Está en la página 1de 47

Portafolio final.

Materia: Metodos y Tecnicas cualitativas.

Docentes: Apud, Ismael.

horario: Miércoles de 08.00 am a 10.25

Montevideo, 27 de junio de 2018.

Introducción
en la sección I se adjuntan todas las tareas grupales e individuales encomendadas en clase.
Tarea uno del módulo I, se trató de describir los argumentos y las ideas centrales de dos
textos de autores diferentes y luego realizar un análisis comparativo entre ellos, los textos
trabajados fueron: Gonzalez Rey “El compromiso ontológico en la investigación cualitativa”
y el texto de Hernandez- Sampieri “Metodología de la Investigación. Cap. 1. Similitudes y
diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo.”
Tarea dos del modulo I. Esta tarea fue realizada individualmente. Se realizó una descripción
de los argumentos y las ideas centrales del texto de Sisto “ La investigación como una
aventura de producción dialógica: La relación con el otro y los criterios de validación en la
metodología cualitativa contemporánea.” y luego un análisis del trabajo articulando con toda
la bibliografía del módulo I trabajada en clase.

Tarea tres y cuatro del módulo II. Se adjunta la tarea resultando de un trabajo de campo:
Observación participante y entrevista en profundidad a educadoras de la escuela horizonte
para niños con parálisis cerebral. Se transcribió la entrevista en profundidad y se redactó la
observación participante.

Tarea cinco del módulo III: en base al texto de Leon, A “ Danzando la Psicología Social
Comunitaria” se describe el problema de investigación, el método y las técnicas utilizadas en
su estudio.

Sección II. Se adjuntan las reflexiones personales basadas en preguntas planteadas respecto a
la tarea de campo en la escuela horizonte.
También se adjuntas reflexiones finales sobre la importancia y la utilidad de los metodos y
técnicas cualitativas en el futuro como psicólogo.
Y por último se añade la bibliografía.

2
Tarea uno
Materia: Métodos y técnicas cualitativas

-6

INTRODUCCIÓN

La tarea designada a nuestro grupo consistía en elegir dos artículos y realizar un trabajo
escrito comparando ambos textos. Los textos elegidos para la tarea son: Artículo 1b)-
González Rey (2006) El compromiso ontológico en la investigación cualitativa;
Artículo 2b)- Hernández Sampieri et al (2006) Metodología de la Investigación. Cap. 1.
Similitudes y diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo.
A partir de un análisis de los textos se evalúa la información del proceso investigativo que
propone cada autor y su proceder metodológico-teórico, brindando aportes de diferentes
experiencias sobre la investigación cualitativa y cuantitativa. En el siguiente trabajo se
muestran los modelos utilizados y como fueron avanzando y mejorando, utilizando
procedimientos para el empleo del análisis de contenido en las investigaciones. Se debe tener
en cuenta en el proceso de investigación científica la complejidad de la realidad social en la
que vive el sujeto, teniendo en cuenta factores objetivos y subjetivos. La investigación
cualitativa así como también la cuantitativa es muy importante para el estudio de la sociedad,

3
no solo se debe utilizar lo instrumental sino que es importante también la produccion teorica,
siendo necesario tener una teoría y un método para poder fundar esa observación. Por un lado
se refleja en la tarea una descripción del artículo de González Rey(2006) una Epistemología
Cualitativa la cual defiende el carácter constructivo-interpretativo (frente a lo singular,se
articula uno con el otro) del conocimiento y lo comprende como una producción;siendo el
conocimiento una construcción,una construcción que supera la especulación. El valor de lo
singular se relaciona con la comprensión de lo teórico, la información o las ideas aparecen a
través del caso singular, adquiriendo legitimidad.Se puede asi debatir de forma reflexiva,una
discusión epistemológica para fundamentar e interrogar los principios metodológicos,
identificando sus límites y posibilidades. Por otro lado una descripción del artículo de
Sampieri el cual propone una descripción general de los enfoques cualitativos y cuantitativos,
brindando la definición de dichos enfoques, sus características, similitudes y diferencias, y
haciendo énfasis en que ambos han sido igual de importantes para el desarrollo de las
ciencias, desde una posición incluyente. Luego de las descripciones de los textos se plantea
una discusión comparativa de estos y conclusiones finales.

DESCRIPCION DEL ARTICULO UNO:


Hernández Sampieri et al (2006) Metodología de la Investigación. Cap. 1. Similitudes y
diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo.

“ La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplica


al estudio de un fenómeno”. Hernandez Sampieri “Metodologìa de la investigaciòn” p. 22.
Tanto los estudios cualitativos como cuantitativos emplean procesos cuidadosos, metódicos y
empíricos en su esfuerzo para generar conocimiento. Por lo que la definición previa de
investigación se aplica a los dos por igual.
Ninguna de las técnicas mencionadas son intrínsecamente mejor que otra, solo constituyen
diferentes aproximaciones al estudio de los campos que nos interesa indagar. La
investigación cualitativa proporciona profundidad en los datos, riqueza interpretativa,
contextualización en el ambiente, detalles y explicaciones únicas, así como también un punto
de vista natural y holístico. Por su parte el método cuantitativo ofrece la posibilidad de
generalizar ampliamente los resultados, ofrece control sobre los fenómenos estudiados,
posibilita la réplica de los estudios y facilita la comparación entre estudios similares. El

4
enfoque cualitativo busca la dispersión de los datos e información, mientras que el enfoque
cuantitativo busca medir con precisión las variables de estudio. En ambos procesos la técnica
de recolección de datos puede ser múltiple. En los estudios cuantitativos: Los cuestionarios
cerrados, registro de datos estadísticos, sistemas de mediciones fisiológicos, entre otros. En
los estudios cualitativos: Las entrevistas profundas, los cuestionarios abiertos, la observación,
entre otros. Aunque cabe recalcar que en la investigación cualitativa se puede usar
instrumentos de recolección de datos de naturaleza cuantitativa, y viceversa.
El enfoque cuantitativo se considera que es más adecuado para las ciencias naturales (ej.
Física, matemática, biología, química, etc) mientras que el enfoque cualitativo para las
ciencias sociales y humanísticas (psicología social, antropología, sociología, etc). No
obstante, ambos tipo de estudio son de utilidad para todos los campos, Hernández Sampieri
considera que en la actualidad ambos estudios son complementarios entre sí, en el pasado se
consideraba que los enfoques cuantitativos y cualitativos eran perspectivas opuestas y que un
estudio con cierto enfoque podría neutralizar al otro. La posición de los autores es incluyente,
no excluye ni se sustituyen.
Según Grinnel (Grinnel, 1997), los dos enfoques son paradigmas de la ciencia y utilizan cinco
fases similares y relacionadas entre sí:
a) Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos
b) Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación
realizadas
c) Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento
d) Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis
e) Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar
las suposiciones o ideas; o incluso para generar otras.
Más allá de que estos enfoques comparten estrategias generales, cada uno tiene sus propias
características.

➢ CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE CUANTITATIVO


El enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio. El orden es riguroso, cada etapa precede a
la siguiente y no es posible eludir pasos. Los marcos generales de referencia básicos de este
enfoque son el positivismo, neopositivismo y post positivismo. Las metas de investigación
son describir, explicar y predecir los fenómenos (causalidad). También generar y probar
teorías.

5
El investigador cuantitativo a diferencia del investigador cualitativo hace a un lado sus
propios valores y creencias. La posición del investigador es imparcial, intenta asegurar
procesos rigurosos y objetivos de recolección de datos y análisis de los datos. Así como evitar
que sus sesgos y tendencias influyan en los resultados. En cambio, en la investigación
cualitativa el investigador reconoce su participación en el estudio, su subjetividad y de hecho,
esta forma parte del estudio.
Algunas características del enfoque:
• Se plantea un problema de estudio delimitado y concreto. Las preguntas de investigación
versan sobre cuestiones específicas.
• Una vez planteado el problema de estudio se revisa la literatura y se construye un marco
teórico del cual deriva una hipótesis y se somete a prueba mediante diseños de investigación.
• Las hipótesis se generar antes de recolectar y analizar los datos.
• Los datos se representan mediante números y se analizan con métodos estandarizados.
• Se busca el máximo control para lograr que otras explicaciones rivales a la propuesta de
estudio (hipótesis) sean desechadas, se reduzca la incertidumbre y se minimice el error. Por
eso se confía en la experimentación y en las pruebas de causa-efecto.
• La investigación cuantitativa debe ser lo más objetiva posible. Los fenómenos a estudiar no
deben ser afectados por el investigador. Debe evitar que sus creencias, deseos y tendencias
influyan en el estudio.
• Los investigadores siguen un proceso y las decisiones críticas se efectúan antes de
recolectar los datos.
• Se pretende generalizar los resultados encontrados en una muestra, un universo o una
población. También se busca que los estudios efectuados puedan ser replicados.
• Se intenta explicar y predecir los fenómenos investigados, la meta principal es la
construcción y demostración de teorías.
• Utiliza la lógica o razonamiento deductivo, que comienza por la teoría y de esta se derivan
hipótesis que el investigador busca someter a prueba.
• Pretende identificar leyes causales y universales

➢ CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE CUALITATIVO


Dentro del enfoque cualitativo existe una variedad de marcos de interpretación, pero en todos
ellos hay un común denominador que podríamos situar en el concepto de “patrón cultural”, el
cual parte de la premisa que toda cultura tiene un modo único de entender las situaciones y
eventos. Los patrones culturales se sitúan en el centro de la investigación cualitativa. Los

6
enfoques cualitativos a diferencia de los cuantitativos pueden desarrollar o modificar sus
preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y análisis de datos. En este
enfoque hay una revisión inicial de la literatura, pero esta puede complementarse en cualquier
etapa del estudio y apoyar desde el planteamiento del problema hasta la elaboración del
reporte de resultados. En cambio en el enfoque cuantitativo la literatura representa un valor
crucial, guía a la investigación, es fundamental para la definición de la teoría, las hipótesis, el
diseño y las demás fases de la teoría. Este enfoque ha sido también referido como naturalista,
fenomenológica, interpretativa, o etnográfica. Es una especie de paraguas en el cual se
incluyen una variedad de concepciones, visiones, técnicas y estudios no cuantitativos. En la
investigación cualitativa es necesaria la inmersión inicial en el campo, lo cual significa que el
o la investigadora se sensibilice con el ambiente o contexto en el cual se llevará a cabo el
estudio, identificar informantes que aporten datos, así como adentrarse y compenetrarse con
la situación de investigación. En este enfoque, a diferencia del enfoque cuantitativo, la
recolección y el análisis de datos son fases que se realizan casi en simultáneo. La recolección
de datos en este enfoque está orientada a proveer un mayor entendimiento de los significados
y experiencias de las personas. El investigador es el instrumento de recolección de los datos y
se auxilia de diversas técnicas que se desarrollan durante el estudio, es decir no se inicia la
recolección de datos con instrumentos preestablecidos, sino que el investigador comienza a
aprender por observación y descripción de los participantes y concibe formas para registrar
los datos que se van refinando conforme avanza la investigación. En la investigación
cuantitativa la recolección de datos se basa, en cambio, en instrumentos estandarizados y es
uniforme para todos los casos.
• El investigador comienza examinando el mundo social, y en ese contexto desarrolla una
teoría coherente de acuerdo con lo observado, frecuentemente esa teoría se denomina teoría
fundamentada.
• Los métodos cualitativos se basan en una lógica y proceso deductivo, van de lo particular a
lo general.
• No se prueban hipótesis
• el enfoque se base en métodos de recolección no estandarizados ni completamente
predeterminados. Tampoco se efectúan mediciones numéricas por lo cual el análisis de datos
no es estandarizado. Patton denomina los datos cualitativos como descripciones detalladas de
situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus interacciones.
• No hay estimulación ni manipulación con respecto a la realidad.
• El investigador se introduce en las experiencias de los participantes y construye

7
conocimiento consciente que es parte del fenómeno estudiado.
• No se pretende generalizar de manera probabilística los resultados a poblaciones más
amplias, ni pretenden que sus estudios sean replicados.
• Es un enfoque naturalista, es decir, estudia los objetos o los seres vivos en su contexto o
ambientes naturales. También es interpretativo, pues, intenta encontrar sentido a fenómenos
en función de los significados que las persona le otorguen.

