Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE

LA CUENCA DEL PLATA 1

FUNDAMENTOS DE FILOSOFÍA
EVALUACIÓN TRABAJO PRACTICO N° 2
Sede: Formosa
Facultad: Psicología, Educación y Relaciones Humanas
Carrera: Licenciatura en Psicología
Cátedra: Fundamentos de Filosofía
Profesor: Prof. Ricardo C. Valdovinos
Curso: Primero - Comisión: C - Cuatrimestre: Primero
Ciclo Lectivo: 2024
Apellido, nombre y DNI de los alumnos:
 Quiroga, Ticiano Arón - DNI: 46.152.786
 Saavedra, Tomás Julián - DNI: 46.470.377
 Velázquez Sosa, Ciro Leonel - DNI: 46.396.017
 Villasanti Britos, Daniel Adolfo - DNI: 46.253.909
 Vega Diez, Luz - DNI:
Fecha: 29 de abril de 2024…….
…………………………………………………………..
TEMAS: a. La Filosofía. Conceptos principales,
b. Acerca de los discursos filosóficos: Discurso medieval
CONSIGNAS
1.- Elaborar un cuadro conceptual que incluya las escuelas filosóficas, pensadores, ideas
filosóficas y de corresponder mencionar los temas que ofrecieron para la constitución de
la ciencia psicología.
1.a. Escuela, movimiento.
1.b. Representantes.
1.c. Idea o pensamiento.
1.d. Conceptos que interesaron a los profesionales de la Psicología para su
constitución como ciencia.
2. Explicar en qué consiste el quehacer del filósofo.
3. Los criterios de verdad. Describir cada uno de ellos.
4. Diferenciar los conceptos de Episteme/doxa, Creencia/razón.
5. Exponer las conclusiones ante el curso. Debate.

Asignación de puntajes (valoración).


 Consigna 1. 2 puntos
 Consigna 2. 2 puntos
UNIVERSIDAD DE
LA CUENCA DEL PLATA 2

 Consigna 3. 2 puntos
 Consigna 4. 2 puntos
 Consigna 5. 2 puntos

- Aspectos del lenguaje:


Se restarán:
- 0,50 centésimos por falta de coherencia textual;
- 0,50 centésimos por faltas de ortografía;
- 0,50 centésimos en los casos de textos que no resulten legibles

3. Criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación que se tendrán en cuenta para evaluar son:
 que las respuestas a las consignas se expresen como un enunciado claro y
comunicable,
 claridad conceptual,
 capacidad de análisis de las situaciones planteadas,
 coherencia textual,
 ortografía,
 legibilidad,
 prolijidad.
4. Recomendaciones para el alumno.
En la hoja de evaluación del parcial consignar:
- Nombre y apellido.
- DNI
- Carrera y Asignatura
- Tipo de Evaluación
- Fecha
- Firma y aclaración en cada hoja escrita y al final de la evaluación
Bibliografía. 1.e. Presentar con la bibliografía correspondiente de acuerdo con
las normas APA
- No desarrollar la evaluación escrito a lápiz.
UNIVERSIDAD DE
LA CUENCA DEL PLATA 3

