Está en la página 1de 97

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

RECINTO DE AGUADILLA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
NATURALES

HONGOS : Mohos y
Levaduras

Prof. Elsa Colón


2022

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Objetivos
Luego de haber completado el laboratorio el estudiante
será capaz de:
1. Mencionar las características que distinguen los
miembros del Reino Mycota y sus Divisiones
2. Identificar las estructuras más sobresalientes de
los organismos observados
3. Describir la morfología típica de un hongo
4. Explicar los mecanismos de reproducción sexual y
asexual
5. Explicar su rol ecológico
6. Identificar las levaduras y su morfología

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Introducción
• Los hongos son organismos eucariotas
• Por mucho tiempo fueron clasificados bajo el Reino Plantae
• Actualmente son clasificados bajo el Reino Mycota por carecer
de clorofila y por sus modos de crecimiento, reproducción, y
organización
• Algunos hongos son muy beneficiosos para el ser humano,
produciendo antibióticos,(ergometrina,cortisol) alimentos y
bebidas
• Otros pueden ser muy perjudiciales produciendo enfermedades
(micosis), micotoxinas, daño a cultivos y reservas de alimento..
• Carecen de movilidad propia.

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Continuación
• Los hongos son quimioheterótrofos (ya que obtienen la
energía y el carbono de compuestos orgánicos sintetizados
por otros organismos ).
• Degradan su alimento liberando enzimas hidrolíticas
• Los hongos pueden ser saprofíticos, parasíticos , Micorrizógenos(
pueden ser mutualistas) o simbiontes

• Generalmente se cultivan a 23 ± 2°C por 5 a 7 días


• Son aeróbicos obligados o anaeróbicos facultativos (levaduras)
• Generealmente se cultivan en Saboraud Dextrose Agar (SDA)
o Potato Dextrose Agar (PDA) suplementados con antibióticos
o ácido láctico

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Continuación
• Son típicamente heterotróficos presentando
estrategias nutricionales muy variables:
– saprófitos: se nutren de cualquier tipo de
materia orgánica
– parásitos:se nutren de materia orgánica en
organismos vivos
– mutualistas (simbiontes):beneficio para hongo y
su compañero

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Continuación
• Desde el punto de vista ecológico, son de gran
importancia en su pápel de descomponedores
• Sólo 50 especies son parásitos para animales.
• Además forman asociaciones simbióticas
importantes como es el caso de los líquenes y
micorrizas
• Los hongos son organismos eucariotas simples
que sirven como modelo en investigaciones de
ingeniería genética y biología molecular

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Los hongos como productores de
metabolitos secundarios

1929

PENICILINA

Penicillium notatum

Staphylococcus aureus

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Los hongos como productores de
metabolitos secundarios

Otros antibióticos:

- Cefalosporina
- Ácido fusídico
- Ácido helvolico
- Ramicina
- Griseofulvina
- Oosporeina
- Pecilocina
- Fumagilina
- Sicanina

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Los hongos en biotecnología
ambiental

Tratamiento efluentes industriales

Decoloración de residuos

Tratamiento de efluentes
con elevado contenido en
ácidos grasos

Tratamiento de los residuos de las


destilerias de Whisky en Irlanda
Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla
Los hongos en la industria
alimentaria

Producción de quesos:

- Modificación de sabores
(Quesos azules) Penicillium roqueforti
Crecimiento interno del hongo

- Modificación de textura
(Quesos Camenbert, Brie)
Crecimiento externo. Acción de proteasas

Penicillium camemberti
Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla
Los hongos en la industria
alimentaria

Comidas orientales fermentadas:


-Tempeh kederle, indonesio
Rhizopus olygosporus

- Idli, sur de la India


Trichosporium pullulans

- Ang-kak, China y Filipinas


Monascus purpureus
Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla
Importancia de consumo de Hongos
• Los hongos comestibles tienen del 19 al 35% de proteínas
aprovechables en peso seco, en comparación con la mayoría de las
frutas y hortalizas, que tienen entre el 7.3 al 13.2%.
• Contienen tiamina (vitamina B1), riboflavina (vitamina B2), piridoxina
(vitamina B6), cobalamina (vitamina B12) y ácido ascórbico (vitamina
C), entre otros; además de minerales como el fósforo, hierro, calcio
y potasio.
• El bajo contenido en carbohidratos hace que se recomienden como
dietéticos.
• Tienen alto contenido de ácido glutámico -aminoácido que entre
otras funciones inmunitarias ayuda a combatir las infecciones-.
Otros alimentos de consumo común, contienen concentraciones de
proteínas similares o inferiores a los hongos, entre ellos, la leche
(25.2 por ciento), arroz (7.3 por ciento), maíz (11.2 por ciento), frijol
(24.2 por ciento), aguacate (7.1 por ciento) y naranja (5 por ciento)

