Está en la página 1de 109

UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

TEXTO GUÍA
GENERALIDADES
ANATOMÍA

AIGNATURA
Anatomía Humana
1er año

Dr. Edwin Fernández Maldonado

Cobija - Pando – 2024


ÍNDICE
PROLOGO ................................................................................................................. i
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... ii
APRECIACIONES GENERALES .............................................................................. 1
UNIDAD DE COMPETENCIA ................................................................................. 1
CRITERIO DE DESEMPEÑO ................................................................................. 1
ACTIVIDADES INTRODUCTORIAS ....................................................................... 1
TEMA I ...................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA HUMANA ......................................................... 2
1.1 Concepto de anatomía...................................................................................... 2
1.2 Clasificación de la anatomía. ............................................................................ 2
1.3 Terminología en anatomía. ............................................................................... 3
1.4 Terminología actual de la anatomía .................................................................. 4
1.5 Los epónimos ................................................................................................... 4
1.6 Variaciones anatómicas .................................................................................... 4
1.7 Posiciones anatómicas. .................................................................................... 5
1.8 Planos anatómicos. .......................................................................................... 6
1.9 Ejes aplicados a la anatomía humana. .......................................................... 8
1.10 Términos de situación y dirección. .............................................................. 10
1.11 Regiones del cuerpo humano ..................................................................... 13
1.12 Cavidades del cuerpo humano.................................................................... 15
1.13 Movimientos del cuerpo humano y su terminología ..................................... 16
1.13 Niveles de organización del cuerpo humano ............................................... 18
1.14 Aparatos y sistemas...................................................................................... 21
1.14.1 Aparatos de relación: .............................................................................. 21
1.14.2 Aparatos de nutrición: ............................................................................. 21
1.14.3 Aparato de reproducción: ....................................................................... 21
TEMA II ................................................................................................................... 23
APARATOS DE RELACIÓN ................................................................................... 23
2.1 EL SISTEMA MUSCULO ESQUELÉTICO ...................................................... 23
2.2 EL ESQUELETO ............................................................................................ 23
2.2.1 Clasificación de los huesos por su estructura ........................................... 24
2.2.2 Clasificación de los huesos por su forma .................................................. 25
2.2.3 Accidentes de las superficies de los huesos ............................................. 26
2.2.4 Irrigación ................................................................................................... 26
2.3 SISTEMA ARTICULAR. ................................................................................. 27
2.3.1 Clasificación de las articulaciones por su movimiento. .............................. 27
2.3.2 Clasificación por la disposición de tejidos que se encuentra entre las
superficies de articulación. ................................................................................ 28
2.4 SISTEMA MUSCULAR 650 MUSCULOS ...................................................... 30
2.4.1 Los músculos. ........................................................................................... 31
2.4.2 Clasificación de los músculos por su disposición. ..................................... 32
2.4.3 Clasificación de los músculos por su forma. ............................................. 35
2.4.4 Clasificación por su método de control ..................................................... 36
2.5 ORGANOS DE LOS SENTIDOS .................................................................... 37
2.5.1 Sentido de la vista .................................................................................... 37
2.5.3 Sentido del olfato ...................................................................................... 40
2.5.3 Sentido del oído ........................................................................................ 43
2.5.4 Sentido del gusto ...................................................................................... 45
2.5.5 Sentido del Tacto. ..................................................................................... 50
2.6 SISTEMA NERVIOSO .................................................................................... 51
Capitulo III .............................................................................................................. 54
APARATOS DE NUTRICION .................................................................................. 54
3.1 SISTEMA CARDIOVASCULAR ..................................................................... 54
3.1.1 Circulación mayor ..................................................................................... 54
3.1.2Circulación menor ...................................................................................... 54
3.1.3 Corazón .................................................................................................... 54
3.1.4 Arterias. .................................................................................................... 55
3.1.5 Fisiología del corazón ............................................................................... 56
3.1.6 La presión arterial ..................................................................................... 56
3.2 SISTMA RESPIRATORIO .............................................................................. 58
3.2.1 Los músculos de la respiración ................................................................. 58
3.2.3 Vías aéreas. ............................................................................................. 59
3.2.4 Los alveolos. ............................................................................................. 59
3.3 SISTEMA DIGESTIVO.................................................................................... 60
3.3.1 Boca ......................................................................................................... 61
3.3.2 Faringe ..................................................................................................... 61
3.3.3 Esófago .................................................................................................... 62
3.3.4 Estomago ................................................................................................. 63
3.3.5 Intestino delgado. ..................................................................................... 63
3.3.6 Intestino grueso ........................................................................................ 66
3.3.7 Estructuras accesorias del aparato digestivo ............................................ 68
3.3.8 Glándulas digestivas ................................................................................ 70
3.3.9 Glándulas salivales ................................................................................... 70
3.3.10 Páncreas ................................................................................................ 72
3.3.11 Hígado .................................................................................................... 73
3.3.12 Sistema biliar .......................................................................................... 73
3.3.13 La vesícula biliar ..................................................................................... 74
3.3.14 Peritoneo. ............................................................................................... 75
3.4 SISTEMA URINARIO...................................................................................... 77
3.4.1 Topografía. ............................................................................................... 77
3.1.2 Fisiología. ................................................................................................. 78
3.5 SISTEMA ENDOCRINO ................................................................................. 79
3.5.1 Las glándulas endocrinas ......................................................................... 79
3.5.2 Las hormonas ........................................................................................... 80
3.5.3 Fisiología del sistema endocrino ............................................................... 80
TEMA IV .................................................................................................................. 84
APARATO DE REPRODUCCIÓN ........................................................................... 84
4.1 GENITALES FEMENINOS ............................................................................. 84
4.1.1 Los genitales internos ............................................................................... 84
4.1.2 Gónadas femeninas ................................................................................. 84
4.1.3 Las trompas uterinas ................................................................................ 84
4.1.4 El Útero .................................................................................................... 85
4.1.5 La vagina .................................................................................................. 85
4.1.6 La vulva .................................................................................................... 86
4.2 GENITLES MASCULINOS ............................................................................. 87
4.2.1 Gónadas masculinas ................................................................................ 87
4.2.2 Topografía ................................................................................................ 87
4.2.3 Conductos de los genitales masculinos .................................................... 88
4.2.4 Glándulas anexas de los genitales masculinos ......................................... 89
4.2.5 La próstata. ............................................................................................... 89
7.2.6 Las glándulas bulbouretrales .................................................................... 89
4.2.6 El Pene ..................................................................................................... 89
EVALUACION ......................................................................................................... 91
GLOSARIO.............................................................................................................. 93
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................. 97
ANEXOS.................................................................................................................. 98
PROLOGO
La Anatomía Humana es una ciencia básica o "preclínica" de la medicina, ya que
proporciona los conocimientos necesarios para entender el cuerpo humano antes de
adentrarse en el estudio y tratamiento de enfermedades. La anatomía explica y
describe el sostenimiento de toda la masa corporal, incluidos órganos y fluidos, su
disposición especializada para la motricidad y la flexibilidad corporal y como el
organismo ofrece un sistema de protección ante los efectos ambientales, tanto físicos
como químicos,

La anatomía es una ciencia empírica, positiva y objetiva, por lo tanto, científica, su


estudio es indispensable para el médico, ya que le permite abordar patologías y
proporcionar respuestas, es fundamental para el reconocimiento y prestigio social,
también proporciona habilidades prácticas 100% útiles y necesarias en el campo de la
formación médica.

Bajo estos preceptos, el presente texto de la asignatura de Anatomía Humana tiene


planificado el cumplimiento de una parte de su unidad de competencia como marco
referencial, hasta el logro de la primera unidad de aprendizaje dirigida a los estudiantes
del 1er año de la carrera de medicina de la facultad de Ciencias de la Salud de la
Universidad Amazónica de Pando.

El texto consta de Unidad de Aprendizaje que establece el Proyecto Formativo, que


tiene dependencia secuencial establecida en la planificación y está elaborada para
que los estudiantes encuentren información sobre los elementos básicos para el
aprendizaje de las generalidades de anatomía humana, además de las actividades
que se realizaran para concretar los aspectos prácticos en relación al logro de las
competencias y los criterios de desempeño que establece la Formación Basada en
Competencias, aportando de esta manera al cumplimiento del perfil profesional, que
se encuentra enmarcado en la misión de la Carrera de Medicina.

i
INTRODUCCIÓN
Dentro del Plan de estudios que establece la Universidad Amazónica de Pando en la
Carrera de Medicina, se cuenta con una de las asignaturas más extensas de la malla
curricular de medicina, considerada troncal dentro del Proyecto Formativo (PF), con
enfoque de la Formación Basada en Competencias (FBC), se instaura como la base
de la medicina, pues la fisiología, la patología, la semiología y la terapéutica requieren
de su conocimiento y del correcto uso del lenguaje anatómico.

Considerando el nivel de complejidad y la cantidad de contenido de esta asignatura el


texto pretende cumplir con el objetivo del (PF) por tanto incluye la unidad de
competencia que se debe lograr en el transcurso de la primera fase, correspondiente,
Criterio de Desempeño (CD1), tomando en cuenta las competencias genéricas y las
unidades de aprendizaje, los contenidos y las actividades de evaluación establecidas
en la planificación micro curricular.

El texto inicia con primera unidad de aprendizaje, se abordan las generalidades de


anatomía como conocimientos previos antes de adentrarse al estudio específico de
los segmentos corporales, para establecer parámetros de conocimientos previos de
cada estudiante.

También, contiene un glosario de términos que permite obtener definiciones claras,


precisas y sencillas de entender, ya que la anatomía requiere el manejo de términos
más específicos y técnicos que otras ciencias. La bibliografía consultada y de
referencia está dentro del PF, el mismo es amplio y permitirá que puedan profundizar
la comprensión de las generalidades de la anatomía, finalmente se agrega anexos
relacionados con los instrumentos de evaluación y verificación de los resultados
obtenidos en el proceso enseñanza aprendizaje.

ii
APRECIACIONES GENERALES

UNIDAD DE COMPETENCIA

U.C. Describir los componentes del cuerpo humano para comprender su estructura,
de acuerdo a la anatomía analítica, descriptiva, topográfica y sus relaciones
anatómicas. estructura, de a

CRITERIO DE DESEMPEÑO

CD1: Analiza las generalidades de los componentes del cuerpo humano, en función a
la estructura anatómica normal del mismo.

ACTIVIDADES INTRODUCTORIAS

Están, dirigidas al logro de los criterios de desempeño, en este sentido, las actividades
que se proponen realizar durante la primera fase de la asignatura de Anatomía
Humana serán preguntas de reflexión que oriente a determinar el grado de
conocimientos previos que poseen los estudiantes, además de ejemplificar y aportar
experiencias que tengan relación con el contenido curricular y las competencias a
desarrollar.

mano, en función a la estructura anatómica normal del mismo.do a la anatomía analítica


– descriptiva, topográfica y sus relaciones anatómicas.

1
TEMA I

INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA HUMANA

1.1 Concepto de anatomía


Ciencia que estudia y describe la estructura y relaciones topográficas de los órganos
del cuerpo humano, deriva del término griego (anatome = cortar a través), termino
actual disecar.

1.2 Clasificación de la anatomía.


Puede definirse como disciplinas de la anatomía o los tipos de estudio de la anatomía
humana.
1.2.1. La anatomía macroscópica es la parte del estudio morfológico que se logra
sin recurrir al uso del microscopio u otro sistema de aumento óptico.
1.2.2. La anatomía microscópica es la rama de la anatomía que estudia la
estructura de células, tejidos y órganos, empleando el microscopio. se la
denomina histología.

1.2.3. La anatomía descriptiva es el estudio de las estructuras anatómicas


mediante la explicación de las características morfológicas de los órganos,
sus accidentes y sus divisiones en partes.

1.2.4. La anatomía sistémica es el estudio de las estructuras, organizado a partir


de su división por sistemas y los órganos que los componen.

1.2.5. La anatomía topográfica estudia en forma agrupada todos los elementos


que se encuentran en una región. Permite relacionar espacialmente las
estructuras que se encuentran en cada región del cuerpo.

1.2.6. La anatomía funcional, es el estudio de las estructuras en relación con su


función.

1.2.7. La anatomía aplicada o clínica. permite la aplicación práctica del


conocimiento anatómico al diagnóstico y tratamiento de las personas,

2
también abarca las técnicas que permiten ver las estructuras en el sujeto
vivo.

1.2.8. La anatomía del desarrollo estudia los cambios estructurales que se


producen en el individuo desde la fertilización y el desarrollo prenatal hasta
la vida adulta.

1.2.9. La anatomía de superficie es el estudio de la configuración superficial del


cuerpo, reconociendo los accidentes y puntos de referencia visible o
palpable.

1.2.10. La anatomía proyectiva establece la relación entre la superficie corporal


y las partes más profundas, ubicándolas con respecto a los puntos de
referencia superficiales y niveles vertebrales.

1.2.11. La anatomía comparada es el estudio comparativo de la morfología de


los animales con respecto a los órganos o las partes homólogas del cuerpo
humano.

1.2.12. La anatomía radiográfica, por cortes y endoscópica, permite apreciar


las estructuras en el sujeto vivo, tal como quedan influidas por el tono
muscular, los líquidos y las presiones del organismo, y la fuerza de la
gravedad.

1.2.13. La anatomía clínica subraya la aplicación de los conocimientos


anatómicos a la práctica de la medicina. Se pone énfasis en la anatomía que
se necesita conocer para explorar, diagnosticar y tratar a los pacientes.

1.3 Terminología en anatomía.


Los términos anatómicos son términos descriptivos estandarizados en una guía
internacional de referencia, la mayoría de los términos derivan del latín y del griego,
muchos términos aportan información sobre la forma, el tamaño, la localización o la
función de una estructura, o sobre la semejanza de una estructura.

3
1.3.1. Por su semejanza (oide,) Ej. Músculo deltoides, es triangular como el
símbolo de la delta, del alfabeto griego. El sufijo –oide significa «semejante
a»; por lo tanto, deltoides significa como delta, trapezoide.

1.3.2. Por el número de piezas. Ej. Bíceps significa con dos cabezas, y tríceps,
con tres cabezas, cuádriceps, con cuatro cabezas.

1.3.3. Por su forma (forme). Ej. Músculo piriforme tiene forma de pera (del latín
pirum=pera).

1.3.4. Por su localización. Ej. músculo temporal se halla en la región temporal


(sienes) del cráneo, craneal (hacia el cráneo), caudal (hacia la cola), etc.

1.3.5. Por sus acciones, Ej. músculo elevador de la escápula eleva la escápula,
depresor de los labios, elevador del parpado, etc.

1.4 Terminología actual de la anatomía

Emplea las razones lógicas para nombrar los músculos de otras partes del
cuerpo. En 1998 el FICAT publicó la primera edición de la Terminología
Anatómica Internacional con 7.583 términos. Este listado actualiza y reemplaza
todas las nomenclaturas anatómicas anteriores y es el que se encuentra en
vigencia en la actualidad.

1.5 Los epónimos


(referencia a nombre propio de un autor Ej. Triangulo de Pirogoff), se utilizan a
menudo en el ámbito clínico, pero no se recomiendan porque no aportan
contexto anatómico y no están estandarizados.

1.6 Variaciones anatómicas


Las variaciones anatómicas son comunes y los estudiantes deben esperar
hallarlas durante la disección. Es importante saber cómo estas variaciones
pueden influir en la exploración física, el diagnóstico y el tratamiento.

4
1.7 Posiciones anatómicas.
Todas las descripciones anatómicas se expresan en relación con una posición
constante, la posición anatómica se refiere a la posición del cuerpo que adopta el
individuo de acuerdo a los planos espaciales de referencia.

posición anatómica normal (inicial):


• Individuo de pie.
• La cabeza erguida.
• Mirada central de frente.
• Los brazos adosados a los lados del cuerpo con las palmas hacia delante (en
supinación).
• Los miembros inferiores juntos, con los pies paralelos, dedos adelante.
Hay una diferencia cuando el cuerpo humano se encuentra recostado o sentado.
Existen algunas posiciones que el cuerpo humano puede adoptar:

5
1.7.1 En la posición de decúbito supino, el cuerpo se encuentra acostado
horizontalmente, con la espalda apoyada, boca arriba (decúbito dorsal).
1.7.2 En posición decúbito prono el cuerpo se encuentra acostado, boca abajo
(decúbito ventral).

1.7.3 En posición decúbito lateral, está acostado apoyado sobre un lado, (cubito
derecho o izquierdo).

1.7.4 En posición sentado flexión de miembros inferiores con la cara dorsal crural
sobre una superficie.

1.7.5 En posición fetal, o flexión completa, la cabeza próxima a la rodilla con los
muslos sobre el abdomen las piernas adheridas a la región crural y los
miembros superiores flexionados.