El alcance final de los estudios cualitativos muchas veces consiste en comprender un


fenómeno social complejo. El acento no está en medir las variables involucradas en dicho
fenómeno, sino en entenderlo.

DESCRIPCION DEL ARTICULO DOS:


González Rey (2006) El compromiso ontológico en la investigación cualitativa.Capítulo 1:
La investigación cualitativa en las ciencias sociales: implicaciones teóricas y
epistemológicas.

La dificultad de definir lo que es la investigación cualitativa es muy difícil por eso se coloca a
este tipo de investigación en una perspectiva epistemológica con aproximación cualitativa en
el campo de la psicología, lo que se llama Epistemología Cualitativa.
Las ciencias sociales cobraron el modelo cuantitativo, definido desde el positivismo (se
enfatiza en lo empírico y descriptivo de la investigación) siendo que este aborda lo teórico
(protagonistas carecen de conciencia epistemológica), ignorando la producción teórica, ideas,
modelos, reflexión, un rechazo a la filosofía.
Comte fue consciente de esta contradicción, pero no la pudo explicar. Es necesaria una teoría
y un método para así poder fundar esa observación con principios y que no sea algo aislado.
El problema de la cuantificación está en lo que cuantificamos, dentro de qué teoría toma
significado y el desarrollo de ese proceso.
La metodología condujo a un metodologismo, donde los instrumentos y las técnicas se
emanciparon de lo teórico, volviéndose principios absolutos, no pasando por la reflexividad
de los investigadores.
El instrumentalismo hegemonizó el proceso de colecta de información en las ciencias
sociales. El instrumento es utilizado en los procesos de investigación, evaluación y

8
diagnóstico como conocimientos preestablecidos más que producidos.
El poder debatir de forma reflexiva para así fundamentar e interrogar los principios
metodológicos, identificando sus límites y posibilidades permite abrir una discusión
epistemológica.
La revitalización de lo epistemológico es una necesidad ante el intento de monopolización de
de lo científico a partir de datos, validez, y confiabilidad de los instrumentos que lo producen.
Sin una revisión epistemológica se corre riesgo de mantener una posición instrumentalista en
la investigación cualitativa legitimando lo cualitativo por el tipo de instrumentos usados y no
por los procesos que caracterizan la producción de conocimiento.
En las últimas décadas prolifero en la investigación cualitativa diferentes propuestas como la
fenomenológica, el análisis de discurso y los procesos de construcción de las prácticas
discursivas.
La propuesta de Epistemología Cualitativa, tiene como objetivo de acompañar las
necesidades de la investigación cualitativa en el campo de la psicología, ya que las
referencias epistemológicas alternativas al positivismo se quedaban a nivel general que se ha
pretendido legitimar las investigaciones particulares en esta área.
Pienso que la relación entre la filosofía y las ciencias particulares deben apoyarse en la
creación y no en la importación.
A partir de la Epistemología Cualitativa se intenta una reflexión abierta en relación a las
exigencias y necesidades de la producción de conocimiento en una perspectiva cualitativa
para la psicología.
La Epistemología Cualitativa, defiende el carácter constructivo-interpretativo del
conocimiento, comprenderlo como una producción. Se forma un nuevo campo de realidad en
donde estas prácticas se tornan inseparables de los aspectos sensibles, dando significado a la
investigación.
Al afirmar el carácter constructivo-interpretativo del conocimiento, lo que se desea afirmar es
que el que el conocimiento es una construcción, es una producción humana, no algo que está
listo para conocer una realidad ordenada de acuerdo con categorías universales.
Las Zonas de Sentido, son aquellos espacios de inteligibilidad que se producen en la
investigación científica, que abren la posibilidad de profundizar un campo de construcción
teórica. Confieren valor al conocimiento por su capacidad para generar campos de
inteligibilidad que permiten nuevas zonas de acción sobre la realidad, así como nuevos
caminos de tránsito dentro de ella a través de nuestras representaciones teóricas. Este
concepto tiene gran relevancia epistemológica, los procesos simbólicos y las emociones son

9
comprendidos como una producción de Zonas de Sentido. Se va construyendo desde las
representaciones teóricas que surgen de la interacción intersubjetiva del investigador-
participante, permitiendo nuevas zonas de acción sobre la realidad.
El conocimiento es un proceso permanente de construcción que se legitima en su capacidad
para generar nuevas opciones en el proceso de confrontación del pensamiento del
investigador con múltiples eventos empíricos. La única tranquilidad del investigador es que
sus construcciones le permitan nuevas construcciones y nuevas articulaciones entre ellas, que
aumenten la sensibilidad del modelo teórico en desarrollo para avanzar en la creación de
nuevos momentos de inteligibilidad sobre lo estudiado, en la creación de nuevas zonas de
sentido.
Cada registro empírico durante el desarrollo de un sistema teórico es un acto de producción
teórica.
La construcción es un proceso eminentemente teórico, que nos permite superar la
especulación.
Donde hay pensamiento tiene que haber especulación, deseo, fantasía y todos los procesos
subjetivos que sustentan la creatividad del investigador como sujeto.
La investigación cualitativa se orienta según esta propuesta a la construcción de modelos
comprensivos sobre el problema estudiado.
La proliferación progresiva de la investigación cualitativa en las ciencias sociales durante las
últimas cuatro décadas, respondió a la necesidad de emancipación del modelo positivista
dominante, dado por un lado por las necesidades de la investigación y por otro por los
cuestionamientos y nuevas representaciones sobre la ciencia desde otros campos de la ciencia
y la filosofía.
Esto llevó a los científicos a las ciencias sociales afiliarse a lo cualitativo.
Otra de las características generales que atribuimos a la Epistemología Cualitativa es la
legitimación de lo singular como instancia de producción de conocimiento. Esta ha quedado
fuera de la atención de la mayoría de los investigadores principalmente por su carácter
epistemológico.
El conocimiento como un proceso constructivo-interpretativo frente a lo singular es diferente
debiendo articularse estos principios que permiten fundamentar la Epistemología Cualitativa
para el desarrollo particular de una metodología cualitativa.

El ideal verificacionista considera el momento empírico como momento final de la


investigación. En una investigación particular, de una verificación se pueden tener infinitas

10
verificaciones. Sigue presente que el criterio legitimador de la investigación está en el
resultado a nivel empírico, esto dificulta legitimar lo singular a nivel de legitimidad del
conocimiento.

La legitimación de lo singular como fuente del conocimiento se da considerando a la


investigación como producción teórica.
No toda investigación que se oriente a lo cualitativo tiene que tener un fin teórico, sino que
puede tener objetivos prácticos. La producción teórica tiene diferentes niveles, pero su
principal característica es una producción intelectual sistemática que organiza el material
empírico y que integre las ideas de los investigadores como lo esencial del conocimiento.
El valor de lo singular se relaciona a una nueva comprensión de lo teórico, la información o
las ideas que aparecen a través del caso singular, adquieren legitimidad. Si el criterio de
legitimidad fuera empírico y acumulativo, el caso singular no tendría legitimidad como
fuente de información.
➢ En las ciencias antroposociales y la psicología de forma particular, la investigación
debe producir un sistema de información de procedencia instrumental, cuya
legitimidad se reconoce por procesos de significación estadística, o por observación y
verificación.
La sociedad como sistema es extremadamente compleja, los eventos sociales solo
pueden ser estudiados en su real complejidad organizado a través de modelos.
El tercer ámbito general de la epistemología cualitativa que está en estrecha relación
con lo comentado anteriormente, es precisamente la comprensión de la investigación
en las ciencias antroposociales como un proceso de comunicación; un proceso
dialógico, ya que el hombre está de forma permanente en una relación de
comunicación dentro de los diferentes espacios sociales en los que vive.
La comunicación es una vía privilegiada para el conocimiento de las configuraciones
y procesos del sentido subjetivo que caracteriza a los sujetos individuales y la forma
de organización subjetiva de sus diferentes espacios sociales. A través de ésta se
intenta conocer otro nivel diferenciado de la producción social, accesible al
conocimiento a través del estudio diferenciado de los sujetos que componen un
evento o condición social. Éste (conocimiento de un evento o condición social) sólo
podrá ser efectiva mediante el sistema disperso de sus consecuencias sobre la
constitución subjetiva de quienes las componen.
La comunicación comprende el espacio privilegiado en que el sujeto se inspira en sus

11
diferentes formas de expresión simbólica, las cuales representarán vías para el estudio
de su subjetividad. Además será la única vía a través de la cual las participantes de
una investigación se convertirán en sujetos de este proceso, aplicándose en el
problema investigado a partir de sus intereses, deseos y contradicciones.
En cuanto al status epistemológico que le atribuímos, la misma (comunicación) será
de influencia en la propia definición de los instrumentos de investigación, y al mismo
tiempo se convierte en un espacio legítimo y permanente de la producción de
información, que tendrá la misma legitimidad que aquella procedente de los otros
instrumentos usados en dicha investigación.
Sin embargo en las ciencias antroposociales representa un espacio permanente de
comunicación, obteniendo un valor esencial para los procesos de producción de
sentido de los sujetos investigados en el curso de este proceso.
Es precisamente dentro de los espacios que tienen sentido para ella, que la persona
consigue el nivel necesario de implicación personal para expresarse en toda su riqueza
y complejidad.
La consideración de la comunicación, como principio epistemológico, conduce a
considerar al espacio social de la investigación en su significación para la cualidad de
la información producida. Podemos decir entonces que la legitimación se produce a
través de procesos instrumentales estandarizados, en los que interviene poco el
intelecto del investigador. Los procesos subjetivos y sociales implicados en la
investigación fueron totalmente desconocidos, lo que caracterizó no sólo a la
investigación científica, sino también a los diferentes espacios institucionalizados de
producción y aplicación del conocimiento, como la salud, la escuela, y los diferentes
tipos de instituciones de la vida política y social.

