Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD SAN JOSE

SEDE CIUDAD QUESADA


FACULTAD DE DERECHO

DERECHO PROCESAL CIVIL I

PRINCIPIOS DEL CODIGO PROCESAL CIVIL

QUIROS VIVAS TANIA

PROFESOR:
LICDO: ANDRES VALLADARES CASTILLO

MARZO 2022
Principios del Código Procesal Civil Costarricense

Articulo 2.1 Igualdad procesal. El tribunal deberá mantener la igualdad de las

partes respetando el debido proceso e informando por igual a todas las partes de las

actividades procesales de interés para no causar indefensión.

En relación al principio de igualdad procesal (Artavia Barrantes & Picado Vargas ,

2016) expresaron que;

“En el campo del proceso, igualdad significa paridad de oportunidades,

herramientas y de audiencia; de tal modo, las normas que regulan la actividad de una de

las partes antagónicas no pueden, constituir respecto a la otra una situación de ventaja o

privilegio, ni el juez puede dejar de dar un tratamiento absolutamente similar a ambos

contendientes, más aún: el juez tiene el deber de adoptar todas las medidas que estime

conducentes al mantenimiento de la igualdad entre las partes” (pág. 57)

El principio igualdad, le ordena al tribunal que exista igualdad entre las partes

durante todo el proceso, las partes deben ser tratadas con los mismos derechos durante el

proceso, lo que la norma establece es que ambas partes tienen las mismas oportunidades en

hacer valer sus derechos y ejercitar su defensa conforme a las reglas que se establecen para

ello, y es deber del juez velar por que ninguna de las partes quede en indefensión.

En un proceso ordinario de Tania contra Marcela, Tania solicita en la audiencia

preliminar como prueba para mejor resolver para aclarar un hecho nuevo relevante que

tiene ver con la pérdida de la cosa que sirve de objeto material del litigio. En virtud de lo

anterior, respetando el derecho de defensa y la igualdad procesal dicha prueba (fotos) se


pone en conocimiento a la contraparte. Posteriormente el Juez resolverá si admite o no la

prueba solicitada.

Articulo 2.2 Instrumentalidad. Al aplicar la norma procesal se deberá tomar en

cuenta que su finalidad es dar aplicación a las normas de fondo.

En relación al principio de instrumentalidad (López Gonzáles, 2017) expresó que:

Es un principio procesal que determinante en la interpretación de las normas

procesales. Se consideró establecer como mandato para los tribunales, que al aplicar la

norma procesal deben de tener en cuenta, que su finalidad es dar aplicación a las normas

de fondo. Se pretendió erradicar el formalismo como de aplicar la forma por la forma,

aunque ésta no tuviera efectos prácticos. (Pag.63)

La norma procesal es dar aplicación por el fondo, por lo que no debe de trabar el

procedimiento y dar solución en aras de lo dictado de sentencia. Art 35.4 que previene

requisitos de admisibilidad y esa prevención se puede hacer hasta una segunda vez.

Articulo 2.3 Buena fe procesal. Las partes, sus representantes o asistentes y, en

general, todos los partícipes del proceso ajustarán su conducta a la buena fe, al respeto, a la

lealtad y la probidad. El tribunal deberá tomar, a petición de parte o de oficio, todas las

medidas necesarias que resulten de la ley o de sus poderes de dirección, para prevenir o

sancionar cualquier acción u omisión contrarias al orden o a los principios del proceso,

impidiendo el fraude procesal, la colusión y cualquier otra conducta ilícita o dilatoria.


En relación con el principio de Buena fe (Picado Vargas & Artavia Barrantes,

2016) expresa que:

Se define como el conjunto de reglas de conducta, presididas por el imperativo

ético, a que deben ajustar su comportamiento procesal todos los sujetos del proceso. Al

poner en movimiento a toda la maquinaria jurisdiccional sin una causa lícita o un fin

fraudulento se está afectando el orden público, porque el juez como funcionario tiene la

misión dirimir conflictos; por tanto, como se vería en la obligación de dar sanción a los

actos, como conductas y acuerdos contrarios a la ley, o lo que es lo mismo cometidos en

fraude procesal. (Pág. 60-61)