1.8 Planos anatómicos.


Un plano es una superficie bidimensional. Los cortes que seccionan al cuerpo se
pueden orientar en los distintos planos del espacio

Las descripciones anatómicas se basan en cinco planos imaginarios (medio o


sagital, frontal o coronal, transverso y oblicuo) que cruzan el organismo en la posición
anatómica.

1.8.1 El plano medio divide el cuerpo humano en dos mitades, derecha e izquierda
es un plano vertical atraviesa longitudinalmente el cuerpo. En su intersección
con la superficie del cuerpo, el plano define la línea media de la cabeza, el
cuello y el tronco. A menudo se utiliza erróneamente línea media como
sinónimo de plano medio.

1.8.2 El plano sagital puede denominarse plano para mediano son planos
verticales que atraviesan el cuerpo paralelamente al plano medio.

El término para-sagital es innecesario, ya que cualquier plano que sea paralelo a


uno u otro lado del plano medio es sagital por definición.

6
1.8.3 Los planos frontales dividen el cuerpo humano en dos partes: anterior
(frontal) y posterior (dorsal). (coronales) son planos verticales que atraviesan
el cuerpo en ángulo recto con el plano medio.

1.8.4 Los planos transversos dividen el cuerpo humano en dos partes: superior e
inferior son planos horizontales.

1.8.5 Los planos oblicuos son los planos que seccionan partes del cuerpo, pero
cuya orientación no es paralela a ninguno de los planos ortogonales. Para
describir sus orientaciones se toman las medidas de los ángulos que forman
con los otros planos.

Dado que el número de planos sagitales, frontales y transversos es ilimitado, es


necesario emplear un punto de referencia visible o palpable, transverso a través del
ombligo». Verticales a través de la columna.

7
1.9 Ejes aplicados a la anatomía humana.

Un eje es una línea recta, formada por una sucesión continua e indefinida de puntos
en una sola dimensión. Para establecer referencias espaciales en las descripciones
anatómicas, se emplean tres ejes dispuestos perpendicularmente entre sí (ejes
ortogonales) y otros ejes que son oblicuos.

1.9.1 El eje longitudinal del cuerpo es cráneo caudal, de orientación supero inferior
y dirección vertical. Su extremo superior pasa por el punto más alto del cráneo
(vértex). A nivel de la pelvis pasa por el centro de gravedad del cuerpo. En su
extremo inferior se ubica entre ambos pies.

1.9.2 El eje sagital es ventrodorsal, de orientación anteroposterior y dirección


horizontal. Su nombre proviene de saeta (sagital), debido a que se dispone
como una flecha, atravesando el cuerpo de adelante hacia atrás.

1.9.3 El eje transversal es laterolateral, de dirección horizontal, dispuesto de lado


a lado del cuerpo.

1.9.4 Los ejes oblicuos se disponen en ángulos no perpendiculares con respecto


a los tres ejes mencionados anteriormente (ortogonales). Para describir la
orientación de los ejes oblicuos se toman puntos de referencia por donde
pasan o la medida del ángulo que forman con los ejes ortogonales.

1.9.5 Los ejes de orientación del encéfalo difieren de los descritos para el resto
del cuerpo. Debido a la curvatura que se forma durante el desarrollo
embrionario de las vesículas encefálicas, el ángulo que forman entre sí el eje
longitudinal del tronco del encéfalo y el eje longitudinal del prosencéfalo es de
aproximadamente 100º Este último se encuentra desviado sólo a 10º del eje
sagital de la cabeza.

8
9
1.10 Términos de situación y dirección.
Para poder localizar las distintas estructuras en el cuerpo se emplean términos específicos que
permiten describir las posiciones relativas en las que se encuentran, siempre relacionados con la
posición anatómica estándar.

• Craneal significa que está ubicado más cercano al extremo superior del
cuerpo, hacia el cráneo o la cabeza.

10
• Superior, ubicado por arriba. (Epi),

• Caudal, más cercano al extremo inferior del tronco. Del latín cauda, cola.

• Inferior, ubicado por abajo, debajo. (hipo.

• Ventral, ubicado hacia el vientre, anterior.

• Dorsal, ubicado hacia el dorso, posterior.

• Proximal, ubicado más cerca del tronco o del punto de origen de una
estructura.

• Distal, ubicado más alejado del tronco o del punto de origen de una
estructura.

• Medial, ubicado más cercano al plano mediano.

• Lateral, alejado del plano sagital mediano.

• Medio, situado en medio de un conjunto de estructuras.

• Mediano, situado en el plano sagital medio.

• Intermedio, ubicado entre dos estructuras.

• Mesial, más cercano al primer diente incisivo.

• Oclusal, ubicado hacia el plano de cierre de los arcos dentales.

• Rostral, situado hacia el rostro.

• Cefálico, ubicado hacia la cabeza. (Similar a craneal)

• Podálico, ubicado hacia los pies.

• Anterior, ubicado en una situación precedente.

• Posterior, ubicado con posterioridad de lugar.

• Interno, del lado de adentro de un órgano.

• Externo, del lado de afuera de un órgano.

11
• Profundo, más alejado de la superficie.

• Superficial, más cercano a la superficie.

• Derecho, hacia el lado derecho.

• Izquierdo, hacia el lado izquierdo.

• Luminal, orientado hacia la luz de la estructura.

• Apical, hacia el vértice o ápex.

• Basal, orientado hacia la base.

• Central, cercano al centro de un órgano.

• Periférico, más alejado del centro de un órgano.

• Axial, ubicado en un eje (axis). Perpendicular al eje longitudinal del cuerpo.

• Frontal, orientado hacia la frente o relacionado con ella.

• Occipital, perteneciente o relativo al occipucio.

• Radial, hacia el lado del hueso radio, lateral, en el miembro superior.

• Cubital o ulnar, hacia el lado del hueso cúbito, medial, en el miembro


superior.

• Palmar o volar, orientado hacia la palma.

• Tibial, hacia el lado del hueso tibia, medial, en el miembro inferior.

• Peroneo o fibular, hacia el lado del hueso peroné, lateral, en el miembro


inferior.

• Sural, perteneciente o relativo a la pantorrilla (en latín, sura).

• Plantar, hacia la planta del pie.

• Oral, ubicado más cercano al extremo craneal o rostral.

• Aboral, ubicado más alejado al extremo craneal o rostral.

12
• Recto, directo, enderezado.

• Oblicuo, inclinado, diagonal.

• Transverso, de lado a lado, atravesado.

• Circunflejo, doblado alrededor de algo.

• Bilateral se aplica a las estructuras pares con componentes derecho e


izquierdo (p. ej., los riñones) especificar si se hace referencia al componente
derecho o izquierdo de una estructura bilateral es un buen hábito que debe
adquirirse al comienzo del adiestramiento

• Unilateral las que se encuentran en un solo lado (p. ej., el bazo)

• Homolateral o ipsilateral. Algo que ocurre en el mismo lado que otra


estructura del cuerpo; por ejemplo, el pulgar y el dedo gordo del pie
derechos son homolaterales.

• Contralateral significa que ocurre en el lado opuesto del cuerpo en relación


con otra estructura: la mano derecha es contralateral a la mano izquierda.

1.11 Regiones del cuerpo humano


El cuerpo se divide en varias regiones principales que pueden identificarse desde el
exterior de éste. La división básica del cuerpo queda definida en las siguientes partes:
cabeza, cuello, tronco, miembros superiores e inferiores. Estas partes se subdividen a
su vez en regiones que pueden encontrarse a diferentes niveles de profundidad:
superficiales, profundas.

13
• Cabeza: región frontal, región parietal, región occipital, región temporal, región
auricular, región mastoidea y región facial.
• Cuello: región cervical anterior, esternocleidomastoidea, región cervical lateral
y región cervical posterior.
• Tronco: tórax, abdomen, regiones dorsales y región perineal.
• Tórax: región infraclavicular, región esternal y región pectoral, mamaria
femenino, costal.
• Abdomen: hipocondrios, epigastrio, flancos, mesogastrio, región inguinal e
hipogastrio
• Dorsales: región vertebral, región sacra, región escapular, región
supraescapular, región interescapular, región infraescapular y región lumbar.
• Miembro superior son: cintura escapular (hombro), axila, brazo, codo,
antebrazo y mano.

14
• Miembro inferior: cintura pélvica, glútea (nalga), muslo, rodilla, pierna y pie

1.12 Cavidades del cuerpo humano.


Los límites de una región superficial se proyectan hacia la profundidad y esta misma
región se extiende hacia el interior del cuerpo, teniendo una porción superficial y una
porción profunda, cada región también tiene una subdivisión.

Una cavidad se refiere al espacio hueco dentro de una estructura o un conjunto de


límites que encierran ese espacio.
El volumen de la cavidad puede estar ocupado por elementos que deben ser
retirados para ver las paredes del espacio hueco Ejemplos:
• cavidades craneales
• orbitaria
• torácica.
• nasal
• laríngea
• uterina
• cavidades
• articular
• pleural
• peritoneal.
Otro ejemplo a tomar en cuenta, el mediastino es una región profunda del tórax que
ocupa el espacio que se encuentra entre la pleura derecha y la pleura izquierda, por
encima llega hasta el cuello y, hacia abajo, hasta el músculo diafragma, hacia atrás lo
limita la cara anterior de la columna torácica y hacia delante llega hasta la cara
posterior del esternón. Corresponde a la porción central de la cavidad torácica. Al
mismo tiempo esta cavidad se subdivide en mediastino superior, mediastino inferior,
este último demás se subdivide en anterior medio posterior los cuales contienen; entre
otras estructuras, el timo, el corazón, el pericardio, los vasos sanguíneos que llegan y
salen del corazón, la tráquea y el esófago.

15
1.13 Movimientos del cuerpo humano y su terminología
La mayoría de los movimientos se definen con respecto a la posición anatómica;
ocurren dentro de y en torno a los ejes alineados con planos anatómicos específicos.

Aunque la mayoría de los movimientos se producen en los lugares donde dos o más
huesos o cartílagos se articulan entre sí, diversas estructuras no esqueléticas
presentan movimientos (p. ej., la lengua, los labios, los párpados).

La flexión y extensión ocurren generalmente en los planos sagitales en torno a un


eje transverso.

o La flexión indica doblamiento o disminución del ángulo entre los huesos o


partes del cuerpo. En la mayoría de las articulaciones (p. ej., el codo), la flexión
indica movimiento en una dirección anterior.
o La extensión indica enderezamiento o aumento del ángulo entre los huesos o
partes del cuerpo. La extensión suele producirse en una dirección posterior.
o La articulación de la rodilla, constituye la excepción puesto que la flexión se
realiza con un movimiento posterior, y la extensión con uno anterior.
o La flexión dorsal, (dorsiflexión) describe la flexión en la articulación talocrural,
que se produce al levantar del suelo la parte anterior del pie y los dedos
o La flexión plantar, dobla el pie y los dedos hacia el suelo, como al ponerse de
puntillas.
o Hiperextensión, la extensión más allá de los límites normales puede producir
lesiones, como ocurre en el «latigazo cervical» (hiperextensión del cuello en
una colisión de automóvil por alcance posterior).
o La flexión lateral (inclinación lateral) a derecha o izquierda es una forma
especial de abducción que ocurre sólo en el cuello y el tronco, la cabeza y/o los
hombros se inclinan hacia la derecha o la izquierda, con lo cual la línea media
del cuerpo se dobla lateralmente.
o Abducción y aducción ocurren generalmente en un plano frontal en torno
a un eje anteroposterior Abducción significa alejamiento del plano medio (p.
ej., al separar el brazo lateralmente del cuerpo).

16
• Aducción indica el movimiento opuesto, de acercamiento hacia el cuerpo.
La aducción de los dedos es el movimiento opuesto: los dedos,
previamente separados, se acercan al 3er. dedo de la mano, o al 2do.
dedo del pie, situados en posición neutral.

• La abducción de los dedos (manos o pies), el término indica la


separación entre ellos al alejarse del 3.er dedo (medio) del mano situado
en la posición neutral, o del 2do. dedo del pie en posición neutral.

El 3er. dedo de la mano y el 2do. dedo del pie se abducen medial o


lateralmente al alejarse de la posición neutral.

o La circunducción es un movimiento circular en una secuencia de flexión,


abducción, extensión y aducción (o en el sentido opuesto), de tal modo que el
extremo distal de la parte se desplaza en círculo en cualquier articulación en
que sean posibles todos estos movimientos (p. ej., en el hombro y la cadera).
o La rotación indica el giro de una parte del cuerpo en torno a su eje longitudinal,
como al girar la cabeza al lado derecho o izquierdo.
• La rotación medial (rotación interna) acerca la superficie anterior de un
miembro al plano medio.
• Rotación lateral (rotación externa) aleja la superficie anterior del plano medio.
• La pronación y la supinación son los movimientos de rotación del antebrazo
y la mano.
• Pronación la palma de la mano mira posteriormente y el dorso anteriormente.

• Supinación la palma de la mano mira anteriormente y el dorso queda posterior.

• Eversión aleja la planta del pie del plano medio (la planta mira lateralment

• Inversión acerca la planta del pie hacia el plano medio (la planta mira
medialmente).

• Oposición es el movimiento que pone en contacto el pulpejo del pulgar con el


de otro dedo. Este movimiento se utiliza para pellizcar, abotonar una camisa o
coger una taza por su asa.

17
• Reposición describe el movimiento del pulgar desde la oposición hasta su
posición anatómica.

• Protrusión es un movimiento hacia delante, como al protruir la mandíbula


(mentón), los labios o la lengua.

• Retrusión es un movimiento hacia atrás, como al retruir la mandíbula, los labios


o la lengua. Los términos similares

• Protracción y retracción, se utilizan para los movimientos anterolaterales y


posteromediales de la escápula sobre la pared torácica, cuya consecuencia es
el desplazamiento de la región del hombro anteriormente y posteriormente

• Elevación asciende o mueve una parte hacia arriba, como ocurre en los
hombros al encogerlos, en el párpado superior al abrir el ojo.

• Depresión desciende o mueve una parte hacia abajo, como los hombros al
deprimirlos buscando una postura más cómoda al estar de pie, el párpado
superior al cerrar el ojo o la lengua al alejarla del paladar.

1.13 Niveles de organización del cuerpo humano

18
El cuerpo humano tiene 6 niveles de organización, llamados niveles de
organización biológica, son las estructuras que componen los seres vivos, desde lo
más simple a lo más complejo: célula, tejido, órgano, sistema y organismo.

La realización de las funciones vitales en el ser humano requiere una especialización


de las células y su agrupación en estructuras cada vez más complejas de esta manera
las células se asocian para formar tejidos, estos se agrupan en órganos, y el conjunto
de órganos compone un sistema o un aparato. Por otra parte, el átomo la molécula
y la partícula no forman parte de la organización del cuerpo humano sin embargo
forman parte de la materia y los elementos químicos que cobran su importancia en la
fisiología y la descomposición de los organismos.

1.13.1 Átomo. Porción material menor de un elemento químico con propiedades


únicas, que tienden a agruparse, proviene de dos voces griegas, (a=sin),
(tomo=división). Ejemplo Hidrogeno (H1), Oxigeno O2), Sodio (Na1), potasio
(K1), etc.

1.13.2 Molécula. Agrupación definida y ordenada de átomos que constituye la


porción más pequeña de una sustancia pura y conserva todas sus
propiedades (mole=masa). Por ejemplo, H2O. 2 átomos de hidrógeno y un
átomo de oxígeno conforman una molécula de agua.
1.13.3 Partícula. Cuerpo material de pequeñas dimensiones constituyente de la
materia, latín (partícula=parte pequeña). Por ejemplo, un fragmento óseo
compuesto por osteocitos cuyo elemento principal es el calcio (Ca+).

1.13.4 Célula. Unidad anatómica estructural, funcional, fundamental de todos los


organismos vivos, generalmente microscópica, formada por uno o varios
núcleos, citoplasma y una membrana que la rodea, del latín (cellula=espacio
hueco). Cada órgano está compuesto por diferentes células, por ejemplo,
hígado (hepatocito), hueso (osteocito), musculo (miocito), riñón (nefrona),
Sistema nervioso (neurona), etc.

19
1.13.5 Tejido. Conjunto de células de un organismo que tienen la misma función y
diferencia morfológica y que constituyen la estructura fundamental de os
diferentes órganos, del griego (histos=tejido), la ciencia que se encarga de su
estudio es la histología. Ejemplo, tejido hepático, tejido óseo, tejido muscular,
tejido nervioso.
1.13.6 Órgano. Los rogarnos son estructuras formadas por la asociación de diversos
tipos de tejidos que se encargan de efectuar funciones concretas, viene del
latín (organum=herramienta, instrumento). Por ejemplo, el corazón, pulmón,
riñón, hígado, estomago, etc.
1.13.7 Los sistemas. Conjunto de órganos que sirven para desempeñar una función
compleja, estos son: musculo esquelético, digestivo, respiratorio, urinario,
genital, endocrino, cardiovascular, linfático, nervioso y tegumentario.