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Los hongos en la industria
alimentaria

Elaboración de bebidas alcohólicas

- Cervezas

- Vinos

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Royas

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Tizones o carbón

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Hongos alucinógenos.
• Recordemos que la psilocibina es un agonista
no selectivo de ciertos receptores de la
serotonina, de forma que se acoplará de
forma indiscriminada en aquellos lugares en
los que su estructura se lo permita, sobre todo
en la corteza frontal involucrada en el
pensamiento, el estado de ánimo y la
percepción.

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla
Estructura

Pared celular:
- Quitina. – polisacárido
compuesto principalmente de
glucosamina
- Mananos-
- Glucanos.
- Glicoproteínas
Membrana celular: Ergosterol
Núcleo verdadero con membrana nuclear
Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla
Pared
• La quitina en la pared fúngica es tan solo el 2%
del peso seco de las levaduras y alcanza entre el
10 y el 20% en los hongos filamentosos
Su síntesis se lleva a cabo por la quitin sintetasa a
partir de N-acetil glucosamina, que actúa en el
exterior celular depositando la quitina cerca de la
membrana.
• Las glicoproteínas son la parte de la pared con
capacidad de reconocimiento, tanto para
mantener la cohesión tisular del hongo como
para reconocer sustancias exteriores.

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Continuación
• Entre el 50 y el 60% de la pared fúngica es glucano, a él se
unen los demás componentes de la pared fúngica.

El Glucano es el componente de la pared fúngica más


importante para su estructura.
Entre el 50 y el 60% de la pared fúngica es glucano, a él se
unen los demás componentes de la pared fúngica.
Este componente está formado principalmente por moléculas
de glucosa unidas por enlaces beta 1-3.
El glucano se sintetiza por un compuesto enzimático de
membrana denominado glucano sintetasas, que une glucosas
en cadenas de hasta 1.500 moléculas.

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Características generales
• Hifa
– estructura tubular ramificada
– unidad estructural
– talo – multicellular
– funciones asociadas con el crecimiento, la
nutrición y la reproducción.
• Micelio
– conglomerado de hifas con crecimiento
radial
– colonización
– anclaje
– reproducción
Hifa
• Tabicada (septada)

• Cinocítica
Estructura vegetativa del hongo
micelio hifas
Hifa cenocitica

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Estructura General de un Hongo Filamentoso

• Las hifas pueden estar divididas (septadas)


a intervalos regulares
• Las hifas que no poseen septos se conocen
como hifas cenocíticas(sin paredes que
separen a los núcleos en células)
• Las hifas además pueden ser dematáceas
(coloreadas) o hialinas( ausencia de color)

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Continuación
• Las hifas pueden ser clasificadas según su
función:
– Aéreas o fértiles – producen estucturas
reproductivas
– Laterales o vegetatívas – extienden el tamaño y
proveen anclaje y obtención de nutrimentos

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Nutrición
• Los hongos en general obtienen su energía por dos mecanismos:

Heterótrofa : en tres variantes

Holozoica: El hongo secreta enzimas líticas que destruye las células y absorbe
sus nutrientes
Parásita: El hongo obtiene su alimento a expensas del hospedero
Saprofita: Descompone los cadavers

RESPIRACIÓN
Aeróbica: Dependiente del oxígeno.
Anaeróbica: En sus dos variantes
Fermentación: Necesita de azúcares y elimina como desechos un gas
y un alcohol.
Putrefacción: Necesita de proteínas y elimina como desechos dos
elementos: Nitrógeno y Azufre.

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Metabolismo

• Heterótrofo por absorción


• Aerobios o anaerobios facultativos.
• Tª óptima crecimiento 25-30ºC.
• Crecimiento lento (hasta 2 meses).

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Metabolismo
• El hongo absorbe a través de de las paredes y
membranas de las hifas las moléculas
resultantes de la digestión externa y, ya dentro
de las células, utiliza esos compuestos para
su metabolismo.

