Está en la página 1de 7
4 COMENIO: NUEVE PRINCIPIOS PARA UNA EDUCACION REALISTA Amos Comenio (1592-1670), oe checo, nacio en Moravia. ee un sistema educacional ee hoy no ha sido superado, os ne del ecumenismo. Estu- ce reoloafa y ocupo ia rectoria de un colegio antes de ordenarse como sacerdote. Victima de 7 guerra de jos Treinta Anos, paso gran parte de su vida en el exilio, primero en Polonia donde fue obispo, mas tar- de en Suecia, en Prusia y en Holan- da, donde fallecié, Superando definitivamente el pesimismo de la Edad Media, con su optimismo realista Comenio in- fluyo en las pedagogias de las épo- cas posteriores, fortaleciendo la conviccion de que el hombre es ca- paz de aprender y puede ser edu- cado. Su trabajo esta registrado en libros, entre los cuales: Pansophiae wedotion Lan toorias jo 1620,0n 010 — Prodromus. 40 1600 er anan- Comenio rorprenden por mea® 1a a0 ad ‘araano de dad. Kn ellas 9 de inet para ton. experiencia de janva lingua pose fA Tepes 108 Medion ldnicog reserata I mmnanza dol fanza de la relign y da ig sn por mexto vat awe rmswoe two tra. citadias, incluia musica, wre ienguas; La politica, histor enla que practica de la ensenanra, Cog” fue ol pionero en la mene ¥ cleneis pe fo @ diecis 4g magna, de 165' See un intento por crear la ciencia or on tee Macinutizandolosmismos métodos ue despertarar el cre fnetodos de las crencias fisicas. ciente interés del alumno, LOS NUEVE PRINCIPIOS 1) La naturaleza observa un ritmo adecuado. Por ejemplo: un pijaro {que desee multiplicar su especie no lo hace en invierno cuando todo esta rigido y frio, ni en el verano cuando todo esta quema- do y marchito por el calor; tampoco escoge el otofio cuando la fuerza vital de todas las criaturas decae con los rayos cada ver mas débiles del sol y un nuevo invierno de apariencia hostil se aproxima, sino que escoge la primavera cuando el sol devuelve vida y fuerza a todos. Aqui también el proceso esta conformado por varias etapas. Mientras hace frio el pajaro forma los huevos y los calienta en su cuerpo, donde estan protegidos del frio; cuando el aire se calienia, los pone en el nido, pero no los termina de empo- llar sino que espera la llegada de la estacion de calor para que los polluelos puedan acostumbrarse a la luz y al calor gradualmente En franca oposicién frontal a este principio, en las escues se comete un error: 1. No se selecciona el tiempo correcto para los ejereicios tales, 2 No se dividen los ejercicios de manera apropinds ce mole que todo progreso pueda hacerse a través de varias &@P® necesarias, sin ninguna omisiGn, Mientras el nite €s Pee” fio no se le puede ensefiar porque las rafces de su comPre™ cOMENIO sin atin se encuentran muy ab Wy abajo de ta superficie envejece es demaviao tare pats ensenarie pore lecto y la memoria ya estan fallandon | Pomme eb inte Por eso concluimos que 1. Laeducacion de los hombres deb lebe empezar en la primavera de la vida, es decir, en la int eeeleaue r lancia (pues la infancia es el equ valente a la primavera, lajuventud al verano, lnedad ale al otono y la vejez al invierno) 2. Las horas matinales son lay mas adecuadas para el estudio (pues aqui la manana es el equivalente a la primavera el mediodia al verano, la tarde al otofio y la noche al invierno), 3. Todos los asuntos por aprender deben organizarse de ma. nera tal que sean adecuados a la edad de los estudiantes, a fin de que no se les haga aprender algo que esté mas alla de su comprensi La naturaleza prepara el material antes de empezar a darle forma. Pot ejemplo: el pajaro que desea producir una criatura semejante a él mismo concibe, en primer lugar, el embrién, de una gota de su sangre; en seguida prepara el nido donde pondré los huevos. Por eso es necesario: 1. Que se mantengan a la iano los libros y materiales necesa- rios para la ensefianza. 2. Que primero se enseiie la comprensién en relacién con los ob- Jjetos y después se enseie su expresion en forma de lenguaje. 