Hay diez aparatos y sistemas en el cuerpo humano, lo cuales se forman con los 4
tipos de tejidos fundamentales (epitelial, conectivo, muscular y nervioso), estos
sistemas son:

Esquelético: hueso, cartílago, articulaciones fascias, tendones, tejido conectivo,


aponeurosis.
Muscular: músculos, esqueléticos, cardiacos, lisos,
Nervioso: encéfalo, tallo, medula, ganglios, plexos, nervios periféricos, receptores,
corpúsculos periféricos.
Circulatorio: corazón, vasos arteriales, venosos, capilares, linfáticos,
Respiratorio: fosas nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios, pulmones.

Tegumentario: Piel y sus derivados, pelos uñas, glándulas sudoríparas, sebáceas,


parte de las glándulas mamarias.
Digestivo: boca, anexos faringe laringe esófago, estómago, intestino grueso, intestino
delgado, hígado vías biliares, páncreas exocrino.
Urinario: riñón, uréteres, vejiga urinaria, uretra.
Reproductor: glándulas sexuales (ovarios, testículos), conductos y glándulas
sexuales asociadas, genitales externos.

20
Endocrino: hipófisis, tiroides, paratiroides, timo, glándulas suprarrenales, páncreas
endocrino, ovarios, testículos, glándulas mamarias.

1.14 Aparatos y sistemas.

Los aparatos y sistemas pueden estar localizados en más de una región, por ejemplo:
digestivo se encuentra en la cabeza, región cervical, tórax y abdomen y termina en la
pelvis.

Todos los órganos que cuentan con una estructura análoga constituyen un sistema.
Todos los sistemas que contribuye a una misma función constituyen un aparto, en
el cuerpo humano se describen tres grupos de aparatos:

1.14.1 Aparatos de relación:


(locomotor, esqueleto, articulaciones, músculos, inervación, órganos de los sentidos)

1.14.2 Aparatos de nutrición:


(digestivo, circulatorio, respiratorio, urinario)

1.14.3 Aparato de reproducción:


(aparto genital masculino. Aparato genital femenino)

21
22
TEMA II

APARATOS DE RELACIÓN

2.1 EL SISTEMA MUSCULO ESQUELÉTICO


El sistema musculo esquelético está constituido por huesos articulaciones y músculos,
el conjunto de huesos del organismo. El esqueleto es el armazón que sostiene el resto
de los elementos corporales (órganos), el esqueleto posee un eje central formado por
el cráneo y la columna vertebral que incluye las costillas y el esternón, con el que se
articulan los miembros superiores e inferior, Además de su acción de soporte y la
protección de otras estructuras, el esqueleto actúa como reservorio de sustancias
minerales, y es muy importante para el mantenimiento de las poblaciones celulares
sanguíneas (médula).
Las articulaciones son los puntos de contacto de los huesos y pueden ser fijas o
móviles, estas últimas las más abundantes, son los puntos de movilización del
esqueleto bajo la acción muscular, para producir el movimiento.
Los músculos esqueléticos se contraen y ejercen tracción sobre un determinado
elemento óseo para permitir el desplazamiento en el espacio. También hay músculos
que actúan directamente sobre la piel, (músculos cutáneos) y algunos alrededor de
los orificios naturales (esfínteres).

2.2 EL ESQUELETO

El esqueleto humano está formado por 206 huesos contando la cadena de huesecillos
del oído, el esqueleto axial está en el eje longitudinal del cuerpo humano, formado por
el cráneo, columna vertebral, esternón, costillas. El esqueleto apendicular formado por
los huesos de los miembros superiores e inferiores. Estos a su vez están articulados
mediante las cinturas del hombro en el miembro superior (clavícula, omóplato), y
(coxal) en el caso de los miembros inferiores.

23
2.2.1 Clasificación de los huesos por su estructura
• Huesos compactos, se encuentran en la superficie, es continuo y está
cubierto por el periostio.
• Hueso esponjoso, está constituido por una serie de trabéculas que se
comunican entre sí, y conforman la medula de los huesos.

24
2.2.2 Clasificación de los huesos por su forma
• Hueso largo, Son huesos donde predomina la longitud sobre el grosor
y el ancho, tiene 2 epífisis en los extremos y una diáfisis cilíndrico de
hueso compacto y esponjoso en cuyo interior se encuentra la medula,
también cuenta con una metafase como límite entre la diáfisis y las
epífisis (Ejm. Fémur).
• Hueso plano son huesos formados por 3 láminas tabla interna, externa
y el hueso esponjoso denominado diploe, este último se encuentra en
medio en esto huesos predomina el ancho sobre el grosor y la longitud.
(Ejm. parietal).
• Hueso corto, son los huesos en el que predomina de manera similar los
tres ejes, (Ejm. Huesos del carpo)
• Hueso irregular. De forma y proporciones variables (Ejm. esfenoides)
• Sesamoideos. Hueso pequeño constante pero también pueden ser
supernumerarios, se encuentra en un tendón o próximo una articulación
como ser el metacarpo falángico del pulgar, metatarso falángico del dedo
gordo. (Ejm. Rotula)
• Clavícula. Se trata de un hueso de características especiales ya que es
de forma alargada pero no cuenta con epífisis, metafases ni diáfisis, en

25
lugar de epífisis tiene extremos: esternal y acromial, estructura de hueso
compacto, pero también esponjoso escaso, sin medula
2.2.3 Accidentes de las superficies de los huesos
Salientes articulares.

• Cóndilo. Saliente en el complejo articular


• Cabeza. Extremo abultado.
• Capitulo. Menor tamaño que la cabeza.
• Carilla articular. Dentro de la articulación para el contacto con el otro
hueso.
Salientes extra articulares.
Tienen forma irregular, rugosa su forma y sus dimensiones dependen de la potencia
funcional que requieran, están destinadas a la inserción de músculos ligamentos.
• Tuberosidad. Protuberancia con superficie rugosa.
• Tubérculo. Protuberancia de menor tamaño.
• Eminencia. Prominencia ósea.
• Proceso. Prominencia alargada para inserción.
• Apófisis. Protrusión desarrollada en una epífisis con un centro de
osificación propia.
• Epicóndilo. Relieve óseo próximo o sobre un cóndilo.
• Cresta. Reborde óseo elevado.
• Línea. Protrusión ósea lineal.
• Protuberancia. Prominencia redondeada.
2.2.4 Irrigación
Los huesos están perforados para permitir el paso de las arterias denominados arterias
nutricias lo cual permite la llegada de elementos necesarios para la vitalidad de los
huesos, lo cual está a cargo de los osteoblastos y osteocitos en sus dos formas de sus
núcleos de osificación: osificación membranosa, osificación condral con sus
variedades peri-condral y endocondral.

26
2.3 SISTEMA ARTICULAR.
El sistema articular está compuesto por la relación que tienen las estructuras Oseas
entre sí, pueden ser de 2 tipos, simples cundo participan 2 huesos y complejas cundo
participan más de 2 huesos. Las articulaciones mantienen unido el esqueleto y les
brindan soporte a los movimientos.
Hay dos formas de clasificar las articulaciones.
La primera es según la función de la articulación, lo que también se conoce como
rango de movimiento. La segunda forma de clasificar las articulaciones es según el
material que une los huesos de las articulaciones; es decir, una organización de
las articulaciones según la estructura.
2.3.1 Clasificación de las articulaciones por su movimiento.
• Móviles. Biaxiales, multiaxiales, según los ejes del cuerpo humano.
(Ejm. Articulación glenohumeral)
• Semimóviles. Con limitación de movimiento en los ejes uniaxial (Ejm.
Radio cubital proximal)

27
• Inmóviles. Son articulaciones sin movimiento (ejemplo articulación
parietofrontal)

2.3.2 Clasificación por la disposición de tejidos que se encuentra entre las


superficies de articulación.
o Sinartrosis. Unión entre las estructuras articulares, con tejido solido o
semisólido, esto puede ser.
• Fibrosa. Fibras ligamento, cráneo. (Articulación estilohiodeo)
• Cartilaginoso. Cartílago membrana (articulación radiocubital)
• Óseo. Hueso (alveolodentario), gonfosis

28
• Diartrosis. cavidad y liquido entre las superficies

29
2.4 SISTEMA MUSCULAR 650 MUSCULOS

30
2.4.1 Los músculos.
En la anatomía humana el sistema muscular es basto y complejo, constituye con
el 40% del peso corporal, comprende más de 650 músculos diferentes, cuya
función principal es generar movimiento voluntario, esquelético, algunos de
ellos pueden enhebrarse de ambas formas por lo que se les puede categorizar
como mixtos, en el caso del musculo estriado permiten ejercer la fuerza suficiente
sobre el esqueleto y las articulaciones para movilizar y desplazar el cuerpo, por
esta razón constituye parte del sistema locomotor, genera además la mayor parte
del calor corporal, son excitables eléctricamente es así como el sistema nervioso
los controla. Aunque algunos músculos tales como el cardiaco pueden funcionar
en forma autónoma, y la musculatura lisa de forma involuntaria por el tipo de
innervación que tiene.

Los músculos están formados por una proteína llamada miosina, la misma se
encuentra en todo el reino animal que posee la capacidad de moverse.

31
El tejido muscular se compone de una serie de fibras agrupadas en haces o
masas primarias y envueltas por la aponeurosis una especie de vaina o
membrana protectora, que impide el desplazamiento del músculo.

Las fibras musculares poseen abundantes filamentos intraprotoplasmáticos,


llamados miofibrillas, que se ubican paralelamente a lo largo del eje mayor de la
célula y ocupan casi toda la masa celular.

Las miofibrillas de las fibras musculares lisas son aparentemente homogéneas,


pero las del músculo estriado presentan zonas de distinta refringencia, lo que se
debe a la distribución de los componentes principales de las miofibrillas,
las proteínas de miosina y actina.

2.4.2 Clasificación de los músculos por su disposición.

Se clasifican en tres tipos, según su disposición, esquelético, cardiaco, y liso:

2.4.2.1 Músculo estriado (esquelético)

El músculo estriado es un tipo de músculo que tiene como unidad fundamental el


sarcómero, y que presenta, al verlo a través de un microscopio, estrías que están
formadas por las bandas claras y oscuras alternadas del sarcómero. Está formado por
fibras musculares en forma de huso, con extremos muy afinados, y más cortas que las
del músculo liso. Estas fibras poseen la propiedad de la plasticidad, es decir, cambian
su longitud cuando son estiradas, y son capaces de volver a recuperar la forma
original. Para mejorar la plasticidad de los músculos, sirven los estiramientos. Es el
encargado del movimiento de los esqueletos axial y apendicular y del mantenimiento
de la postura o posición corporal. Además, el músculo esquelético ocular ejecuta los
movimientos más precisos de los ojos.

El tejido musculo esquelético está formado por haces de células muy largas (hasta 30
cm), cilíndricas y plurinucleadas, que contienen abundantes filamentos, las miofibrillas.
El diámetro de las fibras musculares estriadas esqueléticas oscila entre 10 y 100
micrómetros. Estas fibras se originan en el embrión por la fusión de células alargadas
denominadas mioblastos.

32
En las fibras musculares esqueléticas, los numerosos núcleos se localizan en la
periferia, cerca del sarcolema. Esta localización característica ayuda a diferenciar el
músculo esquelético del músculo cardíaco debido a que ambos muestran estriaciones,
pero en el músculo cardíaco los núcleos son centrales.

ESCRIBE EL NOMBRE DEL MÚSCULO QUE CORRESPONDE EN EL RECUADRO.

33
2.4.2.2 Músculo liso

El músculo liso, también conocido como visceral o involuntario, se compone de células


en forma de uso que poseen un núcleo central que asemeja la forma de la célula que
lo contiene, carecen de estrías transversales, aunque muestran ligeramente estrías
longitudinales.

El estímulo para la contracción de los músculos lisos está mediado por el sistema
nervioso vegetativo autónomo. El músculo liso se localiza en los aparatos reproductor
y excretor, en los vasos sanguíneos, en la piel, y órganos internos.

Existen músculos lisos unitarios, que se contraen rápidamente (no se desencadena


inervación), y músculos lisos multiunitarios, en los cuales las contracciones
dependen de la estimulación nerviosa.

Los músculos lisos unitarios son como los del útero, uréter, aparato gastrointestinal,
etc.; y los músculos lisos multiunitarios son los que se encuentran en el iris, membrana
nictitante del ojo, tráquea, etc.

2.4.2.3 Músculo cardíaco

El músculo cardíaco (miocardio) es un tipo de músculo estriado encontrado en


el corazón. Su función es bombear la sangre a través del sistema circulatorio por

34
contracción. El músculo cardíaco generalmente funciona involuntaria y rítmicamente,
sin tener estimulación nerviosa. Es un músculo miogénico, es decir autoexcitable.

Las fibras estriadas y con ramificaciones del músculo cardíaco forman una red
interconectada en la pared del corazón.

El músculo cardíaco se contrae automáticamente a su propio ritmo, unas 100.000


veces al día.

No se puede controlar conscientemente, sin embargo, su ritmo de contracción está


regulado por el sistema nervioso autónomo dependiendo de que el cuerpo esté activo
o en reposo.

2.4.3 Clasificación de los músculos por su forma.

El sistema muscular se compone de una variedad enorme de músculos, entre los


cuales encontramos:

• Músculos fusiformes. Aquellos con forma de huso, gruesos en la parte central


y delgada en los extremos, como los presentes en los miembros superiores e
inferiores.
• Músculos planos y anchos. Presentes sobre todo en la pared abdominal,
tórax, movilizan y protegen a los órganos.
• Músculos abanicoides. Como su nombre lo indica tienen forma de abanico, y
dos ejemplos importantes son los pectorales (en el pecho) y los temporales (en
la mandíbula).
• Músculos circulares. Presentan forma de anillo, por lo que sirven para cerrar
(al contraerse) o abrir (al relajarse) diversos conductos, como el orificio anal por
el que defecamos.
• Músculos orbiculares. Semejantes a los fusiformes, pero rodean un orificio
natural, por lo que permiten abrir y cerrar otras estructuras, se encuentran en la
región facial del cráneo, por ejemplo, el músculo orbicular párpados, orbicular
de los labios.

35
2.4.4 Clasificación por su método de control

• Voluntarios: controlados por el individuo


• Autónomo: su función es contraerse regularmente sin detenerse.
• Mixtos: músculos controlados por el individuo y por sistema nervioso, por
ejemplo, los párpados.

36
2.5 ORGANOS DE LOS SENTIDOS

El sistema nervioso debe recibir y procesar información sobre el mundo exterior


a fin de reaccionar, comunicarse y mantener el cuerpo sano y seguro. Mucha de esta
información proviene de los órganos sensoriales: los ojos, los oídos, la nariz, la lengua
y la piel. Células y tejidos especializados en estos órganos reciben los estímulos sin
procesar y los traduce en señales que el sistema nervioso puede utilizar. Los nervios
transmiten las señales al encéfalo, que las interpreta como imágenes (visión), sonidos
(audición), olores (olfato), gustos (gusto) y percepciones táctiles (tacto).

2.5.1 Sentido de la vista


El sistema visual detecta los estímulos luminosos (ondas electromagnéticas),
distinguiendo entre dos características de la luz, su intensidad y la longitud de onda
(los colores). Sin embargo, la luz, antes de llegar a la retina atraviesa las distintas

37
partes del ojo: la córnea, el humor acuoso, la pupila, el cristalino o lente natural del
ojo y el humor vitreo.

Además, la retina contiene dos tipos de células foto-receptoras, los


bastones (responsables de la visión periférica y nocturna) y conos (son sensitivas al
color de la luz).

Formación de imágenes. Cuando la luz pasa por la córnea y el cristalino, a través de


la pupila, se forma una imagen invertida y real en la retina. Esta inversión se produce
debido a las distintas densidades de las zonas que atraviesa la luz, de manera que los
rayos luminosos superiores se proyectan en la parte inferior de la retina y los inferiores
en la superior.

Este estimulo es llevado por el nervio óptico a la corteza cerebral donde se hace la
interpretación del mensaje

38
Esclerótica. La esclerótica o el color blanco de nuestros ojos, es una membrana
formada por colágeno que además de proteger el ojo regula el paso de la luz. En esta
parte del ojo se encuentran los músculos que mueven el globo ocular y su parte
delantera continua con la córnea.

Cornea. La cornea es un tejido transparente y avascular del ojo que consta de cinco
capas: el epitelio, la membrana de Bowman, el estroma, la membrana de Descemet y
el endotelio. Sus dos principales funciones son las de la protección del contenido
intraocular y la refracción de la luz. Representa casi el 80% del poder total de
refracción.

