Está en la página 1de 292

ililNil]iiliilil

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE COSTA RICA

REFORMAS ELECTORALES
(Junio de 1990 - Setiemb¡e de 1993)

Mentoria de la Comisión Especial Mi

Depañamento de Servicios Parlamentarios


San José, Costa Rica
Febrero de 1994

321.2
C79r
O
166I apo.taqad
DcN Wo)'?§oÍuDS
§oltouaumyD¿ sotctal,as ap otuawoyoda1
otSotuo¿ o1¡osu¿l¡cog
ouaqanw ailaÍlng 'qcog \
sodttroS
acw1 ouv 'opct7 \
\
at Dutor,mg úzruol ['opc!.I \
towutp"too) \
W t{,
\ o
\
\
§ouadxT ap sonuauo¿
o$$[ lDpadql uQtstuoJ q ap Dqowah[
ocy?aloctDl I
o
G65¡ ep aqu4pg - 0661ap ogrrt) o
ssTvuor)flTs sYnruoútrü
o
o
YJIÜ YJSOJ gA VAIT,VTSIOTT YgTgNffSY
o
o
o

METODOLOGIA DE TRABA"'O

a El trabajo de análisis de las labores cumplidas por la Comisión Especial Mixta ds Reformas
Electorales, por orden del Presidente de la Asamblea Legislaüva Lic. Danilo Chaveni, se inició
en el mes de ostubre de 1993. A grandes rasgos, el Plan de Acción contempló la conformación
de un equipo de trabajo integrado por tres personas para discuür y poner en práctica, el
o procedimiento idóneo para abordar el tema, que consistía en estos pasos:
o -Lectura discriminada de los expedientes en que constia eltrabajo de la Comisión.
. -Revisión de bibliografía aplicable altema.
o -Estructuración de un marco referencial.
a . -Consultas y entrevistas a expertos.
En razón de que el proceso de lectura discriminada coincide prácticamente con el inicio del
re@so legislativo, Ias consultas y entrevistas a expertos se dificultó, a! extremo de que hubo
necesidad de suprimirlas. Asimismo, el equipo inicial sólo pudo avanzar en sus labores durante
o los meses de octubre y noviembre, pues por diversas razones no continuó lo cual obligó -en el
mes de enero- a integrar un nuevo equipo de análisis, y además obligó a atrasar la entrega de
este trabajo a la Presidencia.
Como eltema es rico en exooso y -según se desprende de las diversas manifestaciones públicas
o surgidas al calor de la reciente campaña electoral- obligará a un amplio debate que busque el
replanteo del Sistema Electoral vigente, se consideró necesario enriquecer el análisis original a
!a luz de inquietudes percibidas durante el proceso electoral. Así, durante enero y parte de
febrero, se cumplió con el encargo presidencial, con la colaboración del segundo grupo de
o análisis.

ESTRUCTURACION DEL ANALISIS


El trabajo de !a Comisión se analiza ubicándolo en un marco referencial doble: el primero
o histórico-político; el segundo político-electora!, con el objeto de facilitar al lector Ia comprensión
de los temas abordados, asf como para justificar tos diversos ptanteamientos por parte de la
Comisión contenidos en el expediente.
La lectura del expediente permite concluir que la Comisión efectuó su labor en torno a los
o siguientes ejes temáticos:
a) Los reglmenes presidencialistas de gobiemo.
b) El bipartidismo y el sistema electoral.
c) La sistemáüca electoral.
o d) La cuestión del bicameralismo y el unicameralismo.
e) Las formas de acción y participación popular
0 La financiación de los partidos políticos.

*!t
2
o

g) La comunicación polltica y la propaganda electoral.


Las partes constitutivas de este trabajo de análisis, por lo tanto, debieron contemplar esos ejes
o
temáticos y, por ende, la organización fina! que se encuadra en el tema analizado y que muestra
la siguiente secuencia:
I MARCO HISTORICO.POLITICO.
II MARCO POLITICO.ELECTORAL.
o
III ANTECEDENTES SOBRE I.A CONFORMACION DE Iá COMISION.
IV RESUMEN DESCRIPTIVO DE LA ¡.ABOR DE LA COMlSlON.
v DICTAMEN FINAL (PROYECTO GLOBAL) DE LA COMTSTON.
VI REVISION COMPARATIVA DE PROYECTOS DICTAMINADOS, CON RESPECTO AL
o
DTCTAMEN FrNAL (PROYECTO GLOBAL).
VII BIBLIOGRAFIA REFERENCIAL Y BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA.
VIII PONENCIAS DE EXPERTOS ELECTORALES.

o
GRUPO DE ANALISIS Y APOYOS
De octubre a diciembre el grupo de análisis se constituyó con las siguientes personas: MSc.
Alfredo Hidalgo (Coordinador), Lic. Maritza Bustamante, Lic. Ana Patricia Matanita. Durante
enero y febrerc, el grupo se reestructuró así: MSc. Jorge Poveda (Coordinador), Lic. Maritza
o
Bustamante, Lic. Ana Grace Campos, Bach. Priscilla Paniagua y Bach. Guiselle Marchena. La
conección filológica estuvo a cargo del Lic. Ronulfo Vargas. En febrero, en la función de control
de calidad se contó con la colaboración de la Prof. Floryluz Rodríguez; en labores auxiliares
colaboraron el señor Alfredo Salazar; y, en digitación lo hicieron Diana Roblero, Laura Rivera,
a
Rosa Fonseca, Marlene Pana y María Antonieta Naranjo y Martha Mora.
La revisión de expedientes y el suministro de otra información relevante se facilitó gracias a la
colaboración de Patricia Muñoz. El apoyo informático estuvo a cargo de la Lic. Ana Lisette
Castro, de la Sección de Cómputo del Departamento de Comisiones y Cómputo.
o
El trabajo de edición final estuvo a cargo del Lic. Rolando Ortiz, Director del Departamento de
Actas.

a
o 3

r MARCO H|STORICO POLITICO

o PRESENTACION
Los cientistas políticos contemporáneos coinciden en señalar que no es posible discemir con
claridad si los regímenes electorales son la resultante de la cultura política, o si ésta condiciona
las normas jurídicas que le dan forma y sustento. Es preferible, sin embargo, partir de la idea de
o que los regímenes electorales son la resultante de las reglas de juego predominantes en las
sociedades.
Desde el momento mismo en que en Occidente se ha ido abandonando la idea de que hay una
sola democ¡:acia y de que ésta sería la definición secular de gobiemo del pueblo y para el pueblo
o (y aun el agregado de que la democracia debe hacerse con el pueblo, en realidad poco agrega a
su juicio), los cientistas políticos actuales han coincidido en manifestar que la democracia debe
definirse entonces por su funcionalidad, para garantizar el @nsenso la intenelación armónica
entre mayorías y minorías; así como la legitimidad para lograr el consenso y la eficacia y !a
o viabilidad societaria.
A partir de los procesos de reordenamiento mundial, como resultado del quiebre de
planteamientos ideológicos totalizadores, los cientistas sociales han comenzado a coincidir en
que los enfoques sectoriales, si bien tienen la utilidad de facilitar las aplicaciones prácticas, no
o son guías adecuadas para explicarse todos los fenómenos de la interacción social y sus
diversas manifestaciones políticas, entre ellas las normativo-jurídicas que se refieren al
ordenamiento de la materia electoral, bajo la égida del Derecho Electorat.
De allí que, para comprender en su dimensión multifacética el trabajo de la Comisión Especial
o Mixta que conformó la Asamblea Legislativa para estudiar diversos aspectos de la materia
electoral, se ha creído necesario establecer dos marcos referenciales en que se ubique el trabajo
de !a Comisión, Ia cual tiene como misión recomendar los cambios necesarios al ordenamiento
electoral para garantizar el avance democratizador en e! país.
o EI primer marco, que se encuentra integrado en esta presentación, busca hacer una serie de
reflexiones de carácter histórico.
El criterio de KarlW. Deutsch es útil al efecto cuando señala:
"Conservando un gran interés por e! análisis histórico y descriptivo, los potíticos han avanzado
o hacia un enfoque comparativo más sistemático, al uso de teorías y modelos explícitos, incluidos
los de forma matemática, y a la aplicación de datos cuantitativos verificables. Todavía nos
interesa la calidad de los acontecimientos, la respuestia a estas intenogantes: ¿Cómo es el
acontecimiento? ¿A qué se parece? Pero también planteamos cada vez con mayor insistencia
o los intenogantes cuantitativos: ¿Cuál es la magnitud de este acontecimiento o este proceso?
¿Hasta dónde se difundirá? ¿Con qué rapidez está ocuniendo este cambio? ¿Es mayor o
menor que las tendencias que se le oponen? ¿Hasta cuándo es probable que alcance un nive!

o
4
o

crítico? Todavía estamos lejos de responder a estas intenogantes en forma satisfactoria, pero
algo hemos avanzado hacia esa meta. Y no podemos dejar de esfozamos." (DEUTSCH:
1988:172)
o
El mar@ histórico que encuadra este trabajo de análisis, entonces y apenas es una
aproximación que permite ubicar en su contexto el trabajo de la Comisión, y dado que en la
actualidad e! contexto nacional está muy fuertemente caracterizado por las circunstancias
o
extemas, es en ellas en las que se inicia eldibujo delmarco.
Por supuesto que todo marco además de aproximado, es arbitrario, @mo bien lo señala Helmuth
T. Pledge:"No puede escribirse ningún análisis histórico o político sin el empleo de conceptos
generales donde se impliquen inevitablemente algunas nociones de uniformidad. En efecto, tales
patrones recunentes proveen un marco de semejanzas en elque pueden resaltar las diferencias,
o
y en que los investigadores pueden evaluar los aspectos específicos y quizá únicos de cada
caso particular de integración nacional o supranacional y de las circunstancias que definen tales
prooesos. (PLEDGE: 1986: 27) Al plantear un marco de esta naturaleza, no dejan de asomar
o
otras dificultades, en razón de que, al señalarse por parte de pensadores modemos que "las
historias" del desanollo de Ia humanidad -y @nsecuentemente la de los pueblos que la
conforman- no tienen ninguna validez, pues son opciones y no verdades. Eso acanea serios
problemas para !a ubicación de contextos generales propios de !a sociología po!ítica, como bien
o
expresa Edmund A. Burtt:
"Las con@pciones contrarias; unas en e! sentido de que toda la historia es aleatoria, y otras de
que todos los eventos históricos importantes son singulares, involucran graves dificultades
filosóficas. Los historiadores que critican la búsqueda de ciertas uniformidades históricas por
o
parte de sus colegas utilizan en efecto otras uniformidades preferidas por ellos. Se aplican
consideraciones similares a gran parte del debate acerca de Ias uniformidades en otros campos
de la ciencia social. Todo conocimiento implica Ia comparación de patrones y requiere, por Io
menos, algunas semejanzas entre algunos aspectos de los eventos o procesos estudiados. Se
a
requiere, por !o tanto, cierto grado de uniformidad relaüva arbitraria entre los prooesos que van a
invesügarse, para que cada ciencia pueda ir más allá de lo relativamente simple y Io
relativamente uniforme y llegar al reconocimiento y el estudio de las situaciones relativamente
complejas y singulares. (BURTT: 1984: 72)
e
En consecuencia, el primer marco denominado "Histórico-Po!ítico" tiene únicamente la intención
de ser una guía arbitraria que introduce al desanollo mismo del tema, el que también es
precedido de un segundo mar@ denominado: "Políüco-Electoral". Este segundo encuadre se
ubica más en Ia materia político-electoral, con un enfoque po!íüco-comparativo, cuyo objeto es
a
ubicar e! trabajo en la realidad latinoameri@na. Gabe además, una advertencia final que se
relaciona con la metodología seguida por la Comisión y con su productividad. En el primer caso,
a juicio de uno de los expertos eleclorales de más presügio en la ac{ualidad, el alemán Dieter

a
5

Nohlen, para no anibar a conclusiones, e! método de trabajo seguido se ubica en esa línea; pero
ubicados en el contexto político en que se desenvuelve la Asamblea Legislaüva, la productividad
de la Comisión no puede medirse en términos ortodoxos, sino en cuanto a la creación de un
ambiente de discusión. Tal ambiente es apenas el inicio para una tarea que, además de
compleja, requiere de una voluntad política permanente para acometerla. Y junto a esa voluntad
el deseo de producir cambios sustantivos para garantizar el avance democratizador en el nive!
nacional y por ende en el interior de las agrupaciones partidarias.
Para su abordaje es neoesario ubicar los cambios en el contexto dinámico de la sociedad
costanicense, paria lo cual las exposiciones de los diversos expertos con que contó !a Comisión
son de invaluable ayuda. Esa es, entonces, la razón fundamential de incluir extractos de esas
ponencias como parte de este trabajo de análisis.

MARCO HISTORICO-POLITICO
I.. UBICACION H¡STORICA
lndependientemente deltamaño deltenitorio en el que viva, de frente al problema del poder y su
movilización, el ser humano suele plantearse varias intenogantes cuyas respuestas se traducen
en lealtades de diverso grado: en asimilación primero, luego en socialización y finalmente en
cultura po!ítica.
La integración de cada nación -y su preservación- son el resultado de ese proceso: asimilación,
socialización, cultura política.
Estas intenogantes son tan antiguas como el pensamiento sistemático de la humanidad acerca
de la política y la ley.
Pero si las intenogantes han sido perennes, las respuestas han variado con el lugar y el tiempo:
la familia, Ia tribu, la aldea, el reino, el imperio, la nación, la comunidad religiosa, !a comunidad
regional y finalmente la comunidad mundial. Cada una de estas comunidades han atraído, en
algún momento y en algún lugar, !a lealtad delpueblo en situaciones de conflicto socialy po!ítico.
o
Y, por !o tanto, de la labilidad o de la fortaleza de esas lealtades resultan la integración nacional
o su resquebrajamiento o desintegración.
Para poder ubicar las distintas formas que adopta Ia lealtad en diversas épocas de la
humanidad, vista desde la perspectiva de la historia de Occidente, e interpretada por medio del
o pensamiento de distintos tratadistas, como única forma de encontrar una hilación de continuidad
se puede recunir a un dibujo que -por supuesto-debe verse dentro de las advertencias de
Deutsch, Pledge y Burtt.

a A) Antigüedad. Gran parte de! pensamiento político griego clásico se centraba en !a


política de la ciudad-estado que estaba sustituyendo a la política de la tribus y de los reyes

o
6

tribales. El pensamiento romano se enfocó primordialmente en la política trasloca! de !a


República, y más tarde en el lmperio que sustituyó a la política de las ciudades-estados.
o
B) Medioevo. Parte fundamental del pensamiento medieval se ocupó de la política de la
cristiandad y sus dos instituciones potencialmente universales, el lmperio y e! Papado,
mientras que otros pensadores medievales centraban su atención en la política de los
o
reinos y los derechos y obligaciones de los reyes. Los primeros pensadores modemos,
como Maquiavelo, vieron !a suma de !a política en las acciones de los príncipes que
unificaban tenitorios cada vez más grandes, mediante la habilidad y la audacia, la fueza y
elfraude. Estaban convencidos, como Hobbes, de que se necesitaba un estado principesco
fuerte para salvar a Ia población de la temible anarquía de un estado natural sin ley y de
o
una guera de todos contra todos. Más tarde, sin embargo, el Estado dejó de verse regido
por la voluntad absoluta del príncipe.

o
C) Modemidad. La modemidad considera que e! Estado está gobemado en gran parte por
la Iey de la naturaleza y las necesidades razonables de sus ciudadanos, según e!
pensamiento de John Locke; o por Ias exigencias de su tamaño, ambiente, historia y
cultura, como en la visión de Montesquieu; o destinado a seguir la voluntad general
o
ilustrada de la pequeña comunidad homogénea de su pueblo, como en el pensamiento de
Rousseau; o bien, finalmente, sujeto a la lenta acumulación de la experiencia practica,
consagrada por la tradición y la emoción, oomo en el pensamiento de Edmund Burke.
Sólo en los siglos XIX y XX !!ega el pensamiento político a enfocarse plenamente sobre ta
o
nación y el estado nacional, desde Hegel y Mazzini hasta Max Weber y los nacionalistas de
principios de siglo.

D) Postmodemidad. Al producirse la ruptura de estados-naciones poderosos; al perder


a
vigencia las ideologías que pretendieron marcar la pauta histórica de! pasado para Ianzarse
a un porvenir catastrófico, de pronto la humanidad se encuentra ubicada en !a encrucijada
de la libertad sin encauzar o divorciada de la responsabilidad social; a Ia vez que en el
reordenamiento de !a economía mundial y, además, en la ausencia de liderazgos que,
e
conjugados con la pérdida de valores tradicionales, obligan -sin saberse aún cómo- a
reencauzar lo que está carente de rumbo.
En estas circunstancias, los únicos instrumentos válidos son la comunicación y la
tecnología; el resto es esperanza con temor y también -sin saberse aún cómo- de una
a
reestructuración y fortalecimiento de valores superiores no sólo en el plano de lo individual,
sino también en la esfera social.

e
2.. CONTEXTO MUNDIAL
El mundo de hoy es, en muchos senüdos, interdependiente, desigual (y nacionalmente
centrado), pero en gran medida ingobemable. Estas condiciones se enlazan en un círculo vicioso
y las salidas que se acuerden en el nivelde cada nación -en mucho estarán condicionadas por el
contexto global. La interdependencia tiene una potencialidad mayor para causar daño que para
proveer remedios, de modo que las consecuencias de la desigualdad se vuelven más peligrosas.
La desigualdad en las áreas económica y cultural, y el centralismo nacional, vuelven al mundo
más ingobemable, porque hacen que resulte más difícil mantener entre la naciones el nivel de
comunicación intemacional, y de consonancia cognoscitiva y evaluativa necesarias para !a
cooperación o !a aceptación sostenidas y flexibles de las leyes o Ias instituciones
o gubemamentates comunes. Pero, también la ausencia de cooperación y capacidad de gobiemo
en el intemacional agrava -a su vez- Ios peligrosos efectos conjuntos de Ia interdependencia no
controlada y de la desigualdad no mitigada.

o
A) La Interdependencia. La interdependencia económica del mundo es intensa en relación
con algunos bienes, pero no en relación con otros. Como una hipótesis que pareoe
concordar con los datos, es posible conjeturar que !a interdependencia tiende a ser fuerte
en retación con la ctase de bienes que satisfacen las condiciones siguientes:
o
1. -Tienen una gran demanda y son fácilmente transportables.
2. -Una gran parte de su demanda proviene de regiones y países distintos de los que
constituyen las fuentes principales de su abastecimiento o procesamiento.
3. -Una parte importante de su demanda es relativamente inelástica, por lo menos en e!
o
corto plazo.
4. -No hay grandes acumulaciones o reservas fácilmente movilizables a !a mano.
5. -No hay sustitutos, en el corto plazo, para estos bienes a un costo comparable, ni para
las fuentes actuales de su producción.
o
Tal situación es un factor de desintegración naciona! porque las elites pueden tener gran interés
en los problemas mundiales, pero el foco de la atención de las masas, aun en una nación
democrática y educada como en elcaso de Costa Rica, es predominantemente nacional y loca! y
lo que se dice de su atención se aplica en grado, aun menor, a sus experiencias y recuerdos, o a
o
las acciones que esperan de sus Iíderes y que están dispuestas a apoyar.
Así pues, el mundo es ahora muy interdependiente en !o tocante a algunos productos críticos de
oferta escasa, a su vulnerabilidad frente a las armas de destrucción selectiva y masivas y,
también a la preservación delambiente común: la biosfera de nuestro planeta.
o
Pero aunque el mundo es menos interdependiente en sus sistemas políticos, y sobre todo en sus
condiciones para ta aceptación y elapoyo masivos de las políticas innovadoras, cambiadoras de

o
8
o

hábitos, también es cierto que la globalidad hacia la cual se encamina el área centroamericana y
latinoamérica obligan a ponerle más atención a este aspecto.
Si los seres humanos son movidos por Ios patrones consumistas, que hacen aflorar la envidia; o
o
por el deseo de imitar estrechamente a algún grupo de referencia, las brechas del ingreso
absoluto tendeÉn siempre a provocar la indignación y e! resenümiento en el país de los grupos
relativamente más pobres.
o
Así, la interdependencia está refozada -en mucho- por el papel, cada vez más preponderante de
Ia comunicación y la tecnología, que pueden convertir en factores: decisivos estas cuatro
variables:
1. -El nivel absoluto de la escasez y la necesidad percibidas o sentidas;
2. - El grado de simpatía y solidaridad cultural y mora! existente entre los dos grupos, y sobre o
todo e! del grupo más favorecido hacia su compañero menos favorecido;
3. - La magnitud de la comunicación efectiva existente entre los dos grupos que facilita !a
coordinación de su comportamiento.
o
4. - La cronología, frecuencia y magnitud de las recompensas experimentadas por los
miembros del grupo favorecido por tales acciones de solidaridad y coordinación.
Su combinación puede crear, entonces, condiciones para que surjan y se consoliden ciertas
normas de asimilación, socialización y emergencia de líneas culturales en que sobresalen estas
o
circunstancias:
1. - Cuando la comunicación efectiva y e! comportamiento coordinado no están refozados
por remuneraciones de suficiente prcminencia, oportunidad y frecuencia, no se aprenderán
confiablemente ni se convertirán en hábitos de pensamiento y acción, en los que puedan
o
basarse las po!íticas que buscan consensos y requieren legiümarse por Ia aceptación
democráüca.
2. -La intensificación de la escasez o de los recursos para la adquisición de productos tenderá
a aumentar su desdicha y resentimiento. La ausencia de una @municación y una
o
coordinación efectivas con el o los grupos más favorecidos, a los cuales aspiran aparecerse
e imitan, tendrá los mismos efectos. Y si el comportamiento hostil parece recompensado
por la experiencia, se refozará y se volverá habitua!.
De estas conductas que crean patrones se derivan tales efectos macrosociales:
a
1. -Una condición, ambigua en sus efectos: la sensación del poderío humano, adquirida por
los efectos de demostración y la experiencia personal, en una época de gran avanoe
tecno!ógico, engendra un poder que puede hacer esperar el éxito de la cooperación o el
éxito del conflicto, por lo que es un amplificador de las actitudes.
a
2. -Durante e! último medio siglo, !a sensación de poderío humano ha venido creciendo y
difundiéndose gradualmente por todo el mundo. La mayor rapidez de los transportes y las
comunicaciones han puesto en contacto superficial a un número mucho mayor de pueblos,

e
I

culturas y razas, pero los ha dejado, en gran medida, todavía como extraños entre sí. Lo
que incide en los márgenes de lealtad, asimilación, referente, en los procesos de
socialización, afecta la conducta políüca, lo que, por lo tanto, incide en la cultura política y
en la legislación que la debe expresar.
3. -El aumento de la interdependencia ha intensificado Ia necesidad de una comunicación y
una coordinación eficaces, pero a menudo no Ia ha satisfecho. Y la experiencia ha
o revelado hasta ahora tantas o más recompensas y refuezos en el corto plazo, más para la
competencia y la hostilidad que para la solidaridad y la simpatía intemacionales. La
situación que todo esto anoja es preocupante, porque al inicio de la década de los noventa
entre los factores que tienden a promover la competencia y !a hosülidad, sólo la escasez ha
o venido declinado, si no para toda Ia humanidad, por lo menos para la mayor parte de ella,
pero si la escasez ha disminuido, por otra parte ha aumentado la mala redistribución, lo que
es un factor de resentimiento en el nive! nacional e intemacional.

a B) La Desigualdad Económica. La desigualdad exhibe, en el mundo de hoy, dos variables


concretas: la desigualdad económica y la desigualdad política, cuya intenelación varía de
país en país. EI mundo de hoy es, en gran medida, pobre, está hambriento en parte, y en
general es muy desigual. Al mundo se le vuelve cada vez más difícil soportar la pobreza,
a un efecto que parece cada vez más tenible a medida que se avanza hacia el extremo
desfavorable de sus distribuciones, hasta llegar a más de un quinto de la población del
mundo, que vive en aguda pobreza, a! borde de la inanición, y a veces por debajo de e!!a.
Este grado de desigualdad entre los países del mundo no ha disminuido a principios de los
o años noventa; se aproxima, o quizá supera, a la desigualdad existente entre los ingresos de
los individuos, y de las clases sociales, de la mayoría de los países peor gobemados e
inestables del mundo. Pero el grado de desigualdad existente entre los países, con ser
grande, no engloba toda !a desigualdad del ingreso existente en el mundo. Aquí se debe
o tomar también en cuenta la forma en que la falta de igualdad entre las naciones se suma a
la existente entre las clases y los estratos en el interior de cada una de ellas. El alcance
tota! de la desigualdad mundial y de los patrones de consumo se extiende así desde los
estratos más ricos de los países ricos hasta las personas más pobres de los países pobres.
o
C) La Desigualdad Política. Además, existe la de otras dimensiones,
desigualdad dentro
diferentes del ingreso. La desigualdad económica se liga estrechamente a las
desigualdades de! poder, aunque no son casos idénticos. La desigualdad del poder permite
o a menudo que los gustos y deseos marginales de los fuertes y ricos prevalezcan sobre
algunas de las necesidades más vitales de los débiles y pobres.

O
10
o

En su desanollo a través del tiempo, Ia desigualdad y e! privilegio pueden seguir el patrón de una
elite o el de una vanguardia. Una elite dentro de un pals es un grupo que disfruta una cantidad
considerablemente mayor de algún valor o algunos valores frente al resto de la población, con
o
carácter relativamente permanente. Las líneas de la tendencia de la elite y la masa, en !o
tocante a algún valor, aparecen así como una losa o una cuña que se interpone -por carencia de
sensibilidad y solidaridad socia!, en los deseos de justicia social de las mayorías.
o
La mala distribución que ocasiona !a desigualdad política provoca que países acaparen las
riquezas y en el interior de las sociedades se @noentre la riqueza, en grupos minoritarios. Esto
se produce justamente en momentos en que la tecnología y la comunicación se funden para
instaurar hábitos de alto @nsumo. Y sus mensajes llegan en un momento en que cientos de
o
millones de personas viven en el umbral de la subsistencia, cuando las necesidades son más
intensas y es todavía amplia la brecha de alineación que separa a muchos de los habitantes de!
mundo; cuando la coordinación entre las naciones es todavía rara y deficiente y las recompensas
de corto plazo, consuetudinarias, de comportamiento nacionalista e intensamente competiüvo,
o
han sido a menudo mayores y más frecuentes que las del comportamiento de hermandad
intemacional que se traducen en esperanzas y expectativas que suben y declinan, dejando como
Iastre grandes frustraciones sociales.

o
D) Lo ingobemable.Esta es la dimensión en que la interdependencia intemacional es más
débil y menos confiable: la dimensión del cumplimiento masivo habitual con las leyes y Ias
órdenes del gobiemo, y delapoyo masivo a los gobiemos y los sistemas políticos cuando se
ven retados o amenazados. La pobreza y la desigualdad, la alienación cultu¡:al (y hasta la
o
étnica), la falta de coordinación en todo el sistema, y la escasez de recompensas rápidas y
adecuadas por los patrones de comportamiento de solidaridad civil, se combinan para
volver cada vez más difíciles de gobemar a muchas naciones modemas. Más formidable
aun son las dificultades que ciertas condiciones similares están planteando a! gobiemo
o
mundial y a las instituciones intemacionales de menor alcance, o más especializadas, con
poderes semigubemamentales.
E) En el mundo de hoy, sólo los gobiemos locales o nacionales tienen una buena probabilidad
de ser aceptados y obedecidos por las masas de la población. "Ni el barco ni el estiado -
a
sugería Aristóteles-deben hacerse tan grandes que no obedezcan el timón". En !a mayoría
de las regiones del mundo, durante las décadas venideras, sólo el Estado nacional, a lo
sumo, será suficientemente pequeño, homogéneo y popular para dirigir su propio
comportamiento.
a
Pero también es preciso re@nocer que la gobemabilidad estará, entonces, en relación
directa con la capacidad de desconcentración del poder y éste, en buena parte es fruto de
pfooesos de las desregulaciones que recoren el mundo, y no @nsecuencia directa de

a
victorias ideológicas, sino por consecuencia de Ia aplicación de las nuevas (y fuertes)
políticas de mercado que son las que están reordenando e! mundo.
o l) Este reordenamiento del mundo acarea fuertes consecuencias en las líneas de
secuencia grupa!, lealtad nacional, asimilación grupal, asimilación nacional, cambio social,
resocialización y su última consecuencia, los nuevos patrones de cultura po!ítica.
ll)También este reordenamiento se forja con dos instrumentos modemos, de gran impacto
o pero poco estudiados en su influencia macrosocial: la comunicación de masas y la
tecnología de punta. (DEUTSCH: 1981 173-207)

3.. CONTEXTO I-ATINOAMERICANO


o Dentro de ese contexto mundial, los planteamientos del politólogo argentino Guillermo Molinelli
permiten hacer un cuadro latinoamericano que calza con la situación costanicense y permite
hacer estas consideraciones: Latinoamérica llega a la economía de mercado no por una
convicción ideológica ni por razones de principio, ni por un lento, gradual y racional proceso de
o maduración en las ideas de su clase dirigente, sino por la quiebra en las finanzas públicas, por el
mal manejo y abuso que de ella hicieron las sucesivas administraciones en los últimos 40 años,
lo cual debilitó a tal punto al Estado y sus estructuras, que hoy éste ha perdido gran parte de su
normal capacidad jurídica y gerencial de intervención y regulación sobre el sistema económico y
O
social.

A) Ajustes estructurales. Los ajustes estructurales que ahora se llevan a la práctica son
considerados heterodoxos porque escapan a los criterios académicos a los que se estaba
o acostumbrando desde hace diez años atrás. Las nuevas políücas no se agotan en !a
coyuntura, ni en el saneamiento circunstancia! de las cuentas públicas ni en el
restablecimiento del perdido equilibrio de corto plazo. Van más allá de las tradiciones
políticas monetarias y fiscales para restablecer el equilibrio macroeconómico global que
o
recomendaban los textos de economía ya obsoletos. En consecuencia, los planes de
ajuste estructural se sustentan hoy, primordialmente, en la Reforma del Estado, entendida
ésta como:
1. -La introducción de modificaciones en su base jurídica-normativa, llegando incluso a
o incorporar cambios constitucionales, en !o que respecta a brindar mayor alcance a las
Iibertades de los ciudadanos; acotando las funciones del "Estado-Jurídico" para retomarlo a
sus roles originales de administrador de justicia, seguridad (interior y exterior), educación
básica, resguardo de !a salud pública, seguridad social, y últimamente preservación del
a medio ambiente.
2.-La reducción y racionalización del "Estado-Empresario" en su carácter de productor
de todos aquellos bienes y servicios que pueden normalmente ser producidos en mejores

o
12
o

cond¡c¡ones de eficiencia y calidad por !a actividad privada, lo IIeva a la venta de activos y


empresas del Estado y a la democratización de los propietarios de éstas.
o
3. -La desregulación de todos Ios mercados, para permitir que se desenvuelvan lo más
próximo posible, en un contexto de máxima competencia y transparencia, para optimizar el
abastecimiento y resguardar el bienestar del consumidor, permite incluso, la competencia
extema mediante la apertura de la economía.
o
4. -Esto último implica, en cierta medida, la reducción del "Estado-Regulado/', aunque no
su desaparición pues su presencia como tal, se piensa debe continuar en aquellos
mercados signados por monopolios naturales y que, por lo general, conesponden a bienes
y servicios públicos (agua potable y alcantarillados, energía eléctrica, comunicaciones,
o
tratamiento de elementos contaminantes, medicina preventiva y otros).
Las medidas que se aplican para reordenar la vida societaria, lo que incide en los procesos de
lealtad, asimilación, socialización, cultura política, inciden también básicamente, en tres áreas:

o
B) Estabilización. Los planes de estabilización ahora son heterodoxos en el sentido de que
han avanzado hacia la adopción de medidas más drásticas QUe, incluso, el FM!
tradicionalmente no habría recomendado, tales como la adopción de sistemas inflexibles de
convertibilidad, cambios de signos monetarios, rescate de deuda extema sin emisión,
a
prohibición de emisión monetaria, reforma de las Cartas Orgánicas de los bancos centrales,
desnacionalización y privatización de bancos estatales, entre otros.

C) Gasto público. En materia del gasto público, los tradicionales esquemas se limitaban a
a
congelar los salarios de los empleados estatiales, suspender la contratación de nuevo
persona!, o a reducir (o postergar en el tiempo) las erogaciones en obras y trabajos
públicos, pero sin alterar Ios parámetros básicos de la estructura del Estado.
Hoy se va más lejos y se adoptan sistemas de retiro voluntario y de jubilaciones anücipadas
a
para reducir el número de trabajadores dentro del Estado; se reduce el número de
Ministerios y Secretarías de Estado y se suprimen organismos y áreas enteras dentro de la
administración gubemamental, acciones éstas que eran directamente inimaginables en
décadas anteriores.
a

D) Tributación. En lo que respecta a la Política Tributaria y de lngresos del Estado, los ajustes
tradicionales se implementaban mediante el fácil recurso de subir las alícuotas de los
impuestos ya existentes, o creando nuevos tributos, tasas y contribuciones con los cuales
a
se desalentaba a la economía por el lado de la oferta. Este camino ya no es transitable
pues, aparentemente, en varios países de la región se estiaría en presencia del efecto de Ia
"Curva de Laffe/', es decir, una saturación en la capacidad contributiva del segmento de
13

empresas y personas que sí cumplen con sus obligaciones fiscales, más a!!á de cierta
presión fiscal considerada como equivalente al valor de los servicios públicos recibidos en
contraprestación por parte del Est¡ado. Por el contrato, ahora se busca incrementar la
recaudación impositivaa través de nuevas vías que requieren de la armonización de
intereses extemos e intemos y entre grupos favorecidos y sectores desprotegidos. La
@nsecuencia social de estos cambios acelerados es buscar la armonización de los
o
diversos intereses en el interior de cada país, pero no como un prooeso de suma cero, sino
la resultante de mecanismos históricos de integración nacional que se pueden refozar o
debilitar según se estimule su cohesión o su desintegración. En este campo, juega un papel
preponderante la comunicación social para mantener informado a todos los sectores hacia
o donde apuntan los cambios, y qué se espera de ellos y en qué plazos. (MOLINELLI: 1992:
7-2O)

4.. INTEGRACION NACIONAL


o La nueva concepción del Estado de Derecho, según la visión deljurisconsulto argentino Alberto
Spota, debe distinguir entre sociedad: definida como un grupo de personás que han aprendido a
trabajar juntas, una comunidad: definida como un grupo de personas que pueden sostener una
eiiez comunicación recíproca acerca de un gran conjunto de tópicos así es posible, entonces,
o
adoptar una distinción similar entre país: que denota un á¡ea geográfica de mayor
interdependencia económica y por ende un mercado múltiple de bienes y servicios, y pueblo:,
que es un grupo de personas dotadas de hábitos de comunicación complementarios. Y de aquí
se derivan estias consideraciones:
o
A) Control Coercitivo. Una nación es, entonoes, un pueblo que ha obtenido control sobre
algunas instituciones de coerción social, lo que eventualmente conducirá a una nación-
estado completa; y e! nacionalismo es la preferencia por el interés competitivo de esta
o
nación y sus miembros, frente a los intereses de todos los extranjeros en un mundo de
movilidad socialy competencia económica, dominado por los valores de la riqueza, el poder
y el prestigio, de modo que las metas de seguridad personal e identificación de grupo
aparecen ligadas a Ia realización de estos valores por parte del grupo. Mientras que los
o pueblos se observan en casi todos los períodos de la historia, el nacionalismo y las
naciones han ocunido sólo en pocos períodos.
Una nación es el resultado de la transformación de un pueblo, o de varios elementos
étnicos, en el proceso de la movilización socia! hacia un logro común, pero hasta ahora, sin
o
embargo, los procesos de la movilización y comunicación social no han incluido nunca a
todo e! pueblo.

o
14
o

En ese sentido los resultados se han semejado un poco a un patÉn de pastel de varias
capas, con un alto grado de asimilación culturaly de participación en la comunicación social
o
extensa entre los estratos superiores de la sociedad; un grado menor en los niveles
intermedios; y escasa o ninguna asimilación o participación entre la masa de Ia población
que ocupa el estrato inferior.
De la misma manera, al observar la representatividad políüca, ésta exhibe un
o
comportamiento similar, por Io que la asimilación o participación están en @nsonancia
directa con la capacidad de representación política real.

B) Poder po!ítico. Una de las características que tipifican a las sociedades de bajo desanollo,
o
también llamadas subdesanolladas y ahora denominadas elípticamente en desanollo, es
que muchas veces en ellas aparece una característica que las diferencia notablemente de
las sociedades que se llaman desanolladas o de primer mundo. Esa diferencia notable
radica en Ia forma de ejercer el poder político sobre la sociedad.
o
Esa característica, de gran importancia generalmente subrayada, consiste -esencialmente-
en que, a diferencia de lo que es típico en las sociedades actuales a las que se denomina el
primer mundo, las de poco desanollo o subdesanolladas, están enormemente
condicionadas en cada ocasión o circunstancia por e! poder político de tumo a través de la
a
forma, manera e intensidad con que se Io ejerce sobre !a sociedad. Esta, por su parte,
devuelve los impactos que recibe con mucha menos contundencia, y a veoes con casi
ninguna, sobre el poder político actuante.
Esto es, mientras es clásico señalar que en las sociedades desanolladas el Estado es y
O
consiste en la práctica, en !a sociedad organizada jurídica e insütucionalmente, no sucede
lo mismo con las de bajo desanollo. EI Estado apare@, por lo general, no como
organizando a la sociedad y actuando en función y al servicio de ella, sino, casi con
exclusividad, como instrumento del poder político de tumo. Altipificarse la sociedad de bajo
a
desanollo dentro de los prooesos comunicacionales societarios que amalgaman los
diversos grupos y estratos, el modelo predominante es el de la información verticalista, en
que la información básica para que opere en armonía y consenso la sociedad, se da en un
modelo denominado por los politólogos Huttington y Zbzinscki, "de goteo"; de aniba-abajo;
a
pero no opera así la comunicación en sociedades desanolladas, en Ias que el proceso
dominante, según esos teóricos aparece como de "rebalse" de abajo-aniba y viceversa, por
!o que el modelo es más democrático, porque priva Ia comunicación de doble vía.

a
c) Pape! del Estado. Lejos de ser el Estado un resultado de la sociedad que inter:actúa con
ésta, se convierte, en verdad y en los hechos, en el dominante o condicionante.

a
15

Es evidente que en las sociedades desanolladas toda Ia doctrina ejemplifica, que


normalmente es la sociedad la que ha condicionado al Estado en la forma y manera como
se ejerce el poder político en esas sociedades. Y las intenelaciones muestran un
importante predominio de la sociedad sobre el Estado. O al menos una permanente y
definitoria presión de la sociedad sobre el poder político, esto es, sobre el Estado.
Esa relación se invierte en determinado tipo de sociedades subdesanolladas, donde resulta
evidente que el poder político a través del Estado, conforma y condiciona a la sociedad. Es
et caso típico de Ios países latinoamericanos.
Por lo tanto, los partidos políticos que son el reflejo del Estado, de la sociedad, son los
mediadores entre !a Sociedad Civily la Sociedad Política. Esta intenelación entre Sociedad
y Estado, como consecuencia directa del régimen de partidos, es -por !o tanto- la que en
última instancia posibilita o no !a emergencia y elfortalecimiento del Estado de Derecho.

D) Partidos po!íticos. La democracia dentro de los partidos políticos tiene una función
oxigenadora, que se afirma en la vigencia y efectos de lo§ plazos, en los mandatos de las
dirigencias pañidarias, así como en el proceso de selección de candidaturas para los cargos
públicos.
Esos dos aspectos fundamentales de la democracia intema en Ia vida de los partidos,
unidos al sistema de obligatoria representación razonable de Ias oposiciones en el seno de
los partidos, completan e! cuadro para convertir realmente a los partidos políticos en los
intermediarios necesarios y básicos entre !a ciudadanía y el poder político, para posibilitar el
sistema, que garanüce e! "@ntinuun": lealtad _ asimilación _ socialización (partidos
políticos) _ cultura política _ (Estado de Derecho).
El Estado de Derecho necesita, para no anquilosarse y desaparecer, mantener sus
equilibrios de poderes y los intemos dentro de cada poder.
Esto es, para poder una comunidad convivir en discrepancia, esto es, en un medio de
o
libertad, es imprescindible la vigencia de un sistema de premios y castigos, que la
democracia intema de los partidos políticos mecaniza y logra eficazmente.
De esa manera e! Estado de Derecho se verifica a diario, a través de la intermediación de los
partidos po!íticos, los que deben a su vez, para cumplir su misión en e! sistema, exhibir en los
o
hechos los presupuestos mínimos de democracia intema.
La democracia intema en los partidos políticos es definitoria en sí misma. Y sus epifenómenos
actúan como garantía de cambio, recambio y permanente oxigenación para oír, servir y viabilizar
los requerimientos de la sociedad frente al poder político. Así complementan la función de
o
canales eficaces de comunicación, para la efectiva participación de la sociedad en el ejercicio del
poder político, en libertad y democracia.

o
16
o

De esa suerte, en la América Latina actual, la Sociedad Civil desea @menzar a competir -casi de
igual a igual- con la lueza política del Estado y busca participar ahora en su propia conducción,
o
revirtiendo de esa manera la ecuación inicial, que tuvo vigencia por casi cinco siglos, y ésta es
toda una novedad para la historia políüca en América Latina.(SPOTA: 1993:119-173)

5.. EL ESTADO MODERNO.


o
De acuerdo con las nuevas concepciones de la funcionalidad de la democracia expuestas por
Karl W. Deutsch, como un esquema modemo para medir e! grado de democratización de la
sociedad modema, es posible plantear estas consideraciones:
La concepción de que la democracia es el poder del pueblo, por el pueblo y, más recientemente,
o
con el pueblo, no alcanza, sin embargo, a resolver el problema de la funcionalidad de la vida en
democracia, y más concretamente de personas conviviendo dentro de un Estado.
Expresado en los términos más simples, un Estado nacional, para ser democrático debe ser
eficiente para realizar, principalmente, siete funciones sustanüvas:
o
A) Coordinación. El Estado nacional coordina, o mantiene el orden; es decir, mantiene
reglas y órdenes reconocibles, apoyadas por alguna probabilidad limitada de imposición
creíble; así coordina las expectativas de su población, y en parte orienta su aprendizaje de
o
hábitos antiguos y nuevos de trabajo en equipo y cooperación social, en un nivel tolerable
de tensión y conflicto.

B) Respuesta. El Estado nacional responde por lo menos a algunas necesidades


o
populares específicas: mantiene sus capacidades limitadas para la imposición de sus
órdenes y reglas sobre la base de los hábitos generalizados de cumplimiento y apoyo
populares, los únicos que vuelven practicable esta imposición; y mantiene este
cumplimiento actuando por lo menos con un grado mínimo de sensibilidad respecto a las
o
necesidades y los deseos populares.

C) Aceptación. El Estado nacional modemo acepta un papel general de responsabilidad


de responder a muchas necesidades diversas de su pueblo. Por lo tanto, como dice Talcott
a
Parsons: "es una institución difusa, particular y adscriptiva". En principio, debe estar
disponible para casi todo lo que se necesite o desee con urgencia; en consecuencia, sólo
está disponible para sus ciudadanos o su pueblo, quienes tienen derecho a ello por su
nacimiento o por !o que son, no por cualquier cosa que hayan hecho o puedan hacer para
a
obtener este derecho. El Estado nacional ofrece así cierta seguridad sicológica y un
conjunto de servicios siempre creciente.

a
o 17

D) Protección. El Estado nacional protege, porque reduce -aunque lo haga


imperfectamente-, la transmisión de los choques intemacionales, las fluctuaciones de los
o precios, las depresiones económicas, y las perturbaciones económicas o políticas; y de
ordinario es la primera y más importante de los instrumentos a que se recure para afrontar
el impacto de estos fenómenos sobre el pueblo.

o
E) Preservación. EI Estado nacional preserva los privilegios de los grupos; es el
instrumento principal para el mantenimiento de las diferencias intemacionales del ingreso,
los niveles de vida y las oportunidades culturales y económicas existentes entre los pueblos
de! mundo. Según Ias características predominantes, los paÉmetros varían así: Entre
a
más rico y relativamente privilegiado sea un pueblo en comparación con otros, más
potencialmente importante es.esta función del Estado nacional para sus miembros y más
intensos son los temores y
emociones que éstos albergan (tales serían los casos de
Alemania, EUA, Francia, China, Japón); pero para el caso de Costa Rica los temores y
o
emociones se nuclean alrededor de otros paÉmetros: la paz, la tranquilidad, e! diálogo, la
convivencii, gue son el reflejo de los valores vigentes.

F) Movilización. Dentro de su tenitorio y su economía separados, el Estado naciona!


o
aumenta la movilidad social ascendente. Ofrece una oportunidad mayor de elevarse en la
sociedad -es decir, de una movilidad social vertical- a un número de sus habitantes mayor
que el favorecido por cualquier sistema supranacional más amplio, más abierto y más
competitivo. Por supuesto, esto es cieño sólo mientras no se hayan desanollado
o
facilidades supranacionales más eficaces para una sostenida movilidad socia! ascendente,
y por ende para la apertura y e! ensanchamiento de toda h e3tructura social; pero esto no
ha ocunido hasta ahora ni en la antiguedad, ni en la Epoca modema, de manera que esta
movilización -para la inmensa mayoría de Ia población- está circunstancia a su tenitorio
o
nacional.