DESARROLLO

Conceptos relevantes
Escuela/Movimiento Representantes Idea o Pensamiento para la psicología
Santo Tomás de
Aquino, Guillermo La naturaleza del alma y
Escolástica de Ockham Síntesis entre fe y razón. su relación con el cuerpo.
Todo conocimiento
John Locke, David proviene de la Sensación, percepción,
Empirismo Hume experiencia. asociación de ideas.
La razón como fuente La dualidad mente-cuerpo,
René Descartes, principal de la claridad y distinción de
Racionalismo Baruch Spinoza conocimiento. ideas.
La realidad es material y La influencia de las
Karl Marx, Ludwig está sujeta a leyes condiciones materiales en
Materialismo Feuerbach naturales. la psique humana.
El conocimiento se basa Leyes generales de la
en la observación mente y el
Positivismo Auguste Comte empírica. comportamiento humano.
La felicidad como La motivación humana y
búsqueda del placer y la la búsqueda de bienestar
Ética Epicúrea Epicuro ausencia de dolor. emocional.
La importancia del
autoconocimiento y la
El conocimiento del reflexión ética en la
Ética Socrática Sócrates bien conduce a la virtud. psicología moral.
La búsqueda de la La relación entre virtud,
felicidad a través de la carácter y bienestar
Ética Aristotélica Aristóteles virtud y el buen vivir. psicológico.
El dominio de las La práctica de la virtud
Zenón de Citio, emociones y la como medio para la
Ética Helenística Epicteto aceptación del destino. tranquilidad del alma.
La ley natural y la La relación entre ética,
Santo Tomás de búsqueda del fin último naturaleza humana y ley
Ética de Santo Tomás Aquino del hombre. divina.
La acción moral se basa La consideración de las
Jeremy Bentham, en maximizar la consecuencias en la toma
Ética Utilitarista John Stuart Mill felicidad o utilidad. de decisiones éticas.
El deber moral basado El respeto por la dignidad
en la razón y la voluntad humana y la moral
Ética Kantiana Immanuel Kant autónoma. universal.
La libertad y la
responsabilidad en la La influencia de la cultura
búsqueda de la y la sociedad en la
Ética de E. Fromm Erich Fromm autorrealización. formación del carácter.
UNIVERSIDAD DE
LA CUENCA DEL PLATA 4

Conceptos relevantes
Escuela/Movimiento Representantes Idea o Pensamiento para la psicología
La ética basada en el La importancia del
diálogo y la consenso y la participación
comunicación democrática en la ética
Ética Comunicativa Jürgen Habermas intersubjetiva. social.
La aplicación de La ética en contextos
principios éticos a profesionales, médicos,
Ética Aplicada Varios autores situaciones concretas. legales, entre otros.

El quehacer del Filósofo:

El filósofo se dedica a reflexionar y analizar los fundamentos del conocimiento,

la realidad, la moral, entre otros aspectos. Su labor implica cuestionar, indagar, y

argumentar sobre diversas temáticas con el fin de comprender la naturaleza del mundo y

del ser humano. Algunas de sus labores:

 Indagación y cuestionamiento: El filósofo se dedica a formular preguntas

fundamentales sobre temas como el propósito de la vida, la naturaleza del ser

humano, la existencia de Dios, la verdad y la justicia. Su labor implica explorar

estas cuestiones desde diversas perspectivas y buscar respuestas fundamentadas.

 Análisis conceptual: Los filósofos examinan y analizan los conceptos

fundamentales que subyacen a nuestras ideas y creencias, como la libertad, la

justicia, la moralidad y la verdad. Tratan de entender la estructura lógica y

semántica de estos conceptos para clarificar su significado y alcance.

 Evaluación de argumentos: Los filósofos evalúan y critican argumentos, tanto

propios como ajenos, con el fin de discernir su validez y solidez lógica. Este

proceso implica identificar suposiciones implícitas, detectar falacias y evaluar la

coherencia y consistencia de las afirmaciones.


UNIVERSIDAD DE
LA CUENCA DEL PLATA 5

 Construcción de teorías: Los filósofos desarrollan teorías y sistemas de

pensamiento para explicar fenómenos complejos y responder a preguntas

filosóficas. Estas teorías pueden abarcar áreas como la metafísica, la

epistemología, la ética, la estética y la filosofía política.

 Diálogo y debate: El trabajo del filósofo se nutre del intercambio de ideas con

otros filósofos y pensadores, así como con personas de diferentes disciplinas y

perspectivas. A través del diálogo y el debate, los filósofos enriquecen su

comprensión de los problemas filosóficos y refinan sus argumentos.

Criterios de verdad:

Se puede hablar de dos tipos de verdad: de hecho y de razón según Leibniz.