Coroides. La coroides es una membrana oscura que se encuentra entre la esclerótica


y la retina. Su principal misión es la de nutrir la retina a través de sus numerosos vasos
sanguíneos.

Cuerpo ciliar. El cuerpo ciliar se forma por un círculo de tejido que rodea nuestra lente
natural del ojo o cristalino. Se trata de fibras musculares que ayudan al cristalino a
mantener su forma. Cambia el tamaño de la pupila y la forma del cristalino cuando el
ojo enfoca un objeto. También es el responsable de segregar el humor acuoso en el
segmento anterior del ojo.

Pupila. La pupila es la parte del ojo, o punto negro (agujero) que tenemos en el iris,
que se contrae (miosis) y dilata (midriasis) para regular el paso de la luz que llegará
finalmente a la retina. En la oscuridad la pupila se dilata para captar mayor cantidad
de luz y, lo contrario, cuando el entorno es muy luminoso.

Iris. El iris es el circulo coloreado alrededor de la pupila que permite que está se dilate.
Esta parte del ojo tiene color gracias a unas células con pigmento que se llaman
melanina y melanocitos.

Retina. La retina por su parte en la encargada de recibir los estímulos luminosos


mediante sus células receptoras: bastones (intensidad de luz) y conos (color). La
fóvea es la que contiene a los conos que es donde llega el haz de luz del eje visual.

39
El papel de la retina es fundamental para el sentido de nuestra vista ya que de ella
dependerá́ como llega esa imagen al cerebro, la interpreta y se convierta en la visión
que luego vamos a ver.

Humor acuoso. El humor acuoso es un líquido transparente entre la córnea y el


cristalino. Su función es la de mantener la forma convexa de la córnea al ejercer
presión sobre ella, manteniéndola curvada hacia fuera.

Cristalino o lente. El cristalino es la lente natural que tiene nuestro ojo y que con el
paso del tiempo pierde elasticidad y se opacifica formándose la catarata. Es el
encargado de regular el enfoque permitiendo una mayor o menor nitidez adaptando
su forma de más cóncava a más convexa gracias a los músculos ciliares.

Humor vítreo. El humor vítreo es el líquido gelatinoso que se encuentra en la mayor


parte del globo ocular. Mantiene su forma redonda, entre la retina y la parte posterior
del cristalino.

Nervio óptico. El nervio óptico es el encargado de enviar las cenales e información


del ojo a nuestro cerebro para ser procesado por la corteza visual, el hipotálamo y el
lóbulo occipital.

2.5.3 Sentido del olfato

El olfato es uno de los sentidos más primitivos y es esencial para vivir. Este sentido
químico funciona gracias a la incorporación y unión de pequeñas moléculas del
exterior con el cuerpo.

Estas moléculas se encuentran en el aire, se introducen en el cuerpo a través de la


nariz para luego adherirse a las células receptoras situadas en las membranas
mucosas que se encuentran en la parte más interior de la nariz. Contamos con 400
células receptoras olfativas diferentes.

40
Las células olfativas poseen filamentos llamados cilios provistos que están provistos de
receptores diseñados para unirse a moléculas específicas.
Así como las neuronas, la célula también proyecta una fibra gruesa que recibe el nombre de
axón. Estos al unirse al nervio olfativo para luego ir directamente al cerebro.

Hay ciertas condiciones con respecto al olfato que algunas personas poseen, ya sea
que la adquirieron tras algún accidente o de forma genética (es decir, que nacieron
con ello). Algunas de estas “enfermedades” son:

Anosmia: es cuando la persona pierde el sentido del olfato y no puede distinguir ningún
olor.

Hiposmia: esto lo padecen muchas personas mayores, que es perder poco a poco la
capacidad de distinguir los olores. No se pierde del todo, pero sí es más difícil el lograr
detectar las cosas.

41
Hiperosmia: es todo lo contrario a las anteriores, y es cuando una persona percibe
de más los olores a su alrededor. Es como si el oler una flor fuese como oler cien de
ellas de una sola vez.

Células quimiorreceptoras. Las células quimiorreceptoras son las células que se


encargan de detectar las moléculas olfativas. Se encuentran en la mucosa olfativa, un
área de la mucosa nasal que tiene una pigmentación amarillenta.

Neurotransmisores olfativos. Las neuronas especializadas se prolongan en fibras


nerviosas. Estas cruzan el hueso etmoidal, en el techo de las cavidades nasales, y se
extienden hacia el bulbo olfatorio, un órgano especializado en el sentido del olfato.

Bulbo olfativo. El bulbo olfativo es una parte con funciones muy importante. Este
órgano es capaz de identificar qué tipo de código químico pertenece a cada molécula
olfateada, enviando posteriormente las pertinentes señales nerviosas al encéfalo.

Neurotransmisores encefálicos. A partir del trabajo del bulbo olfatorio la información


llega directamente al cerebro. Se trata de una transmisión de información que ha
cambiado el código, y a partir de aquí el cerebro puede interpretar esta información
sobre el entorno.

Encéfalo. El bulbo olfatorio está conectado de forma directa con diferentes estructuras
encefálicas. La corteza es la zona donde acaban la mayoría de los axones,
diferenciando entre la corteza olfativa primaria y la secundaria.

Parosmia. es cuando no se sabe distinguir los olores alrededor. Como si un olor


llegara desde la izquierda, pero se piensa que es desde la derecha.

42
2.5.3 Sentido del oído

El oído está especializado en captar las vibraciones del aire. En su interior las
interpretas como un sonido y lo envía, en forma de impulsos nerviosos, al cerebro.

El oído está especializado en captar las vibraciones del aire. En su interior las
interpretas como un sonido y lo envía, en forma de impulsos nerviosos, al cerebro.
Estructura del oído. En el oído está constituido por las siguientes estructuras:
Pabellón Auditivo. Un cartílago interno le da forma extendida para recoger todas las
ondas sonoras. El lóbulo de abajo carece de cartílago.
Conducto Auditivo. Conduce las ondas sonoras al tímpano. Posee pelos y
glándulas productoras de cera, que protegen la entrada al medio.
Tímpano. Membrana de forma parabólica que vibra al recibir las ondas sonoras.
Cadena de Huesecillos. Tres pequeños huesos (martillo, yunque y estribo)
que trasmiten la vibración del tímpano al oído interno.
Vestíbulo. Formado por dos cavidades: utrículo y sáculo.

43
Canales Semicirculares:
Tubos enrollados dispuestos en las tres dimensiones del espacio (largo, alto y
profundo).
Nervio Auditivo: Envía la información al cerebro mediante impulsos nerviosos.
Cóclea o Caracol: Tubo enrollado en espiral.
Trompa de Eustaquio: Conducto que comunica el oído medio con la
faringe, permite igualar la presión a ambos lados del tímpano.
El mecanismo de la audición
El sonido se transmite mediante las ondas sonoras (vibraciones del aire). El pabellón
auditivo las recoge y pasan por el conducto auditivo externo. Al llegar al tímpano,
este vibra. La vibración es ampliada por la cadena de huesecillos que desemboca en
la ventana oval llevándolas al caracol
El caracol o cóclea. es un órgano largo, que, al adoptar la forma de espiral, ocupa
menos espacio en el cráneo. Su gran longitud nos permite distinguir una gran amplitud
de sonidos.
El interior de la cóclea está dividido en tres cámaras llenas de un líquido que
conduce el sonido. En la cámara intermedia se halla el órgano de corti, una
estructura con células ciliadas sensibles a las ondas sonoras.

Allí la vibración mueve los cilios de las células sensoriales. Estas responden
generando un impulso nervioso que transmite a las neuronas que están conectadas
y llega al nervio auditivo, el cual las transmite al área auditiva del cerebro, situada en
la zona temporal.

Los tonos agudos son captados al comienzo del caracol, en los siguientes tramos se
van captando cada vez sonidos más graves hasta llegar al extremo final, que recoge
los más graves.

44
2.5.4 Sentido del gusto

El gusto es un sentido químico que se produce cuando hay un estímulo en los


receptores específicos distribuidos por la cavidad oral.

RECEPTORES GUSTATIVOS

Los receptores gustativos están distribuidos en distintas áreas en la lengua, aunque


también existen zonas extralinguales en las que podemos encontrar sensibilidad
gustativa como la epiglotis, el paladar y paredes de la faringe entre otras.

La unidad funcional del sentido del gusto es el botón gustativo En el adulto se


encuentran en un número aproximado de 5.000, incrustados en el tejido estratificado,
ausentes en la zona central del dorso lingual. En el niño son más numerosos y con
una distribución más amplia, ocupando el dorso de la lengua, paladar y mucosa yugal.
Cada botón está constituido por células de soporte y células gustativas, las células de
soporte forman las paredes de un habitáculo con una abertura circular o poro gustativo,
la cavidad está ocupada por varios receptores gustativos junto con un relleno de

45
células de sostén. A través del poro gustativo, las sustancias disueltas en la saliva
entran en contacto con las células receptoras.

En su estructura ultramicroscópica se aprecian cuatro tipos de células, el tipo I que


son delgadas y densas con una función de soporte, el tipo II son claras y finas con
pequeñas vellosidades en su extremo apical y el tipo III similares a las anteriores en
forma y densidad, pero con vesículas sinápticas en el área central, unas con contenido
de acetilcolina y otras que almacenan catecolaminas.

Las células tipo II y III son las encargadas de la transmisión sensorial, aunque serían
las tipas III las que realmente establecen sinapsis con las fibras nerviosas.

Las células tipo IV son consideradas como células progenitoras; también se piensa
que actúan como “interneuronas” en la transmisión del impulso sensorial, aunque sus
funciones, al igual que las de las células tipo I, aun no se conocen bien. Cada célula
gustativa está inervada por fibrillas, por su extremo basal, provenientes de un plexo
nervioso subepitelial. Los principales neurotransmisores de esta unión son la
serotonina, el glutamato y acetilcolina.

En la lengua los botones gustativos se agrupan formando papilas de distintos tipos:


filiformes, fungiformes, foliadas y caliciformes.

Las papilas caliciformes son las de mayor tamaño y las más especializadas, se
localizan en la parte posterior de la lengua, formando la V lingual, en un número
variable de 7 a 12.

El número de botones gustativos depende de la edad presentando alrededor de 270


en el recién nacido y descendiendo aproximadamente al centenar en individuos
mayores de 75 años. Dichos botones se localizan en las criptas o surcos que forman
las papilas, principalmente en su cara interna.

46
Las papilas foliadas se organizan en pliegues paralelos dispuestos verticalmente en
los bordes laterales de la lengua, por delante del pilar amigdalino anterior. También
varían con la edad siendo rudimentarias en el adulto mientras en el recién nacido y en
el niño son evidentes.

Las papilas fungiformes se distribuyen fundamentalmente en la punta y los bordes


laterales de la lengua. Constan de 3 a12 botones gustativos que se abren en la cima
de dichas papilas.

Las papilas filiformes son formaciones cónicas que cubren aproximadamente los dos
tercios anteriores del dorso de la lengua y generalmente no contienen botones
gustativos.

Sensaciones principales del gusto

El sabor salado se debe a sales ionizadas. Aunque los aniones también contribuyen,
los principales responsables del sabor salado son los cationes de dichas sales. Los
principales canales implicados son los canales de sodio (Na+) no voltaje dependiente.
También existen canales catiónicos inespecíficos que puede atravesar el sodio. La
mayor concentración extracelular de sodio permitiría la entrada del mismo a través de
estos canales provocando así la despolarización de la membrana celular. Se ha
demostrado que la aplicación de amilorida (bloqueante de los canales de sodio) en la

47
superficie lingual disminuye la actividad nerviosa registrada ante la aplicación de un
estímulo salado.

El sabor agrio está producido por ácidos. La intensidad de la sensación gustativa


depende de la concentración de hidrogeniones (H+). Cuanto más fuerte sea el ácido
mayor es la sensación. Los canales responsables de esta respuesta son canales de
potasio voltaje dependientes. El estímulo que producen los hidrogeniones bloquea
estos canales con la consiguiente despolarización celular por acúmulo de cargas
positivas en su interior.

El sabor dulce está producido en la mayoría de las ocasiones por compuestos


orgánicos: azúcares, glicoles, alcoholes, aminas, ésteres y aldehídos entre otros. La
transducción de estas señales está mediada por receptores-canales ligados a
proteínas G y a la vía del AMPc (adenosín monofosfato cíclico) que tendrá como
resultado final la modificación del grado de apertura de canales de potasio con la
consiguiente acumulación de cargas positivas intracelulares y la despolarización de la
membrana. Otra vía de transducción es la del IP3 (inositol trifosfato) que mediante la
movilización de los depósitos intracelulares de calcio induce la liberación del
neurotransmisor en la hendidura sináptica con el consiguiente potencial de acción. El
IP3, mediante la producción de DAG (diacilglicerol) también puede modificar los
canales de potasio.

El sabor amargo, al igual que el dulce, está producido casi en su totalidad por
sustancias orgánicas en vez de agentes químicos. Se piensa que son dos los tipos de
sustancias que producen fundamentalmente este sabor, los alcaloides y las sustancias
orgánicas de cadena larga que contienen nitrógeno. Se piensa que los receptores
implicados en la traducción del estímulo son similares a los del sabor dulce, aunque
también se ha sugerido que en la percepción del sabor amargo pueden intervenir
canales iónicos y protónicos. El conocimiento acerca de los mecanismos de
producción de los sabores dulce y amargo aún no está muy desarrollado, pero se sabe
que una sustancia puede cambiar su sabor de dulce a salado con pequeños cambios
en la estructura química.

48
Cualquiera que sea la vía de estimulación celular el resultado final es la acumulación
de calcio en la hendidura sináptica. Esto provoca la exocitosis del neurotransmisor en
la membrana presináptica, lo que dará lugar a la producción del potencial de acción
neuronal. El calcio procede de los depósitos intracelulares del retículo endoplásmico
o de la reentrada que se produce por los canales de calcio de la membrana basal.
Estos canales son voltajes dependientes y se abren por la despolarización de la
membrana, dependiente de la modulación de los canales de potasio que en ella se
encuentran.

En la primera aplicación del estímulo gustativo, la velocidad de descarga de las fibras


nerviosas es máxima durante unas décimas de segundo, en los segundos siguientes
regresa poco a poco a un nivel más bajo hasta alcanzar el nivel estacionario. Esto
permite la transmisión de una potente señal inmediata y una señal permanente más
débil que dura mientras el botón gustativo se encuentra expuesto a la sustancia
estimulante.

Vías nerviosas y centros gustativos. La sensibilidad gustativa de la lengua es


vehiculizada por tres pares craneales distintos (VII, IX y X). Los botones gustativos de
los dos tercios anteriores de la lengua están inervados por el nervio cuerda del
tímpano, rama del facial.

El nervio facial también recoge la sensibilidad gustativa del paladar blando a través
de otra de sus ramas, el nervio petroso superficial mayor.

El glosofaríngeo recoge la sensibilidad del tercio posterior de la lengua y de la


rinofaringe, a través de su rama lingual y ramos faríngeos respectivamente. Por último,
los botones gustativos de la epiglotis, los repliegues aritenoepiglóticos y el esófago
están inervados por el nervio laríngeo superior, rama del neumogástrico.

El nervio trigémino recoge la información relativa al tacto, la temperatura y la presión


en toda la mucosa bucal. No contiene fibras relacionadas con los botones gustativos,
pero como ya se ha referido la interpretación global del gusto de los alimentos se ve
influida por estos aspectos.

49
2.5.5 Sentido del Tacto.
El sentido del tacto está controlado por una enorme red de terminaciones nerviosas y receptores
táctiles en la piel conocida como sistema somatosensorial. Este sistema es responsable de todas las
sensaciones: frío, calor, suavidad, aspereza, cosquilleo, picazón, dolor y más.

El sentido del tacto es aquel que permite a los organismos vivos percibir cualidades de los objetos y
medios como la presión, temperatura, textura y dureza. Por lo que es el más importante de los cinco
sentidos permitiéndonos percibir los riesgos para nuestra salud tanto internos como externos.

La piel y el tacto

La piel es la envoltura externa de nuestro cuerpo. Es flexible y permite toda clase de movimientos.
Tiene un espesor de algo más de 1 mm. Sirve de protección, contiene el sentido del tacto y regula la
temperatura del cuerpo.

Consta de dos capas: la epidermis y la dermis.

La epidermis es la capa más externa. Es de tejido epitelial.

50
La dermis es la capa interna de la piel. Es de tejido conjuntivo. Tiene multitud de salientes llamados
papilas, donde se encuentran los vasos sanguíneos, que dan el color rosado a la piel.

La piel es el órgano más grande del cuerpo. Su superficie en una persona adulta es de 2 m²
aproximadamente. Su espesor es de algo más de 1 mm.