Cuando se habla del principio de buena fe lo que se pretende disponer del tal

principio es, que todas las personas que participen del proceso se deben adecuar con una

conducta de buena fe, todo esto que lo que quiere decir que las personas deben de dirigirse

con franqueza, con una conducta de respeto de lealtad. Este principio también requiere de

ciertos requisitos que deben de ser estimados en cuenta por el Tribunal ya sea, a petición de

parte y otro, de oficio por el juez, tomando en consideración todas las medidas que resulten

necesarias conforme a la ley, de dirigir el debate con total transparencia, todo esto para

tratar de evitar conductas ilícitas que pretendan provocar algún fraude procesal para alguna

de las partes o para el mismo proceso jurisdiccional.

Manuel interpone un proceso sumario de desahucio contra Ana porque dice que

Ana no le ha cancelado el alquiler, durante el proceso se comprueba que Ana si había

cancelado el alquiler en efectivo y Manuel no le quiso dar el recibo de pago, solo quería

que ella se fuera para poder alquilarle a su mejor amigo.


Articulo 2.4 Dispositivo. La iniciación del proceso exclusivamente a los

interesados, quienes podrán terminarlo de forma unilateral y bilateral, de acuerdo con lo

regulado por la ley. Las partes podrán disponer de sus derechos procesales, siempre que no

sean indisponibles. A nadie se puede obligar a formular una demanda, salvo disposición

legal en contrario.

En relación con el principio de dispositivo (Picado Vargas & Artavia Barrantes,

2016) expresaron que:

Este principio se apoya en la idea de que el derecho a la tutela jurisdiccional

constituye una potestad para el individuo, de manera que el juez no puede iniciar de oficio

el proceso civil, aunque una vez iniciado, el impulso si corresponde al juez y a las partes.

La sentencia queda limitada a las pretensiones del actor debido a que el juez no puede

decidir más allá de lo pedido ni otorgar cosa diferente a la demandada, ni considerar

hechos que no haya sido invocados por las partes (congruencia). (p.61).

Este principio demuestra que es a las partes a quienes le corresponde la iniciativa

para el inicio de los procesos; determinar el objeto y la causa del debate; impulsar el

proceso, quiere decir que son las partes las que le corresponde el inicio de cualquier

proceso civil; y, finalmente, aportar las pruebas, de tal modo que, a las partes les

corresponde incorporar al proceso, hechos, pretensiones, excepciones… Pueden renunciar

de los derechos procesales que les corresponde, aunque no de manera anticipada.

Les corresponde a las partes dar impulso al proceso, es su deber cumplir con los

requisitos de demanda y contestación e impulsar el proceso. Artículos 35.1 y 37


Articulo 2.5 Impulso procesal. Promovido el proceso, las partes deberán

impulsarlo. Los tribunales adoptarán de oficio, con amplias facultades, todas las

disposiciones necesarias para su avance y finalización. Por todos los medios se evitará la

paralización y se impulsará el procedimiento con la mayor celeridad posible. En todo caso,

se aplicará el principio pro-sentencia..

En relación con el Principio de Impulso Procesal (López Gonzáles, 2017) expresó

que;

Se dispone la obligación de las partes de impulsar el procedimiento y se establece

la obligación del Tribunal de adoptar de oficio, con amplias facultades, todas las

disposiciones necesarias para su avance y finalización, evitando la paralización e

impulsando el procedimiento con la mayor celeridad posible.

Cuando se refiere al principio de impulso procesal es que gracias a este principio la

tramitación del proceso se da hasta lograr alcanzar su fin o sea obtener sentencia, está

encomendada la iniciativa de las partes que son quienes deben hacer las promociones

necesarias para lograrlo, Estrechamente relacionado con el tema de la caducidad que viene

a establecer tanto el impulso de las partes, como de manera imperativa por el Tribunal que

debe evitar que se paralice el proceso y lo impulsa con mayor celeridad, validez y la

eficacia posible hasta llegar a sentencia.

