Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS SEMINARIO DE GÉNERO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PARALELO “B”


CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DOCENTE: LIC. OFELIA BUSTILLOS

INTRODUCCION

El presente trabajo tuene como finalidad Analizar y difundir las metas del milenio
en relación al enfoque de género para identificar el grado de aplicación en el
contexto Boliviano, para este acápite se hará una mención de sus antecedentes y
lineamientos básicos de los mismos.

Cabe mencionar que en septiembre de 2000, en la Cumbre del Milenio de las


Naciones Unidas, los principales líderes mundiales convinieron en establecer
objetivos y metas mensurables, con plazos definidos, para combatir la pobreza, la
hambruna, las enfermedades, el analfabetismo, la degradación del ambiente y la
discriminación contra la mujer. Estos objetivos y metas, que constituyen la esencia
del programa mundial, se llaman ahora "Objetivos de Desarrollo del Milenio".

1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS SEMINARIO DE GÉNERO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PARALELO “B”
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DOCENTE: LIC. OFELIA BUSTILLOS

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Analizar y difundir las metas del milenio en relación al enfoque de género


para identificar el grado de aplicación en el contexto Boliviano.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Comprender los antecedentes históricos de la consolidación de las metas


del milenio para socializar los fundamentos de los mismos.

 Identificar los objetivos vinculados a la perspectiva de género para


establecer la relación con las políticas sociales que se implementan a nivel
Nacional.

2
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS SEMINARIO DE GÉNERO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PARALELO “B”
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DOCENTE: LIC. OFELIA BUSTILLOS

JUSTIFICACION

El presente informe tiene como objetivo primordial analizar y difundir las metas del
milenio planteadas en el año 2000, las mismas se relacionaran con el enfoque de
género, para identificar el grado de aplicación en el contexto Boliviano.

Por lo tanto es elemental conocer los antecedentes históricos de la consolidación


de las metas del milenio e identificar los objetivos vinculados a la perspectiva de
género, y así se podrá seguir los lineamientos de la aplicación en la coyuntura
actual.

3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS SEMINARIO DE GÉNERO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PARALELO “B”
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DOCENTE: LIC. OFELIA BUSTILLOS

LOS OBJETIVOS Y METAS DE DESARROLOL DEL MLENIO

ANTECEDENTES
- Septiembre 2000, 187 países se da la declaración del Milenio (Naciones Unidas
en la que se identifican:

 Preocupaciones, valores y principios en objetivos relacionados con el


desarrollo que deben ser alcanzados en el 2015.

 Dediciones de política que aseguren un nivel de vida digno a 1000 millones


de personas que se encuentren en situación de pobreza y miseria, muchos
de ellos padeciendo de hambre.

- sobre la base de esta declaración, el PNUD elaboro:

 Conjunto conciso de objetivos, metas numéricas e indicadores


cuantificables e internacionalmente con venidos para evaluar el congreso y
cumplimiento de los mismos en cada país firmante. La declaración del
Milenio, contiene 8 objetivos y 18 metas además de 48 indicadores para
medir los progresos de cada país.

- El principal compromiso es:

 La reducción de la pobreza, la miseria y el hambre = restablecer derechos


fundamentales a la población excluida y marginada económica, social y
políticamente por tantas privaciones y carencias.

4
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS SEMINARIO DE GÉNERO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PARALELO “B”
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DOCENTE: LIC. OFELIA BUSTILLOS

 Este conjunto denominado “Objetivos de Desarrollo de Milenio” (ODM)


incorpora la mayor parte de los objetivos y metas fijadas en las
conferencias y cumbres mundiales desde 1990.
- Compromiso tendría que haberse traducido en políticas publicas favorables
para lograr:

 Retribución del ingreso, y de los activos productivos y de la tierra.

 Mejorar las oportunidades de empleo de calidad.

 Acceso real a la educación y a salud de calidad.

 Tener mecanismos institucionales más participativos y eficaces.

- Los Objetivos del Milenio ofrecen la oportunidad de replantear:

 Modelo de Desarrollo.

 Políticas de crecimiento económico (tomando en cuenta la urgente


necesidad de superar la pobreza y el hambre en el mercado).

Sin embargo los esfuerzos aparentes que se realizan por:

 Alcanzar los Objetivos del Milenio.

 Abordar el problema de la pobreza y conseguir un desarrollo sostenible.

5
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS SEMINARIO DE GÉNERO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PARALELO “B”
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DOCENTE: LIC. OFELIA BUSTILLOS

Pero aun resultan inadecuados e insuficientes, lo que obliga acoger metas mas
caudales y presionar a los gobiernos para que las implementen, combatiendo
efectivamente el azote de la pobreza y el hambre en el país, a fin de erradicar y
vender este flagelo.

Los objetivos de Desarrollo del Milenio y la Organización de las Naciones


Unidas

Es importante hacer algunas observaciones sobre Desarrollo de Milenio, así evitar


posibles frustraciones sobre el alcance de las metas propuestas:

o Lograr acuerdos internacionales y establecer metas que coordinen


esfuerzos a nivel nacional y global para revenir el tremendo desequilibrio
social que ha generado el neoliberalismo y la sociedad del mercado a
escala global sin regulación alguna.

o Los Objetivos de Desarrollo del Milenio toma de conciencia por parte de la


organización de las Naciones Unidas de que “algo no anda bien”.

o Reconocimiento de que el mercado solo no basta y de que hace falta la


acción de los gobiernos y de las organizaciones de la sociedad civil para
revenir la pobreza y generar condiciones para el desarrollo, tanto nivel
nacional como internacional.

Los ODM simples intenciones?

6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS SEMINARIO DE GÉNERO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PARALELO “B”
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DOCENTE: LIC. OFELIA BUSTILLOS

Si no se asume un compromiso concreto y profundo la DM puede quedar en puras


declaraciones que no se traducen en acciones concretas como ocurrirá otras
veces es decir:

 Alma Ata 1977 – AMS – OMS decidió principal meta social de los gobiernos
y de la OMS seria alcanzar, para todos los ciudadanos del mundo en el año
2000 un grado de salud y que les permita llevar una vida social, y
económicamente productiva es decir una meta comúnmente denominado
Salud para Todos en el año 2000

 Es también 1996 derecho a la vivienda digno para todos y hay son muchas
mas loas familias sin techo.

 En 1996 entro en vigor la convención sobre los Derechos de Niños y hoy


son muchos mas los millones de niños que sufren pobreza extrema.

 En 1970 compromiso de los países mas ricos del mundo de destinar el


0.7% de PBI para el desarrollo de los países de pobreza extrema y en vías
de desarrollo y que solo es cumplido por Suecia, Dinamarca, Holanda,
Noruega, Bélgica.