G) Seguridad. Por último, el Estado nacional ofrece orientación y seguridad síquicas por ser
generalmente más responsable y sensible ante su población que cualquiera otra institución
o
socia! de gran escala.
Ofrece a !a mayoría de sus miembros una sensación más fuerte de seguridad, pertenencia
o afiliación, y aun de identidad personal, que cualquier otro grupo grande. Entre mayor sea
la necesidad que tenga el pueblo de tal afiliación e idenüdad bajo las tensiones y los
O
choques de la movilización socialy la alienación de los ambientes familiares anteriores, más
grande se vuelve el poder potencial del Estado naciona! para canalizar sus aspiraciones y
resentimientos y para dirigir su amor y su odio.

a
18
o

Quizá esto permita aclarar por qué las elites que suelen gobemar y dictar las leyes tienden
a la preservación del "estado de @sas", pues en la práctica el mantenimiento de privilegios
o
determina, en lo personal-y en lo colectivo-, la preservación y la fueza para preservar e! rol
del Estado en el cumplimiento de estas siete funciones mencionadas. Por lo tanto, los
intentos de variación de las reglas legales de juego para preservar, transmitir y abrir el
sistema y las estructuras que lo soportan deben emprenderse con e! conocimiento de todas
o
Ias variables intervinientes.(DEUTSCH: 1981 : 314-339)

6.- DEMOCRACIA Y REPRESENTACION


En diversos países latinoamericanos se ha comenzado a hacer un replanteo de los sistemas
a
electorales, pero ya no desde una perspectiva seclorial, sino desde un marco más amplio. En
esta línea las investigaciones efectuadas por la politóloga argentina Carlota Jackish, permiten
hacer estas consideraciones:
Un sinnúmero de sociedades latinoamericanas presentan en la actualidad una crisis de
o
representatividad de los sectores po!íticos dirigentes. Este descrédito se traslada, en muchos
casos, de !a clase dirigente hacia ámbitos donde ésta desanolla sus acciones, como son los
partidos políticos y el parlamento. Por otra parte, e! desplome del totalitarismo en Europa ha
insuflado nueva vitalidad a la cultura democrática y en la práctica se observa una crisis profunda
a
del sistema democrático, aun en países europeos con una larga tradición demooática; y en
América Laüna, donde el autoritarismo parecía haber sido vencido a mediados de la década de
Ios ochenta, pequeños grupos en algunos países han hecho resurgir su fantasma, apenas en los
albores de la década de los noventa.
a
Si bien la democracia es el sistema que, pese a sus defectos, ha traído más prosperidad, libertad
y respeto a los derechos humanos a lo largo de la historia, sin duda, la distancia (como resultado
de interferencias comunicacionales) entre gobemantes y gobemados se enarbola como la razón
principal para la crisis actual.
e

A) Sistemas electorales. En este contexto el debate sobre las ventajas y desventajas de


los sistemas electorales adquieren una peculiar relevancia. Esto es así porque los sistemas
elec{orales son instrumentos imprescindibles para lograr !a representación política, pilar
a
básico de la democracia representativa.
Desde un punto de vista normativo, la definición de democracia deriva estrictamente del
sentido literal del término, es decir; "poder del pueblo". Desde el punto de vista democÉtico
es difícil negar, en efecto, que el poder sólo es legítimo cuando procede del pueblo y está
a
basado en su consentimiento, esto es, cuano se hace "@n" el pueblo.

a
o 19

B) Consultas populares. El consentimiento del pueblo, por ejemplo, si se manifiesta solamente


a través de la aclamación o en manifestaciones plebiscitarias, no es en sí suficiente para
o calificar a un sistema político concreto como democracia representativa. Esta calificación
sólo puede surgir de ciertos procedimientos a través de los cuales se expresa el
consentimiento.
Aquí es válido el criterio de Joseph Schumpeter, quién señala que: "en una democracia "el
o papel del pueblo consiste en crear un gobiemo" y en consecuencia "e! método democrátlco
es un dispositivo institucional para producir decisiones po!íticas, en virtud del cual los
individuos adquieren el poder de decidir a través de una lucha competitiva por los votos del
pueblo."
a Pero el camino para crear o designar un gobiemo en !a democracia representativa es a
través de las elecciones, como bien afirma Kelsen: "La forma democrática de designación
es electiva. El órgano autorizado para crear o ejecutar las normas de una sociedad es
electo por los súbditos, cuya conducta se encuentra regulada por esas nomas". Es
o
menester reconocer que desde e! poder del pueblo al derecho de elegir a los gobemantes
hay una sensible disminución del principio de autodeterminación política que supone el
"poder del pueblo". Pero eso, a criterio de Sartori, es: 'Justamente una característica de la
llamada democracia indirecta o representativa." Los procedimientos electorales parecen
o estar enmarcados y guiados por el contexto cultural-político y todos e!!os lo que buscan -en
última instancia- es legitimar la representatividad.
Sin embargo, aunque Sartori encuentra que aún no hay propuestas viables para pasar de la
democracia representativa a la democracia participativa, Karl W. Deutsch le ha llamado la
o
tención aoer@ de que "la carencia de efectividad y la pérdida de legitimidad en las
democracias actuales son !a resultante de Ia carencia de modelos de comunicación en los
que hay ausencia de retroalimentación negativa proveniente del pueblo (Sociedad Civil) y
donde hay propenderancia de la comunicación de parte de la Sociedad Política".
o
c) Procedimientos Electorales. Cabe preguntarse acerca de la naturaleza de los
procedimientos a que se hace referencia: elecciones, sistemas electorales, campañas
políticas, son procedimientos desünados a constituir Ia representación deseada. Así, una
o circunscripción elecloral que respeta Iímites culturales üene como fin producir
representantes consustanciados con las peculiaridades culturales de la región. Un sistema
de distrito uninomlnal, en el que la mayoría relativa o absoluta determina el candidato
ganador, debe, en general, acentuar el sentimiento mayoritario del distrito, mientras que en
o las circunscripciones donde es posible la elección de varios representiantes, entre los que
se encuent¡:an minorías de cierto peso electoral, ese disposiüvo institucional está orientado

o
20
o

a ampl¡ar e! debate parlamentario, al presentar concepciones diveqentes provenientes de


la misma circunscripción.
o
De esta manera, mediante el uso de diversos métodos -en este caso sistemas electorales-,
se pueden privilegiar disüntos tipos de representación y de protragonismo de los
representados.

o
D) Representación. Pero también es posible señalar otras facetas del concepto de
representación, porque el término abarca tres significados completamente diferentes. En
primer lugar conlleva la idea de mandato o instrucción. En segundo Iugar, Ia idea de
representatividad, es decir, semejanza o afinidad. Por último, Ia idea de responsabilidad u
o
obligación de rendir cuentas.
1 -El primer significado está estrechamente ligado a! Derecho Privado y pertenece al
contexto de la representación jurídica; el representante es delegado o mandatario.
2. E! ndo se acerca más a la perspectiva sociológica, donde la representación tiene la
o
connotación de afinidad o semejanza. E! representante, en este caso, posee o encama
ciertos rasgos o carac{erísticas en algún sentido relevantes para su base electoral.
3 .- El tercer significado, es decir, la idea de responsabilidad, se relaciona estrechamente
con elgobiemo representativo. Esta concepción de la responsabilidad tiene, asimismo, dos
o
vertientes: La responsabilidad personal ante alguien, es decir, la obligación del
representante de responder ante el representado.
La responsabilidad funcional de alcanzar determinados patrones establecidos, tales como
una conducta honesta o una actuación eficiente
a
C) Representatividad. De acuerdo con definición tradicional, un gobiemo es representativo
cuando y en la medida en que sus funcionarios reflejan, durante el lapso en que se
encuentran en !a administración, la voluntad del cuerpo de votantes o electores y son
a
responsables ante dicho cuerpo. De acuerdo con esta perspectiva:
1.- Es realmente representativo un gobiemo en el cual los funcionarios, ya sean
legislativos, ejecutivos o judiciales, son nombrados o seleccionados por procedimientos
distintos al de la elección popular, o por funcionarios que, si bien electos por un cuerpo
a
democrático constituido, de hecho no representan !a voluntad de la mayoría de los
electores, o no tienen una responsabilidad que e! cuerpo electoral sea capaz de hacer
efectiva.
2.- Ninguna democracia representaüva de la actualidad sería, en realidad, representativa.
a
En la mayorÍa de las sociedades modemas con sus instituciones democráticas en
funcionamiento, los órganos administrativos y judiciales son seleccionados por otros
métodos que los de !a elección populaq y en casi todas las llamadas democracias

a
O 21

representativas, los miembros electos del parlamento y otros funcionarios elegidos a través
de las umas, especialmente el Jefe de Estado o el Presidente, no son jurídicamente
o responsables ante la sociedad que, mediante sus votos, los colocó en los cargos que
ocupan.
3.- Si se toma la representación en un senüdo fuerte, en una verdadera relación de
representación, sería necesario que el representante se encontrara jurídicamente obligado
o a ejecutar la voluntad del representado, y que el cumplimiento de esta obligación estuviera
garantizada jurídicamente. Una garantía de este tipo de relación descansaría en la
posibilidad del representado de remover al representante en el caso de que las acciones del
representante no se ajusten a las expectativas de quien lo nombró con su voto.
a 4.- Desde esta perspectiva, la representación es una institución jurídica por !a cual una
persona, en nombre y por cuenta de otra, realiza uno o más actos jurídicos, cuyos efectos
se producen en relación con la persona representada.
5.- En las democracias modemas los miembros del parlamento no son, en genera!,
o jurídicamente responsables ante los votantes.
6.- Así comprendido, el mandato representativo significa que los representantes se
encuentran libres de toda influencia, siendo plenamente independientes de los electores o
det cuerpo electoral que los ha designado. No pueden detegar sus facultades, no pueden
o hacerse representar, no están ligados a mandatos ni a instrucciones expresas, y gozan de
inmunidades que le garantizan poder hablar libremente.
Si bien no hay representación en un sentido jurídico, sí la hay desde un punto de vista político.
Porque aunque no hay garantía jurídica de que la voluntad de los electores sea ejecutada por los
a representantes electos y éstos son jurídicamente independientes, el hecho de que un
representante pierda su posibilidad de ser reelecto o que esa posibilidad se encuentre
disminuida si su actividad no es considerada satisfactoria por sus electores constituye una
responsabilidad po!ítica. Es decir, en un sistema de gobierno representativo existe Ia posibilidad
o de cambiar a quienes ocupan el poder.

F) Democracia representativa. El sentido tradicional de la democracia representativa hace


referencia a que se trata de una democracia indirecta, en la que el pueblo no gobiema pero
o elige representantes que lo hacen. Y estos representiantes representan al pueblo, que en
los sistemas representativos se convierte en agregados según bases tenitoriales. Esta
representación tenitorial deja por de pronto de lado ta representación corporativa o
funcional.
o 1.- En las democ¡acias modemas los ciudadanos están representados a través de los
partidos políticos, sin embargo el vínculo entre representantes y representados no es de

o
22
o

naturaleza jurídica, sino política. Pero el vínculo no es inmediato porque en e! medio se


encuentran los partidos políticos.
2.Esta mediación presenta algunos problemas que se relacionan con la elección de un
o
determinado sistema electoral. Por de pronto, la representación ahora tiene tres actores:
los presentantes, los representados y los partidos políticos. lmplica, en consecuencia, dos
relaciones significativas: la relación entre los electores y sus partidos, y !a relación entre el
partido y sus miembros electos como representantes.
a
3.- En cuanto al vínculo entre electores y partidos, éste varía desde la adhesión a un
partido determinado por distintos moüvos con una lealtad permanente hasta la relación del
llamado elector independiente, que puede otorgar su voto a distintos partidos en diversas
circunstancias políticas. Entre el representante y su partido también se establece una
a
relación que asume distintos ribetEs según los partidos políticos y e! sistema político al cual
los dos pertenecen.
4.Gran parte de la preocupación actualen tomo a los sistemas electorales, y que se vincula
con una creciente crisis de representatividad de Ia dirigencia política, se relaciona con el
a
hecho de que, muchas veoes, el representante lo es más del partido que de quienes lo
eligen. Si esto es así, toda la discusión acerca de a quién se representaría terminaría por
tener que reconocer que es el partido a quien se representa.
a
G) Democracia Participaüva. Las discusiones sobre la preminencia o difuminación del partido
político, como "mediadores legítimos", es una consecuencia del cambio que ha sufrido un
gran número de sociedades en e! presente siglo. Las modemas sociedades de la
a
actualidad han crecido marcadamente en población y por lo tanto el manejo de sus
prohlemas se ha hecho mucho más complejo.
1. -La escala de representación se modificó y, dentro de este nuevo esquema, el partido
político cumple con un importante papel como canal de las demandas de la sociedad y de
a
procesamiento ellas. De manera tial que, si bien el partido político no debería ser el único
representado en los órganos deliberativos, tampoco hay que desestimar su rol.
2. -Pero en un mundo cada vez más intenelacionado e interdependiente, a !a vez que cada
vez más inseguro e inestable, el ro! de los partidos políticos como canales de comunicación
a
les obliga a no ser canales verticalistas (de aniba-abajo), sino garantizar los flujos en
sentido contrario.
3. -Tecnológicamente esto plantea un reto: no es posible la transmisión de órdenes y
demandas en un solo canal de función dual; la complejidad de la sociedad actual obliga a
a
crear canales multidimensionales con retroacciones múltiples.
Una preocupación más ocupa e! interés de las sociedades modemas: se refiere a quién debe
tener en mente el representante: ¿a su circunsoipción o a la nación en conjunto?, ¿cuándo

a
o 23

debe adoptar decisiones y tomar postura? Y este punto lleva al dilema actual acerca de si la
democracia representativa debe ceder paso a la democracia de participación, denominada
o también democracia participativa o democracia real, !o que de hecho induce a las sociedades
modemas a enfrentarse, a refonnar sus sistemas electorales, lo que implica una voluntad política
no siempre consensual con el agravante -además- de que, como afirma Sartori, "aún no se
conooen fórmulas adecuadas para afrontar el tiamaño de Ia participación".(JACKISCH: 1993: 17-
o 31)

o
24

II MARCO POLITICO ELECTORAL

INTRODUCCION
EI debate sobre sistemas electorales en América Latina -tiene sus ventajas y desvent4as- y sus
consecuencias políticas, pues siempre ha tenido un lugar de importancia en el campo de la
política comparada. El debate, si bien es antiguo, pare@ ser permanentemente nuevo. Del
hecho dan testimonio muchas controversias científicas, una literatura amplia, una gran cantidad
de informes realizados por encargo de organizaciones públicas y privadas que se remontan a
mediados del siglo pasado, y eventos de formación como los que efectúa anualmente CAPEL.

Estado de la cuestión
El especialista electo¡al Dieter Nohlen opina:
"En términos generales se puede decir que la investigación sobre sistemas electorales logró
algunos avances durante Ias últimas décadas. E!!o üene que ver probablemente con el mayor
vigor teórico y métodológico que !!evó la discusión a niveles más propicios. En este sentido, !a
discusión demasiado abstracta sobre e! sistema mayoritario y la representación proporcional
perdió teneno frente a estudios históricos empíricos. La intencionalidad del análisis comparativo
ya no es en primer lugar encontrar el sistema electoral óptimo como ta!, ya no es la consiguiente
difusión de un sistema electoral determinado. Tanto la idea sobre la existencia de un sistema
electoral ideal como e! difusionismo han muerto. Hoy en día la investigación toma más en
cuenta el contexto socio-político, es más cuidadosa en emitir juicios normativos y
recomendaciones de ingeniería política y se acerca a Ia problemática de una reforma electoral
por vía aproximativa" (NOHLEN, 1988:18).
También señala ese experto:"Podemos afirmar que e! debate ya no gira alrededor de !a
altemativa entre sistema mayoritario o representación proporcional. Eso tiene sus buenas
razones (...).
o En el centro de! debate aparecen ahora arreglos técnicos individuales cuyas consecuencias
políticas sin embargo no se deben subestimar. A pesar de los progresos (...), el estado actual de
la investigación sobre sistemas etectorales comparados no es del todo saüsfactorio. En algunas
áreas de importancia para el desanollo científico de la disciplina, no existe el consenso
o necesario. Esto es válido sobre todo en cuanto a !a definición y clasificación de los sistemas
electorales" (NOHLEN, 1 988:19).
Y finalmente el especialista expresa: que "Un punto crítico sigue siendo también el continuismo
en Ia utilización de enunciados históricos sobre las relaciones causales entre estructuras
o
sociales, sistemas electorales y sistemas de partidos políücos. Estas consideraciones son
especialmente importantes en relación a la pregunta de por cuál sistema electoral uno debe

o
25
o

optar, una pregunta que s¡empre tiene que estiar relacionada con los factores espacio y tiempo."
(NOHLEN, 1988:29).
o
Historia
Desde la fundación de la República hemos estado en una continuada lucha que nunca se agota
en busca de la democracia. Ni los períodos autoritarios más largos, fanáticos y crueles han
destruido una vocación -posiblemente innata- hacia la convivencia democrática. En los distintos
o
momentos, en que las muy importantes fuezas se oponen a ella, son controladas y se repliegan,
y el espacio abierto es colmado súbitamente por Ia sociedad civi! con sus propios valores
maltrechos pero vivos.
Un sofisticado tejido de tendencias democráticas y autoritarias en convivencia
a
y tensión
permanente se ha construido desde la independencia hasta nuestros días. Y la pÉctica electoral
es de vieja data, ya que según refiere García la Guardia, en Centroamérica:"... las primeras
elecciones jurídicamente organizadas se produjeron en 1809, a propósito de la convocatoria a
O
elegir representantes americanos a la Junta Central Española durante la invasión napoleónica y
comicios -buenos y malos- se han realizado durante toda nuestra historia republicana."(GARClA
LAGUARDIA: 1988: 11)
Pese a la estabilidad costanioense, cuyo primer proceso eleccionario se ubica en 1899, lo cierto
a
es que no obstante las peculiriaridades nacionales que avantajan en mucho a los restantes
países de la región en esta área, estamos abocados a una cuasipermanente reforma etectoral.

Problema
o
El sistema electoral que se adopta cada vez que se introducen cambios fundamentales, tiene
consecuencias sobre el régimen político, en cuanto a su estabilidad, legitimidad y conflictividad,
aunque, señala García !a Guardia: "No en la forma mecánica y absoluta en que algunos
estudios, engolosinados con actitudes socialtecnológicas, entienden. Los efectos de los
sistemas elec'torales dependen de estructuras sociales, condiciones institucionales y
o
comportamientos políticos y también de la forma en que esos diversos elementos se
intenelacionan". (GARCIA I-AGUARDIA: 1 988: I 3)

o
Consecuencia
Al emprender procesos de reformas, los consejos de los expertos son valiosos, pero las
comparaciones se deben hacer con suma cautela porque ellas no indican denoteros óptimos, no
implican lecciones que aprender. Todos sus juicios, deberían relacionarse bien con las variables
a
propias: cultura política, historia de la región, modelo de desanollo económico y sociat,
decisiones constitucionales, homogeneidad o heterogeneidad de la población y actitudes de tos
actores sociales y políticos.

o
En los años recientes el estudio de relación entre los procesos de transición de la democracia, la
consolidación democrática y los sistemas electorales, se ponen en un lugar privilegiado del
debate científico-político, lo que sugiere la necesidad'de que, al retomarse el estudio de las
reformas electorales, se haga con base en las mejores recomendaciones de los expertos; pero -
además- en la mejor concreción adaptada a la singularidades del país.

Consejo
Para García LaGuardia, al prologar la obra de divulgación de Nohlen: La reforma electoral en
América Latina seis contribuciones al debate, publicado por CAPEL", señala que: "Nohlen, es,
sin duda, uno de los mejores especialistias en el mundo en la temática electoral. Por otra parte,
a
ha tenido un antiguo y permanente interés por las instituciones y la po!ítica latinoamericana y,
finalmente, et libro se escribe en una coyuntura especial de nuestra región en que se producen
procesos de transición a !a democracia cuyo desanollo es incierto. El conocimiento del autor
sobre muchos de los países de América Latina le hace afrontar el estudio de su problemática
a
electoral con una premisa básica, al considerar que el problema no está en describir un sistema
electoral como modelo óptimo para ofrecerlo como receta, sino en profundizar en el análisis
histórico-empírico. Desde este punto de vista, se subraya !a necesidad de estudiar las
circunstancias sociopolíticas concretas y alejarse de la tentación de sobreestimar, de magnificar
o
las construcciones de ingeniería política. Así, se supera esa tradicional aptitud etnocentrista con
respeto a nuestra región que apare@ en los mejores tratadistas, quienes -patemalista y
equivocadamente-, emiten opiniones sobre nuestros regímenes sin percatarse de su
complejidad" (GARCIA láG UARDIA, 1 988: 12-13).
o
Ubicación
E! presente marco se propone como objetivos incluir algunos elementos teóricos genercles
alrededor de los tópicos que tienen relación directa e indirecta con !a mencionada temática, así
o
como con los otnos temas @nexos con dicha problemática, que forma parte de la labor de la
Comisión Mbda que estudió las Reformas Electorales.
En este sentido, se aborda el tema buscando los factores y efectos que condicionan y vinculan
los sistemas electorales con el régimen de! presidencialismo, elparlamentarismo, los sistemas de
o
partidos, su financiamiento y algunos extremos de la organización y papel de estos actores
políticos para los sistemas democráticos, Se presenta un marco general sobre esa línea de
análisis, para el contexto Iatinoamericano en que se ubica el caso concreto de Costa Rica, con

o algunas referencias comparativas con otros países y paradigmas que han gobemado esta
materia.
De haber contado con tiempo suficiente se hubiera cubierto el período histórico que inicialmente
se planteó el grupo de trabajo poniendo el acento en las últimas décadas, de manera que se

o
27

pud¡ese aprec¡ar información relacionada con -al menos-diez períodos electorales y


gubemamentales, sin dejar de hacer mención a ciertos hitos históricos relevantes, a lo Iargo del
siglo XX, como un contexto histórico mayor. Sin embargo, en el ente legislaüvo !a premura con
o
que debe acometerse un trabajo de esta índole, constriñe a plantear apenas un breve mar@
referencial político-electoral, que empate con el Marco Político Histórico que aparece al inicio de
este trabajo.
o
El método de abordaje del método en estudio busca establecer, al final del trabajo, una visión
muy sintética y un análisis de! contenido de mayor relevancia y pertinencia, del trabajo de la
Comisión Especial Mixta de Reformas Electorales, tendiente a buscar explicaciones teóricas
algunas conexiones teoricas y doctrinarias, frente a las resoluciones de la Comisión.
a
Régimen Electoral Costarricense
En Costa Rica se acepta el funcionamiento de un sistema de presidencialismo parlamentario,
con partido dominante, hasta !a década de los ochent¡a, pero ahora üende a desdibujarse ese
o
sistema de partido dominante, para pasar hacia un bipartidismo más oercano al clásico, al
observar una mayor altemación y vocación de poder por parte del que ha sido -hasta ahora-, el
segundo partido en respaldo electoraly protagonismo en el Gobiemo.
La situación presentada sugiere que el régimen ha tolerado un mayor juego de los partidos para
a
influir en política; aunque sin embargo, se notan períodos de marcadas restricciones como las
casi tres décadas en que se mantuvo fuera de la legalidad el Partido Comunista, el más antiguo
de las formaciones recientes.
Cabe señalar que esa situación jusüficada en su momento bajo Ia teoria de la llamada
a
"Democracia Militante" hoy día se aplica con sumo cuidado pues suele propiciar que muchos
grupos al ser marginados de la vía electoral busquen la opción armada para hacer triunfar sus
tesis.
EI fortalecimiento del régimen presidencial es una aspiración que, aunque lentamente, se ha
a
venido buscando en las últimas décadas, y coincide con cierta tendencia a establecer lo que se
ha denominado "pactos de cúpulas", entre las fuezas mayoritarias que, evidentemente para
quienes enjician e! hecho con mucha criticidad-persiguen el establecimiento de un sistema de
dos partidos fuertes, consolidados para altemarse en el Gobiemo, oon mayorías parlamentarias,
a
con opciones restrictivas visibles en disposiciones del Régimen Electoral vigente, con el
resultado de que otras fuezas se mantienen subrepresentadas en el Congreso.
Tambien esa situacion a juicio de quienes se oponen al bipartidismo que consideran propio de
otras latitudes y no aplicable al caso costanicense, dicen que propicia una democracia de
e
pluralismo meramente formalista.

a
o 28

En todo este fenómeno -no importa aventurarse a adelantarlo los Presidentes han venido
ejerciendo su influencia al Iiderar Ia bancada oficialista y permear o pactar con la oposición, o
O
con sus jefes presidenciales de la oposición mayoritaria.
Ello fue evidente cuando, en el Gobiemo del predominante Partido Liberación Nacional, el
Presidente Luis Alberto Monge propició una reforma constitucional por medio de su bancada
oficialista, mediante !a cual se Ie reconocía la deuda política a los partidos integrantes de
o
coaliciones, figura que no estaba prevista ni en elCódigo Electoral ni en !a Constitución; todo !o
cual facilitó la supervivencia de la Coalición Unidad y su posterior evolución hacia un Partido
Político consolidado y con vocación de poder (hoy Partido Unidad Socialcristiana), gracias a!
disfrute de la deuda política del período electoral de 1982. Además, aquella reforma le dio
a personería jurídica y consolidó Ia entonces oposición mayoritaria que hoy día, con un período de
administración de por medio, ejerce e! gobiemo y tiene la mayoría en e! Parlamento (29
diputados) y en los municipios del país, y que para el cuatrienio siguiente se convertirá en una
fueza sustantiva al quedar con solo tres diputados de diferencia respecto de !a agrupación que
o obtuvo eltriunfo en los comicios de 1994, e! Partido Liberación Nacional.
Pero !o cierto es que no son únicamente las quejas intemas de quienes se sienten
subrepresentados sino los aires de cambio mundialy regional los que sirven de palanca y motor
para que, en Costa Rica haya surgido la necesidad de discutir acerca del presidencialismo y el
o parlamentarismo, así como !a necesidad de reformular los marcos y los límites de la sistemática
electoral que los norman. Todos estos y otros temas subaltemos o independientes, son
aspectos que se impone introducir en los antecedentes teóricos de este Marco Político-Electoral,
porque forman parte de la agenda inicia! de la Comisión Mixta de Reformas Electorales; o bien,
o
han sido colocados en la agenda después de recibir diversas contribuciones, asesorías, o
recomendaciones de algunos sectores de la sociedad civily de la sociedad política, así como de
académicos y expertos en la materia.

o
Temas en discusión
Los grandes temas que aparecen consistentemente en todo e! trabajo de la Comisión son,
fundamentalmente, los siguientes:

o 1. -Los regímenes presidencialistas de gobiemo.


2. -Bipartidismo y elSistema Electoral.
3. -La sistemática electoral.
4. -La Cuesüón del Bicameralismo y Unicameralismo.
5. -Las formas de acción y participación popular.
o
6. -EI Sistema Electoral para e! Congreso y Sistema de Partidos.
7. - La financiación de los partidos políticos.
8. -Comunicación y Propaganda Electoral.
o
29
o

Y si bien es cierto que es posible hacer un análisis de contenido y un análisis discursivo de la


forma en que tales temas son tratados durante el trabajo de la Comisión, esa labor se
presentaría por aparte, en una ampliación de esta investigación, si la Presidencia de! Congreso
a
!o estima relevante.
Por ahora, de previo a analizar !a forma en que Ia Comisión cumplió su cometido, así como sus
hallazgos y contribuciones, es preciso referirse a cada uno de los ocho temas señalados, para lo
cual se ha considerado utilfundamentarse en a! literatura más reciente que aborda esos temas.
o

1.. LOS REGIMENES PRESIDENCIALISTAS DE GOBIERNO.


1.1. Marco general de referencia. Los sistemas presidenciales están basados en
principios opuestos: un Poder Ejecutivo con amplios poderes en Ia Constitución,
a
generalmente con el control total de su Gabinete y la Administración, electo directamente
por el electorado, por un período limitado de tiempo y que no depende de un voto formal de
desconfianza de los representantes electos para el Parlamento (LINZ 1988:22).
EI Presidente, es además, el depositario del Poder Ejecutivo, la cabeza simbólica del
a
Estado, con atributos de Jefe de Estado, representante de la nación y una popularidad y
protagonismo superior al titular de un régimen parlamentario. En este sistema
presidencialistia, los legisladores, los parlamentarios, también tienen legitimidad
a
democrática, e incluso pueden hacer mayoría entre los opositores al partido del Presidente.
Ha afirmado Juan Linz: "si tuviéramos que resumir las diferencias básicas entre tos
sistemas presidencialistas y los parlamentarios, podriamos decir que son la rigidez que et
primero introduce en el proceso político y la mayor flexibilidad de éste en los sistemas
a
parlamentarios." (LINZ, 1988:25). Del mismo modo, se dice que el régimen
presidencialista garantiza la estabilidad para un período fijo del Gobiemo; sin embargo, con
excepción del sistema italiano, los regímenes parlamentiarios presentan una aceptable
estabilidad, aunque hay quienes tiene otro enfoque como Joseph Palombara, citado por por
a
Nogueira en su obra: Análisis crítico del presidencialismo, quien -en su obra La Democracia
Italiana, dice: "que no se puede hablar de Gobiemos estables o inestables, lo que hay son
sistemas políticos estables o inestables y que !o que ha sucedido en ltalia es que no se ha
logrado la estabilidad delsistema po!ítico." (PALOMBAM: 1986:49)
a
El ejercicio práctico del presidencialismo provoca el efecto conocido como "suma cero",
acepción que se usa para significar que el ganador se lo lleva todo; es decir, por ser un
sistema uninominal no es algo que se pueda compartir o gue dependa de coaliciones,
excepto en regímenes semipresidenciales, como e! Chile de Allende, pero ese es otro caso.
a
E! efecto "suma cero" deljuego político en regímenes presidenciales, se ve refozado por el
hecho de que los ganadores y los
perdedores quedan determinados para todo el período
del mandato presidencial, yaí -para bien o par:a mal del país- los perdedores tienen que

a
o 30

esperar cuatro o cinco años sin ningún a@eso al Poder Ejecutivo y, por ende, a la
participación en la formación delGabinete (LINZ 1988:27).
o
Este efecto de suma cero, conduce a que en el presidencialismo se necesita mayoría
electoral, lo cual es más fácil de obtener en un sistema bipartidario que en e! multipartidario.
Este último resulta más propicio para el régimen parlamentiario y, en consecuencia, podría
conducir -si se contempla una serie de requisitos técnicos enunciados por los teóricos -en
o
aproximaciones cercanas- al sistema proporcional en la adjudicación de plazas o de
puestos. Así que el régimen presidencialista es inherente a sistemas electorales de
mayoría y no proporcionales. Se puede agregar por ahora que, en general, los sistemas
electorales determinan sistemas bipartidistas y los sistemas proporcionales están en
a relación con sistemas pluripartidistas. Sin embargo, esto es algo que se pretende ampliar
en la sección relacionada con !a discusión de los sistemas electorales. Se puede
establecer, en principio, que el régimen presidencial está en conelación con el sistema
bipartidista. Pero también !a otra variable relevante que se acepta por los teóricos para
a determinar el sistema de partidos, es el sistema electoral que se usa; pero antes de entrar
en la descripción de este otro aspecto toca agregar unas palabras más sobre los sistemas
presidenciales.
Santiago Nino haenumerado, recientemente, algunas debilidades del sistema
o presidencialista, entre las que destacan las siguientes: exacerbada dependencia y
concentración unipersona! del poder y de las instituciones del Estado en el titular del Poder
Ejecutivo: inflexibilidad y rigidez del régimen para afrontar graves conflictos y tensiones;
donde esos conflictos se acumulan en el órgano del ejecutivo unipersonal, que es el
o
Presidente, lo que conduce a! desgaste del prestigio y de la autoridad insütuida, lo cual no
tiene solución para los casos en que la situación conduce a extremos y se hace
insostenible, ya que el período de nombramiento es fijo y debe cumplirse. (NINO 1988: 118-
120)
o
Cuando el Presidente no cuenta con la mayoría en el Parlamento, Io cual se da a menudo,
entonces se ve sometido a la obstrucción del partido o coalición de partidos opositores, ya
que de esta manera se suel controlar la acción parlamentaria (aún en ausencia de mayoría),
todo Io cual provoca situaciones de mayor desprestigio y hasta ingobemabilidad. Podría
o
decirse que el presidencialismo no propicia Ia cooperación y e! equilibrio deseable entre los
dos órganos, ejecuüvo y legislativo; además, que concentra supremamente Ias funciones,
tanto administrativas como legislativas, en el Poder Ejecutivo, tal cual se verá en !a sección
siguiente del presidencialismo latinoamericano, altemando la doctrina de Montesquieu que
o se esgrime, muy a menudo, para justificar el régimen presidencialista.
1.2. Sobre el Presidencialismo en América Latina. Es comúnmente aceptada la
influencia de Ia Constitución de los Estados Unidos, en adelante denominada Constitución

o
31 o

Americana, redactada bajo Ia inftuencia de la doctrina de la división de poderes formulada


por Montesquieu, 6pmo modelo republicano que sirvió de base para la adopción del
que fue el o
régimen presidencialista en América Latina. Frente a lo anterior, se advierte
modelo de inspiración para ta organización republicana de Latinoaméri@, no como dicen
algunos, que fue copiada de !a Constitución Norteamericana (GARCIA LAGUARDIA
1gg7:30). sin embargo, se acepta Ia marcada influencia del sistema desanollado en la
o
Constitución Americana, en la redacción de las cartas fundamentales latinoamericanas; del
mismo modo, se acepta la influencia de la Constitución Española de 1812, mejor conocida
como Constitución de Cádiz, en materia de Ia inclusión y rescate de ciertos derechos
Iiberales y ex coloniales (ALCANTARA 1989 y GARCIA ¡-AGUARDIA 1987b: 2G21)
a
Las constituciones presidenciales muestran una profunda desconfianza hacia Ia

personalización del poder y del caudillo y, retrocediendo en el tiempo, temor al monarca


absoluto, o como dice Nogueira glosando una cita de Sánchez Agesta: "...contribuyeron a
hacerles aceptar, en aquellos días de su independencia y nacimiento que coincide con el
a
surgimiento del consütucionalismo no escrito, a los países latinoamericanos el régimen
presidencial, la tradición políüca de los Vineyes y de tos Capitanes Generales de la época
cotonial, en representación del poder soberano imperial español" (NOGUEIRA 1988:127).
Debido a los amplios poderes de que goza, constitucionalmente el Poder Ejecutivo, en los
a
regímenes latinoamericanos, donde este Poder se convierte en colegislador, a menudo se
le ha denominado Cesarismo Representativo o Presidencia lmperial en Costa Rica
(RODRIGUEZ 1989:38)
El parlamento juega un efectivo papel de equilibrio entre los poderes, según la doc{rina de
a
Montesquieu. En Latinoamérica el papel del Congreso resulta subaltemo y el Ejecuüvo
-
que el
como se dijo-se desempeña con funciones tegislaüvas, con períodos específicos en
poderes
monopol6 en la iniciativa en la formulación de la ley te conesponde; amén de los
extraordinarios para períodos de excepción que, como sucede en e! caso colombiano,
a
especialmente, resultan de verdadera suptantación del Congreso en materia de legislación.
Sobre el particular, Humberto Nogueira estableció: "Los Presidentes latinoamericanos
disponen a menudo de Ias siguientes atribuciones que no posee constitucionalmente
el

presidente de Ios Estados Unidos de América: iniciativa de ley, iniciativa exclusiva de ley en
en la a
ciertas materias, convocatoria a Iegislatura extraordinaria, declaración de emergencia
en
tramitación de los proyectos de Ley, veto parcial y delegación de facultades legislaüvas
et presidente de la República,,. (op. cit 130). A lo anterior toca agregar las facuiüades
asignadas por la declaratoria de estados de excepción ya mencionados'
a
En otro orden de cosas, elpresidencialismo latinoamericano, con exoepción de la República
Dominicana, es no reeleccionista. Como se vera oportunamente, en Costa Rica no se
reelige al presidente. En Costa Rica, e! Presidente saliente ni siquiera puede ser electo

a
32

para ocupar un puesto en el Congreso en el período siguiente inmediato al ejercicio de la


Presidencia, mucho menos pasar a formar parte automáticamente del Parlamento, como es
elcaso de Venezuela.
Ese carácter no reeleccionista que es propio, original, del presidencialismo latinoamericano,
podría en@ntrar explicaciones en el temor señalado por Linz en su contribución ya citada: a
la personalización del poder, el síndrome de !a monarquía imperia! absolutista, anterior a !a
independencia; en fin, estaría significando un mecanismo preventivo ante las tendencias
arbitrarias a que incita el poder.
Rodolfo Piza, sobre este punto específico, realiza algunas contribuciones críticas que vale
Ia pena incluir: "...e1 presidencialismo -dice Piza- es una forma particular de democracia.
Desde esta perspecliva, no es pues, el poder absoluto o ilimitado de un hombre que
llamamos Presidente, ni es tampoco el caudillismo que los latinoamericanos hemos
confundido con presidencialismo, simplemente porque nuestros líderes o Jefes de Estado
ostentan el título de Presidentes". (PIZA 1987:72).
o
En virtud de lo anterior, toca diferenciar el presidencialismo constituciona! del
presidencialismo pragmático; en este senüdo, ha habido, a lo largo de !a historia
latinoamericana, situaciones que riñen con las definiciones normativas. Sólo para
mencionar algunos casos, cabe señalar que durante Ia década anterior hubo varios
o
Gobiemos, Ia mayoría de los cuales ha evolucionado y cuyo régimen no cotrespondía
estrictamente al régimen presidencialista, como se les conoció en su momento: en Cuba,
aún hoy día, el Presidente no tiene mayor poder, ya que ese poder lo ostenta el Primer
Ministro y Secretario Generaldel partido único; en el Chile de Pinochet, éste ejerció el poder
a
bajo la dictadura con rango de Presidente que le daba la Constitución, rellena de
transitorios; en la Nicaragua del primer lustro del ascenso al poder del FSLN, el Gobiemo
era de la Junta de Reconstrucción Nacional y luego de la dirección colegiada de Ios nueve
Comandantes, en la que Ortega era sólo e! coordinador; en la Panamá de Noriega, las
o
funciones del Jefe de Estado fueron protocolarias, e! ütular del Gobiemo se situaba en la
persona del Jefe de la Guardia Nacional; en el Paraguay de Stroessner y el Haití de
Duvalier, ambos fueron Presidentes vitalicios por disposición constitucional; en México los
Presidentes más pareoen monarcas imperiales durante los seis años de Gobiemo, en virtud
o
de los superpoderes asignados constitucionalmente, bajo el lema: "Sufragio efectivo no
reelección".
Lo anterior no es más que una muestra de un período reciente en e! que la historia del
presidencialismo latinoamericano ha estado plagado de situaciones como las informadas,
o que !o hacen aun más singular. Pero, en fin, los tratadistas y la comunidad científica
intemacional han aceptado el carácter presidencialistia como el que ha imperado en e!

o
33
o

medio costanicense desde los albores de su era republicana, y eso es un dato que debe
bastar por ahora.
o
Por otra parte, Nohlen señala que el "no reeleccionismo" del régimen presidencialista
latinoamericano tiene que ver con el concepto de "responsbile govermenf', frente a un
electorado que pueda injuiciarlo políticamente; si se presentara de nuevo a elecciones, el
Presidente anastraría el desgaste normal que es propio del ejercicio de! poder, además de
a
que el electorado facilmente pasaría la factura de los desaciertos como del incumplimiento
de los programas de Gobiemo propuestos.(NOHLEN 1988:31)
A pesar de que, como se ha señalado, el Gobiemo y el Parlamento son independientes,
cada uno tiene su propia autonomía. El Poder Ejecutivo es más fuerte y aun cuando se
o
reconocen doctrinariamente mecanismos de pesos y contrapesos de equilibrio que
debieran expresar los poderes, en la práctica et Poder Legislativo resultia casi impotente y
subaltemo, como se ha visto en la parte anterior. Sin embargo, el Parlamento puede
condicionar, como se vio oportunamente, en especial cuando la mayoría está en la
o
oposición (y aún no estandolo) el ejercicio del régimen presidencial.
Entonces como dato importante cabe señalar que, el origen legíümo de los Poderes
Legislativo y Ejecutivo, les genera cierta autonomía, uno respecto del otro para subsistir
independientemente.
o
1.3. El Presidencialismo y la Sistemática Electoral. Sin embargo, a pesar de esa
independencia del régimen presidencialista, el factor "sistema electoral" resulta ser un dato
importante que tiene relación con e! sistema presidencialista, en virtud de que a los
o
Presidentes les interesa asegurarse una mayoría parlamentaria que les permita cumplir sus
objetivos de Gobiemo, cualesquiera que éstos fueren. Es, precisamente acá se puede
establecer la significativa importancia de los regímenes presidencialistas, como tema sobre
el tipo de sistema electoral que conviene o que se prefiere para satisfacer algunos
o
objetivos.
Siguiendo a Nohlen (1988a, 1988b, 1987, 1981, 1989) recogemos para efectos metodológicos,
algunas advertencias y aportes recientes, importantes para el trabajo propuesto; así la variable
"presidencialismo" no puede ser usada como panaoea para explicar todas las variaciones o
a
diferencias que se presentan en la relación entre sistema elector:al y sistema de partidos
políticos. Esta variable puede presentar efec{os diferentes en contextos políticos e históricos
diferentes, por lo que toca estudiar cada caso, para asegurarse una mejor explicación del papel
jugado por el régimen presidencialista en la determinación de sistemas elec{orales y de partidos.
a
Nohlen sugiere, entonces, al menos cinco indicadores que contribuyen a determinar, con su
información, el peso o influencia que puede presentar el régimen presidencial. Estas variables
son: la duración del mandato presidencial, el caÉcter de la elección, si es directa o indirecta; el

a
o 34

sistema electoral empleado, la información del tipo de mayoría usado y si es a una o a dos
vueltas; Ia simultaneidad o no de la elección presidencial con la parlamentaria y cuántas
o
cámaras de representantes son; la forma del voto, esto es, si se usa una sola boleta o varias
para las diversas corporaciones.
Los tratadistas han distinguido diversas tipologías de presidencialismo en Latinoamérica.
Algunas de ellas Ias menciona Nogueira:
o
A) "Para Luis Sánchez Agesta hay cinco tipos de presidencialismo: presidencialismo puro,
presidencialismo atenuado, presidencialismo próximo al parlamentarismo, presidencialismo
socialista cubano y el presidencialismo colegialdel Uruguay de 1952 a 1966."
a
B) "Para Francisco Cumplido, los tipos propuestos son: gobiemo presidencia! de ejecutivo
vigorizado, gobiemo presidencial parlamentario, gobiemo presidencial controlado, sistema
semipresidencialista y régimen presidencial autoritario."
o
C) "Para e! propio Nogueira la tipología es de dos órdenes: presidencialismos democráticos y
autoritarios en que donde los democÉticos se desagregan en tres subtipos que serían: el
presidencialismo puro, en e! que ubica el caso de Colombia y el presidencialismo
a parlamentario, en e! que ubica e! caso de Costa Rica; el tercero serÍa el presidencialismo
dirigido."(NOGUEIRA: 1988: 11-12)
Resulta necesario caracterizar, brevemente, siguiendo a Nogueira, estos casos, que contribuirán
a comprender el caso de Costa Rica. El subtipo de presidencialismo puro sería aquél donde al
o
Presidente se le atribuyen funciones colegisladoras e influencia en !a designación de las cúpulas
del Poder Judicial, es decir, el Ejecutivo juega un papel central dentro de todo el sistema políüco.
En el presidencialismo parlamentario, el equilibrio de poderes es próximo en sus funciones,
teórica y prácticamente, a! sistema parlamentario. Acá, el Presidente toma más en cuenta al
o
Parlamento que cuenta con capacidad fiscalizadora sobre !a labor presidencial. Hay
interpelaciones del Legislativo al Ejecutivo, mociones de censura que pueden implicar remoción
de Ministros y se rechazan potencialmente mociones de confianza.

o
1.4. El caso de! Presidencialismo Costanicense. Las funciones presidenciales,
ciertamente en cuanto se analizan las funciones y atribuciones del Poder Ejecutivo
(Presidente y Ministros) y e! Congreso en Costa Rica, percatarse de que es más bien un
régimen presidencial fuerte, pero atenuado, especialmente a partir de la promulgación de la
o
aciual Constitución Política, que datia de 1949.
Sin embargo, oomo se verá, en algunas áreas el poder del Presidente tiene un carácter marcado
que venía desde mediados del siglo pasado (Constitución de 1U7), que se había confirmado en

o
35

la Constitución de 1871, y que sólo fue parcialmente confirmado por el constituyente de 1949. A
ello que hay que agregar nuevos mecanismos de centralización exacerbada de algunos poderes
durante algunas reformas constitucionales y legislativas de finates de los sesenta y mediados de
o
los setenta, punto este último en el que se encuentra una discrepancia con Alcántara
(ALCANTAM 1990: 153 y 155), que señala una debilidad del Poder Ejecutivo de Costa Rica,
frente a supuestas po!íticas de descentralización puestas en práctica por el concierto de las
instituciones autónomas y semiautónomas de la Administración Pública.
o
En cuanto se refiere a las funciones del Ejecutivo, es pertinente discutir tas afirmaciones de
Alcántara sobre nuestro país, quien ha señalado como un mecanismo de debilitamiento del
Ejecutivo a partir de 1949, en la dirección del sector descentralizado: "sin embargo, el proceso
de centralización se ha venido enderezando, además
de una comparación que se puede hacer
a
en cuanto al manejo de los recursos del presupuesto nacional, donde los porcentajes
comparativos a favor del Gobiemo cent¡al y descentralizado muestran abismales diferencias
frente al resto de! Estado. "Conviene afirmar, por otra parte, que ta descentralización derivada de
la Constitución de 1949 se ha venido centralizando: al finalizar la década de los 60, !a reforma
o
constitucional al artículo 188 -en 196& restringió el concepto de autonomía de las instituciones
descentralizadas del Estado, sacándoles !a autonomía en materia de gobiemo e imponiendo
juntas directivas de 7 miembros, donde cuatro serían del partido de gobiemo y tres del partido
a
mayoritario de oposición, lo cual instituyó una especie de cogobiemo en et sector
descentralizado. Y debe notarse al respecto que los del partido de Gobiemo los pone el
gobiemo por nombramiento del Consejo de Gobiemo, a propuesta del presidente. El proceso de
recentralización presidencialista tuvo su mejor expresión, en la misma línea de análisis, cuando
en 1974, mediante una polémica ley se establecieron las presidencias ejecutivas en cada una de
a
las instituciones descentralizadas; los nuevos funcionarios políücos desptazaron a los gerentes
técnicos de la dirección de esos entes: sucede ahora que el presidente ejecutivo es Ia máxima
autoridad política y administraüva en cada institución o empresa pública, y es el representante
del Presidente y cuyo nombrcmiento también es de resorte del Consejo de Gobiemo igualmente
a
a propuesta del Presidente. Todo esto ha fortalecido ese presidencialismo presentado a lo largo
de estas páginas.
No obstante, !a idea del constituyente en 1949 estuvo dirigida a lograr mayor control por parte
del legislativo y se atomizó el ejercicio de! Poder Ejecutivo, garantizándole autonomía de
I
gobiemo y administración al concierto de instituciones administraüvas creadas, especiatmente
a partir del predominio del Partido Liberación Nacional, desde los albores de la década de tos
cincuenta, a ¡aiz del triunfo de Figueres y su Ejército de Liberación Nacional en 1g48, en lo que
a
se conoce en Costa Rica como la "Revolución del 48". Actualmente originalmente se buscaba
disminuir el equilibrio entre estos poderes de! Estado y aun cuando

a
36

de esta manena se fortaleció cuantitativamente la representaüvidad y el caÉcter democrático, por


el origen y la representatividad del Congreso -al que se le conoce como el Primer Poder de !a
República- a pesar de ello se puede citar un par de factores de debilidad del sistema
parlamentario costanioense: como se sabe, no existe canera parlamentaria, ya que !a impide un
precepto constitucional; !a reelección sucesiva de los diputados y la práctica usual aún no es
cuestión estatuida; derivado de la experiencia de trabajo y la observación del Congreso, todos
los años se cambian tanto los componentes de Ios órganos directivos cuanto los integrantes de
las comisiones de trabajo, excepto en el caso de las Comisiones especiales, que usualmente
mantienen su membresía hasta la presentación de sus informes finales.
De Ia anterior referencia es posible deducir -como se ha reconocido alguna vez- un bajo nivel de
especialización de los congresistas en las diversas áreas de sus altas responsabilidades. Esta
situación es desventajosa, frente a un Ejecutivo que cuenta, además, con enormes ventajas en
materia de recursos humanos especializados en los Ministerios, frente a los diputados que solo
desde muy recientemente cuentan con un Asesor y una Secretaria, además de una reducida
planilla de colaboradores, y no es sino hasta las cuatro últimas legislaturas en que se refueza el
interés por Ia capacitación efectiva de esos funcionarios; así como por darles protección bajo el
régimen de Servicio Civil y reconocimiento salarial para segurar al menos su permanencia
instituciona!, permanencia que Ie está prohibida a los congresistas a quienes asisten.
a
Sin embargo, que la Constitución de 1949 garanüzó cierto equilibrio entre los poderes, el Poder
Ejecutivo ha venido experimentando, a pesar de un notable refozamiento en sus funciones y
poderes, en detrimento del régimen de Gobiemo local y de! Legislativo, de manera que se está
ante un presidencialismo más fuerte y hegemónico, por supuesto, que el buscado por el
o constituyente. Acerca del Poder Judicial, baste con recordar que tiene su total autonomía
consagrada constitucionalmente, asícomo la garantía de sus presupuestos financiados mediante
un porcentaje determinado por Ia propia Constitución.
La independencia y !a autonomía han incluido, como fenómeno de especial mención y de
o temprano suoeso, al Tribunal Supremo de Elecciones, al que algunos estudiosos le han
asignado -sin que doctrinariamente sea conecto- el rango de Cuarto Poder de la República, con
su consolidada autonomía, no sólo administraüva y económica, sino legislativa sobre la materia
electora!.
o
El carácter compartido del Poder Ejecutivo, entre el Presidente y sus Ministros en cada ramo,
para todo tipo de decisiones como las de nombramientos y formulación de políticas, podría
transmitir Ia idea de que le establece mayores límites al esquema presidencialista
costanicense. Sin embargo, debe recordarse que el nombramiento y la remoción de los
o Ministros depende, exclusivamente, de la discreción del Presidente, sobre la base de su
confianza.

o
37

Sí hay un equilibrio en
las facultades de veto y resello de la leyes: el Ejecutivo puede vetar y el
Congreso puede resellar, por aprobación de mayoría calificada de los dos tercios, ta legislación
que no hubiera recibido la sanción presidencial. Pero en este caso esto tiene implicaciones o
prácticas, toda vez que el Presidente mantiene gran influencia y determinación sobre los
diputados de su partido, que a menudo se reconocen antes que como Diputados de tal o cual
partido, más bien como Diputados del Presidente.
Lo anterior en virtud de que en las dos grandes fornaciones políticas (Partido Unidad Social
a
Cristiana y Partido Liberación Nacional), la elección de los candidatos a Diputados se realiza con
posterioridad a la selección del candidato presidencial, por lo que el candidato influye
supremamente en la elección de las listas de cada partido y, por tanto, a menudo los Diputados
son realmente eso, "Diputados del Presidente". A todo esto se agrega que la práctica det reseilo,
o
que sería recurso del Congreso ante el Ejecutivo, casi nunca se da, lo que hace que al
susodicho equilibrio sea más frágil aun.
Otro aspecto aparente del equilibrio es el caso de Ios períodos de sesiones y sus convocatorias,
en cuanto a la iniciativa en la formulación de la ley. Ambos períodos, ordinarios y extraordinarios
a
en la práctica son parecidos en duración. EI Ejecutivo tiene exclusividad de iniciativa en las
convocatorias a sesiones extraordinarias, como se establecía en la Constitución de 1871, y,
además, algunas prenogativas importantes en esta materia en los períodos ordinarios.
Afortunadamente, el Congreso también puede ejercer el control político en ambos períodos. La
o
interpelación y oensura de! legislativo sobre los Ministros es una institución que funciona bien; el
problerna es que sus efectos sólo son morales y no potíticos, ya que -@mo es típico en tos
regímenes presidenciales-no provocan su relevo. Sin embargo, los Ministros pueden acudir a las
sesiones del Congreso cuantas veoes lo deseen, con voz, pero sin voto, lo que es considerado
a
en Costa Rica como capacidad de influir directamente, por parte del Ejecuüvo, en la función
legisladora.
El Presidente, por su parte, además de los Ministros debe presentar un informe anual al inicio de
a
las sesiones ordinarias, en lo que en otros países, oomo en España, se conooe como el ,'Debate
sobre el estado de la Nación". Podría resultar importante reseñar, asimismo, que entre las
responsabilidades y atribuciones del Presidente está la de conducir la política exterior, pero el
Congreso tiene reservada la facultad de aprobar -por mayoría calificada de dos tercios- algunos
tratados o convenios intemacionales, según reforma constitucional de 1968, cuando tos
t
convenios intemacionales o tratados públicos atribuyan o transfieran competencias a un
ordenamiento iurídia crllnm¡taño, @n el propósito & realizar úplivos regiatatrls o
comunitarios (I(ARPINSKI 1 989: 230).
a
Sobre el particular, es neoesario indicar que la facultad de la Asamblea Legislativa se limita a
aprobar o improbar los tratados o convenios intemacionales, por to que no puede introducirles
reformas. Un concepto adicional para diferenciar el presidencialismo costanicense de otros: La

a
o 38

facultad de suspender las garantías constitucionales hasta por 30 días en todo o en parte del
tenitorio nacional, en Costa Rica sólo compete a! Congreso por mayoría calificada. Del mismo
o
modo, el Congreso es el que @noce y aprueba Ias contribuciones económicas de los
ciudadanos en materia fiscaly económica.

a 2.- BIPARTIDISMO Y SISTEMA ELECTORAL.