 Criterio según la verdad de hecho:

- Experiencia sensible (mediatizada o no por instrumentos): Oímos el ruido

de la lluvia, nos asomamos a una ventana y vimos que llovía o bien, estábamos

caminando por la calle y nos mojamos. Utilizamos la vista y/o tacto y/u oído, u otro

sentido.

- Razonamientos correctos: Aquí la verdad se establece mediante el uso de

la razón y la lógica. Las conclusiones lógicas y coherentes derivadas de premisas

verificables o evidentes se consideran verdaderas.

- Autoridad en sus diversas variantes: Este criterio implica aceptar como

verdadero aquello que es afirmado por una fuente de autoridad reconocida, como
UNIVERSIDAD DE
LA CUENCA DEL PLATA 6

expertos en un campo específico o instituciones reconocidas. La verdad se establece en

base a la credibilidad y reputación de la fuente de información.

- La tradición o costumbre: Este criterio se basa en aceptar como

verdadero aquello que ha sido transmitido a lo largo del tiempo dentro de una

comunidad o cultura. Se considera verdadero lo que está en conformidad con las

prácticas o creencias establecidas por la tradición o la costumbre.

 Criterio según la verdad de razón:

- La demostración: Por ejemplo, el cuadrado de la hipotenusa de un

triángulo es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.

- La evidencia: Por ejemplo, la declaración de un testigo al haber

presenciado un accidente, al que se le considera creíble al apelar al sentido de la vista y

a la memoria.

- La convención: De un punto a otro puede trazarse una sola línea recta.

Diferencia entre los conceptos Episteme/Doxa:

Episteme se refiere al conocimiento científico y riguroso, es un saber

fundamentado y sistemático. Mientras que doxa se relaciona con las opiniones o

creencias comunes, no es fundamentado, es asistemático y se mueve en el ámbito de la

verosimilitud.

Diferencia entre los conceptos Creencia/Razón:

La creencia se basa en la fe o la aceptación sin necesidad de justificación

racional, mientras que la razón implica un proceso lógico y crítico de análisis y

argumentación.
UNIVERSIDAD DE
LA CUENCA DEL PLATA 7

El texto de Ruben H. Pardo nos muestra la diferencia de estos conceptos en la

evolución del pensamiento científico a lo largo de la historia:

Creencia:

 Se refiere a ideas o conceptos aceptados sin una base empírica o racional

sólida.

 En el texto, se menciona la creencia en la antigüedad y la Edad Media,

donde el conocimiento se fundamentaba más en la autoridad y la tradición que en la

observación y la experimentación.

 En el texto, se menciona la creencia en la antigüedad y la Edad Media,

donde el conocimiento se fundamentaba más en la autoridad y la tradición que en la

observación y la experimentación.

 Por ejemplo, se menciona que en la antigüedad se daba más importancia

al mythos (mito), cuya "verdad" no requería verificación, en contraposición al logos,

que se basaba en la fundamentación lógica y empírica.

Razón:

 Se refiere a un tipo de conocimiento basado en la observación, la

experimentación, la lógica y la evidencia empírica.

 En el texto, se asocia con el surgimiento de la ciencia moderna y la

Ilustración, donde se promovió la idea de que el conocimiento debía ser crítico, lógico,

metódico y basado en la observación.


UNIVERSIDAD DE
LA CUENCA DEL PLATA 8

 Este enfoque se diferencia de la creencia en que busca evidencia

verificable y se basa en la capacidad humana de razonar y analizar el mundo de manera

crítica y reflexiva.
UNIVERSIDAD DE
LA CUENCA DEL PLATA 9

Bibliografía

 Alfredo Carluccio (2005). Filosofía y Psicoanálisis, El inconsciente

creador como potencialidad a descubrir uno mismo. Lugar Editorial

 Martha Franssineti de Gallo/Gabriela Salatino (2000). Filosofía, esa

búsqueda reflexiva. A-Z

 Esther Díaz (2000). La posciencia, el conocimiento científico en las

postrimerías de la modernidad. Biblós

También podría gustarte