Está en la página 1de 28

ANÁLISIS Y

CONSOLIDACIÓN
CONTABLE

UCM

ACADEMIA MONTERO ESPINOSA


www.MonteroEspinosa.com

Profesor: JAVIER SAN MILLÁN

Correo electrónico: javi.jsm41@gmail.es


Teléfono: 686 27 62 62
TEMA 1.- LOS ESTADOS FINANCIEROS.
Los estados financieros representan el producto final del registro contable, es el
resumen de la información anual contable. Nos son útiles para la toma de decisiones en
las empresas y son de carácter obligatorio por ley.

Los estados financieros están formados por:

1. El estado de situación financiera (El Balance).


2. El estado de resultados integral del período (La Cuenta de Pérdidas y Ganancias).
3. El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (ECPN).
4. El Estado de Flujos de Efectivo (EFE).
5. La Memoria (notas explicativas, información segmentada).
6. Estados complementarios: Estado de Orígenes y Aplicaciones de Fondos (EOAF).

1.1.- El estado de situación financiera (Balance).

El balance es la base donde se ordena el resto de los Estados Financieros y sirve de enlace
para el conjunto. Representa todo el patrimonio de la empresa. Son todas aquellas
inversiones y financiación que posee la empresa.

La masa del Balance se forma por Activo = Pasivo + Patrimonio Neto.

- Pasivo: toda aquella financiación ajena que tiene la empresa a corto y largo plazo.

- Activo: todas aquellas inversiones (bienes y derechos) que tiene la empresa. Si un


elemento del activo no fuese capaz en alguna de sus formas de generar un
rendimiento económico no los podríamos considerar como activos.

- Patrimonio Neto: financiación propia de la empresa, formada por Capital Social,


Reservas y Resultado del Ejercicio, principalmente.

La estructura económica de la empresa estará reflejada en el Activo, mientras la estructura


financiera está representada por el Pasivo y el Patrimonio Neto.

1.2.- El estado de resultados integral del período (La Cuenta de Pérdidas


y Ganancias).

Estado financiero que resume e informa sobre la corriente de ingresos y gastos


realizados a lo largo del ejercicio.

- Ingresos: aumentos en el patrimonio de la empresa durante el ejercicio, por:

o Entradas o aumentos de valor de los activos.


o Disminuciones de los pasivos.

Y siempre que ambos no se deban a la aportación de los propietarios de la


empresa. Son aumentos generados por actividad típica o atípica en el periodo.

- Gastos: Disminuciones en el Patrimonio Neto de la empresa durante el ejercicio,


por:

3
ANÁLISIS CONTABLE – Profesor: Javier San Millán – javi.jsm41@gmail.com – 686276262
o Salidas o disminuciones de valor de los activos
o Aparición o aumento de valor de los pasivos

Y siempre que ambos no se deban a la aportación de los propietarios de la


empresa. Son costes necesarios para la obtención de los ingresos del periodo.

Pérdidas y Ganancias es un estado dinámico: refleja las actividades del ejercicio en curso
y su movimiento total. En contraposición, el Balance es un estado financiero estático.

Dos formatos básicos:

- Por naturaleza: según concepto de gasto.


- Funcional: clasificado de acuerdo con las áreas funcionales de la empresa.

1.3.- El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (ECPN).


Recoge las variaciones que ha experimentado el Patrimonio Neto de la empresa durante
el ejercicio: cambios en el capital, en reservas, la imputación del resultado de ejercicio
calculado previamente en las cuentas de pérdidas y ganancias.

Es el único estado que está compuesto por dos documentos diferentes, uno de ellos es
una tabla de doble entrada que recoge todas las variaciones de patrimonio neto (reservas,
resultado, etc.). En el otro documento se recogen todos aquellos resultados potenciales no
realizados por la empresa.

Forma de presentación:

1.4.- El Estado de Flujos de Efectivo (EFE).


Informa sobre el origen y la utilización de los activos líquidos (efectivo y equivalentes de
efectivo). Clasifica los movimientos por actividades e indica la variación neta en el
ejercicio. El resultado final del flujo de efectivo será la variación neta de Tesorería.

Por tanto, se centra en las corrientes de entrada y salida de dinero. Estas corrientes se
pueden mover como actividades de explotación, de inversión o de financiación.

Hay dos tipos de elaboración de un EFE:

- El método directo, porque separa cada tipo de actividad y se ve su variación.


- El método indirecto, no se realiza por diferencia entre cobros y pagos, en el caso
de las actividades de explotación se calculan de otra forma a través del resultado
del ejercicio de la cuenta de pérdidas y ganancias.

Los ingresos y gastos financieros se ajustan con el signo contrario al que figuran en la
P&G.

4
ANÁLISIS CONTABLE – Profesor: Javier San Millán – javi.jsm41@gmail.com – 686276262
En relación al EFE es importante el concepto de equivalentes de efectivo: son activos
financieros a muy corto plazo (máximo tres meses) con un valor de recuperación conocido
o cierto y sin riesgos significativos.

1.5.- La Memoria.

Recoge toda la información necesaria para analizar los estados financieros y la


información básica y fundamental de la empresa que nos permite interpretar y analizar
correctamente las cuentas anuales.