Nunca el Derecho ha sido indiferente en cuanto a Ia existencia de los partidos: Es más, en
muchas ocasiones esta disciplina ha militado en contra de los partidos; sin embargo, hoy los
partidos se hallan encontramos en la etapa de incorporación a ella y en algunos casos hasta han
alcanzado la legalización. Por otra parte, la situación de extralegalidad en que los partidos se
o
han movido se considera como algo necesario, con elfin de no impedir !a libertad de generación
de ideologías políticas.

o 2.1. Estatuto jurldico de los Partidos Po!íticos. Desde la Segunda Guena Mundial se
ha generalizado en la doctrina y en la práctica la tendencia a regular los partidos po!íticos
por la vía legislativa primeramente, y, en segundo lugar, por la vía ordinaria, más aun
cuando se esgrime la práctica de la financiación pública de los partidos como justificación
de su normativización.
o
En términos generales, en los países anglosajones hay mucha menor inclinación hacia la
regulación de los partidos de lo que la hay en los países de tradición romana, ya que la
experiencia de dictaduras anteriores suele ser causa de que se multiplique Ia actividad
normativa estatal como medio de contranestar la arbitrariedad del poder.
o
En general Ia literatura muestra que, aunque ninguna Constitución aborda hoy en día el
problema de !a naturaleza jurídica de los partidos, puede entenderse que a! estar estos
recogidos en la Constitución esto permite pensar que las declaraciones de los textos
fundamentales suponen la adjudicación de un carácter de órganos constitucionales a los
o
partidos.
De hecho se da una dualidad de funciones y vertientes, una de claro Derecho Privado, por
cuanto Ios partidos son -sin duda alguna-asociaciones privadas; ya que voluntarias; y otra
de Derecho Público, sin tener todavía muy claro qué forma real adquiere esa función. En
o palabras de Biscaretti di Ruffia, hay una clara referencia en esa dualidad: "Los partidos
como asociaciones po!íticas sirven a la colectividad y como grupos parlamentarios y
grupos electorales sirven al Estado" (BISCARETT! Dl RUFFIA: 1985: 48),

o
2.2. Funciones de Ios Partidos Po!íticos. Aunque la literatura politológica está llena de
esquemas en que se explican las funciones de los partidos políticos, pam los efectos de
este análisis es preferible según una propuesta del politicologo venezolano Ricardo

o
39
¡

Combellas, que mezcla la teoría con la situación reatque en buena medida es aplicable a la
coyuntura latinoameri@na.
Los partidos políticos -mutiatis mutandis- están llamados a cumplir dos funciones o
importantes, que según la dinámica social de cada país logran con diversos grados de
efectividad, lo que repercute en su tegitimación social; que es independiente de su
legalidad.
o
1.- Funciones sociales.
1.1.
Socialización política. En la actualidad ha descendido notablemente en
importancia debido, entre otras oosas, a la igualación de mensajes que consiguen los
medios de comunicación de masas y ya no ejercen como antes, la función reproductora de o
los valores y pautas propios.
Por la pérdida, en gran parte, de esa función socializadora de carácter generct, se habla de
"crisis de partidos" y éstos se contraponen a los llamados "movimientos sociales,,, que
formulan reivindicaciones no encajables en las doctrinas de tas organizaciones partidistas, a
dados sus contextos argumentativos.
1.2.Movilización de la opinión pública. La opinión pública aparece en gran medida
canalizada por los partidos políticos y conesponde a éstos permitir que se expresen tas
opiniones, pareceres y criterios de !a sociedad civil canalizándotos hacia una concreción
a
elicaz.
En su tarea de mediación ente el orden civil y político, los partidos sufren una especie de
deformación "inconstitucionalista" que en cierto modo los incapacita para entender y
hacerse eco de ciertas reivindicaciones y solicitudes no tradicionalmente políticas.
o
1.3.Representación de intereses. El problema no es que los partidos representen
intereses sino determinar cuáles que intereses representian, aún más si invocan el ,'interés
nacional".
o -La forma que presentan los grandes partidos hoy es la del anebatalotodo, a
es decir, que
no reducen su programa a los intereses de una ctase o grupo socia! determinados.
. -Es imposible en@ntrar un partido que sostenga representar un solo interés identificable
como tal y lo frecuente es que canalicen multipticidad de intereses, lo que no quiere decir
que las organizaciones y programas partidistas no representen preferentemente unos I
intereses sobre otros.
1.4. Legimitación delsistema político. -Los partidos son tos primeros en sostener que
el criterio para determinar o medir la leg¡tim¡dad de un sistema político es su propia
existencia como partidos, es decir, que éstos son inherentes a ta idea misma del sistema
e
legítimo.

a
40

. - El mero hecho de ser los foros en que se articula una opinión pública razonante es
un factor de legitimación de primer orden.
. - Tanto la conjugación de intereses como el intercambio de opiniones y juicios
implica una base aun mayor de legitimación de! sistema político, en la medida en que de
estas actividades surgen las actitudes y posiciones más matizadas y flexibles.
Funciones institucionales.
2.1. -La
actividad electoral constituye e!
Redutamiento y selección de elites.
mecanismo más importante de selección de elites en los sistemas políticos de esta
naturaleza.
o -La democracia funcionan por medio de élites y cabría decir que la renovación pacífica
de éstas es un punto básico delsistema.
o -El reclutamiento de elites por medio de los partidos contribuye a dar estabilidad a los
sistemas desde el punto de vista de la profesionalización de !a política, lo cual hace que los
políticos tengan una duración media de vida activa más larga.
2.2. Organización de elecciones.
o -Aunque la verificación de las elecciones depende de la legislación electoral, los partidos
ejercen una influencia decisiva sobre éstas.
o -Es en !a realización de Ios prooesos electorales en donde el predominio de los partidos
se hace más patente, pues legitiman en la práctica Ias disposiciones de los Códigos
Electorales.
2.3. Organización y composición del parlamento.
. -El parlamento ha ido perdiendo facultades en favor de los partidos y pareoe haberse
convertido en lugar de acatamiento disciplinado de las decisiones adoptadas en los estados
mayores de los partidos.
o -Los partidos son garantía de que haya en el parlamento una disciplina de voto más o
menos fénea.
. -La existencia de Ias fracciones o grupos parlamentarios ha sido desde siempre un
reconocimiento, primero implícito y luego explícito, de la existencia e importancia de los
partidos po!íticos en el Derecho Parlamentario.
2.4. Composiciónyfuncionamientodelgobiemo.
o -El Presidente toma en consideración a los dirigentes más destacados del partido para la
conformación del gobiemo para, entre otrcs cosas, impedir la formación de fracciones
intrapartidistas; además de aglutinar en tomo a su Gobiemo a las conientes principales del
partido. (COMBELIáS: 1989: 11G114\
2.5. Regulaciones Electorales.
41
o

A) Contrario a algunos países de la regior, donde no hay vicepresidencias, sino que cada dos
años el Congreso escoge a los designados (Colombia, Honduras) que ejercerán ta
Presidencia en caso de ausencia del Presidente, en Costra Rica se eligen
o
dos
Vicepresidentes que relevarán al titular en sus ausencias temporates o permanentes. Los
Vicepresidentes se eligen, igual que et Presidente, por cuatro años y mediante e! sistema
mayoritario y voto directo, siempre que se supere el4oolo de los votos válidos recibidos. Sin
embargo, teóricamente existe la segunda vuelta, para cuando ninguna postulación logre el
a
umbral del 4OVo,lo que en la práctica no se ha hecho necesario, desde ta década de los
cincuenta en que se incluyó este requisito. En caso de darse la situación habría una nueva
vuelta entre los candidatos con mayor votación.
o
B) Sobre los escrutinios mayoritiarios, a una sola vuelta, como en realidad ha sido el caso
costanicense, concluyó Duverger (y luego lo comprueban Sartori y Nohlen) que tienden al
dualismo de partidos, de acuerdo con lo que élobservó en los Estados y en Gran Bretaña.
o
c) El presidencialismo costanicense es "no reeleccionista" desde la reforma constitucionat
que así lo estableció en 1968, pero sin carácter retroactivo; de manera que los presidentes
que ya lo hubiesen sido podrían volver. De esta forma fue que José Figueres pudo ocupar
por tercera vez la Presidencia de la República, de 1g70 a 1g24.
O

D) Finalmente, conviene diferenciar el caso costanicense del de otros países vecinos, ya que
las elecciones presidenciales y del resto de corporaciones de elección popular (Congreso y
Municipios), se realizan simultáneamente, aunque con o
circunsoipciones distintas y
diferentes papeletas, como se dijo, durante e! mismo día.

E) La circunscripción presidenciales única y abarca todo el tenitorio nacional; no hay votación


en las delegaciones y a
diplomáticas consulares, y ta elección de presidente y
Vicepresidentes tiene, conjuntamente con las del resto de Ias corporaciones, et tremendo
inconveniente -para un auténtico ejercicio democrático y representativo- que, debido al
masivo despliegue propagandístico de los candidatos presidenciales, at electorado se te
dificulta cono@r, durante la campaña la verdadera personalidad de los candidatos y sus
o
programas, tanto en el nive! municipal como del Congreso.

F) Todo ello podría estar provocando al menos dos fenómenos de trascendentales


implicaciones para el régimen democrático: por un lado, los votos municipales y del
o
Congreso se producen -muy probablemente- por anastre del voto presidencial; un voto en
línea en las tres papeletias, sin mayor etaboración, sin reflexión en que el voto de opinión,

o
O
42

probablemente, es minoritario; y, por otro lado, por supuesto que esto enfrenta las
posibilidades de éxito de los partidos minoritarios, regionales y locales, que no tienen
o
candidaturas presidenciales o que, teniéndolas, no movilizan los mismos recursos
propagandísticos que las dos grandes formaciones políticas de esta segunda mitad de!
siglo. En fin, he ahí un factor adicional de refozamiento bipartidista en Costa Rica.

a
3.- DE LA SISTEMATICA ELECTORAL: SOBRE SU CUESTION TEORICA.
3.1. Algunos antecedentes históricos. S¡ se revisa el trabajo de los maestros
pensadores, es posible percatarse de que, en realidad, los sistemas de representación
existieron primero que los mismos sistemas electorales, en la forma técnica elaborada que
a
hoy se conooe. Esto es especialmente cierto en el caso de! principio de la representación
proporcional, el que fue desanollado, principalmente, sobre la base de dos ideas que se
han recogido así: "En la concepción de Mirabeau de la representación como un espejo de
la nación, y en la idea de la mejor elección, un proceso electoral, preferencial graduado,
o para encontrar la verdadera voz de la nación. Estas ideas de la representación fueron
desanolladas por los racionalistas de! Siglo XVlll y por consiguiente, est¡aban bien
establecidas mucho antes de que se inventaran los sistemas de la representación
constitucional, como ahora los conocemos." (NOHLEN 1987:23)
o
En suma, el surgimiento y la consolidación de Ia representación proporcional se pueden asociar
con los cambios sociales y políticos acaecidos desde finales del siglo pasado, tales como la
universalización del sufragio, la democratización del derecho al voto y el surgimiento y
ascenso de los partidos obreros, los partidos socialdemócratas y socialcristianos, que
a
fueron los que empujaron aquellas reformas hasta su gradualconsecución.
3.2. De La Competencia Del Derecho Electoral. Recientemente, Dieter Nohlen ha
precisado la necesidad de no confundir !o que conesponde al sistema electoral, frente al
Derecho Electoral, como se ha venido haciendo a lo largo de este siglo XX. El término
o
Derecho Electoral se entiende que, por una parte, se refiere a aquellas normas legales que
se encuentran relacionadas con el derecho del individuo a participar en la composición de
los órganos estatales y que establecen quiénes pueden ser electores y elegidos, todo lo
cual forma parte del Derecho Constitucional ha logrado expresar esos derechos en la
o práctica, mediante elfortalecimiento de una nueva disciplina: El Derecho Electoral, que aún
se encuentra en un plano de discusión teórico y académica.
Pero el sistema electoral dice este autor textualmente: "Es un término de uso mucho más
restringido y una definición funcional ¡ezaria así:Los sistemas electorales son
o procedimientos con los cuales manifiestan los electores su voluntad mediante votos y el
número de votos se traduce en curules". Los reglamentos técnicos que incluyen un sistema
electoral, abarcan todo el proceso electora!, la posible subdivisión de la zona electoral en

o
43
a

circunscripciones electorales, la forma de la candidatura ya sea individua! o de distintas


formas de listas-, el prccedimiento de votación propiamente dicho, si el elec'tor puede
entregar uno o varios votos y e! procedimiento de asignación de los. votos computados en
o
plazas de representación; todo !o cualen otros escritos nuestro autor ha denominado como
la "sistemática electoral" (NOHLEN 1981, 1987, 1988A Y 1989:11).
"En con@rdancia con lo anterior, otros especialistas ha señalado, a propósito de los
a
sistemas electorales que en un sistema político importa, cómo se traduce en escaños la
voluntad popular; esto es, los resultados electorales expresados efectivamente en
términos de puestos de representación política y que, dependiendo del sistema político, así
será la forma de representación electoral (ALCANTARA 1991: curso; LOPEZ NIETO 1992:
seminario CEC).
o
3.3. De la Sociología Electoral. Vale !a pena recordar cómo se ha establecido que en
Laünoamérica predomina elsistema presidencialista de "no reelección" y que Costa Rica no
es excepción. De manera que la forma y el procedimiento para llenar las plazas disponibles
es una cuestión que le toca resolver a la sociología electoral; es decir, es a esa disciplina a
o
la que le conesponde todo lo relacionado con la forma, el tamaño y el número de tas
circunscripciones electorales, comúnmente conocidas como distritos electorales, sus
tamaños -que se determinan por variables demográficas o por población electoral y no por
a
un área geogÉfica determinada-, el número de plazas por asignar para cada distrito o
circunscripción electoral, así como el procedimiento para la adjudicación de plazas o curules
que se deben llenar en cada caso. No será la extensión tenitorial el criterio para definir,
aunque esta variable tenga, necesariamente, alguna exprcsión tenitorial en el
a
establecimiento de los distritos. Como se ve, hay acuerdo entre los expertos en las
cuestiones fundamentales, así como en cuanto a la clasificación general de esos sistemas,
a partir de dos grandes principios generales: el mayoritario y el proporcional, que es lo que
se examina seguidamente.
a
3.4. Representación Electoral. En términos generales se puede hablar de dos
grandes principios de representación electoral: el de mayoría, simple o absoluta, y el
proporcional. Adelante se hace referencia con cierto detenimiento a este último, así como a
algunos sistemas mixtos que mereoen una mención. El sistema de mayoría se usa,
básicamente, para decidir en el régimen presidencialista; así por ejemplo, el caso
I
colombiano coresponderá a la mayoría simple y el de Costa Rica será de mayoría
ealificada.
Lógicamente los dos grandes sistemas, dedvados de estos prirrcipirx, son opuestos y, en el
a
caso de los sistemas de mayoría, se destruye !a proporcionalidad para el caso de
regímenes parlamentarios. Pero éste no es caso de inteÉs para este trabajo. Ya se ha
dicho que en los regímenes presidencialistas conesponde la aplicación del principio
a
44

mayoritario por ser un¡nom¡nal. También se puede adelantar que et sistema proporcional
será e! que se aplica a la adjudicación de plazas para el Parlamento en el medio
!atinoamericano.
Merecen atención algunas definiciones generales de los dos grandes sistemas de
representación indicados: sistema mayoritario es aquel en el que gana el candidato que
obtiene la mayoría absoluta, relativa o calificada, establecida por Ias normas que gobieman
elsistema. Sistema proporcionales aquelen elcual la representiación política refleja, en la
medida de lo posible, la distribución de los sufragios entre los partidos.
3.5. De la Po!ítica. Los sistemas aniba descritos se proponen conseguir objetivos de
carácter estrictamente político. En el sistema mayoritario, según Nohlen, será la
consecución de la mayoría parlamentaria por un partido o alianza de partidos, en virtud de
que la idea es permitir a un partido que no ha obtenido la mayoría de los votos, que pueda
formar un gobiemo mayoritario de partido sobre la base de una minoría de votos. Se
confirma así, que: "...1a función básica del sistema mayoritario es su capacidad para formar
gobiemos. Con el sistema de representación proporcional, por su parte, se propone reflejar
lo más fielmente la presencia de Ias fuezas sociales y grupos po!íticos en las estructuras de
la representación políüca." (NOHLEN 1987: 25-26 y 1988:37).
En realidad, la discusión teórica y po!ítica se ha venido concentrando alrededor de los sistemas
proporcionales de representación, en virtud de su adopción por parte de los sistemas de !a
democracia representativa. En este sentido, Nohlen (1988:39) distinguió tres tipos de
representación proporcional sobre la base del efecto restrictivo o concentrador que logra e!
sistema proporcional sobre el elector y el efecto reductivo que ejerce el sistema proporcional
sobre la relación entre votos y escaños. Los tipos distinguidos son:
a) Elde representación proporciona! pura, en que hay coincidencia entre votos
recibidos y escaños asignados, sin baneras técnicamente como umbrales mínimos y
tamaño de circunsoipciones electorales que alteran la relación proporcional.
b) E! de representaclón proporciona! impura, en que se impide esa relación
proporcional entre votos y escaños, mediante la aplicación de baneras indirectas, con
establecimiento de una gran cantidad de distritos electorales pequeños o medianos.
c) El de representación proporcional con banera legal, que establece un umbral
o
mínimo para acceder a la representiación, de manera que la decisión del votante para lograr
representación se ve restringida a votar por los partidos con posibilidades de superar la
banera establecida. Es un sistema que excluye, claramente, a las minorías ya que sus
votos, prácticamente, se desperdician porque están casi predeterminados los partidos que
a
alcancen representación; en este sentido, se acerca al primer tipo dicho de carácter puro,
porque los puestos se distribuyen entre los partidos que superen la banera de la
distribución proporcional.

a
45
a

Es la magnitud y el número de los distritos lo que afec{a objetivos de mayor o menor


presentación: a mayor magnitud y menor número de ellos, es probable alcanzar mejor
representación. Las candidaturas pueden ser individuales o mediante listas, a su vezt
o
pueden ser abiertas, cenadas y bloqueadas, como se verá en el caso de Costa Rica. EI
sistema colombiano -hasta las elecciones de 1986-fue de carácter bloqueado y cenado,
ahora es cenado. Bloqueado y cenado implica una forma que obliga al elector a votar por
una lista o por otra. El sistema de lista cenada permite al elector expresar su propio orden
a
de ubicación, pero puede hacerle cambios a las listas en cuanto al lugar que prefiere que se
elijan los representantes.
3.6. Método d' Hondt. En cuanto al procedimiento de votación, el voto puede ser
único o múltiple. En el caso de Costa Rica será de voto único, que es cuando el etector
o
dispone de un voto, bien sea para un candidato o para una lista. Respecto a las reglas
para la distribución de las plazas, una primera diferenciación necesaria es si et sistema es
mayoritario o proporcional; la naturcleza de las circunscripciones si es nacional, provinciat o
departamental, como es el caso de Costa Rica; el método de cómputo en que se ha
o
generalizado, aunque @n variantes ligeras en cada caso, el uso del método d'Hondt para
definir los cocientes electo¡:ales.
El método d'Hondt es un procedimiento divisorio, conocido como el de la cifra mayor.
o
Además, resulta importante determinar si se precisa de "supera umbrales" mínimos o
baneras legales para tener acceso a las plazas. Sin embargo, a menudo se presentan
críticas al sistema proporcional derivado del método d'Hondt, en el sentido de que propicia
injusticias y desproporcionalidades al favorecer a los grandes partidos en detrimento de los
pequeños.
a
Sobre e! particular apunta Nohlen que el problema no está en et método: más bien et
problema discriminatorio toca buscarlo en la magnitud y número de las circunscripciones
electorales, ya que si los distritos son muchos y de baja magnitud electoral ese sería el
a
motivo de las injusticias, discriminaciones y desproporcionalidad en ta representación
política. Como se obserya, el autor puso el acento en et tamaño y número de los distritos
electorales más que en e! método de cómputo y adjudicación de las curules.
"Con frecuencia -concluye Nohlen- se presenta controvertidamente cómo opera et método
a
d'Hont y a menudo se lee que favorece a los partidos grandes."
En España -a modo de ejemplo- todas las injusticias se cargan como cuestión casi de
principio a Monsieur d'Hont. De ello es únicamente cierto que Víctor d'Hont efectivamente
era belga y francófono. El método D'Hont en sí m¡smo alanza resultiados relativamente
a
proporcionales. Comparado con otros procedimientos divisorios (por ejemplo, el método St.
Lague), favore@, cuando el resultado es diferenciado, a un partido grande a costa de uno
pequeño.

a
46

Lo decisivo es con qué frecuencia se utiliza e! método D'Hont; si existen muchas


circunscripciones electorales (que además son pequeñas) o pocas y grandes
circunscripciones. Por lo tanto, el factor decisivo es !a distribución de las circunscripciones
electorales". (NOHLEN 1987: 4&49).

4. - PODER LEGISLATIVO: LA CUESTION DE BICAMERALISMO Y UNICAMERALISMO.


4.1. lntroducción. La cuestión de cómo se estructuran los parlamentos y algunas
razones de su evolución histórica se pueden derivar de! trabajo de Maurizio Cotta, quien en
su trabajo "Parlamentos y Representación" !o estableció de !a siguiente manera: "Mientras
que el modelo unicameral conesponde al predominio de un criterio único de organización
de la relación representativa, el modelo bicameral refleja Ia exigencia (por lo general
manifestada en determinadas fases históricas de la democratización y, por ello, a partir de
este momento, puramente tradicional, pero en algunos casos todavía actual) de "acomoda/'
y equilibrar criterios disüntos a los que no es posible renunciar completramente. Por tanto,
por medio del examen de los disüntos tipos de bicameralismo se pueden reconstruir los
"problemas de representiación" afrontados y resueltos con este instrumento instituciona! en
la historia de los diversos sistemas po!íticos". (COTTA 1988.289).
En desanollo de la afirmación anterior propone ver el bicameralismo y su evolución desde
dos perspectivas, que recogen dos tipos de modelos desde los cuales interpretar aquella
evolución: un grupo de modelos que estuvo ligado aldesanollo de formas democráticas de
representiación y participación en las cuestiones políticas; éste es el caso del bicameralismo
inglés que luego se desanolla en este tiempo, modelos que sitúa históricamente en
concordancia con formas predemocráticas. "Un segundo grupo importante de modelos
bicamerales está ligado, por el contrario, a !a necesidad de un compromiso representativo
entre la concepción unitaria y poliéntrica (federal, descentralizada, regionalista) de la
comunidad política; en este caso una cámara se basa fundamentalmente en el principio de
a
la paridad representativa de los individuos que componen la comunidad política en su
conjunto, mientras que !a otra émara se base en el principio de Ia paridad representativa
de las unidades subnaciones estados, regiones.(COTTA op.cit).
Con estas reflexiones generales, de manera introductoria, es posible ahora tratar de dar
o
cuenta de cómo funcionan en la realidad los sistemas políticos, con mayor detalle sobre el
particular.
Uno de los clásicos contemporáneos de la Ciencia Política fines de !a década de los
ochenta, Arend Lijphart, estudia las democracias contemporáneas, dentro de lo cual
o
sobresalen -entre otras cosas-sus consideraciones y análisis a@rca de los sistemas de una
o varias cámaras en el parlamento.

o
47
o

Este autor se refiere ahí, en síntesis, a los modelos de democracia Westminster de orígen
anglosajón, como el que conesponde al sitema con predominio de una émara sobre ta otra
bicameral que, a su vez, se cofresponde con el sistema electorat de base y predominio
o
mayoritario; y por otro lado, el sistema de democracia de consenso al que conesponde un
modelo unicameral que, del mismo modo, se corresponde con un sistema electoral que
propicia el equilibrio de poder entre los modelos de base proporcional en la representación.
De tal manera afirma que una diferencia relevante entre los modetos de democracia de
a
Westminster y de consenso se refiere a la distribución real del poder en el Legislativo; así,
"EI modelo mayoritario puro apela a la concentración de poder legislativo en una cámara
única; el modelo puro de consenso se caractenza por un Legislativo bicameral donde et
poder está repartido por igual entre dos cámaras constituidas de forma distinta. En la
o
práctica, nos encontramos con toda una variedad de combinaciones intermedias... El
Parlamento británcio es bicameral, pero puesto que la Cámara de tos Lores tiene poco
poder, puede definirse como asimétricamente bicameral. El actual Parlamento belga se
caracleriza por el equilibrio de poder entre las dos Cámaras, pero éstas apenas difieren una
o
de otra en. cuanto a su composición (LIJPHART 1987: 105). "En otro tugar viene a
demostrar que el caso suizo conesponde al caso belga, como se verá en adelante cuando
se reseñen Ios casos britán¡co delWestminster, y el belga y suizo como representativos del
o
consesual."(LIJPHART: 1987: 1 19)
4.2. La experiencia del bicameralismo asimétrico: Reino Unido. "El Parlamento
británico consta de dos Cámaras: !a de los Comunes, elegida por voto popular, y la de los
Lores, que se compone principalmente de miembros de la nobleza hereditaria.'(LIJPHART
a
1987:24). El carácter asimétrico del modelo de Westminster to constata porque casi todo el
poder legislativo radica en la Cámara de los Comunes, frente a la de los Lores cuya función
más relevante se sltúa en el obstrucionismo parlamentario, que se expresa en el atraso de
la legislación.
a
Desde esta perpectiva de las funciones políticas de las Cámaras, en la práctica et sistema
británico bien podría afirmarse que es de predominio de Cámara única o, oomo dice el
propio Lijphart, de "cuasi-unicameralismo"(op.cit).
Con referencia a una de las preocupaciones básicas en el medio costanicense, expresada
a
tanto por académicos, intelectuales, integrantes de la sociedad civil y de representantes de
las organizaciones sociales intermedias que representan a grupos de interés y de presión;
@mo especfalmente pr representantes de las fuezas políticas minoritarias e, induso por
los partidos mayoritarios a lo largo del desanollo de! trabajo de la Comisión Legislativa de
a
reformas electorales que se reseña en este trabajo, conviene citar una de tas conctusiones
que, sobre el punto específico de la representación minoritaria, señala Lijphart en cuanto a
este modelo de mayoría efectiva: "La democracia británica, aunque mayoritariamente es

a
tolerante y cívica..., en Ia Cámam de los Comunes a la minoría se la trata con
respeto.,,"(LIJPHART 1 987: 2ü271.
y
La experiencia del Bicameralismo Simétrico la aplicación de las
Democracias de Consenso. Para e! caso de Suiza y Bélgica, el autor citado señala "la
principaljustificación para instituir un Legislativo bicameral en vez de unicame¡:al es otorgar
especial representatividad a ciertas minorías en la segunda Cámara o Cámra Alta. Dos
condiciones deben cumplirse para que esta representatividad de la minoría tenga sentido:
la Cámara Alta debe ser elegida con aneglo a diferentes principios que la Cámara Baja y
debe tener poder real; idealmente, al menos, tanto como, Ia Cámara Baja. Ambas
condiciones se dan en el sistema suizo (...) Las dos cámaras parlamentarias belgas... tienen
también poderes virtualmente iguales." (LIJPHART 1987: 41)
Queda claro cómo e! autor recomienda !a forma de guo, dentro de los sistemas
@nsensuales, puede evolucionarce a formas bicamerales que, sin romper el equilibrio
porporcional y consensuado, produzcan una simetría entre ambas cámaras, sin desprecio
de más minorías representantes, sin necesidad de la tiranía del sistema de mayoría que,
excepción ya reconocida de! modelo británico, en cualquier otra latitud puede presentarse.
4.4. Bicameralismo y Unicameralismo: Algunos factores determinantes y
elementos de diferenciación. Si se toma en cuenta, desde sus orígenes, a las cámaras
o
altas como finalidad frenar y atrasar el trabajo de las cámaras bajas, donde las primeras
fueron producto de mecanismos de sufragio limitado frente a las otras cuya elección simpre
fue más democrática, entonces debe suponerse que, hoy día, estas dos formas de
representación de las cámaras altas no parecen ofrecer contribuciones importantes al
o
sistema democrático, ya que éste se debate entre demandas por mayor democratización y
reformas de calidad y cantidad, por estimular Ia participación social efectiva. Siguiendo a
Lijphart, se tiene que dicho autor en su obra citada, encontró seis diferencias entre las dos
cámaras de los legislativos bicamerales, de las cuales se recoge al menos las cuatro más
o
importantes:
1. -Las cámaras altas son renovadas, usualmente, en forma escalonada; ya sea a medio
período o cada ciertos años.
2. -En materia de poderes hay asimetría: el poder de Ias cámaras altas es menor y
o
subordina a! de las bajas, excepción reconocida, como ya se informó, de los sistemas de
Suiza y Bélgica, además de los casos de ltalia y de los Estados Unidos.
3. -En concordancia con el punto anterior de !a asimetría de poderes entre ambas cámaras,
éstos no sólo dependerán de la formalidad constitucional sino que estaría en combinación
a
con elorigen o las fuentes del poder, esto es, si resultan legítimas o no: si la escogencia de
las cámaras altas no son producto de elecclón popular y directa, estarán ante problemas de

o
49
o

legitimidad democÉtica y, @nsecuentemente, privadas del poder real que confiere la


voluntad popular.
4. -En los sistemas federales, en los que prevalecen formas de representación uniformes y
o
parecidas entre los integrantes de las federaciones, se presentará nuevamente elfenómeno
de asimetría en la representación. Habría cierta sobrerepresentación de parte de
juridicciones tenitoriales pequeñas frente al resto, porque el grueso de los Gasos presenta
a
para el caso de las cámaras altas igual distribución de escaños por unidad administrativa o
tenitorial.
Cuando Lijphart pasa a revisar algunos de los factores detenninantes y explicativos que
condicionan el carácter bicameral y
unicameral de los parlamentos, se pregunta y se
o
responde así: ¿Qué se ha de tener en cuenta para la adopción o mantenimiento de
parlamento unicameralen vez de bicameral y viceversa? Puesto que el unicameralismo va
asociado al modelo mayoritario y el bicameralismo al de consenso, cabría esperar que el
segundo se encontrara en sociedades plurales y el unicameralismo en las más o
homogéneas, sin embargo,... entre estas variables no hay más que una vaga relación. El
unicameralismo se da más a menudo en las sociedades no plurales que en las plurales y
semiplurales, mientras que al bicameralismo lo encontramos en la misma frecuencia en los
tres tipos de sociedad.' (LIJPHART 1987: 107)
a
Históricamente, se ha considerado que sistemas federales de gobiemo se @rresponden
formas bicamerales de parlamentos, así como tambiém a mayor volumen de población y
tamaño del país se coresponde igualforma parlamentaria: los teóricos han justificado estas
relaciones afirmando que la segunda cámara se hace necesaria para representar Ia
a
creciente diversidad de intereses presentes en los grandes países, así como también para
representar a los intereses regionales de las diversas estructuras político-administrativas y
sus respectivas y complejas formaciones sociales.
4.5. La cuestión bicameral y unicameral en Latinoamérica. El profesor Manuel
a
Alcántara ¡ealizó un estudió amplio, que se recoge en dos tomos, aoerca de los sistemas
po!íticos de América Latina país por país, de cuyo primer volumen se desprende que, para
el caso de Suramérica sólo el sistema ecuatoriano presenta un modelo unicameral, todos
los demás países presentan un parlamento de dos cámaras (ALCANTARA 1989: VOL l).
a
El segundo volumen, que contiene los estudios de México, Centroamérica y El Caribe,
mostró cómo la comunidad de países anglófonos presenta un sistema bicameral, en que
ocho de dw países üenen "parlamento brcameral en el mdelo de Westminster.
(ALCANTARA: 1989 - VOL l¡)
e
4.6. La situación de Costa Rica. Para el caso del istmo centroaméricano se
encuentra que todos los países adoptaron el sistema unicameral: sin embargo, Costa Rica
ha conocido, en diversas oportunidades, a lo largo de su historia políüca y constitucional,
I
50

algunas formas de bicameralismo, especialmente durante el siglo pasado. El modelo


unicameral se vino consolidando desde la Constitución de 1871, con un fugaz regreso al
sistema bicameral durante la vigencia de la Constitución de 1917, durante el gobiemo de
facto de Federico Tinoco (véase KARPINSKI et al 1989).
Para el medio centroamericano podría aplicarse, sólo en parte, en lo que se refiere altamaño de
los países, una de las conclusiones de Lijphart, cuando afirma que tanto las dimensiones del
país como el federalismo están claramente relacionados con e! bicameralismo. Todos tos países
grandes y todos los sistemas federales üenen Parlamentos bicamerales. Los países pequeños
que cuentan al mismo tiempo @n un sistema unitario de gobiemo, se caracterizan casi todos por
tener una sola cámara.

5.. LAS FORMAS DE ACCION Y PARTICIPACION POPUI.AR:


Referendo, plebiscito, revocatoria del mandato y la iniciativa popular como instrumento de la
democracia directa y semidirecta.
5.1. El Referendo. Se ha aceptado por teóricos y por Ia doctrina, que el referendo
constituye un procedimiento mediante el cua! el cuerpo electoral, a través del sufragio de
sus integrantes, raüfica o desaprueba, con carácter definitivo, las decisiones de carácter
normativo adoptadas por órganos representaüvos; en él las normas sometidas a votación
serán de diversa naturaleza, oomo se verá, ya sea constitucional o legislativa y también
municipalo regulado¡:a de cuestiones muy específicas de la vida política.
A juicio de Arend Lijphart, éste resulta ser un mecanismo fundamental para avanzar
firmemente hacia formas de democracia directa a partir de la tradicionalmente conocida
democracia representativa.
Sobre el particular, afirmó el autor: "En sí mismo el referéndum es un paso modesto hacia
la democracia directa, péo, combinado con la iniciativa (se refiere a la iniciativa popular en
la formación de la ley), se convierte en un paso gigantes@." (LIJPHART 1987:215).
Como es sabido, en términos generales esta figura le saca Ia exclusividad de formular y
proponer iniciativas y aprobarlas a la sociedad po!ítica, para propiciar la adopción de
decisiones y funciones tan fundamentales para el régimen democrático, por parte del
cuerpo electoral o partes de ély -@nsecuentemente- de la sociedad civil; pues los electores
pueden ser convocados para aprcbar o rechazar proposiciones de ley, que pueden referirse
a la legislación ordinaria o a preceptos constitucionales. Sin embargo, además, fracciones
porcentuales del cuerpo electoral estiarían facultadas en estia modalidad, no sólo para
aprobar o rechazar, sino, y esto es quiá de capital relevancia, para presentar iniciaüvas de
ley, tanto ordinaria como constitucional.
Mucho se ha discutido, en doctrina, en diferentes momentos, aoerca de la naturaleza
jurídica de esta figura en tomo a si constituye actos de ratificación, aprobación o decisión.
51
o

Uno de los constitucionalistas nacionales más connotados ha respondido así: "La respuesta
conecta es conceptuarlo como un acto decisorio autónomo, que al unirse al de los órganos
estatales, les confiere, según elcaso, validez o eficacia. El órgano estatal competente dicta
o
el acto, pero su validez o eficacia, según fuere e! caso, queda sujeta a lo que sobre et
particular resuelva el cuerpo electoral, por medio del referendo. De esta manera, e! voto
popular se convierte en una condición suspensiva a la que se somete la validez o la eficacia
del acto estatal conespondiente." (HERNANDEZ, 1990:31)
o
5.2. Actualidad, importancia y perspectivas de! Referendo. La doc,trina
contemporánea ha rescatado este instituto, poniendo el acento en su importancia como
mecanismo del control político efectivo por parte del pueblo en una modalidad más ágil y
directa, si se toma en cuenta que, con su ejercicio, se validan no las decisiones y
o
actuaciones políticas, tanto del gobiemo como de los parlamentos.
El español Pedro de Vega, respondiendo a los atraques de ciertos sectores, ha defendido et
desanollo de esta institución democrática, a la que acusan que ha servido para procesos de
manipulación política, como se dio efectivamente en la Francia detGeneralde Gaulle, quien
o
lo utilizó para medir periódicamente el nivel de respaldo a su régimen a lo largo de la
década de los sesenta, al üempo que los resultados experimentados le permitieron refozar
y consolidar su poder po!ítico.
a esas experiencias
o
Frente ingratas, es posible constatar que constituye un efectivo
instrumento para recrear los sistemas democráticos modemos. El profesor de Vega, citado
por Rubén Hemández, señala que el referendo no puede ser considerado -como sí lo
hacen alguno+ como enemigo delorden y poderes constituidos: "Con el refeÉndum, como
ya sabemos, se ratifica o no un acto del poder constituido, lo que no supone menoscabar
o
sus competencias y atribuciones ... En cualquiera de los dos casos (se refiere a las dos
modalidades más desarolladas conocidas, referendo legislativo y referendo constitucionat),
e! poder constituido permanece indemne". (HERNANDEZ, 1990: 38).
o
5.3. Algunos Casos Relevantes: España, ltalia y Suiza.
Caso de España: En España se consagran tres clases de referendo: el consultivo (artlculo
92 C.P.); el de reforma constitucional (artículos 167 y 168 C.p.); y un tercero muy específico
y sin importancia doctrinaria, pues se refiere a la reforma de los Estatutos de Autonomía y
o
de ratificaclón de la iniciativa de incorporación de Navana al país vasco." (HERNANDEZ,
1990:33).
EI referendo consultivo supone un procedimiento simple: el Rey, en su calidad de Jefe de
Estado, lo convoca, mediante proposición del Presidente del Gobiemo que, a su vez, debe
o
contar antes con la aprobación del Congreso de los Diputados; un caso significativo de estia
naturaleza fue el referendo de 1986 para consultar una decisión política importante, como
fue sise ingresaba o no a la OTAN.

o
o 52

El referendo de reforma constitucional español, por su parte, puede ser de doble


naturaleza: para reformas parciales y para reformas totales o determinantes en la carta
o fundamential. Los procedimientos y requisitos en cada caso son claros; para el primer caso
se requiere la solicitud de convocar a referendo de una décima parte de los integrantes de
cualquiera de las dos Cámaras, dentro de los 15 días siguientes a la aprobación de
cualquier reforma constitucional parcial.
o Para el caso de las reformas constitucionales totales, el referendo a un instituto obligatorio,
a fin de ratificar o no Ias reformas totales o que modifiquen la estructura y esquema del
régimen que se hubiesen adoptado en las Cámaras.
Caso de ltalia: La Constitución ltaliana ha previsto dos tipos de referendo, e! constitucional
a y el legislativo. El de carácter constitucional ha sido descrito así por Rubén Hemández en
su obra citada: "El procedimiento de reforma es bastante rígido, puesto que la propuesta de
reforma debe adoptarse en dos deliberaciones sucesivas por cada una de las Cámaras,
separadas por un intervalo de tres meses para poder desembocar en un referendo. Esta
o ratificación sólo tiene carácter facultativo y los legitimados para solicitarlo son un quinto de
los miembros de las Cámaras; cinco Consejos Regionales o 500.000 electores".
(HERNANDEZ, 1990:36)
En el caso del referendo legislativo italiano (actualmente en revisión), éste debe ser
a solicitado por un mínimo de 500.000 electores o cinco Consejos Regionales, y están
exentas de referendo la legislación en materias fiscales, las que aprueban amnistías, las
que autorizan ratificación de tratados intemacionales, así como la legislación en materia
presupuestaria.
o Caso de Suiza: Este caso se considera la experiencia pionera en la materia, la cual se
remonta al siglo XVl, durante los orígenes del modelo federativo de! sistema de cantones de
la Confederación Helvética. Desde Ia Constitución de 1874 se establecieron claramente
dos tipos de referendo: el constitucionaly el legislativo.
o El referendo legislativo suizo presenta singularidad frente a los otros casos reseñados: no
sólo tiene el carácter abrogativo en el caso de legislación aprobada, sino que el pueblo, en
forma directa y sin mediación de los órganos estatales, tiene la facultad, ya no sólo de
decidir la suerte de la legislación consultada, sino que puede proponer disposiciones
o legislativas nuevas.
El referendo, en este Gaso, deberá solicitarse durante el plazo de tres meses de
promulgada la legislación por el parlamento, para lo cual se establece un mínimo de 50.000
electores de la Federación que lo soliciten, o la gestión de las autoridades máximas
o competentes de al menos ocho cantones.
"En cuanto al referendo constitucional, el artículo 120 de la Carta Política dispone que debe
someterse a !a votación popular cualquier reforma constitucional, ya sea parcial o total."

o
53
o

(HERNANDEZ, 1990:38); resulta ser un dato de particular importancia, que dicha consulta
deberá reatizarse antes de la aprobación misma por et óryano parlamentario.
5.4. El Plebiscito. Recientemente se ha aceptado que el plebiscito, aun cuando es un
o
procedimiento en parte similar al referendo, en cuanto a su finalidad específica se reduce a
la adopción de una decisión política relevante (véase JACKISCH 1993:34).
Complementariamente, se ha agregado que "técnicamente se reserva et término plebiscito
para designar a las votaciones sobre cuestiones no constitucionales y no legislativas. Por o
ello, en la mayoría de los casos el plebiscito significa una votación popular sobre cuestiones
tenitoriales, ya se trate de !a modificación de las fronteras intemas o extemas det Estado, o
el cambio de soberanía de todo un tenitorio". (HERNANDÉZ 1990:39; citando a
BISCARETTI Dl RUFFIA 1973 en "Derecho Constitucional").
a

A) ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS.
Como se ha visto, esta figura se utiliza, además de para resolver conflictos de tenitorialidad,
tanto en lo intemo como en !o extemo, entre varios estados, básicamente para conocer y
o
resolver cuestiones de connotada excepción, tales como poder justificar cambios en !a
forma de régimen político, de forma de gobiemo, etc., por lo que ante la complejidad
creciente de las sociedades modemas, así como de los sistemas y regímenes de gobiemo,
debido al creciente desdibujamiento entre funciones de !a sociedad civil y potíüca, cobra
o
mayor relevancia en una época de globalización delsistema democrático.

B) INICIATIVA POPULAR EN LA FORMACION DE LEYES.


Para la mayoría de los estudiosos, éste ha resultado ser uno de los insütutos de la
o
democracia semidirecta más usados en el Derecho modemo, junto con e! referendo ya
reseñado: "Consiste, en términos generales, en !a potestad que el ordenamiento le confiere
a un número determinado de electores, que varía en cada legistación, para iniciar el
procedimiento, ya sea de reforma constitucional o de la ley ordinaria."
o
(HERNANDEZ,
1990:41).
Resulta de particular importancia que en este caso ta iniciativa popular obliga a los poderes
constituidos a considerar !a proposición que el cuerpo electoral o parte de éste promueva.
AI igual que en e! caso del referendo, ta iniciativa popular tuvo su origen en tos cantones
o
suizos, de donde evolucionó a lo largo de este siglo a los sistemas de los Estados Unidos
de América, ltalia, España y, más recientemente, fue introducida en la Constitt¡ción politica
de Colombia de 1991.
o

o
o 54

c) LA EXPERTENCTA ESPAÑOLA.
Las proposiciones requieren de! respaldo de al menos 500.000 firmas acreditadas. Se
o
excluyen iniciativas sobre diversas materias, como la tributaria, las prenogativas de gracia
de naturaleza intemacional, toda legislación que la Constitución reserya a los órganos del
Estado y, asimismo, !a misma reforma constitucional que, en este caso, se le reserua a!
Gobiemo, Congreso y a las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas.
o
D) LA EXPERTENCIA |TALTANA.
Las proposiciones requieren del respaldo de por lo menos 50.000 electores. También
tienen iniciativa el Gobiemo y Ias Cámaras por supuesto, asimismo queda abierta la
o posibilidad de que por ley constitucional se autorice a determinados organismos para ello.
En este caso, las mismas Cámaras están facultadas para modificar o rechazar las
propuestas de origen popular en la formación de la ley. Este caso italiano presenta este
instituto sin las restricciones de materia señaladas aniba para el caso español. Acá se
o pueden impulsar reformas y nueva leglslación tanto en materia constitucional como
!egislativa.

