Está en la página 1de 10

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE

YUCATAN CAMPUS TABASCO

“INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS”

DOCENTE:
MTRA. NADIA CRYSTAL DAGDUG PADRON

CARRERA:
LIC. EN CRIMINALOGÍA Y CRIMINALÍSTICA E
INVESTIGACIÓN CRIMINAL

ALUMNO:
HENRY AVALOS GONZÁLEZ

CUATRIMESTRE:
PRIMER CUATRIMESTRE

ACTIVIDAD:
ACT #13
INTRODUCCIÓN
El estudio del Derecho implica también una determinación del mismo.
Los Estudiantes de Derecho y los actuantes del mismo (Legisladores,
Juristas, Jueces, El Estado, La Sociedad Civil) deben conocer las
clases y tipos de derechos de los cuales son apropiados. Cada rama
del saber tiene una semejanza con el Derecho y esto a su vez es
objeto de estudio. El tema de definir las clases de Derechos tiene una
importancia a grandes escalas, debido a que nos defiende el derecho
generalizados de nuestra carrera, independientemente cual sea, ya
que cada carrera universitaria, cada profesión necesita y utiliza la
ciencia del derecho.
En el presente trabajo tenemos como objeto principal señalar, la
definición, así como la importancia del derecho, también el distinguir
de una manera comprensible la clasificación del derecho.
Primeramente, nos enfocamos en realizar un sondeo claro y
comprensible de lo que es el derecho, ya que a raíz del mismo nos
encontramos que distintos autores, poseen opiniones muy confusas en
su demarcación y su bifurcación acerca de la definición de derecho y
de sus diferentes clases y tipos de derecho, así como una extensa
diversificación de los tipos de derecho público y privados. Los tipos y
clases de derecho están organizados en dos grandes grupos por su
conceptualización. Para entender su división conceptual primeramente
definiremos lo que es el derecho como norma y como facultad o sea
objetivo y subjetivo. De aquí se desprende lo que es el derecho
Público y Privado, así como el objetivo que es clasificado partiendo de
diferentes puntos de vista: según la conducta, según su dependencia
con otro derecho, según sus facultades frente al poder público y
particular, su valor económico, según la naturaleza de las cosas, su
carácter eventual, etc.
DEFINICIONES
DERECHO PRIVADO.

El derecho privado es aquel que se encarga de regular las relaciones


entre los particulares, las cuales son planteadas en su propio nombre
y beneficio. Se trata de una rama del derecho constituida por
el derecho civil y el derecho mercantil, entre otras.
El derecho privado puede ser opuesto, con fines analíticos, al derecho
público, que estudia el ordenamiento jurídico de los vínculos entre los
ciudadanos y el poder público, y entre los distintos organismos del
poder público entre sí.

De todas maneras, es importante tener en cuenta que, más allá de


regir las relaciones entre particulares, el derecho privado también
regula las relaciones entre los ciudadanos y el Estado en los casos en
que éste actúa como particular y no ejerce su potestad pública.

Diferencia entre Derecho Público y Derecho Privado


La separación entre derecho privado y derecho público ha ido
desapareciendo con el tiempo, en especial a partir de que la
administración pública comenzó a externalizar varias de sus
actividades en sociedades sujetas al derecho privado. Sin embargo,
todavía pueden señalarse ciertas características propias de cada uno
de ellos.

Los principios fundamentales del derecho privado son la autonomía de


voluntad (cada una de las partes persigue sus propios intereses) y
el principio de igualdad (los sujetos de derecho se encuentran en un
plano de igualdad en el marco de los actos privados).
Cuando el sujeto más importante de una relación es el Estado se
habla de derecho público y privado si es una persona privada; así
queda registrado en la teoría del interés desarrollada por Ulpiano, la
cual se considera una de las más
clásicas y sólidas.

DERECHO PUBLICO.

Se conoce con el nombre de derecho público a la rama


del Derecho que tiene el objetivo de regular los vínculos que se
establecen entre los individuos y las entidades de carácter privado con
los órganos relacionados al poder público, siempre que éstos actúen
amparados por sus potestades públicas legítimas y en base a lo que la
ley establezca.
En otras palabras, puede presentarse al derecho público como el
ordenamiento jurídico que permite regular las relaciones de
subordinación y supra ordenación entre el Estado y los particulares.
En el caso de los vínculos entre los órganos estatales, las relaciones
pueden ser de subordinación, supra ordenación o coordinación.
Es importante tener en cuenta que, en la práctica, no existen
divisiones tajantes entre las distintas ramas del derecho, sino que
todas se interrelacionan. De todas maneras, es posible establecer
varias diferencias entre el derecho público y el derecho privado.