➢ La subjetividad como definición ontológica y sus implicaciones para la


investigación cualitativa en ciencias sociales:
En el campo de las ciencias sociales se ha abusado de la extrapolación de términos
producidos en otros campos y de su uso metafórico, lo que nos ha llevado a nuevas
parálisis teóricas de nombre de los nuevos paradigmas.
Los principios de la Epistemología Cualitativa están estrechamente vinculados con
una definición ontológica de la subjetividad que tiene como su unidad teórica esencial
la definición del sentido subjetivo.
Después de que el término “ontología” se dio a un lado, ha vuelto a recuperar su

12
importancia como diferencial con relativismo absoluto, quien amenazó fuertemente el
campo de las ciencias antroposociales.
Una de las características de los sistemas complejos es su forma de organización
plurideterminada y sistemática, que se compromete de forma permanente con el
momento actual de acción del sistema.
Los sistemas complejos no se desvelan de forma inmediata ante el observador, sus
procesos y formas de organización tienen que ser construidos a partir de innumerables
formas de expresión.
Mantenemos el concepto de subjetividad para explicitar un sistema complejo, capaz
de expresar, a través de una cualidad diferente: el sentido subjetivo, la diversidad de
aspectos objetivos de la vida social que concurren en su formación.
La subjetividad como sistema nos permite representarnos un sistema cuyas unidades y
formas principales de organización se alimentan de sentidos subjetivos definidos en
diferentes áreas de la actividad humana, los cuales están interrelacionados entre sí.
“El concepto de sentido subjetivo fundamenta una concepción histórico-social de la
subjetividad que rompe con cualquier reminiscencia de mentalismo o subjetivismo.”
La subjetividad es una producción de sentidos subjetivos que va más allá de la
influencia lineal y directa de otros sistemas de la realidad.
La sociedad no representa una dicotomía con la subjetividad, sino que se desdobla y
desarrolla dentro del universo de realidades y procesos objetivos que caracterizan la
organización social.
Hoy aparecen dos macro definiciones de valor ontológico diferente en las ciencias sociales: la
subjetividad y los sistemas discursivos.
La dimensión discursiva es plenamente reconocida como una producción esencial de la
subjetividad social que no elimina otra dimensiones de lo subjetivo.La realidad social pasa a
ser una metáfora discursiva.
La subjetividad está constituida tanto en el sujeto individual, como en los diferentes espacios
sociales en que este vive. Esta se presenta en las representaciones sociales, los mitos, las
creencias, la moral, la sexualidad y en los diferentes espacios arquitectónicos en que vivimos,
etc.
El sujeto individual está implicado de forma constante en espacios de la subjetividad social, y
su condición de sujeto se actualiza de forma permanente en la tensión que produce a partir de
las contradicciones entre sus configuraciones subjetivas individuales, y los sentidos
subjetivos que surgen en su tránsito por las actividades compartidas dentro de los diferentes

13
espacios sociales.
La inclusión del tema de la subjetividad crea la necesidad de estudiar de forma inseparable la
sociedad y los individuos que la componen, en quienes aparecen sentidos subjetivos que
conducen a aspectos del funcionamiento social que permanecerían ocultos a las evidencias o
a los indicadores estandarizados que frecuentemente son usados en el estudio de lo social.
Esto implica el estudio del sujeto individual como necesidad metodológica.

DISCUSIÓN COMPARATIVA
Los dos artículos nos aportan información importante sobre el desarrollo de la investigación;
se ve claramente los puntos de vista de los autores, similitudes y diferencias.
En los dos artículos se le da gran importancia a la recolección de datos mediante la
observación, se da en un proceso, teniendo en cuenta el sistema y el método a utilizar.
También lo empírico, siempre con el objetivo de generar conocimiento.

➢ ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: SAMPIERI Y


GONZÁLEZ REY.
En lo que respecta al ámbito cualitativo que se plantea en los textos, ambos tienen base
epistemológica que deriva de la investigación en las ciencias sociales, se tiene en cuenta lo
cultural siendo el centro de la investigación cualitativa. Para Sampieri es un enfoque
naturalista, interpretativo, se busca comprender la realidad de un fenómeno social complejo
teniendo en cuenta el contexto y la subjetividad de los informantes y el propio investigador;
este enfoque busca la dispersión de los datos e información no tan alejado del enfoque que
plantea González Rey que propone el concepto de Epistemología Cualitativa de carácter
constructivo-interpretativo siendo este utilizado como recurso para el estudio de la
subjetividad a partir de lo histórico-cultural, que se apoya en indicadores y en la teoría de
manera intrínseca. González Rey tiene en cuenta el proceso dialógico,la comunicación, lo
cultural, lo histórico, para la producción de conocimiento, la relevancia de lo singular para el
desarrollo de la teoría que construye un saber, la teoría es un recurso metodologico.La
subjetividad es un sistema complejo ,subjetividad social que parte de la realidad social que
vive el individuo. El individuo como creador, constructor de conocimiento. Producción de
conocimiento sobre zonas de acción en una realidad en la que vive el individuo. En diferencia
al planteo de González Rey; Sampieri no habla sobre la importancia dialógica, de
comunicación, y no coloca tanto énfasis en explicar la importancia de lo teórico, no se enfoca
tan profundamente en conceptos como subjetividad, singularidades, sino que se enfoca más

14
en diferencias y similitudes del enfoque cualitativo y cuantitativo, también en el concepto de
investigación y diseño de investigación: cómo se desarrolla ese proceso paso a paso. Cada
registro empírico es un acto de producción teórica. En los textos en lo que respecta a lo
cualitativo se plantean características donde el investigador transforma, tiene en cuenta sus
valores, su cultura de manera explícita, no generaliza, sino que hay una dispersión, se
involucra en la realidad hay interacción entre el investigador y el fenómeno subjetivo.
En este enfoque no hay una medición numérica ni análisis de datos estadísticos. El
investigador observa el mundo social y en este proceso desarrolla una teoría para sustentar lo
que observa, se le da importancia a lo teórico haciendo registros narrativos sobre el fenómeno
estudiado. Hay una realidad por construir.

➢ ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA: SAMPIERI.


Este tipo de investigación es más adecuado para las ciencias naturales. Para este autor este
enfoque es secuencial y probatorio con un orden riguroso. Se utiliza la recolección de datos
para así poder probar la hipótesis, teniendo una base en la medición numérica y el análisis
estadístico. Se recogen y analizan datos cuantitativos con precisión sobre variables, hay
objetivación de los resultados, generaliza los resultados, hay control de los fenómenos, se
puede realizar comparación con otros estudios similares Se predice, describe y explica los
fenómenos. En este tipo de investigación el investigador hace a un lado sus propios valores y
creencias. Se recolectan datos por instrumentos estándar y tiene como crucial a la literatura.
Hay una realidad por conocer.
Para este autor ambos enfoques tanto el cualitativo como el cuantitativo son complementarios
entre sí.

CONCLUSIONES
A partir del desarrollo de esta tarea podemos decir que importante son ambos enfoques
planteados por cada autor, dando sus puntos de vista nos aportan conceptos que nos ayudan a
entender por cual camino sigue cada enfoque según la problemática a estudiar y así cuando
tengamos que realizar una investigación saber qué enfoque utilizar en cada situación teniendo
en cuenta que ambas herramientas pueden ser complementarias. Estos enfoques de
investigación aportan al desarrollo de la investigación científica para resolver problemas
sociales ,económicos, culturales, implementando soluciones para cada problemática.

15
Investigaciones que buscan responder problemas, hacer teorías, responder preguntas en
búsqueda del progreso de la sociedad y una mejorar calidad de vida de los individuos que
viven esa realidad. Se dan en un proceso sistemático y empírico para el estudio del fenómeno.
Por eso es de gran relevancia que podamos comprender estos enfoques ya que nos ayudan a
desarrollarnos como individuos que formamos parte de una sociedad y a su vez investigamos
ese mundo social que nos rodea aportando así también a nuestro desarrollo académico y
profesional. Son procesos minuciosos, que hay que brindarle dedicación , importancia, para
así poder lograr alcanzar los objetivos planteados y buenos resultados.

BIBLIOGRAFIA

- Baptista Lucio, P., Fernandez Collado,C y Hernandez Sampieri, R. (2006). Capítulo


1: Similitudes y diferencias entre los enfoques cuantitativos y cualitativos. En
Metodología de la investigación (pp. 3-30). Mexico: McGraw-Hill.
- Gonzalez Rey, F. (2006). Capítulo 1: El compromiso ontológico en la investigación
cualitativa. En Investigación cualitativa y subjetividad (pp. 17-50). Guatemala: Tinta
y papel S.A.

16
Tarea dos
Materia: Métodos y técnicas cualitativas

Estu

Texto trabajado: La investigación como una aventura de producción dialógica: la relación con
el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea. Autor
Vicente Sisto

Docente: Ismael Apud


Montevideo, miércoles 22 de abril de 2018.

Introducción

17
En el presente trabajo se expone el texto del psicológico social Vicente Sisto titulado “La
investigación como una aventura de producción dialógica: la relación con el otro y los
criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea”.
En la primera sección de la tarea se realiza una descripción del texto resaltando ideas y
conceptos principales del autor como por ejemplo las características de la investigación
cualitativa, el foco de atención de las investigaciones cualitativas, la crisis del paradigma
positivista y cómo los métodos cualitativos lograron ganar terreno frente a los métodos
cuantitativos en la investigación social y psicológica, también se resaltan conceptos como lo
son, entre otros, la investigación participante y la la investigación dialógica que según Sisto
es una participación activa, donde todos participan en la investigación con su historia, es un
encuentro entre sujetos subjetivándose, y es desde ésta posición que el investigador se acerca
al otro y se genera la comprensión, y en el acto de comprender, según benjamin (autor citado
por Sisto), siempre surge conocimiento nuevo.
Por último se cierra la primera sección exponiendo los criterios de validez actuales que rigen
a la investigación cualitativa.
En la segunda sección se escribe la discusión del trabajo siguiendo las preguntas guia
redactadas en la plataforma EVA y se realiza una síntesis del texto.

Descripción del artículo

El autor comienza ofreciendo una explicación sobre cómo en los últimos años la

18
metodología cualitativa logró posicionarse como una herramienta preponderante en la
investigación de las ciencias sociales y la psicología.
Expone que si bien la metodología cualitativa tiene más de cien años es recién a partir de la
década de 1980 que la metodología cualitativa, gracias a la publicación de Glasser y Strauss
en 1964 que posibilitaron a posteriori la articulación de lo cualitativo como un sistema
integrado, es que hoy en día la metodología cualitativa se volvió la herramienta más utilizada
en el campo de la sociología y la psicología haciendo retroceder a la metodología
cuantitativa. Una explicación que le da al avance de lo cualitativo sobre lo cuantitativo en el
campo de la investigación es debido a que las transformaciones sociales se concretan en
procesos simbólicos y subjetivos, y a que la pluralización de los mundos vitales producto de
la individualización y la disolución de patrones biográficos rígidos (Sisto, 2006, p. 3)
requieren un nuevo enfoque para el estudio empírico de lo social que permita una
comprensión de las subjetividades e intersubjetividades que componen la esencia de lo
social.

