Está en la página 1de 16

Título: OBESIDAD EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS Código de estudiante

Autor: - Aguilar Carrasco Johanna Margoth código 97723


- Alemán Vaca Gabriela Valentina código 97423
- Arias Collazo Aracelli 98351
- Arias Mariscal María Estela 98311
- Cueto Calderón Lilibeth 98816
- Huanca Huallata Jammes Pablo 98330
- Lopez Ocampo Fremiot Ramiro 100118
- Muiba Padilla Antonio 99055
- Colque Acho Luis Fernando 97907
- Rodríguez Molina Vladimir 98152
- Sanchez sanchez jose Fernando 99225
- Sugarria Cuellar Denisse 94756
- Vaca Tosube María José 99750
Fecha: 10/11/2022
Carrera: Bioquímica y farmacia
Asignatura: Matemáticas
Grupo:
Docente:
Periodo Académico:
Subsede: Santa cruz De La Sierra

RESUMEN:
La obesidad es un problema de salud pública de gran interés en los últimos años debido a
su impacto en la calidad de vida y comorbilidades asociadas, con un crecimiento
alarmante.

El objetivo es Identificar la prevalencia, los factores de riesgo y el impacto en la calidad de


vida de los niños en edad escolar de, 6-11 años, asociado a la obesidad infantil.

Es un estudio cuantitativo, bibliográfico, explicativo, exploratorio, descriptivo y transversal.


Se revisó la bibliografía de páginas y artículos médicos, además se analizaron los datos
de las encuestas realizadas a padres de niños(as) de 6-11 años.

De las 100 encuestas realizadas a los padres de familia se encontró que el 51% fueron
niñas y el 49% niños. El 25% correspondió a los 6 años de edad. El 40% de padres
evidenció que hay niños con sobre peso u obesidad en el curso de su hijo(a). El 43% de
los niños realiza actividad física 2 veces por semana, el 33% de los niños hace 1 vez por
semana, el 16% todos los días y el 8% nunca. El 25% de padres de familia no hace
control de peso a sus hijos(as). El 12% de padres de familia no cuida la alimentación de
sus hijos(as). El 10% de padres cree que invertir en un nutricionista es un gasto
innecesario. Una vez realizadas las encuestas y teniendo la información sobre el sexo,
edad, peso y talla de los niños, calculamos el IMC según la OMS para conocer el nivel de
peso en el que están catalogados
La obesidad infantil es un tema que ha despertado el interés en muchos padres de familia,
sin embargo, aún hay padres que no le dan mucha importancia a fomentar un estilo de
vida saludable en sus hogares.

Palabras clave: Obesidad Infantil, Encuestas, Padres; niños y IMC

ABSTRACT
Obesity is a public health problem of great interest in recent years due to its impact on
quality of life and associated comorbidities, with an alarming growth.

The objective is to identify the prevalence, risk factors and the impact on the quality of life,
aged 6-11 years, associated with childhood obesity.

It is a quantitative, bibliographic, explanatory, exploratory, descriptive and cross-sectional


study. The bibliography of medical pages and articles was reviewed, in addition the data
from the surveys carried out with parents of children of 6-11 years .

Of the 100 surveys conducted with parents, it was found that 51% were girls and 49%
were boys. 25% corresponded to 6 years of age. 40% of parents showed that there are
children with overweight or obesity in the course of their child. 43% of children do physical
activity twice a week, 33% of children do once a week, 16% every day and 8% never. 25%
of parents do not weight control their children. 12% of parents do not take care of their
children's nutrition. 10% of parents believe that investing in a nutritionist is an unnecessary
expense. Once the surveys have been carried out and having the information on the sex,
age, weight and height of the children, we will calculate the BMI according to the WHO to
know the weight level at which they are cataloged
Childhood obesity is a topic that has aroused the interest of many parents, however, there
are still parents who do not attach much importance to promoting a healthy lifestyle in their
homes.
background: obesity is a public health problem of great interest in recent years due to its
impact on quality of life and associated comorbidities, with an alarming growth

