Está en la página 1de 1

Escuela, Currículum y Cultura

Prof. Osvaldo Videla Dicalbo

La escuela se caracteriza por ser el lugar donde las cosas y cuestiones adoptan
formatos únicos, irrepetibles e inigualables. Por ejemplo, en ningún otro sitio al terminar
de ver una película se le pide al público que cuente el final; hay frases que con solo
decirlas inmediatamente las asociamos al espacio escolar: “A ver los del fondo si se
separan por favor”; “¿De qué se ríe puede contarlo para todos?” o en “perfecto silencio
entonamos las estrofas de nuestro himno nacional”; en otras. Estos ejemplos nos
permiten pensar en la presencia de un “núcleo duro” o “caja negra de la escuela”
resistente a cualquier innovación. Por ello resulta importante ver desde qué lugares, a lo
largo de la historia, se han sostenido estas gramáticas, formas o culturas de la escuela.
¿Cómo interpretar estos ejemplos? Por un lado desde la sociología de las
reformas educativas y por el otro con los aportes de la historia de la educación. Entre ellas
se pueden entender las gramáticas, formas y culturas de la escuela. Sobre “Forma
Escolar” el francés Guy Vincent se interesa por ver la forma que adopta la escuela
francesa a lo largo de su historia. Esta forma que “vive” en y solo en la escuela regula la
relación que se da entre maestros y alumnos, la hace impersonal. Por ello hay cuestiones
y testimonios que solo se pueden dar en la escuela.
La “Cultura Escolar” es una categoría atribuida a la francesa Dominique Julia, de la
mano de los historiadores de la lectura, la escritura y las disciplinas escolares. Julia
denomina a la “Cultura” como prácticas y dimensiones específicas de la escuela, conjunto
de normas que definen las normas y contenidos a enseñar. Esta “Cultura” mantiene cierta
independencia del exterior de la escuela, es relativamente autónoma y atraviesa a los
contenidos a enseñar. Lo que se enseña en las escuelas ha sufrido un proceso de
contextualización y recontextualización donde la “Cultura Escolar” los traspasan para
poder ser enseñados.
La “Gramática Escolar” es la categoría que proviene desde los Estados Unidos y
en particular de las reformas educativas. Los trabajos Tyack y Cuban y Tyack y Tobin
buscaron responder a la pregunta sobre los límites y limitaciones de las reformas para
lograr cambios, por qué no se trasforman las escuelas si las propuestas de cambio son
muchas y de variada procedencia ideológica. Empiezan a observar ciertas pregnancias
que perduran en el tiempo, cierta impermeabilidad de la escuela a los cambios.
Puntualmente en los tres pilares fundacionales de la escuela moderna: tiempo, espacio y
conocimiento estructuran la cotidianeidad de la escuela. La categoría “Gramática”
proviene del área de la Lengua porque son las durezas del lenguaje, sus gramáticas, las
que regulan las formas del habla, son independientes de los que se va a transmitir. Por
ello, las “Gramáticas Escolares” fagocitan todo intento reformista.
Finalmente, Cultura-Forma-Gramática revisten carácter de proximidad y nos
remiten a la existencia de una tradición de sedimentaciones que perduran en el tiempo,
códigos compartidos que facilitan llevar adelante la cotidianeidad escolar además de ser
los antídotos preferidos de las escuelas para enfrentar las demandas de cambios y
reformas.

También podría gustarte