Prosigue aclarando que la metodología cualitativa no debe entenderse como un espejo con
capacidad de representar fielmente la realidad, como si fuera una realidad que está esperando
ser revelada como una verdad absoluta cuasi dogmática, sino que debe ser entendida como un
proceso constructivo, donde los resultados de la investigación no son independientes al sujeto
de estudio, es una verdad producto del diálogo y la co construcción entre el investigador y los
informantes, y esa construcción es una verdad que se construye utilizando los recursos
simbólicos con los cuales se constituyen y se producen las sociedades . En referencia a lo
anterior, uno de los elementos que permite diferenciar las actuales asunciones
epistemológicas que basan los desarrollos actuales de la investigación cualitativa tiene que
ver con el cómo se considera la relación con el otro en el proceso de investigación, la que ha
pasado de ser una simple relación de recolección a una relación co constructiva, donde la
investigación emerge como producción dialógica.
Los investigadores cualitativos se interesan no por las relaciones de causa-efecto como
sucede en las investigaciones cuantitativas, sino por las significaciones que concretan las
relaciones sociales.
Durante el predominio del paradigma positivista se sostenía que era posible recolectar datos
(los significados en este caso) de forma objetiva y clasificarlos en categorías. Como
resultado de esta metodología se establece una distancia entre el investigador y el
participante, se considera al investigador calificado para representar fielmente la realidad

19
mediante la aplicación de una serie de protocolos y no se le otorgaba un papel relevante a los
informantes.
En los años 60 comienza la crisis del positivismo donde se cuestiona la posibilidad de
representar una realidad que está allí afuera, sino que los significados recolectados emergen
de prácticas sociales situadas y es ahí donde la realidad es construida y reconstruidas. (sisto,
2006, p. 06) Es a partir de los años 90 que se concluye que la investigación cualitativa no
puede ser rutinizada ni protocolizarse y que el estudio sólo puede llevarse adelante
implicandose en el flujo vital de lo social. Esto conlleva que la investigación cualitativa
involucra por tanto al investigador con lo investigado, el investigador se debe conectar con el
otro y extraer la información, ésta es una práctica que reconoce al otro como una fuente de
saber a ser explorado. Se deja de lado la objetividad característica del positivismo y forma
una relación dialógica que ayuda a co construir una verdad con lo que se opina comúnmente
entre las partes (investigador-individuo/comunidad/población)
Para Gadamer el elemento central de la investigación cualitativa es la pregunta, ella permite
poner en suspenso la experticia del investigador para dejarse enseñar por el otro, facilitando
el diálogo que fusionará los horizontes del cual surgirá una verdad participativa,común.
Sisto y varios autores que se mencionan en la obra afirman que investigador e investigado
son sujetos constituidos en relaciones sociales, por lo tanto, “ la investigación cualitativa
favorece el estudio de los procesos en tanto inseparables de su contexto enraizando su
comprensión en las características y experiencia personal de los actores del mismo.
Consecuentemente con lo anterior, la interpretación de los fenómenos
estudiados debe ser multivocal y dialógica” (Sisto, 2006).

La investigación cualitativa se considera un proceso relacional, el punto de vista del


investigador no prevalece sobre el del investigado, sino que se toma como una interpretación
más de la realidad que se observa. El conocimiento, la verdad, se fundamenta en la
experiencia compartida, dialógica y sus resultados son una co construcción entre todos los
actores involucrados en el escudriñamiento. Se transforma a las instancias de producción de
datos como instancias dialógicamente activas.
La investigación dialógica es una participación activa, donde todos participan en la
investigación con su historia, es un encuentro entre sujetos subjetivándose, y es desde ésta
posición que el investigador se acerca al otro y se genera la comprensión, y en el acto de
comprender, según benjamin, siempre surge conocimiento nuevo.
Según sisto los conocimientos sólo son accesibles y describibles en términos participativos,

20
por lo tanto un acontecimiento sólo puede ser descrito participativamente, el investigador no
debe tomar distancia del objeto de investigación, él o ella ya no es considerado un
observador neutral y objetivo, sino que se lo considera históricamente situado y no puede dar
solo que explicaciones parciales de las situaciones observadas. Para elaborar una verdad co
construida son necesarios criterios de validación diferentes a los desarrollados desde una
epistemología positivista.
La noción positivista decretaba que un conocimiento era válido si y solo sí la realidad
estudiada era objetiva y el producto final de su investigación era presentado como una
representación fiel y transparente de la realidad. La nueva modalidad de hacer investigación
cualitativa exige nuevos criterios de validez. Los nuevos criterios apuestan a crear espacios
para el discurso compartido a fin de que surja una contribución al entendimiento que permita
cambios relevantes en las prácticas sociales.
La reconfiguración de la validez deberá cumplir con los estándares de aceptabilidad por parte
de la comunidad científica, la cual agrupa alguno de los criterios más utilizados en la
metodología cualitativa actual:
Se espera que la investigación cualitativa sea creíble tanto como para la comunidad científica
involucrada en la temática como para los sujetos involucrados en la temática abordada, así
pues en el informe final el autor debe explicitar su procedimiento de recogida de datos o la
ilustración de los datos con ejemplos específicos con la finalidad de conseguir aceptabilidad
en los resultados, también se espera que se tome registro de todas las experiencias de vida de
los participantes y los significados que estos le atribuyen. La transferibilidad tiene “refiere al
grado de aplicación de los resultados en otros contextos” (Sisto, 2006, p. 16) por lo cual el
investigador debe aclarar el tipo de muestra seleccionada para así evaluar si los resultados
pueden ser o no evaluados en otros contextos.
los criterios de posicionamiento y confirmabilidad aspira a mostrar un investigador activo y
constitutivamente imposible de neutralidad. “sólo los textos que despliegan sus propios
fundamentos contextuales para la argumentación pueden ser elegibles para apelaciones de
calidad y rigor” (Sisto, 2006, p. 17) Se busca saber cuál es el posicionamiento del
investigador.
La investigación debe considerar la voz de los participantes en tanto posibilitados a realizar
una conciencia analítica dirigida hacia su propia participación. Durante el proceso de
producción de datos/análisis, visto como un continuo inseparable, el analista debe ser capaz
incluso en las propias entrevistas de contrastar los patrones encontrados (sisto, 2008, p. 18)
Se propone durante la investigación desarrollar espacios de reflexión para los participantes, y

21
así evitar que la investigación caiga en un mera disciplina solitaria.
Se apela a una investigación cualitativa donde aparezca la voz vivida del investigador, su
posicionamiento como también la voz de los objetos de estudio, se apela, por lo tanto, al uso
de herramientas de producción de datos como a la presentación de las mismas.
También se espera la participación apasionada donde el investigador muestra las voces
acalladas por el orden social. Y por el último, el autor, expone a la reflexividad o
subjetividad crítica como otro nuevo criterio de validez en la investigación cuali. Se espera el
ejercicio de una conciencia crítica del investigador como sujeto realizador de la
investigación. La reflexividad permite que el investigador, su subjetividad, también forme
parte del análisis de investigación.

Discusión
El autor adhiere a una epistemología que Vasilachis denomina epistemología del sujeto
conocido, en el texto se propone que el investigador abandone la posición de experticia
científica y distancia a los métodos cualitativos de los paradigmas positivistas, donde la
realidad podía ser estudiada y calificada de forma objetiva lo que generaba una marcada
distancia entre el investigador y el investigado, en el texto Sisto plantea que se llegue a la
verdad mediante una co construcción que involucre a todos los participantes del estudio, se
plantea una relación horizontal asimétrica donde el investigador se ubique en una posición de
mismidad con quienes está estudiando, se toman a todas las opiniones subjetivas como
válidas (la de los participantes y la del investigador) para luego construir una verdad en
común, si esa verdad es construida sólo desde la interpretación del investigador se generaría
un sesgo, ya que el investigador es un sujeto situado, que interpreta la realidad según el
contexto en el que él se desenvuelve, por tanto, en esta investigación se permite sino es que
se exige y se acepta el involucramiento y la subjetividad. A esa verdad co construida sólo es
posible llegar, como vimos, mediante la participación activa lo que provoca un acortamiento
en las distancias entre los roles de investigador y participante lo que hace posible la
comprensión de los diferentes punto de vista que se van manifestando y de esa comprensión
siempre surgen conocimientos y horizontes nuevos.
Al tenerse en consideración que la realidad es algo que se construye, que la subjetividad no es
algo homogéneo y la importancia de la lingüística en la producción de la interpretación de la
realidad el autor se ubica dentro de las tendencias construccionistas.
El autor también se posiciona dentro de los paradigmas alternativos propuesto por Douglas,
donde la reflexividad es un componente importante del paradigma y al mismo tiempo, según

22
Sisto, también es un componente importante en los criterios de validez de la investigación
cualitativa contemporánea. El investigador debe tener conciencia y analizar su participación
en todas las fases del estudio de modo que su participación durante todo el estudio también
sea objeto de análisis.
En el final del análisis del texto arriba expuesto se señala la necesidad de adoptar criterios
de validez que se adapten a la nueva forma de hacer investigación cualitativa, distinta a las
investigaciones regidas por los paradigmas positivistas donde se exigía la máxima objetividad
la cual se obtenía entre otras cosas, manteniendo distancia con el objeto de estudio lo cual,
según los adeptos a ese paradigma resultaba en una exposición fiel y transparente de la
realidad. Sisto nos informa que los nuevos criterios que rigen a la investigación cualitativa
apuestan a crear espacios para los discursos compartidos a fin de que se haga posible la co
construcción de la verdad y ésta no sea una interpretación exclusiva del investigador, el cual
es un sujeto situado con su historia y su subjetividad, y se apuesta a que surja una
contribución al entendimiento que permita cambios relevantes en las prácticas sociales.

Los criterios de investigación que propone el autor son 1) el criterio de credibilidad, para
cumplir con este criterio se recomienda que los informantes no solo tengan participación en la
fase de recolección de datos, sino que también participen en los procesos de análisis y
escritura de la investigación de forma que la investigación presentada sea tan válida para la
comunidad de científicos interesados en la temática como también para los participantes del
estudio. Se hace saber que en la fase de redacción del informe el investigador debe detallar el
procedimiento de la recogida de datos e ilustrar datos con ejemplos específicos.
2) El criterio de transferibilidad, que obliga al investigador a aclarar en su redacción final el
tipo de muestra que fue seleccionada para el estudio, para que de esa forma pueda evaluarse
si los resultados obtenidos pueden ser aplicados en otros contextos. 3) Criterio de
Confirmabilidad y posicionamiento donde se exige que sólo los trabajos con sus propios
fundamentos contextuales tendrán rigor científico, se espera que el investigador tome en
cuenta el contexto, las representaciones de la realidad de terceros, y que la investigación no
sea producto de una acumulación de conocimiento traído de otras investigaciones donde se
irrespete el tiempo, lugar y subjetividades propias del colectivo que se está estudiando.
4)criterio de triangulación con los participantes: La experiencia de los participantes es
considerada muy relevante en el estudio de investigación y el investigador debe estar abierto
a las opiniones de los informantes a la hora de analizar cierta información, así como analizar
información que los participantes consideran relevante.

23
5) criterio de Voz y Multivocalidad: se exige que en el estudio de investigación se vea
reflejada la voz de todos los participantes independientemente de su rol. También se apuesta
por una participación apasionada donde se le dé voz a quienes no la tienen, a los acallados
por el orden social. y 6) la reflexividad es el último criterio de validez que Sisto expone y que
ya fue expuesto más arriba.

Síntesis
El texto hace una breve reseña sobre cómo la investigación cualitativa logró posicionarse
entre los estudios sociológicos y psicólogos, nos informa que si bien el método tiene más de
cien años no es hasta principios de los 90 que logra irrumpir con fuerza.
Menciona algunas características que debe tener la investigación cualitativa así como el
investigador, entre las más importantes encontramos la posición que debe adoptar el
investigador, una posición horizontal a fin de poder acceder y comprender a la realidad que
pretende estudiar. Se ve al informante como una fuente de saber que espera a ser explorado y
se considera que la investigación es un proceso relacional, donde ningún punto de vista
prevalece sobre otro y al final del texto se hace referencia a los nuevos criterios de validez
que requiere la investigación cualitativa contemporánea para ser considerada una
investigación válida y rigurosa.