Además, completa, amplía y comenta la información contenida en los otros documentos


que integran las cuentas anuales. Se establece una información mínima que las empresas
han de cumplimentar. El contenido mínimo de la memoria recoge 25 puntos en el modelo
normal.

1.6.- Estado de Orígenes y Aplicaciones de Fondos (EOAF).

Es un estado que nos permite comprobar cómo han variado los recursos financieros de
la empresa, en función de la diferencia de los recursos financieros en el inicio del ejercicio
y su aplicación a lo largo del ejercicio. Cualquier obtención de recursos financieros
siempre irá destinada a emplear en algún elemento (no pedimos un préstamo para no
comprar nada), por lo tanto, nos indica cómo se aplican estos recursos financieros a lo
largo del ejercicio.

Es un estado de naturaleza contable y se elabora con criterios estrictamente financieros.


Lo que nos explica son las variaciones de fondos (en sentido financiero) del período, es
decir:

Tipos de variaciones:

5
ANÁLISIS CONTABLE – Profesor: Javier San Millán – javi.jsm41@gmail.com – 686276262
Por lo tanto, cada variación acotará en la más pequeña, no todas las variaciones
patrimoniales son variaciones de fondos, ni todas las variaciones de fondos serán
variaciones de tesorería.

En concreto, para las variaciones patrimoniales:

¿Cómo reconocer variaciones de fondos dentro del conjunto de variaciones patrimoniales?


Serán variaciones de fondos las que afecten a cuentas de derechos de cobro, obligaciones
de pago y tesorería. Como ejemplo en cada una:

- Derechos de cobro (clientes, deudores…).


- Obligaciones de pago (proveedores, acreedores…).
- Tesorería (movimientos monetarios o efectivo).

6
ANÁLISIS CONTABLE – Profesor: Javier San Millán – javi.jsm41@gmail.com – 686276262
TEMA 2.- LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

2.1.- La normalización contable de las cuentas del grupo de empresas.


La concentración empresarial se produce cuando dos o más empresas unen esfuerzos y
recursos para obtener un beneficio común.

Tipos de concentración:

- Con pérdida de personalidad jurídica (como una absorción).

- Sin pérdida de personalidad jurídica (ya sea por relaciones de coordinación o por
relaciones de subordinación).

Según el ordenamiento jurídico, existe grupo de empresas cuando una sociedad ostenta o
puede ostentar, directa o indirectamente, el control de otra u otras. Este control se
manifiesta como el poder de dirigir las políticas financieras y de explotación de un
negocio con la finalidad de obtener beneficios económicos de sus actividades. Este
control se obtiene mediante los derechos de votos ejercitables.

En resumen: un grupo de empresas está constituido por dos o más empresas jurídicamente
independientes siendo una de ellas dominante y las otras dependientes. La sociedad
dominante se conoce como sociedad matriz.

Se puede decir entonces que varias empresas pueden formar un “grupo consolidado”. La
consolidación es un proceso contable que toma los estados financieros individuales de
las distintas sociedades del grupo, los agrega después de homogeneizar los criterios
según los cuales están elaborados y corrige los elementos que distorsionan la visión del
grupo, obteniendo los estados contables consolidados.

La finalidad de esta consolidación es elaborar unos estados financieros consolidados


representativos de la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los
resultados del grupo en su conjunto como una unidad. En esta unidad hay dos tipos de
propietarios.

 Los mayoritarios (sociedad dominante).

 Los minoritarios (socios externos).

2.2.- Sujetos de la consolidación y obligación de consolidar.


Sociedades que intervienen de algún modo en la consolidación de un grupo empresarial.
Entre estos sujetos tenemos:

A. Los grupos de sociedades (dominante y dependientes):

 Sociedad dominante: ostenta o puede ostentar, directa o indirectamente, el


control de otra u otras.

 Sociedades dependientes: son aquellas sobre las que la dominante ostenta


o puede ostentar, directa o indirectamente, el control incluidas las
sociedades instrumentales o de propósito especial, creadas para alcanzar un

7
ANÁLISIS CONTABLE – Profesor: Javier San Millán – javi.jsm41@gmail.com – 686276262
objetivo concreto y definido de antemano sobre las que se ejerce el control
sin que esté explicitado el poder de dirección.

B. La sociedad multigrupo: es aquella que es controlada por una o varias sociedades


del grupo, que participan en su capital social, conjuntamente con otra u otras
sociedades ajenas al grupo. Su rasgo característico por lo tanto es el control
conjunto, que es el acuerdo según el cual dos o más sociedades comparten el
poder de dirigir las políticas financieras y de explotación de una actividad
económica con el fin de obtener beneficios económicos, requiriendo las decisiones
estratégicas financieras y de explotación el consentimiento unánime de los
partícipes.

C. Las sociedades asociadas: son aquellas en las que una o varias sociedades del grupo
ejercen influencia significativa en su gestión. Se considera que se ejerce
influencia significativa cuando ocurre alguna de las siguientes situaciones:

 Una o varias sociedades del grupo participan en el capital social.

 Haya una vinculación duradera contribuyendo a su actividad.

 En todo caso, cuando el grupo posea al menos el 20% de los derechos de


voto.