Algunas cifras y consideraciones sobre los Objetivos de Desarrollo de Milenio en


pleno Siglo XXI

- 58 mil de personas en el mundo mueren cada dia de hambre y


enfermedades de fácil prevención.
- Solo en América Latina 221 millones de personas viven en situación de
pobreza.
- 97 millones de personas viven en la indigencia.
Esto sucede porque:
7
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS SEMINARIO DE GÉNERO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PARALELO “B”
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DOCENTE: LIC. OFELIA BUSTILLOS

Los gobiernos de los países desarrollados, y los dirigentes de las Naciones de


Desarrollo, no implementan medidas para resolver la pobreza.

Se advierte sobre la lejanía en el tiempo al haber establecido en el año 2015 como


fecha para el cumplimiento de las Objetivos de Desarrollo del Milenio:

- No compromete a los gobiernos actuales que los firman como también a los
gobiernos futuros que no hicieron, ni a los funcionarios de los organismos
internacionales que deben velar por el cumplimiento de los ODM.
- La lejanía en el tiempo tampoco impacta sobre los imaginarios sociales
puesto que no crea compromiso, expectativa e involucramiento en las
sociedades y tampoco permite que las organizaciones sociales se apropien
de los mismos coordinen acciones y presionar a los gobiernos para
implementar políticas publicas que permitan cumplir con los ODM
establecidos.

Sin embargo los gobiernos no asumen con determinación el cumplimiento de los


compromisos acordados, la declaración del Milenio podría alcanzar a mejorar
parciales en algunas metas, por ejemplo desnutrición, salud o medio ambiente
pero de algún modo eliminar las consecuencias y mucho menos las causas de la
pobreza, el desarrollo y el deterioro en la calidad de vida de la población.

¿QUÉ SON LOS OBJETIVOS DEL MILENIO?

Los Objetivos del Milenio son una declaración efectuada por 189 países en el año
2000 bajo el auspicio de las Naciones Unidas, por la que se comprometen a
incrementar el esfuerzo mundial para reducir la pobreza, sus causas y
manifestaciones.

Las metas que se fijaron los gobiernos fueron reducir a la mitad los principales
problemas de la humanidad. Estos objetivos comprometen tanto a los países
8
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS SEMINARIO DE GÉNERO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PARALELO “B”
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DOCENTE: LIC. OFELIA BUSTILLOS

desarrollados como a los países en desarrollo. Los países con más recursos se
comprometen a aumentar los esfuerzos a través de la Ayuda Oficial al Desarrollo,
condonaciones de deuda, medidas de comercio internacional y acceso a
medicamentos esenciales y tecnología.

Los Países en Desarrollo se comprometen a desarrollar políticas que ayuden a


abordar las limitaciones estructurales de sus países: ayuda a los pequeños
agricultores y agricultoras, inversión en infraestructuras, fomento de los derechos
humanos y de la sostenibilidad ambiental.

¿PARA QUÉ SIRVEN LOS OBJETIVOS DEL MILENIO?

Son un compromiso mundial de lucha contra el hambre, la pobreza extrema y


otras lacras que afectan a la humanidad y que los gobiernos se obligaron a cumplir
para 2015. Como ciudadanos y ciudadanas, como personas que somos sujetos de
derechos -no nos los dan, nacemos con ellos-, tenemos la posibilidad de presionar
a las administraciones públicas, ayuntamientos, comunidades autónomas,
organismos estatales y europeos, para que cumplan lo que prometieron y
expliquen qué están haciendo al respecto. Son unos objetivos alcanzables con los
medios y recursos disponibles y es importante hacer un esfuerzo para lograrlos.

Por otro lado los Objetivos del Milenio son una forma de organizar y aglutinar los
esfuerzos de mucha gente comprometida en el mundo. En todos los países hay
personas y organizaciones promoviendo iniciativas que pretenden el logro de los
Objetivos del Milenio comunicando y aportando ideas, dando ejemplos de cómo
actuar. Y, como sabemos, la envergadura de los problemas exige mucha
colaboración entre el mayor número de personas posible.

 OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

METAS

9
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS SEMINARIO DE GÉNERO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PARALELO “B”
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DOCENTE: LIC. OFELIA BUSTILLOS

 Reducir a la mitad entre 1990 y 2015 el porcentaje de personas cuyos


ingresos sean inferiores a un dólar al día.
 Reducir a la mitad entre 1990 y 2015 la proporción de población que
sufre de hambre

África subsahariana sigue siendo la región con mayor proporción de personas


viviendo en la pobreza. Si no se refuerzan las acciones de lucha contra la pobreza,
en el año 2015 serán 800 millones de personas las que vivan con menos de 1
dólar al día, y no los 420 millones fijados en la meta planteada por los ODM.

Pese a las reducciones globales, hoy cerca de 1.000 millones de personas siguen
viviendo con menos de 1 dólar al día y la distribución de la riqueza continúa siendo
desigual, tanto en el interior de un mismo país, como entre países. Un etíope
medio es 35 veces más pobre que un europeo medio.

Las desigualdades más evidentes se encuentran en América Latina y el Caribe,


así como en África Subsahariana, donde el 20% de la población más pobre
representa tan solo el 3% del consumo nacional.

Más de 2.000 millones de personas en países en desarrollo dependen de la


agricultura para satisfacer sus necesidades alimenticias básicas. Los porcentajes
más elevados de niños que padecen hambre siguen registrándose en Asia
meridional y África Subasahariana. Más del 20% de la infancia en edad preescolar
está por debajo de su peso, sobre todo en la región del Sahel (entre Senegal y
Etiopía).

 OBJETIVO 2: LOGRAR LA EDUCACION PRIMARIA UNIVERSAL

META

 Asegurar para el 2015 que niños y niñas puedan concluir el ciclo


completo de enseñanza primaria.

10
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS SEMINARIO DE GÉNERO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PARALELO “B”
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DOCENTE: LIC. OFELIA BUSTILLOS

Aunque en buena parte del mundo ha aumentado la tasa de escolarización de


niñas y niños, deben redoblarse los esfuerzos si se quiere alcanzar el objetivo de
una plena escolarización universal. La meta de alcanzar este objetivo, parece que
va a rebasar el año 2015; se estima que en ese año 47 millones de niños y niñas
seguirán sin ir a la escuela y que el continente africano no alcanzará, en su
totalidad, este objetivo hasta el año 2150.

La educación infantil permanece estancada en los últimos años, mientras que la


educación primaria universal NO está garantizada en la mayoría de los países del
planeta. Además, es alarmante que un tercio del alumnado de primaria no llegue
al último grado de este ciclo educativo.