Key words: Childhood Obesity, Surveys, Parents, children and BMI


Tabla De Contenidos

Introducción................................................................................................................ 5
Capítulo 1. Planteamiento del Problema.....................................................................6
1.1. Formulación del Problema.................................................................................6
1.2. Objetivos............................................................................................................ 6
1.3. Justificación.......................................................................................................6
1.4. Planteamiento de hipótesis................................................................................7
Capítulo 2. Marco Teórico...........................................................................................8
2.1 Antecedentes.....................................................................................................8
2.2 Fisiopatologia De La Lesion Cerebral................................................................8
2.3 Causas Del TCE..............................................................................................10
2.4 Epidemiologia ................................................................................................12
2.5 Tipos De TCE Segun Su Gravedad.................................................................14
2.6 Consecuencias De TCE..................................................................................15
2.7 Diagnostico .....................................................................................................15
2.8 Complicaciones Principales.............................................................................16
2.9 Reanimacion Del Paciente Con TCE...............................................................18
2.10 Medidas De Soporte y Terapias En Situaciones Especiales............................20
2.11 Valoracion Integral...........................................................................................23
2.12 Monitorizacion Multimodal .............................................................................23
2.13 Tipos De Lesiones .........................................................................................24
2.14 Daño Cerebral Secundario..............................................................................25
2.15 Objetivos Del Tratamiento ..............................................................................28
2.16 Neuroproteccion..............................................................................................30
2.17 Tratamiento Del TCE ......................................................................................32
2.18 Secuelas Del TCE...........................................................................................35
2.19 Rehabilitacion Del TCE ..................................................................................36
2.20 Pronostico Del TCE Segun su Clasificacion...................................................37
Anexos.................................................................................40
- Escala de Glasgow.......................................................................................40
- Figuras ........................................................................................................41
- Cuadros Del TCE .......................................................................................43
Capítulo 3. Metodo....................................................................................................44
3.1 Tipo de Investigación ......................................................................................44
3.2 Operacionalización de variables......................................................................44
3.3 Técnicas de Investigación................................................................................44
3.4 Cronograma de actividades por realizar..........................................................44
Capítulo 4. Resultados y Discusión...........................................................................45
Capítulo 5. Conclusiones..............................................................................................46
Referencias...................................................................................................................47
INTRODUCCIÓN

La obesidad es considerada la epidemia del siglo XXI. Desde 1975 la obesidad casi se ha
triplicado muriendo cada año mínimamente 2.8 millones de personas por sobrepeso u
obesidad. La prevalencia a nivel mundial es del 13%. En América Latina y el Caribe cerca
del 58% presenta sobrepeso y el 23% obesidad, condición que afecta sobre todo a
mujeres y niños con un rápido incremento en los últimos 20 años, con mayor impacto en
países en donde se consumen más alimentos procesados, según el informe de la OPS
(Organización Panamericana de la Salud) del 2017.
Según la Encuesta de Demografía y Salud (EDSA) de Bolivia del 2016 reportó una
prevalencia del 10.1% de obesidad infantil.
La obesidad infantil se considera actualmente uno de los problemas de salud pública más
grabes debido a su incremento alarmante afectando a países desarrollados y de
medianos y bajos ingresos especialmente en el Área Urbana (2019 OMS). La prevalencia
de sobrepeso y obesidad en niños escolares (5 a 9 años) alcanza al 20,6% de la
población mundial.
Dentro de los factores de riesgo no modificable se encuentra: la diabetes gestacional, no
haber recibido lactancia materna exclusiva y prolongada hasta los 2 años; como factores
de riesgo modificables encontramos a la alimentación hipercalórico, alta en calorías,
grasas, azúcar y sal, el sedentarismo.
Como medidas preventivas y de protección encontramos la lactancia materna exclusiva
hasta los 6 meses prolongados hasta los dos años, actividad física y una alimentación
saludable
Capítulo 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la prevalencia, los factores de riesgo y el impacto en la calidad de vida de los


niños en edad escolar de 6-11 años?

1.2 OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Identificar la prevalencia, los factores de riesgo y el impacto en la calidad de vida de los


niños en edad preescolar d 6-11 años, asociado a la obesidad infantil.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Indagar los factores de riesgo de la obesidad infantil.


