Está en la página 1de 15

ESGUINCE DE TOBILLO

1. DEFINICIÓN Y DATOS
2. CLASIFICACIÓN
3. FACTORES DE RIESGO
4. FASES DEL ESGUINCE
5. POSIBLES REPERCUSIONES
6. DIAGNÓSTICO
7. FACTORES PRONÓSTICOS
8. TRATAMIENTO
9. RETURN TO SPORT/WORK
10. CUESTIONARIOS Y TEST FUNCIONALES
1. DEFINICIÓN Y DATOS
DEFINICIÓN

Un esguince es una torcedura o distensión violenta de una articulación que pone en tensión
el/los ligamento/s pudiendo llegar a romper sus fibras.

DATOS

Representan el 12% de las lesiones atendidas en urgencias y más del 30% de las lesiones
deportivas. El 45% ocurre en el baloncesto, el 31% en el fútbol.

De los esguinces el 75% ocurre en los ligamentos externos.

El dolor suele bajar a las 2 semanas en la mayoría de los pacientes, sin embargo el 5-33%
siguen experimentando dolor al cabo de un año y un 5-25% al cabo de 3 años. Cuanto más
grave sea la lesión, mayor probabilidad de dejar secuelas. Los síntomas suelen aparecer
cuando los atletas vuelven al deporte sin solicitar asistencia sanitaria.

El esguince puede derivar en inestabilidad crónica, pérdida de ROM y función, osteoartritis en


hasta un 44% de los pacientes tras 1 año de haber sufrido el episodio. (1)

2. CLASIFICACIÓN
Los esguinces se pueden clasificar en tres grados atendiendo a las lesiones anatómicas.

GRADO I

- Poco o nada de dolor o inflamación


- Mínima pérdida de capacidad de apoyo
- Mínima pérdida de estabilidad mecánica
- Poco daño en el ligamento, normalmente en peroneoastragalino anterior
- Mínima pérdida de función
- Mínima pérdida de ROM

GRADO II

- Dolor e inflamación moderada


- Moderada pérdida de capacidad de apoyo
- Moderada pérdida de estabilidad mecánica
- Daño significativo en el ligamento peroneoastragalino anterior y daño en el calcáneo-
peroneo
- Moderada pérdida de rango de movimiento
- Significativa pérdida de función

GRADO III

- Dolor e inflamación severos


- Extremada sensibilidad
- Severa pérdida capacidad de apoyo
- Pérdida severa de estabilidad mecánica
- Ruptura completa del complejo ligamentoso del tobillo
- Disrupción de la cápsula articular
- Severa pérdida de movimiento y de función

3. FACTORES DE RIESGO
FACTORES DE RIESGO INTRÍNSECOS

- MODIFICABLES:
o Menor rango de movimiento en dorsiflexión
o Baja propiocepción
o Pobre control postural (single leg balance test)
o IMC alto
o Presiones plantares mediales aumentadas
o Baja fuerza
o Baja coordinación
o Baja resistencia
o Bajo ROM tobillo
o Aumento en el tiempo de reacción de los peroneos.
o Reducción fuerza de cadera
- NO MODIFICABLES:
o Mayor altura
o Configuración pie/tobillo
o Haber sufrido un esguince previo
o Edad (son más probables en chicas de 10 a 14 años y en chicos de 15 a 19)

El sexo no es un factor de riesgo. (3)

FACTORES EXTRÍNSECOS
- Tipo de deporte (volleyball, baloncesto, escalada, fútbol…) En fútbol especialmente ser
defensa aumenta riesgo. Jugar en campo natural también. Deportes que impliquen
mucho salto y aterrizaje.

4. FASES DEL ESGUINCE


Los esguinces pasan por tres fases bien definidas. Sin embargo, no se suceden una detrás de la
otra, si no que se van superponiendo.

4.1 FASE INFLAMATORIA


Desde el momento de la lesión hasta los 10 días posteriores. La inflamación suele aparecer
durante las primeras 48 horas y después va remitiendo.

En esta primera fase, se produce inflamación con mediadores que la estimulan. También van
hacia la zona citoquinas, plaquetas, factores de crecimiento… y macrófagos para limpiar el
tejido lesionado o necrótico.

4.2 FASE PROLIFERATIVA


Dura hasta la 4ª-8ª semana. (6 a 12)

En esta fase las células madre van hacia la zona lesionada y van cerrando la lesión. Estas
células están poco especializadas. Además, prolifera el colágeno tipo III. Es necesario estímulo
mecánico para que las células y fibras se orienten en el sentido correcto. Sin embargo,
proteger el tobillo es importante para evitar la formación excesiva de colágeno tipo III.

