Está en la página 1de 5

TRABAJO

EN CUMPLIMIENTO PARCIAL PARA EL CURSO:


DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

ABOGADA: ELLEN DUMAS

TAREA INTEGRADORA DIP

POR:
ANDI WILMAN MEJIA SIBRIAN
# CUENTA: 3200116

SAN PEDRO SULA, HONDURAS, 5 DE ABRIL DE 2022


PROYECTO “EMERGENCIA SANITARIA, DESIGUALDAD, Y LA PANDEMIA DE
COVID-19 EN AMÉRICA”

Propuesta de Resolución presentada por la delegación de: Andi Mejía, Dilma


Sabillon, José Carlos Cano, Melanie Argueta. 

EL CONSEJO PERMANENTE, 

PREÁMBULO

CONSIDERANDO: Que la enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una


enfermedad infecciosa provocada por el virus SARS-CoV-2. Perteneciente a
Wuhan, China, el 31 de diciembre de 2019, la Organización Mundial de la
Salud (OMS) recibió reportes de presencia de neumonía, a principios de enero,
las autoridades de este país identificaron la causa como una nueva cepa de
coronavirus. La enfermedad ha ido expandiéndose hacia otros continentes
como Asia, Europa y América. 

TENIENDO EN CUENTA:  Que Honduras, como medida de prevención para


reducir la exposición al contagio en la población, se han establecido medidas
de seguridad como el del distanciamiento social, cuarentena y toque de queda,
cuyos impactos han afectado en mayor proporción a las personas más
vulnerables, sobre todo en lo relacionado al acceso diario a alimentos.

RECONOCIENDO: Que el país enfrenta altos niveles de pobreza y


desigualdad. La pandemia de la COVID-19 afectó significativamente la
economía de Honduras. Se espera que el PIB del país se haya contraído un
9% en el año 2020 debido a la pandemia y al impacto sin precedentes de dos
huracanes sucesivos ETA e IOTA.

El doble impacto de la pandemia COVID-19 y los huracanes Eta e Iota,


mostraron que el 14,8% de la población hondureña vivía con menos de 1,90
dólares por día. Además, casi la mitad de la población (4,8 millones de
personas) vivía con menos de 5,50 dólares al día, la segunda tasa de pobreza
más alta de ALC después de Haití. Otro tercio de la población era casi pobre y
vulnerable a volver a caer en la pobreza.
ENFATIZANDO que entre los grupos desiguales, tenemos que todavía hay una
gran parte de la población vulnerable a enfermarse gravemente y con altos
niveles de mortalidad que no ha sido vacunada y que está en riesgo de ser
excluidos durante el proceso; Esta selección se basa en criterios de pobreza,
discapacidad, adulto mayor, primera infancia, entre otros. a demás remarcar
que en la necesidad de que la distribución de la vacuna tenga un alcance a
nivel nacional, incluyendo áreas rurales y remotas donde muchas personas
están en riesgo de ser excluidas del proceso, al tiempo que advirtió sobre los
riesgos de injerencia de grupos o individuos que quieran usar el poder para
irrumpir el proceso establecido, el país ha tenido que afrontar desafíos que ya a
un año va a paso lento. 

TENIENDO PRESENTE: 
Que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha evaluado que el COVID-19
(coronavirus) puede caracterizarse como una pandemia y que el virus se ha
propagado ya en muchos países y territorios. Mientras el COVID-19 se siga
propagando, es importante que las comunidades tomen medidas para prevenir
una mayor transmisión, reducir los efectos del brote y promover medidas de
control.

RESUELVE:
Se han adoptado medidas obligatorias y recomendaciones para tomar en
cuenta en los espacios públicos, trabajo y con el núcleo más cercano etc. como
las siguiente:

 Lávese las manos con frecuencia con agua y jabón por al menos 20
segundos, especialmente después de haber estado en un lugar público,
o después de sonarse la nariz, toser o estornudar. 
 Si no dispone de agua y jabón, use un desinfectante de manos que
contenga al menos un 70 % de alcohol. Cubra todas las superficies de
las manos y frótelas hasta que sienta que se secaron. 
 Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca sin haberse lavado las manos. 
 Evite el contacto cercano con personas que están enfermas, incluso
dentro de su casa. De ser posible, mantenga una distancia de 2 metros
entre la persona enferma y otros miembros de su hogar. 
 Mantenga la distancia de otras personas fuera de su hogar. 
 No se reúna en grupos. 
 Manténgase alejado de lugares muy concurridos y congregaciones
masivas. 
 Utilice mascarilla quirúrgica estándar. 
 La transmisión a través de gotas grandes se puede prevenir mediante el
uso de una mascarilla quirúrgica estándar. 
 Cúbrase la boca al toser o estornudar con un pañuelo desechable o con
la parte interna del codo. 
 Limpie y desinfecte diariamente las superficies que se tocan con
frecuencia. Esto incluye las mesas, las manijas de las puertas, los
interruptores de luz, los mesones, las barandas, los escritorios, los
teléfonos, los teclados, los inodoros, los grifos, los lavamanos y los
lavaplatos. 
 Esté atento a los síntomas. Esté atento a la aparición de fiebre, tos,
dificultad para respirar u otros síntomas del COVID-19.

La protección de los niños y de los centros educativos es especialmente


importante. 

