- Proximal: A nivel astrágalo-escafoidea
- Medial: A nivel escafoides-cuneana
- Distal: A nivel cuneo-metatarsal
*Enfoque mecánico: Cuanto más proximal se encuentre la Giba, encontraremos mayor grado de equino
y menor flexibilidad*
▪ Tipo de huella (no es dependiente del tipo de PC):
- Grado 1: Disminución del Itsmo
- Grado 2: Perdida del contacto Antepié-Retropié
- Grado 3: Solo apoya Antepié-Retropié
*Cuanto menor sea el área de contacto, más % de sintomatología dolorosa*
▪ Morfológica:
o Plano Sagital (en función de que qué segmento esté más PF):
- PC Anterior: Mayor descenso en antepié respecto retropié. Más común.
- PC Posterior: Retropié más descendido (PF) que antepié. MUY raros y casi siempre
neurológicos.
- PC Mixto: Nivelación entre A-R

o Plano Transverso:
- Dirección Talón:
- PC Varo: Talón en varo (se asocia a patología de retropié)
- PC Puro: Talón perpendicular
- PC Valgo: aumento del ALI con calcáneo en valgo (mecánicamente IMPOSIBLE)
- Dirección Antepié
▪ FLEXIBILIDAD:
TEST COLEMAN/Block Test
Para realizar este test, el paciente se posiciona en carga y se va a utilizar una altura determinada de
un material rígido en todo el pie excepto en el recorrido de M1.
Este test valora la altura máxima soporta el paciente en ambos pies (iremos colocando altura de
forma progresiva en el pie (excepto recorrido de M1) hasta que M1 se levante del suelo). Se valora
de forma bilateral a la vez.
Una vez sabemos la altura máxima, valorar PRCA con dicha altura:
o Si la PRCA se modifica (Han disminuido los grados de varo) = PC FLEXIBLE
o Si la PRCA NO se modifica = PC RÍGIDO
Este test le daremos 2 enfoques mecánicos:
➢ Causa:
- Si COLEMAN – (rígido): causa en retropié
- Si COLEMAN + (flexible): causa en antepié.
➢ Pronóstico:
- Si COLEMAN – (rígido): TPM será +
- Si COLEMAN + (flexible): TPM será –
*Tener un TPM +/- va a condicionar la opción terapéutica*
*Coleman valora la capacidad de pronación pasiva y el TPM de forma activa*

Factores etiológicos

 PF del 1ºRadio: la PF rígida de 1ºRadio podía producir PC (explicación en unidad 1)


 Antepié Valgo rígido:
Se define como una PF rígida en valgo de antepié al neutralizar el ASA + maniobra Root (bloqueo
calcáneo-cuboideo.
- ANTEPIE VALGO FLEXIBLE (antepié pronado): Deformidad de partes blandas, el ASA tiene
capacidad de supinar en descarga.
[Es una CONSECUENCIA de cualquier PC por aumento de FRS en CE]

- ANTEPIE VALGO RÍGIDO (antepié valgo): Deformidad rígida en el antepié que puede
producir un PC. Normalmente la causa es ósea (coaliciones tarsales) o muscular por
espasticidad neurológica de los peroneos. El ASA no puede supinar en descarga.
[Es CAUSA de PC, pero es muy raro de encontrar]