Las barreras para que se pueda cumplir el objetivo dos son numerosas. Por
ejemplo, en 89 países, las familias pobres tienen muy difícil el acceso a la
educación por tener que pagar tasas de matriculación a las que no pueden hacer
frente. El analfabetismo es una barrera insalvable para salir de la pobreza.

En lo que se refiere a la alfabetización de personas adultas, los datos tampoco son


alentadores. Se subestima que en el mundo hay 771 millones de personas adultas
que carecen de competencias básicas en lectura, escritura y cálculo. La educación
básica de personas adultas y jóvenes no obtiene la financiación, ni la prioridad que
se merecen por parte de los gobiernos y de los organismos de ayuda al desarrollo.

Por otra parte, hay que denunciar que la calidad de los recursos educativos es
muy escasa en los países en vías de desarrollo, ya sea porque los materiales no
son adecuados, ya por contar en muchas ocasiones con un profesorado escaso,
mal cualificado y mal remunerado.

Otro inconveniente para poder alcanzar el ODM dos es la diferencia que existe
entre sexos a la hora de acceder a la educación. En el mundo hay más de 77
millones de niños y niñas en el mundo sin escolarizar, de ellos, el 55% son niñas.

11
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS SEMINARIO DE GÉNERO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PARALELO “B”
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DOCENTE: LIC. OFELIA BUSTILLOS

La paridad entre los sexos en enseñanza primaria y secundaria, que señalaba el


Objetivo del Milenio para 2005, no se ha logrado todavía en 94 países. Si la
tendencia actual prosigue, en 2015, 86 de estos países todavía no habrán
conseguido la paridad. Una causa de esta desigualdad es que las niñas tienen
más dificultades para acceder a la educación y continuar con los estudios, ya que,
a menudo, se las hace responsables del cuidado de la familia en edades muy
tempranas.

La falta de formación básica impide la calificación profesional de la ciudadanía,


minando la estructura económica, social y política, lo que conduce a que un
sistema democrático no se pueda consolidar, ni la población ejercer sus derechos.

Una educación para todos y todas es una meta alcanzable si los gobiernos
movilizan la voluntad política y los recursos necesarios. La educación es la clave
para la disminución de la pobreza y el desarrollo humano sostenible.

 OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GENERO Y LA


AUTONOMIA DE LA MUJER

META

 Eliminar la disparidad entre los géneros en la enseñanza primaria y


secundaria, preferentemente para 2005 y en todos los niveles de
enseñanza no más tarde de 2015

Más allá de que la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres y la


búsqueda de unas relaciones de poder más equitativas deba ser concebido como
un fin en sí mismo y como un principio de justicia social, es indudable que cada
vez existe una mayor conciencia a nivel mundial del papel primordial que tienen
12
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS SEMINARIO DE GÉNERO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PARALELO “B”
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DOCENTE: LIC. OFELIA BUSTILLOS

las mujeres en la promoción del desarrollo y la lucha contra la pobreza en todas


las sociedades y culturas. El Objetivo tres del Milenio “Promover la igualdad de
género y el empoderamiento de las mujeres” viene a reconocer esta
importancia y prioriza la lucha contra las desigualdades de género como Objetivo
a perseguir para el 2015. Para ello, al igual que ocurre con el resto de los siete
ODM, se dibuja una meta y varios indicadores con el fin de cuantificar y reforzar
los compromisos adquiridos, y como indicadores son los siguientes:

 Relación entre niños y niñas en la educación primaria, secundaria y


superior.
 Relación entre las tasas de alfabetización de las mujeres y los hombres de
edades comprendidas entre los 15 y 24 años.
 Proporción de mujeres en empleos asalariados en el sector no agrícola.
 Proporción de escaños ocupados por mujeres en el Parlamento nacional.

A pesar de los importantes avances que en materia de educación de las niñas


respecto a los niños se están logrando (sobre todo en lo respecta a la educación
primaria) aun hoy estamos lejos de alcanzar la meta y el objetivo marcados.
Aspectos importantísimos ya recogidos en la CEDAW y en la Plataforma para la
Acción de Beijing (como son violencia contra las mujeres, los derechos sexuales y
reproductivos o el trabajo no remunerado de las mujeres) deberían ser, por otro
lado, incorporados y priorizados en este Objetivo tres.

La importancia de fijar la igualdad de género como uno de los ODM por el que
luchar es imprescindible y, una vez cumplido el primer periodo estimado (2005)
para la consecución parcial de algunos objetivos, consideramos necesario retomar
algunas reflexiones que proceden de las distintas y variadas voces de mujeres en
todo el mundo, para que la justicia de género y el empoderamiento de las mujeres
sean incorporados en el resto de objetivos como merecen. Visualizar que la
pobreza tiene mayoritariamente rostro de mujer o enfatizar que, la mayor
vulnerabilidad de las mujeres al VIH/SIDA (más mujeres que hombres contraen la
enfermedad), es consecuencia de la situación subordinada de las mujeres, son
13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS SEMINARIO DE GÉNERO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PARALELO “B”
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DOCENTE: LIC. OFELIA BUSTILLOS

algunas de las cuestiones ineludibles que afrontar cuando nos referimos a resto de
ODM.

 OBJETIVO 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LA NIÑEZ

META

 Reducir en dos tercios la tasa de mortalidad de la niñez entre 1990 y


2015

Según las tendencias actuales, el Objetivo cuatro se cumpliría en 2045, 30 años


después de lo acordado. Esto se traduce en un costo humano de 41 millones de
muertes infantiles más.

Desde 1990 las tasas de mortalidad infantil en el mundo tan sólo han mejorado
significativamente en África septentrional, y en menor medida en América Latina,
el Caribe y en el Sudeste asiático. Una vez más, la situación de África
subsahariana vuelve a ser escalofriante: uno de cada seis niños muere antes de
cumplir su quinto cumpleaños. La mitad de estas muertes se deben a tan sólo
cinco enfermedades: neumonía, diarrea, malaria, sarampión y sida. La mayoría de
estas vidas podría salvarse con medidas de muy bajo costo como sueros,
vacunas, antibióticos, instalación de mosquiteros, etc.

En 14 países, 10 de ellos en África, mueren más niños menores de 5 años hoy en


día que en 1990.

 OBJETIVO 5: MEJORAR LA SALUD MATERNA

META

 Reducir en tres cuartas partes la mortalidad materna entre 1990 y 2015

Aunque a nivel mundial mueren menos mujeres en el parto, las cifras no


se están reduciendo en los países más afectados. En África Subsahariana,

14
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS SEMINARIO DE GÉNERO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PARALELO “B”
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DOCENTE: LIC. OFELIA BUSTILLOS

sólo se atiende el 46% de los partos, siendo la zona en la que se producen la


mitad de las muertes maternas ocurridas en el mundo.