Por lo tanto, es necesario tomar precauciones para prevenir la potencial


propagación del COVID-19 en los entornos escolares. Sin embargo, hay que
tener cuidado y evitar estigmatizar a los estudiantes y a los miembros del
personal que hayan podido estar expuestos al virus. El COVID-19 no entiende
de fronteras, etnias, condiciones de discapacidad, edad o género. Los centros
educativos han de seguir siendo entornos acogedores, respetuosos, inclusivos
y solidarios para todos. Las escuelas pueden tomar medidas para impedir la
propagación en los centros si algunos estudiantes o miembros del personal han
estado expuestos al virus, pero es fundamental minimizar en todo momento
cualquier alteración que esto pueda ocasionar y proteger de la discriminación a
los estudiantes y los miembros del personal.
El propósito de esta resolución es proporcionar directrices claras y prácticas
para garantizar la seguridad de las operaciones a través de la prevención, la
detección temprana y el control del COVID-19 en las escuelas y otros centros
educativos. La guía, si bien se centra en los países donde ya se ha confirmado
la transmisión del COVID-19, también es relevante para otros contextos.

La educación puede alentar a los estudiantes a convertirse en promotores de la


prevención y el control de la enfermedad en su hogar, en la escuela y en su
comunidad, donde pueden explicar a otras personas cómo prevenir el contagio
de virus. 

Para que las escuelas sigan funcionando de manera segura y la reapertura (en
caso de haber estado cerradas) no entrañe ningún riesgo, es necesario tener
en cuenta numerosas consideraciones. Sin embargo, si se actúa
adecuadamente será posible promover la salud pública.

Que a la fecha 25 marzo de 2022, Honduras registra pérdidas humanas de 10,


880 y recuperados 421, 013. 
Debido al aumento de casos, el congreso nacional junto con la secretaría de
salud estimó la vacunación primeramente a los que tenían enfermedades de
base, ancianos, entre los grupos más vulnerables. 
Al mes de Marzo 2022, se detallan un total de vacunados 1,172,9047; donde
524,1510 con primera dosis, 455, 6882 2da dosis y un menor porcentaje de 3ra
dosis de refuerzo con 193,0655. 

Sé está volviendo paulatinamente el retorno a clases seguro, con SINAGER y


la Secretaría de educación dando de primera mano acompañamiento y
autorización a los centro que se han acondicionado para recibir a los NNA
(Niños, Niñas y Adolescente) con las medidas correspondientes. 

Seguir invirtiendo en la cooperación y el desarrollo del País. La puesta en


marcha de proyectos de cooperación y desarrollo es una vía para la reducción
de la desigualdad. Los países más desarrollados deben implicarse de lleno en
el diseño de iniciativas de este tipo, ya sea destinando más recursos o abriendo
nuevos canales para las donaciones y contribuciones. Estas ayudas deben ir
destinadas a los países con mayores necesidades sociales.

Informar que según los datos del Banco Central de Honduras (BCH), actualizó
las proyecciones macroeconómicas contempladas en el Programa Monetario
(PM) 2020-2021, en el que se planteaba un rango de crecimiento de la
economía para el año 2020 de entre -3.9% y -2.9%, inferior al 2.7% observado
en 2019 y al 3.2% promedio de los últimos 5 años. Dicha cifra considera de
forma preliminar los efectos de la crisis COVID-19, lo que proyecta una fuerte
caída en la actividad económica sin descartar la posibilidad de una recesión. 
Los sectores productivos con mayor riesgo son el agroalimentario, turismo, y
servicios, especialmente el comercio al por menor. El factor trabajo es el más
vulnerable dada la composición del mercado laboral en el país, sin embargo,
las medidas adoptadas para detener la enfermedad, deja en riesgo a la micro y
pequeña empresa, cuya falta de acceso a financiamiento y exposición a un
clima de negocios desfavorable podrían mermar sus posibilidades de
supervivencia, de no tomarse medidas adecuadas para su protección. 

La actividad turística será́ sin duda la que experimente la caída más drástica
debido al efecto de la crisis. Cifras del Instituto Hondureños de Turismo (IHT),
indican que en el último trienio han entrado al país un promedio de 830 mil
turistas por periodo. Debido a que la crisis se ha agravado precisamente en el
inicio del feriado de semana santa y que la emergencia en Estados Unidos,
Centroamérica y Europa provocará, además de la caída en sus economías,
una alerta a sus ciudadanos para abstenerse de viajar, por ello es de esperarse
que el flujo de turismo, tanto interno como externo caiga en al menos un 60%. 

El sector agrícola, que de acuerdo con información oficial disminuyó su


contribución al crecimiento de 29% en 2017 a un -7% en 2019, es sin duda el
más vulnerable, no solo por su alta sensibilidad a los cambios de política y a
factores como el cambio climático, sino por ser altamente intensivo en mano de
obra. 

Ante eso se ha actuado en función y nos lleva a hablar de factores que


condicionan el proceso de reactivación social y económico en Honduras. 

Nosotros como representantes ante este órgano consideramos que la gestión


adecuada de políticas públicas para el desarrollo, requiere de ciertos factores
que, de no cumplirse, podrían ralentizar el camino que toca enfrentar a la
ciudadanía. A continuación, se enumeran algunos de estos elementos: 

1. El éxito del Plan Nacional de Contención y Propagación de COVID-19


ejecutado por el gobierno.
2. Información efectiva y transparente.
3. Estabilidad Política y Social.
4. Actitud de la población frente a la amenaza de contagio.
5. Una verdadera gobernabilidad democrática.

Seguir contando con el apoyo de este organismo para el avance y desarrollo de


nuestros programas a los grupos desiguales y un avance significativo en la
economía nacional. 

Reconocer la cooperación internacional de los demás estados afectados por la


pandemia de COVID 19; ya que juntos entrelazamos amistades y compartimos
estrategias para contrarrestar el virus JUNTOS.

También podría gustarte