Está en la página 1de 11

Día de la tradición.

Fundamentación:

En el año 1948, se instituye el 10 de noviembre, día del aniversario del nacimiento de José
Hernández, como “Día de la tradición”.
La tradición es entendida como un sistema inalterable de usos y costumbres
Digno de conservarse, respetarse y practicarse por los miembros de la sociedad.; un sistema que debe
ser vivido como una recomendación positiva.
Por eso es importante destacar, y valorizar las costumbres de nuestras raíces.

Contenidos:

Reconocimiento y valoración de la identidad étnica y tradición cultural.

La obtención de información a partir de la observación sistemática de imágenes, fotos y videos y otros


medios audiovisuales;
Juegos tradicionales (gauchesco).

Literatura

Objetivos:

Que el niño se inicie:

En el conocimiento y aprecio por las tradiciones culturales argentinas.

Actividades de rutina:

Saludo inicial.

Novedades.

Higiene y desayuno.

Saludo a la bandera.

Despedida
Actividades sugeridas:

Fragmentos del capítulo I Martin Fierro:

Cantor y Gaucho

Aquí me pongo a cantar


Al compás de la vigüela,
Que el hombre que lo desvela
Una pena estraordinaria
Como la ave solitaria
Con el cantar se consuela. 

 
Cantando me he de morir
Cantando me han de enterrar,
Y cantando he de llegar
Al pie del eterno padre:
Dende el vientre de mi madre
Vine a este mundo a cantar.

Que no se trabe mi lengua


Ni me falte la palabra:
El cantar mi gloria labra
Y poniéndome a cantar,
Cantando me han de encontrar
Aunque la tierra se abra.

Yo no soy cantor letrao,


Mas si me pongo a cantar
No tengo cuándo acabar
Y me envejezco cantando:
Las coplas me van brotando
Como agua de manantial.

Con la guitarra en la mano


Ni las moscas se me arriman,
Naides me pone el pie encima,
Y cuando el pecho se entona,
Hago gemir a la prima
Y llorar a la bordona. 

Soy gaucho, y entiendaló


Como mi lengua lo esplica:
Para mí la tierra es chica
Y pudiera ser mayor;
Ni la víbora me pica
Ni quema mi frente el sol.
Día1:

Presentación del libro Martín fierro; comentamos el autor; la tapa, contratapa.


Imágenes tapa y contratapas interiores, Etc.

Al observar la primera hoja se le comenta que está escrito en poesía narrativa (por eso las palabras no
ocupan toda la hoja), esta poesía va contando la historia del gaucho Martín fierro en verso, (la
docente va mostrando y señalando donde empieza y termina el verso).

Se da comienzo a la narración de la poesía, parte I “el gaucho Martin Fierro”;

Preguntaremos si algunos han escuchado las palabras y que significan:

 Viguela; letrado, coplas, bordona. etc.


 Bordona: la cuerda grave de la guitarra.
 Prima: cuerda aguda de la guitarra.

¿Qué habrá querido decir el autor, con estas palabras?

Por ejemplo viguela significa guitarra en lunfardo “manera de hablar de los gauchos”, volvemos a leer
el verso:

Ejemplo: “aquí me pongo a cantar al compás de la viguela” y luego traducimos y leemos “Aquí me pongo
a cantar al compás de la guitarra”.

Bordona y prima son las cuerdas de la guitarra.

Dibujamos una guitarra e intentamos escribir viguela y guitarra.

(Durante la narración la docente va mostrando imágenes de acuerdo al relato).

Día 2:

Observamos nuevamente el cap 1 buscamos las rimas, escribimos algunas en el pizarrón y marcamos
que palabras riman.

Ejemplo:

“Que no se trabe mi lengua

Ni me falte la palabra:

El cantar mi gloria labra

Y poniéndome a cantar,

Cantando me han de encontrar


Aunque la tierra se abra”.

Elegimos alguna palabra del capítulo I e intentamos armar una rima.

Escribimos las posibles palabras para la rima, y verificamos si riman observando las terminaciones de
dichas palabras.

Día 3:

Analizamos los versos para comprender lo que expresa:

Ejemplo 1:

“Cantando me he de morir

Cantando me han de enterrar,

Y cantando he de llegar

Al pie del eterno padre:

Dende el vientre de mi madre

Vine a este mundo a cantar”.

A partir de las conjeturas de los niños armamos una puesta en común;

¿Qué palabra se repite más en el verso?, las contamos.

Ejemplo 2:

Yo no soy cantor letrao,

Mas si me pongo a cantar

No tengo cuándo acabar

Y me envejezco cantando:

Las coplas me van brotando

Como agua de manantial.

¿Qué significa letrao como dice el gaucho? A partir de sus respuestas se explica que significa que no
tienen estudio.

Que palabra se repite más las buscamos.


El personaje principal Martin Fierro, cuenta su historia cantando. Escuchamos
fracciones de las coplas de Martín Fierro.

Parte 2:

II. Ayer y hoy

Yo he conocido esta tierra

en que el paisano vivía

y su ranchito tenía

y sus hijos y mujer…

era una delicia el ver

como pasaba sus días.