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Hongos

Multicelulares
Mohos Unicelulares
(hongos miceliales) levaduras
MORFOLOGÍA

UNICELULAR
LEVADURAS
blastoconidias C
o
l
Hifa o
PLURICELULAR n
i
HONGOS FILAMENTOSOS a

(mohos) Micelio
Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla
Levaduras

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Hongos filamentosos (Mohos)

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Hongos dimórficos

Tra ambiente Tra 37ºC

Blastomyces dermatitidis
Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla
Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla
Taxonomía de Hongos
• Alrededor de 90,000 especies de hongos
han sido descritas ( possiblemente 1.5
million)
• Seis principales grupos
– Chytridiomycota ( Quitridiomicetos)
– Zygomycota
– Glomeromycota
– Ascomycota
– Basidiomycota
– Microsporidia

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Taxonomía

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Taxonomía
• La taxonomía de hongos se basa
principalmente en sus esporas sexuales,
aunque se toman en cuenta otros factores

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


• https://youtu.be/udQLiwEk2tU

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


1. Quitridiomicetos
• Hasta hace algunos años se ubicaba a los
hongos de este grupo junto con los mohos
acuáticos del Reino Protista, pero pruebas
recientes de ADN y ARN han demostrado su
relación y ubicación dentro del Reino Fungi.
• Pruebas moleculares indican que estos
hongos, también conocidos como quitridios,
son los más primitivos, lo cual significa que
fueron el primer grupo fungal en aparecer .

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Los quitridiomicetos
• Son parásitos (causan ciertas enfermedades
en los peces) o descomponedores hallados
principalmente en agua dulce; una
característica muy importante y diferente al
resto de los hongos .
• Presentan células flageladas (zoosporas,
gametos y cigotos)
• Los quitridios son hongos acuáticos (mohos de
agua) relativamente simples en su morfología.

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Quitridiomicetos

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla
Allomyces, mohos saprófitos acuáticos

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Chytridiomycota…
• Producen zooespora con flagelo sencillo posterior
– Forma mas primitiva de dispersion de espora
– Pierden su flagelo en formas adultas
• Reproducción asexual y sexual
• Algunos miembros degradan celulosa y queratina
• Ecología e importancia.-
– Frecuentes como saprófitos o parásitos de plantas y
animales acuáticos
• Algunos son parásitos de plantas terrestres de interés
económico
• El género Coelomomyces se investiga para la lucha
biológica contra larvas de mosquitos
• Filamentosos NO tabicados
Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla
Taxonomía
• 2. División Zygomicota
– Hongos de conjugación – Poseen hifas cenocíticas.
– Sus esporas sexuales son las cigoesporas
– Sus esporas asexuales son las esporangioesporas
– Presentan hifas estoloníferas, rizoides y
esporangióforas
– Ejemplo: Rhizopus stolonifer

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Rhizopus

esporangio

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Rhizopus

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Ej. Rhizopusstolonifer, es heterotálico. Se desarrolla sobre alimentos muy ricos en hidratos de
carbono en aerobiosis. Se usa industrialmente para producir: Ácido fumárico; varias fases en la
producción de cortisona; ácido láctico y otros ácidos orgánicos.

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla
Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla
Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla
Mucor sp.

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Taxonomía
• 3. División Basidiomicota
– Se considera la más avanzada en términos evolutivos
– Hifas tabicadas
– Esporas sexuales son basidioesporas (en basidios)
– Los basidios se encuentran en las agallas de los
cuerpos fructíferos (estructura formada por hifas
especializadas)
– El cuerpo fructífero se conoce como basidiocarpo
– Sus esporas asexuales son conidias
– Ejemplo: Agaricus, Amanita, Psilocybe

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Setas
• Hongos multicelulares formados por hifas que
se conocen como talo
• Algunas son comestibles e importante en la
industria de alimento (Agaricus)
• Otros son sumamente tóxicos (Amanita)
• A. pantherina

Amanita
muscari

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Basidiomicetos: Las esporas de origen sexual, se producen en los basidios, a los
que se unen por medio de unos esterigmas.
Dentro de este grupo se encuentran los hongos, algunos son cultivados para
obtener setas comestibles (champiñones, Pleurotus ostreatus, etc.), o bien son
recolectados en el campo (con la posible confusión e ingestión de setas
venenosas, que todos los años ocasionan algún accidente).