El riesgo a morir durante el embarazo o en el parto afecta a una de cada 16


mujeres en África Subsahariana; en los países ricos a una de cada 3.800.
Para reducir la tasa de mortalidad materna aún se necesitan muchos más
recursos encaminados a que los partos sean atendidos por médicos o personal
capacitado; a aumentar el acceso a servicios de planificación familiar seguros y
eficaces; a suministrar acceso rápido y adecuado en caso de emergencia, para
tratar hemorragias, infecciones e hipertensión.

 OBJETIVO 6: COMBATIR EL VIH/sida COMO LA MALARIA Y OTRAS


ENFERMEDADES

METAS

 Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/sida


para el 2015.

 Haber detenido y comenzado a reducir la incidencia de la malaria y


otras enfermedades importantes en el año 2015

África subsahariana sólo ha recibido el 60% de los fondos prometidos para la


lucha contra el sida. Si no se adoptan pronto mayores medidas para combatir la
enfermedad, las infecciones podrían propagarse a 90 millones de personas en
2025 en África.

La prevalencia del VIH ha aumentado en todas las regiones del mundo y su


propagación no ha podido detenerse en forma definitiva en ningún país.

En 2005 hubo 4.1 millones de nuevos infectados de VIH/SIDA.


El 88% de las personas con VIH no tiene acceso a los retro virales. Esto se debe
en gran medida a que la industria farmacéutica sigue dificultando el uso de
15
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS SEMINARIO DE GÉNERO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PARALELO “B”
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DOCENTE: LIC. OFELIA BUSTILLOS

genéricos a los estados más empobrecidos y azotados por la enfermedad.

Cada año el paludismo y la tuberculosis juntos causan la muerte de casi tantas


personas como el SIDA. En África muere un promedio de 1 niño cada 30
segundos debido a la malaria. La tuberculosis lejos de reducirse sigue
presentando una tendencia al alza.

 OBJETIVO 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL


MEDIOAMBIENTE

METAS

 Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y


programas nacionales y revertir la perdida de recursos del
medioambiente

 Reducir a la mitad el porcentaje de personas sin acceso sostenible a


agua potable y a servicios básicos de saneamiento para el año 2015

A este ritmo, en 2015 cerca de 2.170 millones de personas en todo el mundo


seguirán sin tener servicios mejorados de saneamiento y 650 millones no tendrán
acceso a fuentes de agua en buen estado, 70 millones de personas más que lo
previsto en el objetivo. Las consecuencias de la degradación ambiental
aumentarán significativamente en los próximos 50 años y, según la ONU, es ya la
segunda causa de fallecimiento de personas en el mundo.

La sostenibilidad no podrá lograrse con el actual modelo de consumo y uso de los


recursos. Los suelos se degradan de forma alarmante, las especies animales y
vegetales desaparecen a un ritmo comparable a la época de la extinción de los
dinosaurios, esto se debe a la sobreexplotación de los bosques y los recursos que
están aumentando a nivel mundial.

16
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS SEMINARIO DE GÉNERO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PARALELO “B”
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DOCENTE: LIC. OFELIA BUSTILLOS

Más de 5 millones de personas (el 90% niños y niñas) mueren por consumo de
agua en mal estado. La misma cantidad de agua que usa una persona de un país
del Norte en la cisterna del inodoro o en lavarse los dientes, es la que usan
millones de ciudadanos del Sur para lavar, beber y cocinar durante un día entero.

 OBJETIVO 8: IMPLEMENTAR ALIANZAS GLOBALES PARA EL


DESARROLLO

METAS

 Desarrollar un sistema comercial y financiero abierto, basado en


normas, previsible y no discriminatorio.

 Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.

 Encarar en todas sus dimensiones los problemas de la deuda de los


países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin
de que la deuda sea sostenible a largo plazo.
 En cooperación con los países en desarrollo elaborar y aplicar
estrategias que proporcione a los jóvenes un trabajo digno y
productivo.

 En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan


aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular de
las tecnologías de información y de las telecomunicaciones

Aumento de la Ayuda Oficial el Desarrollo


La ayuda de los países ricos ha disminuido un 25% en los últimos 15 años. En
1990 el Aumento de la Ayuda Oficial el Desarrollo (AOD) se situaba en el 0,33%
del PIB de los países donantes. Hoy en día es el 0,25%. Además esta “ayuda” en

17
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS SEMINARIO DE GÉNERO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PARALELO “B”
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DOCENTE: LIC. OFELIA BUSTILLOS

muchos casos tiene la única finalidad de promocionar las exportaciones del país
donante.

Cancelación de la Deuda Externa

Para que sea posible el cumplimiento de los Objetivos del Milenio habría que
empezar por cancelar el total de la deuda externa de los 62 países más pobres del
mundo. Además, para que a estos países se les condone la deuda tienen que
"cumplir" los requisitos que imponen los países ricos, entre otros la privatización
de los servicios públicos y la apertura de sus mercados a las economías del Norte.
Estas políticas están aumentando su empobrecimiento.

Justicia Comercial
Las normas del comercio internacional siguen privilegiando los intereses de países
ricos e impiden a los pequeños agricultores y a los gobiernos de los países
empobrecidos decidir cómo luchar contra la pobreza, proteger el medio ambiente y
garantizar el Derecho a la Alimentación.
Asimismo, siguen sin eliminarse las subvenciones de todo tipo que permiten
exportar a los países empobrecidos los productos de los países ricos por debajo
del coste de producción, dañando el sustento de las comunidades locales.

Por lo tanto los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) comprometen a la


comunidad internacional a una visión expandida de desarrollo, una que
vigorosamente promueven el desarrollo humano como la clave para sostener el
progreso tanto social como económico en todos los países, y reconocen la
importancia de crear una asociación mundial para el desarrollo.

El alcance de los ODM para el 2015 requerirá que todos nos enfoquemos mas en
los resultados del desarrollo y menos en los esfuerzos que este requiere, que
midamos de manera efectiva el progreso hacia el logro de los ODM y que nos
comprometamos mas con nuestros asociados para ayudar a los gobiernos a
mejorar el desarrollo humano. La asociación global para el desarrollo, a la que se
18
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS SEMINARIO DE GÉNERO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PARALELO “B”
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DOCENTE: LIC. OFELIA BUSTILLOS

refiere el objetivo número 8 será central en el alcance de los demás objetivos.


Para el Banco Mundial, los ODM presentan tanto oportunidades como retos -
alcanzar un nivel mayor de efectividad operacional y mejorar la entrega de
productos y servicios de calidad a nuestros clientes.