E) LA EXPERTENCTA COLOMBTANA.
o La iniciativa popular se posibilita para el caso de impulsar reformas constitucionales,
mediante un mínimo del 57o del censo electora! o el 3070 de los concejales o diputados del
país: las iniciativas de esta naturaleza deberán tramitarse de urgencia y serán defendidas,
según el artículo 155 constituciona!, por un vocero de Ios ciudadanos proponentes.
o
Mediante el artículo 321, inciso 3), consütucional, se posibilitó, asimismo, !a iniciativa
popular para cuando se trate de crear nuevas provincias.
En el caso de la iniciativa popular para la proposición de proyectos de ley no constitucionales,
ésta fue autorizada bajo el precepto constitucional del artículo 152, con excepción de ciertas
o materias como las relacionadas con planes e inversiones públicas, determinación de la
estructura administraüva del Estado, autorizaciones de! Ejecutivo para celebrar contratos,
empréstitos y enajenar bienes, establecer rentas o fijar gastos, organizar el crédito público y
regular el comercio exterior y el régimen de cambio intemacional, fijar el régimen salarial y
o prestaciona! de los servicios públicos; todo esto se puede apreciar en el artículo 154
constituciona!.
En este caso, la figura de Ia iniciativa popula¡ avanzó notablemente, en términos de propiciar la
democracia participativa mediante el artículo 106 constitucional que consagró !a iniciativa
o
legislativa popular en los niveles departamentales y municipales: los habitantes de las entidades
tenitoriales, oomo las mencionadas, pueden presentar proyectos acerca de asuntos que sean de
competencia de dichas corporaciones públicas; todo lo cual fortalece la democracia en los

o
55

niveles local y regional. Los habitantes pueden prcponer ordenanzas y acuerdos en esos
niveles, Ios cuales deberán ser aprobados, realizados o modificados por los órganos
competentes en cada casa (asambleas legislativas, departamentales y concejos municipales).
a
Se advierte, del mismo modo, que estos preceptos constitucionales recién están siendo
desanollados por !a legislación ordinaria y que difícilmente es posible agregar una palabra sobre
sus resultados.
O
5.5. La Revocatoria del Mandato. Denominada también por los estudiosos como la
Revocatoria del Derecho Público (HERNANDEZ, 1990:4il8). Consiste en la revocatoria
mediante destitución por voto popular de cierto tipo de funcionarios públicos antes de la
expiración del período para el que fueron electos. Este instituto es de origen anglosajón y
ha tenido gran desanollo en Ios Estados Unidos; también ha sido introducido en el modemo
o
constitucionalismo latinoamericano, como es el caso de la Constitución Colombiana de
1991.
En el caso colombiano, está íntimamente ligada a la incorporación constituciona! del
O
denominado "voto programático": al introducirse e! sistema de elección popular de los
alcaldes municipales (ejecutivos municipales para elcaso costianicense) y los gobemadores
departamentales (provinciales para Costa Rica), se estableció también que habría
posibilidad de revocar aquel mandato, con consecuencias políticas de destitución, para
quienes en elejercicio de sus cargos se aparten de! programa de gobiemo presentado en la
o
campaña, bajo el principio de que e! electorado habría apoyado e! programa y que, de
apartarse de é1, estaría cometiendo traición al electorado.
Este es el caso reciente del titular del segundo cargo de importancia en e! sistema de
o
Colombia, elcaso delAlcalde de Bogotá, que en fechas recientes ha enfrentando presiones
y movimientos para su destitución por este motivo.
Efectivamente, el artículo 259 establece como causa! para revocatoria del mandato, el
alejarse del programa presentado al debate electoral, el cual se interpreta como un
o
mandato que elelectorado le ha impuesto al mandado, alelegido.
En e! caso de Estados Unidos, el procedimiento, asl recogido por HERNANDEZ (Op. cit:
47), es que la solicitud debe estar firmada por un porcentaje determinado de electores. EI
funcionario habrá de haber ejercido su cargo al menos por seis meses y no podrá ser objeto
a
de revocatoria durante los últimos seis meses de su ejercicio. Elfundamento de !a solicitud
es cuestionable: puede ir desde acusaciones a violaciones legales y/o constitucionales
hasta motivos subyacentes de revancha política.

e
6.. SISTEMA ELECTORAL PARA EL CONGRESO Y SISTEMA DE PARTIDOS.
En Costa Rica, como se adelantó en el aparte en que se hizo referencia a su presidencialismo,
se eligen las diversas corporaciones de elección popular (Congreso y Municipios), el mismo día

a
a 56

que al Presidente, por tanto las referencias que siguen atañen a la elección de diputados.
Abordando los factores re@mendados por Nohlen: las circunscripciones pate diputrados son
o provinciales, hay siete provincias que eligen a 57 diputados desde 1962, antes fueron 45. E!
número de diputados por provincia se establece en forma proporcional al númerc de electores
mayores de 18 años, inscritos en cada provincia, donde existen partidos provinciales y
nacionales.
o 6.1. Porcentajes y plazas. No hay posibilidad de "panacher'', sea, que el elector escoja
Ios nombres de su agrado dentro de las listas. Las normas para distribuir las plazas están
dadas por e! método proporcional, parcialmente conegido, es decir, hay cociente,
subcociente y residuo mayor; la variante de! sistema proporcional se incluyó con e! fin de
o garantizar la representación de las minorías. Sin embargo, a menudo se presentan quejas
y una polémica permanente -por parte de las minorías- en el sentido de que el método es
injusto al establecer que, mientras un partido no alcance al menos el subcociente (mitad del
cociente que resulta de la división del número de plazas entre el total de votos recibidos),
o enton@s sus votos no participan en la adjudicación y muchas veces un partido elige con
residuo mayor, o sobrante, oon menos votos que el de otro u otros que no calificaron por no
haber alcanzado aquel subcociente. Ciertamente ahí e! caso resulta disoiminatorio y
coinciden Ios grupos minoritarios con Ios señalamientos de Nohlen, presentados en páginas
o anteriores, en el sentido de que el sistema no garantiza una representiación adecuada y
democrática.
De igua! forma, cabe advertir que el cuadro No 1, que se presentra como anexo al final de
este apartrado (VEGA CARBALLO 1986: 112), presenta una información incierta, ya que de
o
su lectum en las columnas de porcentajes se desprende una relación matemática pura
entre porcentajes y plazas, lo cual indicaría que el de Costa Rica es un sistema
proporcional puro; lo cual es inconecto, ya que ahí no están contabilizados los votos de
partidos que, sin haber logrado elegir, participaron en las diversas elecciones ahí incluidas
o
en datos, de manera que se llama la atención sobre el articular a la hora de realizar una
lectura de dicho cuadro.

o
57
o

CUADRO No. I
a
DIPUTADOS ELECTOS A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
POR LOS PARTIDOS COSTARRICENSES
En 195&1990
(Números absolutos y porcentajes)
o

o
AÑO No - o/o
No - o/o
No - olo
No

1953 15 33 30 67 45
1958 25 56 20 44 45 o
1962 27 47 29 51 1 2 57
1966 28 49 29 51 57
'1970 23 41 32 56 2 ; 57
1974 28 50 27 47 2 3 57 a
1978 28 49 25 44 4 7 57
1982 20 35 33 58 4 7 57
1986 26 46 29 51 2 3 57
1990 29 51 25 44 3 5 57 a

En Costa Rica hay plena libertad de asociación para fines políticos mediante Ia organización de
partidos. El artículo 98 de la Constitución Política, que excluía, por antisistema, a los partidos a
comunistas, fue modificado y ahora se reconoce Ia ac{ividad partidaria, con el único límite, que
en algunos países se denomina "el factor de la democracia militiante", de que Ios partidos "se
comprometan en sus programas a respetar el orden constitucional de !a República (artículo 198
Constitucional). Sin embargo, hubo recientemente, en 1990, una reforma al Código Electoral e
que elevó los requisitos para establecer nuevos partidos, pasando de 3.000 a 8.000 las
adhesiones firmadas requeridas, entre otras cosas, para tramitar la inscripción de un partido.
Además, se establecieron otros controles y requisitos que -eventualmente- podrían estar
desestimulando la formación de nuevas formaciones políticas. Todo esto podría estar a
significando elfortalecimiento de las tendencias hacia el bipartidismo cerado, máxime si se toma

a
58

en cuenta elt¡empo récord y expedito en que fue aprobada dicha reforma, con elconcurso de las
dos fuezas mayoritarias del ac{ua! Congreso, que expresa -de hecho- aquel bipartidismo.
6.2. El sistema de partidos: En realidad, se puede hablar de un sistema de partido
dominante en Costa Rica, quiá durante casi todo este siglo. Sin embargo, es más fácil
precisarlo en las últimas cuatro dácadas. Sintetizando, la situación se puede expresar así:
predominio del Partido Republicano y sus antecesores inmediatos, desde principios de sigto
hasta la década de los cuarentia, con participación competitiva de otras fuezas políticas; y
de los cincuenta en adelante, predominio del Partido Liber:ación Nacional (PLN) a partir de
1953, con participación competitiva e incluyente, luego de su fundación en 1951, excepción
reconocida de la exclusión del Partido Comunista que estuvo proscrito, aunque se
expresara por otros nombres entre los años cincuenta y mediados de los setenta.
Para facilitar la comprensión de este aparte y los otnos, se incluyen como anexos cierta
información estadística a que se hace referencia aniba (VEGA CARBALLO 1g86 y
HERNANDEZ VALLE 1986).
Si se observan los cuadros estadísticos 1, 2, 3 y 4, que presentan resultados electorales del
período 195&1986, se puede constatar que en las últimas 10 elecciones, et Partido
Liberación Nacional obtuvo la presidencia en seis de ellas; además, se informa que sólo en
dos períodos ha perdido la mayoría parlamentaria (en el período 1978-82 y actualmente,
199G94). Los datos conespondiente a 199G94 no apareoen en dichos cuadros
originalmente; son datos que se han agregado a fin de presentar un cuadro de información
más completo sobre el particular, y así facilitar la postulación de la hipótesis sobre e!
bipartidismo. Como se puede apreciar en el cuadro No 4, que incluye datos de tas
formaciones opositoras al PLN, éstas se han presentado en ese período bajo muy diversos
nombres y número de partidos.
Ha sido, precisamente, cuando otros partidos se han presentiado unidos o en coalición
(1978, 1990), cuando han logrado superar al PLN o lograr un aoercamiento casi paritario
(1994). Podría decirce que en los períodos 195&62 y 197ü82, éste perdió por escisiones
intemas. Desde 1983 el Partido Unidad Social Cristiana se institucionalizó como tal -
conforme a la circunstancia de aneglo bipartidista y la influencia de! régimen
presidencialista de Luis Alberto Monge, como se dijo oportunamente-, integrando tas.
fuezas que en los cuadros aparecen como AnILPLN, para justificar a los partidos que
integran la oposición al PLN, no incluidas las fuezas de izquierdas, después de un largo
período de esfuezos para consolidar una oposición partidaria "permanente e ideológica', al
PLN. En este esfuezo colaboró el prcpio PLN con la aprobación ya dicha, al reformar el
o Código Elec'toral, a fin de que las coaliciones pudiesen evolucionar hacia la constitución de
un partido, conservándole e! derecho a la financiación esüatal que le conespondía a los
grupos coaligados al nuevo ente político: el pUSC.

o
59
o

lndependientemente, s¡n embargo, de las considerac¡ones de los congres¡stas del Partido


Liberación Nacional, en los hechos lo que al principio era anti-PLN, hoy conforma no sólo
una agrupación electora!, s¡no un conglomerado fuerte, cohesionado, con programa,
o
ideario; dotado de su propia dinámica democrática intema, que ya no sólo responde a los
planteamientos socialdemócratas como "reflejo condicionado", sino que incluso, en muchos
campos ha aventajado a la socialdemocracia en los prooesos de reforma y cambio
o
estrusturalacorde con los signos de los tiempos.
lncluso e! discurso de justificación del PLN, aoerca de aquella actitud establecía,
claramente, que se prefería un solo contrincante que varios que en cualquier momento se
podrían desarticular y desapareoer, que era mejor la consolidación de la oposición como
partido permanente, para que el electorado pudiese definirse ante un programa permanente
o
altemativo con el cual diferenciarse; cenándole el paso así al ascenso que pudieran
presentar las fuezas de la izquierda radical, lo que en la década de los momentos es un
paso superado.
o

CUADRO NO 2
o
RESULTADO DE LAs ELECCIONES PARA PRESIDENTE
Y DIPUTADO§ EN COSTA RICA
1953-1990
)orcenteies de votos vál¡dos emit¡do _s)
o
PARTIDOS
Antl-plan I PLN lzquierda lndeoendientes v otro¡

AÑOS PRESID. DIPUT. PRESID. DIPUT. PRES!D. DIPUT.

1953 35,3 35,3 64,7 64,7 o


1958 57,2 58,3 42,8 41,7

1962 48,8 48,7 50.3 48,8 o,9 2,5


1966 50,5 51,0 49,5 49,0
1970 43,9 43,8 54,8 50,7 1,3 5,5 o
1974 53,7 54,7 43,4 40,9 2,9 4,4
1978 53,2 51,9 43,9 38,9 3,0 9,2

1982 37,9 38,4 58.8 55,2 3,3 6,4

1986 6,4 45,6 52,3 50,9 1,3 3,4 a


1990 51.4 508 47.2 438 1i 5.4

a
o 60

CUADRO NO 3

VOTOS TOTALES Y EMITIDOS PARA EL PARTIDO LIBERACION


o NAC¡ONAL EN ELECCIONEs PARA PRESIDENTE Y
VICEPRESIDENTES EN I.AS ELECC¡ONES DE 1953,1990
COSTA RICA
Año Electoral Votos válldoc emltldos P.L.N. Porcentaie¡
o
1953 190.768 123.444 61.7'
1958 221.549 94.788 42.8

1962 383.462 192.859 50.3 *

1966 441.400 218.590


o 49.5
1970 540.045 295.609 54.8 *

1974 678.157 294.609 43.4'


1978 831.12. 364.285 43.8

a 1.982 966.576 568.374 58-8 *

1986 1185.U, 620.314 52.3 *


1990 1.349.014 636.701 47.2

' P.L.N. ganó.

o
CUADRO NO 4
VOTOS EMITTDOS PARA PARTIDOS QUE INTEGRAN ].A OPOSICION
A LIBERACION EN ELECCIONES PARA PRESIDENTE Y
o VICEPRES¡DENTES EN I953-1986. COSTA RICA
Perlod tlemó Unión Republi- lndepen- Dem. Grist. Unifica Total Porcen-
elect. crata Nac. cano diente ción taies
1953 67.324 67.324 35.3
o 1958 102.851 23.910 102.851 8.4
1S2 s1.740 135.533 187.273 48.8
1966 F. Nac. 222.810 222.810 50.5
1970 Ren. De. 95.554 N lndeo. 5.01.5 222.312 236.941 43.9
o 1974 18.832 61.820 Un. Coal 73.288 3.461 206..419 364.050 53.7
1978 M. Nac. 419.824 u.s.c. 419.824 50.5
1982 32.127 325.187 3A2314 37.5
1986 542.434 ilz.4U 45.8
o 1990 694.589 694.589 51.4

o
61
o

6.3. Bipartldismo clásico. Todo ello permitió advertir, en su momento, especiatmente


por parte de los círculos políticos minoritarios y de intelectuales, que estaba sucediendo un
el bipartidismo o
paso determinante hacia con el
@ncurso de las dos fuezas
tradicionalmente mayoritrarias, o sea, un bipartidismo ahora planificado. Estas y otras
razones han permitido afirmar a ciertos analistas que el costanicense es un sistema que
evoluciona, aceleradamente, de una situación anterior definida como "de partido dominante"
O
hacia un bipartidismo clásico de "partido dominante".
Las dos formaciones mayoritarias, ya tradicionales en e! medio costanicense, presentan
perfiles pluriclasistas en lo ideológico, aun cuando teóricamente son de orientación
socialdemócrata y socialcristiana. Otras fuezas representadas en el Congreso, con un
carácter minoritario, que sumadas no permitirían la realización de mayorías calificadas
o
requeridas para reformas constitucionales han sido: los grupos de la izquierda radical que
en los períodos 1978-82 y 1982-86 alcanzaron su pico más alto con cuatro diputados y que
han venido cayendo hasta tener hoy día sólo un diputado para el período lgg0-94.
a
Asimismo, e! Partido Unión Agrícola Cartaginés, provincial, ha mantenido en tos últimos
cuatro períodos, una plaza; otro partido provincial que consiguió una plaza en 1982-86, y un
partido regional (PUGEN), que consiguió -en el período actual- una plaza, y, por último,
para el cuatrienio 94-98, tres partidos minoritarios logran tres plazas: Fueza Democrática
(2), Partido Unión Agrícola Cartaginés (1), Partido Agrario Naciona! (1). Todos estos
a
partidos, excepto los de la izquierda, siempre han sumado su voto a !a mayoía
parlamentaria gubemamental, a cambio de ciertos auxiÍios parlamentarios que atimentian su
clientelismo; el caso más eficiente en el manejo clientelar es el del Unión Agrícola
a
Cartaginés, que mantiene su plaza, los otros partidos no presentan la misma eficiencia, y
para el cuatrienio 94-98 afloran dos agrupaciones minoritarias: el PAN (Pañido Agrario
Nacional, con un diputado); FD (Fueza Democrática con, dos diputados) y nuevamente el
Partido Agrícola Cartaginés, un diputado).
e
En una apretada síntesis, se puede afirmar que se ha podido establecer el carácter de
predominio del PLN, a partir de los resultados electorcles y la eventual probabilidad de
evolución hacia un sistema bipartidista, Io cual rechaza lo que, a menudo, en círculos
políticos e intelectuales nacionales se clasifica enóneamente como un sistema bipartidista
a
de hecho. Sólo como información adicional, se puede agregar, para enfatizar, que en la
reforma que permitió al PUSC consolidarse como partido, participó directamente el
Presidente de la República del PLN que pactó, con Calderón Foumier, jefe de la oposición
en su momento en 1983 y hoy Presidente de la República, la aprobación de aquella reforma
e
a cambio del voto de aprobación de la oposición para darle rango constitucional a la
Proclama de Neutralidad del país ante conflictos armados, en que se habla empeñado el
Presidente Luis Alberto Monge en aquellos días. Sin embargo, la neutralidad quedaría
a
o 62

pronto empañada cuando se conoc¡ó el escándalo del lrangate y el papel de la Contra-


Sandinista en algunas actividades de inteligencia y hasta bélicas desde Costa Rica.
o
7.- DE LA FINANCIACION A LOS PARTIDOS POL¡TICOS: PUBLICA Y PRIVADA.
Este tema ha conducido a grandes debates durante las últimas décadas, que es cuando se
conoce su mayor desanollo desde su génesis: El problema se ha profundizado debido,
o fundamentalmente, al acelerado incremento de los costos de las campañas y, dentro de éstas,
deluso de los medios publicitarios.
Fue así como, durante las épocas del sufragio restringido (cencitario), los candidatos debían
hacerle frente a los costos de sus campañas junto con sus grupos de amigos de apoyo. Es
o aquella concepción proveniente del liberalismo adaptada a la política en que prevalecía una
relación entre el sufragio, e! derecho a elegir y ser electo y !a fortuna personal; cuestión que fue
siendo superada por las tesis democráticas que establecieron !a relación contraria, mediante la
cual el hombre adquiere ciudadanía y a cada uno pasa a coresponder un voto, al tiempo que
a recupera Ios derechos de ser elegido también.
Desde la Segunda Guena Mundial se vino generalizando en Ia doctrina y en la práctica la
tendencia a regular los partidos políticos por vía legislativa; primeramente y, en segundo lugar,
por la vía constitucional, más aun cuando la práctica de !a financiación pública de los partidos se
o vino formulando como justificativo para aquella normativización de los partidos.
En !a obra reciente de Ramón García-Cotarelo Los Partidos Po!íticos, se afirma sobre este
particular: 'Ya solamente Ias campañas eleclorales suponen un costo elevadísimo en las
sociedades contemporáneas en que la presencia en todos los medios de comunicación social es,
o de hecho, un factor determinante en los resultados electorales." (GARCIA-COTARELO,
1985:190).
7.1. La naturaleza pública y privada de los partidos políticos. Es conveniente, antes de
avanzaÍ, introducir algunos de los elementos. de esta discusión porque, cuando se ve la
o cuestión de la discusión acerca del financiamiento público, se hará necesario ya que esos
elementos definirán la naturaleza de! partido político.
En función de lo anterior, se sabe que hubo una larga discusión que planteaba, en principio,
el problema de determinar si el partido po!ítico constituía una realidad propia de! Derecho
o Privado o del Derecho Público. Como posible respuesta al problema planteado, el
desanollo constitucional modemo, aunque no lo expresan así claramente todas las
constituciones, cuál sería la naturaleza jurídica de los partidos, puede entenderse que -al
estar éstos recogidos en la constitución- permite pensar que las declaraciones de aquellos
o textos fundamentales suponen Ia adjudicación de un carácter asimilable al de órganos
constitucionales.

o
63
o

Es daro que en cuanto dice relación con sus funciones, se expresa una dualidad obvia: por
un lado, son asociaciones privadas y, por el otro, se pueden comprobar funciones de
estricto interés público. ya se ha dictro que según J. Badía y Biscaretti Di Ruffia, Ios partidos
o
-como asociaciones políticas-, sirven a la colectividad, y como grupos parlamentarios y
grupos electorales sirven al Estado; sobre este asunto, Ramón García-Cotarelo defiende la
tesis de que estas asociaciones deben tener un régimen normativo especial derivado de su
naturaleza peculiar, y que deben disponer de una base positiva de juicio, que permita o
establecer cuándo una mera asociación pasa a considerarse un partido político. Al tiempo
que recono@ que, aunque podría ponerse en duda !a conveniencia de que los partidos
disfruten de un régimen especial, allí en donde no existe éste, se consolida por la vía de la
práctica. (véase GARCIA-COTARELO 1 985).
o
Este podría ser el punto para recordar que los politólogos suelen coincidir en que entre tas
funciones más relevantes de los partidos, los teóricos y e! desanollo paradigmático en Ia
materia, establecieron las siguientes: legitimación del sistema político; la organización y
composición del parlamento. Pero en la pÉctica, como to señala Combellas, el pafamento
o
ha ido perdiendo facultades en favor de los partidos y parece haberse convertido en lugar
de acatamiento disciplinado de las decisiones adoptadas por los estados mayores de los
partidos, al üempo que los partidos son, asimismo, Ia garantía de que haya en e!
y o
Parlamento una disciplina encuadramiento de votos. En este punto se reafirma la
tendencia a Ia PARTIDOCRACIA, que se ha venido observando en las democracias
occidentales.
Otra función de relevancia seÉ el papel jugado en !a composición y funcionamiento del
O
gobiemo, en el cual Ios hombres de partido se convierten en hombres de gobiemo y
producen así una metamorfosis en la instancia gubemamental.
Otras funciones ya advertidas por la politología clásica serían la contribución a ta
organización de los procesos electorales; la representación y agregación de intereses
sociales sectoriales, aunque modemamente, con el desanollo de los partidos ómnibus,
o
cuyos programas no están diseñados en función de ciertos sec{ores o dases sociales, se
presentan invocando el interés nacional y son los que reciben el nombre de partidos
"atrapados", "partidos omnibus", o partidos "bus". Cabe advertir -por otm parte- que el
o
concepto "partido omnibus", que durante la década de los setenta a los ochenta pudo haber
tenido un sentido peyorativo, sufre una modificación al final de esta última década,
justamente por el fenómeno de quiebre de las ideologías políticas que tendían a hacer de
los partidos verdaderos centros confesionales.
o
Esto trae como consecuencia inmediatamente -por una part+ la flexibilización de las
ideologías, y por otra, el nacimiento de un nuevo concepto de plunalismo, debido a la
emergencia, oon fueza, de nuevos planteamientos que le otorgan a la sociedad civil-
o
o 64

anteriormente sometida a los designios de la Sociedad Política- un rol más activo, más
preponderante.
o Este nuevo rol coincide con los planteamientos mundiales de apertura de la economía, que
exige mayor protagonismo a todos los actores sociales emergentes, y así el concepto
pluralista pasa a reivindicar !a necesaria presencia con voto y con voz efectiva en los
prooesos de interpretación; lo mismo que la representación y presencia de todos los
a habitantes de un país en !a conducción de la cosa pública. (Véase UTZy STREITHOFEM:
1988: 207-221).
7.2. La experiencia europea. Pilar del Castillo, quien ha realizado su trabajo de
graduación de tesis doctora! acerca del tema de la financiación de los partidos políticos, es
O quizá una de las autoridades nacionales más connotadas en la materia. De su trabajo
intitulado "La financiación de los partidos políticos en las Democracias Europeas", es
conveniente señalar lo de mayor relevancia, para tratar de establecer un referente teórico
específico, recogiendo los modelos sobre los que se basan los sistemas europeos. Los
o sistemas políticos europeos han regulado esta materia, jurídicamente, sobre la base de los
partidos que, en todo caso, resultan los actores políticos fundamentales, porque con e!
amplio desanollo experimentado por los partidos políticos, no existen las candidaturas
independientes en ese continente.
o Una de las conclusiones básicas del estudio en cuestión es que los sistemas europeos,
grosso modo, son mixtos en términos de que son altiempo públicos y privados: "En Europa
los partidos obtienen, por un lado, recursos procedentes de las cuotas de sus afiliados y de
las donaciones que aportan individuos y grupos (también en ciertos Gasos, de los ingresos
o que generan ciertas empresas gestionadas por los propios partidos) y por otro, reciben
subvenciones del Estado." (DEL CASTILLO, 1991:102).
Sin embargo, agrega que los casos de Holanda, Bélgica y Gran Bretaña, constituyen
excepciones de aqué|, aunque siempre se da alguna intervención estatal por vías indirectas
o (financiación a organizaciones vinculadas con los partidos y la cesión de algunos recursos
estatales para procesos electorales).
En términos generales, para entender el fenómeno europeo, deben valorarse al menos tres
tipos de análisis o enfoques: la financiación pública, qub reconoce en los partidos a órganos
o de base constitucional; la financiación privada, los mecanismos de control jurídico y la
necesidad de publicitar los ingresos y gastos de las formaciones partidarias.
7.3. Financiación pública en Europa. Del Castillo distingue, entre muchas, tres
razones de mayor peso, que han servido para legitimar las contribuciones del Estado a los
o procesos y partidos políticos así: equilibrar la situación desigual en materia de disponibilidad
de recursos de las diversas opciones políticas; posibilitar mayor independencia de las
formaciones políticas de cara a sus actuaciones en gobiemos o parlamentos; garantizar a

o
65 o

los partidos que podrán cumplir con las responsabilidades impuestias por la Consütución, ya
que algunos ordenamientos constitucionales europeos de !a postguera (Alemania e ltalia y
recientemente España y Portugal) le re@nooen a los partidos funciones básicas en el
o
renacimiento y desanollo de los procesos de redemocratización en las ulümas décadas.
Además de Ios casos citados, se pueden agregar los casos de Austria, Francia y los países
escandinavos.
O
Aquellas subvenciones estatales pueden ser para cubrir gastos de campañas electorales y
para las actividades permanentes de los partidos: "... en las legislaciones europeas
apareoen las tres variantes posibles, es decir, subvenciones sólo a las actividades
electorales (Alemania y Portuga!), subvenciones en exclusiva de las actividades ordinarias
(Austria y Países Escandinavos) y subvenciones para ambas actividades (ltalia y España)." o
(DEL CASTILLO op. cit. 104).
La cuestión de ampliar, de las actividades coyunturales de los pfocesos electorales, a las
actividades permanentes ordinarias, ha sido un tema de profunda discusión técnica en
términos constitucionales. Fue así como en Alemania, primero y luego en ltalia, e! asunto
o
ha sido objeto de pronunciamientos de los tribunales constitucionales. En Alemania, el
Tribunal Constitucional declaró inconstitucional, en 1986, ese tipo de financiación, bajo el
argumento de que los poderes del Estado no deben intervenir en la formación de la
O
voluntad popular. Frente a esto, se produjo una discusión parecida en ltalia que, durante
1974, terminó con El triunfo de los defensores de la financiación de las actividades
permanentes. Pilar del Castillo lo resume así: "los defensores de la tesis triunfante,
argumentarían que la formación de la voluntad popular no se limita a! período electoral, ya
que resulta de un proceso inintemrmpido del tal forma que los partidos en el cumplimiento
o
de esa función, no sólo incunen en gastos durante la campaña electoral, sino que trales
gastos son de carácter permanente."
7.4. Criterios y modelos para recibir financiación pública. Siguiendo a la tratadista,
se encuentran al menos cuatro esquemas que gobieman los modelos seguidos, para
o
determinar en Eurcpa cuáles serían Ias formaciones políticas con derecho a ta financiación
pública.
1. - El criterio basado en la representación parlamentaria. Este modelo es
excluyente con respecto a los partidos que no hayan logrado elegir parlamentarios: "La
a
aplicación de este criterio puede favorecer la cristalización del sistema de partidos, ya que
implica una defensa del statu quo de los partidos parlamentarios al convertirlos en únicos
beneficiarios de las ayudas económicas del Estado." (DEL CASTILLO 1g90:107).
a
Acá toca tomar decisiones a la hora de legislar, porque e! criterio puede ser asignar una
cantidad o porcentaje de los recursios de la financiación, en relación con el número o
porcentaje de escaños, o bien, a partir de la clasificación incluyente por haber logrado al

o
crt)

menos un escaño, podría adoptarse e! sistema basado en el número de votos alcanzados;


o quizá, una fórmula combinada de estos dos factores.
o 2. - E! criterio basado en la votación alcanzada. Este es el caso de que para
hacerse acreedor a la financiación pública, se requiere alcanzar un cierto porcentaje, oomo
mínimo, de votación, sin que aquellos impliquen el logro de ningún escaño parlamentario.
El sistema sólo se basa en la superaclón de un umbral mínimo de votos: Alemania y
o
Noruega son los únicos países europeos que utilizan los votos como único reierente, para
determinar los partidos que pueden acceder a la financiación pública.
En el caso alemán (artículo 21 de Ley Fundamental), e! umbra! mínimo es de 0,57o €fl €l
nivel nacional y el 107o en cada distrito electoral. Este sistema le asigna un valor a cada
a voto (ver GARCIA-COTARELO 1985). El sistema noruego, por su parte, no exige ningún
mínimo porcentual, pero sí exige que el partido que se va a beneficiar debe haber inscrito
candidaturas en al menos el 5070 de los distritos electorales.
3.- E! modelo basado en ambos criterios (mixto). Sencillamente se toman en
o cuenta ambos criterios, el de representación parlamentaria en combinación con el de la
votación o cauda! electoral recibidos. Estos son los casos de ltalia, Austria, Suecia, entre
los que se presentan divercidad de variantes.
4. En el caso italiano, mediante la Ley Piccola de 1974, se establec¡eron dos tipos de
o recursos: Un presupuesto anua! para el funcionamiento de los partidos y otno específico
para los gastos de los prooesos electorales, en que !a distribución de la subvención anual
se hace en 213 para los diputados y 1/3 para el senado. La doctrina constitucional italiana
ha establecido que !a financiación es para Ios grupos parlamentarios y no para los partidos
o y que se distribuyen así: 85%o en proporción a los votos recibidos y 15Yo proporciona! para
todos los partidos (ver GARCIA-COTARELO; 1985), pues son recursos extraídos de los
partidos, de sus cuotas globales. Sobre este punto advierte la tratadista: 'S¡ las
organizaciones locales de los partidos reciben directamente una parte de las ayudas
o
económicas que proporciona e! Estado, se ve potenciado su grado de autofinanciación y
por consiguiente tienen una mayor autonomía respecto a la organización nacional." (DEL
CASTILLO, Op. cit p. 109).
García-Cotarelo diferenció entre formas públicas de financiamiento directas e indirectas; los
o
contenidos incluidos en este aparte hacen referencia, específicamente, a las formas
directas de financiamiento político, para las cuales este autor desanolló algunos
argumentos a favor. Ofrecen garantía y estabilidad ante la inseguridad del financiamiento
privado, propician igualitarismo frente al sistema de cuotas y donativos del sistema privado;
o y posibilitan la fiscalización por parte de !a administración estatial, aunque sólo sea sobre los
fondos públicos. Del mismo modo, menciona algunos argumentos en contra de estas
formas de financiamiento directo, así: no eliminan el ingreso de recursos y dineros de

o
67
o

origen espúreo; en tomo a! igualitarismo dicho aniba, se presentan quienes no aceptan


financiar a ciertos partidos específicos; habrá partidos que rechacen todo üpo de
o
fiscalización y controles; producen discriminación al principio de igualdad para el
surgimiento de nuevos partidos.
Si bien reseñan las formas públicas directas con mayor énfasis, sin embargo, hay algunas
formas indirectas que ameritan mencionarse también, en el marco de! trabajo realizado por
a
García-Cotarelo:
1. -Cesión de recursos públicos a los partidos (subvención en especie). Aquí se
incluyen la cesión de locales para operar permanentemente o para actividades específicas
y de caÉcter coyuntural como espacios para reuniones públicas.
o
2. -Cesión de áreas públicas para exhibición de propaganda.
3. -Uso de medios de comunicación estatales gratuitamente; facilitamiento de las
comunicaciones postales mediante franquicias que se otorgan a los partidos.
4. -Exenciones fiscales para la importación de ciertos insumos para los pfocesos
o
electorales o materiales para la capacitación, en cuanto se refiere a las actividades
permanentes y ordinarias.
Con el fin de oenar este aparte, pareoe conveniente incluir un intento de periodización que, de la
financiación pública incluyen Enrique Zuleta Puceiro y otros en el estudio denominado "Modelos
a
de Partido Político y su Financiamiento". En el mismo ensayan tres etapas en el desanollo de
esta materia:
-Primera etapa: Pionera, 19*1974. El acceso a fondos públicos se produce de modo
esporádico y a veoes encubierto bajo la forma de soluciones coyunturales con cargo a las
a
finanzas generales de cada país. En esta etapa sitúan estos estudiosos el caso de Costa
Rica que, desde 1954, fue el primer país que adopta un sistema de financiamiento estatal
de los partidos y lo resalta como una experiencia pionera en la materia (ZULETA et al
1991:103). Acompañan a Costa Rica en esta etapa pionera las experiencias de Puerto
a
Rico, Alemania Federal, Argentina, Austria y Suecia.

-Segunda etapa, 1967-1982: Este período se caractenza por una significativa ampliación
de la cobertura inicia!. En este sentido destacan acá los casos de Suecia e ltalia, donde el
a
subsidio se amplió a! apoyo financiero de prensa partidaria. Asimismo, el caso de Austria,
cuya experiencia se amplió por medio de apoyo financiero para gastos de relaciones
públicas e institucionales y de !a realización de las convenciones partidarias.

a
-Tercera etapa 1974-90's: Período que se disüngue porque los esfuezos se didgen al
ajuste y perfeccionamiento de los mecanismos intnoducidos y desanollados antes; en
función de lo cua! se promulgan legislaciones específicas para desanollar los preceptos

a
o 68

constitucionales. Los beneficios se incluyen, incluso, en las leyes de los ejercicios


presupuestarios, con el fin de asegurar las disponibilidades de recursos con qué hacerle
o frente a Ios compromisos de los ordenamientos constitucionales y legales.
7.5. La cuestión del
De las formas privadas de financiamiento a los partidos políticos.
financiamiento privado de la actividad de los partidos es hoy el centro de polémicas
encendidas que expresan, esencialmente, el enfrentamiento de tesis opuestas acerca del
o papel que, en las sociedades pluralistas y democráticas, habrán de cumplir los partidos. Lo
cierto del caso es que elfinanciamiento privado es una realidad que, en Ia práctica, por más
legislación con que se cuente para el control, desborda las posibilidades reales de los
controles constitucionales y legislativos, e incluso, de procesos de investigación académica
o y científica sobre el particular, lo cual constituye un reconocimiento de diversos
investigadores.
EI estudio de Zuleta parece ilustrar bien esa realidad: '(...) El financiamiento privado de los
partidos po!íticos es una realidad que desborda todo marco preestablecido y la experiencia
o comparada demuestra que una política legislativa restrictiva y poco realista surtirá
, seguramente efectos opuestos a los previstos, acentuando el secreto, !a opacidad y la falta
de transparencia de la vida partidaria ...", y agrega este estudio "(...) Las formas de
materialización de los aportes privados son hoy tan complejas y heterogéneas como las
o propias formas de hacer política. Más allá de instrumentos tradicionales, tiales como las
donaciones en efectivo, cuotas de afiliados o simpatizantes, aportes a fundaciones o
contribuciones a campañas, tienden a generalizarse en aportes de servicios o en especie,
colaboraciones a actividades hoy decisivas como el financiamiento de equipos técnicos,
o sostenimiento de infraestructura, investigación, publicidad, etc...u (ZULETA et al 1991:100).

El estudio de García-Cotarelo menciona cuatro fuentes de contribución privada: Las cuotas de


los afiliados, los donativos, préstamos y créditos, el patrimonio y las rentias y los ingresos
o
atípicos.

A) Las cuotas de los afiliados. Es la forma más usualen los partidos de izquierda, pero menos
importante para los partidos conservadores en que pagar la cuota supone un vínculo de
o pertenencia al partido. E! autor menciona tres razones por las que no se aplican las normas
estatutarias rigurosamente en cuanto a cuotas, así: no hay contraprestación del partido; e!
afiliado espera sólo que se cumplan los programas; lo más importante es publicar grandes
listas de afiliados aunque no paguen sus cuotas al partido, interesan más los votantes que
o
sus miembros; los grupos dirigentes prefieren no cobrar para evitarse problemas en el
monopolio de mando y control.

o
o
69

B) Los donativos. Tienen un calácter más bien puntua! y no permanente; este sistema es más
propio de partidos @nseruadores que de izquierda. Los préstamos y cráditos constituyen
o
garantías propias o de los afiliados que prestan fianzas a! partido.

C) Rentas y actividades propias. Usualmente derivan de las empresas editoriales y


periodísticas partidarias; excepto este üpo de inversiones, los partidos escasamente
o
presentan vocación empresarial en otros sectores económicos. Por ejemplo, el Partido
Comunista ltaliano tiene supermercados y la Editorial Riunitti; el partido Comunista Francés
el periódico L'Humanité. lgualmente, en las agrupaciones de izquierda es común la
organización de ¡ecolectas y fiestas populares, a fin de allegar fondos suplementarios para
o
actividades programáticas o coyunturales.

D) Los ingresos atípicos. Este es el caso de donaciones prohibidas y del denominado


SOTOGOBERNO ITALIANO, que consiste en la adjudicación -bajo la influencia del ejercicio
o
del poder- de contratos y licitaciones a las empresas vinculadas a! partido, a fin de desviar
fondos hacia elpartido. (Véase GARCIA-COTARELO 1985: CAP.V):
"Las fuentes de financiación privada de los partidos políticos tiene en Eurcpa escasas
Iimitaciones. Sólo se encuentran prchibidas las contribuciones que procedan de personas
o
físicas o jurídicas extranjeras (Alemania, España y Suecia) o las que tengan su origen en la
Administración Pública y en emprcsas participadas con capital del Estado (ltalia y España)."
(DEL CASTILLO 1991: 100).
En términos generales, el vuelco experimentado durante las últimas décadas hacia una mayor a
importancia del financiamiento público, obedece en parte a las dificultades de un control
deficiente del aporte privado, que ha engendrado mayor deso¡den y problemas de control. La
tendencia observada, según los estudiosos que han revisado las legislaciones sobre el particular,
comprueban marcada tendencia hacia la limitación formal de las contribuciones económicas
a
provenientes de fuentes privadas. Del mismo modo que se observa, en términos generales, una
clara tendencia hacia el máximo control de todo tipo de recurso utilizado por las formaciones
políticas modemas.
Las tendencias observadas apuntan, en el grueso de los casos, a limitar los aportes en dinero u a
otno tipo de aportes de forma directa. Sin embargo, la participación económica de los mayores
contribuyentes poderosos no sólo asume la forma de aporte económico directo sino que también
deben considerarse los aportes en especie o los relaüvos a la contratación de algunos servicios,
sin que los gastos @rran por cuentia de los partidos o candidatos. La magnitud de este tipo de
a
aportes indirec'tos es, y será siempre, de muy difícil cuantificación y, @nsecuentemente, de
control imposible. García Cotarelo había afirmado ya sobre este problema: "Hasta la fecha, la vía

a
a 70

privada, a través de los circuitos monetarios particulares, es oon mucho !a más frecuente."
(GARCIA-COTARELO 1 985: 1 94).
o En el marco de las experiencias europeas y los referentes teóricos reseñados, conviene pasar
una breve revista alestado de !a situación, que se resume en estos puntos:
7.6. MODELOS DE FINANCIACION: Respuesta a la situación de cambio.
De un estudio efectuado en 1993 por CIEDLA (Centro lnterdisciplinario en Estudios para e!
o Desanollo de América Latina), se pueden sacar estas conclusiones:

A) El origen y destino de Ios recursos económicos ha dejado hace tiempo de ser una
realidad oculta y vergonzante y a la institucionalización franca y abierta de los aportes
o privados, se suma una firme expansión de formas diversas de apoyo público.

B) Más de veinte países exhiben regímenes legales orgánicos en !a materia. En los


sistemas parlamentarios, caracterizados por la posibilidad de elecciones repentinas, la
o necesidad de los partidos de contar con infraestructuras permanentes, dedicadas tanto al
apoyo de !a labor parlamentaria como a la respuesta inmediata de necesidades electorales,
condicionó la emergencia de sistemas de apoyo permanente y no estrictamente limitados a
circunstancias electorales.
o
C) La preocupación originariamente moralizante de la Iegislación sobre financiamiento, cede
así paso a orientaciones basadas más bien en el propósito de garantizar una mayor
representatividad y eficiencia de! sistema de partidos.
o
D) Un nuevo tipo de actividad partidaria demanda el establecimiento de mecanismos de
financiamiento -tanto privado como público- y éste, a su vez, impulsa una profundización en
el cambio de naturaleza y condiciones de la vida política. La agudización de las formas de
o competencia intema resulta inducida por reformas electorales que introducen mecanismos
del tipo del voto de preferencia, primarias abiertas, ley de Iemas, etc., con su secuela de
encarecimiento sustancial de los costos de campaña que constituye otra fuente adicional de
presión económica sobre las estructuras tradicionales de financiamiento.
o
E) De modo más específico, cabría observar que aun dentro de los sistemas potíticos que
subrayan netamente el protagonismo de los partidos, cabe advertir tendencias de
transformación intema de los partidos, que repercuten a su vez en el formato y estructura
o del sistema de partidos, condicionando opciones también diferentes en materia de
financiamiento. Una de las transformaciones más significativas a este respecto es la

o
71 o

tendencia al paso desde un modelo.de partido que podría denominbrse burocráüco de


masas a un modelo profesional-electoral.
o
F) El tránsito de un modelo a otlo no debe ser visto necesariamente como un
perfeccionamiento de los sistemas de partidos, sino como un hecho social que, según los
países, puede rcvesür implicancias posiüvas o negaüvas. En un extremo de este proceso
podrían situarse formaciones partidarias tradicionates como, por ejemplo, los partidos o
socialistas eurcpeos. En el otro, tianto del tipo de las maquinarias electorales urbanas de
los Estados Unidos, los modemos partidos liberales o los'Tlashparties" que enmarcan
operaciones políticas destinadas al aprovechamiento de oportunidades electorales en et
cambiante escenario de las democracias actuales. a

Primer modelo. El modelo de partidos burccrático de masas.


Este modelo podría estar representado por los partidos pertenecientes a la tradición ideológica
europea: La SFIO francesa, el Partido Socialista ltialiano, el PSOE español, el SpD alemán o ta a
Unión Clvica Radicalen la Argenüna constituyen ejemplos relevantes de este tipo de partidos.
Características: Se @nooBn por un sistema de articulación fuerte, basado en la existencia de un
núcleo burccrático centra!, monopolizador de tas competencias y facultades de gobiemo y
administración del part¡do. Esta burocracia surge de procesos a veoss complejos de negociación a
entre las divercas conientes. Se trata de un partido fundado en ta afiliación, gon un fuerte
componente de voto de pertenencia, en el que una dirección cotegiada se vincula con la
militancia a través de sólidos vínculos verticales, refozados por la acentuación de !a adhesión a
ideologías y programas homogéneos y mecanismos eficientes de afirmación de la áis"iptina
a
intema. En la formación de este tipo de partidos opera la idea del partido como actor esencial de
la vida democráüca, volcado al desanollo de funciones amplias de reprcsentación, articulación y
agregación de intereses generales, lo cual implica tareas que trascienden el merco de la lucha
electoral en la formación de la opinión pública, difusión doctrinaria, debate de cuestiones a
generales, capacitación de cuadros, etc. Postulan la extensión del papel de los partidos, !a
democracia intema como presupuesto para una democratización general de la sociedad y
avizoran el triunfo electoral como oportunidad para implementar propuestas propias de reforma
social.
a

Segundo modelo: El modelo de partidor bnocláticos:


Este segundo modelo expresa, en cambio, el fenómeno de partidos que responden a la
regstructuración prcfunda experimentada en los últimos años por ta competencia etector:al y la
a
comunicación políüca: los partidos norteamericanos, el RPR o la UDF fnancesa, la UCD o el CDS
españoles, la UCD argentina, el PFL b¡:asileño o Cambio 90 en el Perú. S€ trata de partidos

e
a 72

básicamente definidos en función del esfuezo elecloral, caracterizados por la primacla de un


núcleo dirigente mínimo y altamente personalizado, con fuerte participación de técnicos, cuadros
o profesionales y personalidades independientes.
Características: Se trata de partidos de electores, abiertos en principio a !a integración inestricta
de sectores independientes. Básicamente centristas, este tipo de partidos son ideológ¡ca y
programáticamente abiertos, centrados no tanto en definiciones políticas generales como en
o issues o temas probtemáticos. Poseen una estructura intema relativamente débit, estrictamente
limitada a las funciones de soporte a! esfuezo electoral, dependiente de dirigentes-candidatos y
con relaciones disciplinarias débiles y flexibles. Este tipo de partidos no aspiran a! desanollo de
funciones generales de representación. Sustentan una visión pluralista de la democracia, en la
o que Ios partidos comparten el protagonismo de Ia lucha política con grupos de presión, factores
de poder, comunicadores sociales y corporaciones. Su función es más bien !a de una suerte de
brokenge o intermediación socialy la de infraestructura de apoyo para la competencia electoral.

o Comparaciones de modelos:
Ambos modelos de partido reconooen no sólo concepciones diferentes de la democracia, la
representación política o la naturaleza y fines de Ios partidos. Difieren también en lo relativo a
las relaciones entre la política y los intereses económicos y, más específicamente, en Io referido
a a! financiamiento público y privado de la actividad partidaria. En el modelo de partidos
burocráticos de masas, Ios partidos tienen a confrontar con los grupos de interés económico,
vistos como amenazas para una vida democrática plena. Aspiran a una base de financiamiento
apoyada en el aporte privado de afiliados y simpatizantes, sumado -por eiemplo, en el caso de
a
los partidos comunistas europeo-occidentales- al eventual desanollo de actividades económicas
colatemles. A ello se suma una concepción del financiamiento público como garantía de la
autonomía e igualdad de oportunidades para los partidos y como un resguardo contra ta
comrpción y manipulación extema de los partidos (CIEDLA: 1993: 4546).
o
8.. COMUNICACION Y PROPAGANDA.
Los gobiemos, Ias grandes corporaciones privadas y públicas, e incluso importantes
organizaciones patronales, gremiales y sindicales de otras latitudes, han ido incorporando en la
o línea jerárquica de los cuadros altos y medios a sus propios expertos para e! seguimiento y el
manejo de su imagen pública, bajo los postulados de las Relaciones Públicas por Objetivos,
estrategia en la que nada de la imagen corporativa queda expuesta al azar, todo queda regulado
por la meta previamente estudiada, trazada y cuantificada en la que el público meta, según
o algunos estudiosos, es un objeto practicamente pasivo que interactúa por reflejos condicionados,
o bien tiene la capacidad de discemir entre ofertas para hacer una elección libre, según afirman
otros estudiosos.

o
73
o

8.1. Comunicación o Propaganda Partidista. lndependientemente de quién lleve la


razón, respecto a la rcacción delpúblico expuesto a una variopinta oferta de información, lo
o
cierto es que en Costa Rica los partidos políticos no tienen expertos de planta en estas
materias, o,a lo sumo, éstos se encuentran -en campaña electoral- al servicio de las
tendencias, oon !o cual se pierde la posibilidad de efectuar análisis institucionales
permanentes y sistemáticos sobre las verdade¡as características de los procesos
o
comunicacionales partid¡stas al margen de la pasión e interés sesgado en que se enmarcan
las campañas electorales. Por esa raz6n,la primera idea que salta a la mente cuando se
habla de "@municación política" no es la relación de intercambio informacional que la
debiera distinguir en su verdadera y primigenia acepción, sino, otra diferente: la de las
o
campañas etectorales, oon sus estridencias y dramatismos de cotor, pasión y ruido, en
donde se pierde y se la sacrifica en nombre de !a difusión masiva de imágenes y símbolos
que -pasada la campaña-dejan de tener valor. Por lo contrario, tales símbolos e imágenes
adquieren otra dimensión que -ineludiblemente- es bien distinta a la función de docencia
a
política que es inherente a los partidos po!íticos, lo que suele generar frustración social,
como bien lo atestiguan las divereas ponencias que, sobre eltema, fueran expuestas en la I

y ll conferencias de Partidos Políticos Centroamericanos efectuadas en 1992 y 1993,


respectivamente, convocadas por el Parlamento Centroamericano. (PARLACEN 1992,
a
19e3).
Aparte de hacer la diferencia entre comunicación política y prcpaganda pollüca es
conveniente llamar la atención aoerca de la necesidad de instaurar una modema
nneo@municación política'! que no debe nacer en el ejercicio del poder, que la distorsiona a
o
priori, sino estudiarse prcviamente en sus implicaciones sociales y cnlturales y plantearla
desde que se aspir:a a tenerla, para instaurar tal prcoeso de retrcacción social como una
verdadera fuente de comunicación y, por tianto: dia!ógica, comunitaria, fratemal, apta para
crear la convivencia y la solidaridad social, que poco a poco se van perdiendo en el país.
a
8.2. Pérdida de la capacidad comunicativa partidista. Para que la función de "cuerpo
intermedio" que cumple el partido político entre la sociedad y las pensonas se pueda
efectuar adecuadamente, la información entre los diferentes estamentos organizativos debe
fluir sin obstáculos, y de esa relación fluida nace el diálogo y éste -a su vez- es la base para
a
el consenso. Sin embargo, por prcblemas presupuestarios, por carencia de legislación, por
problemas tecnológicos y por ausencia de imaginación, cada día más esa relación se deja
cada vez más a los medios. Y cuando los flujos de oomunicación ent¡E la base pañidista,
los mandos estraüficados (sec'torial y geogáficamente) y la cúpula, se dan con la
a
intermediación de los medios de información de masas, el prcblema se complica. Y aun es
mayor la complicación cuando -como ocure en Costa Rica- buena parte de las estrategias

a
o 74

de los actores electorales emanan no sólo del partido, sino también -y muy fuertemente- de
las fracciones políticas que !o representan en la Asamblea Legislativa.
o 8.3. Comunicacion Masiva vrs. Comunicacion lndividual. Bajo la influencia de los
nuevos medios como resultados de las crisis partidistas y de los fenómenos de
"americanización de las campañas electorales" en que se difuminan las estructuras
partidistas y se refuerza la campaña a través de los medios de información, las fronteras
a entre comunicación masiva y comunicación individual que se daban en los partidos políticos
se están tomando cada vez más vagas. Básicamente, no es posible hacer una separación
precisa entre la comunicación masiva que se logra por los medios, pero no interesa a Ios
políticos y la comunicación interpersonal que no pueden lograr los medios pero si interesa a
o Ios políticos. La combinación óptima de comunicación masiva e interpersonal se consigue
si los medios de información socia! logran llegar a los líderes de opinión en los sectores
conespondientes y motivarlos a transmitir los mensajes a través de canales interpersonales
o refozarlos, en elsentido pretendido, en el nivelde la comunicación interpersonal.
o En lo que toca al trabajo comunicacional partidista, es
necesario @nocer los hábitos
comunicacionales de los ciudadanos para poder cumplir con tareas concretas que implican
intenelacionar, en un contexto dinámico, los dos polos de la comunicación: el que envía el
mensaje y quienes lo reciben.
a En una aproximación teórica de lo que se requiere en el nivel de cada partido político para
profundizar en e! conocimiento de ese contexto, resultan varias acciones.
Las áreas de "investigación acción comunicacional" que deben ser permanentes, se pueden
deslindar en varias actividades que a juicio de expertos, son captadas por medio de encuestas
a realizadas con una cierta regularidad, de las que se obtiene una determinada observación de las
tendencias básicas del electorado; y permiten sopesar las posibilidades de cada partido político y
de sus eventuales candidatos. Estas áreas de investigación son, por ejemplo, para el politólogo
alemán Peter Radunskique ha estudiado el problema, las siguientes:
o
A) Tendencias básicas. A través de encuestas realizadas con una cierta regularidad, se
obüene una determinada observación de tendencias básicas de! electorado. Las
oportunidades de los partidos políticos y de los políticos en las próximas elecciones son
a objeto de encuestas regulares, a! igual que Ias reacciones de la población ante los
acontecimientos políticos del pasado inmediato. Estas informaciones básicas son las
complementaciones decisivas de las propias experiencias de los políticos en su contacto
con la opinión publicada, ta! como se expresa en los medios de información de masas. Por
o otra parte, estias encuestas constituyen una información complementaria de los datos
marginales políticos obtenidos por vías menos precisas y rigurosas.

o
75
a

B) Análisis de temas. En los análisis de temas se constata cuáles son los temas que interesan
a los eleclores y que han quedado pendientes en la discusión política. Luego se indaga
qué es lo que los ciudadanos encuentran bien y qué encuentran mal; y finalmente: Quién
o
trata conectamente los temas polfticos. Para un polltico o un partido, es de interás saber si
sus iniciativas son comprendidas y
aprobadas por los electores. Otros cuestionarios
apuntan a descubrir los temas que los electores consideren que han sido descuidados o no
tratados en absoluto. Encontrar estos nuevos temas es una de las más difíciles, pero
o
también más intercsantes, tareas de este tipo de análisis, cuya importancia para la praxis
políüca a menudo es exagerada, porque los po!íücos no se dejan apartrar de sus temas a
raíz de las encuestas temáticas; pero tampoco es posible imponer la actualidad de temas
políticos sólo a través de encuestas.
o

c) Perfil de los candidatos y los partidos. La evaluación de los candidatos y los partidos con
respecto a su simpatía y capacidad de rendimiento es uno de los presupuestos más
importantes de toda conducción de una campaña electoral. Aqul se estudian los puntos
o
fuertes y débiles en el perfil de los candidatos y los partidos, y luego son tomados en cuenta
en la autopresentación y en la conducción de la campaña electoral. Aquí son tan
importantes los conocimientos acerca de la propia imagen como los conocimientos sobre la
a
imagen del adversario, ya que de Ello resultan puntos de partida para la ofensiva electo¡:a!.
Como en las campañas electorales no son posibles conecciones -en breve un plazo de las
imágenes de los partidos y los candidatos, los análisis de imágenes tienen gran importancia
para las tareas de largo plazo en el ámbito deltrabajo de la opinión pública.
o
D) Análisis de los resultados elec{orales. Junto con las encuestas, los rcsultados de las
elecciones son ta segunda fuente importante de datos para tas reflexionEs de ta campaña
electoral.
o
Decisivo es aquí también el hecho de que Ios grupos que ofganizan la campaña electoral
requieren tomar en cuenta no sólo las cifras porcentuales sino también las dfras absolutas.
Sólo así se obtiene la impresión de cuáles son las masas de personas a las que hay que
dirigirse en la campaña electoral y cuántas personas se ocultan detrás de un punto
o
porcentual. Para la campaña electoral como comunicación de masas, el puro manejo de
cifras porcentuales puede conducir a que se pierdan de vista las cifras reales con respecto
a los elec{ores.

a
E) Estudios intrapartidistas de flujos de comunicación. Con ellos se desea averiguar de qué
manera sE informan los propios afiliados, qué es lo que leen, escuchan o ven, de dónde
obtienen informaciones a@rca del partido, con quiénes hablan, qué es lo que les interesa.

o
o 76

Para una conducción de la campaña electoral, que cada vez invierte más en la fueza de
argumentación de los propios partidos, estas informaciones constituyen una ayuda esencia!
o para lograr una coincidencia entre los afiliados al comienzo de la campaña electoral.

