Está en la página 1de 10

1

Introducción:

En la actualidad la Genética Forense se ha convertido en una herramienta imprescindible en el

análisis de indicios biológicos de interés criminal. La posibilidad de extraer material genético

teóricamente de cualquier indicio biológico, nos ha permitido obtener, en una gran proporción de

casos, una información muy precisa acerca de la identidad genética del individuo del cual

procede el indicio, así como en su aplicación en la identificación de personas, restos cadavéricos

y para el establecimiento de la relación filial.

El ADN se halla en todas y cada una de las células del cuerpo humano por lo que puede

obtenerse de cualquier muestra biológica, el estudio del ADN se fundamenta debido a que cada

persona posee un ADN único que permanece constante a todo lo largo su vida, actualmente a esta

característica se le conoce como perfil genético este hace posible diferenciar a cualquier persona,

salvo en el caso de que posea un hermano gemelo monocigótico, ya que en este caso comparten

la misma secuencia de ADN. El perfil genético caracteriza a cualquier individuo igual o mejor

que sus huellas dactilares, por lo que también recibe el nombre de huella genética. Ésta aporta la

ventaja de que es mucho más precisa que otros métodos de identificación. La herencia de las

características presentes en estos perfiles individuo-específicos sigue patrones, por lo que es

posible tanto identificar a un individuo como establecer vínculos biológicos de parentesco con

otros potencialmente relacionados.

Desarrollo

Genética forense

Consiste en el análisis de los polimorfismos responsables de la variabilidad genética en la

población humana aplicados a los problemas judiciales”; éstos pueden ser las investigaciones de
2

paternidad, dadas por una reclamación por parte de uno de los progenitores del menor en

cuestión; la criminalística, especializada en asesinatos y delitos sexuales donde con ayuda de los

restos orgánicos humanos como son la sangre, el pelo, la saliva, el esperma y la piel; o bien en la

identificación de restos cadavéricos, como fue el caso de la familia Romanov, o en personas

desaparecidas, como en las narcofosas.

Identicación de paternidad:

El estudio de ADN o información genética de una persona, permite también establecer

vínculos genealógicos, entre ellos la paternidad de una persona.

Para el caso de una prueba de paternidad de un recién nacido, se toma una muestra de sangre

del talón de bebe por ejemplo, o una muestra de tejido o de saliva tomadas con un hisopo, de la

boca del niño.

De la misma manera, se toma una muestra de ADN del presunto padre, en el caso de que este

haya fallecido se pueden tomar muestra a través de restos óseos y piezas dentarias, también

pueden ser muestras de familiares del fallecido o muestras biológicas del individuo que hayan

sido obtenidas antes de sus muerte. Conociendo el mapa genético del niño y de la madre, es más

sencillo completar el mapa genético del niño con el ADN del padre, ya que sabemos que los hijos

reciben la mitad de la información genética de un progenitor y la otra mitad del otro.

Con frecuencia las pruebas de paternidad se realizan para resolver cuestiones legales, como la

custodia o manutención de un menor, una sucesión familiar (herederos), o simplemente, para la

tranquilidad de la familia o de las personas involucradas.

Algunos métodos para establecer un perfil de ADN son:


3

 Análisis PCR: reacción en cadena de la polimerasa.

 Análisis STR: repeticiones en Tándem cortas.

 Análisis del cromosoma Y.

 Análisis Mitocondrial.

La prueba de paternidad tiene un 99% de eficacia si el hombre es el padre biológico y un

100% de eficacia si el hombre no es el padre biológico. Esto significa que, el 1% de los casos, la

prueba de ADN pueden indicar que el hombre no es el padre biológico, cuando en realidad si lo

es.

Criminalista:

Desde siempre el delito ha venido acompañado de la necesidad de investigarlo, de aclararlo, de

buscar y de castigar al culpable. Se puede definir criminalística como la ciencia aplicada que estudia

científicamente los indicios y las evidencias con el objeto de convertirlos en pruebas para permitir la

identificación de las víctimas y de los delincuentes y esclarecer las circunstancias de un presunto

delito.

Las muestras con las que se trabaja en criminalística se pueden clasificar en dos tipos:

Muestras dubitadas o evidencias: son restos biológicos de procedencia desconocida, es decir,

no se sabe a quién pertenecen (por ejemplo las muestras recogidas en la escena del delito o de un

cadáver sin identificar).

Los tipos de muestras dubitadas más frecuentemente analizadas por técnicas genético

moleculares son: sangre (habitualmente en forma de mancha), semen (lavados vaginales o

manchas sobre prendas de la víctima), saliva (colillas de cigarrillo, chicles, sobres y sellos),
4

pelos, uñas, tejidos blandos, restos óseos y dentarios (estos últimos relacionados

fundamentalmente con la identificación de cadáveres).

Muestras indubitadas o de referencia: son restos biológicos de procedencia conocida, es decir,

se sabe a quién pertenecen (por ejemplo la sangre tomada de un cadáver identificado, o las

muestras tomadas a familiares de un desaparecido). El tipo de muestras indubitadas más

habituales son sangre y saliva (frotis bucal).