BOLIVIA Y LOS OBJETIVOS Y METAS DE MILENIO

Bolivia forma parte del la Declaración del Milenio y fue el primer país en América
Latina, y uno de los doce primeros a nivel mundial en preparar un informe
Nacional de Progreso sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio que fue
publicado en diciembre de 2001. Hasta la fecha, Bolivia ha preparado seis
informes de progreso de Objetivos de Desarrollo del Milenio, cuyos contenidos se
elaboran a través de un trabajo coordinado de las instituciones públicas que
conforman el Comité Interinstitucional de la Metas de Desarrollo del Milenio.
Los informes de progreso analizan los principales indicadores de seguimiento,
resultado e impacto de los ODM a partir de información oficial proveniente de
Instituto Nacional de Estadística y de los sistemas de información sectorial de
educación, salud y saneamiento básico y agua.

En tanto en el marco de los compromisos adquiridos, Bolivia adopto los siguientes


ocho objetivos los cuales son:

1.- Erradicar la pobreza extrema y el hambre

2.- lograr la enseñanza primaria universal.

3.- Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la Mujer.

4.- Reducir la mortalidad de niños y niñas de 5 años.

5.- Mejorar la salud materna.

6.- Combatir la VIH/SIDA, la tuberculosis, la malaria, el chagas y otras


enfermedades.

19
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS SEMINARIO DE GÉNERO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PARALELO “B”
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DOCENTE: LIC. OFELIA BUSTILLOS

7.- garantizar la sostenibidad al Medio Ambiente.

8.- Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

En Bolivia, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) inició


tareas de seguimiento al progreso hacia el logro de los ODM a través de la
publicación de dos informes de avance, con el apoyo del Instituto Nacional de
Estadística (INE) y la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas
(UDAPE) para los años 2001 y 2002.

A mediados del año 2004, autoridades del sector social decidieron institucionalizar
las actividades de seguimiento a los ODM como forma de profundizar el
compromiso de su cumplimiento. Para tal efecto, se decidió crear el Comité
Interinstitucional de las Metas de Desarrollo del Milenio (CIMDM), mediante
Resolución Multi-ministerial 004/2004 del 14 de mayo de 2004. El Comité es
liderado por UDAPE e inicialmente fue conformado por instancias técnicas de los
sectores sociales (salud, educación y agua y saneamiento básico), del Instituto
Nacional de Estadística (INE) y de los Viceministerios de Inversión Pública y
Financiamiento Externo y de Presupuesto y Contaduría. A partir de 2006, se
integraron el Viceministerio de Género y Asuntos Generacionales, el
Viceministerio de Planificación Territorial y Medio Ambiente y el Viceministerio de
Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente
Con seis informes de progreso de ODM en Bolivia hasta el año 2010, el gobierno
de Bolivia, cuenta con un instrumento clave para posicionar las ODM en la agenda
nacional e introducir los conceptos de meta y objetivo como instrumentos
permanentes de medición de éxito o fracaso. La institucionalidad creada para el
seguimiento de los ODM, así como la larga duración del compromiso de monitoreo
revelan que el Gobierno boliviano asumió una fuerte posición en cuanto a las
ODM, que ya se han introducido en del debate nacional, han sido parte de las
políticas públicas, incluidos los planes nacionales elaborados en la década del
2000, que van desde la EBRP de 2003, hasta el Plan Nacional de Desarrollo de
2006.
20
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS SEMINARIO DE GÉNERO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PARALELO “B”
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DOCENTE: LIC. OFELIA BUSTILLOS

Los conceptos e indicadores relacionados con los ODM se han constituido en


herramientas para medir sustantivamente el progreso en el desarrollo del país. De
hecho, el esfuerzo realizado por UDAPE en su Atlas Municipal de ODM (2007),
Los Dossiers de Información Social y Económica (2009 y 2010), así como los
contenidos del Sexto Informe de Progreso de los ODM (2010) son un reflejo de
esta situación.

En el caso del Informe 2010, se presenta información con la mayor desagregación


posible en términos territoriales, de condición étnico-lingüística y de género,
dejando en claro el deseo del Estado Boliviano de  contar con un marco de
referencia para la toma de decisiones tanto a nivel central del Estado como en los
niveles sub-nacionales. Esto es aún más relevante, si se considera el nuevo
modelo de autonomías regionales vigente en el país, que requerirá de acciones
coordinadas y complementarias entre los distintos niveles territoriales de gobierno,
no solamente para el cumplimiento de los compromisos internacionales, sino
también para alcanzar los objetivos de bienestar contenidos en el nuevo
paradigma del “Vivir Bien”.

Se espera que estas políticas combatan las inequidades históricas entre


poblaciones indígenas y no indígenas en Bolivia. Para ello, es necesario
identificar las brechas existentes hacia el cumplimiento de las metas acordadas
según condición étnico-lingüística de la población.

La disculpad de identificar a la población indígena en los registros


administrativos imposibilita el cálculo directo de las brechas. Sin embargo, es
posible analizar el comporta- miento de grupos de municipios de acuerdo a
la predominancia de población indígena que los habita. En el Cuadro 5, se
tabula la distribución conjunta de grupos de municipios de acuerdo a la proporción
de población indígena y de acuerdo a la magnitud de la brecha de género en la
tasa de término a 8° de primaria.

El 59,2% de los municipios minoritariamente indígenas presenta brechas


negativas, en tanto que, en el otro extremo, el 57,5% de los municipios
predominantemente indígenas presenta brechas positivas. Este resultado refleja
que, si bien la brecha nacional es práctica- mente inexistente, en las
poblaciones indígenas las mujeres estarían con cierta desventaja en relación a los
21
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS SEMINARIO DE GÉNERO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PARALELO “B”
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DOCENTE: LIC. OFELIA BUSTILLOS

varones, en tanto que en las poblaciones no indígenas los varones son los que se
encuentran en desventaja

Indagando los lineamientos de la materia y reflejando el Sexto informe de progreso


de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia bajo la rama de género se
concentrara el trabajo principal en el objetivo 3º de Promover La Equidad De
Género Y La Autonomía De La Mujer se indica que Los Objetivos de Desarrollo
del Milenio reflejan el amplio reconocimiento internacional de que el
empoderamiento de las mujeres y el logro de la igualdad entre los sexos son
asuntos que tienen que ver con los derechos humanos y la justicia social.
Cualquier forma de discriminación de género es una negación de los derechos
humanos y un obstáculo al desarrollo humano (PNUD, 2002).

De acuerdo a la CEPAL (2002), no existe estrategia de desarrollo efectiva en la


cual la mujer no juegue un rol central, dado que cuando está completamente
incluida en un proceso de desarrollo, los beneficios pueden ser vistos
inmediatamente.

De hecho las familias son más saludables y están mejor alimentadas, lo cual tiene
efecto en la productividad, en los ingresos y, por ende, en la reducción de la
pobreza.