F) Estudios de comunicación de masas. A fin de que la campaña electoral pueda responder a


las necesidades de la comunicación de masas, hay que conooer los hábitos de
o comunicación de los electores: sus hábitos de lectura, de televisión y de radio. lgualmente,
hay que observar y medir los efectos que surgen de Ios medios de comunicación de masas.
Los servicios de periodistas independientes üenen -desde esta perspectiva- tanta
importancia como los medios de comunicación preferidos por los propios electores y los
o grupos de destinatarios. Todos estos son datos que pertenecen a los estudios de
comunicación. Pero no solamente para la organización general de la campaña electoral
reviste importancia el conocimiento de la estructura de comunicación en una sociedad.
También para tareas especiales, como por ejemplo la utilización de anuncios en la
o publicidad política, es importante conocer los hábitos de Iectura de los propios partidarios o
de los grupos a quienes se dirige esta publicidad. Por ello, los estudios de comunicación de
masas son indispensables para la anterior planificación de uso de los medios.

a Test de medios de publicidad. Un papel algo limitado, pero cada vez más importante,
G)
juegan las encuestas de opinión con respecto al desanollo de los medios de publicidad en
la campaña electoral. En una amplia planificación de una campaña electoral, en la
actualidad los medios de publicidad tienen que ser previamente sometidos a un test, a fin
o
de que puedan ser examinados en lo que respecta a sus calidades de simpatía, de
comprensibilidad, de adecuación al propio partido y otros aspectos similares. A estos tests
son sometidos los "slogans" propuestos, los diseños de afiches, los textos de Ios anuncios y
también las fotos de los candidatos y los símbolos. Aun cuando no debe exagerarse !a
o importancia de estos tests con respecto a la decisión definitiva en los órganos de la
campaña electoral, son, sin duda, un cierto medio auxiliar para juzgar aoerca de los
supuestos efectos de las concepciones publicitarias.

o H) Análisis semánticos. Desde que a fines de los años sesenta, en !a política y en las
campañas electorales, la discusión se lleva a cabo más intensamente con conceptos, se
realizan esfuezos sistemáticos a fin de comprender las concepciones políticas con
conceptos propios y utilizados en cierto modo como arma lingüística en la lucha electoral.
o
En los análisis semánticos se intenta investigar el cambio de significado de los conceptos,
su contenido de sentido ante los ojos del elector y su atractividad general. Además, en

o
77
o

estos análisis, hay también referencias a la comprensibilidad de lenguaje y a la construcción


adecuada de los textos.
o
- Test de discursos. Como las reuniones políücas son siempre organizadas con gran
despliegue de energía en las campañas electorales, siempre es nsoesario contar con
informaciones aoerca de la forma como estas reuniones influyen en Ios participantes en
o
ellas. ¿Quá es, por ejemplo, lo que reüene a los participantes en estas reuniones políticas?
¿Cómo influyen en ellos los oradores? ¿Han entendido sus discursos? Estas y otras
preguntas similares son formuladas retrospec{ivamente a los asistentes de estas reuniones,
a fin de obtener un cuadro aoerca del efec'to que tienen este üpo de reuniones. Es
o
interesante tratar de comprcbar si a las reuniones de 'plaza pública" asisten no sólo los
afiliados del partido, sino también electores que aún están indecisos o abiertos a
propuestas políücas.

o
J) lnvestigacionespostelectorales. Una importante complementación de los resultados
electorales son las invesügaciones postelectorales, que procufan descubrir la manera cómo
los electores han vivido la campaña elestoral. Por lo general, las investigaciones
postelectorales proporcionan información a@rca de cuáles partidos -de acuErdo con la
a
opinión de los electores- han llevado a cabo una campaña especialmente activa y cuáles
partidos han participado de manera especialmente intensa. Pero tambián puede
preguntarse quién es -según la opinión de los electores- el que realmente ha ganado la
lucha electoral.(MDUNSK!: 1985: 140-150)
o
8.4. Comunicación Democrática. En los modelos de sociedades democráticas, la
estrategia de acciones políticas permanentes de parte de los partidos políücos, en su papel
de mediadores entre las bases de los grupos que reprcsentan y el poder político, rEquieren
de !a planificación del trasvasamiento y de los flujos informacionales para que socialmente
o
resulten en comunicación; y tanto más democrática será esa comunicación, cuanto más
dialógico -esto es de dos o más vías- sea e! proceso resultante.
Al tratar el tema de !a comunicación política y al escoger las políticas para la comunicación,
sin embargo, los partidos po!íticos pueden optar, según el grado efectivo de su democmcia
a
intema, por estrategias comunicacionales democratizadoras o por estrategias
unidireccionales; por tanto, por estrategias exclusivamente informacionales, esto es, de
menores posibilidades democráticas.
Por eso la literatura muestna otra faceta más rica del concepto "comunicación potíüca", que
a
rebasa las concepciones partidarias y es la concepción e que se refieren muchos
investigadores, entre ellos Michael Kuncsik que la denomina: "... el elemento entral,
organizador de la vida humana, puesto que sin la comunicación no puede exisür ninguna

a
o 78

soc¡edad, ni estructura social alguna puede formarse o perdurar... debido a que toda acción
conjunta realizada por individuos se basa en significados compartidos y transmitidos a
o través de la comunicación" (KUNSISCK: 1988: 40)
8.5. La Comunicación: función delSistema Político. En este concepto en el que la
comunicación es el ligamen que permite el funcionamiento socia!, han insistido autores
inspirados en el estructura!-funcionalismo. Por ejemplo, para los politólogos anglosajones
o Gabriel Almond, Stanley Verbay Bingham Powell, que coinciden con Richard Fagen en
este enfoque, la comunicación es "como una función "sui géneris", que establece las
condiciones necesarias para el ejercicio de las demás funciones po!íticas por !o que su
desanollo, por lo tanto constituye un requisito necesario para el desanollo de todas las
o actividades relevantes de! sistema políüco".
En !a perspectiva de la teoría sistémica, la comunicación de masas es tratada como un
subsistema socialque interactúa con los otros subsistemas de una sociedad.En
consecuencia, desde el punto de vista nacional, es especialmente prometedor uülizar
o medios de comunicación orientados localmente, los cuales pueden hacer justicia a las
peculiaridades culturales de los conespondientes grupos meta. El elemento más
importante al utilizar los medios de comunicación social para promover prooesos de
desanollo es la credibilidad, la cual se logra más fácilmente si se ejerce adecuadamente !a
o función de criticar al gobiemo. De no ser así, la gente consideraÉ a los medios de
comunicación de masas como un instrumento de propaganda de! gobiemo y este aspecto
ocasiones rooes y enfretamientos de origen y extensión diversos. (COMBELIáS: 1985:
112)
o 8.6. La Ciencia Política como Teoría de las Comunicaciones. De acuerdo con este
enfoque sistémico, expuesto principalmente por el politólogo alemán Karl Deutsch en !a
década de los sesenta, y luego refozada, entre otros, porAngelo Panebianco, en 1981, la
política se entiende "como el conjunto de procesos de dirección y de coordinación de las
o actividades que se desanollan dentro del sistema socia!. Y el mecanismo básico a través
delcualse manifiestan estos prooesos es elde la decisión."
8.7. Comunicación Política para la lntegración Naciona!. El intento de
sistematización de los planteamientos de Deutsch aparece más recientemente en la obra
o en que analiza los procesos políticos que llevan hacia la integración nacional o hacia la
desintegración de un conglomerado social cuando se les ignora. Estos son seis o rubros
esenciales:

o A) El primer rubro es el de la ontología, es decir, la estructura y el prooeso de! fenómeno de !a


integración política. Cómo se ve desde adentro este fenómeno.

o
79 o

B) El segundo rubro es el de la existencia, es decir, la interacción del sistema con tos


suprasistemas, el ambiente político y físico en que se encuadran los sistemas políücos
nacionales. o

c) El tercer rubro es el de la esencia, que aparece después de la ontología, o el ser, y de la


existencia. Cuál es el subconjunto de camcterísticas que podemos tratar como decisivas en
la clasificación, para decidir si un caso o fenómeno dado debe incluirse en e! concepto de la
o
integración o excluirse de é1.

D) EI cuarto punto es la noción de la


génesis. Cómo se produce ta integración nacionat y, por
supuesto, cómo se produce la desintegración. Y la gánesis implica las posibilidades de la
o
extrapolación y la prcgnosis críticas.

E) El quinto rubro es el de la evaluación. Cuál es el valor positivo o negativo que la integración


nacional parece tener pana quienes viven dentro de ella. lgualmente, cuál es el vator que
o
podría tener para otras poblaciones y grupos que vivan fuera de las áreas integr:adas, así
como para e! gue estudia y observa ta integración, ya sea posiüva o negativa, en términos
de su propio sistema de valores.
o
F) Por último, elsexto rubro es elde las oportunidades de intervención. Es decir, la posibilidad
de saber no sólo hacia dónde discune o avanza el prcceso histórico, sino tambián qué
puede hacerse al respecto y qué debiera hacerse en términos de nuestros propios vatores,
es decir, qué es lo deseable.
o
En consecuencia, las respuestas que se den a las intcnogantes formuladas bajo estos seis
rubros deben ayudar en gran medida a la elaboración de una teoría coherente de la
integración política y socia! en la cual Ia comunicación social es un multieje
relacionador.(DEUTSCH: 1 985: 4&56)
o
8.8. Un Modelo de Comunicación Política. En términos sencillos, un modelo de
comunicación política tomado de los planteamientos de !a cibemética y llevado al plano
social, estaría compuesto por un conjunto de dispositivos intenelacionados. Ricardo
Combellas lo visualiza de esta manera:
a

A) "Los receptores" (o canales de entrada) a través de los que se trasmiten los flujos de
informaciones del ambiente extemo (input).
o
B) Las unidades que realizan las opemciones de selección de las informaciones y de
interpretación de acuerdo con un código aprcpiado, o conjunto de reglas interpretativas

o
o 80

(que varían de un sistema a otro y que depende de los valores dominantes, de la calidad y
deltipo de canales de comunicación y de Ios fines que el sistema político trata de alcanzar).
o
C) Luego, la información llega al centro de decisiones, que la procesa de acuerdo con su
memoria" (valores que relacionan las posibilidades con las preferencias, recuerdos,
experiencias) y culmina con la toma de decisiones.
O
D) La dinámica del modelo viene dada por los procesos de retroalimentación ("feedback")
negativa y positiva.
De acuerdo con este modelo, el poder político se concibe, entonces, como medio que permite a
O
Ia voluntad presente en el centro de decisiones Ilevar a la práctica Ias decisiones suscitadas por
la información extema. La retroalimentación negativa se refiere a los procesos por medio de los
cuales se introduce de regreso al sistema la información relativa a las consecuencias de las
decisiones y a la ejecución de Ias acciones, en forma tal que se modifique el comportamiento del
o sistema en direcciones que aproximen la realización de las metias relevantes y constituya por
tanto un instrumento de control delsistema sobre elambiente extemo.
La retroalimentación positiva ocure cuando !a información que se alimenta de regreso en el
sistema cataliza únicamente acciones que constituyen un incremento en la acción original.
o El resultado en este modelo no es un proceso regulador, sino una espiral ascendente de
respuestas, eapaz -en ciertas ocasiones- de inducir rompimientos o cambios radicales en los
sistemas de tomas de decisiones.
El concepto de "feedbacK' permite comprender los cambios del sistema y la redefinición de
o cursos de acción, objetivos y valores, que le posibilitan adaptarse a sucumbir ante los retos que
genera elambiente.
Obviamente en este modelo la democratización está en relación directa con la capacidad de
realimentación negativa que suba desde las bases, se @mpagine con Ias decisiones, se tome
o
en cuenta y forme parte de las políticas resultantes; pues, como apunta justamente Ricardo
Combellas, citando a Deutsch: "un funcionamiento defectuoso del proceso de retroalimentación
es !a principal razón de la ineficiencia de muchos sistemas políticos".(COMBELLAS: 1985: 148-
150)
o 8.9. La Comunicación como manipulación. Esta perspectiva no es un modelo
propiamente dicho, sino una importante faceta de las reflexiones políticas sobre !a
comunicación que se inserta en conceptos tales como: manipulación, aparatos ideológicos
de Estado, falsa conciencia, alineación unidimensional, industria cultural, todos los cuales
o
se enraizan en la tradición hegeliano-maxista de la enajenación humana y sus
manifestaciones en el mundo modemo.

o
81
o

En efecto, con su insistencia en el papel "legitimador del sietema" y su "capacidad de


rcproducción", por parte de instituciones e ideas, una amplia gama de autores, bajo
o
categorías de análisis influenciados por esa visión del mundo y que se ubican en todo el
especlro político de "centro" y "@ntro izquierda democrática", recalcan e! efecto
potencializador de la comunicación masiva en la manipulación del lenguaje, la publicidad
subliminal, !a configuración de estercotipos y la invención de prejuicios. A juicio de Ricardo
o
Combellas: ..., los autorcs que se ubican en esta óptica de análisis parten de la
consideración de la comunicación como un instrumento técnico manipulable al servicio de
los intereses dominantes de un determinado sistema po!íüco, que al reprcducir el campo
ideotógico de una sociedad, contribuye decisivamente a reproducir "su estruclura de
o
dominación". (COMBELIáS: 1985: 58)
En ese sentido el análisis de la especificidad de !a comunicación po!íüca, en tanto un
aspec,to analíticamente diferenciable de la comunicación, se aborda desde estos marcos:

o
A) Los medios masivos de comunicación han establecido un liderazgo -tanto
cuantitativamEnte, como cualitativamente, decisivo y fundamEntal en la esfem cultural-, por
cuanto, en términos de recursos económicos, técnicos, sociales y ctrlturales, los medios de
comunicación de masas se llevan una tajada cualitativamente mayor que los canales
o
culturales supervivientes antiguos y más tradicionales, entre ellos los partidos políticos. Al
respecto Ludwing von Bertalanffy, en una posición muy oítica, y también muy polémica en
1967, sostiene que: "cada campaña publicitaria bien manejada es un experimento
condustista preciso, como cualquier otro realizado en un labonatorio; Uado que la psicología
o
modema conooe bien todos los trucos para hacer los sEres humanos automatizados."(18)
De esto se derivarían dos hipotéticas consecuencias:

1. - Latotalidad de la gigantesca y compleja esfera de la "información-


o
intercomunicación e intercambio público" y su resultante: la producción y el consumo del
"conocimiento social", dependen de la mediación de los medios modemos de comunicación
por cuanto estos "han @lonizado progresivamente la esfera cultura! e ideológica".

o
2. - Como los grupos y clases sociales, en sus relaciones "sociales" y en las
prcductivas, llevan vidas crecientemente fragmentadas y seccionalmente diferenciadas, los
medios de comunicación de masas son c¡ecientemente responsables de suministrar la base
a partir de la cual los grupos y clases constituyen una "imagen" de las vidas, significados,
o
prácticas y valores de los otnos grupos de clases.
8.10. Objetivos de la Comunicación Política. A parte de todas las discusiones
académicas en tomo al concepto de !a comunicación y más propiamente la omunicación

a
o 82

política, interesa para este trabajo resaltiar que en su verdadera acepción, la comunicación
polltica -en la dimensión partidista- consistiría en mantener una relación permanente,
o sistemática, racionalizada -no una relación discontinua, asistemática y emotiva-, como Ia
que caracteriza elcomportamiento comunicacional partidista tanto del Partido Unidad Social
Cristiana, como del Partido Liberación Nacional, y con mayor razón,la comunicación política
propia de otras agrupaciones electorales más pequeñas o de deletérea existencia. En
o opinión del Director de relaciones públicas del Partido Demócrata Cristiano de Alemania
(C.D.U.), Karl Joachim Kiery, cuyo criterio es prototípico para una agrupación de un país
democrático, las soluciones partidistas: " ... deben estiar siempre "cerca de los ciudadanos",
y no estar al servicio de los planteamientos partidistas en épocas electorales, en las que
o privan la emotividad, la inacionalidad y el subjetivismo y por lo
tanto la "labilidad" de
criterios para que los ciudadanos apoyen a los partidos y no para que estos se apoyen en
los ciudadanos...; porque la C.D.U. interpreta, cada vez más elconcepto comunicación, en
elsentido de diálogo".
o En ese orden de ideas, la verdadera comunicación política requiere revestir características
que busquen más que la legalidad su legitimidad. Y para obtenerlo debe tener -al menos-,
a juicio del experto, tres características intrínsecas:

O A) Comunicación alservicio delbien común.


Cuando e! propósito de un partido consiste en aplicar sus principios políticos para el bien y
en el interés de los ciudadanos, el objetivo supremo de comunicación derivado de este
propósito es el de presentar a estos ciudadanos, tomando en conside¡ación sus
o aspiraciones y opiniones, el programa políüco y las personas que lo representian, mediante
la argumentación más convincente posible, para que una mayoría de los ciudadanos se
sienta representada por el partido y le dé su voto en las elecciones.
Este objetivo principal incluye una serie de objetivos específicos de comunicación política
o relacionados con las diferentes funciones de un partido que, además de aspirar al poder, debe
preocuparse de mantener una labor permanente de información y docencia política, creando
flujos comunicacionales directos con el pueblo y no sólo con sus militantes y eventuales
votantes.
o Los objetivos específicos más relevantes serían cuatro:
o -Adquisición de un perfil.) Hay que explicar al ciudadano la política del partido, es decir, su
programa político así como e! perfil de las personas que lo representan. Para ello es
necesario crear, precisar y eventualmente conegir imágenes.
o . -Creación de una identificación. La mayoría de los ciudadanos debe saber que sus
intereses y opiniones están bien atendidos denüo del partido. Para ello, es necesario
obtener !a confianza y la aprobación de la ciudadanía para con e! partido, y así se logra un

o
83 a

grado máximo de aprobación e identificación del ciudadano con el partido, cuando éste se
afilia y vota concientemente porel partido.
-Demostración de competencia. La competencia que e! ciudadano atribuye a cada partido a
para el tratramiento de temas políücos específicos, ocupa una posición cada vez más
importante en el debate político. Puesto que esta competencia depende -muy a menudo-
de la imagen del partido presumida por la ciudadanía y condiciona al mismo tiempo esta
imagen, cabe demostrar al ciudadano la competencia real de! partido a la par que adquirir
a
mayor competencia, mediante la comunicación polftica.
-Cerca de los ciudadanos. El estar oerca de los ciudadanos es una ondición previa
fundamental para garantizar una labor partidista exitosa. La comunicación, entendida en
este contexto como captación y aceptación de los deseos, opiniones y preocupaciones de
a
la población, y no como e! proceso inverso, da la posibilidad al partido -antes que nada- de
elabo¡ar y transmiür proposiciones de soluciones adecuadas, conformes con las exigencias
de la respectiva situación, es decir precisamente soluciones ncercanas a los ciudadanos".
a
B) Exigencias. Dada la exigencia del diálogo con los ciudadanos, !a comunicación política es
para los partidos una tarea permanente. No se puede mantener un diálogo autántico a
través de un solo contacto por medio de un folleto propagandístico, o un contac'to ocasional
moüvado por la campaña electoral.
t
La crítica a los partidos "establecidos" y la formación de nuevos partidos y agrupaciones
muestran que todos los partidos aún están bastante lejos de un diálogo auténüco con los
ciudadanos. Dentro de la labor de comunicación política, surgen las siguientes exigencias,
con la finalidad específica de garantizar un diálogo permanente con la población:
o
o Jniciar prooesos de diálogo,
o descubrir altemativas de acción por la vía del diálogo, y
o {srantizar una constante disposición aldiálogo.
En criterio de Carl Joachim Kiery, en este aspecto cabe resaltar que: "El más importante de
o
todos los "medios publicitarios" es el de la entrevista persona!. Partiendo de este postulado,
todas las medidas de comuniceción política a largo plazo deben apuntar a establecer un diálogo
con el ciudadano o a iniciar prooosos de diálogo y mantenerlos. Este diálogo se iniciará
efectivamente siempre que, dentro de su trabajo, las organizaciones del partido partan
o
fundamentalmente de la base que tienen que acudir a los electorcs y no esperar a que el
ciudadano acuda a ellas."
Sin embargo, en Costa Rica buena parte de los ciudadanos, por una deformación elec{oral cuya
ctlpabilidad reside, en buena parte, en la entrronización de visiones patemalistas, conciben el
o
partido polftico como una enüdad de servicios: servicios de empleo, concesión de favores,

o
o 84

obtención de granjerías o facilitación de negocios, lo que -de ninguna manera- responde a las
características de una entidad de servicio público cuya misión es de Bien Nacional.
o Esa deformación de !a función de un partido político ha ido minando su credibilidad e inserción
social porque las posibilidades de prometer y cumplir son cada vez menores o se quedan en los
mismos círculos.
De allí que -poco a poco- se hayan ido resquebrajando la funciones partidistas de organización
a y, cada vez con más fueza, las unidades derelación partidista van utilizando -como
intermediarios- a la prensa escrita, !a radio y la televisión, lo que causa un enfriamiento de la
relación, partidaria original, nacida al calor del líder y no de !a fría intelequia ideológica.

o C) Debate permanente.
El cumplimiento de las funciones partidistas antes señaladas así @mo de las tareas de
comunicación política derivadas de ellas se desanolla en el marco de un debate permanente
entre todos los partidos rivales ante Ios ojos de la opinión pública, que recibe a domicilio esta
o confrontación a través de Ios medios de comunicación social. Si e! éxito de cada partido se
juega en esta confrontación diaria, la comunicación política se desanolla en el marco de un
sinnúmero de condiciones generales, entre las cuales destacan:
-El tratamiento constante e integral ante la opinión pública de los desanollos políücos, con la
a consiguiente necesidad de clarificar situaciones y prooesos políticos, presentándolos en una
forma comprensible para todo el mundo.
-La intermediación de Ios medios de comunicación socia!, con la problemática de la función de
"gatekeepef' ("vigilante" o "peno guardián") de los periodistras, quienes tienen un papel central
o dentro de este prooeso por su trabajo de selección, estructuración y comentario de las
infomaciones políticas, aspecto que el partido debe tomar en cuenta a la hora de reflexionar
sobre su labor comunicacional.
-La competencia de opiniones y noticias: Los esfuezos comunicacionales de un partido se
o desanollan en una situación de competencia múltiple, tanto con los de los demás partidos, en
donde cada argumentación provoca un comentario generalmente antagónico. Y es que la
comunicación política en sí no esi en definitiva, elobjeto de la confrontación.
Estas condiciones generales enunciadas ponen de manifiesto la diferencia que existe entre la
o comunicación política permanente y la comunicación casuística -más propiamente información-
de corte publicitario, propagandístico o de relaciones públicas estrictamente electorales que es
-en elcaso de Costa Rica- las que privan en detrimento direc{o de la primera.
Y su consecuencia social se mide, como lo demuestran las actuales encuestas, un deterioro
o creciente del interés y de la credibilidad ciudadana hacia el ro! de los partidos políticos, muy
preocupados por su "legalidad" y con es@sa o nula preocupación por su "legitimidad social", y
de paso un deterioro y descrecimiento de los profesionales de la noticia.(Véase POVEDA: 1993)

o
85

BIBL|OGRAFTA DE REFERENCTA (TEMAS I y []


o
l.Alcantara, M. Sistemas pollticos de ArÉrica Latina, Editorial Tecnos, Vol. l, 1989 y Vol. l,
1990, Madrid.

2.Alcantara, M. Sistemas pollticos de Amórica Latina, Editorial Tecnos, Vol. l, 1989 y Vol. ll,
o
1990, Madrid.

3.Asamblea Legislativa. Expedientes No. 10.981, 10.908, 10.909, 10.910, 11.042, 11.113,
11.264, 11.477, 1 1.504, 1 1.517, l l.61 8, San José
o

4.Combellas, Ricardo. Comunicación Polltica, Seminario 1984, Caracas, Edit. Artegrafia,


Caracas, 1984
o
S.Consejo para la Consolidación de la Democracia. Presidencialismo vl¡ P¡rlamentarirmo,
Editorial Universitaria, Buenos Aires, 1988

6.Deutsch, Karl, Las Naclones en Crlsis, (Iraducción) Edit. Fondo de Cultu¡a Económica,
a
México, 1988

7.Dahl, Robert. Un Prcfacio a Ia Teorla Democrática, Ediciones Gemika S.A., México,1987


o
8.García, Cattarello, Ramón. Lo¡ PaÉidos Pollticos, EditorialArielS. A., Barcelona, 1985

9.García Laguardia, Jorge M. y otros. Logislación electoral costarricenso, Ed. CAPEL, San
o
José, 1986

l0.Hemández Becena, Augusto. Las elecclones en Colombia (Análislr Jurfdico-polftlco, Serie


Cuademos de CAPEL, 14, San José, 1986
o
ll.Hemández Valle, Rubén. Las rcformas al aparato estatal costarricense, Colección temas
de discusión CEDAL, San José, 1987

o
l2.Hemández Valle, Rubén. D,erccho Elec'toral Gostanicense, Edit. Juriscentro, San José,
1990

o
o 86

l3.Hemández Valle, Rubén. lnstituciones de Derccho Público Costanicense, Edit. UNED,


San José, 1992
o
l4.Jackisch, Carlota. Los sistemas electorales, sus caracterlsticas y consecuncias políticas:
E! caso Argentino, CIEDLA, Buenos Aires, 1993

o l5.Kunczcik, Michel. Gomunicación Social en el Desarrollo, (traducción), Friedrich Ebert


Stinftung, Bonn, 1988

l6.Karpinsky, Rose Marie y otros. Reflexiones sobrc el poder legislativo costarricense, Ed.
o Asamblea Legislativa, San José, 1989

lT.Lisjphart, Arend. La Democracia Contemporánea: Un estudio comparativo, Editorial Ariel


S.A. Barcelona, 1987
o
l8.Lijphart, Arend. Democratización y Modelos Democráticos Altemativos, en
Prcsidencialismo vs. Parlamentarismo. Consejo para !a Consolidación de !a Democracia. Edit.
EUDEBA, Buenos Aires, 1988
o
19.Linz, Juan. Democracia Presidencialista o Parlamentaria: ¿Hay alguna diferencia?. En
Prcsidencialismo vns. Parlamentarismo, Consejo para la Consolidación de la Democracia. Edit.
EUDEBA, Buenos Aires, 1988
o
20.Moline!!i, Guillermo N. Diseños lnstitucionales, Legislaturas fuertes y procesos de
formación, en Contribuciones, CIEDLA, Buenos Alres, año lX, No. 4 (36) octubre-diciembre,
1992
o
21.Nino, Carlos S. Presidencialismo vts. Parlamentarismo, Consejo par:a la Consolidación de
la Democracia, Edit. EUDEBA, Buenos Aires, 1988

o 22.Nogueira, H. Análisis crltico del Prcsidencialismo. Los regímenes Prcsidencialistas vrs


Parlamentarismo, Consejo para la Consolidación de la Democracia. E. EUDEBA, buenos Aires,
1988

o 23.Nohlen, Dieter. La reforma electoral en América Latina: seis contribuciones al debate,


CAPEL, Edicioes EDUCA, San José, 1987

o
87

24. Nohlen, Dieter. Sistemas Electorale3 y Eplesentación polftica sn América Latina, En


Sistemas electorales y rrplrssntación polltica en latinoamérica. Edit. Fundación Friederich
EberUlCl, Madrid, 1986
a

25.Nohlen, Dieter. Slstemas electorales: Elementos conceptuales, albrnativas y efectos


pollticos, En CAPEL, Elecciones y democracia en América Latina: memoria del ler Cunso
a
anual lnteramericano de elecciones. San José, 1988

26.Nohlen, Dieter. Prcsidencialismo, sistema elec'toral y sistema de partidos pollticos en


América Latina, En CAPEL, Elecciones y democracia en América Latina: memoria del ler
a
Curso anual lnteramericano de elecciones. San José, 1988

27.Nohlen, Dieter. Los sisüemas electorales del mundo, C.E.C. Editorial, Madrid, 1981. C.E.C =
Centro de Estudios Constitucionales.
a
28.Poveda, Jorge. Gomunicación Polltica y sus rcpercusiones en la Asamblea Legislativa,
Departamento de Servicios Parlamentarios, Asamblea Legislativa, San José, 1993

a
29.Kuhczcik, Michael. Comunicación Social en el Desarrollo (Traducción) Friedrich Ebert
Stiftung, Bonn, 1988

30.Rodríguez, Miguel Angel. Al Progrcso por la Libertad, Eitoriat Lil, Libro Libre, San José,
a
1989

3l.Sánchez, Ricardo. El presidencialismo y la Constitucional, En Asamblea Gonstitucional


¿dilema jurldico o polftico?, Edit. ILSA y Fac. Derecho de la Universidad Nacional de Colombia,
O
1990

32.Spota, Alberto. El nivel actual del Estado de Derecho en América Latina, en


Contribuciones, CIEDLA, Buenos Aircs, año X, No. 1 (37), enero-mazo, 1993
a
33.U8, A.F y Stretthofen. La Concepción Cristiana de la Democracia Pluralista, Actas de un
Simposio lntemaaqnl en Maüú, Publlañnes de la Untm de Frtbourd, I,CSP, Barcelona,
Editorial Herder, 3ra. Edición, 1988
a
34.Vega Carbalto, José Luis. L¡ Democracia de partidos en Costa Rica: Situación y
perspec'tivas, En Los paÉidos pollticos en Centro Amórica, Ed¡t. ASIES, Guatemala, 1986

a
35.Vega Carballo, José Luis. Partidos, desarrollo político y conflicto social en Honduras y
o Costa Rica: un análisis comparativo. Rev. Polémica, San José, No. 1, Enero-abril 1987.

36.Zuleta Puceiro, Enrique. Modelos de Partido Político y su financiamiento, Revista


Contribuciones, año Vlll, No. 1, (29) Enero-Mazo, 1991.
o

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA

a l.Alcantara, M. América Latina Hoy, Revista de Ciencias Sociales, Edit. SEPLA, Segunda
Epoca, No.2 Madrid, 1991

2.Archer, R. y Mark Chemick. El prcsidente frcnte a las instituciones nacionales, En Rev.


o AIETI No. 9, Colombia. Septiembre-Diciembre, 1989, Madrid.

3.Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Polltica de la Repriblica de Colombia,


comentada y titulada por Luis Carlos Sáchica. Edit. Biblioteca jurídica Diké, Medel!ín, 1988
o
4.CAPEL. Elecciones y democracia en América Latina: memoria del ler. curso anual
lnteramericano de elecciones, CAPEL, San José, 1988.

o S.CAPEL. Elecciones y Democracia en América Latina, Ed¡t. IIDH San José, 1988

6.CAPEL. Proceso Electoral y Reglmenes Políticos, Memoria del ll Curso Anual


lnteramericano de Elecciones, Ed¡t. IIDH-CAPEL, San José, 1989
o
7.CAPEL. Poder Electoral y Gonsolidación Democrática.Estudios sob¡e la Organización
Electoral e América Latina, Ed¡t. IIDH, San José, 1989

o 8.CAPEL. Diccionario Electo¡al. Edición Cecilia Gortés, CAPEUIIDH, San José, 1989

9.CAPEL. La Reforma Electoralen Latinoamérica, lll. Vol, Ed¡t. llDH, San José, 1991

o l0.CAPEL. Financiación y Democratización lntema de los Partidos Polfticos, ll Volumen,


Edit. llDH, San José, 1991

o
89
a

ll.CAPEL. Análisis de los Procesos Electorales en América Latina, lV. Vol, Ed¡t. llDH, San José,
1991
a
l2.Cerdas Cruz, Rodolfo. Una tarca inconclusa, Elecciones y Democracia de América Laüna,
198&1991, IIDH-CAPEL, San José, 1992

y a
í3.C|EDLA. Democ¡racia rcprcsentativa Parlamentarismo, Fundación Konrad Adenauer-
Stiftung, A.C., Buenos Aires, 19&4

I4.COREC. Reforma del Estado en Costa Rica, Fundación Friedrich Ebert, Edicosta S. A., San
a
José, 1990

l5.Fundación lntemacional de Sistemas Electorales (FISE). Confercncia lnteramericana sobre


sistemas electorales, Fundación Tiker, Caracas, 15119 de mayo de 1990
a
16.!lDH. Enciclopedia Electoral Latlnoamericana y del Caribe, llDH, San José. Sfe.

lT.Kaplan, Marcos. Participación polftica, estatismo y presidencialismo en la América Latina


a
contemporánea, Serie Cuademos CAPEL l, San José, 1985

lS.Villegas, Rafael. Algunas consideraciones respecto a la legislación elec{oral de Costa


Rica, En CAPEL, Legislación elec"toral comparada: Colombia, México, Panamá, Venezuela y
a
Centroamérica, Editorial CAPEUUNAM, San José, 1986

e
o 90

¡II ANTECEDENTES SOBRE LA CONFORMACION DE I..A COMISION

Y PI-AN DE TRABAJO
o

En la sesión No. 28 celebrada por el Plenario Legislativo el 25 de junio de 1990, se conoce la


moción presentada por el Dip. Ovidio Pacheco Satazarl, la cualtextualmente dice:
o
"Para que dada la urgencia de la Asamblea Legislativa estudie las reformas a! Código
Electoral vigente, se altere el Orden del Día y se conozca, en e! capÍtulo de Régimen
lntemo la moción para crear una Com¡sión Especial que estudie los proyectos de ley
a referentes a asuntos electorales que se encuentran en trámite en la esta Asamblea
Legislativa." 2

Una moción similar en su contenido es presentada por el ex diputado Migue! Ange! Rodríguez
o en la sesión No. 29 efectuada el 26 de junio de 1990, la cual se transcribe a continuación:

"...Para que la Asamblea Legislativa nombre una Comisión Especia! Mixta de conformidad
con lo que establece el artículo 14 del Reglamento de Orden, Dirección y Disciplina lnterior
o de la Asamblea Legislativa con el objeto de que estudie los proyectos de ley entrámite (sic)
y otras iniciativas en materia electoral. La Comisión estará integrada por cinco diputados y
los asesores que la Comisión designe. La Comisión deberá rendir un informe dentro de un
plazo no mayor de 90 días..."3
o
El segundo proponente de esta moción fundamenta su iniciativa en la preocupación extemada
por los compañeros de las diferentes fracciones representadas en el Plenario referente a Ia
necesidad de introducir rcformas en materia electora! para resolver los problemas que se
presentan en este campo y que con el transcunir de los años se hacen más evidentes.
Reconoce el exdiputado Rodríguez que desde hace algún tiempo, se ha estudiado este tema en
la Asamblea Legislativa y que se han logrado algunas modificaciones a la legislación electoral,
pero no se han resuelto problemas relacionados con temas como:
o 1. -Elvoto de los costanicenses en elextranjero,
2. -Eltraslado de los votantes eldía de las elecciones,

o 1.¡ Esta moción fue recibida en el Departamento de Archivo de Ia Asamblea


Legislativa el día 4 de julio de 1990.
2.¡ Asamblea Legislativa. Expediente No. 10.981, pá9. 01
3.¡ lbid, pá9.04.

o
.91

3. -La utilización de la deuda pública que constituye enormes problemas a los movimientos
nuevos, reformas en elcampo constitucional,
4. -La forma de elección de los diputados,
a
5. -La forma en que se integran los municipios y el nombramiento del Ejecutivo Municipal,
6. -La forma y la marcha de los partidos políticos,
7. -El origen del dinero recibido por estos estos partidos y la uülización del mismo.
Además expresa que:
o
1. -Es necesario crear nueva doc'trina, y buscar soluciones que permitan la discusión intema
dentlo de los partidos, como también la democratización en la toma de decisiones al interior
de éstos.
2. -El Código Electoral vigente no responde a las necesidades de Ia época actual, su origen
o
data de 1952, cuando las condiciones de la vida costanicense eran diferentes, los partidos
políticos aponas empezaban a gestarse.
3. -Es necesario reformar el aparato electoral para lograr una mayor participación ciudadana, y
o
no permiür que los dineros del estado se utilicen parc hacer propaganda político-electora!
por parte de los empleados públicos.
Antes de finalizar su discurso de justificación, el Dr. Rodríguez hace un breve repaso de
proyectos presentados que buscan regular la materia electora!, entre los que cita:
o
1. -El expediente No. 9.164 que se refiere al voto de los inválidos, ciegos, minusválidos en
general y el voto público.
2. -El expediente No. 9.314 relacionado con los gastos justificados y las donaciones recibidas
por los partidos políticos.
o
3. -E! expediente No. 9.348 que regula !a participación de los empleados públicos en las
actividades políticas.
4. -E! expediente No. 9.755 cuyo contenido versa sobre la cuantía de la deuda po!ítica.
5. -El expediente No. 10.038 referente a la inscripción de los partidos políücos.
o
6. -Elexpediente No. 01.040 relacionado con la deuda política adelantada.
7. -EI expediente No. 10.261 cuyo contenido se relaciona con e! ejerciclo del sufragio en
embajadas y corisulados de las personas que se encuentran en el exterior.
8. -El expediente No. 10.585 referente a los derechos y garantías electorales.
o
9. -Elexpediente No. 10.628 que trata sobre la financiación de los partidos políticos.
10. -Elexpediente No. 10.667 relacionado con las convenciones de los partidos políücos.
11. -El expediente No. 10.669 que versa sobre lo expuesto en el punto anterior.
'12. -El expediente No. 10.773 sobre la organización intema de los partidos políticos.
-El expediente No. 1O.7U contiene una propuesta para la etección de los d¡putados y
o
13.
munícipes.

o
o 92

Estas reformas han ido -en algunos @sos- acompañadas de proyectos de reforma a la
Constitució Políüca, tales como:
o 1. -El expediente No. 10.541 que presenta una propuesta para reformar los artículos No. 106 y
107 de Ia Constitución Política y para la elección de los diputados.
2. -El expediente 10.629 cuyo contenido üene como objetivo reformar el artículo 108 de la
Constitución Política, específicamente sobre los requisitos para ser diputado.
o 3. Por último, a juicio de! proponente, gran cantidad de proyectos no pueden ser revisados en
forma aislada, es necesario formar una comisión multipartidista que se aboque a realizar un
estudio para que los cambios se den en forma armónica y contribuyan a lograr una mayor
participación de los ciudadanos en la toma de decisiones, y con ello a refozar el sistema
o democrático costanicense.

Comentarios de los legisladorcs sobrc la moción.