La superficie de la piel no es lisa, sino que tiene zonas salientes. Esto se aprecia bien en la yema de los
dedos (huellas digitales).

Las zonas del cuerpo que poseen más receptores del tacto son las yemas de los dedos y los labios. Por
eso son más sensibles.

La sensibilidad táctil es muy distinta según las partes del cuerpo. En la punta de la lengua hay 70
veces más que en la espalda.

En la capa inferior de la dermis hay una capa de grasa, llamada panículo adiposo, que sirve para aislar
a nuestro cuerpo del calor y del frío. En algunos animales es muy gruesa, como el cerdo (tocino), la
foca o la ballena.

Además de contener el tacto, la piel también alberga:

Los pelos, cuya raíz está metida en una vaina llamada folículo piloso. Consta de una parte viva,
llamada bulbo, que les sirve para alimentarse y crecer.

Las uñas, que se originan de forma similar a los pelos y crecen en los extremos de los dedos.

Las glándulas sebáceas, las cuales segregan la grasa que mantiene flexible la piel y los pelos.
Desembocan en el folículo piloso.

Las glándulas sudoríparas: son tubos apiñados en un extremo situado en la parte profunda de la piel.
Desembocan en los poros y producen sudor.

Sensaciones de contacto y de presión que nos permiten conocer algunas características de los
objetos al tocarlos; por ejemplo, si un objeto es liso o rugoso.

Sensaciones térmicas que nos permiten conocer la temperatura de los cuerpos, aunque no con
exactitud.

Sensaciones dolorosas, si actúan sobre la piel intensamente, por ejemplo, calor o presión.

2.6 SISTEMA NERVIOSO


El sistema nervioso tiene dos partes principales: El sistema nervioso central está
compuesto por el cerebro y la médula espinal. El sistema nervioso periférico está
compuesto por todos los nervios que se ramifican desde la médula espinal y se
extienden a todas las partes del cuerpo.

51
Las estructuras del sistema nervioso, encéfalo, médula espinal, nervios periféricos y
ganglios, están formadas por tejido nervioso. A nivel celular, este tejido está
compuesto por neuronas y neuroglía. Las neuronas son las que transmiten el mensaje.
Transmiten señales sensitivas y órdenes motoras.

La neuroglía brinda soporte a las neuronas y otras estructuras que nutren y rodean al
tejido nervioso.

Los astrocitos, la neuroglia más frecuente en el encéfalo, rodea los capilares, mantiene
una barrera entre el torrente sanguíneo y las neuronas, y controla de manera activa
qué sustancias pasan a través de esa barrera. Otra neuroglía, que incluye la microglía,
células ependimarias y oligodendrocitos, mantiene la homeostasis neuronal, elimina
patógenos, hace circular el líquido cefalorraquídeo, protege las neuronas y afecta su
velocidad de transmisión de señales.

Cuando una señal eléctrica llega a la terminal de los axones de una neurona,
estimula la liberación de sustancias químicas especiales denominadas
neurotransmisores. Los neurotransmisores se desplazan en las sinapsis hasta las

52
otras neuronas o células objetivas, y de esa manera estimula o inhibe las señales y
las respuestas.

La acetilcolina, la epinefrina y norepinefrina, y la serotonina se encuentran entre los


neurotransmisores más frecuentes.

Estas sustancias químicas son clave para la regulación del movimiento y las
funciones internas del cuerpo por parte del sistema nervioso.

53
Capitulo III

APARATOS DE NUTRICION

3.1 SISTEMA CARDIOVASCULAR


El sistema cardiocirculatorio está constituido por el corazón las arterias las venas y los
vasos linfáticos, el corazón actúa a modo de una bomba para impulsar la sangre a
través de las arterias y distribuirlas por todo el organismo, y hacer llegar así los
nutrientes y el oxígeno desde los pulmones hasta las células de los tejidos corporales,

Por otro lado, las venas se encargan de recuperar la sangre pobre en oxígeno y rica
en desechos y dióxido de carbono desde los tejidos para devolverla hacia el corazón
y los pulmones para que sean eliminados.

El exceso de líquido extravasado intercelular es recuperado por el sistema de vasos


linfáticos que llevan la linfa hacia el sistema venoso y, por tanto, hacia el corazón.

En el recorrido, junto con los vasos linfáticos se encuentra los nódulos linfáticos
(ganglio), que ejercen funciones con el sistema inmunitario del individuo.

3.1.1 Circulación mayor


Inicia en el ventrículo derecho y culmina en la aurícula izquierda luego de pasar la
sangre venosa por los pulmones para captar el oxígeno y eliminar dióxido de carbono
transformándola en sangre arterial, mediante el fenómeno de la hematosis.

3.1.2Circulación menor
Esta circulación inicia en el ventrículo izquierdo y culmina en la aurícula derecha, su
objetivo principal es el de trasladar sangre arterial hacia los tejidos a todo el organismo
y trasladar la sangre venosa hacia la aurícula derecha.

3.1.3 Corazón
Es un órgano formado por musculo cardiaco especializado, hueco, con 4 cavidades, 2
aurículas, los cuales forma la ase y, 2 ventrículos que forman el vértice, las aurículas
están separadas de los ventrículos por las válvulas mitral en el lado izquierdo y
tricúspide en el lado derecho, las cuales limitan su protrusión hacia las aurículas

54
gracias a las cuerdas tendinosas, su morfología es prismático-triangular, de eje oblicuo
de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo, descansa sobre la porción
membranosa del musculo diafragma, ocupa el mediastino inferior medio, se encuentra
dentro del pericardio fibroso o parietal, también tiene una envoltura adherida
denominada pericardio ceroso, una capa muscular, denominada miocardio y una capa
que reviste el interior del órgano denominado endocardio.

La irrigación.
Está dada por las arterias coronarias que emergen de la arteria aorta ascendente,
derecha e izquierda con sus ramas colaterales y terminales, como son las circunflejos
y las marginales, su sistema venoso desemboca en el seno coronario en la aurícula
derecha.

Su sistema de inervación
Es autónomo, capas de iniciar su propio estímulo a partir de las células que del
nodo-sinusal (NS), que se encuentra en la aurícula derecha, las fibras se dirigen
hacia el nodo auriculo-ventricular (NAV). Por el septo ventricular hasta su división en
las ramas derecha e izquierda del Haz de His, y sus terminaciones distribuidas en la
pared cardiaca mediante las fibras de Purkinje, también posee una inervación por el
plexo cardiaco, el X par craneal y el N. laríngeo recurrente, las ramas del plexo
cardiaco inervan el tejido de conducción, los vasos sanguíneos coronarios y el
miocardio auricular y ventricular, que tienen fibras simpáticas, parasimpáticas y
aferentes que se encuentran en el pericardio seroso.

3.1.4 Arterias.
Los vasos sanguíneos son que forman parte del aparato cardiocirculatorio, está
formada por endotelio subendotelio, una capa muscular, una adventicia, además de 2
capas elásticas interna y externa, las venas tienen capa muscular más delgada y
posee válvulas que ayudan a dirigir la sangre hacia el corazón. De acuerdo al calibre
pueden ser grandes vasos (de gran calibre) como a aorta las venas cavas superior e
inferior, (mediano calibre) las ramas colaterales, las ramas terminales, (pequeño
calibre) arteriolas, capilares.

55
3.1.5 Fisiología del corazón
El corazón puede realizar movimientos de sístole (contracción), y diástole (relajación),
lo que se denomina latido cardiaco, con un valor normal de 80 a 100/min, puede llegar
a latir hasta 100 000mil veces en 24 horas y movilizar alrededor de 8 litros de sangre.
Los movimientos son sincrónicos y se pueden registrar mediante un
electrocardiograma el registra los fenómenos de despolarización y repolarización.

3.1.6 La presión arterial


La sangre es bombeada a todo tu cuerpo humano gracias al corazón, la misma se
encuentra bajo presión dentro de los vasos sanguíneos, como resultado de la acción
de bombeo del corazón y por el tamaño y la flexibilidad de las arterias, esta presión
arterial se mide en milímetros de mercurio, con un valor promedio de 120/80mmHg.

56
57
3.2 SISTMA RESPIRATORIO
3.2.1 Los músculos de la respiración
Son los que intervienen en el proceso de inspiración y espiración, facilitando la entrada y salida de
aire de los pulmones, los principales son:

El diafragma, un músculo cilíndrico que se encuentra debajo de los pulmones y que se contrae y
relaja para modificar el volumen de la cavidad torácica.

Los músculos intercostales, que se sitúan entre las costillas y que ayudan a elevar y bajar la caja
torácica.

Los músculos abdominales, que participan en la espiración forzada al comprimir el abdomen y


empujar el diafragma hacia arriba.

Los músculos accesorios, que son los que se utilizan en situaciones de mayor demanda respiratoria,
como el ejercicio o la enfermedad. Entre ellos se encuentran los músculos pectorales, los supra
costales, el elevador de la escápula y el serrato posterior superior.3.2.1 Pulmones

Los pulmones están a ambos lados del corazón, en el pecho (tórax), y se componen
de tejido esponjoso con un abundante suministro de sangre.

58
3.2.3 Vías aéreas.

El aire pasa por la nariz y boca hacia la tráquea y a cada pulmón, a través de dos vías
respiratorias llamadas bronquios.

Estos se dividen en vías respiratorias más pequeñas, llamadas bronquiolos, que se


dividen repetidamente y al final en sacos diminutos llamados alvéolos.

3.2.4 Los alveolos.

Los alveolos son sacos de aire con paredes del grosor de una célula. Es aquí donde
el oxígeno y dióxido de carbono se filtran hacia y desde la sangre. Este proceso,
conocido como (hematosis), intercambio gaseoso, las moléculas de oxígeno y de
dióxido de carbono se unen a la hemoglobina, una proteína en los glóbulos rojos.

Hay alrededor de 300 millones de alvéolos en cada pulmón, que proporcionan una
gran superficie de intercambio gaseoso - aproximadamente del tamaño de una cancha
de tenis, si pudiera ser extendido.

59
3.3 SISTEMA DIGESTIVO
El sistema digestivo está constituido por un tubo hueco abierto por sus extremos (boca
y ano), llamado tubo digestivo propiamente dicho, o también tracto digestivo, y por una
serie de estructuras accesorias.

El tubo digestivo o tracto digestivo incluye la cavidad oral, la faringe, el esófago, el


estómago, el intestino delgado y el intestino grueso. Mide, aproximadamente, unos 5-
6 metros de longitud. Las estructuras accesorias son los dientes, la lengua, las
glándulas salivares, el páncreas, el hígado, el sistema biliar y el peritoneo.

60
El estómago, el intestino delgado y el intestino grueso, así como el páncreas, el hígado
y el sistema biliar están situados por debajo del diafragma, en la cavidad abdominal.
3.3.1 Boca
La boca es la primera parte del tubo digestivo, aunque también se emplea para
respirar, está tapizada por una membrana mucosa, la mucosa oral, con epitelio plano
estratificado no queratinizado y limitada por las mejillas y los labios.
El espacio en forma de herradura situado entre los dientes y los labios, se llama
vestíbulo y el espacio situado por detrás de los dientes es la cavidad oral propiamente
dicha.
El techo de la cavidad oral está formado por el paladar que consiste en dos partes:
una ósea llamada paladar duro, formada por parte de los huesos maxilar superior y
palatinos y otra, formada por músculos pares recubiertos de mucosa, llamada el
paladar blando o velo del paladar, que se inserta por delante en el paladar duro y, por
detrás es libre y presenta una proyección cónica en la línea media, la úvula.
A cada lado del paladar blando hay dos músculos recubiertos de repliegues verticales
de mucosa que constituyen los dos pilares anteriores y los dos pilares posteriores del
paladar y forman el istmo de las fauces o puerta de comunicación de la cavidad oral
con la parte oral de la faringe u orofaringe.
Entre los pilares, en cada lado, se encuentra una colección de tejido linfoide que
constituye las amígdalas palatinas (que cuando se infectan son llamadas
popularmente anginas) cuya parte visible no es una guía exacta de su tamaño real
porque una gran porción de ellas puede estar oculta por detrás de la lengua.
3.3.2 Faringe
La faringe es un tubo que continúa a la boca y constituye el extremo superior común
de los tubos respiratorio y digestivo. En su parte superior desembocan los orificios
posteriores de las fosas nasales o coanas, en su parte media desemboca el istmo de
las fauces o puerta de comunicación con la cavidad oral y por su parte inferior se
continúa con el esófago, de modo que conduce alimentos hacia el esófago y aire hacia
la laringe y los pulmones.

61
Para una mejor descripción se divide en 3 partes: nasofaringe, situada por detrás de
la nariz y por encima del paladar blando, orofaringe, situada por detrás de la boca, y
laringofaringe, situada por detrás de la laringe.
Debido a que la vía para los alimentos y el aire es común en la faringe, algunas veces
la comida pasa a la laringe produciendo tos y sensación de ahogo y otras veces el aire
entra en el tubo digestivo acumulándose gas en el estómago y provocando eructos.
La orofaringe es la parte oral de la faringe y tiene una función digestiva ya que es
continuación de la boca a través del istmo de las fauces y está tapizada por una
mucosa similar a la mucosa oral. La orofaringe está limitada por arriba por el paladar
blando, por abajo por la base de la lengua, en donde se encuentra una colección de
tejido linfoide llamada amígdala lingual, y por los lados por los pilares del paladar
anteriores y posteriores.
3.3.3 Esófago
Es el tubo que conduce el alimento desde la faringe al estómago. Se origina como una
continuación de la faringe (a nivel de la VI vértebra cervical) y desciende a través del
cuello y el tórax para atravesar después el diafragma (por el hiato esofágico) y alcanzar
el estómago. Hasta llegar a la bifurcación de la tráquea, está situado entre la tráquea
por delante y la columna vertebral, por detrás. Después, el pericardio separa el
esófago de la aurícula izquierda. Penetra en el estómago formando un ángulo agudo
(a nivel de la X vértebra dorsal) y su longitud total es de unos 25 cm. El epitelio de su
mucosa es plano estratificado no queratinizado y en las capas musculares de su pared,
se encuentra músculo estriado esquelético en su 1/3 superior que gradualmente es
sustituido por músculo liso en su 1/3 medio, en donde se encuentran juntas fibras
musculares estriadas y lisas, y en su 1/3 inferior ya es músculo liso que se continúa
con las capas de músculo liso del estómago. En la parte superior del esófago existe el
esfínter faringoesofágico, entre la faringe y el esófago, que permanece cerrado entre
deglución y deglución y por tanto impide que el aire entre en el esófago durante la
inspiración y en su extremo inferior, el esfínter gastroesofágico, entre el esófago y
el estómago. La función principal de este esfínter es impedir el reflujo del contenido
gástrico hacia el esófago, ya que dicho contenido es muy ácido y rico en enzimas
proteolíticos y puede dañar la mucosa esofágica que no es capaz de resistir la agresión

62
y se ulcera (esofagitis por reflujo). El diafragma ayuda en la función de este esfínter y
también el hecho de que el esófago forme un ángulo agudo al desembocar en el
estómago lo que hace más difícil el reflujo.
3.3.4 Estomago
El estómago es una dilatación del tubo digestivo situada entre el esófago y el duodeno,
con una capacidad aproximada de 1-1.5 litros. Difiere del resto del tubo digestivo en
que su pared tiene una tercera capa de fibras musculares lisas orientadas de modo
oblicuo y situadas en la parte interna de la capa circular.
La mayor parte del estómago se encuentra situado en el epigastrio, aunque
ocupa también parte del hipocondrio izquierdo. Se relaciona por delante con el lóbulo
izquierdo hepático y el reborde costal izquierdo, por detrás con el riñón izquierdo, por
encima con el diafragma y por debajo con el colon transverso y su mesocolon. Si
consideramos que el estómago tiene forma de J, se puede distinguir una porción
vertical y otra horizontal. El pliegue que está entre las dos porciones se llama incisura
angular. Un plano que pase por la incisura angular y otro que pase por la unión
esófago-gástrica delimitan varias partes:
El fundus o fórnix, es la parte más alta del estómago, está situado en la parte superior
y a la izquierda del orificio de comunicación con el esófago o cardias. El ángulo que
se forma entre el fundus y el cardias ayuda a evitar el reflujo gastroesofágico y las
hernias de hiato (deslizamiento de parte del estómago al interior de la cavidad
torácica).
El cuerpo, es la zona comprendida entre el fórnix y la incisura angular. Está limitado
a ambos lados por las curvaturas mayor y menor
La porción pilórica o píloro, tiene forma de embudo y es la zona comprendida entre
la incisura angular y el esfínter pilórico, que separa al estómago del duodeno. El píloro
se divide en una porción proximal o antro pilórico, que es la parte más ancha, y una
porción distal o canal pilórico, que es más estrecha.
3.3.5 Intestino delgado.
El intestino delgado es un tubo estrecho que se extiende desde el estómago hasta el
colon. Consta de 3 partes, duodeno, yeyuno e íleon. El duodeno tiene unos 25 cm de
longitud y se extiende desde el píloro hasta el ángulo duodeno-yeyunal, rodeando la

63
cabeza del páncreas. Con fines descriptivos se divide en 3 porciones: primera,
segunda y tercera. Igual que sucede con el páncreas, el duodeno está cubierto por
peritoneo solamente por su cara anterior, por ello se le considera órgano
retroperitoneal. Se relaciona con el estómago, el hígado y el páncreas con los que
forma una unidad funcional y recibe el quimo del estómago, las secreciones del
páncreas y la bilis del hígado. El colédoco y el conducto pancreático principal
desembocan juntos en la segunda porción del duodeno, en la ampolla de Water o
papila duodenal, en donde existe un esfínter, el esfínter de Oddi que está relacionado,
sobre todo, con el control del flujo del jugo pancreático al duodeno ya que el flujo de
bilis hacia el duodeno está controlado por el esfínter del colédoco situado en el extremo
distal de este conducto biliar.