BRECHA DE GÉNERO EN LA TASA DE TÉRMINO A 8º DE PRIMARIA

En Bolivia, la tasa de término a 8º de primaria para las mujeres pasó de 52,1% en


1992 a 78,2% en 2008, mientras que en el caso de los hombres pasó de 58,7% a
76,4% en el mismo periodo. La brecha alcanzó a –1,8 puntos en el 2008, lo que
significa que las mujeres alcanzaron, en términos relativos, mejores niveles de
culminación que los varones. No obstante, esta brecha no es muy grande, lo que
sugiere que no se encuentran marcadas diferencias entre sexos. Si se analiza la
evolución histórica de la brecha en la tasa de término a 8º de primaria, se observa
que hace más de una década la situación era totalmente diferente, pues las
brechas entre sexos eran bastante significativas en desmedro de las mujeres.

22
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS SEMINARIO DE GÉNERO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PARALELO “B”
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DOCENTE: LIC. OFELIA BUSTILLOS

En el año 1992, la tasa de término a 8º de primaria de los varones estaba 6,6


puntos por encima de la tasa de término a 8º de primaria de las mujeres. Esta
situación se revirtió con relativa rapidez, pues 10 años después (2002), la brecha,
aún en desventaja para las mujeres, disminuyó a algo menos de 2 puntos, y en el
2005 era prácticamente nula.

La ligera reducción de la brecha entre sexos en el año 2008 y el hecho de que la


misma no es de gran magnitud sugiere que es muy probable retornar en los
siguientes años, de forma muy rápida, a valores similares a los de los años 2005 y
2006, por lo que es factible cumplir la meta ODM en cuanto a la brecha en la tasa
de término a 8º de primaria.

A nivel departamental, en la minoría de los departamentos del país (3 de 9) se


evidencia desigualdad entre sexos en detrimento de la mujer. El departamento de
Potosí evidencia la mayor brecha, ya que alcanza a 5,5 puntos porcentuales, lo
que refleja en esta región una marcada diferencia en contra de la mujer. En los
restantes 6 departamentos, las brechas desfavorecen a los hombres, es decir, la
tasa de término a 8º de primaria es mayor en la población femenina. Tarija es el
departamento con la brecha más alta: –7,0 puntos porcentuales. Los
departamentos de La Paz, Cochabamba, Oruro y Chuquisaca están muy cerca de
alcanzar la MDM. En los departamentos de Tarija y Santa Cruz, debido a que sus
brechas son altas, las posibilidades de alcanzar la MDM son menores. Por ello, se
deben realizar los mayores esfuerzos orientados a la reducción de brechas. En el
caso de Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando, es necesario llevar adelante políticas
para mejorar la situación relativa de los varones.

BRECHA DE GÉNERO EN LA TASA DE TÉRMINO A 4º DE SECUNDARIA

Debido al tránsito de alumnos del nivel primario hacia el nivel secundario, la


reducción de brechas en primaria aumenta las posibilidades de reducción de
brechas en secundaria.

23
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS SEMINARIO DE GÉNERO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PARALELO “B”
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DOCENTE: LIC. OFELIA BUSTILLOS

En efecto, si más niñas logran culminar el nivel primario, hay una alta posibilidad
de que más mujeres concluyan el nivel secundario. En 1992 existía una
significativa brecha que desfavorecía a las mujeres, pues la tasa de culminación
de la secundaria de los hombres estaba 3,3 puntos por encima de la de las
Mujeres. Entre 1992 y 2007, la brecha se ha reducido a un ritmo acelerado, de tal
forma que en el 2003 llegó a ser prácticamente nula, reflejando equidad total.

Es más, a partir de 2005, existe una ligera ventaja de las mujeres sobre los
hombres, pues las tasas de culminación en este nivel son levemente más altas, lo
que se traduce en brechas negativas. Sin embargo, entre los años 2006 y 2008,
las tasas de culminación han crecido en desmedro de los varones, situación que
debe ser analizada a fin de implementar acciones que permitan alcanzar la MDM
antes de 2015.

Pese a que el promedio nacional revela una brecha no significativa, la situación de


los departamentos es bastante heterogénea. En efecto, existen problemas de
desigualdad significativos que son desfavorables a las mujeres en 2
departamentos, en tanto, que en 5 departamentos los varones son los más
desfavorecidos.

Los departamentos de Potosí y La Paz son los que presentan las mayores
brechas entre sexos en la tasa de término a 4° de secundaria en desmedro de las
mujeres (4,5 y 2,7 puntos porcentuales respectivamente). En el otro extremo, los
departamentos de Tarija y Santa Cruz son los que tienen las mayores brechas
favorables a las mujeres (–9,1 y –5,1 puntos porcentuales respectivamente).

Chuquisaca y Pando están próximos a alcanzar la meta ODM, mientras que Tarija,
Santa Cruz y Potosí son los departamentos más alejados de la meta del Milenio.
Por esta razón, estos departamentos requieren de políticas más agresivas
dirigidas a incrementar la permanencia de los jóvenes de secundaria en los dos
primeros casos y de las jóvenes de secundaria en Potosí.

24
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS SEMINARIO DE GÉNERO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PARALELO “B”
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DOCENTE: LIC. OFELIA BUSTILLOS

RATIO DE MUJERES A HOMBRES ALFABETOS EN LA POBLACIÓN ENTRE


15 Y 24 AÑOS

En Bolivia, la brecha existente entre mujeres y hombres alfabetos se redujo en los


últimos años hasta prácticamente eliminarse en el año 2009. En el año 1997, por
cada 100 varones entre 15 y 24 años que sabían leer y escribir, 98 mujeres lo
hacían23 mientras que el año 2009 se estima que por cada 100 hombres que
saben leer y escribir, prácticamente 100 mujeres lo hacen.

La brecha entre sexos en el área rural ha estado históricamente por debajo de la


del área urbana; no obstante, esta brecha ha ido disminuyendo. En 1999 la
diferencia en los ratios de mujeres alfabetas a hombres alfabetos era de 0,069 en
desmedro del área rural. Esta diferencia en el 2009 se acortó apenas a 0,003, lo
que implica que prácticamente no existen diferencias entre el área urbana y rural.

Entre 1999 y 2009, en la población no indígena, hay paridad entre hombres y


mujeres, que se manifiesta en el hecho de que el ratio ha permanecido muy cerca
a 1. En cambio, en la población indígena históricamente ha existido discriminación
hacia la mujer, lo que se traduce en un ratio menor a 1. Sin embargo, la diferencia
entre la población indígena y no indígena se ha ido acortando a través de los
años, pues se pasó de una diferencia de 0,036 en 1999 a 0,004 en el 2009, por lo
que la brecha ha sido prácticamente eliminada.