4.3 FASE REMODELATIVA


Hasta 1 año de la lesión.

Las células se van transformando en fibroblastos y fibrocitos y el colágeno tipo III se va


cambiando por colágeno tipo I que es más resistente.

5. POSIBLES REPERCUSIONES TRAS UN ESGUINCE


- Inflamación
- Pérdida de ROM (especialmente dorsiflexión)
- Pérdida de fuerza
- Pérdida de propiocepción/control musculatura (daño en los mecanorreceptores)
- Aumento tiempo de reacción músculos peroneos
- Imposibilidad de apoyo
- Posible aumento laxitud articular
6. DIAGNÓSTICO
6.1 HISTORIA CLÍNICA

Se recogen los principales datos del paciente:

- Antecedentes
- Cuándo ocurrió
- Mecanismo lesional
- Sexo, edad, peso, profesión, hobby
- Capacidad para caminar tras la lesión
- Terapia hasta la visita
- Lesiones concomitantes y daños

6.2 BANDERAS ROJAS

Para descartar posibles fracturas se usan las reglas de Ottawa. (Sensibilidad 86-99%;
Especificidad 25-46%). Son útiles para descartar fracturas, no para confirmarlas. Para ello se
emplea radiografía.

Los signos de las reglas de Ottawa son:

- Dolor en la parte posterior de los maléolos hasta 6 cm por encima.


- Dolor en la base del 5º metatarsiano
- Dolor en escafoides
- Incapacidad para caminar al menos 4 pasos

Una deformidad de pierna o pie también nos indicarían sospecha de lesión ósea.

Una vez se han descartado posibles fracturas, continuamos con el resto de la evaluación. (3)

6.3 TEST ORTOPÉDICOS Y PRUEBAS

Según el mecanismo lesional y la localización de los síntomas sospecharemos de diferentes


estructuras implicadas:

- Flexión plantar más inversión: ligamento lateral externo


- Flexión plantar más eversión: ligamento lateral interno
- Flexión dorsal más eversión: ligamentos tibio-peroneos. También es posible que se
dañen con flexión dorsal o plantar forzada.

LIGAMENTOS LATERALES EXTERNOS

TEST DE CAJÓN ANTERIOR: sirve para valorar la


integridad del ligamento peroneo-astragalino
anterior. La sensibilidad 84% y especificidad 96%
se alcanza a los 4-5 días postlesión. Hacerlo con
rodilla y tobillo a 90º. (3) Hay que aplicar fuerza de
rotación interna.

The anterolateral drawer test is performed by passively internally rotating the rearfoot while
stabilizing the tibia.37–39 The absence of a firm end feel at maximal internal rotation indicates
a rupture of the ATFL. In some patients with extensive laxity, a ‘‘clunk’’ of the talus may be felt,
similar to that found with a positive pivot shift test in a patient with an anterior cruciate
ligament-deficient knee.

El test será positivo si el astrágalo se desplaza excesivamente hacia anterior. Un resultado


positivo acompañado de hematoma indica una probabilidad alta de que el ligamento esté roto.

TALAR TILT TEST: Sirve para valorar el estado del


ligamento calcáneo-peroneo. Sensibilidad 50%,
especificidad 86%.

Se sujeta tibia y peroné con una mano y con la otra se


aplica una fuerza de inversión del calcáneo. El test será
positivo si aparece dolor o un movimiento excesivo en comparación con el tobillo
contralateral.

PALPACIÓN: palpación de los ligamentos.

LIGAMENTOS LATERALES INTERNOS

PRUEBA DE EVERSIÓN: con la eversión pura se pone en tensión las fibras calcáneas. Con la
eversión más abducción se ponen en tensión las fibras astragalinas.

PALPACIÓN: palpar fibras del ligamento deltoideo.

LIGAMENTOS TIBIO-PERONEOS Y SINDESMOSIS (ESGUINCE ALTO)

SQUEEZE TEST: con ambas manos, se comprimen tibia y peroné.


El test será positivo si aparece dolor: Sensibilidad 29-39%,
especificidad 88-89%. Cuanto más proximal sea el dolor, la
lesión es más grave.
COTTON TEST: con una mano se estabiliza tibia y peroné y con la otra se realiza un
desplazamiento lateral de astrágalo y calcáneo. Será positivo si aparece dolor o si el
desplazamiento es mayor a 5 mm. Sensibilidad 25%,
especificidad desconocida.