El yeyuno y el íleon
Tienen en conjunto más de 4.5 m de longitud y debido a que sus características
morfológicas y funcionales son parecidas se les puede considerar una unidad: el
yeyuno-íleon, que forma las llamadas asas del intestino delgado, situadas por debajo

64
del colon transverso y recubiertas por el mesenterio, constituido por pliegues de
peritoneo, que las sujeta a la pared abdominal posterior.
La desembocadura del íleon en el colon, se produce en el ciego, en el orificio
íleocecal a través del cual pasa el contenido del intestino delgado al intestino grueso,
y que está rodeado por la válvula íleo-cecal cuya función principal es evitar el reflujo
de materias fecales desde el colon al intestino delgado.
En los últimos centímetros de íleon, que preceden a la válvula, la pared intestinal
posee una pared muscular engrosada, el esfínter íleocecal que, en condiciones
normales, se encuentra medianamente contraído y no permite que el contenido del
íleon se vacíe en el ciego de un modo brusco y continuado.
La mucosa y la submucosa del intestino delgado están dispuestas en forma de
pliegues circulares que se extienden sobre toda su superficie interna y se proyectan a
la luz intestinal, se llaman válvulas conniventes de Kerckring, son más
pronunciadas en el duodeno y el yeyuno en donde sobresalen hasta 8 mm en la luz o
hueco del tubo. Estos pliegues circulares, a su vez, están cubiertos totalmente de
minúsculas proyecciones de la mucosa, en forma de dedo, con una longitud de 0.5 a
1 mm, llamadas vellosidades intestinales. La superficie de estos está formada por
un epitelio columnar simple con las células unidas fuertemente entre sí, cada una de
las cuales presenta en su superficie apical un borde en cepillo formado por unas 600
prolongaciones citoplasmáticas de aproximadamente 1 micra de largo, llamadas
microvellosidades. Las vellosidades o villi tienen un aspecto diferente en las distintas
partes del intestino delgado. Son anchas en el duodeno, más delgadas en el yeyuno
y más cortas en el íleon. En el interior de cada vellosidad se encuentra un capilar
linfático o quilífero, músculo liso que le permite modificar su longitud, tejido conjuntivo
y una red capilar. Esta disposición es ventajosa para la absorción de líquidos y
sustancias disueltas hacia la sangre de la vena porta, así como hacia el sistema
linfático.
Entre una vellosidad y otra, en la parte basal, se sitúan glándulas tubulares simples
llamadas criptas de Lieberkühn cuya secreción líquida recubre a las vellosidades,
proporcionando un medio acuoso para la absorción de sustancias desde el quimo
cuando entra en contacto con las vellosidades. Además de las criptas, en el duodeno

65
existen las glándulas de Brunner que segregan un líquido alcalino rico en mucina
para proteger la mucosa duodenal.

En las paredes del yeyuno-íleon se encuentran acumulaciones de tejido linfoide


llamadas placas de Peyer que forman parte de la colección de tejido linfoide asociado
a mucosa (MALT, mucosa-associated lymphatic tissue) que se encuentra a nivel
de los tubos digestivo y respiratorio.

La combinación de las válvulas conniventes más las vellosidades más las


microvellosidades aumenta unas 600 veces el área de absorción de la mucosa
intestinal originando una extraordinaria superficie total de unos 250 m2 para todo el
intestino delgado (equivalente a la superficie de una cancha de tenis).
En los seres humanos el epitelio del intestino delgado se renueva en un plazo de una
semana, aproximadamente. Las células epiteliales se forman por proliferación de
células madre indiferenciadas situadas en el interior de las criptas, que migran hacia
el extremo distal de la vellosidad desde donde se desprenden a la luz intestinal y son
expulsadas al exterior. A medida que las células migran y abandonan las criptas,
maduran y desarrollan el borde en cepillo.

La inanición prolongada puede provocar atrofia de estas células y reducción de su


proliferación y recambio.
3.3.6 Intestino grueso
El intestino grueso se extiende desde la válvula íleo-cecal hasta el ano y tiene unos
1.5 m de longitud. Consta de: ciego, apéndice, colon ascendente, colon transverso,
colon descendente, colon sigmoide, recto y conducto anal.

66
El ciego, es un fondo de saco de unos 8 cm de longitud y 8 cm de ancho que comunica
con el íleon a través de la válvula íleocecal.
El apéndice, vermiforme es una protrusión similar a un dedo de guante de unos 8 cm
de longitud. Comunica con el ciego a nivel de la parte posteromedial de éste, a unos
3 cm por debajo de la válvula íleo-cecal y es muy móvil. Su inflamación (apendicitis)
suele seguir a la obstrucción de su luz por heces.
El colon ascendente tiene unos 15 cm de longitud y se extiende desde la válvula íleo-
cecal hasta el ángulo cólico derecho o ángulo hepático (a nivel de la cara inferior del
lóbulo derecho del hígado), en donde gira para continuarse con el colon transverso.
El colon transverso tiene unos 50 cm de longitud y se extiende transversalmente
hasta el ángulo cólico izquierdo o ángulo esplénico en donde el colon gira para
continuarse con el colon descendente.
El colon descendente es la porción más estrecha del colon. Tiene unos 30 cm de
longitud y se extiende desde el ángulo esplénico hasta el borde de la pelvis.

67
El colon sigmoide tiene unos 40 cm de longitud y se extiende desde el borde de la
pelvis hasta la cara anterior de la 3ª vértebra sacra.
El recto tiene unos 12 cm de longitud y se extiende desde el colon sigmoide hasta el
conducto anal. Se encuentra en la parte posterior de la pelvis. Por su parte distal se
ensancha y forma la ampolla rectal. • El conducto anal es la porción terminal del tubo
digestivo, se encuentra fuera de la cavidad abdominal y en la unión recto-ano hay una
transición brusca del epitelio de la mucosa intestinal que pasa a ser plano estratificado
no queratinizado, ya que es una zona más expuesta a las abrasiones.
Este conducto tiene unos 4 cm de longitud, se abre al exterior por un orificio llamado
ano y en él se distinguen 2 esfínteres, el esfínter anal interno y el esfínter anal externo.
El esfínter anal interno es un engrosamiento de la musculatura lisa circular del recto
y rodea los 2/3 inferiores del conducto anal, es involuntario.
El esfínter anal externo rodea el conducto anal y se superpone, en parte, al esfínter
interno.

Está integrado en la musculatura estriada esquelética del suelo de la pelvis. Es un


esfínter voluntario desde los 18 meses de edad aproximadamente.

En la lámina propia y submucosa del conducto anal se encuentra una red venosa (el
plexo hemorroidal) formada por la anastomosis o conexión de venas rectales
superiores (que van a drenar a la vena porta) y venas rectales medias e inferiores (que
van a drenar a la vena cava inferior). Este plexo venoso es clínicamente importante ya
que su agrandamiento da como resultado las hemorroides.
3.3.7 Estructuras accesorias del aparato digestivo
Dientes
Los dientes son órganos digestivos accesorios implantados en los alvéolos dentarios
situados en los bordes alveolares de la mandíbula y del maxilar superior.

68
En la especie humana aparece primero un grupo de dientes, los dientes de leche o
primarios que son temporales. Constan de 2 incisivos, 1 canino y 2 molares (5 piezas)
en cada cuadrante. Hay, pues, 20 dientes de leche. Comienzan a aparecer hacia el 6º
mes de vida y se completan al final del 2º año. Alrededor de los 5 años los dientes
permanentes sustituyen a los primarios y no se completan hasta después de los 20
años. La dentadura definitiva consta de 8 piezas, en cada cuadrante: 2 incisivos, 1
canino, 2 premolares y 3 molares. Es decir, 32 dientes en toral. Los dientes tienen las
siguientes funciones:
• La captura o sujeción del alimento
• La división o separación de una parte del alimento, antes de introducirlo en La boca
• La masticación o conversión de las partículas grandes de alimento en otras más
pequeñas.
Las 2 primeras funciones las realizan los incisivos y caninos porque tienen bordes
cortantes. Los premolares y molares que tienen amplias superficies planas, mastican
el alimento. Los músculos masticadores, trabajando juntos, pueden cerrar los incisivos
con una fuerza de 25 Kg y los molares con una fuerza de 90 Kg. LENGUA Es un
órgano digestivo accesorio que forma el suelo de la boca.
La lengua está formada por músculos esqueléticos recubiertos por una mucosa con
un epitelio plano estratificado no queratinizado. Un tabique medio que se inserta en el

69
hueso hioides, la divide simétricamente en dos mitades, cada una de las cuales
contiene un conjunto idéntico de músculos intrínsecos (que se originan y terminan en
el tejido conjuntivo de la lengua) y extrínsecos (que se originan por fuera de la lengua
y terminan en su tejido conjuntivo).
Los músculos intrínsecos modifican la forma y el tamaño de la lengua para el habla y
la deglución y los extrínsecos mueven la lengua de lado a lado y de adentro afuera
para acomodar los alimentos durante la masticación, formar el bolo alimenticio y
transportarlo hacia la parte posterior de la boca para deglutirlo.
Las caras superior, dorsal y lateral de la lengua están cubiertas por papilas, en algunas
de las cuales hay receptores gustativos, mientras que en otras hay receptores del
tacto. En la mucosa de la lengua se encuentran las glándulas linguales que secretan
líquidos serosos y mucosos que contienen el enzima lipasa lingual que actúa sobre
las grasas de los alimentos.
3.3.8 Glándulas digestivas
Durante el desarrollo embrionario del tubo digestivo, la mucosa se proyecta a la luz o
cavidad del tubo, formando pliegues y vellosidades o villi. También se proyecta al
interior de la pared del tubo digestivo para formar glándulas cuyas células producen
moco, enzimas digestivos y hormonas. La mayoría de estas glándulas permanecen en
la submucosa. Otras, proliferan de tal modo durante el desarrollo embrionario, que dan
lugar a órganos independientes, las llamadas glándulas accesorias del tubo
gastrointestinal, que son: glándulas salivales hígado páncreas Estas glándulas
accesorias permanecen conectadas por largos conductos con la superficie epitelial
que recubre la luz o parte hueca del tubo digestivo, en donde liberan sus secreciones.
3.3.9 Glándulas salivales
La salivación es la secreción de saliva por las glándulas salivares, que en el ser
humano es de alrededor de 1 litro por día.

70
Las glándulas salivares están situadas por fuera de las paredes del tubo digestivo. Las
más importantes son: las parótidas, las submaxilares y las sublinguales. Son
estructuras pares o sea que hay 6 glándulas salivares mayores, aunque existen otras
pequeñas.
Las glándulas parótidas están formadas exclusivamente por células serosas que
producen una secreción acuosa desprovista de moco. Contribuyen al 25% de la
secreción total de saliva en reposo. Cada parótida está situada entre la rama de la
mandíbula por delante y la apófisis mastoides por detrás y tiene un conducto que
desemboca en la superficie de la mucosa de la mejilla por encima del 2º molar superior.
Está atravesada por la arteria carótida externa y el nervio facial. Las glándulas
sublinguales y las glándulas submaxilares están formadas por células mucosas y
serosas y situadas por debajo de la mucosa del suelo de la boca, en donde
desembocan por varios conductos.
Las glándulas submandibulares contribuyen a un 70% de la secreción de saliva en
reposo y las sublinguales al restante 5%. La secreción serosa contiene la amilasa
salivar o ptialina, un enzima utilizado para digerir el almidón y la secreción mucosa
contiene mucoproteínas que dan a la saliva una consistencia pegajosa (moco) y sirve
para lubrificar.

71
La saliva basal contiene, además, iones de sodio, cloro y bicarbonato en
concentraciones parecidas a las del plasma.
La concentración de potasio es superior a la del plasma, de modo que cualquier estado
que provoque eliminación excesiva de saliva al exterior dará lugar a una pérdida grave
de estos iones.
3.3.10 Páncreas
El páncreas es una glándula accesoria del tubo digestivo que está conectada al
duodeno por dos conductos secretores, manteniendo con él una estrecha relación
anatómica. Es una glándula mixta, exocrina y endocrina. Glándula exocrina porque
segrega jugo digestivo que llega a la cavidad del duodeno. Tiene una estructura similar
a la de las glándulas salivares, ya que tiene células secretoras agrupadas (los acinos)
que vierten sus secreciones a conductos que se van haciendo mayores hasta formar
los conductos pancreáticos. Glándula endocrina porque segrega 2 hormonas
principales: el glucagón y la insulina que pasan a la sangre.
Las células endocrinas se disponen en los islotes de Langerhans que están separados
del tejido exocrino.
El páncreas tiene una forma alargada y aplanada y se localiza en la parte izquierda
del abdomen, en posición transversal con respecto a los cuerpos de las vértebras
lumbares superiores. Tiene una longitud de 12-15 cm y pesa unos 100 gr. Con
propósitos descriptivos se distinguen 4 partes: cabeza, cuello, cuerpo y cola. La
cabeza está colocada dentro del marco duodenal y se relaciona por detrás con la
arteria aorta, la vena cava inferior, la vena porta y el colédoco. El cuerpo y la cola se
relacionan, respectivamente, con el riñón izquierdo y el bazo. Por delante se interpone
peritoneo entre el páncreas y la cara posterior del estómago. El páncreas es, pues, un
órgano retroperitoneal. En su interior se encuentra el conducto pancreático principal
de Wirsung, que comienza en la cola del páncreas y viaja a lo largo del parénquima
de la glándula. Al llegar a la cabeza se ramifica y da lugar al conducto de la cabeza
que desemboca en el duodeno, en solitario. En cambio, el conducto de Wirsung se
une con el colédoco y ambos desembocan juntos en la segunda porción del duodeno,
en la ampolla de Water o papila duodenal, en donde existe el esfínter de Oddi que
está relacionado, sobre todo, con el control del flujo del jugo pancreático al duodeno.

72
Por su parte, el flujo de bilis hacia el duodeno está controlado por el esfínter del
colédoco situado en el extremo distal de este conducto biliar.
3.3.11 Hígado
El hígado es el órgano de mayor importancia metabólica del cuerpo y el más grande,
pesa 1.5 Kg aproximadamente. Es una glándula accesoria del tubo digestivo. Ocupa
el hipocondrio derecho, y parte del epigastrio y del hipocondrio izquierdo. Está situado
debajo del diafragma y suele estar cubierto por las costillas 5-10. Se mueve con la
respiración y varía también su posición con cualquier cambio postural que afecte al
diafragma ya que está sujeto a la pared abdominal anterior y a la cara inferior del
diafragma mediante el ligamento falciforme que es un pliegue de peritoneo y que
separa los 2 lóbulos hepáticos, uno derecho y otro izquierdo. Presenta 4 caras:
anterior, posterior, diafragmática y visceral.
La cara diafragmática es lisa y con forma de cúpula. Se amolda a la concavidad del
diafragma que la separa de las estructuras intratorácicas.
La cara visceral presenta muchas irregularidades. Se relaciona con el estómago, el
duodeno, la vesícula biliar y el colon. En ella se encuentra el hilio hepático por el que
pasa la arteria hepática, la vena porta, los conductos hepáticos derecho e izquierdo y
vasos linfáticos.
Los 2 lóbulos hepáticos están separados funcionalmente. Cada uno recibe su propio
aporte de la arteria hepática y de la vena porta y tiene su propio drenaje venoso.
En forma similar, el conducto hepático derecho recoge bilis desde la 1/2 derecha del
hígado y el conducto hepático izquierdo recoge bilis desde la 1/2 izquierda del hígado.
3.3.12 Sistema biliar
El sistema biliar es el sistema de canales y conductos que lleva la bilis hasta el intestino
delgado. Se diferencian en él dos partes: una que está constituida por los canalículos
y conductillos biliares que forman parte de la estructura microscópica del hígado: vía
biliar intrahepática y otra que sale por el hilio hepático y conecta con la vesícula biliar
y el duodeno: vía biliar extrahepática.
La vía biliar extrahepática, comienza en cada uno de los conductos hepáticos
derecho e izquierdo que recogen la bilis de la mitad correspondiente del hígado y salen
por el hilio. Después de dejar el hilio, los 2 conductos hepáticos se unen para formar

73
el conducto hepático común de unos 4 cm de longitud que desciende y se une con el
conducto cístico, procedente de la vesícula biliar, para formar el conducto colédoco
que tiene de 8-10 cm de longitud.
El colédoco desciende y pasa por detrás de la primera porción del duodeno y de la
cabeza del páncreas. Durante este recorrido entra en contacto con el conducto
pancreático principal y desembocan juntos en la segunda porción del duodeno, en la
ampolla de Water o papila duodenal, en donde existe un esfínter, el esfínter de Oddi
que está relacionado, sobre todo, con el control del flujo del jugo pancreático al
duodeno. Por su parte, el flujo de bilis hacia el duodeno está controlado por el esfínter
del colédoco situado en el extremo distal de este conducto biliar.
Cuando este esfínter se contrae, la bilis no puede entrar en el duodeno y entonces
refluye por el conducto colédoco y el conducto cístico hasta la vesícula biliar en
donde es almacenada.
3.3.13 La vesícula biliar
Es un saco de paredes delgadas en forma de pera, que se encuentra en una depresión
de la cara visceral del hígado.