El diputado Avila Castro -perteneciente a !a Fracción Unidad Social Cristiana- interviene para
o expresar su adhesión a esta iniciativa, pues para é1, el sistema electoral debe modemizarse, es
necesario poner orden y justicia en algunos aspectos del proceso eleccionario que son injustos o
no responden a las necesidades de la época, por eiemplo:
1. -El traslado de electores a diferentes lugares del país no debe darse, pues los sistemas
o tecnológicos permiten llevar mejores controles para evitar estos traslados,
2. -Los intereses político-partidistas de algunos de los miembros del gabinete y de los mismos
diputados, tan pronto termina la elección vuelven a manifestarse abiertamente y se da una
preocupación constante de saber quien va a ser el próximo candidato, lo que lleva a tener
o
un gobiemo en permanente campaña electoral.
3. -Los mismos miembros de! Tribunal Supremo de Elecciones están preocupados porque
sienten la inmensa necesidad de modemizar el sistema electoral.

o
4. -La propaganda electora! debe ser muy bien regulada por el Tribunal Supremo de
Elecciones, debe buscarse !a forma para que todos los partidos políticos tengan
posibilidades de desplegar campañas publicitarias que finalmente tengan una repercusión
sobre la elección de sus representantes y se exprese de esta forma realmente la voluntad
popular,
o
5. -Es importante modificar el sistema de elección utilizado por los partidos políücos.
6. -La desconcentración del poder resulta un imperativo.
7. -lgualmente Ia revisión de Ia materia municipal, la elección del ejecutivo municipal, del los
regidores de los síndicos,
o
No se debe dejar de lado, la importancia de realizar estos cambios considerando la necesidad de
tener una sociedad preparada para asimilarlos.

o
93

E! diputado Chavanía Aguilar -representante de la F¡acción Unidad Social Cristiana- fundamenta


su aprcbación a la iniciativa expresando la necesidad de que la elección de los diputados está en
O
el pueblo, no en las cupulas de los partidos políücos. Los partidos mayoritrarios hacen alarde de
su poder político y económico para comprar las conciencias de los ciudadanos más humildes,
especialmente cuando están en el poder. Se denocha mucho dinerc en la propaganda, en los
traslados de !a gente para que ejezan su sufrcgio, !o que existe en realidad es una seudo
democracia, con este estudio !o importante es mejorar la democmcia, también es importante
o
permitir la reelección de los diputados, para que su trabajo en !a Asamblea Legislativa sea digno,
y expresen en su actuación la voluntad de un pueblo que los eligió.
Propone este legislador, la extensión a seis años del perÍodo presidencial, la reelección
presidencial, y la elección de los expresidentes como diputados sielpueblo así lo manda.
o
El diputado Muñoz Quesada -de la Fracción de Liberación Nacional- manifiestia su acuedo con
la iniciativa, oomo un camino para abocarse a fortalecer la democracia políüca. Es necesario que
los partidos políticos y el sistema electo¡:al sufran una reforma propufunda, con urgencia se
requiere una ley de partidos po!íticos.
a
Por su parte el Dip. Gutiénez Sáenz -representante del ta Fracción Puebto Unido4-, expr€sa su
acogida a la propuesta fundamentando la necesidad de la revisión del Código Electoral pam
democratizar el derecho electora!. Una manera de perfeccionar el Égimen elec{oral es
introduciendo el referendum para que el elector pueda participar en la toma de decisiones de
o
trascendencia para el pals. Es importante regular las encuestas, regular el transporte y !a
dificultad de los costanicenses para inscribir un partido político.
El Dip. Aiza Campos -de la Fracción de Liberación Nacional-manifiesta su aprobación a !a
propuesta y a la vez suguiere al Dip. RodrÍguez ampliarla para que todos los prcyectos
o
presentados relacionados con e! tema, sean estudiados por la Comisión que se nombre.
También agrega la necesidad de legislar sobre las plazas públicas, pues éstas implican grandes
ercgaciones de dinero innecesarias porque con eldesanollo de los medios de información, en ta
astualidad es más fácil llegar a todos los lugares del país. Con ta tecnología se puede eliminar la
o
tradición de transportar a las personas a votar. Es necesario legislar sobre !a publicided, se
invierten grandes cantidades de dinero para llevar mensaies que buscan despresügiar al opositor
y no se llevan mensajes del pensamiento, de los programas. El precio que se paga a un medio
de información para hacer la publicidad, debería ser más bajo.
o
Una herencia que se le puede dejar a Costa Rica, es la de mejorar el sistema democráüco
concluye el legislador.

o
4.¡ Es importante señalar que el Dr. Rodrigo Gutiénez Sáenz, fue elegido por la
Fracción Pueblo Unido, pero posteriormente, al momEnto de realizar eite eétud¡o,
representa a la fracción del nuevo Partido Fueza Democrática.

a
o 94

El Dip. Femández Vega -del Partido Unión Generaleña- apoya la moción y se refiere a la
dificultad que actualmente existe de fundar un partido político, no obstante, se refiere al mérito
a que le asiste por haber llegado a la Asamblea Legislativa sin utilizar un solo cinco del dinero del
Estado. Propone que la Comisión además de revisar la materia electoral, debe abocarse a
plantear algunas reformas constitucionales tendientes a fortalecer y mejorar el sistema
democÉtico costanicense.
o
El Dip. Soley Soler -del Partido Liberación Nacional- en apoyo a !a iniciativa, señala su
solidaridad con lo expuesto por sus compañeros, y enfatiza en la necesidad de introducir
reformas al Código Electoral, porque los estatutos de los partidos políticos han venido
actualmente a suplir las deficiencias que se presentan en esta materia.
a Finalmente la moción es aprobada por un total de cuarenta y cinco votos de los cuarenta y seis
diputados presentes en e! Plenario.

lntegración de la Comisión:
o La Comisión se integra e! día 3 de julio de 1990 y se le da un plazo de noventa días para rendir
informe al Plenario.
Presidentes: Dip. MiguelAnge! Rodriguez Echevenía (PUSC) Período 199G1991
Dip. Rolando Laclé (PUSC) Período 1991-1992
o Dip. Ovidio Pacheco (PUSC) Período 1992-1993
Secretario6: Dip. Rodrigo Oreamuno Blanco (PLN)Período 1990-1993
Dip. Carlos Sequeira (PLN) Período 1993
Otros MiembrosT:Dip. Danilo Chaveni (PUSC)
o
Dip. Carlos Sequeirea Lépiz (PLN)
Dip. Jorge Rodríguez (P.Agr.Cart)

5.¡ Debido a la renuncia de! Dr. Miguel A. Rodríguez (PUSC) como diputado, la
comisión continua su trabajo bajo la presidencia del Lic. Rolando Laclé (PUSC),
o quien también deja su cuúl para asumir el cargo de Ministro de la Presidencia, por
!o que la comisión termina su trabajo bajo la presidencia de Lic. Ovidio Pacheco
(PUSC).
6.¡ lgual que ocurre en el caso anterior, ante la renuncia de! Lic. Rodrigo Oreamuno
Blanco (PLN), el Dip. Carlos Sequeira Lépiz, desempeña el puesto de Secretario
de la Comisión.
O 7.¡ Si bien en el acta de nomb¡:amiento de la Comisión no se incluye el nombre del
Dip. Rodrigo Gutiénez Sáenz, lo cierto es que el Dr. Gutiénez asistió con
regularidad a las sesiones de la Comisión y sus aportes a la misma constan en el
expediente No. 10.981.

o
95 o

Por moción presentrada ante !a Comisión, por el Dip. Rodríguez Ecfievenía, se aprueba la
asistencia oomo invitado en forma permanente de uno de los señores Magistrados del Tribunal
Supremo de Elecciones. a
Sin embargo, durante el desanollo de las diferentes sesiones de la Comisión, se integraron a
laborar asesores tanto nacionales como intemacionales E incluso diputados nacionates. Entre
los que más participación tuvieron, se encuentran:
Por la Asamblea Legislativa de Costa Rica:
o
Br. Mario Hidalgo, Asesor Depto. Servicios Técnicos
Licda. Marina Altamirano, Asesom Depto. Servicios Técnicos
Asesorcs extemos nacionales:
Lic. Rodolfo Ledezma Pacheco, representante delTribunalsupremo de Elecciones
a
Lic. Johnny Santamarfa, representante del Tribunal Supremo de Elecciones
Lic. BemalAragón, representante de! Partido Unidad SocialCrisüana.
Lic. walter coto, representante del partido Liberación Nacionat.
Dr. Rubén Hemández Va!!e, Abogado
o
Dr. Carlos José Gutiénez, Abogado
Dr. Gerardo Trejos, Abogado
Dr. Eduardo Ortí2, Abogado
Dr. Alfonso Cano, Abogado
a
Dr. Rodolfo Piza, Corte Suprema de Justicia
Dr. Manuel Formoso, Historiador
Dr. Constantino Urcuyo, Politólogo
Lic. Rodrigo Madrigal, Abogado
a
Lic. Arturo Rodrlguez, Abogado
Lic. Alberto Cañas, Abogado
Lic. Alfonso Estevanovich, Periodista
Lic. Humberto Vargas Carbonell, Abogado
o
Lic. Rodrigo Gutiénez Schwanhóusser, Asesor Partido Unión Agrícola Cartaginés.
Lic. Arturo Rodríguez, representante de CAPEL

Diputados que aslstienon en forma ocasional, por invltación de la Comisión.


a
Dip. Hugo Alfonso Muñoz, Abogado
Dip. Eliseo Vargas, Médico
Dip. Roberto Tovar Faja, Abogado
Dip. Enrique Montoya, Funcionario público
o
Dip. lsrael Avila Castro, Empresario
Dip. Carlos Femández Vega, Médico

a
a 96

Dip. Miguel Salguero Zúñiga, Periodista

o Aseorcs intemacionales:
Dr. German Bidart Campos, Abogado de nacionalidad argentina.
Dr. Daniel Henendorf, Politólogo de nacionalidad argentina.
Dra.Pilar del Castillo, Especialista en Asunto Electorales.
a Dr. Juan Ria!, Politólogo de nacionalidad uruguaya.
Dr. Carlos Roberto Reina, Abogado de nacionalidad hondureña.
Dr. Dieter Nohelen, Politólogo de nacionalidad alemana.
Dip. Carlos Alberto González, Parlamentario Uruguayo
o
Método de trabajo de la Comisión.
El Dip. Chaveni Soto propone en una moción -la cual es aprobada en la sesión No. 1 de fecha
13 de julio de 1990- para establecer como método de trabajo de la Comisión, una revisión
o integral del Código Electoral, capítulo por capítulo, conside¡:ando la jurisprudencia nacional, los
proyectos en trámite y el derecho comparado. Lo anterior, previo estudio del régimen
constitucional vigente.

o
Objetivos de la Comisión.
Los objetivos que plantea la Comisión en el proyecto de ejecución de labores son:
1. -ldenüficar los problemas que plantea la actual legislación electoral y que pueden ser
resueltos mediante la actualización de la Constitución Política y la modificación de las leyes
o ordinarias.
2. -Elaborar propuestas de reforma constitucional y proyectos de ley, así como revisar las
iniciativas de esa naturaleza que actualmente se tramitan en la Asamblea Legislativa, para
procurar consolidar las bases de un ordenamiento jurídico armonioso, que coincida con las
o
necesidades prácticas y los valores políticos de una sociedad democrática.
3. -Propiciar el mayor @nsenso político para impulsar, con éxito las medidas legislativas de
conección o actualización del sistema en materia electoral.

a
Resultados esperados.
A continuación se transcriben los resultados esperados según se plantea en el expediente No.
10.981, en el folio 251y siguientes:
Con miras a los procesos electorales venideros, y tomando en cuenta los períodos de actividad
o legislativa y el plazo que le fije el plenario, Ia Comisión debiera estar en posibilidad de lograr los
siguentes resultados:
97
o

a) Presentiar a la Asamblea Legislativa un proyecto de reforma sobre materias electorates, que


incluya tanto prcpuestas de rEforma constitucional como variaciones en !a legislación
común, y que, a la vez, sea técnicamente satisfastorio y políücamente viable.
o
b) Unir esfuezos de las diversas entidades electorales del pals encaminados a modemizar y
mejorar nuestro sistema de elecciones y representación.
c) Aumentar el nivel de debate, comprensión e interés público por las materias electorales en
general, y la conciencia nacional sobre su importancia y vigencia efectiva.
o
d) Hacer públicos los alcances de la investigación, buscando la opinión de los diversos
sectores involucrados.
e) Mejorar la legislación electoral para satisfacer, en el mayor gr:ado posible, las necesidades,
expec{ativas y demandas de una sociedad democráüca, buscando ampliar y profundizar su
o
desanollo.
0 Exportar los resultados de la investigación, buscando un mejoramiento de los sistemas
electo¡ales del área latinoamericana.
o
Etapas del proyec,to.
Según consta en elexpediente, eltrabajo de la Comisión se divide en dos etapas prcgramáticas:
1. -La primera, que comprende el estudio de los ployectos prcsentados relacionados con e!
tema en estudio y que se encuentran en la coniente legislativa.
o
2. -La segunda, que consiste en presentar las propuestras necesarias par:a reformar la
Constitución Política y la legislación positiva a fin de modemizar el sistema electoral
costanicense.
o
Justificación de la metodología.
Eltrabajo se divide de esta forma con base en los siguientes criterios técnicos:
a) Se impone la necesidad en primera instancia de estudiar las reformas Consticionales
relacionadas con el tema, además de la necesidad de considerar el procedimiento especial
o
que rcformas de esta naturaleza requieren.
b) Una vez que la Constitución Política ha sido reformada, es neoesario ta modificación a la
legislación que deberá adecuarse a la Ley Fundamentat.
O

Cronograma prcpuesto.
De acuerdo con la informaciÓn que contiene el expediente No. 10.981, tomo l, el trabaio se
realizará de la siguiente forma. O
'l- -Durante Ios tres primercs meses de tr:abajo, se realizará una revisión de la parte
constitucional, pam emitir posteriormente los criterios que deberán ser discutidos en et
Plenario Legislativo, considerando los procedimientos establecidos.

a
o 98

2. -Los siguientes tres meses se prooederá a realizar e! estudio de reformas a Ia ley,


fundamentalmente al Código Electora!, para que posteriormente a la aprobación del
o Plenario, se proceda a !a adecuación de !a ley.
3. -Se llevarán a cabo dos seminarios con la participación de personas especializadas en la
materia, y en los que se analizará eltrabajo resultante en las dos etapas anteriores.
El primero se efectuaría en noviembre de 1990 y el segundo en marzo o abril de 1991, en
o ambos casos se procurá contar con expertos intemacionales, representantes de fuezas
políticas del país, conferencistas invitados -especialmente extranjeros-, que compartan sus
conocimientos en materia electoralcon los miembros de la Comisión.
Los temas a tratar en los seminarios serán fundamentalmente:
o 1. -Los sistemas de elección y representación,
2. -La democratización de los partidos po!íticos, y
3. -Elfinanciamiento de estos últimos.

(r,
Ac'tas.
El trabajo de la Comisión aparece comprendido en un total de ocho tomos, cada uno contiene
aproximadamente un promedio de trescientas cincuentas páginas.
Se realizaron un total de cien sesiones, las que se llevaron a cabo los días viemes de 10.30 am
o a 2.30 pm.. Estas se iniciaron el día 13 de julio de 1990 y concluyen el 11 de noviembre de 1993,
cuando la Comisión presenta el resultado de su trabajo para conocimiento del Plenario
Legislativo, por lo tanto, dependerá ahora de esta instancia la aprobación de los proyectos
prcsentados.
o

o
99

IV RESUMEN DESCRIPTIVO DE I.A IABOR DE 1.A COMISION

La Comisión Especial Mbdia, a partir del 26 de junio de 1990, fecha en la que fue creada, conooe
onoe proyec{os de ley relacionados con el Código Elec{ora!, principalmente, y con la Ley
Orgánica del Tribunal Suprcmo de Elecciones.
De la revisión de los dictámenes e informes propuestos por la Comisión puede hacerse el
siguiente detalle:

l.- DESGLOSE TEMATICO DE LOS DICTAMENES


A) ASPECTOS A LOS QUE SE REFIEREN LAS REFOR]UIAS
Los aspectos se presentian, en este estudio, por tÍtulos, mismos en los que se distribuye el
Código Electoral, lo cual permite una mejor ubicación y comprensión por parte del lector.
En el Título l, "De los elec'tores, del voto y de los impedimentos para ser elec{os", las reformas
tratan sobre:

1.- El ejercicio válido del sufragio.


¿-- El impedimento para elegir Regidores y Síndicos Municipales.

En elTítulo ll, "División Tenitorial Electoral" se pretende una reforma relacionada con:
1.-La forma y eltiempo en que debe establecerce la división en cuestión.
Por su parte en el Título lll, "De los organismos electorales" se plantean reformas a varios
puntos, a saber:

1.- Requisitos para ser miembro de una Junta Electoral.


2.- Quiénes no podrán participar en organismos electorales.
3.- Atribuciones de las Juntas Receptoras de Votos.
4.- Requisitos de las papeletas.
5.- Funciones del Tribunal Supremo de Elecciones.
6.- Asistencia a sesiones.
7.- Presentación de la lista definitiva de sufragantes.
8.- Distribución de electores.
9.- lmpresión y entreqa de papeletas.
10.- Requisitos de las papeletas.
11.- Redacción del Padrón.
12.- Envío de materia! a Juntas.
13.- Distribución de las Juntas.
14.- Obligación e inmunidad del cargo de miembro de una Junta.
f00
o

15.- Atribuciones, integración e instalación de una Junta Cantona!.


16.- Atribuciones e instialación de las Juntas Receptoras.
17.- Localy hora de funcionamiento de las Juntas Elesto¡ales.
o
18.- Fusión de partidos después de integrada la Junta.
19.- Reglas comunes a todas las Juntas.

En elTítulo lV, "De los Partidos Políticos" se reforma los siguientes Ítemes:
o

1.- Designación de candidatos a Presidente y Vicepresidentes de la República, a


diputados y a Asambleas Constih.ryentes.
2.- Estatutos.
o
3.- Organización.
4.- lnscripción de candidatums.
5.- Asamblea Naciona!.
o
6.- Exdusividad del nombrc y la divisa de un partido.
7.- Postulación de candidaturas @munes.
8.- Término para la insoipción de partidos.

o
En el Título V, "Propaganda y Fiscalización" las propuestas de reforma se refieren a tos
siguientes puntos:

1.- Participación de empleados y funcionarios en actividades políücas.


o
2.- Libertad de prcpaganda polltica.
3.- lnscripción de tarifas de prcpaganda.
4.- Señalamiento de sitio para rcuniones políticas.
5.- Reuniones en clubes o locales.
o
6.- Cómo acreditan personería los fiscales.
7.- Fiscales acreditados ante las Juntas Receptoras.

Las reformas que se plantean en el Título Vl, "Convocatoria, Votación, escn¡tinio y Elección"
o
tratan sobre:
1.- Sistemas que se emplean en la elección y adjudicación de plazas.
2.- Definición, determinación y orden de declaración del cociente y subcociente.
3.- Adjudicación de plazas sin llenar, por medio del cociente.
o
4.- Adjudicación de suplencias.
5.- Número de diputados, de miembros a Asamblea Constituyente, de Regidores y
Síndicos.

o
O
101

6.- Loca! para votaciones.

o I: XffiJ;ffJ::ff:::.mientoante,oca,
9.- Presentación de electores.
10.- Emisión delvoto.
o l;,-.:ffii"::1ffi;f:
13.- Entrega de documentos alTribuna! Supremo de Elecciones.
14.- Votos válidos.

o- En cuanto alTítulo lX, "Generalidades" se prcponen cambios en lo siguiente:

1.- Lugares en donde no se deben instalar Juntas Receptor:as

O Finalmente, en elTítuto X, "De ta Deuda Potíüca" las propuestas se refieren a:


1.- Contribución del Estado.
2.- Gastos jusüficables.

o :,::::il:li:*jff§sebc,ora,es
5.- Requisitos para elfinanciamiento previo.
6.-
";|. Retirodelfinanciamientoanticipado.
anticipado por parte de ros partidos
o i;'- ff:§,#::?:::::anciamiento
9.- Pago trimestralde intereses.
10.- Monto fijo para contribución algasto público.
11.- Presentación y revisión de comprobantes de contabilidad.
O
Más adelante, en !a Sección No. 6, de este estudio se hace un breve análisis de los cambios que
se proponen en el sentido de si son reformas de forma, es decir, de redacción o si diclros
cambios son sustanciales y cuáles pueden ser sus posibles implicaciones en el sistema.
o
Aunque parese pertinente hacer un análisis más a fondo acorca de cuáles de esos cambios
aparejan implicaciones al Sistema Electoral y por ende en los prccesos de Socialización y
Cultura Política, también es cierto que !a cercanía de un prooeso elec'toral recientemente
concluido no facilita ese üpo de análisis por ahora.
o- B) CREACTON DE NUEVOS TTTULOS Y DEROGATORTAS DE ARTTCULOS
Los proyectos de ley estudiados no solo proponían reformas a artíct¡los existentes sino también
la creación de nuevos títulos, asimismo proponen la derogatoria de ciertos artículos.

o
102
o

1.- Nuevos títulos


Se proponen tnes nuevos tltulos, a saber
o -Título Xl, "Medios de Comunicación Estatales, Signos Extemos y Transporte de Electores". o
. -Título Xll, "De las Encuestas Elec,torales".
. -Título Xlll, "Distintas Modalidades de Referéndum,,.
2.- Artículos que se derogan
Se pretende la derogatoria de los siguientes artícr¡los:
a
. 'lnciso f) delartfculo 33, este artículo se refierc alenvío del materialelectoral a las Juntas.
. -Artículos 42, 43 y 44,los cuales tratan aspectos que se refieren a las Juntas provinciales,
tales como sus atribuciones, su integración y su instalación.
. -Artículo 124, que trata sobre la entrega de documentos alTribunalsupremo de Elecciones.
o
c) oTRoSASPECTOS
Existe además un dictamen de la Comisión en relación con un proyecto que prctende promover
la participación de la mujer en los procesos de elección popular.
2.. RESULTADO DE LOS ESTUDIOS HECHOS POR I.A COMISION
a
A) TTPOS DE DTCTAMEN
El estudio de la Comisión produjo once dictámenes de los cuales se resume, en el siguiente
cuadro, cuántos son negativos, cuántos positivos, cuántos de mayoría y cuántos de minola.
a
T¡POS DE DICTAMEN

TIPO DE DICTAMEN SUBTOTALES TOTAL


-Afirmativo 4 11 a
-Neoativos 7
-Mayoría 10 11
-Minoría 1

a
En seguida se hace una descripción más extensa de cada uno de los proyectos conocidos por la
Comisión, que incluye las razones en que sustentan los dictámenes negativos que, como podrá
apreciarse, en su mayoría, rccomiendan el archivo de varios proyectos.
e
B) DESGLOSE POR EXPEDTENTES
A continuación se hace el desglose por expedientes:

a
Expediente No. 10.908
Este proyec{o fue presentado por el Diputado Gutiénez Sáenz, en fecha 4 de mayo de 1g90.

a
o 103

Propone la adición de un Título Xl, que denomina "Medios de Comunicación Estatales, Signos
Extemos y Transporte de Electorcs".
o La Comisión estudia el proyecto y el resultado es un dictamen de mayorla negativo de fecha 22
de setiembre de 1992.
Las razones que aducen los miembros que firman este dictamen, textualmente expresan:

o "...1a materia que este proyecto pretendía regular estr incluida en un proyecto global que
estudia la Comisión."
"...presentamos el presente Dictamen Negativo de Mayoría y recomendamos al Plenario
Legislaüvo enviarlo al Archivo."

a No obstante la Comisión hace una re@mendación final en cuanto a que aquellos aspectos que
no estén contemplados en e! Expediente No. 11.504 proyecto al que se refieren en la primera
cita sean incorporados mediante moción a éste.

o Expediente No. 10.909


La iniciativa de este proyecto de ley se le atribuye al Diputado Gutiénez Sáenz, el cual fue
presentado e!4 de mayo de 1990.
Adiciona un Título Xll, cnyo nombre dice: "De las Encuestias Electorales".
o Lo estudia !a Comisión para emitir luego un Dictamen Afirmativo de Mayorfa, de fecha 1 de
setiembrc de 1992.
No obstante, en el dictamen el proyecto cambia y pasa de ser la adición de un título a ser la
adición de un pánafo, que se agrega al artículo 85.
o En términos generales la reforma se refiere a que treinta días antes de las elecciones se prohíbe
a los partidos políticos, empresas de comunicación colectiva y a los profesionales en estudios de
opinión pública, hacer uso público y de propaganda político partidista de los resultados de las
encuestas. La infracción a esta disposición, constituirá delito electoralque se sancionará con 10
O a 20 días multa en favor del Hospital Nacional de Niños.

Expediente No. 10.910


a Presentado por el Diputado Gutiénez Sáenz el día 4 de mayo de 1990.
Adiciona un Título Xlll, sobre la "Regulación de las disüntas modalidades de Referéndum".

El dictamen que emite Ia Comisión es Negativo de Mayoría. Estas son, textualmente, las
a opiniones de los firmantes deldictamen:
. "...para. que esta iniciativa tenga asidero consütucional, resulta indispensable la inclusión en
nuestra Carta Magna de un nuevo tÍtulo sobre el referéndum, propuestia que ya ha sido

o
1U o

plasmada en un prcyecto de ley que se encuentra actualmente en El Plenario Legislativo


bajo el Expediente 10.905 ocupando el lugar número I de primeros Debates.,'
o
"En consecuencia, en el tanto la reforma constitucional de maras no sea aprobada, et
presente proyecto de ley no procede..."
"...re@mendamos al Plenario Legislativo que se archive."
o
Expediente No. 11.042
La iniciativa de este proyecto conesponde al Diputado Castro Retiana y se presenta el i1 de
setiembre de 1990.
Este proyecto busca rcformar el artículo 74 que trata sobre la Designación de tos candidatos a
o
Presidente y Vicepresidente de la República, a Diputados y a las Asambleas Consütuyentes.
Eldictamen que se emite es Afirmativo de Mayoría.
La reforma gira en tomo a los siguientes aspectos:
. -Las convenciones nacionales no podÉn celebrarse antes del 31 de mayo inmediato o
anterior a las elecciones nacionales.
o 'S¡ dos o más partidos políticos celebran convenciones nacionales, se realizarán en forma
simultánea el primer domingo de junio inmediatamente anterior a elecciones nacionales.
. 'La propaganda para esas convenciones se iniciará dos meses antes de la fecha de
a
celebración. Se aplicaÉ lo que en lo conducente señalen los artículos 7g y 85.
. 'Partido inscrito solo a escala provincial hará nominación de candidatos a Asamblea
Legislativa y Constituyente, corespondientes a la Asamblea de Provincia.
. -Partido inscrito a escala nacional o provincial designarán tantos candidatos a diputados
a
como deban elegirce por Ia respectiva provincia y un 257o más. Este exceso será por to
menos de dos candidatos y !o fijará el Tribunal Supremo de Elecciones, para cada provincia
en la convocatoria a elecciones.
a
Expedienb No. ll.l13
Este proyecto fue presentado el 14 de noviembre de 1990 por e! Diputado Ugalde AIvarez.
Promueve una reforma al artículo 88 del Código Elec,toral.
Eldictamen que sobre este proyecto emite la Comisión es Negativo de Mayoría.
I
Al respecto se dice lo siguiente:
. "S¡ lo que el proyecto pretende (aunque no lo expresa así) es autorizar la participación de
algunos funcionarios públicos en actividades político-partidistas, ello no sería posible porque
a
(atentaría) contra normas constitucionales, entre otras, el inciso 3) delartículo g5."
. "...debe adveñirse que alguna de la materia que trata este proyecto esta regulada en el
artículo del proyecto No. 11.504"

e
105

";..rocorrofldamos al Plenario Legislativo que s6 archive el proyecto..."

Expediente No. 11.264


La iniciativa de este proyecto es del Diputado Soley Soler y se presenta el 28 de mayo de 1991.
Adiciona el artículo 176 bis y reforma el artículo 177, 178,192, 193, 194 y 195 de! Código.
La Comisión dictamina Negativamente y por mayoría y basa su resolución en los siguientes
o
argumentos:
Considera la Comisión, en Io que se refier€ al artículo 176 Bis propuesto: se prohíben las
contribuciones de personas jurídicas, individuales o colectivas, nacionales o intemacionales
induidos los organismos políücos intemacionales.
o Artículo 177 está induido en el Exp. '11.517.
Artículo 178 el texto es similar al contenido del artículo 58 inciso l) del Exp. 11.517.
Artículos 192 y 193 estableoen sanciones a la violación de las normas contenidas en el artículo
176 bis.
o Artículos 194, 195 y 196 tienen vinculación con el artículo 176 bis propuesto de cuya aprobación
quedan dependiendo los mismos. Se agrcga que dichas reformas establecen en alguna medida
una posible violación a la autonomía de Poderes, al contener sanciones típicas de la sede penal
con elartlculo 9 de la Constitución Polltica.
o
Expediente No. 11.477
Se presenta el 9 de enero de 1992, y la iniciativa de! mismo se adjudica al Diputado Ugalde
Alvarez.
o El proyeclo promueve la adición de un pánafo alartículo 60 delCódigo Electoral.
En relación con este proyecto de ley la Comisión presenta un Dic{amen Negaüvo de Mayoría,
que justifica de la siguiente forma:
. "La adición al artículo 60 pretendía a través del proyecto, dispone que el Tribunal Supremo
o
de Elecciones debe asumir la organización, dirección, vigilancia y costos dE los procesos de
las asambleas distritales que lleven a cabo los partidos políticos, cabe agregar que, al ser
consultado dicho proyecto al Tribunal Supremo de Elecciones, éste manifestó oposición en
ese sentido, alegando que "resultarÍa utópico para ese organismo asumir aquellas
a funciones".

Es importante destacar el consenso que prevaleció en la Comisión en el senüdo de desechar la


idea contenida en la reforma propuesta, no solamente en la tramitación delproyecto en cuestión,
o sino en la oportunidad en que, mediante moción vía artículo 41, se pretendió incluir la adición del
artículo 60 dentro del Expediente 11.504:

o
"t00
o

"Reforma a varios artículos delCódigo Electoml. Por lo expuesto anteriormente,


recomendamos al Plenario Legislativo se archive el proyecto objeto de expediente."
a
Expediente No. 11.504
Proyecto de ley presentado por todos los miembros de la Comisión Especial de Reformas al
Código Electorcleldfa 4 de mayo de 1992.
Pretende la reforma de varios artículos delCódigo.
o
Sobre este proyec'to en particular y al cual la Comisión se ha abocado de lleno, se emiten cuatro
informes de mociones vía artículo 41 del Reglamento de Orden, Dirección y Disciplha lnterior de
la Asamblea Legislativa antes de aprobar el Dic'tamen Afirmativo de Mayoría.
o
A) Primer informe de mociones.
En este primer informe se reforman los siguientes artículos 19 (Atribuciones del Tribuna!
Supremo de Elecciones), 58 (Estatutos de los partidos políticos), 60 (Organización de los
O
partidos políticos), 79 (Libertad para hacer propaganda política), 85 (lnsoipción de tarifas para
propaganda), 168 (Lugares en donde es prohibido instalar Juntas Receptoras de Votos).

B) Segundo informe de mociones.


a
En este informe se elimina una reforma que se había hecho al artículo 76 (Iérmino para inscribir
candidatu¡as) y al transitorio único y se reforman los artículos 88 (Empleados y funcionarios que
no pueden ejercer actividades políticas), 40 (Condiciones para ser miembrc de las Juntas
Electorales), 80 (Libertad para hacer propaganda po!ítica), 85, 19, 48 (Atribuciones de tas Juntas
a
Receptoras de Votos), 61 (Asamblea naciona! de los partidos), 82 (Reuniones en clubes o
locales cenados), 27 (Requisitos de las papeletas), 60.

C) Tercer informe de mociones.


a
Las mociones aprobadas en este informe prctenden hacer cambios en los artículos 58, 134
(Sistemas que se emplean en la elección y adjudicación de plazas), 135 (Cómo se definen el
cociente y subcociente), 136 (Cómo se determina el cociente y subcociente), 137 (Orden en que
se hacen las decla¡atorias por cociente y subcociente), 138 (Cómo se adjudican tas plazas que
a
quedan sin llenar por cociente) y 139 (Cómo se adjudican las suplencias).

Dl Guarto informe de mociones.


Excepto por el artículo 58, las mociones de este informe conesponden a los mismos artículos del
a
tercer informe. Cabe señalar que según se comprobó en la comparación del texto que propone
el dictamen y el que presenta el Código Electoralde 1993 no hay variaciones.

a
o 107

El Dictamen Afirmativo de Mayofa de setiembre de 1993 aprueba reformas a los siguientes


artículos: 4 (Ejercicio válido del sufragio), 8 (lmpedimento para ser elegido Regidor o Síndico
o . Municipal), 10 (Forma y üempo de establecer la división tenitorial electoral), 14,17 (Obligación a
asistir a sesiones), 19, 24 (Fecha para la presentación de lista definiüva de sufragantes), 25
(Distribución de electores y númerc de éstos para cada Juntra Receptora), 26 (lmpresión y
entrega de papeletas),27 (Requisitos dE las papeletas), 28 (Uso y custodia de! sello blanco y
o facsímil que llevarán las papeletas), 29 (Cómo debe redactarse et PadÉn-Registro), 33 (Envío
del materia! electoral a las Juntas), 39 (Cómo estarán distribuidas las Juntas Electorales),40,41
(Obligatoriedad del cargo de miembro de las Juntas, inmunidades), 45 (Atribuciones de las
Juntas Cantonales),46 (Cómo estarán integradas las Juntas Cantonales), 47 (lnstalación de las
o Juntas Cantonales), 48, 50 (lnstalación de las Juntas Receptoras de Votos), 52 (Reglas para la
instalación de las Juntas Electorales. Local y hor:a para elfuncionamiento de estos organismos),
54 (Caso de que haya solo dos partidos políticos o de que se fusionen varios, después de
integradas las Juntas), 55 (Reglas @munes a todas las Juntas Electorales), 58, 59 (Exclusividad
o del nombre y de !a divisa de un partido), 60, 61, 62 (Caso de que dos o más partidos postulen
candidaturas comune§), &4 (término para inscribir un partido), 73 (Iiempo en que debe
renovarse un partido político), 76, 80, 81 (Señalamiento delsitio para reuniones políücas), 82, 85,
88, 93 (Cómo acreditan su personería los fiscales), 95 (Fiscales acreditados ante tas Juntas
o Provinciales y Cantonales), 96 (Fiscales acreditados ante las Juntas Receptoras de Votos), g9
(Número de diputados, de representantes a Asamblea Constituyente y de Regidores y Síndicos),
100 (Local en que se efec{úan las votaciones), 102 (Hor:a en que efectuaÉn las votaciones),
105 (Prohibición de estacionarse en el local), 112 (Cómo se prooede al presentarse tos
o electores), 114 (Cómo debe proceder el elector al emitir su voto), 117 (Qué se hacen las
papeletas inutilizadas), 119 (Cómo votan los ciegos y quiénes tienen algún otro impedimento
físico), 121 (Cómo se procede al cenarce la votiación), 123 (Entrega de la documentación a la
Junta Provincia!), 126 (Cuáles son votos válidos).
O
Este dictamen también deroga los artículos 33, especlficamente su inciso D, que trata sobre ta
vasija con tinta indeleble en la que se introducirá el dedo índice de la mano derecho pare que
éste se impregne; 42 (Atribuciones de las Juntas Provinciales), 43 (Cómo están integradas tas

o
Juntas Provinciales), 44 (lnstalación de las Juntas Provinciales) y 124 (Entrega de
documentación al Tribunal Supremo de Elecciones).
Se incluye además una reforma al artículo 94 (l'érmino de validez de la cádula) de la Ley
Orgánica del Tribunal Supremo de Elecciones.

o Expediente No. ll.5l7


Este prcyecto se presenta el 1 de setiembre de 1992, por iniciativa de los miembros de ta
Comisión Especia!.

a
108
o

Pretende adicionar un inciso k) al artículo 58 y un pánafo final a! artícr¡lo 180 (Bonos y tipo de
interés), así.como reformar los artlculos 176 (Contribución del Estado), 177 (Gastos que pueden
jusüficar los partidos políticos), 181 (Pago trimestral de intereses), 187 (Fijar monto total de la
o
contribución a los gastos políticos), 188 (Presentación y revisión de comprobantes de
contabilidad), 193 (Partidos que obtuvieron un 10% de votos válidos), 194 (Derecho de los
partidos a reürar el financiamiento anücipado) y 195 (Deber de garantizar el 50% por financiación
anücipada).
o
Como se aprecia desde el primer informe hasta la aprobación del dictamen se fuercn variando y
ampliando los artículos por reformar, en el Expediente No. 11.5O4.

Expediente No. ll.618


o
Este proyecto de ley lo prcsenta la Diputada Rojas Prado eldla 14 de octubre de 1992.
Procura una rcfoma alCódigo Electoralde manera que en este se promueva la participación de
las mujeres en los prcoesos de elección popular.
o
El Dictamen Negativo de Mayoria de fecha 23 de setiembre de 1993, se fundamenta en lo
siguiente (sic):
Pretende otorgar representiación proporcional a la mujer, en tanto en tos órganos de los partidos
políücos, como candidaturas a puestos de elección popular.
a
Resulta inconstitucional por las siguientes razones:
. €omo está redactado el proyecto viola el derecho de asociación, por cuanto obliga a la
participación de la mujer.
o -Viola e! principio de igualdad, artículo 33 de la Constitución Políüca, por cuanto introduce
a
diferencias de género entre hombre y mujer.
§egún pronunciamiento de la Sala Constitucional todo hombrc y mujer son iguales ante la
Ley en cuanto a seres humanos que son.

e
"Consideramos que esta decisión debe quedar en la esfera intema de los partidos políücos y no
consideramos prudente que a nivel del Código Electoral, que en una ley de interés público, se
establezca este tipo de disposiciones que más bien tienden a limitar la dinámica de los partidos."

a
c) cuADRos RESUMEN
Se adjunta a este apartado el Cuadro No. 1, Proyectos conocidos y dictaminados por ta
Comisión Especial de Reformas al Código Electoral, que resume la información que se ha
detallado. a

a
CUADRO No. I
PROYECTOS CONOCIDOS Y DICTAMINADOS POR LA COMISION
ESPEC¡AL DE REFORMAS AL CODIGO ELECTORAL

ElP. No. ASUNTO FECHADICTAMEN DICTAMEIII E III¡FORMES

a 10.908 Adición de un Tftulo Xl, MedioE de Comunicación


estatales, sionos extemos v transoorte de electores
22-49-92 Negativo Mayorfa

10.909 Adición de un Tftulo Xll, De las encuestas electorales 1-09-92 Afirmativo Mavorfa
10.910 Reoulación de las dist¡ntas modalidades de referéndum 23-0$92 Neoativo Mavorfa
11.042 Reforma alartfculo 74 1-0$92 Afirmativo Mavorfa
11.113 Reforma alartfculo 88 8-09-92 Negativo Mayorfa
1 1.133 Reforma arts. 58 y 60 del Tttulo lV, Capftulo Unico 8-09-92 Negativo Mayorfa
o "Orqanización Sectorial en los oartidos oolfticos"
11.264 Adición de un art. 176 bis y reforma arts. 177, 178, 11-1't-93 Negativo Mayorfa
192, 193, 194 v 195 del Comisión Electoral
11.477 Ad¡ción art. 60 para otorgar al Tribunal Supremo de 23-09-93 Negativo Mayorfa
Elccciones la convocatoria, organización, dirección,
vigilancia y financiación de las asambleas de distrito
a 11.504
de los oartidos oolfticos
Reforma a varios artg. 168, 58, 00, 19, 79 y 85 Primer inf. moc.

Eliminar rsforma art. 76 y transitorio rlnico, reforma Segundo inf. moc.


pán. 2 art. 88, rlltimo párr. art. 40, inc. d) art. 14, párr.
1 art. 80, art. 85, inc. c) art. 19, inc. b) art. 48, párr. 3
art.61, párr. 1art.82, inc. alart.27, inc. c)art. 19, art.
o 60

Reforma arts. 134, 135, 136, 137, 138, 139


Tercer inf. moc.
Reforma arts. 4, 8, 10, 14, 17, 19,24-29,33,39, 40,
41, 4548, 50, 52, 54, 55, 59, 6062, 64,73,76, g0-92, 25-09-93 Afrmativo Mayorfa
85, 88, 93, 95, 96, 99, 100, 102, '105,112,114,117,
o 119,121,123,126 Adicionar inc. 1) art, 58 Deroga
inc. f) art. 33, 42, 43, 44 y 124
Reforma art. 94 Lev Oroánica del TSE
11.517 Adición de un inciso k) al artfculo 58 y de un párrafo 18-03-93 Aflrmativo Minorfa
final al art. 180 y reforma a los arts. 176, 177, 181,
187. 193. 194. 195
11.618 Reforma al Código Electoral para promover 23-09-93
o participación de la mujer en los procesos de elección
la Negativo Mayorfa

poDular

INGLUSION DE DICTAMENES EN EL ORDEN DEL DIA DE SESIONES PLENAR¡AS

o
De los once proyectos dictaminados, nueve aparecen incluidos en el Orden del Día No. 100,
conespondiente a las sesiones ordinarias de Plenario de fecha 29 de noviembre de 1993.
En la siguiente tabla se detalla el nrimero que ocupan esos nueve proyectos de ley.
o

o
110
o

TABLA NO. I
UBICACION EN EL ORDEN DEL DIA DE PLENARIO DE LOS PROYECTOS o
DE LEY DICTAMINADOS POR LA COMIS¡ON ESPECIAL
EXPEDIENTE No. LUGAR EN ORDEN DEL DIA

10.908 161

10.909 159 O
10.910 21
a
11.042
t
11.113

11.133 160 o
11.%4 247

11.477 23
11.504 178

11.517 188 o
I1.618 m,
'Estos proyectos no aparecen en elOden del Día No. 100 de!29 de noviembre de 1993.

Con base en la información recopilada en el orden del día en cuestión se hace un análisis del o
tiempo aprcximado que tomó dic{aminar cada uno de los proyeclos de ley.
Esta información también se presenta en un cuadro, que incluye las fechas de: presentación
(asignación del número de expediente), la fecha del dictamen y la fecha de recibo en la
Secretaría del Directorio, además delüempo que duró eltrámite desde su presentación hasta la o
emisión deldictamen.

CUADRO No. 2
T¡EMPO DE APROBACION DE LOS DICTAMENES DESDE LA
PRESENTACION DE LOS PROYECTOS DE Ltr o
No. FECHA FECHA FECHA INCLUSION TIEMPO
EXP PRESENTACION D!CTAMEN ORDEN DEL DIA EMPLEAI'O
10.908 04-0$90 22-09-¡92 25-09-92 2 años. 4 meses
10.909 04-05-90 01-0$,92 03-09-92 2 años. 4 meses
10.910 04-05-90 23-09-92 30-09-92 2 años. 4 meses a
11.042 1 l-09-90 01-09-92 2 años
11.113 14-l 1-90 08-09-92 I año. 10 meses
11.133 27-11-gA 08-00-92 21-09-92 I año. 3 meses
fi.2e4 2E-05-91 I 1-1 1-93 16-1 1-93 2 años. 6 meses
11.477 04-05-92 25-09-93 30-09-93 4 meses.2l dfas
11.504 01-09-92 1&0&93 02-12-92 6 meses. 17 dfas a
11.517 09-01-92 2&09-93 2¡[-03-93 I año. I meses
11.618 1+10-92 23-09-93 3G09-93 11 meses, 9 dfas

a
o 111

De los 11 proyectos de ley, cinco de ellos requirieron dos años o más para ser dictaminados
(10.908, 10.909, 10.910, 11.U2,11.264), tres de ellos más de un año (11.113, 11.133 y 11.517),
O uno casi el año -11 meses y 9 días. (11.618) y dos necesitaron de solo algunos meses para ser
dictaminados (11 .477: 4 meses 21 días y 11.504: 6 meses 17 días).
De los proyectos que contiene el cuadro anterior, 6 de ellos se presentan en 1990: 10.908,
10.909, 10.910, 11.O42,11.113 y 11.133.
a
En 1991 se presenta únicamente uno: 11.26/.
Y en 1992 los proyectos que se presentran son: '11.477, 1 1.504, 11.517 y 11 .618.
El Cuadro No. 3 siguiente detalla los proyectos que en materia electoralse presentan entre mayo
de 1990 y febrero de 1994, a qué diputado o instancia se le atribuye la iniciativa, fecha de
o presentación (asignación del número de expediente), además del nombre con el que cada
proyec'to se presentia.

D
112
o

CUADRO No.3
PROYECTOS SOBRE MATERIA ELECTOML o
PRESENTADOS ENTRE MAYO 90 Y ENERO 94

EXP. NO ASUNTO FECHA DIP. PROPONENTE


10.908 Adición de un Tffulo Xl, Medios de Comunicación estatales, signos +0$.90 Gut¡ánez Sáenz

10.909
odemos y transoorte de eloctores
Adición de un Tftulo Xll. ds las encuestas electoralee 1{$90
o
Gutiéne Sáem
10.910 RoEu¡ación de las distintas modalidadcc de rebréndum 2&0s90 Gutiénez Sáanz
10.9680 Rclorm¡¡ artr. l(8, lO7 y 139 p.r. qu. crprctldcntc dc le 247§ Ugaldc Alvercz
Rcpúbllc¡ ¡can dlpr¡t¡de vltallcloe
10.981v Com¡sión Especial Mixta para estudlar los proyec.tos en trámite y 4-07-90 Plenario
otras iniciativas en materia electoral
lt.o04 Aumcnto dc las dleter de lo¡ rcgldorcl y rfnd¡cos ptoplctarlol 3t{7{0 Aguller González o
y ruDlcntc!
11.M2 Reforma al art. 74 de la Ley No. 1536 dd 1U12-52 y sus reformas 11-0$.90 Castro Rcúana
(Códioo Elestoral)
I 1.093 r u Reforma art. '194 de la Ley No. 1536 (Código ec{oral) y sus reformaJ f0-f0-90 Tovar Faja
del 10-12-52
11.112
11.113
Rcúbrm¡ ¡rt. 18 dcl Gódlqo Elcctor¡!
Reforma art. 88 delCódioo Electoral
l3-fi40 Rodrlgmz EcñülcrL o
l4-1 1-90 Uqalde Ah/ar€z
11.133 Ley de reformas arts. 58 y 60 delTftulo lV, Capftulo Unico del 27-11-gO Muñoz Cócpedes
Código Electoral para establecer la organEación sec.torial en los
partidos oolfücos
11.264 Reforma Ley No. 1536 del 3.12-52. Códloo Electoral 28{$9r Solev Soler
11.47? Adlclón ¡rt. 6O pare otoryar al Trlbunel Suprumo dc Eleccloncl 9{n{2 Ugeldc Alv¡¡az
la convocatorle, organlzaclón, d!rucclón, vlgllancle y a
fnancleclón dc l¡¡ a¡amblc¡¡ do dlfrtto de loc pertldor
polftlcoe
11.483r r
Reforma artfculo 60 del Códioo Elec{oral 2W2- Uoalde Alvarez
11.504 Reforma a varios artfcr¡los del Códioo Electoral 44SS Comisión Esoecial
11.517 Ad¡ción de un inciso k) al artfculo 58 y dc un párrafo fnal al aÉ. 180 l-o$92 Comisión Especial
y reforma a loc arts. 176. 177.181. 187. '193. 194. 195 a
1t.533 Lcy dc cr¡aclón dc la Sele dc l¡ Jurl¡dlcclón Electorel y 3{n{2 Ol¡cn Beck
reúorma ¡ l¡ Con¡tltuclón Polftlc¡ y et Gódlgo Elec,torat y a la
Lcy Orylnlc¡ del Trlbunal Suprcmo dc Elelons¡ y Rcglfio
Clvll
1r.557 Eml¡lón dcl voto dc lo¡ co¡t¡rrlcen¡o¡ cn el e¡¡terlor l3{}742 Muwell Kcnnedu
11.565 Rclbrm¡ rÉ.50 dc !e Ley Orsánb. dcl TSE y Rcst¡tio Clv[ í10a2 Grllado ltlonqc
lt.59t Iebrm¡ ¡rt. 5l dc le Ley Orsánlcr de! TSE v Reql¡trc Ctvlt a
21484.2 Ch¡v¡rd¡ Aouiler
r 1.618 Reforma al Código Electoral para promonr@ 14-1É92 Rojas Prado
mujer en los procesos de elecclón oooular
11.689 Creación del Trlbunal de Cuentas para regular, fucaffi 5-04-93 Olsen Beck
contribuciones prtblicas y privadac, aef como los gastos polftico
electoralc de los partidos polfticos y adición de un Tftulo Xl al
CódiEo Electoral a

9.-
10.- Estudiado por ¡e Comlsión de Hacendarios, en prlmer lugar; por la Comisión de Asuntos Jurfdicos, en segu a
lu_gar y finalmente por la Comisión Gobiemo y Administnacfón (21-G&93) que lo dictamina, por
mayor
afirmativamente.
11 -
lsle proyectg iegún lnformadón del Departamento de Archlvo s6 encueritra on te Com¡sión de Asuntos Jurfdi
desde el&0$93 y no ha sldo dlcilaminado.

a
a
113

Del Cuadro No. 3, Proyectos sobre materia electorat prcsentados entrc mayo 90 y enero g4
se aprecia que de los veintidós proyectos a los que se les asignó numeración, la Comisión
o
conoció únicamente onoe, de los doce que fueron enviados para su conocimiento -el número
doce conesponde al Expediente No. 11.689, "Creación del Tribunal de Cuentas para regular y
fiscalizar las contribuciones públicas y privadas, así como los gastos político-electorales de los
partidos políticos y adición de un Título Xl al Código Electoral", presentado por !a Diputada Olsen
o
Beck y que se encuentra sin dictaminar-.
De los expedientes restantes, diez en total, -qu6 aparecen en el cuadro sin "negrita"- tres de
ellos, según información obtenida en e! Departamento de Archivo, están en el siguiente estado:

o
-10.981Conesponde al expediente bajo el cual se creó la Comisión Especial objeto de este
estudio.
-11.083Lo estudia en primer lugarla Comisión de Hacendarios (17-09-90); luego !a
Comisión de Asuntos Jurídicos (28-05-91) y finalmente, la Comisión de Gobiemo y
o
Administración que lo dictamina, por mayoría, afirmativamente, el 26-1G'93.
-11.483Está en el Orden del Día de la Comisión de Asuntos Jurídicos.

Los otros siete proyectos -no estudiados por la Comisión Especial- no apareoen en trámite o
o
pendientes de éste en ninguna de las instancias del proceso de aprobación de proyectos de ley.

D
114

. o
CUADRO NO.4
REFORMAS REGISTRADAS A PART¡R
DELAÑO 198012

LEY No. FECHA ARTICULO OBSERVACIONES


6688 06-11-81 27 o
6833 21-12-82 35
37
38
il
62 O
88
122
151
170
17'.4
6975 3G11-84 175 o
7094 27-05-88 22
57
58
62
64 Fue modificado por resolución No. 981-91 de! a
24-5-91de la Sala Constitucional

69 ldem
74
76
79
a
80
81
83
85
97 a
159
176
177
178
179 ldem
187 ldem a
194 ldem
195 ldem
196

12.- Seer¡n Códlgo ELctor.l dudtstdo en l9ffl por Tdbunal Suprcrm de Elccclone.

e
115

Según el Cuadro No. 4 anterior, mediante la ley No. 6688 del 6 de noviembre de 1981 se
reforma el artículo 27 (Requisitos de las papeletas).
Con la ley No. 6833 de fecha 21 de diciembre de 1982 se varían los artículos 35 (Forma de
hacer la remisión), 37 (Apertura de los paquetes electorales), 38 (Revisión de! contenido de los
paquetes), 54 (Caso de que haya solo dos partidos o de que se fusionen varios, después de
integradas las juntas), 62 (Caso de que dos o más partidos postulen candidaturas comunes), 88
o
(Empleados y funcionarios que no pueden ejercer actividades políticas), 122 (Obligación de
comunicar a! TSE el resultado de la elección y de entnegar la documentación a la Junta
Cantonal), 151 (Pena de prisión para los miembros de Juntas, autoridades y empleados en
general y Director del Registro Civil), 170 (Franquicia postal y telegráfica durante el período
a
eleccionariol,171(Franquicia telegráfica durante eldía de las elecciones).
A través de la ley No. 6975 del 30 de noviembre de 1984 reforman el artículo 175 (Trámite de
licitaciones para adquirir materiales electorales).
Finalmente, con la ley No. 7094 del 27 de mayo de 1988 se reforma los artículos 22 (Listas
o
provisionales de electores), 57 (Organización de los partidos políticos), 58 (Estatutos de tos
partidos políticos), 62, 69 (Adhesión o afiliación a los partidos), 74 (Designación de los
candidatos a presidente y vicepresidentes de !a República, a diputados y a las asambleas
constituyentes), 76 (l-érmino para inscribir las candidaturas), 79 (Libertad para hacer propaganda
o
política), 80 (Reuniones o mitines políticos), 81 (Señalamiento del sitio par:a las reuniones
po!íticas), 83 (Manifestaciones o desfiles públicos), 85 (lnscripción de tarifas para propaganda),
97 (Convocatoria a elecciones), 159 (Disposiciones legales y principios que rigen en materia
electora!), 176 (Contribución de! Estado), 177 (Gastos que pueden justificar los partidos
o
políticos), 178 (Cuentas que no podrán presentarse), 179 (Emisión de bonos para la financiación
previa) y 187 (Determinación del monto total de la contribución para los gastos políticos), 1g4
(Derecho de los partidos a retirar el financiamiento anticipado), 195 (Debe garantizar el 30% por
financiación anticipada) y 196 (Vencimiento automáüco de las garantías ofrecidas).
o
De conformidad con el Código Electoml (verción actualizada por el Tribunal Supremo de
Elecciones en 1993) de los artícutos que se reforman, durante el perlodo que abarca el Cuadro
No. 5, el 62 que se refiere a los casos en que dos o más partidos postulen candidaturas
@munes, es el que registra más reformas -dos en total-. La primera reforma se produjo con ta
a
ley No. 6833 del 21 de diciembrc de 1982 y la segunda con la ley No. 7094 del27 de mayo de
1988.