En todos los casos, tienen obligación de consolidar todas las sociedades dominantes y
todas las dependientes que a su vez sean dominantes.

2.3.- Fases de la consolidación.


2.3.1. Homogeneización previa.

Consiste en determinar los mismos criterios para los estados individuales.

Antes de proceder a la agregación de las cuentas de las sociedades que consolidan


(siguiente etapa) habrá que verificar que se cumplen estos criterios de homogeneidad y si
no fuera así, habrá que realizar los ajustes necesarios: se debe prestar atención, entre otros
aspectos, a que:

- Las cuentas de las distintas sociedades que van a consolidar estén expresadas en la
misma moneda (en la de la sociedad dominante), por lo que si hay empresas
extranjeras habrá que expresar sus estados financieros en dicha moneda.

- Las cuentas estén referidas al mismo periodo temporal.

- Las distintas sociedades utilicen los mismos criterios contables que la dominante.

- Las operaciones entre empresas deben estar contabilizadas por el mismo importe en
las sociedades que han intervenido, es decir, si una sociedad ha vendido a la otra
mercancías por 10.000 euros, ambas tendrán que tener contabilizadas esta
operación por dicho importe.

- Las cuentas de las sociedades que consolidan tienen que presentar la misma
estructura y utilizar los mismos términos contables.

8
ANÁLISIS CONTABLE – Profesor: Javier San Millán – javi.jsm41@gmail.com – 686276262
2.3.2. Agregación.

Proceso en el que se suman contablemente los balances y las cuentas de P&G de las
distintas sociedades del grupo consolidable.

Se crearán duplicidades al tener en este caso la empresa dominante inversión en la empresa


dependiente. Para evitar esto se realiza la siguiente fase.

2.3.3. Ajustes y eliminación.

Una vez obtenido el balance agregado se procede a realizar una serie de ajustes o
eliminaciones con el fin de depurar las posibles operaciones entre las sociedades del grupo,
así como los resultados (positivos o negativos) generados en éstas.

En la preparación de las cuentas consolidadas se trata el conjunto del grupo como si fuera
una empresa individual, de ahí que se elimine esta operatoria interna.

Estos ajustes se realizan en los tres métodos de consolidación, que analizaremos en el


apartado siguiente.

Aunque se requiere una mayor profundización a título de ejemplo podemos señalar los
siguientes ajustes:

a) Eliminación inversión financiera - Fondos propios de las sociedades


dependientes: la participación de la matriz (o de otra sociedad del grupo) en la
sociedad dependiente figura contabilizada en su activo en la rúbrica
"participaciones en empresas del grupo" y representa una parte de los fondos
propios de la sociedad participada. Ambas partidas se eliminan.

b) Operaciones internas de compra-venta de mercaderías: una sociedad vende


mercaderías a otra del grupo obteniendo un beneficio. Esta operación se contabiliza
en la cuenta de resultados de la primera como "venta" y en la de la segunda como
"compra". Ambas partidas se eliminan, para evitar "inflar" la actividad del grupo
con operaciones internas.

Si la compra aún no se ha pagado, su importe figurará en el balance de la primera


en la partida de "clientes" y en el de la segunda en la de "proveedores". Ambas
partidas también se eliminan.

Por último, si la sociedad vendedora ha obtenido un beneficio en esta operación


también hay que realizar un ajuste y eliminarlo.

c) Amortización de los fondos de comercio: elementos intangibles de la empresa que

9
ANÁLISIS CONTABLE – Profesor: Javier San Millán – javi.jsm41@gmail.com – 686276262
implican valor que se hayan podido generar en la adquisición de estas
participaciones.

d) Otras operaciones, en función de las empresas y el sector.

En la práctica, en la fase de ajustes y eliminación tenemos dos herramientas: cálculo


diferencias y diario de ajustes y eliminación (Balance y P&G).

1.- Cálculo de las diferencias: se compone de tres tipos de ajustes.

i. Diferencias de 1º consolidación: surgen cuando el valor de adquisición de la


participación es diferente del valor que tenía la participación en el momento de la
adquisición (es decir, su valor teórico). Tres posibilidades:

- Si V. adquisición > V. teórico: cuenta de activo. Se genera un Fondo de


Comercio de Consolidación.
- Si V. adquisición < V. teórico: cuenta de ingresos por diferencias negativas
en combinación de negocios.
- Si V. adquisición = V. teórico: no es necesario ajuste.

ii. Diferencias en el valor del Patrimonio Neto de B (dependiente): surge cuando el


valor del patrimonio neto de la sociedad dependiente a fecha de consolidación es
distinto al valor del patrimonio neto de la dependiente a fecha de adquisición. Tres
opciones:

- Si PN consolidado > PN adquisición: PN si es positiva (+). Se crea una


nueva cuenta, “Reservas en sociedades consolidadas”.
- Si PN consolidado < PN adquisición: Activo si es negativo (-)
- Si PN consolidado = PN adquisición: no es necesario ajuste.

iii. Intereses de socios externos: sólo surge en integración global y cuando la sociedad
dominante no tiene el 100% del PN de la dependiente. Siempre se aplica de la
misma forma y se lleva siempre a una cuenta de pasivo.