 Conocer la prevalencia de la obesidad infantil.
 Diagnóstico de peso de niños y niñas.
 Inquirir porque los niños de 6-11 años tiene obesidad infantil
 Cuantificar la encuesta realizada a los padres de familia.
 Concientizar a los padres de familia una alimentación saludable para su hijo(a).

1.3 JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo fue elegido por que la obesidad infantil es un problema de salud grave
que actualmente á aumentado drásticamente en los últimos años a nivel mundial, con
graves repercusiones en el desarrollo del niño, dando origen a otras enfermedades y
causando trastornos psicológicos en su vida.
En Bolivia tres de cada diez niños presentan obesidad infantil, por lo cual es una
preocupación para la sociedad y también para nosotros.
La finalidad de nuestro trabajo es saber los factores de riesgo y el impacto en la calidad
de vida de los niños en edad preescolar de 6-11 años y concientizar a los padres de
familia a una buena alimentación para sus hijos.
Capítulo 2. MARCO TEÓRICO

Área de estudio/campo de investigación

El presente trabajo de investigación está enfocado en la recaudación de información


verídica e datos proporcionados por los padres de los menores.

Desarrollo del marco teórico

2.2.1. Definición

La Organización Mundial de Salud (OMS) define a la obesidad como una acumulación


anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.

La obesidad es una enfermedad crónica, de origen multifactorial, de alta prevalencia, que


se asocia con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, de una
disminución de la calidad de vida y de un incremento de la mortalidad.

Medición del sobrepeso y la obesidad


Resulta difícil encontrar una forma simple de medir el sobrepeso y la obesidad en niños y
adolescentes porque su organismo sufre una serie de cambios fisiológicos a medida que
van creciendo. Dependiendo de la edad, existen varios métodos para determinar qué es
un peso corporal saludable:

2.2.2. Síntomas

No todos los niños que tienen algunos kilos de más padecen sobrepeso. Algunos tienen
una estructura corporal más grande que el promedio. Además, los niños suelen tener
diferentes cantidades de grasa corporal en las diversas etapas del desarrollo. Entonces,
es posible que no sepas si el peso es un motivo de preocupación solo con mirar a tu hijo.

El índice de masa corporal, que brinda una pauta del peso en relación con la estatura, es
la medida aceptada de sobrepeso y obesidad. El médico de tu hijo puede ayudarte a
averiguar si su peso podría ser un problema de salud usando gráficos de crecimiento, el
índice de masa corporal y, si es necesario, haciendo otras pruebas.

 Dificultad para dormir. La obesidad se relaciona con la apnea del sueño, que es la
causa de la somnolencia diurna y del sueño poco reparador.
 Dolor de espalda/o en la articulación.

 Sudoración excesiva.

 Intolerancia al calor.

 Infecciones en los pliegues cutáneos.

 Fatiga.

 Depresión.

 Sensación de falta de aire (disnea).

2.2.3. Causas

Existen varias causas que originan que los niños presentan obesidad, pero entre los más
destacados son: La obesidad en los niños

 Ingerir una dieta inapropiada, por ejemplo, demasiados alimentos con alto contenido
de carbohidratos y grasas.

 La inactividad, por ejemplo, no ejecutar autosuficiente deporte

 Sedentarismo pasar mucho tiempo ante la televisión o la computadora sin

actividad física y comidas a destiempo.

 Afecciones genéticas (heredadas), sin embargo, éstas no son comunes

 No haber sido lactado

Si los padres presentan obesidad es más propenso a que sus hijos también, por que
llevan la misma calidad de vida de sus padres al convivir.

2.2.4. Complicaciones

A menudo, la obesidad infantil trae complicaciones para el bienestar físico, social y

emocional de un niño.

-Complicaciones físicas
Las complicaciones físicas de la obesidad infantil pueden incluir:

*Diabetes tipo 2: Esta enfermedad crónica afecta la forma en que el organismo de tu hijo
usa el azúcar (glucosa). La obesidad y un estilo de vida sedentario aumentan el riesgo de
padecer diabetes tipo 2.

*Colesterol alto y presión arterial alta: Una dieta deficiente puede causar una o ambas
afecciones en tu hijo. Estos factores pueden contribuir a la acumulación de placas en las
arterias causando que las arterias se estrechen y endurezcan, lo que puede provocar un
ataque cardíaco o a un ataque cardíaco más adelante en la vida.