D
o
116

CUADRO No. 5
RESOLUCIONES DE I.A SAI.A CONSTITUCIONAL
EN REI.ACION CON REFORITIAS DADAS ANTES O
DE 1980

LEY No. FECHA ARTICULO RESOLUCIONES


4794 16-07-71 180 MoOmcado por re§oluclon No. 9ü0-91 ds la8 13:3rJ nf8. o€l 24 de
mayo de 1991
o
ldem
181
ldem
1U
ldem

185 ldem o
192
193 Declarado inaplicable por reeolución No. 98&91 de las 13:30 hrs.
del24 de mavo de 1991

Estas son las resoluc¡ones de la Sala Constitucional que se dan en relación con reformas a
produc¡das antes delaño 1980.

D) REGTSTRO GONSECUTMO DE PROYECTOS SOBRE EL TEMA ELECTORAL


Se anexa al presente apartado un l¡stedo facilitado por la Sección de Cómputo del Departamento a
de Comisiones y Cómputo que muesüa los proyectos -34 en totah que en materia electoral se
han estudiado, esto a partir del año 1982y hasta 1993.
Se puede apreciar en este listado que buena parte de las iniciaüvas que se dan en materia
electoralfueron archivadas. e
Antes de que se d€ara la Comisión Especial se conociercn en diferentes Comisiones un total
de 23 prcyectos de ley, distribuidos de la siguiente forma:

a -Tres en !a Comisión Permanente de Gobiemo y Adminisfación. I


a -Once en la Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos.
a -Nueve en la Comisión Permanente de Asuntos Sociales.

Vale la pena aclarar que si bien en la Comisión Permanente de Asuntos Sociales se at¡ende la I
Comisión Especial Mixta de Reformas al Código Electoral, a partir de la fecha de su creac¡ón, los
nueve prcyectos cuyo conocimiento se atribuyen a la primera -Comisión de Asuntos Sociales- se
presentaron en fecha anterior al funcionamiento de la Especial. Este dato puede comprobarse
en el listado anexo, en el que se detallan las fechas de iniciación de los proyectos de ley. t
o '|.17

LEGISLATURA: 1990 - 1994


o SEGUNDO PERIODO EXTRAORDINARIO
COMISION PERMANENTE DE GOBIERNO Y ADIUINISTRACION

EXPEDIENTE ASUNTO INICIATIVA ESTADO tNtctADo PUBLICADO

o 9348 REFORMA AL PARRAFO SEGUNDO MONGE DICTAMINADO 03t07t82 22/07i82


DEL ARTICULO 88 DEL CODIGO ZAMORA GACETA NO14O

ELECTORAL

o
10f40 LEY OUE FACULTA AL TRIBUNAL ARCHIVADO 25lmt85 16t07t85

SUPREMO DE ELECCIONES PARA GUARDIOL


OUE CON Iá COIáBORACION DE A GACETA NO134

o MIDEPLAN REALICE UN MENDOZA

PLEBISCITO ENTRE LOS

HABITANTES DE LOS DISTRiTOS


DE COBANO, LEPANTO Y
a PAQUERA

1 1083 REFORMA AL ARTICULO 194 DEL TOVAR DICTAMINADO 'l7l1ug0


CODIGO ELECTORAL LEY # 1536 F¡I"JA 29t11t90

DEL 1O DE DICIEMBRE DE 1952 Y GACETA N227


o SUS REFORMAS

PROYECTOS ENCONTRADOS EN LA COMISION . . . 3

a
118
o

LEGISLATURA: 1990 - 1994


o
SEGUNDO PERIODO EXTRAORDINARIO
COMISION PERIIANENTE DE ASUNTOS JURIDICOS

EXP- ]{c ASUrúTO filtctt?w ESTAM NENDO PUBLIGADO


100:18 REFORi,IAAL ARTICULO 6¡t DEL @ONGO EI"ECTORAI RCDRIOIEZCALVO 13rE/B. fx¿t1w
ARCIIMADO
GACETA t{O'87 o
t06t REFORT,IAAt ARTICI,LO 175 DEL OODK¡O vARO/lSSt¡ilAERn ARCTIIVADO 05/l(yEa 26t1UEÉ
ETECTORAL GACE?A TICi¡O¿
lm6 REFCTilAS A LCE ARTEULCE 19, Z¡. Ar, 74,74,07, AOUIT¡,R BI'LGA,RELU ARCTIMADO 1(y(E/85 l2a6/85
17rY 1r7 DEL OClDtGt¿r Fr F(:TapAr
178_ GACETA NOIIO
10132 REFC'ffiAS A VARIOS ARTICULCE DE Iá LEY DEL MUNOZRETAI,IA DICTAI,I}üDO z7tüt§ lt,fJuÉf,
RIBUML .SUPREN,rc} DE.EIECCNOI{ES Y DE SAI.ARIOT¡ GACETANOf3S
Y REGIIGN DE frGRlTo§ DEL REGI§iTRO CML i.lO.

l0l3¡l
¿sle DEL2a-,t2$
REFORI,AA LO§ ARTICULOS 27, 11a, 119, 128Y 127 MA¡JAVASSI VAIG/TS ARCTIMADO 2¡U6rE5 tIu{xyw
o
DEL@DI@ETECTORAL RODRIC¡UAZ SON.ORZANC) GACETAT¡pll0
VAIVERDE RODR]GUEZY
OTRCNT
10137 REFORITIAAVARPS ARTICULOS DEL @OrcD MAUwASSIVARG¡q'S ARCHIVADO 27t61É züt1t6
FI Ff.:?.lPAI GACETA 1,ICI38
10161 REFoRIITAA LGI ARTICULO§ 11.1, 137, l3E VARGAS¡ SA¡{ABRüI ARCüIIVADO 2p/,i¡7t§ l¡lllr8/85
DEL CC'E'IGO ELECTORAL G CETA ¡\lo152
toñtE REFOR|VIAALART.94DE Iá
LEY €'RGANICA DEL POOER EJECUTñ/C) N@tg 2S'00rE8 a
TRIBUMLSUPREiiD DE EIE@IONES Y DlCTAtrrl}üOO @oETANq6l
DELREGISTROCML, I
35OI DE fO DE MAYODE
f96YSUS REFORÍITAS

10780 REFC'EI/hALARTICULO !C DE I¡
LEY DE RAIIREZAZOFEIFA 0f106189 olroE ES
fEL RECIi/EN DE I,ERITOS DEL
SAI¡,R!OrS ARCTIMADO CIACETAl,lol¡ts
TRIBT'MLSUPREN'O DE ELE@IONES
Y DEL REGISTRO CML No. ¡t5'19 DEL 28 DE o
DICIEI'BRE DE Io&YSTJS REFCIRI'AS
I l¡tE¡' REFC'RhIA AL ARTICULO 60 DEL CODIGO TIGALDEALVAREZ PENEIIENTE oa[§R2 10to7En
EIECTORAI CTACETA Nol3t

f1688 CREACNOI{DELTRET'ML DE CI'ENTAS PARA CL§IEN BECK PENt»ENTE 05 r.ifgB ozto7tlB


REGULAR Y FII;CATJZAR LAS @NTRIBI'OONES GACETANO12S
PUEIEAS YPRMADAIi,ASI @ftP LO§ GASTOS ALCANCE Tf 25
POLITICOELECTORA¡.ES DE LOS PARTIDOS PO
UTI@S YADICION DE I,'N TMJLO X AL CÓDrc¡O
a
ELECTORAL

PROYECTOS ENCONTRADOS EN LA COMISION 11

a
o 119

o
LEGISLATUM: 1990 - 1994
SEGUNDO PERIODO EXTRAORDINARIO
COM¡S¡ON ESPECIAL DE ASUNTOS SOC¡ALES

o EXP- ilc ASUNTO It{tctATtvA ESTADo PUBLEADO


lm6t REFORI'AAL @OIGO ELECTOML, LEY T.¡0.1506 CRUICKSHANK SIITH ARCH. (D|CT) 12"ru5t8l3 21ltEE6
DEL IO DE OIOEMBRE DE 1952 Y SUS REFOR- GACEÍA NPg'
[rAS, A EFECTO DE OUE LOS @STARRICENSES
RESIDENTES EN EL EXTERIOR PUEDANVCITAR

l(E4f ADICIOT{ DE UN NUEVO TITULO AL @DreO VEGACHAVES TRAIT¡ilTE Ét11t87 l5/f 1/88
ETECTORAL (DE LIS GDqR/$mAs ETECTORAES) ARAYAGUII,IEN DIS¡PENS,A
o LOBOSOLERAY
.ITE'IQ
1(,585 AUtUt(',l\t lJE UN NUEVg iltuL() A- gcrfrrcrc' C}IACONJiffiNáZ ARCH. (D|CT) 27t11/{,7 1§,olrEE
ELECfORAL (DE LAlt GÁR/qNIAS ETECTORA¡.E9 T,ENDEZMATA GACETA NO IO
DELGADOIIONGEY
oTROS¡
lG67 REFORIT A At ARTICULO 7,1 DEL @OlcO PC'OER EJECUTIVO DCTAIfrtüOO 30/fE/t8 06/07188
FI FET.'IPÁI GACEÍA hto128
10669 REFORMA AL ARTICIrLO 7.t DEL CODIGO Al/lYAUMA¡YA (E/07rE6
a ELECTORAL
y
DICTAI,II.IADO l¡U0Ar88
GACETA NOI28
1078/, REFORI,IAS A LOS ARTTCULO§ 111, 132,137 138, SC'LIS HERRERA ARCTIMATX) 2El06/80 01rIB89
DEL COIIIGCI ELECTCNAL GACETA NOI45
losoB ADGON DE UN TmJLO (XD AL @D[GO GUT]ERRAZ SAET€ DlCTAT,flMDO 28flX!90 ziltl,iliñ
ELECTORAL, ITEDGi DE COi,fi,rNlCAgON GACETANOI2I
ESTATAI.ES, SIGNG¡ EXTERNOI¡ Y
TPAIü§D'IFTT TF FI F'IT'*¡F§
1ogE AlI(jí.¡r rJE UN ilrULL) (XXt) AL goDrctc, E- GUTIERRU SAEI{Z DÚCTAiItüDO 26/05/90 25/0d90
o IECTORAL, i¡fD[C]S frE COi,TTNICACION ESTATA"
LES SIGT,¡OS EXTERT.IOI' Y TRANT¡PORTE DE
GACETA NOII9
EI FI' TI.IEAI F§
REFORIIAS AL @DIGO ELECTORAL OUTIERRZ§AElg OICTAITIIMDO 2&05rso 2&rfE/s¡
l(Bl0 (REGULACNON DE láli USINTAS [,lODALltADES GACETA
ÍIFI PFFFPFNTT!\ ;ro1r.,
1(pE1 U.E. IWA IA''AIIA E§ IUI'IAF( L9§ FROYECTCE ROORGUAZ ORDEN OIA 00/07/80 o3/07190
EN TMTflTE Y OTRA§; INlcNTlvAS EN MATERIA ECHA/ERRI,A DISPEMiA
ETECTORAL(ESTUDIA EXPEDIENTES: TRAMTE
o 11l,/l,2
1G10. 1126¡{. 11177. 11617. 11565. fl6l8)
REFORIUAALARTICULOT¡[ DE LA LEY ]rlo.fs:E CASTRORETATT¿I DlCTAirllüDO 18/@/C' f.l('REG.
OEL ,lO DE DICIEMBRE DE 1952 Y Sl.,,S DISPENSA
PFF'IPMA§ /f!.lñTit1 FI FATñDAI \ TRAMITE

t
120
o

o
LEGISIáTURA: 1990 - 1994
SEGUNDO PER¡ODO EXTRAORDINARIO
COMISION ESPECIAL DE ASUNTOS SOCIALES

EXP. NO asut{To llüctaTtva EIÍADo PUEL¡GADO


O
11113 REFORiIA AL ARTICt.ILO 88 DEt @D[G¡O sot"EYscnER ugratMDo fg/fitro ñIC' REG¡I§TRADA
EI.ECTORAL I,GA¡.DEAVAREZ DISPENSATRA¡rrlTE
§EatttElPA I F9t7
1113:' KEF9¡IIUIAAL(J§' AT']!I.¡.,L()§' DÜ Y W IJEL MUNO¡¿ CESPEDES l9/Í/90 ¡IC REG. OSPENSA
TITULOM, CAPITULO UNIOO DEL @TI(¡O DICTAM].IADO TMT,IT E
ETECTORAL (ORG¡ANtrACNON SECTORTAL EN LOS
PAPÍIDOII PtOrlTlGaL§\
1126Á ADICIC'N DE UN ARTEULO
A LOS ARTICULO§:
lro
1n, Í8,
ElS Y REFORñiA
102, fgl, l9.l
§gLEY §gLE¡I
SOTOZUÑIGA
DICTAIVM{ADO 20891 Nrc' REGTISTRADA
DSPEMiATRÁIiTE
a
Y I95 DEL OOOIG¡C' ELECTCIRAL sFa¡UFtPA I FOt'
11477 AUIUI(,N IJE UN I'Ai(!i(AF(J AL AF' ] Iq'LC, @ E'EL IJGALDE ALVARáZ DICTAIfllü,DO OG'E'SI o1n7&2 CACETA
CODIGOELECTOML t¡e l2¡t

f l5(x ¡GFC)FUVIA A VAF'Ig§ A¡'TEULCN' DEL OC'f[Grc' ROt R|GUEZ DICTAtt,tIMDO oa/0a,git T{C' REG¡]STRADA
ELECTORAL ECHA/ERRIA I»SPENSATMI,ITE
OREAI,I NO
BLA¡.¡CO a
PACTIE@
SALfiZARYOTRC§
11517 AEtGlOt{ t E UN IMISO l9ALARTTCULO5EY Cli{iAti,r,a(, E ICTAI,IMDO B/0ry92 oiln9i¡
DEUNPARRAFOFINALAL ARTICULO I8O Y Bt ü{@ PACftE@ DlSPENSA
REFORilIAS A LOS ARTICULOS: l7G, f81. 187. SA¡.AZA,R TRAñ,TTE
lftl le¡Y lc3 DEL cócltt!.l EtEt:TarPAt fl'TFl(:¡IIF7AEAYA
1f565 REFC'il4 AL ARTICULO 50 DE I.A LEY C'RGANEA GAL¡áRDOIrcNGE PENDIENTE 07t10tg2 26,0lr§'
DEL TR]BI'ML SUPRETÚO DE ELECOONES Y
DEL REOISTROCML
GACETAIf 17 a
I l50l REFC'Rilh AL ARTICULO 51 DE iÁ LEY ORGANEA (jHAVAtt¡atA PENf'IENTE low92 zgous,
DEL TRIzufilAL SI.,PREMO DE ELEOCNONES Y AGUIL.A,R GACETAM 60
DEL REOISTROCML.

I 161E T(EF9iMA:' A. (¡IJ(,(' EI.ES (FRArcGrc'N RO,ASPR^DO T,ICTAñ,ÍlüDO Íñtl1/g2 t,..fiÍ¿ts,


DEIáPART|qPACIONDE I¡I¡'('(A-
NJJERES EN GACETAN%8
I a1§ Dtrr.tflF§r1Q rF F¡ Ff'YltarN ri9t ll
^Br
e
PROYECTOS ENCONTRADOS EN Iá COMISION . . . 20

t
o 121

LEGISI.ATURA: 1990 - 1994


SEGUNDO PERIODO EXTRAORDINAR¡O
o
COMISIONES ESPECIALES

EXP. l{o ASUl{TO !iilctATtvA ESTADO lI{tcnm PUBLICADO


l0:¡86 @MISION ESPECIAL PARA ESTUDIAR VARIOS CARVAjAL HERRER/A DrcTA,TtüDO 30rE/86 u4\ty.,o
EXPEDIENTES DE REFORI,IAS AL @fxGC, C}IA@NJhENEZ TXSPEM¡IA
o ELECTOML (EXPEDIENTE 10.17,1, 10185 Y 10250) vr¡.I Lo8osvtll LoBos TRAütÍTE

PROYECTOS ENCONTRADOS EN LA COMIS]ON. . . 1

PROYECTOS ENCONTRADOS EN I.AS COMIS]ONES... 35

FUENTE: SECCION DE COMPUTO


o DEPARTAMENTO DE COMISIONES Y COMPUTO

15 de febrcro de lS4

a
122

V REFORMA A VARIOS ARTICULOS DEL CODIGO ELECTORAL


(EXPEDTENTE r r.504)
a

A continuación se inserta el texto integro de! dictamen final afirmaüvo de mayoría, que
Comisión Especialde Reformas Electo¡ales aprueba e!25 de seüembrc de 1993, y que dice:
o
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA
DECRETA:

o
REFORMA A VARIOS ARTICULOS DEL CODIGO ELECTOML

ARTICULO 1.-Refórmanse los artículos 4, 8, 10, 14, 17, 19,24, 25, 26, 27,28,29, 33, 39, 40, 41,
45,46, 47,48,50,52,54,55,59,59,60,61,62,U,73,90, g1,g2, g5, gg, 93, 95, 96, gg, 100,
a
102, 105, 112,1',13,114,117,119,'.121,123,126,134, 135, 136, 137, 139, 139 y 169 del Código
Electorc!, pare que en lo sucesivo se lean así:

'hrtículo 4. Sólo ante una Junta Electoraly mediante !a presentación de su cédula de


t
identidad, puede un ciudadano ejercer el derecho del sufragio".

'Artículo 8. No podÉ ser elegido regidor o síndico, ni inscrita su candidatura para esos
cargos:
a
a)... (igual)
b)... (isual)
c) Quien se encontrare en alguno de los casos de impedimento previstos en
elCódigo Municipal.
e
Estas incompatibilidades afectarán a quienes desempeñen Ios cargos indicados dentro de los
seis meses anteriores a la fecha de la elección."

e
'Artículo 10. La División TenitorialAdministrativa se aplicará al proceso electoral. Para ese
efecto el Poder Ejecuüvo deberá formularla y publicarla por lo menos doce meses antes del dfa
señalado para la elección de Presidente y Vicepresidentes de la República, enumerando
y distritos, caseríos o poblados, empleando para su
detalladamente las provincias, cantones
a
numeración el orden de las leyes que los hayan creado, y expresando también, en cuadro
anexo, la población que conesponde a cada uno de ellos según los datos que anoien elcenso y
cálculos más recientes de la Dirección Generalde Estadística y Censos.

a
ElTribunal Supremo de Elecciones tendrá la facultad de dividir un distrito administraüvo en dos o
a más distritos elestorales procurando la mayor comodidad de tos electores para Ia emisión de sus
votos. Sin embargo, no podrá hacer uso de esa facultad en los cinco meses que preceden a Ias
elecciones."

o
'Artículo 12. El asiento de los organismos electorales será:

a) Para elTribunalSupremo de Elecciones y para el Registno Civi!, Ia capital de la


República;
o
b) Pa¡a las Juntas Cantonales, la población cabecera del conespondiente cantón;

c) Para las Juntas Receptoras, el que fije el Registro Civil a cada Junta, al hacer ta
o distribución de electores conforme alartículo 25."

"Artículo 14.No podrán ser miembros de los Organismos Electorales:

o a) Los funcionarios y empleados gubemamentales a que se refiere elartículo 88;

b) Los que hubieren sido condenados por delitos electorales, o por delitos de robo,
hurto o estafa;
o
c) En un mismo organismo, los ascendientes, descendientes, hermanos consanguíneos o
afines;

o d) En el Tribunal Supremo de Elecciones, los que fueren ascendlentes, descendientes o


hermanos consanguíneos o afines de los candidatos cuya declaratoria de elección debe
hacer dicho Tribunal. Sin embargo, si estando ya integrado el Tribunal surgiere con
posterioridad alguna candidatura que produjere la incompatibilidad apuntada, el miembro en
o funciones afectado por ella, deberá excusarse, con derecho a su sueldo, desde ese mismo
momento de toda intervención en ese prcceso electoral, tratándose de tos magistrados
titulares del Tribunal. El impedimento cesará a partir de la declaratoria de elección".

o "Artículo 17.
La asistencia a sesiones de las Juntas Electorales es obligatoria. El miembro de la
Junta que fuere remiso, será conducido por !a fueza pública a tlenar sus funciones, a petición de
cualquiera de los restantes miembros, de un Delegado del Tribunal o del reprcsentante de

o
o
124

cualqu¡era de los partidos. Quien, no obstante dictro r€curso compulsorio, evada el cumplimiento
de su deber incunirá en la pena del artlculo 154."
a
"Artículo 19. ElTribunal Supremo de Elecciones tiene las siguientes funciones:

a) Formular y publicar por lo menos ocho meses antes del día fijado para una elección de o
Prcsidente y Vicepresidentes de la República, la División Tenitorial Electo¡al que
conesponda;

b) Declarar integradas las Juntas Cantonales, con las personas que designaren los o
partidos políticos inscritos, y remover de su cargo a cualquiera de sus miembrm por causa
justa, a juicio del Tribunal;

c) lnterpretar en forma exclusiva y obligatoria las disposiciones constitucionales y legales


a
referentes a la materia electo¡al, tanto en los prooesos intemos de los partidos políticos
como en las elecciones nacionales. Tales interpretaciones pueden darse a solicitud de los
personeros de los partidos políücos insoitos, y de la resolución que se produzca el Tribunal
enviará copia litera! dent¡¡o de las cuarenta y ocho horas siguientes, a cada uno de los
a
partidos inscritos. Para estos efectos, los partidos tendrán obligación de señalar lugar para
atender notificaciones.

d) Comunicar a los candidatos electos, la dedamtoria de elección; a


e) Nombrar, nevocar o suspender a sus propios funcionarios y empleados y a los de sus
dependencias, cuando medie justa causa.

e
D Colaborar en los proyectos de leyes que intercsen a la materia electoral y dictar su
reglamento y los de cualquier organismo que esté bajo su dependencia;

g) Regular y fiscalizar el uso mzonable y equitativo de los medios de comunicación a


colectiva que hagan los partidos políücos para su propaganda electoral, durante el período
que este Código autoriza, sin perjuicio de la libertad de información y de expresión que
garantiza la Constitución Políüca

a
h) Las demás que le conceden la Constitución y las leyes."

a
o 125

'Artículo 24.Un mes antes de una elección el Registro tendÉ confeccionadas, por orden
alfabético, las listas definitivas de electores."
o
"Artículo 25.Conesponde al Registlo !a fijación del número de Juntas Receptoras de votos en
cada distrito y la distribución de los electores que han de votar en cada una de ellas, procurando
que los ciudadanos no tengan que re@rer largas distancias para emitir su voto y tomando en
o
cuenta Ias condiciones o medio de comunicación. Los electores de cada distrito podrán dirigirse
al Registro, haciéndole sugercncias acerca de estos puntos, si consideran ne@saria alguna
modificación. No se incluirán más de quinientos electores en el padrón electora! conespondiente
a cada Junta Receptora, a fin de que haya el tiempo necesario para que todos los ciudadanos
o voten. Pero si hubiere residuos no mayores de cien votantes, se distribúrán estos entre las
Juntas de cada distrito, de acuerdo con lo dispuesto en el pánafo anterior. Si el residuo fuere
mayor de cien votantes, se creará una nueva Junta Receptora".

o
'Artículo 26.Tan pronto como esté completr la lista definitiva de sufr:agantes, e! Director del
Registro, sin pérdida de tiempo, ordenaÉ imprimir las papeletas electorales en cantidad igual a !a
cifra conespondiente al Padrón Electoral, más un porcentrje que el Tribunal determinará.
Además, incluirá ese Padrón Electoral completo en la Base de Datos Electorales de la Red
o Pública Nacional".

Artículo 27. Las papeletas seÉn ma¡cadas con el distintivo que disponga el Tribunal Supremo
de Elecciones, mediante acuerdo que publicará en el Diario Oficial. Estas papeletas contendrán
o
los siguientes requisitos:

a) Todas serán de igualforma y modelo, hechas en papel no transparente, sin embargo el


tribunal podrá diseñar papeletas con lenguajes de comunicación para no videntes.
O

b)... (igual)

c)... (igual)
a
d)... (igual)

e)... (igual)
o
0... (igual)

a
o
120

g) En las papeletas para Regidores y Síndicos Municipales, se podrá omitir la Iista de


candidatos; pero en este caso el Registno Civil remitirá, a las Juntas Receptoras de Votos,
o
carteles con las listas de Regidores y Síndicos a elegir por los eleclores que voten en esas
Juntas, para que éstas las e¡driban en la parte exterior de los locales en que actúen. Los
carteles se harán observando el mismo orden de la papeleta, 'de manera que los
ciudadanos puedan distinguir fácilmente, a los candidatos que correspondan a cada partido
o
político.

La impresión delas papeletas se hará en la lmprenta Nacional. Sin embargo, si fuere


necesario, el Tribunal Supremo de Elecciones podrá ofdenar esta impresión en imprentras
o
particulares, prescindiendo de! sistema de licitación que exige la Ley de la Administración
Financiera de la República. Los pañidos polfticos que hayan inscrito candidaturas, de
conformidad con la ley, podrán acreditar fiscales ante tales imprentas.

a
'hrtlculo 28. Eldisünüvo a que se refiere elartículo anterior, permanecerá bajo exclusiva
custodia del Direc'tor del Registno o del funcionario que áste encargue, quien rcsponderá de! uso
indebido del mismo, sin periuicio de que además se castigue a cualquier persona que resulte
solidariamente responsable de ello".
a

"Artículo 29. E! Padrón-Registro es eldocumento electoral en donde deben consignarse !a

apertura, incidencias y ciene de la votación. Será un folleto foliado y encuademado con cubierta
impresa que daramente exprese la Junta Receptora a que conesponde. e

El padrón-registro debe reunir estas carccterísticas:

a)... (igual)
a

b) Contener a conünuación, la lista de los sufragantes que han de emitir su voto ante la
respectiva Junta, con expresión del número de la cédula personal conespondiente a cada
elector, en forma de columna central, de modo que en cada hoja quede un matgen vertical e
en blanco para anotar las incidencias de la votación, tales como cambio de Prcsidente, el
comiso de una papeleta o cualquier otra nota explicativa o aclaratoria indispensable;
tendrá una columna para anotar si votó o no para cada uno de los electores que
aparezcan en la lista;y a

c)... (igual)."

a
o 127

'Artículo 33. Quince días antes, cuando menos, delfijado para celebrar las elecciones, el

o^ Registro tendrá que haber terminado de enviar el materia! y la documentación electorales a las
Juntas Cantonales, las cuales lo distribuirán de inmediato entre las Juntas Receptoras de Votos,
de modo que lleguen a poder de éstas, por !o menos ocho días antes de la elección. Del
PadÉn-Registro a que se refiere el inciso d) de este artículo, el Registro entregará copia
debidamente contramarcada a los partidos po!íücos inscritos en escala nacional que participaren
o
en las elecciones, con quince días de anterioridad a la fecha en que se celebren las mismas.

ElTribunalSupremo de Elecciones, en los casos en que lo considere conveniente,


podrá disponer que el material y Ia documentación electorales los entregue el
a--
Registro
direstemente a las Juntas Receptoras de Votos.

Por materialy documentación electorales referente a cada Junta, se entiende:

o a)... (igual)

b)... (igual)

o c)... (igual)

d)... (igual)

O
e) Un lápiz tinta, bolígrafo o marcador para que el elector marque en !a papeleta su voto.

0 Bolígrafos o lápiz tinta, para uso de los miembros de la Junta.

o g)... (igual)

h)... (igua!)

o i)... (igual)

D Tres sacos destinados a poner en ellos la documentación y material electorales con la


debida separación de lo que corresponde a cada elección. Cada uno de ellos llevará el
o respectivo letrero: "Presidente y Vicepresidentes", "Diputados" y "Munícipes", y tendrá un
ciene cómodo y bien seguro;
128
o

k)... (igual)

l)... (igual)."
a

39. Las Juntas Electorales estarán distribuidas así:Juntas Cantonales, una en cada
"Artículo
cantón y Juntas Receptoras de Votos, tantas En cada distrito electoral como lleguen a
o
establecerse, de acuerdo con este Código, para cada elección".

'hrtículo 40. Para ser miembrc de una Junta Elec'toral, además deser elector, se requiere:

o
a) Ser de conducta notoriamente intacñable.

b) Ser vecino del Cantón asiento de la Junta rcspectiva; y

a
c) Saber leer y escribir.

El Tribunal Supremo de Elecciones o la Junta Cantona! respectiva, removerán del cargo a los
miembros que no reúnan alguno de los requisitos anteriores. Cuando sea la Junta Cantonal la
o
que !o disponga, lo comunicará de inmediato a! Tribunal Supremo de Eleccion$ por el medio
más expedito dejando comprobante de ello.

Artículo 41. Elcargo de miembro de las Juntas Electorales, es honorífico y obligatorio. Con la
a
salvedad del artículo 17, desde el nombramiento hasta la declaratoria de, elección
conespondiente, no puede detenérsele sin orden escritia de Juez competente o en caso de ser
sorprendido, por !a autoridad, en flagrante delito. lgual protección tendÉ al Elector durante el día
de las elecciones.
o
Por ser las Juntas organismos elec{orales, sus miembros deben actuar con absoluta
imparcialidad y deben acatar solamente las instrucciones del Tribunal Supremo de Elecciones y
las disposiciones legales que rigen la materia, sin atender en e! ejercicio de sus funciones, a !a
a
circunstancia de que un partido político los haya propuesto."

"Artículo 45. Conesponde a Ias Juntas Cantonales:

a
a)... (igual)

a
]
e 129

b) Entregar alTribunal Supremo de Elecciones !a documentación relativa a'la elección de


Presidente y Vicepresidentes de la República, Diputados a la Asamblea Legislativa y en su
a
caso a una Asamblea Consütuyente, y a Regidores y Síndicos Municipales, que reciban de
las Juntas Receptoras de Votos;

c)... (igual)".
o
"Artículo 46. Las Juntas Cantonales se integrarán con un elector delegado de cada uno de los
partidos políticos que participen en la elección con candidaturas inscritas. Cada partido
comunicará, por escrito al Tribunal Supremo de Elecciones tres meses naturales antes de una
o elección y por medio del Presidente de! Organismo Superior del partido o del Presidente del
Comité Ejecutivo de la Asamblea de Cantón, los nombres de los delegados propietario y
suplente del rcspectivo cantón. El partido renuente en hacer esa designación perderá todo
derecho a representación en la respectiva Junta. El Tribunal Supremo de Elecciones, dentro de
o los tres días siguientes al vencimiento del término antes dicho, acogerá necesariamente la
designación hecha por los partidos interesados y publicará el acuerdo en que declare integradas
las Juntas Cantonales, siguiendo e! mismo orden de la División Tenitorial Electoral".

o 47. Dentro de los tres días posteriores a la publicación de! acuerdo


'hrtículo indicado en el
artículo anterior, concunirán los miembros de las Juntras Cantonales ante el respectivo
Gobemador o
Delegado Cantona! de la Guadia de Asistencia Rural o el Delegado que el
Tribunal Supremo de Elecciones designe y a la hora previamente señalada por éstos, a fin de
o prcstar juramento, designar de su seno Presidente y Secretario, y frjar horas y local de trabajo en
la forma indicada en el artículo 52".

"Artículo 48. Conesponde a las Juntas Receptoras de Votos:


O

a)... (igual)

b) Hacer el escrutinio de votos rccibidos y computar a cada partido los que se hubieren
o emitido en su favor.

c) Enviar a !a Junta Cantonal o entregar a los delegados que el Tribunal designe, la


documentación electoraly el material sobrcnte, una vez cen:ada el acta final de votación;
o
d)... (igual)'.
130

'Artículo 50. lnmediatramente después de integradas las Juntas Reeptoras de Votos, las
Juntas Cantonales comunicarán su integnación Tribunal Supremo de Elecciones y al
al
a
Gobemador o Delegado Cantona!, según et caso, para que al que conesponda de estas dos
autoridades, denho del tármino de tres dfas de recibida la comunicación señalen hom, fecha y
lugar a las que deben concr¡nir los miembros de las Juntas Receptoras a prcstar jummento y fijar
hora y loca! de trabajo. Cuando, por nazón de la distancia o cualquiera otna causa, los miembros
o
de las Juntas no puedan apeñ¡onarce ante las autoridades dichas, podrán juramentarce y fijar
hora y local de habajo ante el rcspectivo Delegado Distrital o el Delegado que el Tribunal
designe.

o
Las Presidencias y Secretarías de las Juntas Receptoras de Votos, seÉn
distribuidas por el Tribunal Supremo de Elecciones altemativamente entre los partidos políücos
con candidatu¡as inscritas que hubieren prcpuesto delegados y de manera que la Presidencia y
la Secretaría de una Junta no oorespondan a un mismo partido.
o
La distribución que haga el Tribunal será mmunicada inmediatamente a tos
partidos políticos, a las Juntas Cantonales, al Registro Civil y a la autoridad políüca del lugar en
que actuará la Junta."
a
"Artlculo 52. En la instalación de las Juntas Cantonales, el Gobemador o el Delegado Cantonal
en su caso, recibirán el voto de cada miembro propietario y en ausencia del propietario, del
respectivo suplente, teniendo por electos como Presidente y Secretario, a quienes para cada
a
cargo hubieren obtenido el mayor número de votos. En caso de empate, decid¡rá la suerte. A
continuación se hará el señalamiento de localy hora de tnabajo. Esta fijación podrá variarse con
posterioridad, pero no surtirá efecto el cambio sino dos días después de notificado al público en
la forma establecida en el artlculo 18."
a
"Artículo 54. Si al integrarse las Juntias Cantonales de acuerdo con e! artículo 46, hubieren sido
designados solamente dos miembrcs, el Tribunal Supremo de Elecciones las integrará con un
miemblo adicional dE modo que queden consütuidas por tres miembros. El Tribunal numenará
a
en orden sucesivo las Juntas Cantonales de las respectivas provincias a fin de nombrar en cada
una de ellas, en orden altemo, dos rcpresentantes de un partido y uno del otro. La suerte
decidira a qué partido se concede mayoría en la Junta Cantonal número uno.

e
Cuando misma situación se prcsente a la hora de integr:ar las Juntas
la
Receptoras de Votos, la Junta Cantonal que coresponda seguirá el mismo procedimiento para

a
o 131

que queden integradas por tres miembros. En ambos casos se adoptará la numeración ordinal
que coresponda, siguiendo la contenida en Ia División Tenitorial.
O

En caso de coalición de dos o más partidos, ésta deberá tenerse como un solo
partido para los efectos de la conespondiente representación en las Juntas Electorales".

o
'Artículo 55. Las Juntas Electorales tendrán un suplente para cada uno de sus miembros, a fin
de que llene sus faltas temporales. Al designarse, al admitirse y aljur:amentiarse los propietarios,
deberá hacerse lo mismo con los suplentes. Perderá el derecho a tener reprcsentación en las
Juntas el partido políüco que aunque inscrito en escala nacional, provincia! o cantonal, no
a inscribiere oportunamente candidatos para Presidente y Vicepresidentes de la República,
Diputados a la Asamblea Legislativa o Regidores y Síndicos Municipales según sea el caso. Los
miembros de las Juntas Elec{orales podrán ser sustituidos cuando por muerte o cualquier otra
causa justificada, a juicio del Tribunal Supremo de Elecciones o de la Junta Cantonal, según el
o caso, el delegado designado originalmente no pueda ejercer el cargo.

La sustitución la hará el partido a que pertenecía el miembro que no pudo ejercer


elcargo."
o
Artículo 58.-...

¡.- El modo de hacer !a elección de los organismos intemos del partido, ta elección de sus
a integrantes, su sustitución en caso de ausencia de éstos, y su remoción.

'Artículo 59.
No se admitirá la insoipción de un partido con nombre o divisa iguales o simitares
al de otro partido inscrito en el Registro o con derecho de prelación para ser inscrito, cuando ta
O
segunda inscripción pudiem producir confusión.

Tampoco se admitirán como divisa la bandera ni el escudo nacionales, ni de otro


país.
o
Los partidos políticos debidamente inscritos, podrán cambiar de nombre o de
divisa, previo acuedo de su Asamblea Nacional, en cualquier tiempo, excepto dentro de los seis
meses anteriores a una elección, siempre y cuando se ajusten a lo dispuesto en los 2 pánafos
O
anteriores.Para este efecto se aplicará el mismo procedimiento que señala elartículo 67,,.

'Artículo 60. Los partidos comprenderán en su organización:


a
132
o

a) Asamblea de Distrito. Una en cada distrito;


a
b) Asamblea de Cantón. Una en cada cantón;

c) Asamblea de Prcvincia. Una en cada provincia; y


o
d) Asamblea Nacional. Una en elpaís.
La Asarnblea de Disüito estará formada por los electores del respectivo distrito afiliados
a}partido.
o
La Asamblea de Cantón estará formada por cinco delegados de cada distrito
elegidos por las respectivas Asambleas de Distrito, y por los demás miembros que establezcan
los estatutos del partido.
a
La Asamblea de Provincia estará formada por cinco delegados de cada cantón,
elegidos por las respectivas Asambleas de Cantón y por los demás miembros que establez@n
los estatutos del partido.
a
La Asamblea Nacional estará formada por diez delegados de cada provincia,
elegidos por las respectivas Asambleas de Prcvincia y por los demás miembros que establezcan
los estatutos del partido.
e
En todos los casos el númerc de delegados que autoricen en exoeso los estatutos
deberá ser siempre menor al número de los delegados de carácter tenitoria! que se establecen
en este artículo, para cada asamblea".
a

61. La dirección políüca de los partidos estará a cargo de la conespondiente


"Artículo
Asamblea Nacional, siendo obl(¡atorios para los organismos y asambleas inferiorcs, los
acuerdos que adopte en uso de las atribuciones que le confieran los estatutos y !a ley. La
e
ejecución de los acuerdos de toda Asamblea conesponde a su Comité Ejecutivo, que estará
formado; al menos, por el Presidente, el Sesetario y el Tesorero dE la misma.

Para cada miembro del Comité Ejecuüvo, la Asamblea Nacional designará un


a
suplente que ac{uará en las ausencias temporales de! respectivo propietario.

a
o 133

Si el partido no fuere de carácter nacional la dirección política estará a cargo de su


Asamblea superior."
a
"Artículo 62. Cuando dos o más partidos tomen la determinación de formular candidaturas
@munes nacionalmente, en una o varias provincias y en uno o varios cantones, cada una de tas
Asambleas Nacionales, Provinciales o Cantonales, según conesponda, deberán tomar acuerdo
o
en ese sentido por mayoría absoluta.

Las condiciones de !a coalición se pactarán por escrito bajo la firma de los


presidentes de las respectivas asambleas, con sujeción, en !o fundamental, a los acuerdos que
o autorizaron la coalición.

El resto del artículo, desde donde dice "Este pacto necesariamente deberá
expresar..." hasta elfinalde! mismo, que termina con "estiablece elartículo 64", queda igual".
a
"Artículo 64.La presentación de la solicitud de inscripción de partidos políticos, podrá hacerse al
Registro Civil en cualquierüempo, excepto dentro de Ios ocho meses anteriores a una elección.

a
Dentro de los seis meses previos al día de la elección no podrán el Registro ni el
Tribunaldictar resolución alguna ordenando la inscripción de partidos.

Para la inscripción, el presidente del Comité Ejecutivo del Organismo Superior de!
o partido y en caso de ausencia o imposibilidad, cualquiera de los otros miembros del Comité
Ejecutivo debidamente autorizado a! efecto, presentará, con la solicitud, la certificación del acta
notarial de consütución conforme con el artículo 57, y un uno por ciento de adhesiones del
número total de electores inscritos en el Registro Civil a la fecha de constitución, si se tratara de
O
partidos de carácter nacional. Para inscribir partidos de carácter provincial se necesitará también
un número de adhesiones igual al uno por ciento de los electores inscritos en la respectiva
provincia a la fecha de consütución del partido y para los partidos cantonates, et mismo
porcentaje de los electores inscritos en el cantón. Los partidos que aun no se hubieren lnscrito,
a si ya estuvieren debidamente organizados conforme con el artículo 57, podrán hacer uso de los
medios de comunicación colectiva para la propaganda político-electoral, conforme lo presoibe et
artículo 85.

a No podrá inscribirse un partido que no haya cumplido con los requisitos de


organización estipulados en el articulo 60. En la celebración de todas las asambleas
mencionadas en dicho artículo deberán estar presentes los detegados que designe el Tribunal

o
1U
o

Suprcmo de Elecciones, quienes darán fe de que se cumpliercn los requisitos formales que
establecen elCódigo y los estatutos para su verificación.
o
En el caso de que un grupo no menor del diez por ciento de los participantes
impugne la validez de los acuedos tomados en esa asamblea, servirá como plena prueba el
informe de los delegados del Tribunal. Conesponderá al Comité Ejecutivo resolver la gestión
a
dentro del tercer día. Lo resuelto tendrá recurso de apelación ante el Director General del
Registro Civil, quien deberá resolver dentro de igua! plazo. Contra lo resuelto por este
funcionario podrá recunirse ante el Tribunal Supremo de Elecciones dentro de las veinticuatro
horas siguientes."
o
'hrtículo 73. Las insoipciones de los partidos po!íticos que no participaren o no hubieren
obtenido en la elección inmediata anterior al vencimiento de su inscripción un número de votos
válidos igual o superior a! número de adhesiones exigidas, de conformidad con el artlculo 6,4, se
o
cancelarán sin más trámite."

Suprimida la reforma al artículo 76 por la vía del artículo 41

lArtlculo
a
80. Los partidos políticos no podrán celebrar reuniones o
mitines políücos en zonas
públicas, en una misma población, el mismo día. Tampoco podÉn hacerlo en puentes,
intersecciones de vías públicas o frente a templos religiosos, estiaciones de bomberos o de Ia
Cruz Roja o a menos de 200 metros de hospitales, Comandancias de Guardia Civil o de
a
Asistencia Ru¡al. Tampoco podrán hacerse a menos de 200 metros de cEntros educativos que
puedan ver perjudicadas sus funciones normales. Conesponderá a la oficina o al funcionario
designado por el Tribunal Supremo de Elecciones conoeder los respectivos permisos, lo cual
hará en estricta rctación y en el orden en que se soliciten. Para ello fijaÉ la sucesión en que los
a
difercntes partidos podrán reunirse en una localidad. La solicitud de permiso deberá presentarse
por esoito, y en ella el petente justificará que el partido está inscrito, o al menos, debidamente
organizado conforme con e! artlculo57. La oficina o el funcionario respec'tivo hará constar en la
solicitud la hona y la fecha de su presentación y cuando el permiso sea conoedido debeÉ
a
notificarlo enseguida a los personeros de los demás partidos y obtener constancia de tal
comunicación, y fijará en su Despacho una copia de los permisos concedidos.

El día en que haya reunión o mitln pollüco público en una población, no podrán
a
abrirse en ella los establecimientos o puestos públicos en gue se expendan licores. Asimismo,
queda prohibida ese dla la distribución o ventia de Iicores en la respectiva población.

a
o 135

La apertura de tales establecimientos o puestos públicos de licores, o la venta o


distribución de éstos, durante los días indicados en el pánafo anterior, será penada con diez a
o veinte días multa, o su equivalente en anesto, si no se hiciere ta! pago".

'Artículo 81. .Dentlo de sus respectivos clubes o locales, los partidos podrán efectuar
reuniones, pero se abstendÉn de hacer al mismo tiempo propaganda o discursos fuera de! local
o en las puertas o aoeras del mismo, ya sea de viva voz o por medio de altoparlantes".

"Artículo 82. La inscripción de clubes po!íücos debe hacerse en las gobemaciones de cada
provincia cuando se trate del cantón central de su jurisdicción y en los otros cantones se hará en
las delegaciones cantonales de la Guardia de Asistencia Rura!. Pero no se admitirá la
insoipción de un club a menos de doscientos metros de d¡stancia de otro ya insoito o abierto al
público en forma notoria, aún cuando no estuviere inscrito.
La solicitud de inscripción deberá hacerse por escrito. Le prueba de que el
O
partido, en cuyo nombre se gestiona la inscripción delclub o local está organizado conforme con
el artículo 57, puede ser la certificación del acta de constitución expedida por el Notario
autorizante o por el respectivo Juez o Alcalde, si en el lugar donde se otorgó no existe Notario."

a 'Artículo 85.Sólo las emprcsas de radio, de televlsión, de periódicos, serigrafías y de imprentas y


cualquier otra que se dedique a diferentes sistemas de impresión que no sean órganos oficiales
de los partidos, cuyos gerentes, propietarios o personeros las hubieren inscrito en el Tribunal
Supremo de Elecciones para prestar servicios de propaganda electoral, estalán autorizadas y
o obligadas para ello, todo de conformidad con las siguientes disposiciones:

a) En !a insoipción se indicará el ho¡:ario y las tarifas de servicio, las que no podrán


exceder del promedio de las cobradas durante los doce meses anteriores a la convocatoria, para
o Ios servicios comerciales conientes, por la respectiva empresa;

b) La inscripción deberá hacerse dentro del mes siguiente a la convocatoria y la


autorización se extendeÉ hasta diez días después de la elección;
o
c) En el período de los tres meses anteriores a la elección solamente los partidos inscritos
podrán hacer uso de los servicios de las empresas dichas, para su propaganda político-
electoral, y
únicamente con el objeto de explicar su programa e impugnar el de sus
a
contrarios, así como para las demás actividades político-electorales y para examinar la
conducta pública de los funcionarios y de los candidatos que se proponen.

a
136
o

d) La propaganda en los medios impresos estará limitada, por partido políüco a no más de
una página por edición, o su equivalente en número de centímetros cuadrados, En cada
o
uno de los diarios nacionales. En lo que respecta a la propaganda por televisión, cada
partido tendrá derecho a un máximo de quince minutos diarios. Para la prcpaganda por
radio tendrá derecho cada partido a un máximo de treinta minutos diarios. Cada partido
dispondrá, además, de quince minutos por semana en radio y televisión, para que los
a
candidatos o ¡epresentiantes expongan sus programas de gobiemo. Dentlo de esos llmites,
los partidos polfticos podrán utilizar los espacios ¡adiales, televisivos e impresos, conforme
con la distribución y escogencia que ellos harán libremente, pero deberán someter con
antelación la programación a conocimiento del Tribunal Suprcmo de Elecciones, el cual
o
estará facultado para rcsolver los eventuales conflictos que se presentaren enüe ellos en el
ejercicio de sus derechos; el Tribunal ejercerá estra competencia procurando garantizar el
a@eso de los partidos a los distintos medios de comunicación, en forma razonable y
equitativa.
a
Con elfin de cubrir los gatos que demande la propaganda de los paÉidos, de conformidad
con este inciso, elTribunalSupremo de Elecciones incluirá en su presupuesto una suma no
mayor del2Oolo del monto total en que se haya fijado la contribución total del Estado para
o
los gastos electorales de los partidos, en la respec'tiva elección; el Tribunal disüibuirá esa
suma por partes iguales entre todos los partidos que estén participando en la elección,
conforme a las normas aquí establecidas, a lo dispuesto en el inciso h) de este artículo y a
lo que disponga elreglamento rcspectivo.
a
La suma que para estos efestos girc el Tribunal a los partidos políticos, tendrá el carácter
de financiamiento adelantado y se deduciÉ de lo que coresponda altotalde la contribución
estata!. Los partidos pollticos deberán gamnüzar las sumas conespondientes, de acuerdo
a
con lo dispuesto en elartículo 195 de esta ley.

La ContralorÍa General de la República no r€conooerá a los partidos políticos gastos por


concepto de propaganda en medios de comunicación, que excedan los llmites establecidos
a
en este artículo. Tampoco se re@nocerán gastos por confección e instalación de
bandems.

Los partidos que no hubieren inscrito candidah¡ras alvencimiento del plazo señalado en el
e
artículo 76 de este Código, perderán el derecho a! uso de los medios de comunicación
social.

a
o 137

e) Para la prcpaganda electoral no se podrán usar aeronaves. Tampoco .se podrá lanzar
o colocar propaganda elec'toral en general en las vlas o lugares públicos. EI uso de
O
altoparlantes es prchibido, sin embargo, podÉ usarlos en forma estacionaria o por medio
de vehículos que no sean aeronaves, el partido político que tenga permiso para reunión,
manifestación o desfile sólo en el lugar y el día conespondiente.

a
0 Las empresas autorizadas para realizar propaganda política presentarán al Tribunal
Supremo de Elecciones copia de los textos escritos de toda propaganda que publiquen,
impriman o transmitan conforme a las disposiciones de este artículo, at día siguiente de
recibida. El texto de dicha propaganda deberá estar firmado por el personero autorizado
a del partido de que se trate y será enviado al Tribunal con la firma del representante lega! de
la respectiva empresa de publicidad. Tlatándose de propaganda por radio y televisión se
deberá indicar además el horario en que se transmitirá.

o g) Los partidos políücos deberán inscribir en el Tribunal Supremo de Elecciones y en las


empresas autorizadas para difundir propaganda electoral, los nombres, rúbricas y números
de cédula de idenüdad de los personeros facultados para autorizar los textos de
prcpaganda.
o
h) Los conceptos que se publiquen no han de contener injurias ni calumnias y deben
coresponder a un texto escrito, firmado por el representante autorizado del partido. Por ta
injuria o la calumnia podrá seguirce el proceso conespondiente, de conformidad con lo que
a establezca la ley.