Entonces… cuando el lucero

brillaba en el cielo santo,

y los gallos con su canto

nos decían que el día llegaba,

a la cocina rumbiaba

el gaucho… que un encanto.

Y sentao junto al jogón

a esperar que venga el día,

al cimarrón le prendía

hasta ponerse rechoncho,

mientras su china dormía

tapadita con su poncho.


Y apenas la madrugada

empezaba coloriar,

los pájaros a cantar,

y las gallinas a apiarse,

era cosa de largarse

cada cual a trabajar.

Este se ata las espuelas,

se sale el otro cantando,

uno busca un pellón blando,

este un lazo, otro un rebenque,

y los pingos relinchando

los llaman dende el palenque.

El que era pion domador

enderezaba al corral,

ande estaba el animal

bufidos que se las pela …

y más malo que su agüela,

se hacia astillas el bagual.

Y allí el gaucho inteligente,

en cuanto el potro enriendó,

los cueros le acomodó

y se le sentó en seguida,

que el hombre muestra en la vida

la astucia que Dios le dio.


Y en las playas corcoviando

pedazos se hacía el sotreta

mientras él por las paletas

le jugaba las lloronas,

y al ruido de las caronas

salía haciendo gambetas.

¡Ah, tiempos!… ¡Si era un orgullo

ver jinetear un paisano!

Cuando era gaucho baquiano,

aunque el potro se boliase,

no había uno que no parese

con el cabresto en la mano.

Y verlos al cair la tarde

en la cocina riunidos,

con el juego bien prendido

y mil cosas que contar,

platicar muy divertidos

hasta después de cenar.

Y con el buche bien lleno

era cosa superior

irse en brazos del amor

a dormir como la gente,

pa empezar el día siguiente

las fainas del día anterior.


Ricuerdo ¡qué maravilla!

Cómo andaba la gauchada

siempre alegre y bien montada

y dispuesta pa el trabajo…

pero hoy en día… ¡barajo!

No se la ve de aporriada.

40

¡Y qué jugadas se armaban

cuando estábamos riunidos!

Siempre íbamos prevenidos,

pues en tales ocasiones

a ayudarle a los piones

caiban muchos comedidos.

42

Vení, a la carne con cuero,

la sabrosa carbonada,

mazamorra pien pisada,

los pasteles y el güen vino…

pero ha querido el destino

que todo aquello acabara.


Actividad 4:

Luego de escuchar el capítulo II.

Analizamos las palabras;

 Sentao, ¿qué significa? Se explica que así está escrito, porque el personaje era gaucho.

¿Cómo decimos nosotros; sentao o sentado? Escribimos las palabras en el pizarrón ¿tienen las mismas
letras?.

 Pion; ¿Qué es pion? ¿cómo decimos nosotros ahora?


 Ricuerdo; a que palabra se parece, escribimos ricuerdo y recuerdo buscamos la letra diferente.
Con la i se lee RI, ¿con la E como se leera?

Narración parte II

Haremos hincapié en el contexto y rutina de los gauchos que describe la parte II:

Ejemplo:

1. “ranchito del paisano” (observamos imágenes de las viviendas de los gauchos).


2. Los gallos con su canto nos decían que el día llegaba; levantarse apenas sale el sol.
3. Y apenas la madrugaba empezaba a coloriar… era cosa de largarse a trabajar” trabajo de los
gauchos. ( peon, peon domador)
4. Este se ata las espuelas…. y los pingos relinchando los llaman dende el palenque…. (se muestran
las imágenes de espuelas y de gauchos en caballos.)

Actividad 5:

Comidas típicas de los gauchos:

“venia la carne con cuero,

La sabrosa carbonada,

Mazamorra bien pisada, los pasteles y

El guen vino”.

Explicamos que la carne con cuero, es el asado con cuero.

La carbonada: guiso criollo echo con carne, choclo desgranado.

Mazamorra: plato criollo a base de maíz blanco.

Por ultimo nos referimos al mate; “Junto al jogon a esperar que venga el día al cimarrón le prendía;
tomara mate amargo.
Hablamos sobre si su familia toma mate.

Buscamos palabras que rimen con mate, armamos una rima, la escribimos y
intentamos memorizarla.

Nos sentamos en ronda simulando un fogón, tomamos mates de leche.

Actividad 6:

Escribimos palabras claves; por ejemplo gaucho, cantar, viguela, coplas, guitarra, fogón, cimarron-
mate, poncho, pingos-caballos, peon, jinetear, carbonada, asado-carne con cuero.

Se les da imágenes de las imágenes de las palabras claves antes escritas por los niños, tendrán que
asociarlas imagen/palabra.

Pintas las imágenes y pegan las palbras según corresponda.

Actividad 7:

Para el día de la muestra se recreara la escena de lo leído en los capítulos I y II.

Ejemplo: fogata, con pava y mate, fardos, asado, recados, etc.

Los niños que se animen se caracterizaran de gauchos y chinas. A su vez se expondrán las escrituras
y producciones de los niños.

Evaluación:

Se evaluara en participación y ejecución.


Tiempo:

1 semana.

También podría gustarte