2.- Diario de ajustes y eliminación (Balance y P&G): supone trasladar los anteriores
cálculos a un asiento del libro diario, para conseguir ajustar y eliminar las partidas
correspondientes. Además, contendrá asientos relativos a las operaciones que afecten al
resultado del ejercicio realizadas entre las empresas objeto de consolidación.

2.3.4. Métodos de consolidación.

En función del sujeto que vamos a consolidar debemos estimar un método de integración u
otro según nos dicte la norma.

1) Método de integración global (de obligada aplicación a las de grupo): se aplica a


las sociedades del grupo dominante y dependientes. Supone la integración en las
cuentas anuales de la dominante todas las partidas de las cuentas anuales de la
dependiente, reconociéndoles a los socios minoritarios su participación. Para ello,
se procederá a realizar los ajustes/eliminaciones necesarias (eliminación Inversión –
PN y operaciones internas).
10
ANÁLISIS CONTABLE – Profesor: Javier San Millán – javi.jsm41@gmail.com – 686276262
2) Método de integración proporcional: se puede aplicar a las sociedades
multigrupo y supone la integración en las cuentas anuales de la dominante las
partidas de las cuentas anuales de la multigrupo en la proporción de la
participación (%). Para ello, se procederá a realizar los ajustes necesarios
(eliminación Inversión-PN por el % de participación).
3) Procedimiento de puesta en equivalencia o Método de la participación: se
aplicará a las sociedades asociadas y a las multigrupo que no consoliden por
integración proporcional. No supone integración, sino la actualización del valor
de participación. Para ello, se procederá a realizar los ajustes necesarios
(actualización del valor de la participación de la asociada).

En resumen:

Para terminar, dos definiciones relacionadas con los métodos de consolidación:

 Conjunto consolidable: forman el conjunto consolidable las sociedades a las que


se les aplique el método de integración global y el método de integración
proporcional.

 Perímetro de la consolidación: estará formado por las sociedades que forman el


conjunto consolidable, así como por aquéllas a las que les sea aplicable el
procedimiento de puesta en equivalencia.

11
ANÁLISIS CONTABLE – Profesor: Javier San Millán – javi.jsm41@gmail.com – 686276262
TEMA 3.- INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS .

3.1.- Finalidad del análisis.

Mediante el análisis de los estados contables o financieros de una empresa y otra


información complementaria (como datos de las empresas del mismo sector, la coyuntura
económica, etc.), podemos:

1. Conocer la situación económica y financiera de la empresa en el pasado y en el


presente.

2. Evaluar las perspectivas que ofrece la misma en el futuro.

Esto permite que:

- Los usuarios de la información contable tomen sus decisiones bajo menor


incertidumbre.

- Los usuarios internos puedan mejorar la gestión de la empresa y obtener mejores


resultados en el futuro.

Por otra parte, la empresa se define como una “unidad económica de producción cuyo fin
último es la obtención de valor añadido.”

El valor añadido se puede obtener mediante dos ciclos:

Ciclo real o físico de transformación: a partir de las materias primas y utilizando otros
factores (suministros, mano de obre, etc.) se obtiene el producto final, que al venderse y
cobrarse se transforma en disponibilidad para una nieva inversión.

Ciclo financiero: traducción del ciclo real a términos de valor (generalmente, monetarios).

Por tanto: la consecución del objetivo genérico de la empresa (obtención del valor añadido
mediante el sacrificio de factores) se produce físicamente a través de un ciclo productivo o
de transformación que implica la existencia de un ciclo financiero.

En otros términos, la empresa tiene un comportamiento económico, tratando de maximizar


sus ingresos a la vez que minimiza sus costes. Las fuentes financieras deben generar la
solvencia suficiente como para obtener cierto nivel de rentabilidad:

- Solvencia: capacidad de la empresa para hacer frente a sus pagos exigibles,


disponiendo de medios adecuados en el momento preciso al menor coste.

- Rentabilidad: capacidad de la empresa para obtener resultados positivos.

Ambos pueden llegar a ser objetivos contrapuestos: el equilibrio en una empresa consiste
en ser rentable en condiciones de solvencia.

Para estos fines, la empresa cuenta con los estados contables o financieros. Son los
documentos contables que constituyen el producto final de los registros contables de la
actividad desarrollada por la empresa durante un periodo de tiempo. Por su estructura y
12
ANÁLISIS CONTABLE – Profesor: Javier San Millán – javi.jsm41@gmail.com – 686276262
contenido, como ya hemos visto, cada uno recoge una parte diferente de la información
contable, formando un todo que debe reflejar la imagen fiel del patrimonio, de los
resultados y de la situación financiera de la empresa o grupo de empresas.

3.2.- La información contable y sus limitaciones.

El principal problema al que se enfrenta este tipo de información es la falta de


representatividad de las cifras contables a causa de las limitaciones que representan los
estados contables o financieros. Las causas de esta falta son:

- Estaticidad del balance: es un estado financiero que ofrece una “foto fija” de la
situación de la empresa. Al ser un ente en continuo movimiento y transformación,
el balance puede quedar obsoleto en un breve espacio de tiempo.