3. Que la lengua sea aprendida de una gramatica, pero de au- tores apropiados. 4. Que el conocimiento de las cosas preceda al conocimiento de sus combinaciones. Y que los ejemplos vengan antes que las reglas. La naturaleza escoge un objeto adecuado sobre el cual actuaré, 0 prime- 170 somete uno de ellos a un tratamiento apropiado para convertirlo en adecuado, Por ejemplo: un pajaro no coloca ningtin objeto en el ni- do donde esta, al menos que sea un objeto de tal especie en el que se puedan empollar los huevos. Si cae una piedrita en el nido, 0 cualquier otra cosa, el pajaro la saca por no ser titil. Pero, cuan- proceso de empolladra, el pany ear HES. eH NtNeaten hos en has excttela 0 0 | «plantas n bo Beas mevas p al eye ann contiaddas fotalmente a Las esenelae ve mache que ava a SEF EnKTENAMO para ser ey dle deyar el local de trabajo hasta gy 10 termine eralimente s€ hace €F tEMI0 Me IN}EFAF el gy a virtud y la piedad, den Ilo haya echade a” chad rae Ge noble del conocimiento, | temprano, antes de que el misn ex deen antes de haber provocado el deseo de apie jen ninguna tendencia natu aquellos que no t : sentido ee 5. Las rama ladronas, 0 aquellas que chupan la raie, po removidas antes de hacer el injerto, es decir, las mentesy estan libres de todas las tendencias ociosas por el hecho a iplina y al orden. estar habituadas a la di Por eso, es deseable: Que todos los que entran a la escuela perseveren en sus es tudios. 2 Que, ances de introducirse en cualquier estudio especial, mente del estudiante sea preparada para eso y se la hg receptiva Que todos los obstéculos sean eliminados del camino de ls escuelas. “Pues de nada sirve dar precepts”, dice Senet “a menos que los obstéiculos que existen en el canine eliminados”, AY La naturateza no es confusa en sus operaciones, per Ost INN, avansa de forma diferente de un punto a otro, Debennes NN, estudio del griego hasta que se haya dominado el ti imposible concentrar la mente, cuando ésta ene ae oc? de varias cosas al mismo tiempo. coe aquel gran de todo es po y concentraba todas sus 1 conoc papa) ne imiento al mmo en nergias en la del mo M ffue por eso que él pudo dominar no solo cat : ce len. aleance del MEM Ag todas las artes y ciencias que estan al euge, Se dedieo a ells una (ras otra Con tal éxito que en cada Hevea cute tebastbat la cle hombres que habfan dado su vid porellas. Y aquellos que intentaron seguir sus f 7 Prod lo hicieron con éxito considerable En consecuencia, las escuelas deberian ser organizadas de tal forma que el estudiante se ocupara s6lo de una materia de estu- dio ala vez. Fn todas las operaciones de la naturaleza el desarrollo se hace de dentro hacia afuera. Por ejemplo: en el caso del pajaro, no son las ga- ras, las plumas 0 la piel las que se forman primero, sino las partes internas; las partes externas se forman mas tarde, en el nto apropiado. Del mismo modo, el jardinero no pone el injerto en la corte- za externa ni en la capa exterior de la madera, sino que hace una incisién en la médula y empuja el injerto hacia adentro lo mas que pueda [Eso significa que el estudiante] “deberfa, primero, compren- der las cosas y en seguida recordarlas y que el profesor deberia estar consciente de todos los métodos de conocimiento”. La naturaleza, en su proceso formativo, empieza por lo universal y ter nina con lo particular. Por ejemplo: un pajaro se produce de un huevo. No es la cabeza, el ojo, una pluma o una garra la que se forma en primer lugar, sino que ocurre el proceso que a cont nuacion se describe. Se calienta todo el huevo, el calor produce movimiento, y ese movimiento genera un sistema de venas, que esbozan la forma del pajaro entero (definiendo las partes que se transformaran en cabeza, plumas, patas, etc.). Hasta que ese exbozo esté completo no se Hevaran a cabo las partes individua- les. Un artista procede de la