Bibliografía:
Sisto, V. (2008). La investigación como una aventura de producción dialógica: La relación
con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea.
Psicoperspectivas, VII, 114- 136. Recuperado el 20 de abril de 2018 desde
http://www.psicoperspectivas.cl

24
Tarea 3 y 4
Materia Metodos y tecnicas cualitativas

Estudiantes:

25
INTRODUCCIÓN
En este trabajo asignado se abordará un problema de investigación teniendo en cuenta para su
desarrollo bibliografía trabajada en clase, utilizando como metodología el análisis cualitativo.
El tema elegido para esta investigación es “El estrés Laboral en maestros”. Para poder
obtener resultados de cómo se manifiesta el estrés en estos actores desde sus experiencias y
que factores influyen en esta problemática se toma una muestra para su estudio a maestros de
la Escuela Horizonte que se encuentra ubicada en Avenida Agraciada 3591, Montevideo.
Para los datos que se expondrán se utilizarán dos técnicas la observación participante y
entrevista teniendo en cuenta el marco teórico trabajado en clase. Se eligió el estrés en
maestros ya que es un problema emergente en el ámbito educativo, así como también en otros
ámbitos. Esta labor que desempeñan influye en su bienestar psicológico, en lo social y
familiar. Así sea por las exigencias de la cotidianeidad que conlleva al estrés. Con la
investigación cualitativa obtendremos información en profundidad, debemos estar inmersos
en el campo, sensibles con el contexto, identificar quienes nos aportaran esos datos, el
investigador debe compenetrarse, ganarse la confianza de los que estudia, debe ser
polifacético, meticuloso con la documentación, debe ser capaz de trabajar inductivamente,
debe poder interpretar, comprender esa realidad y darles sentido a esos datos. Con las
técnicas de entrevista y observación sobre el terreno que utilizaremos podremos lograr
flexibilidad y libertad para la exploración.
El “Informe sobre el estado de la educación en el Uruguay 2015-2016” (INEED, 2015-2016),
nos aporta información de algunos factores que consideramos que influyen para la presencia
de estrés como lo es la valoración social , sea por la vía del reconocimiento económico o por
la estima que le brindan los colegas y diversos actores de la sociedad, es un factor clave para
motivar a las personas para incrementar sus capacidades y mejorar su desempeño, y para
fortalecer la autoestima y el sentido social de su actividad. Difícilmente el sistema educativo
pueda emprender los desafíos que enfrenta sin un sólido reconocimiento de las tareas y
responsabilidades que pone en manos de sus maestros, también la cantidad de estudiantes por
grupo. Por otro lado, nos informa que los maestros declaran haber recibido una formación
inicial centrada en los contenidos a enseñar y en su didáctica, que no los habría preparado
adecuadamente para las complejas realidades que enfrentan.
Entre los déficits en su formación señalan cuestiones como el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC), la enseñanza en aulas con diversidad sociocultural y la

26
integración de estudiantes con necesidades educativas especiales. A continuación, se exponen
las tareas designadas en donde expondremos los conocimientos adquiridos de cómo se
manifiesta el estrés en los maestros.

Palabras Claves: Estrés, educación, educadores, discapacidad.


Formulación del Problema:
Se toma como tema El estrés en el trabajo Escolar: Presencia de estrés en maestros de la
Escuela Horizonte que trabaja con niños. adolescentes y adultos portadores de Parálisis
Cerebral.
A partir de la información brindada se pretende contestar la siguiente interrogante: ¿CÓMO
SE MANIFIESTA EL ESTRÉS EN MAESTROS DE LA ESCUELA HORIZONTE?

Objetivos:
Este estudio tiene como fin describir e identificar sobre factores que afectan a las personas en
su cotidianeidad en el ámbito educativo, provocándoles estrés. Realizando un análisis
mediante observación entrevista se logra interpretar este problema desde la experiencia de
estos maestros.

Métodos:
Es un estudio exploratorio, en donde se realizaron dos observaciones participantes de forma
exógena con una duración de una hora y una entrevista con preguntas abiertas con una
duración de 15 minutos a una educadora de la Escuela Horizonte, teniendo en cuenta para su
desarrollo el marco teórico. Se realizó grabación con previo consentimiento de los
entrevistados y se transcribieron para luego realizar su análisis.
-Observación participante designa una estrategia metodológica compuesta por una serie de
técnicas de obtención de análisis de los datos, entre las que se incluye la observación directa
y a la participación activa.
-Entrevista en profundidad-cualitativa son flexibles y dinámicas, no directivas, no
estructuradas, no estandarizadas y abiertas. Son un método de investigación cualitativo. Se
tienen reiterados encuentros entre el investigador y los informantes respecto de sus vidas,
experiencias. No es solo obtener respuestas, sino aprender que preguntas hacer y cómo
hacerlas. Poder hallar modos de conseguir que la gente comience a hablar sobre sus

27
perspectivas y experiencias sin estructurar la conversación, ni definir lo que aquella debe
decir.
Al igual que en la Observación participante, las entrevistas en profundidad requieren
capacidad para relacionarse con otros en sus propios términos.
La relación entre investigador e informante es en gran medida unilateral. Un grabador
permite al entrevistador captar mucho más que si reposara únicamente sobre su memoria. Se
realizan preguntas de acuerdo al objetivo de la investigación, no se sugieren las respuestas en
las preguntas, aunque se tengan preguntas formuladas se pueden formular preguntas a medida
que se desarrolla la entrevista y se seleccionan los entrevistados. También se tiene en cuenta
¿a cuántos?, el tamaño de la muestra. En la entrevista en profundidad hay dos clases de
táctica una es táctica como complemento del guion de la entrevista que sería trazar un
esquema, en el que se anticipen los modos de abordar el tema central y las cuestiones
secundarias. Tener preguntas de amplio espectro para el inicio, también argumentos y
cuestiones que sirvan para pasar de un asunto a otro para motivar al entrevistado. Otra táctica
es la del entrevistador en la situación de la entrevista, son formas de comportamiento verbal y
no verbal. Podemos encontrar táctica del silencio, neutrales, de reafirmar o repetir, de
recapitulación, de aclaración, de cambiar de tema, la post entrevista donde se prolonga el
encuentro, se da por concluida la entrevista y poder hablar amigablemente con el entrevistado
teniendo oportunidad detectar alguna información que el entrevistado se ha guardado durante
la entrevista.

Análisis de datos:
Se realizó el análisis teniendo en cuenta el marco teórico trabajado identificando los temas y
dándoles un significado a las técnicas utilizadas.
MARCO TEÓRICO:
ESTRÉS: Un poco de Historia.
El concepto de Estrés se remonta a la década de 1930, cuando un joven austriaco de 20 años
de edad, estudiante de segundo año de la carrera de medicina en la Universidad de Praga,
Hans Selye, hijo del cirujano austriaco Hugo Selye, observó que todos los enfermos a quienes
estudiaba, indistintamente de la enfermedad propia, presentaban síntomas comunes y
generales: cansancio, pérdida del apetito, baja de peso, astenia, etc. Esto llamó mucho la
atención a Selye, quien le denominó el "Síndrome de estar Enfermo".
Hans Selye se graduó como médico y posteriormente realizó un doctorado en química
orgánica en su universidad, a través de una beca de la Fundación Rockefeller se trasladó a la

28
Universidad John Hopkins en Baltimore E.E.U.U. para realizar un posdoctorado cuya
segunda mitad efectuó en Montreal Canadá en la Escuela de Medicina de la Universidad
McGill, donde desarrolló sus famosos experimentos del ejercicio físico extenuante con ratas
de laboratorio que comprobaron la elevación de las hormonas suprarrenales (ACTH,
adrenalina y noradrenalina), la atrofia del sistema linfático y la presencia de ulceras gástricas.
Al conjunto de estas alteraciones orgánicas el doctor Selye denominó "estrés biológico".
Selye consideró entonces que varias enfermedades desconocidas como las cardíacas, la
hipertensión arterial y los trastornos emocionales o mentales no eran sino la resultante de
cambios fisiológicos resultantes de un prolongado estrés en los órganos de choque
mencionados y que estas alteraciones podrían estar predeterminadas genética o
constitucionalmente.
Sin embargo, al continuar con sus investigaciones, integró a sus ideas, que no solamente los
agentes físicos nocivos actuando directamente sobre el organismo animal son productores de
estrés, sino que, además, en el caso del hombre, las demandas de carácter social y las
amenazas del entorno del individuo que requieren de capacidad de adaptación provocan el
trastorno del estrés.
A partir de ahí, el estrés ha involucrado en su estudio la participación de varias disciplinas
médicas, biológicas y psicológicas con la aplicación de tecnologías diversas y avanzadas.
Desde 1935, Hans Selye, (considerado padre del estrés) introdujo el concepto de estrés como
síndrome o conjunto de reacciones fisiológicas no especificas del organismo a diferentes
agentes nocivos del ambiente de naturaleza física o química.
El estrés (stress) es un fenómeno que se presenta cuando las demandas de la vida se perciben
demasiado difíciles. La persona se siente ansiosa y tensa y se percibe mayor rapidez en los
latidos del corazón.
"El estrés es lo que uno nota cuando reacciona a la presión, sea del mundo exterior sea del
interior de uno mismo. El estrés es una reacción normal de la vida de las personas de
cualquier edad. Está producido por el instinto del organismo de protegerse de las presiones
físicas o emocionales o, en situaciones extremas, del peligro".
El estrés es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturban el equilibrio
emocional de la persona. El resultado fisiológico de este proceso es un deseo de huir de la
situación que lo provoca o confrontarla violentamente. En esta reacción participan casi todos
los órganos y funciones del cuerpo, incluidos cerebro, los nervios, el corazón, el flujo de
sangre, el nivel hormonal, la digestión y la función muscular.
El estrés es un estímulo que nos agrede emocional o físicamente. Si el peligro es real o

29
percibido como tal, el resultado es el mismo. Usualmente provoca tensión, ansiedad, y
distintas reacciones fisiológicas.
Es la respuesta fisiológica, psicológica y de comportamiento de un sujeto que busca adaptarse
y reajustarse a presiones tanto internas como externas.
Bien ya analizamos diferentes conceptos del estrés. Pero ahora
¿Qué causa el estrés?
Según Jean Benjamin Stora "el estrés es causado por el instinto del cuerpo de protegerse a sí
mismo". Este instinto es bueno en emergencias, como el de salirse del camino si viene un
carro a velocidad. Pero éste puede causar síntomas físicos si continua por mucho tiempo, así
como una respuesta a los retos de la vida diaria y los cambios.
Cuando esto sucede, (explica Jean) es como si su cuerpo se preparara para salir fuera del
camino del carro, pero usted está inmóvil. Su cuerpo está trabajando sobre tiempo, sin ningún
lugar para usar toda esa energía extra. Esto puede hacerlo sentir ansioso, temeroso,
preocupado y tenso.
¿Por qué se produce el estrés?
En principio, se trata de una respuesta normal del organismo ante las situaciones de peligro.
En respuesta a las situaciones de emboscada, el organismo se prepara para combatir o huir
mediante la secreción de sustancias como la adrenalina, producida principalmente en unas
glándulas llamadas "suprarrenales" o "adrenales" (llamadas así por estar ubicadas adyacentes
al extremo superior de los riñones). La adrenalina se disemina por toda la sangre y es
percibida por receptores especiales en distintos lugares del organismo, que responden para
prepararse para la acción:
· El corazón late más fuerte y rápido
· Las pequeñas arterias que irrigan la piel y los órganos menos críticos (riñones, intestinos),
se contraen para disminuir la pérdida de sangre en caso de heridas y para dar prioridad al
cerebro y los órganos más críticos para la acción (corazón, pulmones, músculos).
· La mente aumenta el estado de alerta
· Los sentidos se agudizan