Almacena la bilis secretada por el hígado en los intervalos entre las fases activas de
la digestión y la concentra absorbiendo agua y electrolitos. Tiene una longitud de 7-10
cm, un diámetro de 4 cm y su capacidad de almacenar bilis es de unos 60 ml. Su
conducto de salida es el conducto cístico que se une con el conducto hepático común
para formar el conducto colédoco.

La mucosa del conducto cístico presenta un pliegue en espiral que lo mantiene


permanentemente abierto de modo que la bilis puede pasar a la vesícula biliar cuando
el colédoco está cerrado o puede pasar al duodeno cuando la vesícula se contrae.

74
3.3.14 Peritoneo.
El peritoneo es una delgada membrana serosa que rodea la cavidad abdominal. Una
membrana serosa tapiza una cavidad corporal que no está abierta al exterior y recubre
los órganos que se encuentran en el interior de dicha cavidad y consiste en una fina
capa de tejido conjuntivo laxo cubierta por una capa de epitelio plano simple. Como el
tipo de epitelio de una serosa es siempre el mismo (al contrario de lo que sucede en
las mucosas, que varía según la localización), se le da el nombre genérico de
mesotelio al epitelio de una serosa.

El mesotelio secreta un líquido lubrificante, el líquido seroso, que permite a los órganos
deslizarse fácilmente unos contra otros o contra las paredes de la cavidad. Son
serosas: las pleuras, el pericardio y el peritoneo.

75
En el peritoneo se distinguen dos partes, la que tapiza las paredes abdominales es
el peritoneo parietal y la que tapiza las vísceras abdominales es el peritoneo visceral.
Las capas visceral y parietal están separadas entre sí por una pequeña cantidad de
líquido, el líquido peritoneal, para suavizar el movimiento de las vísceras.
Algunas vísceras abdominales están casi totalmente revestidas por peritoneo visceral,
como el estómago y el bazo. Otras, lo están solo en parte y tienen zonas al
descubierto, como el hígado. Y otras no están tapizadas por peritoneo, como los
riñones que se encuentran retroperitoneales, entre el peritoneo parietal y la pared
abdominal posterior.
El peritoneo parietal se extiende hacia abajo, hasta la pelvis, para recubrir las
paredes pélvicas y las caras superiores de las vísceras pélvicas.
Se utilizan distintos términos para describir las partes del peritoneo que conectan unos
órganos con otros o con la pared abdominal.
Un mesenterio está formado por una doble capa de peritoneo visceral y parietal que
encierra parte o la totalidad de una víscera como sucede con el intestino delgado o
con el mesenterio del estómago o mesogastrio o el del colon transverso o mesocolon
transverso, y proporciona un medio para la comunicación vascular entre el órgano y la
pared abdominal.
Un epiplón es una lámina ancha de peritoneo visceral que pasa del estómago a otro
órgano abdominal.
El epiplón mayor cuelga de la curvatura mayor del estómago y la parte proximal del
duodeno. Después de descender, se repliega hacia atrás y se fija a la superficie
anterior del colon transverso y su mesenterio.
El epiplón menor conecta la curvatura menor del estómago, la parte proximal del
duodeno y el hígado.

76
3.4 SISTEMA URINARIO
Los riñones, uréteres, vejiga y uretra son las principales estructuras del sistema
urinario. Filtran la sangre y eliminan residuos del cuerpo en forma de orina. El tamaño
y la posición de las estructuras urinarias inferiores varían en la anatomía masculina y
femenina.

3.4.1 Topografía.
Los riñones son órganos con forma de frijol que se encuentran en la parte posterior de
la pared abdominal, detrás del peritoneo. El riñón derecho está ligeramente más abajo
que el izquierdo para dejar lugar al hígado. Los riñones filtran la sangre (que traen las
arterias renales) para eliminar las sustancias no deseadas. También secretan los
residuos en la orina.

77
3.1.2 Fisiología.
La orina se drena de la pelvis renal de cada riñón hacia los uréteres. Los uréteres son
unos tubos largos y delgados formados de músculo liso. Las contracciones del
músculo liso impulsan la orina para que descienda por los uréteres hacia la vejiga.
En los adultos, los uréteres miden 25-30 cm de largo, aproximadamente la longitud de
una regla de 12 pulgadas.
La orina fluye por los uréteres hacia la vejiga urinaria. En las mujeres, la vejiga está
ubicada por delante de la vagina y debajo del útero. En los hombres, la vejiga se
encuentra por delante del recto y encima de la glándula prostática. La pared de la
vejiga contiene estructuras rugosas denominadas pliegues y una capa de músculo liso
llamado músculo detrusor. A medida que la orina llena la vejiga, los pliegues se alisan
para adaptarse al volumen. El detrusor se relaja para contener la orina y se contrae
para orinar. Una vejiga adulta se llena con aproximadamente medio litro, o unas dos
tazas.
En las mujeres, la uretra es estrecha y de unos 4 cm de longitud, que es
significativamente más corta que la de los hombres. Se extiende desde el cuello de la
vejiga hasta el orificio uretral externo en el vestíbulo de la vagina. En los hombres, la
uretra mide aproximadamente 17,5-20 cm, cuatro o cinco veces la longitud de la uretra
femenina. La uretra masculina está dividida en tres secciones: la uretra prostática (la
porción más ancha), la uretra membranosa (la porción más estrecha) y la uretra
esponjosa (la porción más larga). Se extiende desde el cuello de la vejiga, por la
próstata y el pene, hasta el orificio uretral externo. En los hombres, tanto la orina como
el semen salen del cuerpo a través de la uretra.

78
3.5 SISTEMA ENDOCRINO

El sistema endocrino está formado por glándulas que fabrican hormonas. Las
hormonas son los mensajeros químicos del organismo. Trasportan información e
instrucciones de un conjunto de células a otro.

El sistema endocrino influye en casi todas las células, órganos y funciones del cuerpo.
Por medio de las glándulas:

3.5.1 Las glándulas endocrinas


liberan hormonas en el torrente sanguíneo. Este permite que las hormonas lleguen a
células de otras partes del cuerpo.

79
3.5.2 Las hormonas
Las hormonas del sistema endocrino ayudan a controlar el estado de ánimo, el
crecimiento y el desarrollo, la forma en que funcionan los órganos, el metabolismo y
la reproducción.

3.5.3 Fisiología del sistema endocrino


El sistema endocrino regula qué cantidad se libera de cada una de las hormonas. Esto
depende de la concentración de hormonas que ya haya en la sangre, o de la
concentración de otras sustancias, como el calcio, en sangre. Hay muchas cosas que
afectan a las concentraciones hormonales, como el estrés, las infecciones y los
cambios en el equilibrio de líquidos y minerales que hay en la sangre.

Una cantidad excesiva o demasiado reducida de cualquier hormona puede ser


perjudicial para el cuerpo. Los medicamentos pueden tratar muchos de estos
problemas.

Las principales glándulas que componen el sistema endocrino son las siguientes:

• hipotálamo
• hipófisis
• glándula tiroidea
• glándulas paratiroideas
• glándulas suprarrenales
• glándula pineal
• ovarios
• testículos
El hipotálamo, se encuentra en la parte central inferior del cerebro. Une el sistema
endocrino con el sistema nervioso. Las células nerviosas del hipotálamo fabrican
sustancias químicas que controlan la liberación de hormonas por parte de la hipófisis.
El hipotálamo recoge la información que recibe el cerebro (como la temperatura que
nos rodea, la exposición a la luz y los sentimientos) y la envía a la hipófisis. Esta
información afecta a las hormonas que fabrica y que libera la hipófisis.

80
La hipófisis, la hipófisis se encuentra en la base del cráneo, y no es más grande que
un guisante. A pesar de su pequeño tamaño, la hipófisis se suele llamar la "glándula
maestra". Las hormonas que fabrica la hipófisis controlan muchas otras glándulas
endocrinas. Entre las hormonas que fabrica, se encuentran las siguientes:
• la hormona del crecimiento, que estimula el crecimiento de los huesos y de
otros tejidos del cuerpo y desempeña un papel en cómo el cuerpo gestiona los
nutrientes y los minerales
• la prolactina, que activa la fabricación de leche en las mujeres que están
amamantando a sus bebés
• la tirotropina, que estimula la glándula tiroidea para que fabrique hormonas
tiroideas
• la corticotropina, que estimula la glándula suprarrenal para que fabrique
determinadas hormonas
• la hormona antidiurética, que ayuda a controlar el equilibrio hídrico (de agua)
del cuerpo a través de su efecto en los riñones
• la oxitocina, que desencadena las contracciones del útero durante el parto

La hipófisis también segrega endorfinas, unas sustancias químicas que actúan sobre
el sistema nervioso y que reducen la sensibilidad al dolor. La hipófisis también
segrega hormonas que indican a los órganos reproductores que fabriquen hormonas
sexuales. La hipófisis controla también la ovulación y el ciclo menstrual en las
mujeres.

La glándula tiroidea: se encuentra en la parte baja y anterior del cuello. Tiene una
forma de moño o de mariposa. Fabrica las hormonas tiroideas tiroxina y triiodotironina.
Estas hormonas controlan la velocidad con que las células queman el combustible que
procede de los alimentos para generar energía. Cuantas más hormonas tiroideas haya
en el torrente sanguíneo, más deprisa ocurrirán las reacciones químicas en el cuerpo.

Las hormonas tiroideas son importantes porque ayudan a que los huesos de niños y
adolescentes crezcan y se desarrollen, y también tienen su papel en el desarrollo del
cerebro y del sistema nervioso.

81
Las glándulas paratiroideas: son cuatro glándulas diminutas unidas a la glándula
tiroidea, que funcionan conjuntamente: segregan la hormona paratiroidea, que regula
la concentración de calcio en sangre con la ayuda de la calcitonina, fabricada por la
glándula tiroidea.
Las glándulas suprarrenales: estas dos glándulas de forma triangular se encuentran
encima de cada riñón. Las glándulas suprarrenales constan de dos partes, cada una
de las cuales fabrica una serie de hormonas que tienen diferentes funciones:
1. La parte externa es la corteza suprarrenal. Fabrica unas hormonas llamadas
corticoesteroides que regulan el equilibrio entre el agua y las sales en el
cuerpo, la respuesta del cuerpo al estrés, el metabolismo, sistema inmunitario,
el desarrollo y la función sexuales.
2. La parte interna es la médula suprarrenal, que fabrica catecolaminas, como
la adrenalina. También llamada epinefrina, esta hormona aumenta la tensión
arterial y la frecuencia cardíaca cuando el cuerpo atraviesa una situación de
estrés.
La glándula pineal está ubicada en el centro del cerebro. Segrega melatonina, una
hormona que puede influir en que tengas sueño por la noche y te despiertes por la
mañana.
Las glándulas reproductoras, o gónadas, son las principales fuentes de las
hormonas sexuales. La mayoría de la gente no piensa en ello, pero tanto los hombres
como las mujeres tienen gónadas.
Las gónadas masculinas, o testículos, se encuentran dentro del escroto. Segregan
unas hormonas llamadas andrógenos, la más importante de las cuales es la
testosterona. Estas hormonas indican al cuerpo de un niño cuándo llega momento de
hacer los cambios corporales asociados a la pubertad, como el agrandamiento del
pene, el estirón, el agravamiento de la voz y el crecimiento del vello facial y púbico.
Además, la testosterona, que trabaja junto con hormonas fabricadas por la hipófisis,
también indica al cuerpo de un chico cuándo llega momento de fabricar semen en los
testículos.
Las gónadas femeninas, los ovarios, se encuentran dentro de la pelvis. Fabrican
óvulos y segregan las hormonas femeninas estrógeno y progesterona. El estrógeno

82
participa en el inicio de la pubertad. Durante la pubertad, a una niña le crecerán los
senos, se le empezará a acumular grasa corporal alrededor de las caderas y los
muslos, y hará un estirón. Tanto el estrógeno como la progesterona participan en la
regulación del ciclo menstrual de la mujer. Estas hormonas también tienen un papel
importante en el embarazo.
El páncreas: fabrica y segrega insulina y glucagón, unas hormonas que controlan
la concentración de glucosa, o azúcar, en sangre. La insulina ayuda a mantener al
cuerpo con reservas de energía. El cuerpo utiliza la energía almacenada para hacer
actividades y ejercicio físicos, y también ayuda a los órganos a funcionar como deben
funcionar.

83
TEMA IV
APARATO DE REPRODUCCIÓN
4.1 GENITALES FEMENINOS
El sistema reproductor femenino produce óvulos, facilita la fertilización y le da soporte
al embrión en desarrollo, incluye genitales externos e internos. La vulva y sus
estructuras forman los genitales externos.
4.1.1 Los genitales internos
Los genitales internos incluyen un sistema de conductos compuesto por tres partes:
las trompas uterinas, el útero y la vagina.
El sistema de conductos conecta a los órganos reproductores primarios con los ovarios
que producen óvulos y los liberan para lograr la fertilización. Los óvulos fertilizados se
desarrollan dentro del útero.
4.1.2 Gónadas femeninas
Los ovarios son dos estructuras con forma de almendra que se encuentran ubicados
a cada lado del útero, conectados mediante las trompas uterinas. producen ovocitos
(óvulos), así como también estrógeno, progesterona y otras hormonas.
La producción de óvulos, u ovogénesis, comienza con los folículos primordiales.
Cuando las niñas alcanzan la pubertad, cada ovario contiene miles de estos folículos,
y cada folículo contiene un ovocito primario.
Cuando los folículos maduran, algunos de los ovocitos primarios se vuelven ovocitos
secundarios.
Al momento de la ovulación, queda solo un folículo maduro. El resto de los folículos
se degeneran. Durante la ovulación (alrededor de una vez al mes), el folículo
dominante se rompe y libera a su ovocito secundario. El ovocito viaja a la trompa
uterina, en donde puede ser fertilizado.
4.1.3 Las trompas uterinas
(también llamadas Trompas de Falopio u oviductos) conectan a los ovarios con el
útero.
Las paredes de cada trompa tienen una capa externa serosa, una capa media
muscular y una capa interna mucosa que forma un continuo con el revestimiento
interno del útero. Cada trompa uterina se puede dividir en tres partes:

84
El infundíbulo se abre al abdomen.
Una sección estrecha llamada istmo se conecta con el útero.
Finalmente, una porción intermedia, dilatada, la ampolla, se curva sobre el ovario.
La fertilización de los óvulos generalmente ocurre en la ampolla. Luego, los óvulos
viajan a través del istmo e ingresan al útero.
4.1.4 El Útero
El útero es un órgano con forma de pera ubicado en la cavidad pélvica entre la vejiga
y el recto.
Es un órgano hueco con paredes musculares gruesas. Las trompas uterinas unen los
ovarios con la parte superior del útero (una trompa de cada lado). La parte inferior del
útero reduce paulatinamente su diámetro para formar un segmento llamado cuello
uterino, el cual conduce a la vagina.
Durante la menstruación, el revestimiento interno del útero se elimina. Cuando una
mujer queda embarazada, sin embargo, el óvulo fertilizado se incrusta en la pared
uterina y no se produce la menstruación.
El útero se expande radicalmente a medida que el óvulo se desarrolla y se vuelve un
embrión y luego un feto que crece.
La vagina
La vagina se extiende hacia abajo desde el cuello uterino, la parte más baja del útero,
hasta el vestíbulo, que forma parte de la vulva y de los genitales externos. Se asienta
detrás de la vejiga y por delante del recto.
Una membrana mucosa interna tapiza las paredes de músculo liso de la vagina. Este
revestimiento, al igual que la capa interna de las trompas uterinas, forma un continuo
con el revestimiento mucoso del útero.
4.1.5 La vagina
Cumple tres funciones principales: lleva el flujo menstrual fuera del cuerpo, recibe al
pene masculino durante la relación sexual, y funciona como canal de parto durante el
parto.