En un proceso ordinario Ángel como parte actora y José como demando después de

la audiencia ninguna de las partes le da continuidad al proceso han transcurrido seis meses

y ninguno se manifiesta, Ángel se presenta al Tribunal porque quería saber de su proceso,


pero le dejan claro que en el transcurso de seis meses a partir del último acto procesal fue

imposible comunicarse con las partes.

Articulo 2.6 Oralidad. El proceso deberá ajustarse al principio de oralidad. La

expresión oral será el medio fundamental de comunicación. Solo serán escritos, ya sea en

soporte físico o tecnológico, aquellos actos autorizados expresamente por la ley y los que

por su naturaleza deban constar de esa forma. En caso de duda entre la aplicación de la

oralidad y la escritura, el tribunal escogerá siempre la oralidad.

En relación con el Principio de Oralidad (López Gonzáles, 2017) expresa que:

“Reconocido por la mayoría de la doctrina procesal no como un principio procesal, sino

como un principio el procedimiento, además de ser novedoso en esta nueva normativa, es

un pilar fundamental. Se consigue atendiendo a los contornos definitorios, aunque se

manifiesta de diferentes formas en todo el cuerpo legal. (p.64)

El principio de oralidad es el medio fundamental de comunicación, es la forma más

efectiva y ágil de llevar los procesos, se celebran las audiencias orales, también en la

evacuación de la prueba, y entre otros actos.

En un proceso ordinario interpuesto por Rachel contra Luis, la mayoría de los actos

fueron de manera oral, la audiencia u juicio oral, el juez u juicio oral, el juez dicta la

resolución de forma oral

Articulo 2.7 Inmediación. Todas las audiencias serán realizadas por el tribunal que

conoce del proceso, salvo disposición legal en contrario. Las sentencias deberán dictarse

por el tribunal ante el cual se practicaron todas las pruebas. La utilización de medios
tecnológicos que garanticen la relación directa con los elementos del proceso no implica

ruptura del principio de inmediación.

Según (Parajeles Vindas, 2010) en relación con el Principio de Inmediación

expresa que: “Este principio requiere que el sentenciador tenga el mayor contacto

personal con los elementos subjetivos y objetivos que conforman el proceso (p.89)

El principio Inmediación se refiere a que, debe de existir una relación directa del

juez o el Tribunal y las partes en la práctica de la prueba, también las alegaciones de

conclusión deben ser realizadas directamente a los juzgadores, en ese sentido se debe de

asegurar la identificación física del juez, del mismo modo simplifica la comunicación y

resolución en las audiencias, por último, que el juez que participa en audiencia debe de

resolver en sentencia. Se requiere que el mismo tribunal que participó de la prueba sea el

que dicte la sentencia para no quebrantar este principio y tengan pleno conocimiento.

En un proceso ordinario Alonso como parte demandada, solicita un plazo para el

juicio puesto que el testigo más importante está fuera del país, Carlos como parte actora

dice que eso no puede ser posible porque ya se asignó el día del juicio, el tribunal aplaza la

audiencia ya que la prueba testimonial solo se puede practicar directamente y no por

medios tecnológicos.

2.8. Concentración. Toda la actividad procesal deberá desarrollarse en la menor

cantidad de actos y tiempo posible. Las audiencias se celebrarán en el menor número de

sesiones. Su posposición, interrupción o suspensión solo es procedente por causa

justificada a criterio del tribunal y siempre que no se contraríen las disposiciones de este

Código.
En relación al principio de concentración (Artavia Barrantes & Picado Vargas ,

2016) expresaron que;

Este principio consiste en conseguir que los actos procesales, se desarrollen en

una sola audiencia, y de no ser ello posible, en varias muy próximas, a fin de que no

desaparezcan de la memoria del Juez los actos realizados oralmente. Implica la

abreviación del proceso mediante la reunión de toda la actividad en la menor cantidad de

actos, es decir que una o dos audiencias se celebren y cumplan varios actos procesales,

con el fin de evitar la dispersión o segmentación de dicha actividad y no que el proceso se

desenvuelva como el paso de un barco en una esclusa -lento y por actos. (p.77).