PROPORCIÓN DE MUJERES EN EMPLEO REMUNERADO EN EL SECTOR NO


AGRÍCOLA

En 2009, alrededor de un tercio (34,7%) de los trabajadores asalariados en el


sector no agrícola eran mujeres. Estos datos indican que en Bolivia existe aún una
marcada segregación por sexo en los mercados laborales. A nivel global, la
participación de las mujeres en el empleo remunerado no agrícola24 no ha
cambiado significativamente en la última década; la proporción de mujeres
asalariadas subió únicamente de 31,3% a 34,7% entre 1996 y 2009.

25
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS SEMINARIO DE GÉNERO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PARALELO “B”
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DOCENTE: LIC. OFELIA BUSTILLOS

Desagregando este indicador por área de residencia, se observa que en 2009 el


porcentaje de mujeres entre los empleados asalariados fue de 31,4% en zonas
rurales y de 35,1% en zonas urbanas. Esta diferencia contrasta con la situación de
trece años atrás, cuando la participación de la mujer en el mercado laboral
asalariado en zonas rurales era de apenas 20,9%. Lo anterior evidencia que
conforme pasan los años hay un mayor contingente de mujeres que trabajan como
asalariadas. De manera similar a la tendencia nacional, la participación femenina
en el mercado laboral urbano no ha cambiado significativamente, con excepción
del año 2006, cuando el 35,0% de los asalariados no agrícolas eran mujeres. Si
bien se registra un significativo incremento en la participación laboral de la mujer
rural en sectores de la industria y servicios, es importante considerar que la mayor
parte del empleo rural en Bolivia es agrícola.

La inclusión de la población indígena, y en particular de la mujer indígena, en los


mercados laborales es fundamental para el desarrollo del país, ya que una mayor
participación de la mujer en trabajos asalariados no agrícolas puede garantizar
mejores ingresos, seguridad económica y bienestar para las mujeres y para la
familia.

Si bien mejoró la participación de las mujeres en el mercado laboral, en particular


en el área rural y en la población indígena, muchas de ellas se insertan en
ocupaciones con menores niveles de calificación. Según datos de los Censos y de
las Encuestas a Hogares llevadas a cabo por el INE, las mujeres tienen, en
promedio, menos años de escolaridad que los hombres y, por tanto, se insertan en
trabajos menos calificados. Asimismo, las mujeres trabajan mayormente en el
sector informal, especialmente en las actividades económicas de servicios y
comercio.

La población asalariada indígena ha registrado una mejora en los niveles de


participación de la mujer en este tipo de ocupaciones. La proporción de mujeres
indígenas que trabajaba en el sector no agrícola aumentó de 22,9% en 1996 a
30,6% en 2009. Este hecho refleja una mayor inserción de las mujeres en
26
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS SEMINARIO DE GÉNERO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PARALELO “B”
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DOCENTE: LIC. OFELIA BUSTILLOS

ocupaciones que tradicionalmente eran cubiertas por hombres. Por su parte, entre
la población no indígena, en 1996 el 34,3% eran mujeres que trabajaban en
ocupaciones asalariadas en el sector no agrícola, porcentaje que prácticamente se
mantuvo en el 2009 (38,1%). Si bien no hay una meta clara sobre este indicador,
se realizarán los esfuerzos necesarios para alcanzar la igualdad en las
oportunidades de ambos sexos para acceder a puestos de trabajo asalariados.

PROPORCIÓN DE MUJERES EN EL PARLAMENTO NACIONAL

Las elecciones generales del 6 de diciembre de 2009 dieron como resultado una
participación creciente de mujeres en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Del
total de 130 diputados titulares, 30 son mujeres, lo que equivale a 23,1%. Si bien
esta participación representa un aumento de 4 puntos porcentuales respecto a las
elecciones del año 2005, este resultado todavía refleja grandes inequidades de
género en el ámbito político.

Más aún, si se considera la desagregación de la presencia femenina en la Cámara


de Diputados entre diputados plurinominales y uninominales, las cifras muestran
que las mujeres tienen una participación casi equitativa respecto a los hombres
entre los diputados plurinominales (45,3%); sin embargo, esta participación es de
apenas 8,6% entre los diputados uninominales.

Si consideramos el total de asambleístas, incluyendo senadores y diputados, y


además titulares y suplentes, las elecciones generales del 6 de diciembre de 2009
arrojan como resultado una participación histórica de mujeres en la Asamblea
Legislativa. Del total de 332 senadores y diputados, 162 son mujeres, lo que
equivale a un porcentaje de 49% de mujeres en la Asamblea Legislativa
Plurinacional. Un factor que contribuirá a alcanzar mejores resultados es la Ley del
Régimen Electoral, que ofrece garantías de equidad de género e igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres, ya que establece que las listas de
candidatas y candidatos a autoridades electivas, titulares y suplentes respeten la
paridad y la alternancia de género entre mujeres y hombres.26 La desagregación

27
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS SEMINARIO DE GÉNERO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PARALELO “B”
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DOCENTE: LIC. OFELIA BUSTILLOS

de la participación de diputadas titulares en la Asamblea Legislativa por


departamento muestra avances importantes en la participación de la mujer
respecto a las elecciones de 2005. En particular, cinco departamentos
(Cochabamba, Potosí, Oruro, La Paz y Santa Cruz) tuvieron una representación
femenina significativamente mayor que en 2005, mientras que los departamentos
de Pando y Beni redujeron su porcentaje de mujeres en la Asamblea Legislativa,
siendo Pando el caso extremo en el que no se registra ninguna participación de
mujeres en 2009. En general, hubo menos variabilidad en la participación de
mujeres en la Cámara de Diputados por departamento respecto a las elecciones
pasadas; La Paz y Santa Cruz fueron los departamentos que tuvieron mayor
participación femenina entre diputados titulares (27,6 y 28,0% respectivamente).

Al igual que en el agregado nacional, el porcentaje de mujeres entre los diputados


uninominales por departamento es muy bajo. En cinco departamentos del país,
todos los diputados uninominales elegidos fueron hombres, y en los
departamentos con mayor participación de mujeres ésta llega apenas a un 20% .

PROPORCIÓN DE MUJERES EN CONCEJOS MUNICIPALES OCUPADOS


POR MUJERES

Las cifras de la Asociación de Concejalas de Bolivia (ACOBOL), muestran un


crecimiento notable en el porcentaje de mujeres que ocupan puestos en los
concejos municipales, de 18,8% en las elecciones de 2004 a 42,9% en las
elecciones de 2010. Este incremento equivale a 448 concejalías titulares
adicionales ocupadas por mujeres en los gobiernos municipales y representa un
aumento de alrededor de 130% respecto a las 337 concejalías ocupadas por
mujeres en 2004.

Este resultado, que mide la participación política de la mujer en el ámbito de los


gobiernos locales, muestra un avance significativo hacia la equidad de género en
la participación política en el inicio de una nueva era autonómica en Bolivia.