- Efectos en la valoración, tanto en el balance como en Pérdidas y Ganancias: un


cambio en el criterio contable puede alterar enormemente los resultados de los
estados financieros.

- El balance no tiene porqué ser representativo de la actividad media: al ser un estado


que refleja un momento puntual del tiempo, no tiene en cuenta la obtención de las
cifras financieras ni su imputación a lo largo del año.

- Clasificación de los elementos patrimoniales por naturaleza: aunque la teoría


contable establece una clasificación teórica para todas las empresas, ésta se puede
modificar teniendo en cuenta el sector de actividad, los resultados del sector etc.

3.3.- Usuarios de la información contable.

Hay dos grandes grupos interesados en analizar la información contable:

 Usuarios internos: formado por propietarios, empleados y administradores.


Utilizarán esta información para tratar de modificar o mantener el rumbo de la
empresa, con preponderancia de la solvencia y la rentabilidad como medio de
supervivencia de la empresa.

 Usuarios externos: formado por clientes, proveedores, entidades financieras y


Administraciones Públicas. Analizarán los estados financieros como herramienta de
trabajo a la hora de confiar en la buena marcha futura de la empresa.

3.4.- Tipos de análisis: externos e interno.

El objeto de todo análisis de estados financieros es la empresa.

Clases de análisis que se pueden realizar:

- Según finalidades específicas: informes sobre la posibilidad de lanzamiento de


nuevos productos, análisis de mercado, análisis de costes, etc.

- Según la óptica: externa e interna. La externa se realizará por empresas o


profesionales ajenos a la empresa (gestoras, consultoras empresas auditoras, etc).
La interna será llevada a cabo por personas de la propia estructura empresarial.
13
ANÁLISIS CONTABLE – Profesor: Javier San Millán – javi.jsm41@gmail.com – 686276262
TEMA 4.- ANÁLISIS FINANCIERO.
4.1.- Concepto y metodología.

El objetivo del análisis de los estados contables es evaluar la situación y perspectivas de la


empresa desde un doble punto de vista: económico y financiero. Con el primero de analiza
la rentabilidad de la empresa, con la segunda su solvencia, tanto a corto como a largo
plazo.

La solvencia es la capacidad de la empresa para atender sus compromisos de pago. Para


ello se comparan los bienes y derechos que tiene (activo) con sus deudas (pasivo). En
concreto, requiere medir la estructura financiera de la empresa, es decir, la relación entre
los fondos propios y ajenos.

La metodología utilizada se descompone en distintos pasos:

1) Reelaboración e interpretación del balance:

-Estimación del Periodo Medio de Maduración.


-Clasificación funcional del Balance.

2) Cálculo y análisis del Fondo de rotación.

-Fondo de rotación o maniobra existente.


-Fondo de rotación o maniobra necesario.

3) Análisis del equilibrio de la estructura financiera.

4) Análisis a través de ratios financieros.

4.2.- Periodo medio normal de maduración (PMM).

Es el tiempo que transcurre desde que la empresa invierte una unidad monetaria en el ciclo
productivo hasta que recupera dicha unidad monetaria a través del cobro del producto
vendido.

Se le llama periodo “medio” porque es el tiempo que por término medio dura el ciclo
productivo. Y se le dice “normal” por eliminar las circunstancias atípicas o extraordinarias.

El PMM dependerá del número de fases que deban realizarse. La suma del tiempo medio
que tarda en realizarse cada fase determinará la duración del ciclo.

Las empresas transformadoras tendrán normalmente 4 fases: aprovisionamiento,


fabricación, venta y cobro. Las empresas comerciales sólo tendrán las fases de
aprovisionamiento o venta y cobro.

En cada ciclo se incorporan los costes en que se incurren. Entre otros:

 Coste total de aprovisionamiento: importe de las compras de MMPP más los costes
directos o indirectos producidos hasta que las MMPP están en el almacén
(transporte, aduanas, etc).

 Coste de producción: costes de aprovisionamiento más costes propios de


14
ANÁLISIS CONTABLE – Profesor: Javier San Millán – javi.jsm41@gmail.com – 686276262
fabricación, ya sean directos o indirectos.

 Precio de coste: costes de producción más costes de venta, directos e indirectos.

Para estimar los periodos medios de cada fase necesitamos utilizar el concepto de rotación:
mide el número de veces que se renuevan las existencias en un periodo determinado:

Flujo de salida periodo t


Rotación 
Existencias medias periodo t

De forma que el periodo medio de cada fase será:

t
Periodo medio 
Rotación

Donde t será el periodo de tiempo, habitualmente medido en días al año.

Así, el valor de cada rotación para una empresa comercial por fase será:

15
ANÁLISIS CONTABLE – Profesor: Javier San Millán – javi.jsm41@gmail.com – 686276262
Y para una empresa transformadora:

Por último, la rotación general del activo es un indicador que muestra el grado de
adecuación o no entre el conjunto de inversiones y las actividades de la empresa.
Representa el número de veces que se recupera el activo a través de las ventas.

Ventas
Rotación del activo 
Activo medio

4.2.- Preparación del balance para el análisis.

El balance se puede clasificar:

 Según la actividad: afecto a la explotación y ajeno a la explotación.

