Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA

“MANUEL TOBÍAS GARCÍA CERRÓN”


Profesora: Martha Judith Barrantes Orosco
NOMBRE ESTUDIANTE : ________________________________________________________
GRADO Y SECICIÓN : _____________ FECHA : ____________________________
INFORME DE INDAGACIÓN CIENTÍFICA
¿Una rueda puede cambiar la dirección de la fuerza?
Situación Problemática
Para elevar una masa de igual magnitud que nuestro peso, se puede usar un
mecanismo muy sencillo, aprovechar nuestro propio peso. Sin embargo, si nuestro
peso es una fuerza hacia abajo, ¿cómo, con esta fuerza, podemos elevar un
cuerpo? Solo si contamos con un mecanismo que puede cambiar la dirección de la
fuerza, se puede lograr el objetivo. Frente a ello, José, estudiante de 5to grado se
pregunta:
1. ¿Se puede medir el valor de la fuerza que se necesita para levantar cierto
peso? ¿Cómo lo harías?
2. ¿Puede una fuerza pequeña elevar un cuerpo pesado?
3. ¿Es posible que un peso de 5N pueda ser levantado utilizando una fuerza de
1N?
https://www.youtube.com/watch?v=ssdQDJkj1a8

I. PROBLEMATIZAMOS SITUACIONES
Observamos la imagen y formulamos nuestra pregunta de indagación:

R= Fuerza Resistencia
(carga)
F= Fuerza potencia
(esfuerzo)

1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA
“MANUEL TOBÍAS GARCÍA CERRÓN”
Profesora: Martha Judith Barrantes Orosco
Pregunta de Indagación:
¿Qué relación existe entre …………………………….y …………………………
cuando usamos poleas fijas y móviles?

2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA
“MANUEL TOBÍAS GARCÍA CERRÓN”
Profesora: Martha Judith Barrantes Orosco
Variable Independiente (causa) ……………………………………………………..
Variable Dependiente (efecto) ……………………………………………………….

Formulación de Hipótesis:
…………………………………………………………………………………………………………

II. DISEÑAMOS ESTRATEGIAS PARA HACER LA INDAGACIÓN


Ahora proponemos los procedimientos, para nuestra indagación.
Actividad 1: Uso de polea fija
1. Armamos el soporte de sistema de poleas y mantenemos la
base en posición horizontal, firme y segura sobre la mesa.
2. Tenemos a la mano un soporte, dos poleas de un gancho, un
dinamómetro de 5N y un cordón de 1,60 m.
3. Colocamos el dinamómetro en el sujetador más cercano al
gancho de la base. Ponemos una polea en un segundo
sujetador y otra en el gancho de la base.
4. Hacemos un lacito en cada extremo del cordón y colgamos
uno de gancho de la base y enseguida por la polea que se
encuentra en la varilla horizontal.
5. Suspendemos del extremo libre del cordón el soporte de
pesas, cuya masa es de 20g y ponemos un conjunto de pesas que equivale a 80 g
(ver figura 3)
6. Registramos la lectura del dinamómetro y anotamos en la tabla.
7. Añadimos una pesa de 20g al soporte de pesas, observamos y registramos la lectura
del dinamómetro.
8. Repetimos el paso 7 para completar la tabla 1, hasta que haya una masa total de
180g en el soporte de pesas.

3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA
“MANUEL TOBÍAS GARCÍA CERRÓN”
Profesora: Martha Judith Barrantes Orosco
Actividad 2: Uso de la polea móvil
1. Hacemos un lacito en cada extremo del cordón y colgamos
uno del gancho de un sujetador. Pasamos el otro extremo
por la polea de un solo gancho y el lacito libre lo colgamos
del gancho del dinamómetro.
2. Colocamos en el gancho de la polea móvil, el soporte de
pesas y ponemos un conjunto de pesas que equivalgan a
80 g. La figura 4 muestra cómo debe adecuarse el sistema.
3. Mantenemos las partes del cordón paralelas entre sí para
una correcta lectura del dinamómetro y registramos la
lectura en la tabla correspondiente.
4. Añadimos una pesa de 20g al soporte de pesas, hacemos la
lectura del dinamómetro y registramos en la tabla.
5. Repetimos el paso 4 hasta obtener una masa total de 180
g.

III. GENERAMOS Y REGISTRAMOS DATOS E INFORMACIÓN


Registramos los datos obtenidos en la tabla 1, 2 y 3 incrementando el número de poleas.

TABLA 1: polea fija


masa de masa de pesas Fuerza de F= Fuerza de potencia (N) Ventaja
pesas (g) (kg) Resistencia (N) Lectura del dinamómetro Mecánica
R= mg R/F
100 g
120 g
140 g
160 g
180 g

TABLA 2: polea móvil


masa de masa de pesas Fuerza de F= Fuerza de potencia (N) Ventaja
pesas (g) (kg) Resistencia (N) Lectura del dinamómetro Mecánica
R= mg R/F
100 g
120 g
140 g
160 g
180 g

IV. ANALIZAMOS DATOS E INFORMACIÓN


Observamos las tablas en busca de posibles patrones en los datos que hemos recopilado y
contestamos las preguntas que nos orientarán en el análisis.

1. En las tablas a medida que la fuerza de resistencia aumenta, ¿Qué sucede con la fuerza
potencia?
Tabla 1: ………………………………………………………………………………………………………………………………
Tabla 2: ………………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Cuál es el efecto de la polea fija? …………….………………………………………………
3. ¿Cuál es el efecto de la polea móvil? ………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. ¿En cuáles de los casos hay mayor ventaja mecánica? …………………………………………………
¿Por qué? …………………………………………………………………………………………………………………………..
5. ¿Por qué la polea es considerada como una maquina simple?....................................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
INTERPRETAMOS LOS RESULTADOS:
4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA
“MANUEL TOBÍAS GARCÍA CERRÓN”
Profesora: Martha Judith Barrantes Orosco
Elaboramos el diagrama de cuerpo libre (D.C.L.) para representar las fuerzas y
explicar lo ocurrido en la indagación.

Polea fija Polea móvil

EVALUAMOS Y COMUNICAMOS LOS RESULTADOS:


a. ¿Se confirma o rechaza la hipótesis? ………………………………………………………………………………
b. ¿Qué relación existe entre la fuerza de resistencia y fuerza potencia cuando se usa una
polea móvil o fija?..................…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
c. Además, concluimos que……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO A LA VIDA DIARIA

¿En cuál de las situaciones A, B o C hay


mayor ventaja mecánica?.......................
Explica: …………………………………………………….
…………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..
……………………………………………………………………
…………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..

APRENDEMOS DE LA AUTOEVALUACIÓN
¿Qué aprendí?..........................................................................................................................
¿Cómo participe en la práctica de laboratorio?................................................................................
¿Qué fortalezas tuve?...............................................................................................................
¿Qué dificultades tuve?...............................................................................................................
¿Cómo superé las dificultades? ……………………………………………………………………………………………………………………

También podría gustarte