28
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS SEMINARIO DE GÉNERO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PARALELO “B”
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DOCENTE: LIC. OFELIA BUSTILLOS

El desafío en adelante radica en eliminar las barreras que impiden el libre ejercicio
de funciones de las mujeres en el ámbito político para garantizar la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres.

En el ámbito departamental, hay cambios significativos en la participación política


de las mujeres en los gobiernos locales entre 2004 y 2010. Respecto a las
elecciones municipales de 2004, existe un crecimiento en el porcentaje de
asientos titulares ocupados por mujeres en todos los departamentos del país. En
todos ellos, se logra una participación femenina de más de 40%. Destacan los
departamentos de Beni y Pando en los que ya se habría alcanzado la equidad en
la participación política entre sexos. Si bien los avances son muy importantes para
el país y reflejan una participación activa y creciente de las mujeres en el ámbito
político, todavía se evidencian disparidades por sexo en el ejercicio de este tipo de
funciones. Debe notarse que el porcentaje de mujeres alcaldesas alcanza apenas
un 7%, mostrándose una leve mejoría respecto a 2004. Esto muestra que persiste
aún una gran mayoría masculina que comanda los gobiernos municipales
autónomos. La participación de mujeres en actividades políticas se ve limitada por
las barreras que se presentan al libre desempeño de sus funciones en la esfera
política, entre ellas, el acoso y la violencia física, sexual y psicológica.

Las últimas elecciones han cambiado totalmente el rostro político del país; uno de
los frutos positivos es el aumento relativo de la presencia femenina en la
Asamblea Legislativa. Esto es evidencia de que en los últimos años ha habido
avances en la inclusión de las mujeres en algunas dimensiones, en particular, en
el ámbito de la participación política formal y en la educación; sin embargo, ella
sigue siendo fuertemente excluida en otros ámbitos como la participación
económica.

29
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS SEMINARIO DE GÉNERO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PARALELO “B”
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DOCENTE: LIC. OFELIA BUSTILLOS

CONCLUSIONES

El Equipo de país de las NNUU en Bolivia comenzó a trabajar sobre las ODM hace
mucho, y ha sido pionero en América Latina. El primer informe de seguimiento fue
preparado en 2001 y, al final de 2002, se completó la segunda versión actualizada
del mismo. Gracias al apoyo y trabajo de abogacía realizado por el Sistema, la
segunda y las subsiguientes versiones de los informes de seguimiento de ODM
son de propiedad nacional ya que fueron preparadas por la Unidad de Análisis de
Políticas Económicas y Sociales (UDAPE).

Los Informes Nacionales de Progreso de los Objetivos del Milenio tuvieron un


efecto motivador y unificador del Equipo de País, que se reflejó en muchas de las
actividades de asistencia técnica y apoyo de las diferentes agencias. Esta suerte
de guía ha estado siempre presente entre las agencias de Naciones Unidas y dio
lugar a un acuerdo de revisar el CCA y el UNDAF en 2003 sobre la base del
Informe de Progreso de ODM. A esto se suma el hecho de que desde 2006, el
PNUD, con la participación del Ministerio de Planificación para el Desarrollo y las
entonces Prefecturas departamentales, elaboró informes departamentales de la
situación de los ODM, centrando su atención en 16 indicadores, en el marco de la
definición del CIMDM. Este trabajo sirvió en varios de los gobiernos
departamentales como una línea de base que les permitió planificar sus
intervenciones de manera más sistematizada y ordenada.

Un aspecto preocupante es, sin lugar a duda, es que las dimensiones de equidad
de género, generacional y étnico cultural no sean consideradas como
transversales de los Objetivos de Desarrollo de Milenio. Por ello se tiene varias
consecuencias en el caso de las mujeres, por ejemplo, el colocar la equidad de
género y su empoderamiento solo en el tercer Objetivo, ignora que estos
elementos son esenciales para el logro de los demás objetivos o, en el mejor de
los casos, los extiende muy partidamente a los objetivos relacionados con la
educación y salud. Otro claro ejemplo de esta mirada insuficiente es el abordar la
salud de las mujeres única y exclusivamente desde el componente de maternidad
30
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS SEMINARIO DE GÉNERO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PARALELO “B”
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DOCENTE: LIC. OFELIA BUSTILLOS

segura, dejando de lado los derechos sexuales y reproductivos, que son de vital
importancia para avanzar en la igualdad y autodeterminación de las mujeres.

Por otro lado, la brecha entre niños y niñas en primaria esta prácticamente
superada y tan solo en educación secundaria se presentas algunas diferencias.

La cobertura en educación primaria para las niñas alcanza a 96.5% en 2002 y los
niños 96.7% y la cobertura en educación secundaria alcanza para mujeres el
53.5% y hombres 56.3%, según los datos mencionas, la cobertura educativa de
niñas y adolescentes está avanzando y la tendencia muestra y la brecha se esta
eliminando.

Para cumplir con los objetivos señalados, se han venido implementando un


determinado conjunto de políticas.

Por lo tanto se deber tomar en cuenta el modelo de Desarrollo vigente en Bolivia


entre 1985 y 2005 no se considero a las mujeres como actores que aporten al
desarrollo del país.

Desde 1993 se crea la Subsecretaria de Asuntos de Genero, donde se ha


transcurrido 15 años de ejecución de políticas estatales orientadas a la equidad e
igualdad de género, estos planes han sido ejecutados prácticamente con escasos
recursos disponibles y políticas no hubo cambios positivos y la falta de información
a las interesadas.

A partir de estos antecedentes la elaboraron en 2008 el Plan Nacional para la


Igualdad de Oportunidades “Mujeres construyendo la nueva Bolivia para Vivir
Bien” es el producto de un largo proceso de concentración entre el gobierno
nacional y las organizaciones sociales de mujeres de todo el país, que permitirá
identificar los problemas que atraviesa las mujeres y así diseñar estrategias de
largo plazo orientada a superarlos.

31
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS SEMINARIO DE GÉNERO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PARALELO “B”
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DOCENTE: LIC. OFELIA BUSTILLOS

BIBLIOGRAFÍA

 http://www.un.org/es/
 Plan Nacional de Desarrollo – Bolivia
 http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/
 http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/21541/lcg2331e.pdf
 http://www.pnud.bo/webportal/%C3%81reasdeTrabajo/
ObjetivosdeDesarrollodelMilenio/ODMsenBolivia.aspx
 http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/21541/lcg2331e.pdf
 Sexto informe de progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en
Bolivia; Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE)
Comité Interinstitucional de las Metas de Desarrollo del Milenio (CIMDM);
La Paz – Bolivia 2010.

32

También podría gustarte