Según lo anterior se logra comprender que este principio lo que pretende es aligerar

los procesos, para que de esa manera haya reducción de etapas en el procedimiento, y se

pueda resolver lo mas pronto posible siempre respetando el debido proceso, gracias a la

oralidad este principio de concentración ha podido tener mayor importancia en los

procesos, si hubiese alguna interrupción en el proceso siempre será por una causa que

justifique.

Luis interpone un proceso ordinario en contra de Juan, el día de la audiencia al

encontrarse reunida toda la documentación por parte del demandado y la parte actora, se

logra dar inicio a la audiencia oral, donde se dieron solo cortos recesos para que las partes

descansen y puedan continuar con la audiencia, al no poder concluir la audiencia ese día, se

continuo al día siguiente justo donde habían quedado, retroalimentando todo lo del día

anterior para que las partes continúen con su proceso.


2.9. Preclusión. Los actos y las etapas procesales se cumplirán en el orden

establecido por la ley. Una vez cumplidos o vencida una etapa, salvo lo expresamente

previsto por este Código, no podrán reabrirse o repetirse.

En relación al principio de preclusión (Artavia Barrantes & Picado Vargas , 2016)

expresaron que;

En efecto, el impulso procesal carecería de efecto sin la preclusión. Hay una

relación de causa y efecto, esta es efectiva en tanto se otorgue al juez el impulso de oficio.

El proceso se desarrolla en diversas etapas, cada una se va cerrando y sellando para dar

entrada a la siguiente etapa, así el proceso se convierte en una acción de avance y

desenvolvimiento. El principio de preclusión exige que el acto y la facultad no ejercida

dentro del plazo legal, caduca, se pierde por su no ejercicio. (p.78).

Este principio, así como todos los demás es super importante puesto que lo que

busca es facilitar el avance del proceso, para ello se lleva un orden donde se van cerrando

las etapas, es decir se pasaría a la siguiente etapa, entonces siendo de esta forma las partes

no podrán retractarse de lo que haya sucedido en las etapas anteriores es decir impide no

volver a realizar un acto que ya fue consumado, ahí es donde surge efecto este principio.

En un proceso monitorio arrendaticio, Tania como parte actora y Mónica como

parte demandada, Mónica solicita al tribunal que le otorguen más plazo para contestar la

demanda, puesto que no logró encontrar a ningún abogado, el tribunal rechaza de plano

esta petición ya que no se trata de caso fortuito o fuerza mayor ni otro motivo que por ley

sea justificado, por lo que no se le concede dicho plazo.


2.10. Publicidad. El proceso será de conocimiento público, salvo que expresamente

la ley disponga lo contrario o el tribunal lo decida de oficio o a solicitud de parte, cuando

por circunstancias especiales se pueden perjudicar los intereses de la justicia, los intereses

privados de las partes o los derechos fundamentales de los sujetos procesales.

En relación al principio de publicidad (Artavia Barrantes & Picado Vargas , 2016)

expresaron que;

La publicidad del proceso es esencial para los procesos orales y en un régimen

democrático, pues se justifica en el control que se ejerce sobre aquella función, se habla

por ello de razones de control popular hacia la función judicial, de acercamiento de la

justicia al pueblo y de la confianza popular. El hecho de que los expedientes físicos-salvo

ahora las audiencias orales-no puedan ser presenciadas por terceros -en el sistema

actual, no significa que los jueces no deban de responder de cara al pueblo, pues las

partes deben conocer la identidad de los juzgadores de tener acceso libre a los

expedientes. (p.80).

Este principio de publicidad lo que quiere decir es que el proceso será de

conocimiento público, por supuesto respetando las disposiciones que la ley disponga, este

ha logrado una mejor democracia ya que se opone al secreto, además de que de esta

manera se mantiene un control por parte de la ciudadanía o personas completamente

imparciales al proceso, este principio logra ser muy apto para los procesos orales.

Juancho interpone un proceso sumario contra Anita, donde Anita solicita que la

audiencia no sea publica puesto que la información que puede ser revelada dice que

simplemente no quiere que la sepan, ya que no se sentiría cómoda se niega su petición al


no dar una causa justificada, por lo que Caren y Carla siendo alumnas interesadas e

conocer el proceso asisten a la audiencia sin ningún problema.

También podría gustarte