85
4.1.6 La vulva
Las estructuras de la vulva facilitan la relación sexual; además, sirven de entrada hacia
los genitales internos y forman un estrecho que conduce a los mismos. Dichas
estructuras incluyen los labios menores y mayores, el monte de Venus, el clítoris,
las glándulas vestibulares mayores y el vestíbulo de la vagina.
El vestíbulo incluye dos aberturas: el orificio ureteral más pequeño permite que salga
la orina (como parte del sistema urinario). El orificio vaginal más grande es la entrada
a la vagina.

86
4.2 GENITLES MASCULINOS
El sistema reproductor masculino es el responsable de depositar los espermatozoides
en el sistema reproductor femenino.
4.2.1 Gónadas masculinas
Los testículos son los órganos reproductivos primarios y generan espermatozoides a
través de un proceso denominado espermatogénesis. Las glándulas del sistema
reproductor masculino producen espermatozoides y líquido seminal. La glándula
prostática, las vesículas seminales y las glándulas bulbouretrales le proporcionan
líquido seminal al semen, el cual transporta y protege los espermatozoides. Durante
la relación sexual, el semen se desplaza a través de una serie de conductos para
depositar el semen directamente dentro del sistema reproductor femenino.
4.2.2 Topografía
Los testículos son las gónadas masculinas y se ubican debajo del pene, dentro de una
bolsa denominada escroto. Tienen 4-5 cm de largo, 2,5 cm de diámetro, y están
recubiertos con dos capas membranosas, la túnica albugínea y la túnica vaginal. Los

87
testículos generan espermatozoides, las células sexuales masculinas, así como
también testosterona y otras hormonas sexuales. La producción de espermatozoides
es constante y ocurre en varios lobulillos dentro de cada testículo. Primero, las
estructuras denominadas túbulos seminíferos generan células madre.
Estas células, las espermatogonias, se dividen en espermatocitos, y luego se dividen
nuevamente para convertirse en espermátidas.
El proceso se denomina espermatogénesis. Las espermátidas se desplazan desde
los testículos al epidídimo y maduran hasta transformarse en espermatozoides.

4.2.3 Conductos de los genitales masculinos


El epidídimo, los conductos deferentes, los conductos eyaculatorios y la uretra forman
un sistema de transporte que consta de cuatro partes.

El epidídimo está ubicado directamente sobre cada testículo. Los espermatozoides


de los testículos maduran a medida que se desplazan a través del conducto enrollado
del epidídimo. Durante la relación sexual y la eyaculación, son despedidos hacia los
conductos deferentes.

Los conductos deferentes empujan a los espermatozoides hacia arriba, por encima
de la vejiga, y hacia abajo en dirección a la glándula prostática. Allí, los conductos
deferentes se unen a las terminaciones de las vesículas seminales (glándulas
reproductoras accesorias) para formar los conductos eyaculatorios.
Los conductos eyaculatorios reciben el líquido seminal de las vesículas, lo pasan a
través de la próstata, y desplazan el semen hacia la uretra.

La uretra masculina se extiende desde la vejiga, a través de la próstata, hasta el


orificio externo en el extremo del pene. Recibe líquido seminal adicional de la próstata
antes de expulsar el semen fuera del cuerpo.

88
4.2.4 Glándulas anexas de los genitales masculinos
Las células espermáticas dependen del líquido seminal para mantenerse vivas y en
movimiento. Este líquido se produce durante la eyaculación mediante las glándulas
accesorias: las vesículas seminales, la próstata y las glándulas bulbouretrales.

Las vesículas seminales, dos estructuras saculares, están ubicadas cerca detrás de
la vejiga y se extienden hacia la misma. Allí cada una puede unirse a uno de los
conductos deferentes para formar los conductos eyaculatorios. Las vesículas secretan
un líquido de color marrón blanquecino que contiene azúcares, prostaglandinas y otras
sustancias que conforman dos tercios del volumen del semen.

4.2.5 La próstata.
Ubicada debajo de la vejiga y por encima del comienzo del pene, contiene los
conductos eyaculatorios y la uretra prostática. Cuando el semen entra en la uretra, la
próstata secreta enzimas que ayudan a activar los espermatozoides.

7.2.6 Las glándulas bulbouretrales.

Son las (glándulas de Cowper) tienen la forma de una arveja, con conductos únicos
que se conectan con la uretra en donde esta emerge de la próstata. Estas glándulas
agregan mucosidad que ayuda con la movilidad de los espermatozoides.

4.2.6 El Pene
El pene es parte de los genitales masculinos externos, se encuentra suspendido del
cuerpo por delante y a los costados del arco púbico. Internamente, el pene está
conformado por tres columnas de tejido conectadas. El par de cuerpos cavernosos se
extienden juntos desde la raíz del pene a través del cuerpo.

El cuerpo esponjoso se encuentra en la parte inferior de los cavernosos. Contiene la


uretra esponjosa y se expande más allá del cuerpo del pene para formar el glande (el
extremo).

El tejido de los cuerpos cavernosos y del cuerpo esponjoso tiene una estructura
similar a la de una esponja.

89
Durante la excitación y la relación sexual, los espacios en el tejido se llenan con
sangre. El pene se pone rígido. Ahora puede penetrar en la vagina para depositar el
semen directamente en el sistema reproductor femenino.

90
EVALUACION
La evaluación de la presente unidad de aprendizaje, se podrá verificar a través de:

Prueba practica y oral de disección en laboratorio anfiteatro.

Informe de la practica con piezas anatómicas en la morgue (infografía).

Diseño de modelos anatómicos con contenido didáctico de generalidades.

En esta unidad de aprendizaje, por medio de la metacognición los estudiantes serán


capaces de identificar los componentes del proceso enseñanza aprendizaje lo cual
facilitara efectuar procedimientos prácticos en la disección de piezas atómicas.

Actividades prácticas Unidad N 1: Generalidades.

1) ¿Qué estudia la anatomía?

2) ¿Cuál es la posición anatómica del cuerpo humano?

3) ¿Para qué sirve la planimetría?

4) ¿Qué es un plano? para qué sirven en anatomía?

5) Sí quisiera comparar el cuerpo en dos mitades longitudinales iguales. ¿Con qué


plano dividiría el cuerpo humano?

6) Usted quiere dividir el cuerpo en dos mitades, una anterior y otra posterior. ¿Qué
plano utilizaría?

7) Sí divide el cuerpo en dos mitades, una superior y otra inferior: ¿Qué plano utilizó?

8) ¿cuáles son las regiones principales del cuerpo humano?

9) En relación con la cavidad abdominal, usted diría que el tórax se encuentra:

a) Medial

b) Distal

c) Proximal

d) Endo

91
10) ¿Con relación al codo, en relación a la distancia la muñeca se encuentra?

11) Con respecto al tobillo. ¿La rodilla se encuentra?

12) ¿El primer dedo del pie (dedo gordo) en relación al 5to dedo se encuentra?

13) Sobre un eje transversal, un cuerpo realiza movimientos de:

a) Flexión y extensión

b) rotación

c) pronación

d) supinación

14) ¿En qué plano se moviliza una articulación que realiza flexión y extensión?

15) ¿Sobre qué eje se realiza el movimiento de rotación? cuál es su plano de


movimiento?

16) ¿Cuáles son los niveles de organización del cuerpo humano?

17) ¿Qué función poseen los huesos en el cuerpo humano?

18) ¿el sistema esquelético está compuesto por?

19) ¿Qué tipos de tejido óseo se pueden observar a simple vista en un hueso?

20) ¿cómo se clasifican las estructuras óseas según su configuración externa?

92
GLOSARIO
• Craneal: significa que está ubicado más cercano al extremo superior del
cuerpo, hacia el cráneo o la cabeza.

• Superior: ubicado por arriba. (Epi),

• Caudal: más cercano al extremo inferior del tronco. Del latín cauda, cola.

• Inferior: ubicado por abajo, debajo. (hipo.

• Ventral: ubicado hacia el vientre, anterior.

• Dorsal: ubicado hacia el dorso, posterior.

• Proximal: ubicado más cerca del tronco o del punto de origen de una
estructura.

• Distal: ubicado más alejado del tronco o del punto de origen de una
estructura.

• Medial: ubicado más cercano al plano mediano.

• Lateral: alejado del plano sagital mediano.

• Medio: situado en medio de un conjunto de estructuras.

• Mediano: situado en el plano sagital medio.

• Intermedio: ubicado entre dos estructuras.

• Mesial: más cercano al primer diente incisivo.

• Oclusal: ubicado hacia el plano de cierre de los arcos dentales.

• Rostral, situado hacia el rostro.

• Cefálico: ubicado hacia la cabeza. (Similar a craneal)

• Podálico: ubicado hacia los pies.

• Anterior: ubicado en una situación precedente.

93
• Posterior: ubicado con posterioridad de lugar.

• Interno: del lado de adentro de un órgano.

• Externo, del lado de afuera de un órgano.

• Profundo: más alejado de la superficie.

• Superficial: más cercano a la superficie.

• Luminal: orientado hacia la luz de la estructura.

• Apical: hacia el vértice o ápex.

• Basal: orientado hacia la base.

• Central: cercano al centro de un órgano.

• Periférico: más alejado del centro de un órgano.

• Axial: ubicado en un eje (axis). Perpendicular al eje longitudinal del cuerpo.

• Frontal: orientado hacia la frente o relacionado con ella.

• Occipital: perteneciente o relativo al occipucio.

• Radial: hacia el lado del hueso radio, lateral, en el miembro superior.

• Cubital o ulnar: hacia el lado del hueso cúbito, medial, en el miembro


superior.

• Palmar o volar: orientado hacia la palma.

• Tibial: hacia el lado del hueso tibia, medial, en el miembro inferior.

• Peroneo o fíbula: hacia el lado del hueso peroné, lateral, en el miembro


inferior.

• Sural: perteneciente o relativo a la pantorrilla (en latín, sura).

• Plantar: hacia la planta del pie.

• Oral: ubicado más cercano al extremo craneal o rostral.

94
• Aboral: ubicado más alejado al extremo craneal o rostral.

• Recto: directo, enderezado.

• Oblicuo: inclinado, diagonal.

• Transverso: de lado a lado, atravesado.

• Circunflejo: doblado alrededor de algo.

• Bilateral: se aplica a las estructuras pares con componentes derecho e


izquierdo (p. ej., los riñones) especificar si se hace referencia al componente
derecho o izquierdo de una estructura bilateral es un buen hábito que debe
adquirirse al comienzo del adiestramiento

• Unilateral: las que se encuentran en un solo lado (p. ej., el bazo)

• Homolateral o ipsilateral: Algo que ocurre en el mismo lado que otra


estructura del cuerpo; por ejemplo, el pulgar y el dedo gordo del pie
derechos son homolaterales.

• Contralateral: significa que ocurre en el lado opuesto del cuerpo en relación


con otra estructura: la mano derecha es contralateral a la mano izquierda.

• Pronación: la palma de la mano mira posteriormente y el dorso


anteriormente.

• Supinación: la palma de la mano mira anteriormente y el dorso queda


posterior.

• Eversión: aleja la planta del pie del plano medio (la planta mira lateralmente.

• Inversión: acerca la planta del pie hacia el plano medio (la planta mira
medialmente).

• Oposición: es el movimiento que pone en contacto el pulpejo del pulgar con


el de otro dedo. Este movimiento se utiliza para pellizcar, abotonar una
camisa o coger una taza por su asa.

95
• Reposición: describe el movimiento del pulgar desde la oposición hasta su
posición anatómica.

• Protrusión: es un movimiento hacia delante, como al protruir la mandíbula


(mentón), los labios o la lengua.

• Retrusión: es un movimiento hacia atrás, como al retruir la mandíbula, los


labios o la lengua. Los términos similares

96
BIBLIOGRAFÍA
Campohermoso, O. R., & Callisaya, R. C. (2013). Medicina Legal y Forense. San
Jose.

Carvajal, H. O. (2017). Manual de Medicina Legal en Emergencias (Vol. I).

Liard, L. R. (1999). Anatomia Humana. España: Panamericana.

Liard, L. R. (1999). Anatomia Humana (Vol. I). España: Panamericana.

Marquez, F. D. (2012). thanatos Investigacion Medico Legal de la Muerte Violenta


(Primera Edicion ed.).

MD., F. H. (2015). Atlas de Anatomia Humana. España: Masson.

Moore, K. L. (s.f.).

Moore, K. L. (2013). Anatomia con Orientacion clinica. Barcelon España: Lipincoot


Wiliams y Wikins.

Pro, E. (2012). Anatomia Clinica. Buenos Aires Argentina: Panamericana.

Rouviere, H. (2006). Anatomia Humana (11 ed.). ASSON.

97
ANEXOS

98
ANEXO NRO. 1
LISTA DE COTEJO PARA EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN
CRITERIO DE DESEMPEÑO 1:
Analiza los componentes del cuerpo humano, en función a la estructura anatómica normal del
mismo.
UNIDAD DE APENDIZAJE 1:
UA: GENERALIDADES
Saber Conocer
• Introducción a la Anatomía.
• Anatomía Topográfica, descriptiva y analítica.
Saber hacer
• Caracteriza las estructuras generales del cuerpo humano.
• Reconoce las posiciones movimientos normales del cuerpo humano.
• Identifica los diferentes tipos de tejidos del cuerpo humano
• Diseña un modelo anatómico funcional en base al contenido didáctico anatómico
Saber ser
• Capacidad de análisis y síntesis
• Capacidad de trabajo en equipo.
• Buenas relaciones humanas con sentido crítico construido.

APELLIDO NOMBRES ………………………………………………………………………………R.U.………………………………


Nro. Indicador Puntaje Puntaje
asignado Obtenido
A: PRESENTACION
1 Vestimenta adecuada para la exposición del trabajo 1
2 Buena postura, manejo de escenario, buena 1
vocalización durante la exposición.
3 Se observan medios didácticos adecuadas durante la 1
exposición.
DOMINIO DE TEMA
3 Utiliza lenguaje adecuado y claro además de demostrar 2
dominio en la defensa del tema durante la exposición.
4 Comenta de manera específica y ejemplificando los 2
niveles o ámbitos educativos para una mejor
comprensión
5 Se responde de manera coherente a las interrogantes 2
surgidas durante la exposición.
ORGANIZACIÓN DE GRUPO
6 Se evidencia el trabajo grupal durante la exposición y 1
presentación del modelo anatómico diseñado.
PUNTAJE TOTAL 10
OBSERVACIONES

Lugar y fecha ……………………………………………………………………………………………………………………………

99
ANEXO NRO. 2

RUBRICA PARA VALORAR EL DISEÑO DE UN MOELO ANATOMICO

CRITERIO DE DESEMPEÑO 1:

Analiza los componentes del cuerpo humano, en función a la estructura anatómica normal del
mismo.

UNIDAD DE APENDIZAJE 1:
UA: GENERALIDADES
Saber Conocer
• Introducción a la Anatomía.
• Anatomía Topográfica, descriptiva y analítica.
Saber hacer
• Diseña un modelo anatómico funcional en base al contenido didáctico anatómico
• Caracteriza las estructuras generales del cuerpo humano.
• Reconoce las posiciones movimientos normales del cuerpo humano.
• Identifica los diferentes tipos de tejidos del cuerpo humano
Saber ser
• Capacidad de análisis y síntesis
• Capacidad de trabajo en equip0.
• Buenas relaciones humanas
NOBRE. ……………………………….. ……………………………………………………………………..RU……………………………….
Nro. INDICADOR NIVELES DE
COMPLEJIDAD
0.5 1.5 2
1 Contenido didáctico 1 poco didáctico didáctico Muy didáctico
2 Funcionalidad No funcional Poco funcional Funciona con ayuda
de la tecnología
actual
3 referencia bibliográfica 1 redes sociales medios 1 – 2 autores Mas de 2 autores
digitales. bibliográficos bibliográficos
4 Relación con la Unidad No tiene relación con la Tiene poca Guarda relación
de aprendizaje UA relación con la especifica con la UA.
UA
5 Originalidad del Copiado bastante Creativo Inédito
proyecto difundido propio
VALOR TOTAL 0 5 10
PUNTAJE

Lugar y fecha…………………………………………………………………………………………………………………………….

100
“La anatomía ha convertido a la medicina en ciencia
y se constituye en la base de todo acto médico”
Dr. Edwin Fernández Maldonado

a la medicina en
cien

101

También podría gustarte