Utilidad del estrés


En condiciones apropiadas (si estamos en medio de un incendio, nos ataca una fiera, o un
vehículo está a punto de atropellarnos), los cambios provocados por el estrés resultan muy
convenientes, pues nos preparan de manera instantánea para responder oportunamente y
poner nuestra vida a salvo. Muchas personas en medio de situaciones de peligro desarrollan

30
fuerza insospechada, saltan grandes obstáculos o realizan maniobras prodigiosas.
El problema del estrés
Lo que en situaciones apropiadas puede salvarnos la vida, se convierte en un enemigo mortal
cuando se extiende en el tiempo. Para muchos, las condiciones de hacinamiento, las presiones
económicas, la sobrecarga de trabajo, el ambiente competitivo, etc., son circunstancias que se
perciben inconscientemente como amenazas. Esto les lleva a reaccionar a la defensiva,
tornándose irritables y sufriendo consecuencias nocivas sobre todo el organismo:

● Elevación de la presión sanguínea (hipertensión arterial)

● Gastritis y úlceras en el estómago y el intestino

● Disminución de la función renal


● Problemas del sueño

● Agotamiento
● Alteraciones del apetito

Descripción
El estrés produce cambios químicos en el cuerpo. En una situación de estrés, el cerebro envía
señales químicas que activan la secreción de hormonas (catecolaminas y entre ellas, la
adrenalina) en la glándula suprarrenal. Las hormonas inician una reacción en cadena en el
organismo: el corazón late más rápido y la presión arterial sube; la sangre es desviada de los
intestinos a los músculos para huir del peligro; y el nivel de insulina aumenta para permitir
que el cuerpo metabolice más energía.
Estas reacciones permiten evitar el peligro. A corto plazo, no son dañinas. Pero si la situación
persiste, la fatiga resultante será nociva para la salud general del individuo. El estrés puede
estimular un exceso de ácido estomacal, lo cual dará origen una úlcera. O puede contraer
arterias ya dañadas, aumentando la presión y precipitando una angina o un paro cardiaco. Así
mismo, el estrés puede provocar una pérdida o un aumento del apetito con la consecuente
variación de peso en la persona.
Causas
Cualquier suceso que genere una respuesta emocional, puede causar estrés. Esto incluye tanto
situaciones positivas (el nacimiento de un hijo, matrimonio) como negativas (pérdida del

31
empleo, muerte de un familiar). El estrés también surge por irritaciones menores, como
esperar demasiado en una cola o en tráfico. Situaciones que provocan estrés en una persona
pueden ser insignificantes para otra.
Signos y síntomas
El estrés afecta órganos y funciones de todo el organismo. Los síntomas más comunes son
● Depresión o ansiedad

● Dolores de cabeza

● Insomnio

● Indigestión

● Sarpullidos

● Disfunción sexual

● Palpitaciones rápidas

● Nerviosismo

Tratamiento
Frente a la falta de respuesta al tratamiento físico, el doctor puede recomendar algún tipo de
psicoterapia. También puede recetar tranquilizantes, antidepresivos o betabloqueadores como
medida a corto plazo.
Sin embargo, en general el uso de medicamentos no se recomienda como solución a largo
plazo. En estos casos no se recomienda el uso de bebidas alcohólicas
Cuidados
Si la causa del estrés es única, por ejemplo, la pérdida de su empleo o un divorcio, enfrente la
situación de forma efectiva. Comparta sus sentimientos con los amigos. No se imponga más
responsabilidades hasta acostumbrarse a la nueva situación.
Si el estrés persiste debido a irritaciones diarias que no se pueden modificar, tal vez un
cambio radical le ayude, por ejemplo, encontrar un trabajo menos agobiante.
Pero sin duda la mejor terapia es prevenirse, para ello.

● Tener siempre a disposición una válvula de escape; por ejemplo, hacer
gimnasia o algún pasatiempo

32
● Tener amigos con quienes compartir tanto lo bueno como lo malo


● Aprender técnicas de relajamiento; por ejemplo, yoga, medicación o
auto-hipnosis

● ·Evitar el uso de tranquilizantes o alcohol para hacer frente a las
situaciones de estrés
Se debe tener presente, que, frente a los cuadros de estrés causados por factores negativos, es
frecuente que éste se acompañe de un proceso depresivo que deberá ser atendido
simultáneamente por un médico.
CONCEPTO DE ESTRÉS SEGÚN LA OMS:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al fenómeno del estrés como las
reacciones fisiológicas que en su conjunto preparan al organismo para la acción (OMS,
1994). Considerado desde este punto de vista, el estrés sería una alarma, un estímulo que
conduce a la acción, una respuesta necesaria para la supervivencia, respuesta que puede ser
coherente con las demandas del entorno, o bien, insuficientes o exageradas.
Cuando esta respuesta natural se da en exceso se produce una sobrecarga de tensión que
repercute en el organismo humano y provoca la aparición de enfermedades y anomalías
patológicas que impiden el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano. Algunos
ejemplos son los olvidos (incipientes problemas de memoria), alteraciones en el ánimo,
nerviosismo y falta de concentración, en las mujeres puede producir cambios hormonales
importantes como dolores en abdominales inferiores, entre otros síntomas.
ESCUELA HORIZONTE: INFORMACION GENERAL.
La Escuela Horizonte fue creada el 11 de octubre de 1962 por un grupo de padres de chicos
con discapacidad, quienes se dieron el nombre de "Asociación Pro Ayuda de Escuela
Horizonte" como forma de lograr una atención adecuada para sus hijos en su propio país.
Gracias al trabajo de madres, padres y personas de buena voluntad, la Escuela comenzó a
funcionar en una casa alquilada en el barrio Cordón de Montevideo, siendo oficializada por
Enseñanza Primaria en 1964. En abril de 1974 se logró la incorporación de un Microbus y la
Escuela se trasladó a un local cedido por la "Asociación Nacional para el Niño Lisiado"
(Escuela Roosevelt).
Fue recién en 1983 que se pudo concretar uno de los anhelos más preciados: la casa propia,
en su ubicación actual. Esto fue producto de una campaña "Pro Nuevo Local", iniciada en

33
1981 y que permitió dos años después, el 2 de diciembre de 1983, la inauguración del nuevo
local. En 1993 se realiza el Convenio de Tiempo Parcial con INAU y en 1999, se crea el
Hogar de Escuela Horizonte también en convenio con INAU. A través de los años, el carácter
de única institución en el país que se dedica a la rehabilitación integral de la parálisis cerebral
severa y grave, llevó a un sostenido crecimiento en la matrícula.
La Escuela Hogar Horizonte es la única institución uruguaya dedicada en forma exclusiva a
la atención de niñas, niños, jóvenes y adultos portadores de Parálisis Cerebral en sus
máximos grados de severidad, llenando un vacío que no es atendido por ninguna otra
organización gubernamental o no gubernamental. Atiende a 93 niños, jóvenes y adultos que,
debido a la gravedad de su patología, son dependientes absolutos de terceras personas y
demandan una atención constante, por lo que es necesario contar con enfermería en forma
permanente.
LA ESCUELA
Buena parte de la población atendida lo hace en el marco de dos convenios existentes con
INAU. El primero de ellos fue suscrito en 1993 y prevé la asistencia diurna en régimen de
Atención de Tiempo Parcial de Enseñanza Especializada. En estos casos, la institución no
sólo plantea un Proyecto Educativo y Apoyo Técnico, sino que también brinda distintos
beneficios adicionales que influyen en la economía de las familias, como la alimentación
diaria (desayuno, almuerzo, merienda, colaciones y en muchos casos el envío de la cena a su
casa), mantenimiento de piscinas para hidroterapia, equinoterapia, materiales didácticos,
insumos para la rehabilitación física, mantenimiento del edificio, etc.
Por cada clase hay un promedio de tres Educadores.
EL HOGAR
El Hogar funciona los 365 días del año las 24 horas del día, donde actualmente residen
cuarenta niños, jóvenes y adultos, cuyas edades van de los 3 a los 62 años, que suelen
pertenecer a familias de muy bajos recursos económicos. La mayoría de quienes están en
régimen de Hogar Permanente son derivados de la Justicia, de otros centros del interior y
capital en Convenio con INAU, acuerdo con las familias, abandono o violencia doméstica,
entre otras causas. Los objetivos del Hogar son la atención y el cuidado de los internos,
mejorando y elevando su calidad de vida. Allí trabaja personal especializado en Salud,
además de Acompañantes de vida y Educadores. El abordaje se realiza entonces en tres áreas:
médica, social y pedagógica con marcado énfasis en la primera de ellas. Cuenta con dos
Nurses: Lic. Alexa Zelada y Betiana Montes de Oca, además de seis Acompañantes de vida
por turno y un Auxiliar de Enfermería, cubriendo las 24 horas del día. Está orientado por dos

34
Médicas: la Dra. Irina Vasilic y la Dra. Virginia Curbelo.

PRESENTACIÓN Y TRANSCRIPCIÓN DE LA TAREA: OBSERVACIÓN DE CAMPO


Se realizó un estudio de caso, tomando como unidad de análisis a una educadora/cuidadora
de la escuela Horizonte de Montevideo, ubicada en avenida agraciada 9531. Se realizó una
observación de aproximadamente 01.00 hr en un contexto natural de los educadores: el aula.
Siguiendo un paradigma naturalista donde los participantes intentamos recolectar
información interfiriendo lo menos posible en el ambiente, la técnica utilizada para realizar
esta tarea fue la de observador- participante, entrando en la calificación “participación
pasiva” de Shatzman y Strauss, teniendo acceso a la información, pudiendo observar todo,
pero con escasa participación (Valles, 1999).


● Montevideo, 4 de julio de 2018, observación en un aula de la escuela
horizonte, estudiantes presentes durante la observación: Anselmi, Victoria;
Ceriotti, Antonella; Burgos, Luisina; Palacio, Belen.
Hora inicio de la actividad 10.35, hora de finalización 11.37 A.M.
Llegamos a la escuela a las 10.35 a.m, nos dirigimos a la dirección para presentarnos, la
directora de la institución nos recibe amablemente y sin muchas preguntas nos escolta a los
salones de clase para que podamos acceder a la muestra de estudio, busca un salón sin que
exista una preeminencia aparente, busca el primero que esté disponible, primero se dirige al
salón más cercano a ella el cual no se puede acceder porque los chicos estaban trabajando con
fisioterapia, luego se dirige al salón del frente el cual sí está disponible. Entra, nos presenta y
le comunica a la educadora que van a hacerle una entrevista y observar.

Notas teóricas:
Entiendo el gesto de no seleccionar la muestra por parte de la directora como positivo, pues,
puede descartarse que el salón asignado sea para mostrar la mejor funcionaria, la mejor
infraestructura, entre otros. Por otra parte, a la educadora no se consultó si estaba de acuerdo
con participar en la entrevista, entiendo que pudo existir una presión a participar dado la
existencia de la orden de una superior sobre una subordinada.
Una vez dentro del salón, el cual tendría unos 35m², el espacio era muy reducido (algo
negativo tanto para los chicos como para la educadora), hay una mesa y dos sillas, la luz del

35
salón es sólo artificial, hay una ventana, pero las cortinas estaban cerradas, el salón estaba
climatizado. A las 10.40 a.m. Conocemos a la educadora, está sola con 3 chicos en el salón y
al mismo tiempo vigila el salón contiguo alegando que su compañera no estaba presente en
ese momento, antes de que se le hicieran preguntas se sienta en una silla y habla fluido sobre
el funcionamiento de la escuela y la situación de los chicos, intercala la mirada entre quienes
la estaban escuchando, los chicos del salón y el salón contiguo, habla fluido pero se la nota
un poco ansiosa, en sus manos tiene una cartulina que enrolla y desenrolla y así estuvo hasta
el final de la entrevista.
10.45 a.m. comienza la entrevista con las preguntas planificadas, la informante responde con
fluidez sentada en una silla, presentó inquietud durante toda la entrevista. Un niño que no
puede caminar y estaba tirado en una colchoneta hacía ruidos y no se lo atendía, también se
sentían aplausos y el sonido de la tv del salón de al lado. Cuando se le preguntó sobre si
situación personal la entrevistada manifestó que trabajar mucho tiempo en esa escuela no era
sano, y así mismo manifestó no haber culminado la educación medio superior, haber
realizado un curso de auxiliar de servicio, y cumpliendo esas tareas fue que ingresó a la
institución.