Pleurotus Champiñon

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Boletus edulis Amanita phalloides
Taxonomía
• 4. División Ascomicota – Hongos de saco
– Incluye mohos y levaduras
– La mayoría poseen hifas septadas
– La espora asexual es la conidia (mohos) o
blastoconidia (levaduras)
– La espora sexual es la ascoespora
– Ejemplo: Saccharomyces y Penicillium

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Saccharomyces Pennicillium

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Taxonomía
• 5. División Deuteromicota – Hongos
Imperfectos
– No se conoce su tipo de espora sexual
– Producen esporas asexuales de los siguientes
tipos:
• Clamidoesporas
• Artroesporas
• Conidioesporas
– Ejemplo: Aspergillus , Geotrichum

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Aspergillus niger Geotrichum

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Crecimiento y Reproducción
• El micelio de un hongo puede crecer muy rápido (~
1 km/día) .La velocidad de crecimiento de las hifas
de un hongo es verdaderamente espectacular: en
un hongo tropical llega hasta los 5 mm por minuto.
• Los productos del anabolismo son transportados
hacia el extremo de la hifa, haciendo que el
crecimiento aumente en forma radial
• La división celular ocurre de manera distinta a otros
organismos eucariotas
• La envoltura nuclear no se desintegra entre las
etapas de profase a anafase
• Los hongos se reproducen mediante reproducción
asexual y/o sexual
• Poseen un nucleo con varios cromosomas
(7C.albicans) ,8 A.nidulans,16S. cerevisiae
Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla
• https://youtu.be/ra5As4P-U4I

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Continuación
• El estado sexual se denomina teleomorfo o
meiospórico y el asexual anamorfo o
mitospórico.
• Es relativamente común que un mismo hongo
tenga dos nombres, el del estado anamorfo y
el del estado teleomorfo, ya que suelen
haberse descubierto y nombrado de forma
independiente.

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Reproducción Asexual
• Las esporas asexuales se producen copiosamente
mediante mitosis, gemación o fragmentación
• Las hifas que producen esporas se conocen como
esporangios
• Los hongos que solo se reproducen asexualmente
se conocen como hongos de vida imperfecta
• Las esporas se clasifican por el número de
tabiques que poseen y por la ontogenia
(desarrollo)
Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla
Tipos de esporas
• Esporangioesporas –
esporas unicelulares que esporangio
se forman en el interior
de esporangios (sacos
globosos)
– Esporangióforo – parte final
de la hifa donde se forma el
esporangio
– Ejemplo: Rhizopus
stolonifer

Rhizopus

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Continuación
• Conidioesporas – esporas Penicillium
que se forman mediante
la gemación de una hifa
llamada conidióforo.
Carecen de estructura
globosa que las proteja
– Dos tipos:
• Macroconidias – grandes y
multicelulares
• Microconidias – pequeñas
y unicelulares
– Ejemplo: Penicillium

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Tipos de Esporas Más Comunes
• Esporangioesporas – esporas unicelulares que se
forman en el interior de esporangios (sacos
globosos)
– Esporangióforo – parte final de la hifa donde se forma el
esporangio
– Ejemplo: Rhizopus stolonifer
• Conidioesporas – esporas que se forman mediante
la gemación de una hifa llamada conidióforo.
Carecen de estructura globosa que las proteja
– Dos tipos:
• Macroconidias – grandes y multicelulares
• Microconidias – pequeñas y unicelulares
– Ejemplo: Penicillium
Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla
Tipos de Esporas Más Comunes
• Artroesporas u oídio – esporas que se producen por
fragmentación de una hifa
– Ejemplo: Geotrichum
• Clamidoesporas – esporas unicelulares, muy
resistentes, rodeadas por una pared gruesa y doble
– Ejemplo: Candida albicans en condiciones desfavorables
• Blastosporas o gemas: esporas formadas por el
proceso de gemación
– Blastoconidia – célula parental
– Presentes en levaduras
– Ejemplo: Saccharomyces, Candida
Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla
Esporas comunes
Saccharomyces
–Geotrichum

Artrospora Blastoconidia
Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla
Tipos de Esporas Más Comunes
• Fialoesporas – esporas que salen de una
estructura similar a una vasija
– Ejemplo: Penicillium

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Reproducción

• Asexual:
- Fragmentos de hifas.
- Conidias o esporas
• Sexual:
- Esporas sexuales.