FIBULA TRANSLATION TEST: paciente en decúbito lateral. Con una mano se estabiliza tibia y
con la otra se desplaza el peroné hacia delante y atrás. Será positivo si aparece dolor o el
movimiento es mayor que el del lado sano. Sensibilidad
75%, especificidad 88%.

KLEIGER TEST: paciente sentado con la pierna colgando de la camilla. Se realiza dorsiflexión y
rotación externa forzada. Test positivo si aparece dolor: Sensibilidad 68-71%, especificidad 63-
83%.

HEEL THUMB TEST

TEST PIERNA CRUZADA: Sensibilidad 14%, especificidad 83%.

PALPACIÓN DE LIGAMENTOS TIBIO-PERONEOS


6.4 OTRAS ENTIDADES CLÍNICAS QUE SE PUEDEN ENCONTRAR
LESIONES NERVIOSAS

Los posibles nervios afectados son: el peroneo superficial, el peroneo profundo y el sural.

 Nervio peroneo superficial: Inervación motora músculos peroneos y sensitiva de la cara


dorsal del pie (excepto primer espacio interdigital). La lesión del peroneo superficial se
manifestará con déficit sensorial del dorso del pie que respeta el primer espacio
interdigital, con preservación de la fuerza de los dorsiflexores de tobillo.
 Nervio peroneo profundo: inervación motora para tibial anterior, extensor largo dedo
gordo y extensor largo de los dedos y músculo pedio. Sensitivamente inerva primer
espacio interdigital.
 Nervio sural: El nervio transmite señales sensoriales de la parte lateral posterior de la
pierna y del lateral del pie y del quinto dedo.

LESIONES TENDINOSAS
 Peroneos: la inversión puede afectar a los peroneos corto y largo produciendo rupturas
del tendón, roturas del vientre muscular o subluxaciones de los tendones. Para evaluarlos,
se tendrá en cuenta si aparece dolor en la parte postero-externa del pie, en el recorrido de
los tendones. También aparecerá dolor a la eversión contrarresitencia, al estiramiento en
eversión o a la flexión plantar con resistencia en la base del 1er dedo.
En la subluxación de los tendones, el paciente refiere un resalto o chasquido en la parte
lateral del calcáneo que se puede provocar en la flexión plantar-dorsal del pie
contrarresistencia e inversión contrarresitencia.
 Tibial anterior y extensores de los dedos: la flexión plantar excéntrica puede dañar los
tendones del tibial anterior y el extensor corto y largo de los dedos. Dolor al estiramiento y
a la contracción contrarresistencia de los flexores dorsales.

IMPIGMENT

Debido a la inflamación, a la sinovitis o a los ligamentos afectados puede producirse el


atrapamiento de partes blandas cuando se realiza la flexión dorsal del tobillo, quedando entre
la parte anterior del astrágalo y la tibia. Se siente dolor en la interlínea articular parte externa.
Método empleado artroscopia.

LESIONES OSTEOCONDRALES

Los daños en la parte lateral suelen darse en dorsiflexión + inversión; mientras que los daños
en la parte medial se dan en la flexión plantar + inversión. Los síntomas que suelen presentarse
son: dolor sordo y profundo en el tobillo, inflamación, restricción de movimiento, crepitación o
bloqueo articular. A veces la radiografía por sí sola no puede ver estas lesiones, por lo que se
necesita una tomografía computarizada o resonancia o ambas para establecer las lesiones. La
CT es buena para ver el desplazamiento y la forma de la lesión ósea, y la MRI para ver la lesión
condral. In a study sensitivity and specificity for detecting an OCD with arthroscopy were 100
and 97%, respectively, and sensitivity and specificity values for MRI were 96 and 96%, and 81
and 99 % for CT [122]. Size, location, type, stability, displacement, and containment of the
lesion are important factors in deciding the treatment.

Estas lesiones mínimas pueden tratarse con tto conservador con hielo y disminución de la
carga de apoyo. Si son superiores a 15 mm tto quirúrgico. Cuando no hay lesión condral, se
puede usar técnicas de dañar hueso para provocar la revascularización y sanación del tejido.

SÍNDROME DEL SENO DEL TARSO

Las causas de dolor pueden ser lesión del ligamento interóseo, hipertrofia de la sinovial o
hipertrofia de la grasa resultando en el atrapamiento del plexo nervioso.