Notas teóricas:
No tiene formación adecuada para desempeñarse en la tarea.
La entrevista se interrumpe por la llegada de una funcionaria, la entrevistada resuelve la duda
que tenía y prosigue con su respuesta, la relación entre ambas parece bastante distante. Sigue
respondiendo con normalidad hasta que a las 10.51 un niño comienza a gemir y otro niño se
acerca a ella requiriendo su atención, la informante maneja la situación con soltura y sin
estresarse, atiende el niño y sigue respondiendo, aunque éste siga buscando atención y el otro
niño siga haciendo ruidos reiterados y fuertes. Nota: en un comienzo nuestra presencia en ese
salón mantuvo, por un corto tiempo, a los niños calmados, cuando se acostumbraron a nuestra
presencia comenzaron a hacer reiterados llamados de atención (tanto a la educadora como a
las estudiantes), ruidos sostenidos en el tiempo, y búsqueda constate de contacto físico, lo que
me da una pauta del desgaste que significa estar ocho horas en ese salón.
Alrededor de las 10.54 a.m. finaliza la entrevista con pepita, mis compañeras se van al salón
de al lado a escuchar a la otra educadora, yo me quedo parada en la puerta que separa ambos
salones, pudiendo observar a la informante que me compete. Durante los 10 o 15 minutos
restantes estuvo alimentando y charlando con los niños, siempre de pie, se la notaba relajada
y no muy concentrada, pues, al mismo tiempo que atiende a los chicos escucha a su

36
compañera ya que la escucha murmurar , hacer comentarios desde el otro salón , y en una
ocasión, cuando su compañera habla sobre el peligro que significa dejar solos a los chicos .

PRESENTACIÓN Y TRANSCRIPCIÓN DE LA TAREA: ENTREVISTA


● Montevideo 4 de julio de 2018. Hora inicio de la entrevista: 10.40 a.m., hora
finalización de la entrevista 10. 54 a.m.
● Entrevista realizada por Ceriotti, Antonelli; Burgos, Luisana.

● Transcripción: Burgos, Luisana; Palacio, Belén.



Se realizó un estudio de caso, tomando como unidad de análisis a una educadora/cuidadora
de la escuela Horizonte de Montevideo, ubicada en avenida agraciada 9531. La entrevista se
desarrolló aproximadamente en unos 15 minutos, en un contexto natural de la educadora y las
investigadoras a cargo; Antonelli Cerita y Luisana Burgos. Siguiendo un paradigma
naturalista donde los participantes intentamos recolectar información interfiriendo lo menos
posible en el ambiente, la técnica utilizada para realizar esta tarea fue la de entrevista, de
forma desestructurada, teniendo acceso a la información dada por la educadora.

Presentación del investigador en su pertenencia institucional.

Buen día, somos estudiantes de facultad de psicología de la Universidad de la República y


estamos haciendo un trabajo de investigación para una de las materias que estamos cursando.
El tema que elegimos investigar es el estrés laboral, por lo que nos gustaría hacerle unas
preguntas al respecto. La información brindada será confidencial y se verá bajo el marco del
anonimato. Para registrar los datos, la entrevista será grabada. A su vez le presentamos un
consentimiento informado, en el cual se detalla lo que acabamos de expresar, así como su
derecho a abandonar la investigación en cualquier momento que considere apropiado.

Perfil sociodemográfico del entrevistado (educadora).

37
La participante es del sexo femenino, aproximadamente treinta años, manifestó estar separada
y tener hijos, su nivel educativo es medio, no posee el bachillerato completo y tiene un curso
de auxiliar de servicio, se desempeña como educadora en la escuela y cumple jornadas de 8
horas diarias.

ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD:
Referencias: I: Investigador- E:Educador/a

(I)- ¿Qué entiende usted por estrés laboral?


(E) -Estrés laboral creo que es la responsabilidad y la frustración de tener la responsabilidad,
en este caso de otra persona, a tu cargo, por ejemplo, en este ámbito.
(I)- ¿Cómo crees que este puede llegar a afectar al individuo día a día?
(E)-Creo que es complicado el choque que temes con la realidad. A mí me pasa que tengo dos
nenas chicas que tienen ocho años, son gemelas, y a veces uno se estresa por cosas
cotidianas, por ejemplo: “no te subas a eso”, “bájate de ahí”, “no grites”, “no hagas esto”, y
cuando te chocas con la realidad esta es como que decís: “wow”, entonces creo que viene por
ese lado.
(I)-¿Cuáles crees que son los síntomas que te puede causar el estrés? pueden ser físicos,
emocionales…
(E)- Emocionales si, cambios de humor, cansancio, que a veces no es solamente corporal
también es como mental… no sé, por ahí me parece que viene.
(I)-Ahora pasaremos a las preguntas más personales, ¿Consideras que has sufrido estrés
laboral?
(E)-Sí. {silencio repentino}.
(I)- ¿Cuándo y cuáles fueron los síntomas que has tenido?, ¿Cómo te diste cuenta que estabas
sufriendo estrés laboral?
(E)- En mi caso personal me ha pasado de llegar a casa y estar de mal humor… y estar de mal
humor y que no me hables, no me toques, no me mires, no nada, hasta que ta, te das cuenta de
que no tienen la culpa. y después haber sido debido a frustración de cosas acá, que vos ves
que al ser una institución hay cosas que se te escapan de las manos, vos queres hacer o ves
que hay posibilidades de mejorar tal cosa, pero no mandas entonces tenes que aguantarte.
Nosotros tenemos comunicación con algunos de los padres, y el padre te plantea cosas, pero
vos tenes un superior y es como que …, entonces así, esas cosas.
(I)- ¿Has notado cambios a lo largo de tu trayectoria trabajando acá y en tu vida personal?

38
(E)- En mi vida personal si, si, si porque tal como te dije desde un principio aprendes a
valorar otras cosas que capaz que no las ves a diario y también yo creo que está bueno porque
empezase a incluir a tu entorno en las cosas, no? porque a vos te chocas con el cambio, lo
ves, te das cuenta, pero también el tema es que el resto de tu entorno lo acepte y también vea
eso, me parece..
(I)- ¿Cuántos años hace que trabajas acá?
(E)-van a ser tres. {espacio de silencio, responde esporádicamente}
(I)- ¿Cuántas horas diarias trabajas?
(E)-Ocho horas. Pasa que claro, llega un momento que te involucras demasiado con los niños.
Hay momentos, por ejemplo, que paso más tiempo con ellos que con mis hijos, porque por
ejemplo yo soy separada, se van a lo del padre y hay semanas que los veo más a ellos que a
mis hijas entonces…
(I)- ¿Sentís que es complicado en el momento de separarse de los niños?
(E)-Y te encariñas{sonríe}, con algunos más que con otros o hay frustraciones, por ejemplo
hay una nena que ahora está en el gimnasio, se llama A, y mis hijas adoran a los niños de acá
y cada vez que a veces vienen y eso es como que no los tratan diferente por ser diferentes, y
por ejemplo ha pasado que estamos el patio o algo y la nena habla, o sea tiene parálisis, que
tira su cuerpo hacia los costados pero como que normal digamos, y empezó : “yo quiero
caminar, yo quiero correr”, y vos quedas: “fa”. Y es complicado como te decía, viste que
nosotros tenemos comunicación con los padres, si bien en realidad sería en el cuaderno, pero
ta hay padres que tienen los números de nosotras y a lo que van pasando años los vamos
conociendo, entonces claro cómo que te dan cosas o te dicen cosas y vos quedas como…
(I)- Los niños, ¿pasan 8 horas acá? ¿Es como de tiempo completo?
(E)- En realidad pasan menos porque hay dos viajes de camionetas. Las camionetas salen de
acá mismo, los van a buscar en la mañana, llegan a las ocho, los que llegan a las ocho u ocho
y poco se van a las dos de la tarde y los que llegan como a las diez se van a las tres, tres y
poquito.
(I)- Bueno y la última pregunta ¿Consideras que este tipo de trabajo específico (que conlleva
mayor responsabilidad), también viene cargado con más estrés?
(E)- Sí. Es más, considero que tiene que haber un tiempo determinado para trabajar en un
lugar así. Tengo compañeras que hace 20 años que están acá, me parece que no, no, no
porque terminas mal vos, sinceramente.

39
RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

A pesar de que se realizó solamente una entrevista y dos observaciones estas aportaron gran
información de esta problemática. Los resultados de la muestra reportan altos niveles de
estrés sobre factores como lo es la carga horaria, dedicación, disposición, el impartir
enseñanza, estar a cargo de estos niños. La rehabilitación a niños con discapacidad implica
una gran responsabilidad siendo una actividad que genera alto nivel de estrés. Los salones
son relativamente reducidos con pocos alumnos, para los educadores es un gran esfuerzo
dictar clases, planificar, atender a los padres, atender a los niños en condiciones sumamente
estresantes, ya que la demanda de atención y dedicación a estos niños es muy elevada. Hay
factores que inciden en el desempeño profesional como lo son las condiciones de trabajo y en
este caso también incide la población con la que trabajan. Investigar sobre esta problemática
va de la mano con poder mejorar la calidad de vida de estos actores y también mejorar la
calidad educativa ayudando a esto niños sin que los educadores salgan perjudicados con
desgaste físico como también el desgaste mental que esto conlleva, afectando en lo personal,
así como el relacionamiento con otros. Todo esto provoca cansancio, agotamiento físico y
mental, el no poder opinar, no tienen la posibilidad de plantear sus ideas de mejoras porque
no le es permitido ya que tiene un superior que toma las decisiones y esto también provoca
desmotivación, disminución del rendimiento para otros y para sí mismo. El estrés es un
problema generalizado. Si pudieran plantear estos educadores (quienes sufren este estado de
presión) ideas para poder mejorar su situación, que los escucharan ya que son ellos los
actores involucrados en esto quien mejor que ellos para plantear soluciones con ayuda
profesional.

40
BIBLIOGRAFÍA:

Valles, M.S. (1999) Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Editorial


Síntesis, Madrid.Cap.4: Técnicas de lectura y documentación.

Valles, M.S. (1999) Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Editorial


Síntesis, Madrid.Cap.5: Técnicas de Observación Participación.
Valles, M.S. (1999) Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Editorial
Síntesis, Madrid.Cap.6: Las entrevistas en profundidad.
Valles, M.S. (1999) Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Editorial
Síntesis, Madrid.Cap.8: Los grupos de discusión.