*Explicación Patomecánica porqué antepié valgo rígido puede generar PC: en FAM (cuando el antepié
contacta con el suelo) la deformidad del antepié está en valgo y la cabeza de M1 está más cerca del suelo
que la de M5 (deformidad rígida). Esto implica que M1 va a contactar con el suelo antes y con más
magnitud de lo que debería, al comportarse como un palanca rígida por la deformidad, los sesamoideos no
pueden realizar su función y para que de la magnitud de esta palanca no fracture los sesamoideos se va a
producir una compensación: ASA supinará y calcáneo se varizará en FAM y que se mantendrá durante
todas las fases de la marcha para que los sesamoideos y M1 no se lesionen (y esto mantenido en el tiempo
deforma el pie en valgo rígido)
 Retropié Varo: Se caracteriza por una posición mantenida en varo del retropié al realizar la
maniobra de Root (ASA neutra +Bloqueo C-C) (al neutralizar el ASA en descarga el calcáneo se
queda en varo, sospechar de Retropié Varo que puede ser Flexible o Rígido).
[Los grados de pronación estarán disminuidos (<10º) y los de supinación aumentados (>20º)
[VN=10ºPronac; 20ºSupinac]
*Cuanto más rígido sea el retropié varo, mayor inestabilidad lateral (CE) y riesgo de
escguinces/tendinitis de los peroneos*
El grado de retropié varo, es directamente dependiente del grado de Tibia Vara. La Tibia Vara es
principal factor etiológico de Retropié Varo. Valores altos de tibia vara o genu varo van a producir
Retropié Varo.

Valorar flexibilidad de Retropié Varo:


- Prueba pasiva (TEST COLEMAN) = Nos confirmará el diagnóstico
- Prueba activa (TPM) = Nos condicionará el TTO

COLEMAN flexible y TPM - = Retropié varo flexible y NO se considera causa de PC.

COLEMAN RÍGIDO y TMP + = Sospecha de retropié varo rígido (si se considera de PC)

COLEMAN RÍGIDO y TPM - = Retropié varo rígido (si se considera causa de PC)

Patomecánica y sintomatología de PC
FAT = Aumento de grados de Varo de calcáneo (supinación) (será mayor cuando la causa esté en retropié),
disminución de FD TPA (por la limitación ósea. El astrágalo se encuentra dorsiflexionado y al ángulo de
inclinación del astrágalo se encontrará disminuido), esta disminución de a TPA hace que la musculatura
posterior no se elongue y, mantenido en el tiempo puede generar acortamiento en la musculatura
posterior (acortamiento m. posterior es consecuencia de PC por esta disminución de FD TPA)
Compensaciones para flexionar la TPA =
- Abrir puntas de los pies
- Sustitución extensora: Trabajo excesivo de los extensores de los dedos para DF TPA. Esto mantenido ene l
tiempo, los extensores se contraen y generan garra digital.
*Los pacientes con PC que realizan esta compensación por sustitución extensora, tienen muchos
hematomas subungueales y onicodistrofia por el roce del calzado*
FAM = Gran supinación del ASA y, en función del TPM va a tener capacidad o no de pronación en esta fase.
- Si TPM - =
- Si TPM + = No va a tener capacidad de pronación ni amortiguación (mecanismo MUY lesivo
por el aumento de las fuerzas de impacto por toda la cara externa de la pierna produciendo
molestias a nivel de rodilla y/o cadera.
*Compensación para pronar: generan valgo (RI) y felxión de rodilla (muy lesivo para rodilla,
puede generar artrosis). Otro mecanismo es abrir las puntas de los pies para generar pronación
a nivel de la mediotarsiana. Generar mayor supinación en FAT hace que en FAM tenga algo de
pronación (esta compensación tiene riesgo de inestabilidad lateral (CE inestable))*

FDD = Aumento de FRS bajo M1 que puede producir lesión en los sesamoideos.
Tratamiento general para PC
1.Objetivos de TTO

• Alivio de la sintomatología:
- Específica del PC = inestabilidad lateral que puede cursar o no con esguinces del ligamento lateral
y también puede cursar con tendinitis de peroneos
- A nivel antepié/retropié = metatarsalgias y/o talalgias
• Controlar factor etiológico: al tratarse de patología rígida no vamos a corregir el factor etiológico,
solo podemos controlarlo para que deje de evolucionar la deformidad.
• Amortiguar: Todos los PC en mayor o menor medida tienen poca capacidad de amortiguación.
2 mecanismos naturales de amortiguación que en PC están alterados:
- Almohadilla grasa plantar (el envejecimiento produce degeneración de esta; y, cuanto más
impacto, más se atrofia)
- Pronación del ASA en FAM
Si TPM + = Buscar/conseguir la pronación del ASA