Para la genética forense, son de interés los denominados indicios biológicos que son los que

contiene ADN, y por ello se definen como “toda sustancia líquida o sólida que provenga

directamente del cuerpo humano o que haya estado en contacto con el mismo, y en cuya

superficie o interior pueda haber restos de células”.

Algunos ejemplos de indicios biológicos obtenidos en la escena del crimen son: sangre,

semen, pelos, saliva, tejidos blandos, huesos y dientes, orinas, heces, sudor, etc.

Muestras de análisis biológicos pueden ser:

 Sangre: se puede encontrar bien en estado líquido o en forma de mancha

 Saliva: estas muestras no suelen presentar problemas en la analítica de ADN.

 Esperma: se recoge en los casos de agresiones sexuales.

 Pelos: estas muestras requieren un análisis microscópico previo a la analítica molecular con

el fin de determinar el tipo de análisis que es posible en ellos (estudios de ADN nuclear o de

ADN mitocondrial) además de otras características importantes.

 Tejidos: las muestras suelen estar relacionadas sobre todo con la identificación de

cadáveres en los que han comenzado los procesos de putrefacción.


5

 Huesos y dientes: estas muestras se obtienen de los cadáveres ya esqueletizados y son las

más problemáticas en cuanto a identificación genética.

Una vez que se ha estudiado todo lo anterior y se han obtenidos los resultados de ADN de las

muestras y se tienen supuestos sospechosos, hay que decidir si el sospechoso es el verdadero

autor del crimen o sin embargo se ha inculpado a la persona equivocada. Para ello se definen dos

conceptos: Exclusión e inclusión.

En las muestras tomadas del supuesto criminal como en las muestras recogidas en la escena

del crimen se han analizado una serie de loci polimórficos, los mismos en los dos casos:

Si al analizar los loci de ambos, tanto en la muestra problema como en el sospechoso aparecen

los mimos alelos, se habla de inclusión, pero esta inclusión nunca es del 100% ya que se está

trabajando con probabilidades.

Si por el contrario, al analizar los loci de ambos, hay algún alelo en el que la muestra problema y

sospechoso no coinciden, aunque solo sea uno, se habla de exclusión, y en este caso sí es del

100%

Identificación de restos cadavéricos.

Cuando se produce la aparición de un cadáver o restos cadavéricos cuya identidad se sospecha

pero no se pueda establecer con total seguridad por métodos tradicionales (antropológicos,

odontológicos, etc.), se puede recurrir a un estudio genético como complemento o como única vía

posible de identificación.

Los cadáveres de los que no haya sospechas sobre quién se trata deben ser igualmente

analizados y sus perfiles genéticos deben ser almacenados en una base de datos anónima que
6

permita su comparación con muestras de referencia de personas que tengan familiares

desaparecidos.

Atendiendo al estado de conservación de la muestra, los casos más típicos son:

- Restos cadavéricos en buen estado de conservación. la recogida de muestras se

realiza inmediatamente después de la muerte, las muestras más adecuadas son

sangre y/o músculo. En los casos en los que se producen víctimas carbonizadas, el

ADN es muy estable a las altas temperaturas a las que se ve sometido y en general

es posible obtener ADN de alta calidad.

- Restos cadavéricos con un avanzado estado de putrefacción o esqueletizados. Se

trata de restos en los que la toma de muestras se realiza después de un periodo de

tiempo largo tras la muerte, en este caso las muestras más adecuadas son piezas

dentales o huesos largos. Son los casos que entrañan mayor dificultad en cuanto a

la obtención y el análisis del ADN.

- Técnicas forenses:

Huella digital:

Es una técnica que permite identificar individuos a partir de un análisis de ADN.

La huella genética permite crear un perfil de ADN, que varía de una persona a otra.

El ADN de un individuo solo coincide exactamente con la de un gemelo idéntico.

Lo que difieren son ciertas regiones del ADN en la unos pequeños fragmentos

(microsatelistes) se repiten una y otra vez, y el número de veces que se repite varia de

un individuo a otro.
7

Analizando las repeticiones de esa secuencia, da como resultado una especie de código

de barras que identifica a cualquier individuo.

Fue invitada por el Dr. Alec Jeffreys.

se la puede aplicar:

- Ciencia forense: comparar sospechosos, con muestra de sangre, saliva, semen,

cabello.

- Identificación de restos humanos por comparación con muestra de familiares.

- Pruebas de paternidad.

La huella digital fue aplicada en la oveja Dolly, para comprobar que efectivamente de

que su ADN era idéntico al de la oveja donante.

PCR

El PCR (reacción en cadena de la polimerasa) es una técnica que permite crear millones de

replicaciones precisas de DNA a partir de una sola muestra de DNA. La amplificación de DNA

por el método PCR puede permitir a los científicos forenses realizar análisis en muestras tan

pequeñas como un par de células de la piel.