*Dolor articular: El peso extra causa un estrés adicional en las caderas y las rodillas. La
obesidad infantil puede causar dolor y, a veces, lesiones en las caderas, las rodillas y la
espalda.

*Problemas respiratorios: El asma es más frecuente en niños con sobrepeso. Estos niños
también son más propensos a desarrollar apnea obstructiva del sueño, un trastorno
potencialmente grave en el que la respiración del niño se detiene y comienza
repetidamente durante el sueño.

*Enfermedad del hígado graso no alcohólico: Este trastorno, que generalmente no causa
síntomas, hace que se acumulen depósitos grasos en el hígado. La enfermedad del
hígado graso no alcohólico puede causar la formación de cicatrices y daño al hígado.

*Sociales y emocionales: Los niños con obesidad pueden experimentar provocaciones y


acoso por parte de sus pares.

Esto puede provocar la pérdida de autoestima y un riesgo elevado de depresión y


ansiedad.

2.2.5. Factores de Riesgo

Muchos factores (generalmente combinados) aumentan el riesgo de la obesidad infantil

*Factores familiares: Si un niño viene de una familia con sobrepeso, tiene más
probabilidades de subir de peso. Esto es cierto especialmente en un entorno donde
siempre hay alimentos con muchas calorías y donde no se alienta la actividad física.

*Factores psicológicos: El estrés personal, parental y familiar puede aumentar el riesgo de


un niño de padecer obesidad. Algunos niños comen de más para afrontar problemas o
canalizar sus emociones (como el estrés) o para combatir el aburrimiento. Es posible que
sus padres tengan tendencias similares. El niño normalmente seguirá los mismos hábitos
familiares, lo que favorecerá el aumento de peso ya durante la infancia.

*Factores socioeconómicos: En algunas comunidades, las personas tienen recursos


limitados y poco acceso a los supermercados. Como resultado, suelen elegir comida semi
preparada que no se echa a perder rápidamente, como comidas congeladas. galletas
saladas y dulces.

Además, las personas que viven en vecindarios o zonas de bajos ingresos suelen no
tener acceso a lugares seguros donde hacer ejercicio.

*Ciertos medicamentos: Algunos medicamentos con receta médica pueden aumentar el


riesgo de obesidad, por ejemplo, la prednisona, el litio, la amitriptilina, la paroxetina
(Paxil), la gabapentina y el propanolol.

2.2.6. Diagnostico

En adultos, se usa una medida llamada índice de masa corporal (IMC) para calcular si su
peso es adecuado para su estatura. No obstante, debido a que los niños están en
crecimiento, su estatura, peso y grasa corporal pueden variar mucho. Las mediciones de
IMC también son muy distintas entre niñas y niños. Esto significa que el IMC estándar no
puede usarse para medir a los niños.

Se han desarrollados tablas especiales, llamadas tablas de percentiles, para mostrar si el


peso de un niño es menor o mayor al normal para su edad. El médico de cabecera o
enfermero usará estas tablas para evaluar al niño.

El médico de cabecera diagnostica si el niño tiene otros problemas de salud relacionados


con el sobrepeso. También preguntara al niño sobre los alimentos que consume y la
actividad física que realizan.

Mediante el uso del gráfico de crecimiento, el médico establece el percentil del niño, es
decir, cómo se compara con otros niños del mismo sexo y edad. Por ejemplo, si el niño
está en el percentil 80, significa que, comparado con otros niños del mismo sexo y edad,
el 80 % tiene un índice de masa corporal menor.
Los puntos de corte en estos gráficos de crecimiento, establecidos por los Centros para el
Control y la Prevención de Enfermedades, ayudan a clasificar la gravedad del problema
de peso de un niño:

• Índice de masa corporal entre los percentiles 85 y 94: sobrepeso

• Índice de masa corporal en el percentil 95 o superior: obesidad

• Índice de masa corporal en el percentil 99 o superior: obesidad grave

Debido a que el índice de masa corporal no considera aspectos como ser musculoso o
tener una estructura corporal más grande que el promedio y dado que los patrones de
crecimiento varían mucho según el niño, el médico también tiene en cuenta el crecimiento
y el desarrollo del niño. Esto ayuda a determinar si el peso del niño es un problema de
salud.