 Según el PMM: fijo y circulante.

La reclasificación funcional del balance es la reorganización del balance de acuerdo a su


funcionalidad. Es decir, para clasificar en fijo o circulante nos basamos noya en
informaciones de la memoria, sino en el periodo de tiempo que marca el PMM. Para esa
clasificación utilizamos 3 criterios:

1. El criterio de disponibilidad para los activos, que se clasifican entonces según su


grado de liquidez.

2. El criterio de exigibilidad para patrimonio neto y pasivo, de forma que se clasifica


de acuerdo con los plazos en los que debamos devolver o pagar.

3. El criterio de funcionalidad, que significa la ordenación o clasificación de los


elementos del balance (activo, pasivo y patrimonio) de acuerdo con su cercanía o
adscripción al ciclo productivo de la empresa. Para activos y pasivos más
funcionales se considera un periodo de 40 días.

16
ANÁLISIS CONTABLE – Profesor: Javier San Millán – javi.jsm41@gmail.com – 686276262
Reglas para elaborar el balance funcional:

- Las cuentas correctoras se incluyen a continuación de las partidas a las que corrigen
con signo negativo.

- Tanto los proveedores como los clientes, independientemente del periodo de pago o
de cobro, son funcionales, es decir, están directamente relacionados con el ciclo
productivo. Esto significa que aunque el PMM fuera inferior a dichos periodos
(cobro y pago) no se reclasificarían a L/P ni los clientes ni los proveedores, salvo
en casos puntuales.

- Cuando se conozca el reparto del resultado del ejercicio lo incluiremos en la


clasificación funcional.

- Las deudas por impuestos y por dividendos se clasificarán de acuerdo con la fecha
que conozcamos y si no la conocemos, entenderemos que se pagarán a corto plazo.

4.4.- Análisis del fondo de rotación (FR).

El fondo de rotación es la parte de los activos circulantes que se financia con capitales
permanentes o a largo plazo.

Los activos circulantes garantizan la supervivencia del ciclo productivo, de forma que en
ocasiones también se les llama “necesidades operativas de fondos” o “stock de seguridad”.
Las existencias medias de tesorería, junto con el resto de existencias medias que tenemos a
lo largo del ciclo productivo, garantizarán la supervivencia del ciclo productivo (que se
siga produciendo aunque surja un percance).

De ahí la importancia del análisis del fondo de rotación, que sirve para conocer la liquidez
y la capacidad financiera de la empresa a corto plazo.

Su cálculo se puede realizar de dos maneras:

FR  Activo corriente  Pasivo corriente


FR  Capitales permanentes  Activo fijo

Podemos analizar dos conceptos de FR:

- FR existente (FRE): el que presenta la empresa en el momento del análisis. Se


obtiene del balance (información externa).

- FR necesario o ideal (FRN): el que la empresa debería tener. Se puede obtener de la


contabilidad de gestión (información interna) o estimando los saldos medios de
existencias, clientes, tesorería y proveedores.

Diferencias entre el fondo de rotación necesario y el fondo de rotación existente:

1. El FRN se compone de magnitudes medias, el FRE por el contrario se calcula con


magnitudes del balance a su fecha de realización.

2. El FRN se compone exclusivamente de elementos de la explotación y el FRE tiene


elementos de la explotación pero también puede tener elementos ajenos

17
ANÁLISIS CONTABLE – Profesor: Javier San Millán – javi.jsm41@gmail.com – 686276262
4.5.- Análisis del equilibrio de la estructura financiera.

Vamos a estudiar este apartado a través del coeficiente básico de financiación (CBF), que
analiza el equilibrio global entre la financiación permanente y a largo plazo y la inversión
permanente y a largo plazo, relacionándolas a través de una ratio.

El fondo de rotación existente nunca se usará en este procedimiento porque siempre, según
la estructura del balance y el calculo del CBF da igual 1 siempre.

El CBF puede tomar los siguientes valores:

- CBF = 1 : condición necesaria para el equilibrio financiero. Significa que,


cuantitativamente hablando, FRN = FRE.

- CBF < 1 : hay déficit de financiación, ya que la empresa no es capaz de cubrir todas
sus inversiones.

- CBF > 1 : hay superávit de financiación, las inversiones son cubiertas y la empresa
tendrá que valorar qué hacer con ese exceso de financiación.

Para que exista equilibrio financiero necesitamos que el CBF sea igual a uno. Y además:

PN  FRN  AF no amortizable : la inversión permanente debe estar cubierta por


la financiación permanente.

AT  AF : esta condición hace referencia a los activos fijos de menor permanencia.


La Amortización Técnica (AT) son las disponibilidades que generan los activos
fijos, mediante el proceso de amortización. (Dotación de amortización del ejercicio
en P&G). La Amortización Financiera (AF) es la devolución de las deudas a LP
que financian los Activos Fijos.

4.6.- Análisis de los principales ratios de carácter financiero.

Ratio de liquidez (o coeficiente ácido): expresa en qué medida se puede hacer


frente al corto plazo de financiación con la liquidez que hay en ese momento.
Indica la incapacidad de hacer frente al pago de las obligaciones a corto plazo,
incluyendo los pasivos exigibles a largo plazo con vencimiento a corto plazo.