Si TPM - = Fomentar la pronación del ASA

3. TRATAMIENTO
I. Ortopédico
I.a. Toma de Molde
El molde se tomará en Espuma Fenólica y, dependiendo del TPM se hará:
- En carga = Sin corrección, pero disminuyendo la altura del ALI (pidiendo al paciente que
flexione la rodilla esto va a generar un movimiento de pronación el cual bajará la altura del
ALI). Es la opción recomendada cuando hay TPM – .
- En semicarga = Con corrección normalizando el ASA. Se utilizará cuando el TPM +.
I.b. Plantilla
El grosor del Shell no será muy grueso ya que uno de nuestros objetivos de TTO es amortiguar, excepto en
casos en los que el paciente tenga IMC alto o realice deporte de impacto, en esos casos sí pondríamos poli
de 4 o 5mm. Normalmente será de 2mm (misma consistencia que resina de doble densidad) o 3mm.
❖ MHS / Cuña supinadora de retropié: En pacientes con PC que tengan un TPM +, para que en FAT
generen más supinación y así en FAM que tengan capacidad de pronación. Este elemento genera
más inestabilidad lateral, por lo que, si ya hay inestabilidad lateral en CE, están contraindicados
estos elementos. Máximo 2-3mm a 15º + cazoleta baja.
❖ LHS /Cuña pronadora de retropié: La función principal del lateral, es permitir pronación en FAT. Se
pondrá en pacientes con TPM – . La profundidad dependerá del varo de calcáneo (PRCA). Siempre
se pondrá menos de 5mm a 15º + cazoleta media.

❖ Cazoleta:
o En función de la profundidad del MHS/LHS: Cuanto más agresivo sea el medial o lateral,
mayor cazoleta.
o En función de se existe o no inestabilidad lateral: Cuanta más inestabilidad, más alta.
*Si hay mucha inestabilidad la cazoleta se puede alargar formando una aleta externa*
❖ Talonera: Todos los pacientes con PC en mayor o menor medida van a tener la FD de la TPA
disminuida por la limitación ósea, por lo que necesitaremos de taloneras. Máxima altura de 5mm y
siempre taloneras cortas.

❖ Altura de ALI: Debe ser inferior a la altura normal del paciente en carga.

❖ Elementos para tratar la etiología de PC:


• Para Antepié Valgo rígido = Como si se da esta patología NO hay capacidad de pronación de
la mediotarsiana, el tratamiento irá encaminado a acercar el suelo a los metas para que
estén al mismo nivel.
- Pieza en forma de cuña con 0mm bajo M1 y 5mm bajo M5 (máximo 5mm). Densidad
media-dura 45º-65º ShoreA.
• Para PF del 1ºRadio rígida = Tratamiento enfocado a poner un elemento que hagan subir el
resto de metatarsianos al mismo nivel que el M1.
- Pieza subcapital que abarque de M2 a M5. Altura máxima 5mm. Densidad media-dura
45º-65º ShoreA.
Para cualquiera de estas 2 patologías, se puede poner un Balance en Eversión. Máximo de 5º (no se
recomiendan muy agresivos por que aumentan las FRS bajo M1 y pueden producir inestabilidad). Si el TPM
+, están contraindicados los BEA agresivos.
II. Calzadoterapia
Características del calzado para pacientes con PC serán: Calzado con capacidad de amortiguación (sólo si
nuestra plantilla no lleva corrección en retropié, sino, podemos producir inestabilidad), contrafuerte
consistente y suela plana (sin balancín).
III. Tratamiento Rehabilitador
Establecer medidas físicas para el dolor y conseguir que la musculatura posterior no se acorte.

También podría gustarte