2.2.7. Tratamiento

El tratamiento de la obesidad instaurada no es fácil y en muchas ocasiones conduce al


fracaso, por un lado, porque es muy difícil erradicar los hábitos nutricionales y estilos de
vida del niño y de la familia y, por otro, porque se produce un fenómeno de adaptación
progresiva del organismo frente al ayuno, gracias al cual disminuyen las necesidades
energéticas

El tratamiento del niño obeso tiene gran trascendencia y compromete tanto al médico
como a la familia. Tiene como objetivo liberar al niño de gran cantidad de problemas y
evitar las complicaciones que como consecuencia de su enfermedad pudieran aparecer
en la edad adulta como son la diabetes mellitus no insulinodependiente, las dislipidemias,
enfermedades cerebrovasculares, hipertensión arterial, insomnio, insuficiencia renal entre
otras. El tratamiento debe incluir estrategias de prevención que involucran la educación
nutricional y programas de actividad física.

La principal estrategia para controlar la obesidad es la prevención y el diagnóstico precoz.

Puede prevenirse en la infancia, aunque no se sabe a ciencia cierta si ello va a evitar su


presencia en la adolescencia o en la edad adulta, para ello es muy importante mantener la
lactancia materna exclusiva al menos hasta los 4 meses, ya que el niño lactado al pecho
controla mejor la cantidad de su ingesta, porque la saciedad no depende solamente del
volumen ingerido sino también del tipo y concentración del alimento. Los mecanismos de
saciedad en la lactancia natural están asociados en gran medida con el contenido de
grasa de esta. El niño alimentado al pecho realiza más actividad física que el alimentado
con leches artificiales, trabaja más, emplea más tiempo en su participación en la lactancia,
y permanece más tiempo despierto. No debemos forzar al niño a ingerir alimentos sólidos
antes de los 5 meses, pues esto condiciona la obesidad desde el primer año de la vida.
Ya en la edad escolar existen otros factores que debemos evitar, como es el consumo de
golosinas ricas en hidratos de carbono y la vida sedentaria.

El médico de la familia tiene gran responsabilidad, pues atiende a la familia y es en ella


donde se estructuran las conductas tanto del comer como de la actividad física y como
líder de salud debe promover una alimentación equilibrada y estimular el desarrollo físico
y detectar de manera precoz el sobrepeso.

Una vez que el niño se diagnostica como obeso el tratamiento debe ir encaminado a:

• Modificaciones dietéticas.

• Ejercicio físico.

• Educación sobre nutrición y modificación de la conducta.

2.2.8. Prevención

En función del riesgo de desarrollar la enfermedad, las estrategias de prevención se


dividen en:

a) prevención universal, dirigida a todas las personas

b) prevención selectiva, dirigida a subgrupos de población con mayor riesgo de desarrollar


obesidad

c) prevención diana, cuyo objetivo son las personas con sobrepeso, para evitar que sean
obesos.

Las siguientes recomendaciones se basan en el documento de Consenso de la


Asociación Española de Pediatría, Sociedad Española de Nutrición Comunitaria y
Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad, las cuales se estructuran funda-
mentalmente en torno a los denominados <períodos críticos de obesidad= (primer año,
antes de los 6 años y adolescencia).
-Prevención universal.

El pediatra debe vigilar periódicamente la dieta y aprovechar las visitas del niño para
recordar que debe limitarse el consumo de bollería industrial, dulces, snacks, refrescos
azucarados y prohibirse las bebidas alcohólicas (en el adolescente).

Debe vigilarse periódicamente el índice de masa corporal y deben promocionarse los


hábitos de una alimentación saludable, así como de ejercicio físico, como se explicará
más adelante

Capítulo 3. Método

Tipo de Investigación

En este trabajo de investigación se usaron los siguientes tipos de investigación:


bibliográfica, explicativa: exploratoria, descriptiva y transversal:

• Investigación Cuantitativa: Por que hicimos una encuesta hacia la

la ciudad y se recaudando información de los Padres de familia que tienen hijos de edad
de 6 a 11 años.