Disponible  Exigible
Ratio liquidez 
Pasivo circulante

18
ANÁLISIS CONTABLE – Profesor: Javier San Millán – javi.jsm41@gmail.com – 686276262
Ratio de solvencia (o solvencia a corto plazo o distancia a la suspensión de
pagos): para que sea indicativo tendremos que analizar cada uno de los
componentes del numerador y denominador atendiendo al grado de realización del
AC y el grado de exigibilidad del PC. De esta forma se puede analizar la capacidad
de hacer frente a las deudas a corto plazo.

Activo circulante
Ratio solvencia 
Pasivo circulante

Ratio de garantía (o distancia a la quiebra): representa la garantía frente a


terceros, está formada por los bienes reales de la empresa.

Activo real
Ratio garantía 
Pasivo exigible

El activo real es aquel activo que corresponde a bienes físicos tangibles e


intangibles, objeto del uso o consumo, los cuales tienen un valor por sí mismos, en
comparación con los activos financieros cuyo valor es por lo que representan

Grado de endeudamiento: nos permite deducir el grado de influencia de terceros


en el funcionamiento y equilibrio financiero permanente de la empresa.

Pasivo total
Grado endeudamiento 
Patrimonio neto

Pasivo a corto plazo


Grado endeudamiento a corto plazo 
Patrimonio neto

Pasivo a largo plazo


Grado endeudamiento a largo plazo 
Patrimonio neto

Ratio de firmeza o consistencia: representa el grado de seguridad que ofrece la


empresa a sus acreedores a LP. Cuando el AF se financia con recursos ajenos a LP,
además es necesario haber visto previamente el equilibrio entre el AC y AF.

Activo Fijo ( AF )
Ratio firmeza 
Pasivo exigible a LP

Rotación de capitales propios: número de veces que tardamos en recuperar


capitales propios invertidos a través de las ventas netas del ejercicio.

Ventas netas
Rotación de capitales propios 
Recursos propios

19
ANÁLISIS CONTABLE – Profesor: Javier San Millán – javi.jsm41@gmail.com – 686276262
TEMA 5.- ANÁLISIS ECONÓMICO.

5.1.- Análisis económico: concepto y metodología.

Con el análisis económico tratamos de diagnosticar la capacidad de la entidad para generar


rentabilidad y sus expectativas futuras, a partir de la consideración de la empresa como una
inversión global.

Los pasos que vamos a dar son:

- La determinación contable del Beneficio.

- Elaboración de la Cuenta de Resultados por márgenes.

- Clasificación funcional de la Cuenta de Resultados.

5.2.- Reelaboración e interpretación de la Cuenta de Resultados.

La clasificación funcional de la cuenta de resultados (por el método del direct - costing)


seguirá un esquema similar al siguiente:

20
ANÁLISIS CONTABLE – Profesor: Javier San Millán – javi.jsm41@gmail.com – 686276262
El modelo de direct – costing nos permite clasificar los costes de explotación en costes
fijos y costes variables.

En ocasiones nos interesará hallar los márgenes unitarios. En ese caso:

21
ANÁLISIS CONTABLE – Profesor: Javier San Millán – javi.jsm41@gmail.com – 686276262
5.3.-Cálculo y análisis del Punto Muerto o Umbral de rentabilidad
(break-even point).

Es el nivel de ventas que tiene que alcanzar la empresa para no obtener ni beneficio ni
pérdida.

Dicho de otra manera: el punto muerto es el nivel de ventas necesarias para absorber todos
los costes fijos y los costes variables correspondientes al punto muerto.

Podemos calcularlo de dos maneras distintas:

A. Cálculo del punto muerto (en unidades físicas):

CF CF
X 
PV  CV
* *
PV * 1  t 

- CF : costes fijos totales.


- PV * : precio de venta unitario.
- CV * : coste variable unitario.
CV *
- t : proporción entre coste variable unitario y precio de venta unitario: t  .
PV *

B. Cálculo del punto muerto (en unidades monetarias): el resultado de explotación


es cero, por tanto el margen comercial sobre costes variables es igual a costes fijos.

CF
X
Margen comercial / Cv
Ventas

22
ANÁLISIS CONTABLE – Profesor: Javier San Millán – javi.jsm41@gmail.com – 686276262
Representación gráfica:

Con ese esquema podemos sacar una serie de conclusiones:

- Los CV, en el primer tramo, crecen menos que proporcionalmente porque se


aprovechan mejor los CV al principio de la producción.

- En el punto de inflexión (segundo tramo) es el óptimo técnico porque es el mejor


momento de aprovechamiento de los CV ya que son prácticamente lineales.

- En el tercer tramo los CV crecen más que proporcionalmente ya que el


aprovechamiento de los costes ha llegado al tope y es necesario cambiar la
infraestructura de la empresa porque llegaría un momento en que CV>I y habría
pérdidas.

- El beneficio óptimo es aquél que maximiza la diferencia entre CT e I, por lo tanto


es cuando se han aprovechado al máximo los CV y éstos dejan de ser lineales para
ser exponenciales al incrementarse más que proporcionalmente al nivel de actividad
y a partir de ahí a la empresa no le interesa vender más o cambiar la infraestructura.

