Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

GRUPO 1 - SEMANA 1
INVESTIGACIÓN FORMATIVA

PROFESOR:
MOSQUERA MOLINA, MIGUEL ÁNGEL

INTEGRANTES:
- Arrue Rodriguez Baruc Esteban
- Perez tirado Alejandro Larz
- Rojas Bonifacio Gonzalo Renzo
- Sanchez Areche Richar
- Villayzan Vargas Avner Humberto
● ética en la investigación
● Conocimiento científico
● Ciencia
● Método científico.
● Clasificación de la Ciencia

La ética de la investigación debe verse como un subconjunto de la ética general, aunque


aplicada a cuestiones mucho más limitadas que la ética general, ya que sería un aspecto de
la ética profesional.(Eisman y luna, 2001).

Buendía Eisman, L., & Berrocal de Luna, E. (2001). La ética de la investigación educativa.

El conocimiento científico se define como el reflejo adecuado de la realidad que toma forma
lingüística, lo que también constituye una definición de la información científica en un
sentido amplio. Se expone también, en el sentido que se emplea en la Ciencia de la
Información y la actividad científico-informativa.(Suárez, 2006).

González Suárez, E. (2006). Conocimiento científico e información científica. Acimed, 14(6),


0-0.

La ciencia como actividad de investigación pertenece a la vida social, en cuanto se la aplica


al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes
materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología.(Bunge, 1960).

Bunge, M. (1960). La ciencia. Su método y su filosofía, 22, 6-23

El método científico tiende a reunir una serie de características que permiten la obtención
de nuevo conocimiento científico. Es el único procedimiento que no pretende obtener
resultados definitivos y que se extiende a todos los campos del saber.(Artiga, 2002).

Asensi-Artiga, V., & Parra-Pujante, A. (2002). El método científico y la nueva filosofía de la


ciencia. In Anales de documentación (Vol. 5, pp. 9-19). Facultad de Comunicación y
Documentación y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

Clasificación de textos científicos que se basa en que los trabajos brinden o no la posibilidad
de reproducir la experiencia que describen. Los llama “memorias científicas originales” y
“publicaciones provisionales” o “notas iniciales”, respectivamente. Excluye, por lo tanto, toda
investigación que no consista en trabajos de campo.(Moyano, 2001).

Moyano, E. (2001). Una clasificación de géneros científicos. In XIX Congreso aesla (Vol. 1,
No. 9).

También podría gustarte