• Investigación Bibliográfica: Porque por medio de la investigación bibliográfica se


puede obtener información de la obesidad infantil.

• Investigación transversal: Porque los datos recolectados fueron tomados en

un tiempo determinado sin realización de seguimiento.

• Investigación descriptiva: Porque se describieron los resultados del I.M.C. en el grupo


de niños de la unidad educativa los resultados no tienen una valoración cualitativa.

• Investigación exploratoria: Porque el objetivo de investigar y analizar información


específica que no ha sido profundamente estudiada.

• Investigación explicativa: Porque con este tipo de investigación fue posible

encontrar la relación existente entre la causa y consecuencia de la obesidad

infantil.

Técnicas de Investigación
Este trabajo recopila las siguientes técnicas que se utilizaron para su desarrollo:
observación y encuestas para obtener información de la Obesidad Infantil.

Capítulo 4. Resultados y Discusión


4.1. Resultados
Después de la encuesta realizada hemos recaudado 100 encuestas de Padres de Familia
con hijos de edad de entre 6 a 11 años y los resultados son los siguientes:

Tabla 2. Género

➢ Masculino 49

➢ Femenino 51

Feme Masc
nino ulino

Deducción: De las 100 encuestas recaudadas el 51% son de género femenino y el 49%
de género masculino.

Edades:
 6 años
 7 años
 8 años
 9 años
 10 años
 11 años
Deducción: De las 100 encuestas, 25% de 6 años de edad, 13% de 7años de edad, 19%
de 8 años de edad, 15% de 9 años de edad, 15% de 10 años de edad, 13% de años de
edad.
Capítulo 5. Conclusiones

La prevalencia de obesidad infantil en niños(as) en edad de 6 a 11 años no es muy grave


según el IMC que realizamos la mayoría tiene un peso estándar normal y los factores de
riesgo en tiempo de pandemia que pudimos observar las clases virtuales, mal
acostumbrar al niño a consumir dulces en todo el momento y la calidad de vida que llevan
los padres influye y causa un impacto en la vida de los niños.
Los factores de riesgo de la obesidad infantil que pudimos indagar en época de pandemia
son las clases virtuales especialmente por el sedentarismo, otro factor es el consentir o
mal acostumbrar al niño a comidas rápidas o dulces entre comidas por parte de los
padres.
La prevalencia de la obesidad infantil no es severa porque el diagnóstico de peso que
realizamos de 100 niños(as) en edad de 6 a 11 años para calcular el IMC, muestra
claramente que el 41% tiene un peso estándar o normal y un 19% presenta un peso ya
catalogado obesidad.
Realizamos un diagnóstico de peso de 100 niños(as) en edad de 6 a 11 años para
calcular el IMC en base al género, edad, peso y altura según la OMS y los resultados
fueron un 41% con peso normal, 19% con obesidad, 10% con sobrepeso, 2% con
desnutrición y 1% con desnutrición severa.
La causa del por qué los niños de 6 a 11 años tienen obesidad infantil es debido por las
condiciones de vida, las condiciones sociales, la presión económica y el estilo de vida de
la familia han cambiado de forma drástica en las últimas décadas. A menudo, ambos
padres trabajan y el tiempo que pasan con sus hijos es limitado. Las comidas caseras
preparadas con ingredientes locales han sido remplazadas por comida rápida y platos
precocinados, la exposición a la televisión y el aumento del tiempo empleado en jugar
videojuegos
Cuantificando las encuestas realizadas a los Padres de Familia tenemos 100 encuestas
virtuales.
Referencias

Andreu Martí, A., Cañizares Alejos, S., & Flores Meneses, L. (2018). ¿Qué es la Obesidad
Hospital? Clínic Barcelona.

https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/obesidad/definicion

Dalmau, J. y Vitoria, I. (2004). Prevención de la obesidad infantil: hábitos saludable


Pediatría.

https://www.researchgate.net/publication/257684206_Prevencion_de_la_obesidad

La obesidad en los niños (s. f.). BUPA. 7 de junio de 2021, de


https://www.bupasalud.com.bo/salud/la-obesidad-en-ninos#causas-de-la

También podría gustarte