misma forma. No empieza dibujan- do una oreja, un ojo, una nariz 0 una boca, primero hace un esbozo al carbén del rostro 0 de todo el cuerpo. Si considera qe 65e esbozo se asemeja al original, lo pinta con ligeras pincela- as, omitiendo atin todos los detalles. A final agrega Ia lz y Sombra y, usando una variedad de colores, termina las diferen- S08 € imitar su mo! 8] 9) le. [Eso significa MOHAN, tes partes en de Se Pane aa, Sec Ca egy preseutandoncte exis y cjemplon. et 2148 1 cong bt con excepciones ¢ inregularidades, yd] tn an YAM ComENLATIO, aNgue se > Ingar He solamente doe puede h solutamente necesario, cle rio, puesto que aquel que dy mente un asunto desde el inicio tend amnGe a ila de 1 POSICIN de ¢ arios, estando en poco tien imimouno propio. a naturaleza no da saltos, prosigue paso.a paso a] Que todos los estudiosdehinn “ codadonene re en diferentes clases, de tal forma que los que viene ts puedan preparar el camino para los que vienen dese tarlos. b] Que el tiempo debe ser dividido cuidadhean manera que cada aio, cada mes, cada dia y cada han tener su tarea determinada. c] Que la division del tier ran las materias del estudio debe ser rigurosamente repeats ary que no se omita ni deforme nada. Si la naturaleza empieza cualquier cosa, no la abandona hasta qu la operacion queda concluida, Resulta, por lo tanto: 1. Que aquel que es enviado a la escuela debe ser manienio en ella hasta convertirse en alguien bien informade, virtuo- so y piadoso. 2. Que la escuela debe estar situada en un lugar tranguilo, le- jos del ruido y de las distracciones. 3. Que lo que tenga que ser hecho, de acuerdo con el tema de estudio, se haga sin pretexto. i. Que ningiin muchacho, bajo ninguna excusa, tenga pe™ so de alejarse o faltar a las clases. cosy las coscs gue no un pa ni aut La naturaleza evita cuidadosamente los obsti gan probabilidad de causar daio. Por ejemplo, CNY esta empollando huevos, no permite que un ven cho menos que la Iluvia o el granizo, los alcance: ™ yenta a las cobras, las aves de rapifia, etcetera Fi De Ja misma forma el constructor, en I me ida de 10 Pow pe, mantiene secos st madera, sus tabiques y eal y no permite Foe e fambicn el pIntor protege wn cuadro recién pintado del a Hel calor violento y del polvo, y no permite « viento, p jue cual ea mano ademas de La suya lo toque quie a Tyantiner EaMbicn protege wna planta nueva cercindota gon enuacas 0 tr9 obSLCUTO para que Tas hrebres 0 cabray no La fo arranquen, ‘una locura presentar aun estudiante puntos con, clo él esta apenas empezando una materia; es Dor eso trovertiddos cong, permitir a una mente que esti dominando algo nuevo asu- far una actitud de dud, Qué es ¢s0 si una planta Jue esti empezando a echar raices? Es justo lo que Hugo dice: aque! que empieza por la investigacion dle puntos duclosos nunca entrar en el templo de la sabiduria.” Pero es exactamente eso Jo que ocurre silos jovenes no son protegidos de libros incortec- tos, intvincados y mal escritos, asi como de malas compainias. Las escuelas deben tener cuidado: Para que los estudiantes no reciban cualquier tipo de libros, a no ser aquellos adecuados para sus clases. 4) Que esos libros sean de tal especie que puedan ser Hama- dos, con justicia, fuentes de sabiduria, virud y piedad. c) Que los estudiantes no tengan permiso de mezclarse con malos compaieros ni en Ia escuela ni en sus proximidades. ise observaran todas esas recomendaciones, seria casi imposible que las escuelas fracasaran en lograr su objetivo. En Mayer, Frederick, Historia do pensamento educacional, Rio de Janeiro, Zabar, 1976 led. esp., Historia del pensamiento pedagégico, Buenos Aires, Kapelusz}. ANALISIS Y REFLEXION 1. Resalte los pasajes del texto, Los nueve principios de Comenio que hacen evidente el realismo pedagégico caracteristico de la época. 2. Escriba sobre la actualidad del pensamiento pedagogico de Comenio.

También podría gustarte