6.5 PRUEBAS DE IMAGEN


La resonancia magnética es la herramienta más fiable con una sensibilidad del 93-96% y una
especificidad del 100%, aunque en muchas ocasiones con la historia clínica y los test puede ser
suficiente. Es la mejor prueba para ver si hay ruptura (total o parcial) del ligamento.

Radiografía de estrés: Anteroposterior and lateral views are usually obtained while the ankle is
manually translated in the direction of suspected ligamentous laxity. Traditionally, total
anterior translation .9 mm or translation .5 mm (or both) compared with the contralateral side
is thought to indicate significant laxity of the ATF, whereas a talar tilt angle .108 in total or
more than 58 greater than the contralateral limb indicates pathologic laxity of the CF ligament

7. FACTORES PRONÓSTICOS
Un buen factor pronóstico es que el dolor baje en las 2 primeras semanas. En la mayoría de los
pacientes el dolor baja en las 2 primeras semanas y aumenta la función del pie.

Malos factores pronósticos y alta probabilidad de desarrollar inestabilidad crónica si:

- Incapacidad para saltar y aterrizar en 2 semanas tras 1er esguince (Grado I)


- Déficit en Star Excursion Balance Test y pobre puntuación en el FAAM Activities of
Daily Living 6 meses después tras el primer esguince (85% de posibilidad de presentar
inestabilidad crónica al cabo de 1 año).
- Pobre control postural dinámico
- Alteración de la cinemática de cadera
- Pobre estabilidad mecánica/laxitud de ligamentos tras 8 semanas.

Tras 1-4 años, el 5-46% de los pacientes sigue presentando DOLOR, el 3-34% vuelven a sufrir
MÁS ESGUINCES y el 33-55% presenta INESTABILIDAD CRÓNICA DE TOBILLO. Cuanto mayor
sea la carga de trabajo/actividad mayor riesgo de sufrir inestabilidad. Aun con vendaje
funcional, el 40% de los pacientes desarrollan inestabilidad crónica de tobillo.

El 25% de los pacientes desarrollan impigment anterior.

7.1 TIEMPO RECUPERACIÓN/PRONÓSTICO


Según Puffer, el tiempo de recuperación dependerá del grado del esguince y tendrá una
duración en la ausencia de práctica deportiva de:

- Grado I: 7 a 14 días
- Grado II: 2 a 6 semanas
- Grado III: 4 a 26 semanas hasta la vuelta al deporte competitivo

8. TRATAMIENTO
Para la mayoría de esguinces el tratamiento conservador suele ser la mejor opción. Los
resultados suelen ser muy buenos. Únicamente habría dudas en esguinces de grado III. Aunque
se ha visto que los resultados también son buenos con tratamiento conservador, en algunos
pacientes como atletas de élite podría ser interesante la cirugía porque aporta mayor
estabilidad mecánica al tobillo.

Tras la operación, se suele indicar 1-2 semanas de yeso seguido de 2-4 semanas de bota
Walker y protocolo de rehabilitación.

Sin embargo, no todos los tratamientos conservadores van perfectos sin dejar secuelas. En
ocasiones los ligamentos cicatrizados no aportan la estabilidad mecánica necesaria y es
necesaria la cirugía.

RICE

No mucha evidencia a favor. Hielo + EF mejora carga temprana.


AINE’s

Pueden disminuir dolor e inflamación, pero ralentizan o paran los procesos naturales de
curación. (Interesante en momentos en los que haya que forzar obligatoriamente).

INMOVILIZACIÓN

No recomendado. Mejor vendaje funcional con tobillera o tape.

En esguinces graves puede tener cabida con un máximo de 10 días.

VENDAJE FUNCIONAL

Interesante con tape o tobillera funcional. Usar prendas compresivas más allá de la fase aguda
no ayuda. A pesar de la ayuda, el éxito dependerá en gran parte del daño en el tobillo.

Es preferible un vendaje funcional o tobillera durante 4-6 semanas que la inmovilización o


vendaje elástico.

La recuperación con una tobillera funcional es más rápida que con vendaje elástico.

NO USAR KINESIOTAPE. Parece que la tobillera es ligeramente superior al tape.

La tobillera parece mejor opción ya que es más fácil de usar y colocar, no genera lesiones en la
piel y su efecto tiene mayor duración. El vendaje con tape suele perder capacidades a los 15
min de actividad. Además la tobillera es reusable y reajustable y no requiere de mucho
conocimiento para colocarla. No disminuyen la agilidad o movimientos del deporte.