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Reproducción Asexual

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Reproducción Sexual
• Las hifas y las esporas son haploides excepto
cuando están en la parte sexual de su ciclo de
vida
• El género sexual no existe en los hongos pero se
usa el concepto de polaridad
– Polaridad + - célula donante
– Polaridad - - célula receptora
• La polaridad se debe a diferencias enzimáticas y
no a diferencias fisiológicas entre las estructuras
involucradas
Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla
Reproducción Sexual
• La unión de dos células de distinta polaridad ocurre
en dos etapas diferentes:
– Plasmogamia – unión del citoplasma de 2 hifas
– Cariogamia – unión de los núcleos de 2 hifas
• Tipos de esporas sexuales
– Ascoesporas
• Anteridio – célula masculina su núcleo pasa por un puente al
ascogonio
• Ascogonio – célula femenina
• Cigoto – resulta de la fusión de núcleos
• Asca – resulta de la célula femenina
– El cigoto se divide por meiosis formando 4 núcleos
haploides Estos se dividen por mitosis para formar 8
núcleos haploides
– De estos 8 núcleos se derivan las ascoesporas
Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla
Ciclo de Vida de Ascomicetos

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Acospora

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Axcospora

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla
Ciclo de Vida de Basidiomicetos

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Levaduras
– Las levaduras son dificiles de definir como hongos. En
muchas ocasiones son consideradas organismos en el
cual el crecimiento mas detacado es el uniceular
aunque algunas de ellas pueden desarrollar un micelio
reducido.
– Son hongos unicelulares y cosmopolitas,en apariencia
se asemejan a las bacterias y se inoculan de igual
forma.
– Muchos hongos que afectan a humanos son
dimorficos
( dos formas) pueden cambiar de levadura a moho o
micelio. Esto lo hacen respondiendo
. a cambios
ambientales, nutrientes, Co2 etc)

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Levaduras
• Hongos unicelulares
microscópicos
• Su morfología
macroscópica asemeja a
las bacterias
• No poseen hifas ni micelio
• Son importantes en la
industria de alimentos
(Saccharomyces)
• Causan enfermedades
(Candida)

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Características morfológicas
• Forma y estructura
– Su forma puede variar desde esferica , ovoide
cilíndrica, o formas elongadas con un micelio falso
o verdadero.
– Pueden variar en tamaño
– Tienen casi todas las estructuras celulares.
– Pueden producir :gemas, hifas, pseudohifas,
artroconidias, ascas y hasta pueden formar
capsulas que se observaran con tinta china.

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Continuación
– Su temperatura varia entre 25-30 grados y un
maximo de 35-37 grados centigrados. Existen
algunas que pueden crecer a 0 grados
centígrados.
– El pH mas favorable de un medio para su
crecimiento es ácido de 4-4.5

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Identificación
• Hay una combinación de criterios. Existen tres
principales.
– Morfología
– Características de reproducción sexual
– Bioquímica

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Levaduras

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Reproducción
• La mayor parte de las levaduras se reproducen
asexualmene por gemación y la reproducción
sexual la realizan por medio de ascosporas.
• Las que se reproducen sexualmente
pertenecen al grupo de las levaduras falsas u
hongos imperfectos.

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


http://www.mstworkbooks.co.za/natural-sciences/gr8/gr8-ll-03.html
Levaduras: Son hongos de forma unicelular. La reproducción vegetativa
normal es por gemación
Sacharomyces cerevisiae

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Características morfológicas
Macroscópicas

Color
Topografía
Textura
Tasa crecimiento

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Características morfológicas
Microscópicas

Hifas
Conidóforo
Vesícula
Fiálides
Conidios
Esclerocios
Células de Hülle
Cleistotecios
Ascos
Ascosporas

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


¿Cómo se identifican los hongos?

micelio

Estructuras reproductivas

asexuales

sexuales
HONGOS VERDADEROS “PSEUDOHONGOS”

. Slime mold (Protozoa)

- Myxomycetes

. Chomista

- Oomycetes
Parte Practica
• Cuando se trabaja con Hongos se debe colocar un
papel absorbente sobre el área de trabajo y luego
impregnarlo en un desinfectante. Esto se realiza
para evitar que las esporas sean dispersada.
• La aguja de inocular debe tener un ángulo de 90o
( formando un 7).
• La preparación húmeda se realizara con
“Lactofenol Cotton Blue”, el cual mata el hongo
pero no destruye las estructuras.
• Las otras técnicas asépticas se utilizan para
garantizar la calidad del trabajo.
Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla
Videos

https://youtu.be/V3oALsDK8FY

https://youtu.be/duNktChMxWw

https://youtu.be/FcW5tHrbAos

https://youtu.be/0RJKvTngF5s

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


• Se realizaran Preparaciones húmedas de:
1.Rhizopus stolonifer
----2. Penicillium
----3. Aspergillus
----4. Geotrichum
----5. Saccharomyces
----6 Chaetomium

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Tarea
• Entrar a Moodle

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla


Referencias
• Dra. M. L. y Parasitología

Prof. Elsa I. Colon UPR-Aguadilla

También podría gustarte