Las diferencias entre derecho público y privado no son una cuestión


debatida sólo en esta época que nos ha tocado vivir, sino que ha
estado presente en el ámbito judicial durante mucho tiempo. Así, por
ejemplo, conocemos que ya durante la etapa de la Ilustración, en el
siglo XVIII, se estableció una clara separación entre ellas al tiempo
que se impulsaba el Derecho al Trabajo con motivo del desarrollo de la
Revolución Industrial. En el siglo XIX, también se continuó con esta
clara separación. En este caso concreto, merece la pena subrayar el
papel que realizó el jurista alemán Rudolf von Irving. Este lo que hizo
fue establecer tres categorías claramente diferenciadas: el derecho
público que tenía como objeto de trabajo la propiedad pública, el
derecho privado que se encargaba de regular lo que es la propiedad
de los particulares, y finalmente el derecho colectivo que tenía como
titular de una propiedad a toda la colectividad de ciudadanos.
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO.

La distinción entre Derecho público y privado fue introducida por los


juristas romanos. Según la definición de Ulpiano, el derecho público es
el que regula las relaciones políticas, los fines que el Estado debe
alcanzar, y el Derecho privado regula las relaciones entre los
ciudadanos. Los romanos, como señala Arias Ramos, atribuían
además a la expresión que publican el sentido de las normas que no
pueden ser modificadas o derogadas por acuerdo o convenio de los
particulares. Ello se debe a la doble acepción que el adjetivo público
tuvo en Roma, según explicaba. Unas veces público es igual a estatal
y otras veces significa social o común. Y así las normas de Derecho
público son las que afectan al Estado (primera acepción, que se fija en
la materia regulada) o las que interesan a la sociedad o comunidad
humana (segunda acepción, que atiende no al objeto de la norma sino
a su inderogabilidad).

Esta distinción, según señala Castán, quedó oscurecida y olvidada en


las legislaciones de origen germánico y en la etapa medieval, pero ha
sido revalorizada en la época moderna, viniendo a constituir la
clasificación más importante y básica, pero a la vez, en los últimos
tiempos, la más controvertida del derecho. No sólo se discute el
criterio de distinción sino la distinción misma.
CONCLUSION
En la actualidad, debe desaparecer la tradicional división de derecho
público y privado. No es posible clasificar totalmente un sistema
normativo, una rama del derecho dentro de un grupo u otro, porque
toda disciplina jurídica tendría normas jurídicas de las dos categorías,
públicas y privadas.
La diferencia entre ambas esferas de regulación jurídica solamente
representa un valor histórico, tradicional; la distinción responde a una
mera necesidad didáctica. El derecho es uno, con enfoque nacional
internacional. El derecho interno o nacional tiene su aplicación en el
territorio, espacio; a la población que vive en él, pueblo; y en el tiempo,
vigencia.
El derecho es un conjunto de normas cuyo principal objeto es la
regulación de la conducta humana, y por tanto, de innegable interés
público; así, las normas del llamado derecho privado o público [o de
cualquier otro como el familiar, penal, mercantil, administrativo, entre
otros], por el simple hecho de ser normas jurídicas se ubican dentro de
un universo general al que simplemente debe llamarse derecho; pero,
además, este derecho, independientemente de las fuentes de donde
surja, a quien se encuentre dirigido o las relaciones que regule, debe
tener un carácter obligatorio y
coercible, de otra manera nadie lo cumpliría; este carácter es otorgado
por un Estado, por un poder público, a través de leyes donde se les
otorga esa validez que toda norma de derecho requiere para poder ser
aplicada.
BIBLIOGRAFIAS
 https://www.franciscomarinopardo.es/mis-temas/40-temas-de-la-
parte-general-de-notarias-adaptados-al-programa-de-2015/136-
tema-1-derecho-publico-y-derecho-privado

 https://definicion.de/derecho-privado/

 https://definicion.de/derecho-publico/
GLOSARIO
 Derecho civil: comprenden tipos de normas se
encargan de regular las relaciones.

 Derecho mercantil: Regula la realización de actos de


comercio.

 Público: conocido por mucha gente

 Externalizar: confiar en una empresa una parte de su


producción o sus actividades.

 Autonomía: facultad de una persona que puede obrar


según s criterio.

 Normativa: normas que se regulan o se rige una


determinada materia o actividad.

 Independiente: que no guarda relación de dependencia


con otra cosa.

 Derogadas: anulación parcial de una norma jurídica.

 Distinción: distinguir o distinguirse.


 Particulares: que no
actúa en calidad de ello
en la ocasión de que se trata.

También podría gustarte