EJERCICIO

El Ejercicio Físico temprano es útil para disminuir el riesgo de sufrir otro esguince o
inestabilidad crónica.

La recuperación es más rápida y se obtienen mejores resultados. El ejercicio supervisado por


un profesional parece ser más efectivo que ejercicios domiciliarios o tabla ejercicios.

Importante fortalecer eversores e inversores y disminuir tiempo de reacción de peroneos.


Trabajo excéntrico de flexores plantares. La fuerza de flexores dorsales no está directamente
involucrada con posterior inestabilidad.

TERAPIA MANUAL

Útil para aumentar ROM y disminuir dolor. Trabajo de dorsiflexión. Terapia manual y ejercicio
físico más efectivo que ejercicio físico por sí solo

Deslizamientos hacia posterior del astrágalo. Deslizamientos hacia posterior del extremo distal
del peroné.

CIRUGÍA

En esguinces de grado I o II no es recomendable. En esguinces de grado III puede tener cabida


aunque también es buena opción el tto conservador. Si este falla, se puede realizar la
operación teniendo los mismo resultados que si se hubiese operado de primeras, aunque sea
años tras la lesión inicial.
No es superior a tto conservador. Solo se emplea en inestabilidad crónica o en fallo del
tratamiento conservador. Mejor tto conservador por no ser tto invasivo, no riesgo de
complicaciones de cirugía y recuperación buena sin necesidad de cirugía.

La cirugía es superior a la hora de disminuir esguinces recurrentes. Interesante tras muchos


esguinces recurrentes por riesgo de desarrollar osteoartritis.

En atletas con esguinces graves, la cirugía puede llevar a una recuperación más rápida.

Tanto artroscopia como no artroscopia tienen buenos resultados. La artroscopia se suele


realizar para descartar cualquier patología intraarticular. Técnicas utilizadas Brostrom y
Brostrom Groud modificada dan bastante estabilidad. Varias técnicas, como suturas
transóseas, anclajes de sutura simples y dobles y sutura directa al periostio del peroné, se han
encontrado efectivas en la reinserción del ligamento lateral. Recently arthroscopic repair is
becoming popular and reattachment of ligament and capsule performed with one or two
anchors have shown excellent results [65-68]. These procedures are less invasive and allow
faster return to normal and sports activities

Anatomic repair restores normal anatomy and joint function through the re-fixation of the torn
ligaments to the bone or by augmenting them with local structures, ultimately repairing the
ligament.

Anatomic reconstruction surgeries restore the ligaments’ original anatomical positions to


replicate the physiological ligamentous complex 10.

Non-anatomic reconstructive procedures restore overall function and stability using tendon
grafts but without replicating the original anatomy of the ligaments.

La cirugía suele ir bien pero hay algunos factores de riesgo que pueden hacer que fracase:
hiperlaxitud, lesiones de larga duración, cirugía anterior.

RECUPERACIÓN TRAS CIRUGÍA

Yeso durante 1-2 semanas, seguido de vendaje funcional durante 2-4 semanas.

Tras 2 semanas, comenzar con ejercicios de ROM y carga según tolerancia. La inversión y
rotación debe ser limitada durante las primeras 4-6 semanas. La vuelta al deporte suele darse
a las 10-12 semanas.

OTRAS TERAPIAS

NO TIENE EFECTO: ultrasonido, láser, electroterapia, onda corta

La VIBRACIÓN LOCAL puede producir mejora en aumento en ROM (dorsiflexión y eversión) y


en disminuir la rigidez.

¿QUÉ HACER EN CADA FASE?


FASE INFLAMATORIA
Objetivos: reducir inflamación, aumentar rango de movimiento y aumentar la capacidad de
apoyo sobre el pie según la tolerancia. El uso de tobillera o vendaje funcional reduce el tiempo
de vuelta al trabajo o al deporte y reduce el riesgo de desarrollar inestabilidad crónica.

FASE PROLIFERATIVA Y REMODELATIVA

Aumentar la fuerza, el control y el equilibrio del pie.

PREVENCIÓN
El vendaje funcional previene de esguinces recurrentes.

El ejercicio disminuye la tasa de esguinces. Mejorar la coordinación y equilibrio. Útil para


disminuir esguinces recurrentes en los próximos 12 meses tras lesión, pero no en el primer
esguince.

No hay diferencia en el calzado usado.

9. RETURN TO SPORT/WORK
RETURN TO WORK
Con la tobillera se obtienen mejores resultados

Movilización temprana y tto funcional mejores resultados.

