Está en la página 1de 2

Una perspectiva diferente de los factores comunes en Psicoterapia

__________________________________________________________________________________
Introducción
Actualmente es de sumo interés el estudio de qué formas de intervención pueden resultar más apropiadas
para producir el cambio terapéutico, dadas determinadas condiciones del paciente y de la relación que
éste establece con el terapeuta. Uno de los hallazgos más sólidos de las investigaciones en psicoterapia,
ha sido el que concluyó que la alianza terapéutica positiva es un predictor de buena respuesta a la
psicoterapia, y la importancia del establecimiento de la misma al inicio de la terapia (Horvath y Luborsky,
1993). El interés en el estudio de las intervenciones terapéuticas, se relaciona con profundizar qué formas
de intervención pueden resultar más apropiadas para producir el cambio terapéutico, dadas determinadas
condiciones del paciente y de la relación que se establece con el terapeuta. Resulta relevante estudiar
las características y modalidades que asumen estos intercambios y en especial, los modos, estilos y
características que se utilizan en el proceso terapéutico para favorecer los cambios en los pacientes. Nos
interesa preguntarnos acerca de las intervenciones o capacidades por parte del terapeuta que favorecen
el cambio terapéutico. Diversos estudios han explorado cómo medir la técnica terapéutica, evaluando el
uso de técnicas compartidas y específicas (Solomonov & Barber, 2015).

Desarrollo
Uno de los factores relacionados con el cambio terapéutico es el constituido por la relación paciente -
terapeuta. Uno de los hallazgos más sólidos de las investigaciones en psicoterapia, ha sido el que
concluyó que la alianza terapéutica positiva es un predictor de buena respuesta a la psicoterapia, y la
importancia del establecimiento de la misma al inicio de la terapia (Horvath & Luborsky, 1993). Es así que
nos proponemos explorar cómo se dan las intervenciones relacionadas con fortalecer la relación paciente
terapeuta, temática que venimos estudiando como un aspecto importante para diseñar estrategias
terapéuticas (Vernengo & Stordeur, 2019). Dentro de las intervenciones que aportan al vínculo terapéutico
están los factores comunes, ya que los terapeutas tienden a usar más técnicas de factores comunes con
pacientes que desarrollan una alianza más fuerte al inicio del tratamiento. El uso de técnicas de factores
comunes se muestra propicio para el desarrollo de una alianza terapéutica fuerte (Gabbard, 2004;
Solomonov & Barber, 2016).
Teniendo en cuenta los estudios que muestran la importancia de la alianza terapéutica como factor
positivo en los resultados de los tratamientos, más allá de las orientaciones teóricas, diversas
investigaciones que estudian la participación de los factores comunes y específicos en los resultados de
la psicoterapia, han mostrado que los marcos teóricos explican en un muy bajo porcentaje (menos del
12%), los resultados psicoterapéuticos positivos encontraron que las técnicas de “factores comunes” se
usan con mayor frecuencia que las técnicas basadas en la teoría. Ablon & Jones (1998) señalaron que
las técnicas comunes pueden ser los componentes activos, responsables de promover el cambio positivo
en el paciente. Según se informa, el uso elevado de técnicas de factores comunes predijo una mejoría
posterior en la alianza. Además, los terapeutas tendieron a utilizar técnicas de factores comunes con
pacientes con quienes establecieron una alianza más alta desde el principio.

Es decir, estos hallazgos resaltan el lugar central que los factores comunes tienen en diferentes
orientaciones psicoterapéuticas. Así, podemos decir que la disposición del paciente y la persona del
terapeuta constituyen factores curativos comunes a toda forma de psicoterapia. Ambos factores se suman
al establecimiento de la alianza terapéutica que aparece entonces como el factor central y genérico de
cambio (Barber et al 2013). Las intervenciones de FC parecen ser consideradas como altamente
relevantes para los terapeutas al comienzo de la psicoterapia.
¿En qué consiste el paradigma de los factores comunes?

Los factores comunes serían aquellas variables de la terapia psicológica que aparecen en la mayoría de
los tratamientos psicológicos, que producen efectos terapéuticos, pero que no son exclusivos de un
modelo teórico determinado. Estos factores comunes a todas las psicoterapias, indican que, a la hora del
tratamiento, no es tan determinante el modelo teórico que se siga, ni tampoco las técnicas específicas
aplicadas por el profesional. La variable más importante en terapia son los factores comunes, del
terapeuta, y sobre todo del paciente. Entre los factores comunes más estudiados se sitúa la alianza
terapéutica, esto es, el vínculo emocional que se establece entre profesional-paciente. La relación
terapéutica se relaciona con el acuerdo respecto a los objetivos de la terapia, y el acuerdo sobre cómo
se llevarán a cabo estos objetivos. Bordin (1979)
Cierre
De este modo, como conclusión general, los factores comunes son parte esencial en terapia, con
independencia del paradigma teórico del profesional. Para que una psicoterapia sea eficaz, es
imprescindible la construcción de una alianza terapéutica, el establecimiento de una meta común
psicólogo-paciente, una actitud de escucha activa-no crítica– sino de aceptación, y una disposición de
ayuda por parte del profesional. A ello, se sumarían otras variables como las expectativas del paciente, y
sus recursos. Todo ello, configurará un ambiente seguro en el que explorar conflictos personales y
dificultades, para posteriormente dirigir el proceso terapéutico hacia los objetivos del paciente.

Tras todo lo expuesto anteriormente, es importante, tener en cuenta que, en la práctica clínica, los
modelos teóricos de tratamiento y las guías clínicas son necesarias para garantizar la puesta en marcha
de tratamientos basados en la evidencia, y para ofrecer al terapeuta una guía y una coherencia en su
labor asistencial, pero no hay que aferrarse únicamente a estos; los factores comunes son parte esencial
del éxito terapéutico.
Bibliografías
Ablon, J. S. y Jones, E. E. (2002). Validez de los ensayos clínicos controlados de psicoterapia:
resultados del tratamiento de la depresión del NIMH Programa de Investigación Colaborativa.
revista americana de psiquiatría,159, 775 783.

Bordin, H. (1979) Avances en psicoterapia psicoanalítica. Hacia una técnicas de detalle específicas.
Barcelona: Piados.
Gabbard, G.O ( 2004). Psicoterapia psicodinámica de largo plazo. Un texto básico. N° 019 2005. Revista
Internacional de Psicoanálisis. Aperturas psicoanalíticas.

Horvath, A., Gaston, L., &Luborsky, L. (1993) La alianza terapéutica y sus medidas. En NE Miller,
Luborsky L, JP Barber y JP Docherty (eds.) Investigación de tratamiento psicodinámico. Un manual
para práctica (págs. 247-273). Nueva York: libros básicos.
Solomonov, N. y Barber, J.P. (2016). ¿Qué hacen realmente los expertos en psicoterapia en sus
sesiones? Análisis de la integración de la psicoterapia en manifestaciones prototípicas. Revista de
Integración de Psicoterapia, 26 , 202-216.
Vernengo, M. P. & Stordeur, M. (2017). Regulación afectiva, estrategia e intervenciones en psicoterapias.
IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, 9, 226-229.

También podría gustarte