Índices relacionados con el punto muerto (en las fórmulas, PM):

- Índice absorción de costes fijos: indica el porcentaje necesario de las ventas para
cubrir el PM o alcanzarlo.

PM (u.m.)
Índice absorción CF  100
Ventas netas

- Índice de eficiencia comercial: indica el % de las ventas que se destinan a generar


Bº y seguir absorbiendo CV.

23
ANÁLISIS CONTABLE – Profesor: Javier San Millán – javi.jsm41@gmail.com – 686276262
Ventas netas  PM (u.m.)
Índice eficiencia comercial  100
Ventas netas

- Índice de seguridad de la carga fija: indica el porcentaje en que pueden


incrementarse los CF sin que la empresa entre en zona de pérdidas.

Rtdo. explotación
Índice de seguridad de la carga fija  100
CF

- Índice de seguridad de la carga variable: indica el porcentaje en que pueden


incrementarse los CV sin que la empresa entre en zona de pérdida.

Rtdo. explotación
Índice de seguridad de la carga variable  100
CV

5.4.- Análisis de la rentabilidad.

El concepto genérico de rentabilidad surge de comparar el beneficio obtenido de una


inversión con la inversión realizada. En forma de indicador y porcentaje sería.

Beneficio obtenido
100
Inversión realizada

En el ámbito de la empresa puede enfocarse la rentabilidad desde diferentes puntos de


vista:

Empecemos por la definición y cálculo del beneficio: es la diferencia positiva entre la


corriente de ingresos y la corriente de gastos. Refleja lo que se ha ganado realizando una
determinada inversión.

La cuenta de pérdidas y ganancias nos muestra diferentes márgenes de beneficio:

24
ANÁLISIS CONTABLE – Profesor: Javier San Millán – javi.jsm41@gmail.com – 686276262
Por otro lado, tenemos el concepto de inversiones: constituyen las aplicaciones de recursos
financieros que la empresa obtiene. Desde el punto de vista contable, las inversiones están
recogidas en el balance y constituyen la totalidad de los activos de la empresa:

5.5.- Rentabilidad económica (RE).

Es un indicador de la rentabilidad obtenida por los activos de la empresa durante el


ejercicio económico. Es decir, relaciona el beneficio obtenido con los activos necesarios
para obtenerlo.

Visto de otra forma, también se puede decir que refleja la rentabilidad de los capitales
invertidos sin tener en cuenta su estructura.

25
ANÁLISIS CONTABLE – Profesor: Javier San Millán – javi.jsm41@gmail.com – 686276262
También se le llama Return On Assets (ROA) o Return on Investments (ROI), y su
fórmula es:

BAII
RE  100
ACTIVOS NETOS MEDIOS

Este indicador se puede expresar de otra manera si multiplicamos y dividimos por las
ventas:

BAII Ventas BAII Ventas


RE    
Activos Ventas Ventas Activos

El primer cociente es el margen de ventas y el segundo la rotación de activos.

5.6.- Rentabilidad financiera (Rf).

Es un indicador de la rentabilidad obtenida por los accionistas o propietarios de la empresa


(rentabilidad de los fondos propios).

También recibe el nombre de Return on Equity (ROE):

BDI
Rf  100
FONDOS PROPIOS MEDIOS

5.7.- Apalancamiento.
Mide la variación del beneficio antes variaciones en las ventas. Calcula el esfuerzo de
ventas que la empresa debería hacer para situarse en el volumen de ventas del óptimo
económico (ventas para las que la empresa alcanza el máximo beneficio).

El apalancamiento se calcula con datos procedentes de la cuenta de pérdidas y ganancias


funcional:
B º óptimo  B º real
100
B º real
Grado apalancamiento 
Ventas óptimo  Ventas reales
100
Ventas reales

Se pueden calcular distintos grados de apalancamiento:

- Apalancamiento operativo: ante incremento en las ventas, cómo influye en los


incrementos del Bº operativo.

Variación BAII
Apalancamiento operativo  100
Variación Ventas

- Apalancamiento financiero: Mide la influencia de los incrementos en el Bº


operativo sobre la base de cálculo para la rentabilidad del accionista* (bº
repartible).

26
ANÁLISIS CONTABLE – Profesor: Javier San Millán – javi.jsm41@gmail.com – 686276262
Variación BDI
Apalancamiento financiero  100
Variación BAII

- Si unimos los dos anteriores:

Variación B º repartible
Apalancamiento combiando  100
Variación Ventas

Incrementar el grado de deuda en la estructura de financiación (es decir, incrementar el


apalancamiento financiero) tiene un efecto sobre la rentabilidad que depende del coste de
esa deuda.

Un mayor empleo de deuda genera un incremento en la rentabilidad financiera siempre que


el coste de la deuda sea menor que la rentabilidad económica.

Si Re  Coste deuda   Apalancamiento financiero   Rf

27
ANÁLISIS CONTABLE – Profesor: Javier San Millán – javi.jsm41@gmail.com – 686276262
28
ANÁLISIS CONTABLE – Profesor: Javier San Millán – javi.jsm41@gmail.com – 686276262

También podría gustarte