RETURN TO SPORT
La vuelta al deporte en esguinces leves suele ser de 7 a 15-19 días. En atletas que se
sometieron a cirugía del ligamento lateral la vuelta al deporte les llevó unos 63 días (entrenar)
77 días (competición), mientras que aquellos que presentaban alguna lesión añadida el tiempo
medio de RTS fue de 105 días.

En la revisión de Poornanad et al. Se vio que la técnica de Brostrom modificada era una técnica
efectiva para reconstruir el ligamento, en la cual el 89% de los pacientes era capaz de volver a
niveles de competición previos a la lesión en un plazo de unas 16 semanas.

Importante trabajar la disminución del tiempo de reacción de los peroneos, la fuerza y la


propiocepción.

Para comprobar que el atleta está preparado para volver al deporte, se pueden emplear tanto
test subjetivos como funcionales:
10. CUESTIONARIOS Y TEST FUNCIONALES
TEST SUBJETIVOS

 CAIT (Cumberland Ankle Instability Tool): Herramienta que evalúa el dolor y la


inestabilidad percibida por el paciente en diferentes tareas.
 Lower Limb Task Questionnaire: Evalúa la dificultad para realizar diferentes tareas y la
importancia que se le da a cada una.
 Foot and Ankle Disability Index (FADI):
 Foot And Ankle Measure (FAAM)

TEST FUNCIONALES

Ordenados de más sencillos a más complejo

 Balance error socoring system: la prueba consiste en 3 posiciones, se realizan 2 veces cada
una. La primera sobre superficie firme, y la segunda sobre una colchoneta. Los ojos del
paciente tienen que estar cerrados:
- Posición 1: de pie con los tobillos en contacto
- Posición 2: apoyo monopodal
- Posición 3: un pie delante del otro
 Single leg balance test: Consiste en aguantar en apoyo monopodal el máximo tiempo
posible con las manos en las caderas. Se puede realizar con ojos cerrados, sobre una
plataforma inestable…
 Star Excursion Balance Test (SEBT): se marcan líneas en forma con dos cruces y el paciente
debe ir a la parte más lejana sin apoyarse en el suelo, de forma monopodal, y ser capaz de
volver a la posición inicial.
El pie de apoyo debe permanecer apoyado en su totalidad, no se puede despegar el talón
del suelo.
Realizar 3 veces y sacar la media. Un resultado de más de 4 cm de diferencia puede indicar
una asimetría en el equilibrio.
 Single leg hop test: saltar con una sola pierna y aguantar equilibrio.
 Agility T test: tocar conos, hacia delante, izquierda de medio lado, derecho de medio lado
y atrás. Cono adelante está a 9,14 m, a los lados a 4,57.
 Triple crossover hop: realizar tres saltos cruzando una línea y aguantar al final el equilibrio
por lo menos 2 segundos. Se mira la distancia final.
 6 m hop for time: se mide el tiempo que se tarda en recorrer 6 metros saltando en apoyo
monopodal.
 Cross 6m hope for time:
 6 meters shuttle run test: se sale de un punto, se va 6 metros y se toca el suelo, se vuelve
al punto de partida y se toca suelo, se va 6 metros y se toca suelo y se vuelve al punto de
inicio. Se mide tiempo.
 Side hop test: poner dos trozos de tape separados por 40 cm. En apoyo monopodal se pide
saltar a un lado y otro sin tocar el tape ni apoyar el otro pie durante 30 segundos. Se
cuenta el número de saltos. Si se toca tape o se apoya el otro pie la repetición no cuenta.
 Figure 8 test: realizar un 8 con saltos monopodales
11. BIBLIOGRAFÍA
1. Ruiz-Sánchez FJ, Ruiz-Muñoz M, Martín-Martín J, Coheña-Jimenez M, Perez-Belloso AJ,
Pilar Romero-Galisteo R, et al. Management and treatment of ankle sprain according to
clinical practice guidelines: A PRISMA systematic review. Med (United States).
2022;101(42):E31087.
2. Vuurberg G, Hoorntje A, Wink LM, Van Der Doelen BFW, Van Den Bekerom MP, Dekker
R, et al. Diagnosis, treatment and prevention of ankle sprains: Update of an evidence-
based clinical guideline. Br J Sports Med. 2018;52(15):956.
3. Stiell I. Ottawa ankle rules. Can Fam Physician. 1996;42(MAR.):478–80.
4.

También podría gustarte