Información obtenida de Internet:

Concepto de estrés según la OMS. Recuperado de :


https://abcdelestres.wordpress.com/2015/05/13/el-estres-segun-la-organizacion-
mundial-de-la-salud/
Escuela Horizonte: http://www.escuelahorizonte.com.uy/

ESTRÉS: Recuperado de:


http://www.monografias.com/trabajos14/estres/estres.shtml? monosearch

Informe de INEEd 2015-2016.Recuperado de:


https://www.ineed.edu.uy/images/pdf/Informe-sobre-el-estado-de-la-educacion-en-
Uruguay-2015-2016.pdf Pagina172.
Informe de INEEd 2015-2016.Recuperado de :

41
https://www.ineed.edu.uy/images/ieeuy/Informe-sobre-el-estado-de-la-educacion-en-
Uruguay_Sintesis-y-desafios.pdf Paginas 20-23.

Tarea V . Materia: Métodos y técnicas cualitativas.

La autora se plantea investigar cómo influye la danza en la vida cotidiana de cinco mujeres,
entre veinte y cincuenta años, todas con hijos menos una de ellas que se unió luego de las
otras, aclara la autora. Son líderes comunitarias de seis barrios bajos del municipio de

42
Londrina, Brasil, que acuden a la asociación “Ciranda da Cultura”, asociación que ofrece
actividades de promoción de salud y culturales para personas de esos barrios periféricos. La
autora participa como investigadora -psicóloga social impartiendo cursos de danza árabe los
días sábados a la tarde durante un año y medio entre los años 2008 y 2009.

El método utilizado por la autora es la investigación acción participante (IAP), su finalidad es


la transformación social de las comunidades, el fortalecimiento de la capacidad reflexiva, el
fortalecimiento de las relaciones familiares y el autocuidado. La autora citando a Kurt Lewin
y Montero Maritza, señala que existen diferentes momentos de la IAP que no tienen porqué
darse en el orden planteado , los cuales sirven como guia de la acción : “la familiarización,
detección de necesidades, sensibilización, priorización, realizaciones y devolución
sistemática de la información” (León, 2010, p. 2) la autora va relatando los distintos
momentos de la IAP.

En la primera aproximación la autora hace una detección de necesidades trabajando con


objetos de organizaciones comunitarias, mediante una selección de muestra elabora un
proyecto para trabajar alternativas comunitarias a la violencia intrafamiliar, a partir de esa
base se marca el objetivo de cómo transformar esa realidad social con la ayuda del trabajo
corporal (la danza árabe). La investigación también se lleva adelante desde un conocimiento
situado, nunca se pierde de vista el contexto y las subjetividades del objeto, como dice Sisto
(2008) las interpretaciones de los fenómenos es una construcción entre investigador y objeto,
para conocer la realidad y así poder intervenir en ella no es posible que el investigador se
sitúe en una posición de saber, la relación debe ser como la llevada adelante por la autora:
horizontal y dialógica.

Las técnicas detectados utilizados en la investigación fueron: 1- la observación-participante,


se obtienen datos descriptivos que ayudan a comprender los fenómenos desde la perspectiva
del investigado, el investigador es un participante más de la situación que se observa, se
convierte en uno más analizando sus reacciones y la de los demás participantes (Taylor y
Bodgan, 1986), se implica en las actividades concernientes a la investigación y observa dicha
situación (Valles, 2008, p. 150). 2- La entrevista, en el proyecto se articula la clases de danza
con conversaciones de la vida cotidiana de las participantes y los efectos de la danza, según
valles “Las diferentes maneras de conversación mantenidas por el investigador de campo, en
su papel de observador participante, se puede considerar como forma de entrevistas” (Valles,

43
2008, p. 178), esta clase de entrevistas se hace en el contexto natural. Cuando la
investigadora entra en la fase de devolución sistemática de la información se les hace
preguntas a las participantes para escuchar su opinión, reflexionar o aclarar dudas, en el
informe no hay transcripciones de entrevista, ni ejemplos de do preguntas por lo tanto no
puedo afirmar que técnica de entrevista usó, pero si puedo calificarla de entrevista por las
condiciones y requisitos que valles propone que debería tener una entrevista: expectativas
explícitas del entrevistado y el entrevistador, el entrevistador es quien dirige y mantiene la
conversación y se alienta al investigado a que hable (Valles, 2008, p. 180). La ùltima técnica
son los grupos de discusiòn. En el grupo las participantes recrean sus vivencias colectivas
sobre temas como el machismo y ser madres en esos contextos, la finalidad de los grupos es
conocer las representaciones sociales de ese grupo, conocer ese universo intersubjetivo y la
construcciòn de la realidad que ese grupo hace (Alonso, 1998).
En mi opinión las técnicas y el método utilizado para la finalidad de la investigación son
correctos. Si bien el fin no es generalizar los resultados, me parece que hubiera resultado mas
adeacuado utilizar muestras que cumplieran con el criterio de heterogeneidad para así ver la
influencia de la danza en mujeres de diferente contexto y distinta realidad.
Bibliografía
● Alonso, L. E. (1998). El grupo de discusión y su práctica. Memoria social,
intertextualidad y acción comunicativa. En La mirada cualitativa en sociología, Una
aproximación interpretativa (pp 94-129). Madrid: Fundamentos.

● Sisto, V. (2008). La investigación como una aventura de producción dialógica: La


relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa
contemporánea. Psicoperspectivas, VII, 114-136.

● Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). La entrevista en profundidad. En Introducción a los


métodos cualitativos de investigación (pp 100-132). Barcelona: Paidos.

● Valles, M. S. (1999). Técnicas de conversación, narración (I): la entrevista en


profundidad. EnTécnicas Cualitativas de Investigación Social (pp 177-234). Madrid:
Síntesis.

44
Reflexiones finales

En la tarea III y IV se planteó indagar sobre el estrés laboral en trabajadores del área de la
educación en Uruguay. partiendo que es un problema que aqueja nuestra sociedad
postmoderna y tiene consecuencias sobre el rendimiento laboral, la salud y la vida privada del
afectado. El problema general se especificó en una pregunta de investigación que ayudó a
decidir en qué aspecto nos íbamos a enfocar (Valles, 1999) : “cómo se manifiesta el estrés en
maestras de la escuela horizonte?”. Se escogió el contexto de la escuela horizonte de
Montevideo para niños con parálisis cerebral, y a final se realizó un estudio de caso tomando
como muestra a una educadora de la escuela.
Las técnicas para recoger datos fueron: A- La entrevista en profundidad y B- La observación
participante. La observación es una técnica donde el investigador está presente y observa en
vivo el contexto y los fenómenos que estudia (Valles, 1999, p. 143), pudimos obtener una
experiencia directa del mundo social a investigar y no solo quedarnos con la información
indirecta de la entrevistada (Taylor y bogdan, 1987), en parte, nos permitió ver las
circunstancias de trabajo de ellas, ver como interactúan con su entorno. En la técnica de la
observación participante se utilizó el rol de observador como participante, en la clasificación
de “participación pasiva” que hicieron Shatzman y Strauss (valles, 1999), donde teníamos
acceso a la información pero con escasa participación, es decir, podíamos recorrer la escuela
(solas o acompañadas) observar la dinámica de clase, observar las interacciones maestra-niño
y maestra maestra, pero no había una interacción fuerte entre el observador y la muestra.
Las observaciones en el campo se anotaron todas en una cuadernola. Observar las relaciones
humanas entre los trabajadores y los alumnos, las tareas, el movimiento de la escuela, un día
cotidiano normal que nos ayudó a hacernos una aproximación al bienestar de los empleados,
y el stress que podrían sufrir. La desventaja de la técnica aplicada fue que la posibilidad de la
reactividad de las participantes, que desde mi punto de vista por momentos fue un poco
notoria, es decir, no se comportan de forma natural tal como lo hacen cuando no son
observadas, otra desventaja fue que no pude registrar todo lo que sucedía en el ambiente, o,
cuando estaba escribiendo sucedían cosas que no pude captar o no pude observarlas con
atención y no fueron registradas, otro tanto de información se tuvo que desechar porque en
las notas condensadas puse información escasa que luego no pude utilizar porque se me
olvidó el contextos y los detalles que envolvían esa situación y le daban sentido relevante. La

45
ventaja de esta tecnica fue poder registrar toda la información que no podría ser registrada
solo con una entrevista, como el comportamiento de las maestras, la relación que tienen con
sus compañeras y los niños, el ambiente de la escuela etc, se puede observar a detalle sus
comportamientos, y sacar conclusiones sobre el stress teniendo una visión holística del
problema, y por último como dice Flyvbjerg (2005) en su publicación sobre el estudio de
caso, pero que yo lo traigo a la técnica de observación de un estudio de caso:
“los investigadores se ponen a sí mismos dentro del contexto que es estudiado. Sólo así es
posible que comprendan los puntos de vista y el comportamiento, que caracterizan a los
actores sociales”.
En cuanto a la técnica de entrevista en profundidad nos ayudó a recabar información
importante sobre algunos aspectos de la vida personal de las personas, el modo que ellos ven,
clasifican y experimentan su realidad (Taylor y Bodgan, 1987, P.114)así como para acceder a
información que no es observable, luego articularlo con la información teórica de estrés
laboral, por ejemplo, una de las conclusiones luego de la entrevista fue que la participante
puede sufrir las consecuencias de no tener una formación adecuada para realizar la tarea que
realiza, pudiendo esto generar mucho estrés al no tener un marco teórico en el cual apoyarse
para guiar sus tareas. La entrevista a profundidad también nos permitió conocer aspectos del
funcionamiento de la escuela y nos transmitió la realidad de otros, que también fueron son
útiles como información relevante para evaluar el estres, por ejemplo, la participante nos
manifestó que no le resultaba óptimo trabajar mucho tiempo en la escuela porque las personas
quedaban “mal”, que yo lo interpreto como quedar afectadas por las consecuencias del estres
que se detallan en la introducción del trabajo III y IV. La ventaja de esta técnica es la riqueza
de la información obtenida, sacarse dudas sobre las respuestas dadas, acceder a información
que no se podría obtener si no es por medio de las respuestas y relatos de la entrevistada, la
desventaja es la posible falta de validez interna producto de la reactividad del participante
(Valles, 1999, p.196)
Considero que efectivamente se realiza una complementariedad de ambas, la entrevista y la
observación recaban información diferente que se complementaron entre sí, de la entrevista
se obtuvo información directa de la informante e información imposible de recabar con la
observación como son la información de su vida privada, su pasado, su vida fuera de la
institución, problemas que tiene la institución, el funcionamiento de ésta, por medio de la
observación se observó a los participantes actuar en su contexto y recibir información en vivo
que no podría obtenerse de una entrevista o mediante información de terceros.

46
Poseer conocimientos de los metodos y tecnicas cualitativas me parece muy importante para
el correcto desempeño de la tarea de un psicologo con independencia del área en el cual
trabaje. Si bien la unidad curricular está enfocada en la investigación, considero que las
técnicas y los métodos aprendidos como la observación, las entrevistas, las técnicas de lectura
y documentación, las herramientas de recolección de datos, construir las historias de vida etc
son conocimientos que se utilizan en todas las áreas de la psicología y no es posible realizar
una tarea sin poseer esos saberes. Por ejemplo, un psicólogo clínica necesita tanto en la
entrevista como en la consulta necesita aplicar diferentes técnicas de entrevistas

Bibliografía

● Flyvbjerg, B. Cinco equívocos sobre la investigación basada en estudios de caso.


Estudios Sociológicos, vol. XXIII, núm. 2, mayo-agosto, 2005, pp. 561-590, El
Colegio de México.
● Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). La entrevista en profundidad. En Introducción a los
métodos cualitativos de investigación (pp 100-132). Barcelona: Paidos.
● Valles, M. S. (1999). Técnicas Cualitativas de Investigación Social, Madrid: Síntesis.

47

También podría gustarte