Con este procedimiento, resulta mucho más sencillo identificar, con una probabilidad muy

alta, virus o bacterias causantes de una enfermedad, identificar personas (cadáveres) o hacer

investigación científica sobre el ADN amplificado.

Análisis de cromosoma Y

Dado que el cromosoma Y pasa de un padre a su hijo, el análisis de marcadores genéticos en

un cromosoma Y puede ser de ayuda en la identificación de los vínculos familiares en los


8

hombres o para el análisis de las pruebas que impliquen a muchos varones. Con estos análisis se

puede establecer una línea de la familia durante muchas generaciones.

STR

Son secuencias de ADN en las que un fragmento se repite de manera consecutiva. El análisis

de estos, ha permitido establecer que son elementos extraordinariamente útiles en la

identificación humana y en el mapeo genético.

Análisis del ADN mitocondrial

Es la madre la que transmite las mitocondrias y, en consecuencia, el ADN mitocondrial, a su

descendencia. Se recurre al análisis del ADN mitocondrial para proporcionar evidencia adicional

en aquellos casos donde la presunta madre no está disponible para hacer una prueba de

maternidad convencional, y es necesario recurrir a parientes directos de la supuesta madre, en

procesos de identificación de restos humanos donde familiares relacionados por vía

materna pueden suministrar muestras de referencia que puedan compararse y verificar la

identidad de los restos analizados.

Reunión de trabajo con el Gobierno de Catamarca: avanza su incorporación al Registro Nacional


de Datos Genéticos
El ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Martín Soria, y la ministra de
Seguridad de Catamarca, Fabiola Segura, profundizaron la articulación entre Nación y la
Provincia a través de la firma de un convenio que establece los lineamientos técnicos, políticos e
institucionales para avanzar sobre una amplia agenda de trabajo.

El acuerdo, rubricado durante una reunión realizada en la sede central de la cartera nacional,
establece el marco jurídico para la articulación entre el Ministerio y el Gobierno de Catamarca y
constituye el primer paso para que esta provincia se incorpore a distintos programas nacionales,
como lo son el Registro Nacional de Datos Genéticos Vinculados a Delitos contra la Integridad
Sexual (RNDG) y la coordinación del sistema de búsqueda de niñas, niños y adolescentes
extraviados.
9

El RNDG almacena y sistematiza los perfiles genéticos de los criminales sentenciados,


cumpliendo con la confidencialidad y seguridad de la información estipulada por la Ley de
Protección de Datos Personales, con el objeto de individualizar a las personas responsables de
este tipo de crímenes.

Desde el 2021, son cinco las provincias que se incorporaron a este Registro Nacional y que sirve
para entrecruzar datos y perfiles con el objetivo de prevenir y sancionar delitos como los abusos
sexuales.

El ministro Soria explicó que "potenciar y optimizar el trabajo conjunto con cada
Provincia es una premisa central de nuestro Gobierno", y apuntó que "con la provincia
de Catamarca ya tenemos en marcha una articulación en torno a varias políticas y
ahora, con la firma de este convenio, vamos a tener mayores herramientas para ampliar
el trabajo que venimos realizando".

Mayor articulación
La firma de este acuerdo permite, además, potenciar y rediseñar los ejes rectores de la amplia
agenda de trabajo que ya mantenían el ministerio de Justicia y el Gobierno catamarqueño:
sistema penitenciario; desarrollo del Programa de Asistencia de Personas Bajo Vigilancia
Electrónica; optimización y ampliación del sistema de Dispositivos Duales de Supervisión,
Monitoreo y Rastreo de Agresores y Víctimas de Violencia de Género; fortalecimiento de los
programas de Readaptación Social.

Según expresó la ministra Segura, "a partir de ahora vamos a trabajar más específicamente sobre
temas muy importantes. Uno de ellos es la implementación de la base de datos genéticos en
donde nosotros vamos a trabajar coordinadamente con la Corte de Justicia de la provincia
Catamarca".

"También avanzamos hacia la adhesión al sistema de registro de menores desaparecidos", agregó


Segura y explicó que "si bien Catamarca cuenta con un registro provincial, la idea es que todos
eso datos se aúnen de manera articulada junto con Nación".

Finalmente, Segura adelantó que durante octubre "vamos a avanzar con la firma de convenios
específicos para continuar con este importante trabajo que venimos realizando con el Gobierno
nacional a través del ministro Soria.
10

Conclusión:

La genética forense está alcanzando un desarrollo pleno que actualmente nos permiten analizar

evidencias con cantidades mínimas de ADN.

Considero que la clave para entender la genética forense radica en apreciar tanto sus ventajas

como sus limitaciones, ya que es solo una herramienta más, que aporta información que permite

complementar una adecuada investigación multidisciplinaria de las ciencias forenses, con miras

de ayudar a esclarecer problemáticas del orden social y judicial.

Biografía:

https://www.academia.edu/download/45351510/

LABORATORIOS_GENETICA_FORENCE.pdf

http://estudiosforenses.mx/Documentos/ADN_Ciencias_Forenses.pdf

También podría gustarte