El Tribunal Supremo de Elecciones no seÉ responsable por las publicaciones que hagan
los partidos políticos, de modo tal que éste no incunirá en responsabilidad civil ni penal,
o como consecuencia de esas publicaciones.

Du¡:ante la semana anterior a la elección, los partidos po!íticos podrán publicar, por espacio
de dos días, un máximo de cuatro páginas por edición, para exponer aspectos relativos al
a programa de gobiemo y a la organización para el día de la elección.

El día anterior a la etección, los partidos políticos solo podrán hacer uso de las
¡:adioemisoras y de la televisión, para explicar sus programas o referirse a las personas de
o sus candidatos o dar indicaciones a sus partidarios sobre el lugar en qt¡e están inscritos.
No podrán combatir el programa de los partidos contrarios, ni a las personas de sus
candidatos. El día de la elección, no podrán transmitirse ni publicarse en los periódicos,

a
138
o

propaganda políüco-electoral de ningún género. Un mes antes de las elecciones no se


podrán hacer publicaciones rslativas a encuestas o sondeos de opinión que estén directa o
o
indirectamente rclacionadas con la elección.

D El primer domingo de febrero y el sábado inmediatamente anterior, del año en que se


celebren las elecciones para Presidente, Vicepresidentes y Diputados, así como cuando se
a
celebren las elecciones de medio período, referendos o elección de constituyentes, todos
los medios de transporte público colec'tivo deberán prestrar el servicio remunerado de
personas como si fuera un día ordinario, lo que será supervisado por el Tribunal Supremo
de Elecciones.
a
Los partidos políticos no podrán contratar esos días unidades del servicio público pam et
transporte de electores, en todo caso la Contmloría General de la República no reconocErá
ningún gasto por ese concepto con cargo al financiamiento estatal a que el partido tiene
a
derecho.

El Tribunal Supremo de Elecciones establecerá los mecanismos necesarios para el


cumplimiento de estas disposiciones y fiscaliza¡á, en lo posible, el funcionamiento de las
a
unidades de servicio que estén a su disposición en esos días.

La infracción a las disposiciones de este artículo, constituye delito elecloral, que se


sancionará con diez a veinte días multa a favor del Hospital Nacional de Niños, y serán
a
responsables solidariamente tanto los autores, como el propietario, gerente, anendatario o
administrador, en su caso, de la respectiva empfesa de publicidad, así como el
concesionario de hansporte público que no preste el servicio norma! e! día de la elección.
En la misme pona incunirán los que haciéndose pesar por personercs de un partido políüco
a
o sin la autorización del mismo, solicitaren cualquier publicación referente a aquel partido.
Los jueces penales con jurisdicción en los lugares en que se comete la infracción, serán los
competentes pera conocer las causas respectivas, a las que deberán dar prcferencia sobre
cualquier offo asunto sometido a su conocimiento. Caso de reincidencia, el Juez aplicará la a
multa a! máximo y ordenará a la emprcsa reincidente la suspensión de toda publicidad
relativa a propaganda político-electom!, por el resto del período a que hace refercncia el
inciso b) de este artículo.

a
Cuando a su juicio así proceda en razón de las circunstancias y sin periuicio de la ac'tuación
de la autoridad judicial, el Tribunal Suprcmo de Elecciones podrá, por propia autoridad,

a
o 139

ordenar en cualqu¡er momento a las autoridades, proceder a suspender la publicación o


transmisión que viole las disposiciones de este artículo.
o
Pasada la elección, si el Tribunal comprobare que un concesionario de transporte público
no prestó el servicio normal el día de Ia elección, pondrá el asunto en conocimiento del
Ministerio de Obras Públicas y Transportes, para que éste proceda a cancelar la concesión
o y se imponga una
otorgada multa en una suma igua! a la que hubiera percibido el
concesionario que no prestó el servicio. Además, no podrá concederse otra concesión al
infractor hasta pasados diez años."

o "Artículo 88.Se prohíbe a los empleados públicos, durante las horas laborales, dedicarse a
trabajos o discusiones de carácter político electoral, ni usar su cargo para beneficiar a un partido
político.

a E! Prcsidente y Vicepresidentes de la República, los Ministros y Viceministros, el


Contralor y Subcontralor Generales de la República, Presidentes Ejecutivos, directores ejecutivos
y gerentes de las lnstituciones Autónomas, los Gobernadores, los Oficiales Mayores de tos
Ministerios, los miembros de la Guardia Civily de Ia Guardia de Asistencia Rura!, los Magistrados
o y empleados del Tribunal Supremo de Elecciones, los Magistrados y funcionarios que
administren justicia del Poder Judicial, el Director y empleados del Registro Civil y los que tienen
prohibición en virtud de otras leyes, no podÉn tomar parte en las actividades de los partidos
políticos ni asistir a clubes ni reuniones de carácter político, ni uülizar !a autoridad o influencia de
o sus cargos en beneficio de los partidos po!íticos, ni colocar divisas en sus viviendas, vehículos y
hacer ostentación partidista de cualquier otro género.

Los miembrcs de la Guardia Civil, de la Guardia de Asistencia Rural, los Agentes


o del Organismo de lnvestigación Judicial, o los que desempeñen funciones de autoridad
semejantes no podrán presentarse a emitir su voto portando armas.

Todos los funcionarios induidos en este artículo, no podrán, en materia electoral,


o hacer otra cosa que ejercer el derecho de emiür El voto en la forma y condiciones que establece
este Código".

'Artículo 93. Los fiscales acreditarán su personería mediante tafieta o camé que al efecto
O
expedirá el Registro civil. Este llevará un registro de fiscales nombrados.

I
140
o

La solicitud de acreditación de fiscales, la presentará at Registro Civil cualquiera


de los miembros de! Comité Ejecutivo del organismo superior del partido, mediante nómina de
a
Ias personas designadas, consignando para cada caso el número de édula."

'hrtículo 95.
El Presidente del Comité Ejecutivo de la Asamblea de Provincia de cada partido
hará el nombramiento de un fiscal propietario y su respectivo suplente para cada Junta Cantonal
o
de la respectiva provincia".

'Artículo 96. Cualquier miembro delComité Ejecutivo de la Asamblea de Cantón de cada


partido que intervenga en la elección con candidaturas inscritias, hará e! nombramiento dE un
a
Fiscal propietario y su respectivo suplente para cada Junta Receptora de Votos del
conespondiente cantón.

También podrá hacer tales nombmmientos cualquier miembro del Comité


a
Ejecutivo de organismo superior del partido. Asimismo oralquier miembrc del Comité Ejecutivo
del organismo superior del partido podrá nombrar fiscales generales, pero solo un fiscal por
partido puede permaneoer en el rec¡nto electoral. EI número de fiscales generales que pueden
nombrar los partidos los fijará elTribunal Supremo de Elecciones. Cada partido comunicará ese
a
nombramiento a la Dirección del Registro Civi!".

'hrtículo 99. Asamblea Legislativa o a una


En cuanto al número de rcpresentantes a la
Asamblea Constituyente y a los Concejos Municipales que conesponda elegir, se estará a lo
a
dispuesto en el decreto de convocatoria, el cual hará !a fijación de diclto número con estrista
observancia de lo dispuesto en Ia Constitución Política en cuanto a los Diputados, y en lo que al
efecto disponga elCódigo Municipalen Io que respecta a Regidores y Síndicos."

a
"Artículo 100.El local de votaciones estará acondicionado de modo que en una parte de él
pueda establecerse la Junta Receptora y en la otra hasta tres recintos con todas las garantías
necesarias al seqeto del voto, en donde el elector pueda marcar sus papeletas a solas".

I
"Articulo 102. _La votación debe efectuarce sin intemrpción, durante el tiempo comprendido
entre las cinco y las dieciocho horas deldía señalado, en el local predeterminado con talobjeto.

Si la votación no se iniciare a las cinco horcs, podrá iniciarce más tarde."


a

'Artículo 105. Es prohibido estacionarse en el local electoral y entrar en él armado, en


estado notorio de embriaguez o bajo el efecto de drogas enervantes. Podrá haber varios
a
a 141

electores en el local de la Junta Receptora, pero entrarán en los recintos secretos que se
instalen en cada Junta en elorden de su llegada y de uno en uno".
o
"Artículo 112. A cada electorque se presente, se preguntará su nombre y apellidos. Si su
nombre aparece inscrito en e! Padrón Registro, se le requerirá la presentación de su cédula de
identidad para cotejar su número con el que aparece en e! expresado padrón. Si constare la
identidad del elector, se le entregarán las papeletas debidamente firmadas, cada una de éstas
a por los miembros de la Junta que se hallen presentes. Las firmas se estamparán en uno de los
extremos del dorso de cada papeleta, agrupadas de modo que queden visibles al ser dobladas
por el elector al introducirlas en las umas. E! votante emitirá su voto en el recinto secreto
destinado alefecto".
o
'hrtículo 113. El Presidente de la Junta advertiÉ a! elector que debe invertir el menor tiempo
en el acto de la emisión del voto, haciéndole saber que solo dispondrá de dos minutos en el
recinto secreto. Pasado ese tiempo, el Presidente !o hará salir y si no tuviere Iistas las papeletas
o para ser introducidas en las umas, Ias recogerá y separará con raz6n firmada expresando esa
circunstancia, sin permitirle que vote".

"Artículo 114. El elector pasará al local secreto y marcará cada una de las papeletas con lápiz
tinta o bolígrafo, o marcador, en !a columna de candidatos del partido de su simpatía de manera
que quede clara la voluntad del sufragante. Practicada esta operación, el votante doblará
separadamente cada papeleta en cuatro tantos, de modo que las firmas de los miembros de la
Junta queden visibles. Tomando de nuevo a presencia de la Junta, mostrará a ésta las firmas e
o
introducirá inmediatamente las papeletas en las respectivas umas electorales."

'Artículo 117. Las papeletas que en el caso del artículo anterior se inuülizaren, se remitirán
junto con el resto de la documentación electoral al Tribunal Supremo de Elecciones, el cual,
o
después de hecha la declaratoria respectiva, podrá disponer de ellas discrecionalmente."

"Artículo 119. Los ciegos y los impedidos de ambas manos, votarán públicamente. A petición
de ellos y acatando su voluntad, el Presidente de la Junta, en presencia de los demás miembros,
o
marcará las papeletas en la columna conespondiente. En todo caso si el Tribunal Supremo de
Elecciones determinare un mecanismo para que los invidentes puedan emitir en secreto su voto,
podrá implementarlo. Para este efecto publicará en el Diario Oficial cuando menos con seis
meses de antelación a las elecciones, ese sistema".
¡

¡
142
o

'Artículo 121. A las diecioclro horas terminará la recepción de votos, y acto conünuo, con
asistencia de un fiscal de cada partido, si los hubiere, la Junta procederá de la manera y en el
a
orden siguiente:

a)... (igual)

a
b)... (iguaD

c)... (igua!)

o
d)... (igual)

e) Con las papeletas no uülizadas se harán paquetes separados, según la elección de que
se tmte, cada uno bien cenado con cinta engomada.
o
f)... (igual)

g)... (igual)
a
h)... (igual)

i)... (igual)
o
j)... (¡gual)

k)... (igual)
a
l)... (igua!)

m) El padrón-regisho, el material sobrante y toda la demás documentación elecloral


a
conespondiente a la elección de Presidente y Vicepresidentes, se colocará en el saco
marcado: Presidente y Vicepresidentes, que ha de remitirse a la Junta Gantona! respectiva
o alTribunal Supremo de Elecciones.

a
n) El material sobrante y toda la demás documentación electoral conespondiente a !a
elección de Diputados, se colocará en elsaco marcado: Diputados, que ha de remiürce a la
Junta Cantonal rcspectiva o alTribunal Supremo de Elecciones;

a
o 143

o) E! materia! sobrante y toda !a demás documentación electoral conespondiente a la


o elección de regidores y síndicos, se colocará en el saco marcado: Municipal, que ha de
remitirse a la Junta Cantonal respectiva o alTribuna! Supremo de Elecciones; y

p) Los miembros de la Junta que estuvieren presentes al momento de cenar la votación,


o se apersonarán sin pérdida de tiempo ante !a Junta Cantonal, para hacerle entrega de los
sacos electorales. La Junta Cantonal extenderá los recibos de! caso. Sin embargo, el
Tribunal Supremo de Elecciones podrá disponer el traslado de los sacos electorales desde
las Juntas Cantonales o Receptoras a su propia sede en la capital de la República. El
o traslado debeÉn hacerlo, cuando sea factible, las mismas Juntas, o en su defecto el propio
Tribunal. Los fiscales de los partidos tendrán derecho a acompañar la conducción de los
documentos electorales tanto a Ias Juntas Cantonales como al Tribunal Supremo de
Elecciones el cual, por su parte, tomará las medidas de seguridad que estime
o @nvenientes."

'Artículo 123. A la mayor brevedad, las Juntas Cantonales, harán entrega conforme al inciso
p) del artículo 121, de los documentos electorales que hubieren recibido de tas Juntas
a Receptoras, alTribunal Supremo de Elecciones o a los Delegados que éste designe."

,Artícub 126. Serán válidos y se computarán los votos emiüdos en papeletas oficiales que
contengan los requisitos establecidos en el artículo 27, que estén firmadas por los miembros
o cuya ac'tuación como tales conste en el
padrón registno, y lleven impresa la marca
conespondiente en una de sus columnas o se hayan emitido en forma pública en los casos de
excepción admiüdos por el artículo 119."

o "Divercos sistemas que se emplean en la elección y adjudicación de plazas.

Artíct¡lo 134. La elección de Presidente y Vicepresidente de la República, se hará por el


sistema de mayorfa establecido en elaparte primero delartículo 138 de la Constitución Política.
o
La de diputados a la Asamblea Legislativa o a una Constituyente y regidores por el
sistema de cociente y subcociente. La de síndicos por mayoría relativa de cada distrito.

o Cómo se define elcociente y subcociente.

o
14 a

Artículo 135. Cociente es la cifra que se obtiene dividiendo el total de votos válidos emitidos
para determinada elección, por el número de plazas a llenar mediante la misma.
a
Subcociente es el total de votos válidos emitidos a favor de un partido que, sin
alcanzar la cifra cociente, alcanza a superar el cincuenta por ciento de ésta.

O
Cómo se determinan elcociente y subcociente.
Artículo 136. Elcociente y subcociente para la Elección de una Asamblea Constituyente, se
forma tomando como dividendo la votación total válida del país para la elección de diputados,
tomando como tal la votación total válida de la respectiva prcvincia y para la elección de
o
regidores, tomando la votación totalválida delcantón respectivo.

Orden en que se hacen las declaratorias por cociente y subcociente.

o
Artículo 137. En los casos de elección por cociente y subcociente, a cada partido que haya
conct¡nido a !a votación se le declamrá electo en e! orden de su colaboración en la papeleta, por
elelectorado de que se tmte, tanto candidatos como cocientes haya logrado. Primero se hará !a
dedaratoria de elección del partido que mayor número de votos obtuvo en el circuito elec{oml de
a
que se t¡ate, continuándola en elorden decreciente de los mismos.

Sien eltiempo transcunido entre la inscripción de una papeleta de diputados o de'


munícipes y la dedaratoria definitiva de elección, ocuniere e! fallecimiento de algunos de los
¡
candidatos, su lugar se tendrá como vacante seÉ llenado ascendiendo automáticamente a los
otros candidatos de la misma papeleta que estuvieren colocados en puestos inferiores al del
candidato fallecido.

a
Cuando se produjere una vacante definiüva luego de hecha la declaratoria, sea
antes o después de la juramentación del diputado, el tribunal procederá a llEnarla llamando a
ejercer el cargo, por el resto del período constitucional, al ciudadano que en la misma papeleta,
ocupó el lugar inmediato inferior al úlümo que resultó electo.
a
Caso de que esa pensona no pudiere ocupar la vacante se llamará por oden
descendente, a quienes aparezcan en la misma papeleta. (Adicionado por ley no. 3508 Del 31
de mayo de 1965)
a

Cómo se adjudican las plazas que quedan sin ltenar por cociente.

!
145

Artículo 138. Si quedaren plazas sin llenar por el sistema de cociente, la distribución de las
mismas se hará a favor de los partidós en el olden decreciente de !a cifm residual de su
votación, pero incluyendo también a aquellos partidos que apenas alcanzaron subcociente, como
si su votación totalfuera cifra residual.

Si aun quedarcn plazas sin llenar, se repetirá la operación que se expresa en e!


aparte anterior.
Este mismo sistema se aplicará en el caso de que ninguno de los partidos alcance
cociente.

Cómo se adjudican las suplencias.

Artículo 139. La adjudicación de suplencias se hará por orden decreciente de votos


obtenidos entre los partidos que eligieron diputado propietarios y aquellos que no habiendo
alcanzado esa elección sí obtuvieron subcociente para propietario."

'Artículo 168.- Queda prohibido a las juntas receptoras instalar el local dentro de una hacienda,
fábrica, cuartel, asilo, hospital o cualquier otro centro semejante a aquellos en el cual pueda
a impedirse el libre a@eso de los particulares, la debida vigilancia de los partidos o la inestricta
libertad de los votantes. Los trabajadores o empleados podrán ausentarse de su trabajo el día
de las elecciones durante una hora que designará el jefe. o superior-, a fin de que puedan votar
sin que por ello queden sujetos a pena o reducción de salario alguno; y los que siendo hábiles
O para votar estuvieren detenidos o prestando servicio en los cuarteles y cárceles, tendrán derecho
a que se les permita comparecer a emitir libremente el voto. E! Tribuna! Supremo de Elecciones
reglamentará todo lo concemiente a! voto en Ios centros penitenciarios y el Ministerio de Justicia
prestará el material logístico y apoyo que elTribunal requiera."
a
ARTICULO 2.- Adiciónase un inciso L) alartículo 58 delCódigo Electoral, que se leErá así:

"L.-Normas que permitan conocer el monto y el origen de las contribuciones


a privadas de cualquier clase que el partido reciba y la identidad de las personas que hagan esas
contribuciones".

o ARTICULO 3.- RefórmesE elartículo g4 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de


Elecciones y Registro Civil, No. 3504 del 10 de mayo de 1965, para que en lo sucesivo se lea
así:

o
18 o

'hrtículo 94.- El térm¡no de validez de la cádula de identidad es de diez años a partir de


la fecha de su Emisión; üanscunido ese término se considerará vencida y caduca para todo
o
efecto legal, y la insoipción det respectivo ciudadano como elector será cancelada de oficio.
Sin embago, en los casos en que los diez años referidos se cumplan dentro deltérmino
de doce meses anteriores a la fecha de una elección, la cédula de identidad y !a inscripción del
ciudadano respectivo como elector, permanecerán válidas en todos sus efectos hasta el día de
o
la elección inclusive".

ARTICULO 4.- Deróganse el inciso f) del artlculo 33 y los artículos 42,43,44 y 124 del Código
Electora!.
o

ARTICULO 5.- Rige a partir de su pubticación.

DISPOSICION ES TRANSITORIAS
o

Suprimido el transitorio por la vía del artículo 41

NOTA: El texto de este dictamen, que consta en el expediente ll.5o4 ha sido tomado de la
o
Comisión Permanente Especial de Redacción.

e
147

V¡ REVISION COTUIPARATMA DE PROYECTOS DICTAMINADOS


(coN RESPECTO AL PROYECTO GLOBAL NO. 1r.504)

Seguidamente se ¡ealiza una revisión comparativa de los proyectos de reforma al Código


Electoral que fueron estudiados por la Comisión y de los cuales se rescata en forma parcial o
total, ideas importantes para el cumplimiento de los objetivos propuestos a! iniciar el trabajo dicho
órgano.

EXPEDIENTE NO. 10.908


RECOMENDACION: Archivar
Se archiva porque se aduce que está contenido en eldictamen No. 11.504.
1. - E! proyecto hace referencia a la regulación del Canal Estatal de Radio y Televisión
Nacional (Canal 13), sobrc la utilización de espacios gratuitos en esos medios durante !a
campaña electoral:
Se propono que cada uno de los partidos inscritos a escala nacionaly provincia!, tengan un
espacio diario de diez minutos para exponer sus ideas y programas. Para tal efecto, las
intervenciones de cada partido político serán reguladas por el Tribunal Suprcmo de
Elecciones, mediante soileo, con la presencia de dos fiscales por cada provincia.
Mientras que los partidos a nivel nacional tendrán sus espacios a partir de las veinte homs,
aquellos inscritos a nivel provincia! lo haÉn entre las dieciocho y las veinte horas.
2. - En e! proyecto se propone prohibir que sean contratados extranjeros para dar
asesoría en las siguientes áreas: Propaganda, Publicidad, Ciencias de la Comunicación,
Constitución Po!ítica, cuya retribución económica sea financiada con fondos públicos; y la
Contralorla General de la República no reconocería gastos por ese concepto a los partidos
políücos.
3. - La materia referente a
*signos
extemos" (banderas, divisas, calcomanías, llaveros,
cenicercs, etc.) se regula, al prchibirse su importación y porque se esüma que todos los
signos deberán ser fabricados en Costa Rica.
4. - En cr¡anto a los estudios de opinión pública y sus mediaciones por encuestas y
sondeos, ástos no podrán hacerse de uso público, ni como propaganda po!ítica partidaria,
un mes antes de las elecciones. Es este uno de los aspectos del presente proyecto, que se
contempla en el paquete de reformas globales bajo el expediente No. 11.504.
Se proponen en e! proyecto que se describe, las multas conespondientes por infracción a
esta norma.
5. - Un último aspecto que se toca, es la materia referente a transportes:
a)Se establece que Ios partidos políticos no podrán contratar servicios de
transporte público el día de las elecciones. El Tribunal Supremo de Elecciones estará a
/,48 o

cargo de los mismos; las rutas y horarios se acordarán de manena conjunta con los partidos
políticos.
b) Un aspecto importante es que elTribunal Supremo de Elecciones descontará de la
a
deuda política de los partidos pollticos, los costos por ese servicio.
No se reconocerá a los partidos, gastos efec[uados por concepto de transporte.

COMENTARIO:
o
A pesar de la rccomendación de la Comisión, para archivar el prcyecto, son únicamente dos los
aspectos que se retoman:
a) Lo referente a las encuestas treinta días antes de tas etecciones -pero es nula la referencia
a las multas en caso de transgrcdir esa norma-.
o
b) Lo relacionado con elttansporte, sobre lo cualse introducen atgunas variables.
En el proyecto 10.908 se plantea que elcosto delservicio se deduzca de ta deuda políüca;
en el proyec'to de reformas globales (11.504) se estableoe que los medios de transporte
público se financien como si fuera un día de servicio ordinario. Se indica además, o
las
per§onas sobre las cuales puede rccaer el incumplimiento de esta norma.
Otra variante se refierc at paquete de las rcformas globales; se pretende que este servicio
se realice no sólo el día de las elecciones sino el día anterior a éstas, en caso de elecciones
de medio período, referÉndum, y elección de constituyentes.
o

EXPEDIENTE NO. 10.909:


RECOMENDACION: Dictamen afirmaüvo de mayoría
1. ' El prcyecto tiene como objetivo regular et manejo de las encuestas electorates por
o
parte de sus ejecutores, de los part¡dos polfticos y de los medios de información:
La publicación de las encuestas deberá contener "además de los datos que gengralmente
la acompañan"13, "eltexto íntegro de tas pnaguntas planteadas"l4.
Asimismo el Tribunal Supremo de Elecciones mantendrá contrctes que contribuyan a evitar
a
falsificaciones, ocultaciones o modificaciones deliber:adas.
Se "podrá" rccopilar información de quien haya reatizado la encuesta, con el fin de efectuar
las comprobaciones necesarias; pero deberá sujetarse a la legislación vigente en tomo
de
los datos de uso propio o rcservados de la empresa o su cliente.
a
Cuando un medio incumpla las disposiciones para publicar un sondeo o encuestia,
inmediatamente publicaÉ las rectificaciones pertinentes, explicando los motivos de éstas.

13.t Denominación del organismo o entidad que reatiza la encuesta,


o
sistema de muestreo, nive! de rcpresentatividad, procedencia de
encuestados, fecha, etc.
í|4.t
Expediente No. 10.909, pá9.4

o
149

En este proyecto, nuevamente se establece la prohibición para los partidos políticos y las
empresas dedicadas a realizar estudios de opinión de publicar resultados de sondeos y
encuestas concemientes a las preferencias políticas delelectorado, treinta días antes de tas
elecciones.
Se establece la respectiva pena si se incumple esta disposición, tanto para los propietarios
de empresas, oomo para directores, subdirectorcs y cuerpo ejecuüvo o gerencial de los
periódicos, radioemisoras y canales de televisión: "En el caso de tos partidos po!íticos que
hicie¡:an uso público de estos sondeos 30 días antes de la fecha de las elecciones, !a
violación a esta norma será castigada con un rebajo del 50% del total de la deuda pública,
que se te debe cubrir a ese partido".

COMENTAR!O:
En el paquete de reformas globales (expediente 11.504) se contempla lo referente a la
prohibición de publicar resultados de estudios de opinión 30 días antes de las elecciones y las
sanciones por incumplimiento para las empresas especializadas en sondeos y encuestas. No se
establece la sanción conespondiente sies un partido político etque comete la infracción15.

EXPEDIENTE No. 10.910:


RECOMENDACION Dictamen negativo de mayoría
A continuación se transcribe textualmente !a exposición de motivos que desoibe en términos
generales el propósito del prcyecto.
"Conesponderá alTribunalsupremo de Elecciones la convocatoria a referendo, en casos de que
éste sea a peüción del Poder Ejecutivo, de las dos terceras partes de la Asamblea Legislativa o
del 5% del total de los electores inscritos en el Padrón Electoral Nacional de !a elección próximo
pasado.

El referendo se decidirá por sufragio universal, libre, igual directo y secreto en el ámbito a que
conesponda la consulta.

Asimismo se regula el uso de las encuestas de ta campaña electoral, en los medios de


comunicación estatales y, al mismo üempo, se tegista todo lo correspondiente al proceso de
votación."16

15.t Existe aparente confusión pues este poyecto se dictamina conteniendo


sólo la información comentada anteriormente, con lo cual queda igual at
11.504.
16.t Expediente No. 10.910, pá9.'l-2.
150
o

También se estipula el üempo indicado a! Tribunal Supremo de lecciones, para proclamar los
resultados del rcfercndo.
o
EXPEDIENTE NO. 11.O42:
RECOMENDACION : Dictamen afirmativo de mayoría.
Se propone que las convenciones nacionales de todos los partidos políticos, se lleven a cabo en
la misma fecha.
o
"En el caso de que dos o más partidos dispongan celebrar convenciones, estas deberán
reatizarse el primer domingo de junio inmediato anterior a las elecciones nacionales."lT

El Tribunal Supremo de Elecciones podrá tener observadores suyos en los Comités Ejecutivos,
o
que realicen las convenciones. También podrá prestar colaboración en este evento, acorde con
sus posibilidades económicas.

COMENTARIO:
o
EstE artículo no es objeto de modificación en el proyecto global No. 11.5O4.

EXPEDIENTE NO.'11.'113:
RECOMENDACION: Dictamen negativo de mayoría
o
Adiciónese elartículo 88 del Código Electoral, cada pánafo fina! que diga:
"El Presidente de la República, los Vice-Presidentes de la República, los Ministros y Vice-
Ministros de Estado, sin embargo podÉn asisür a reuniones con los Partidos Pollticos, o
cualesquiera otras organizaciones populares, oon el fin de defender su gestión, dar cuenta de
o
sus actos, o solicitar el apoyo para las labores de Gobiemo, desde su juramentación, y hasta dos
meses antes de ta convocatoria a elecciones."lS

o
COMENTARIO
En el proyecto de reforma global se establece la prohibición de participar en actividades y
reuniones de carácter po!ítico. Además hay antagonismo con la Constitución Po!ítica en su
artículo 95, inciso 3).
o
En el expediente No. 11.504 se plantea la idea opuesta al espíritu del este proyecto, ya que se
refuezan las normativas para prohibir la participación en la campaña político-electoral, de los
funcionarios públicos mencionados.

o
17.t Expediente No. 11 .O42, pá9.2
18.t Expediente No. 11.113, pá9.3

a
o '151

EXPEDIENTE NO. 1'1.264


RECOMENDACION: Dictamen negativo de mayoría
o El proyecto üene como objetivo regular las donaciones y contribuciones recibidas por los partidos
políticos. En ese sentido serán ilegales las contribuciones o donaciones anónimas, de
instituciones públicas centralizadas o descentralizadas y de personas jurídicas nacionales, así
como las provenientes del extranjero bien sea de personas físicas o jurídicas, de Derecho
o Público o de Derecho Privado.
El Estado financiará por concepto de gastos de campaña lo retacionado con organización,
dirección, censo y propaganda.
"El Tribunal Supremo de Elecciones contrataría directamente, hastia un 2504,o de la propaganda
o de prensa, radio y televisión, a la que ...tengan derecho los partidos políticos que rcciban aporte
estatal. Este porcentaje lo distribuiÉn entre etlos en forma equitativa y proporciona!."19

3. - Este proyecto también plantea que eltr:ansporte para el día de las elecciones sea
o manejado por el Tribunal Supremo de Elecciones, por lo tanto, no se reconocerá a los
partidos políticos, gastos por este rubro, por parte del Estado. Como tampoco se
reconocerá lo invertido en cedulación y embandercmiento. Los gastos de transporte y
propaganda que asumirá el Tribunal Supremo de Elecciones, se rebajará de la deuda
o política. Los partidos políticos estarán en la obligación de "llevar un libro de registno de
contribuyentes y donantes", el cual será autorizado por el Tribunal Supremo de Elecciones
elque, a su vez, llevará un estricto controldel mismo.
4.' Se establecen las multas que se aplicarán en caso de incumplimiento, en ta
o materia referente a las donaciones.
5. - Además se regula la obligación de los partidos políticos de remitir al Tribunal
Supremo de Elecciones mensualmente, fotocopia del libro de registno de contribuyentes,
bajo pena de sanción.
o 6. - Asimismo se refiere a la imposición de Multas por recibir contribuciones , fuera de
los márgenes establecidos por la ley.
7. - Se estipula además una lista de perconas físicas consideradas inhabilitadas pam
el ejercicio del derecho de elegir y ser elegido tanto en puesto de elección popular, como
o de naturaleza intema de los partidos, esto último también bajo pena de prisión.

EXPEDIENTE 11.517
RECOMENDACION: Dictamen afirmativo de minoría. Esta comisión elaboró varias
o proposiciones de reforma constitucional referente a materia electorat, incluyéndose la reforma al

19.t Expediente No. 11.264, pá9. 5

o
152
a

artículo 96 de la Constitución Polltica, norma que hace atusión al financiamiento estatat a los
partidos polfticos:
o
1. - Se regulan en este expediente aspectos jurídicos que sufrieron alguna
modificación con !a rcsolución del fallo constitucional del 24 de Mayo de 1991, según voto
98G91.
2.Sin embargo la citada comisión en el ex@iente 11.407, se había rcferido a aspec'tos de
o
financiación pública y privada, con el objeto de establecer prccisamente límites de
proporcionalidad acorde con un sistema democráüco.
3. - El proyecto pretendió armonizar con las normas consütucionales establecidas, sin
embargo existe la excepción del artículo 58 del mismo cuerpo legal, donde se estipuló que
a
debían incluirse en los estatutos de los partidos, normas que regulan en defensa del
financiamiento espúreo delcarácter nominativo de los bonos de la deuda política, regulado
precisamente en elartículo 180 delsupna c¡tado código, lo anterior con el objeto de crear un
modo de fiscalización o controlsobrc elfinanciamiento privado.
a
4. - Además se regula en este proyecto aspectos referentes a la contribución por parte
de estado. lndiciándose también el procedimiento a seguir para lograr la obtención de este
financiamiento.
5.- Se obliga a los partidos políticos a llevar contabilidades al día, sobre los gastos,
a
todo sujeto a lo que establezca el Tribunal Electoral y baio el asesoramiento de la
Contralorla General de la República.
6. - Se indica que ta contribución del Estado será unicamente para actividades de
organización, censo y propaganda esta última referente a 15 dlas antes de la convocatoria
a
a elecciones.
7.En cuanto a los Bonos de la Deuda Política se establece un pago por trimestre en un
plazo de cuatro años, así como la salvedad de que e! Estado para amortizaciones
extraordinarias por medio de sorteos y otros procedimientos que se establecen en el mismo
a
proyecto.
8. - Refiera el proyecto que, en cuanto a la Ley de Presupuesto Ordinario de la
República que se uüliza como refercnte, regirá por e! año prccedente al de las elecciones,
además se indica que el Tribunal Suprcmo de Elecciones tomando en cuenta e! criterio de
a
ta Contraloría General de la Republica fijará el monto de la conüibución del Estado que no
podrá ser superio¡ al2%o del promedio de los presupuestos Ordinarios de la RepÚblica.
g. - Se regula además sobre el2O% restante de la suma fijada para la financiación, la
cuat seÉ distribuida entre los partidos debidamente inscritos pam la plÚxima elección.
a
Estr distribución será en forma proporcional.
10.- Como últimos aspectos se indica el mes de Junio del año anterior para rcürar el
monto det financiamiento anticipado y que los partidos deberán dar garantías rcales y
e
o 153

personales del 10070 de la financiación, esto de conformidad con lo que establezca el


Tribunal Supremo de Elecciones.
o
EXPEDIENTE 11.133
RECOMENDACION: Dictamen negativo de mayoría
Con el objeto de lograr una mejor representación de los electores y una mejor organización
o
de los partidos políticos, consideró el proponente, !a necesidad de utilizar otro procedimiento que
se salga de los cánones establecidos de grupos primarios tales como familia y tenitorio. La
participación de otros sectores logra que el quehacer político sea más enriquecedor y eficiente,
por lo que las reformas a los artículos supracitados hace alusión a varios sectores
o estableciéndose en la norma un inciso referente a la organización sectorial, que incluye sectores
,

tales como e! cooperativos, el de deportes, el empresarial, el femenino, el indígena y otros más


que ahí se mencionan.

o
COMENTARIO:
Comparando este artículo con el que el mismo que se incluye en e! expediente 11.618, en él
únicamente se integra a la norma el sector femenino; no así los otros. En este sentido es más
amplio este último expediene objeto de análisis, ya que se refiere a diferentes sectores de la
o
sociedad.
Como último establece el proyecto un punto referente a !a integración de Ia Asamblea
Nacional la cual la integrarán diez delegados de cada provincia y cinco delegados de cada
sector, estos últimos aspectos no son regulados al menos en algunos de los otros expedientes
o
citados.

EXPEDIENTE NO. 11.477


RECOMENDACION: Dictamen negativo de mayoría
o
Se establece con la adición de este artículo el período de los delegados designados a tas
asambleas de los partidos. En el mismo se indica como fecha el primer domingo de febrero, dos
años después de Ias elecciones para la realización de las asambleas distritales, las cuales serán
convocadas, organizadas, dirigidas y vigiladas por el Tribunal Supremo de Elecciones,
o
aplicándose lo úlümo indicado para las asambleas de delegados.EXPEDlENTE 11.618
RECOMENDACION: DICTAMEN NEGATIVO DE MAYORIA
1. - Este proyecto pretende garantizar a las mujeres el acceso proporcional mediante
su participación tanto como miembros de los partidos políticos, cuanto como posibles
o
candidatas a puestos de elección popular. Desde esta perspectiva se considero la
necesidad de reformar e! artículo 58, referente a los estatutos de los partidos y el artículo 60
sobre las distintas Asambleas.

a
1U
o

Ambas normas pretenden, que se incluya, en una Promesa de Oden Consütucional el


principio de representación proporcionalde la mujer.
o
Asimismo bajo este orden de ideas establece el proyecto una norma, por medio de la
cua! el Registro Civil, deberá garantizar que se cumpla con este principio. Se incluye
también un transitorio a efecto de que Tribunal Supremo de Elecciones vele por el
cumplimiento de estas disposiciones.
o

a
155

VII EXPOSICIONES DE EXPERTOS, PREGUNTAS Y COMENTARIOS

En este anexo se incluyen las exposiciones sobre diversos temas que apareoen recogidas en Ias
actas de !a Comisión. Por razones obvias sólo se hace referencia a aquellas personas que no
eran miembros de la Comisión, o diputiados o asesores permanentes de ella, salvo cuando
aparecen preguntas o comentarios específicos sobre las disertaciones de los expertos.
Se advierte que en la reproducción de estas exposiciones se han efectuado apenas algunas
conecciones filológicas para ajustar la exposición oral, respetándose entonces los
planteamientos textuales.
El orden en que se insertan estas exposiciones respeta -a su vez-el orden estrictamente
cronológico en que !a Comisión recibió personalmente a los expositores:

Temas Exoosición de Acta Folios


1 Carlos Arouedas 6 96-105
2 WalterCoto 10 428-431
3 Arturo Rodríouez 11 46,8-4-72
4,5,6 Daniel Henendorf l6 64$682
German Bidart
o 7 Pilar del Castillo 17 684-698
I
I Juan Rial 18 711-714
I Carlos R. Reina 18 71*720
10 Dieter Nohlen 18 721-726
11 Alberto Cañas 27 110$1119
12 Rodolfo Piza 76 2557-25É,3
o

TEMA No. l: IMPORTANCIA DEL DERECHO ELECTORAL20


o Expositor CARLOS ARGUEDAS:
Si esta Comisión Especial se dedica a examinar y revisar textos legales relacionados con la
materia electoml, y a recomendar cambios o innovaciones en esos textos, esta Comisión, desde
el punto de vista de las ramas del Derecho, se desenvuelve en el campo det Derecho Electoral.
o El Derecho Electoral, del que ustedes se ocupan en una fase preparatoria, se refiere a
cuestiones fundamentales sobre la conformación, o más bien sobre la composición y formación
de los órganos del Estado, y sobre la participación política de Ios ciudadanos. Es de importancia
decisiva para et grado de influencia del etector en la integración de la Asamblea Legislativa y del
o Poder Ejecutivo, para la funcionalidad de ambos, y delsistema de partidos.

2oAaa No. 6. Fotios 9&115.

a
156

Mediante la elección, la voluntad de! pueblo se üansforma en posiciones de poder estatales, en


la determinación de la aprobación y el contenido de las leyes, en la designación de numerosos
a
cargos públicos, en todos los óqanos induidos, los llamados órganos técnicos, el Poder Judicial,
el Tribunal Supremo de Elecciones y la Contraloría General de la República, y en los rasgos
esenciales de la dirección política.
No es posible exagefar la importancia del Derccho Elec'to¡:al, que influye de mane¡a tan profunda
o
y duradera en el acontecer polltico, y que juega un papel tan significaüvo en el desanollo de un
estado consütucional, democráüco y libre. Por el mismo moüvo es innecesario subrayar la
importancia que tienen o pueden tener los habajos y las recomendaciones de esta Comisión.

o
A) MARCOCONSTTTUCTONAL
Las posiciones de! Derecho Elec'toral son una materia genuinamente política y constitutiva
para el sistema políüco. Como las bases de este sistema rcsiden en la Constitución, ésta
debe contener normas de Delecho Electoral. Al respecto surgen estas preguntas:
o
¿Qué es lo que la Constitución dice y qué lo que omite? ¿Está la Constitución a la altu¡a de
las exigencias de una democmcia occidenta! avanzada, como pretende ser la nuestra?
¿Qué importancia y consecuencias tiene que la Constitución se ocupe de estas cosas? Las
Constituciones surgen en Occidente como tipos de normas, a finales del siglo Xvlll. Es
o
entonces cuando se dictan las norteamericanas, en especial la Constitución Federal de
1787 y las francesas postrevolucionarias. En el tiempo, su finalidad, su estructura y su
contenido, han ido cambiando. En Costa Rica, si admiüéramos una llnea histórica continua
entre las Constituciones de 1871 y de 1949, que han sido las más perdurables, es evidente
o
que a través del tiempo el contenido de la Constitución se ha enriquecido. Desde una
perspectiva ac'tual, la Constitución es un instrumento en el que el pueblo decide por sí
mismo, y esa es la expresión del prcámbulo constitucionalmente en que se encuentran
cinco objetivos primordiales:
o
1- Establecer un orden político determinado.
2.- Definir ese orden en su estr¡ctura básica y en su función.
3.- Crear los medios para que el pueblo participe de modo predominante en esa
estruc'tura, de modo que quienes ejerciten el poder sean sus agentes y servidores,
o
y no suspropietarios.
4.- Disponer los límites para esas funciones, de manera que éstas estarán limitadas
por la existencia de zonas exentas del poder,
rcservadas a la autonomía privada, libertades y dercchos fundamentiales.
a
5.- Señalar los objetivos posiüvos y las prcstaciones que e! poder debe cumplir en
beneficio de la comunidad. Esa es la estructura de la Constitución.

a
157

B) CONTENTDOCONSTTTUCTONAL
La idea de que la Constitución establece un olden políüco determinado, va a tener
o consecuencias importantes en la aplicación de las normas constitucionales y legales a
problemas electorales particulares y concretos.
1.- Primero, se trata de un orden determinado y no de cualquier clase de orden. En el
plano de la organización política, esto se expresa mediante disposiciones como las de
o artículo primerc, que funda una República democrática y libre, o las delartículo g, que
dice que elgobiemo es popular, repnrsentantivo, altemativo y responsable.
2.-Segundo, se trata de un orden, con lo cual se indica que una Constitución no se
hace para el momento, sino que debe ser elfundamento de un orden duradero. Esto
o crea una doble directiva para el legislador que dicta la Constitución, o para el que la
reforma. La Constitución debe limitarse a lo esencia!, porque si no, no es durable y se
desacredita. Las reformas no deben incunir en el casuismo.

o c) DIVISTON DE PODERES
La estructura básica de la organización política contenida en la Constitución, se expresa
tradicionalmente mediante el principio de división de poderes, regulado a partir del artículo
9. Este principio, como ustedes saben, obedece al propósito técnico de dividir el trabajo
o según zonas de competencia, que es la base de una organización pública eficiente, y a!
propósito político de limitar y controlar e! poder. Es decir tiene tianto de técnica operativa
como de garantía de la libertad.
El artículo 9 configura la existencia de tres poderes: e! Ejecutivo, el Legislativo y elJudicial,
o ateniéndose a !a verción clásica del principio, que no se quiso quebrar cuando la
Constitución se reformó en 1975, para introducir el pánafo que confiere at Tribunat
Supremo de Elecciones el rango y la independencia de los poderes del Estado. ElTribuna!
tiene, como resultado de esa reforma, el carácter de un órgano constitucional, que es el
o creado en la Constitución como un órgano no subordinado jerárquicamente a ningún otro, y
alque la propia Consütución da su nombre, su fin y su competencia.

D) PARTICI PACION Y REPRESENTACION


o Es relevante, en materia electoral, que la Constitución origine los medios de la participación
popular en el ámbito político, y limite a una condición servicial o representativa a los
funcionarios públicos. Los fundamentos están el artículo 11, que dice que esos
funcionarios son simples depositarios de la autoridad, y no pueden atrogarse facultades
o que la ley no les concede. Ese depósito de autoridad se realiza, principalmente, por la vía
del sufragio, artículo 93 y siguientes de la Constitución, y mediante el sistema de partidos,
artículo 98. En ese mismo sentido, con respecto a los diputados, va el artículo 105.

o
158
o

La configuración y resguardo de un ámbito de libertad, también son contenidos primarios de


!a Constitución. El ejemplo más acabado de estos contenidos es el pánafo segundo del
o
artículo 28, que dice que las acciones privadas que no dañen la moral o e! orden público, o
que no periudiquen a tercero, están fue¡a de la acción de la ley. Pero conesponden a este
mismo enfoque en generaltodas las normas que la Constitución llama derechos y garantías
individuales, a @ntar del artícr¡lo 20, algunas de las cueles, por ejemplo la libertad de
o
opinióno la protección de la libertad del sufragio contra la presión ejercida, invocando
motivos o creencias religiosas, ambas del artfculo 28, complementan los derechos a la
participación polltica que llenan !a noción de ciudadanfa del artículo 90, y la regulación del
sufragio.
o
Es especialmente importante elartlct¡lo 33, que presoibe la igualdad ante la ley que inadia
sus efectos sobre muchas otras normas de la Constitución, las cuales, en @nsecuencia,
resultan modos específicos de manifestación de ese principio. Asl, por ejemplo, está la
igualdad del sufragio, que por otra parte es @nsecuencia del orden democrático, artículo
o
primero, en virtud del cual no sólo cada elector tiene un voto, sino que además tiene un solo
voto igual para todos los ciudadanos.

E) FINES DEL ESTADO


a
Finalmente, la Constitución asigna de modo general fines sociales al Estado. Este
contenido se expresa a travás de múltiples normas, que encuadran bajo la denominación de
derechos y garantías sociales, y cuyo exponente más interesante es El artículo 50: "El
Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país, organizando y
a
estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza". Si en el plano formal,
el artículo 33 prcsoibe la igualdad como un punto de partida de la actividad del Estado, en
el plano social el artlculo 50 establece si no la igualdad, el igualitarismo como una metia o
punto de llegada de esa misma ac{ividad.
a
El interés que para elderecho electoral tienen las normas sobre libertades públicas y sobre
derechos sociales, reside sobre todo en el campo de Ios principios. Esas normas, que en
ocasiones pareoen antagónicas aunque tengan simultánea vigencia, por ejemplo los
artículos 28, en la parte que ya cité; y el artículo 50, definen un espacio abierto que hace
a
jurídicamente posible eljuego de las altemativas.
La Constitución, al estable@r un orden, no postula esencialmente una determinada
concepción material del hombrc, sino que establece los cimientos para construir la vida
social y política como un proceso indefinidamente abierto. Esto, que es importante para
a
jueces y legisladores, también lo es para elfuncionamiento de un sistema político pluralistra,
que por otra parte tiene una manifestación interesantísima en la referencia expresa del

a
artículo 98 al rágimen de partidos, y a la implícita necesidad de que estos tengan
programas, y por allí una cierta identidad o singularidad ideológica.

F) EFTCACTA JURTDTCA CONSTTTUCTONAL


La Constitución pues funda un orden que üene Ia pretensión de ser estable y configur:a un
sistema entero que se basa en ella. Esa es una de las razones de su superior jerarquía.
o Esa primacía de la Constitución hace que ésta se caracterice por su eficacia jurídica y por la
importancia de las materias que regula, en rclación con el resto del ordenamiento jurídico.
Esto tiene algunas @nsecuencias prác{icas para el legislador que se propone reformar la
Consütución. En primer lugar, el problema de si conviene reformar !a Constitución, o si
o inversamente hay otros medios de lograr los propósitos que el legislador tiene sin alterar
ese texto. Las Constituciones üenen que ser necesariamente reformables, pero si se les
reforma demasiado, se daña su prestigio.
Esto justifica los procedimientos especiales y calificados de reforma, que están en los
a artículos 195 y 196, y explica !a llamada rigidez de la Constitución. Por otra parte, sin
embargo, las reformas pueden actualizar y enriquecer el texto de la Constitución.

G) REFORMAS ELECTORALES
o Es interesante advertir que las normas constitucionales relativas a la materia electoral, o
relacionadas estrechamente con esa materia, se cuentan entre las que más frecuentemente
han sido objeto de reforma. Dejando de lado las reformas a disposiciones sobre ta
nacionalidad, que al conectar con el tema de la ciudadanía inciden en el volumen del
o cuerpo electoral, las siguientes son algunas de las más importantes reformas:
1.- Las reformas orgánicas: en 1975 se reformó elartículo g para darle alTribunat
Supremo de Elecciones e! rango y la independencia de un poder del Estado, y señalarle
su ámbito de competencia. EI Iegislador no se decidió a quebmr la trilogía clásica de los
o poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y optó por una formulación ambigua que ha
creado algún debate aoerca de Ia naturaleza jurídica del Tribunal. El Tribunal tampoco
se benefició de la reforma para ampliar su campo de acción propio, de manera que no
se alteró de un modo significativo la condición que ya tenía de órgano técnico, por ende
o apolítico, y especializado, encargado de la función electoral.
2.-La independencia del Tribuna!, sin embargo, había sido fortalecida en 1957, por la
vía financiera, al reformarse el artículo 177, a fin de incluir el siguiente texto: "Los
gastos presupuestos por el Tribunal Supremo de Elecciones para dar efectividad al
o sufragio, no podrán ser objetados por el Departamento que prepara el proyecto de
presupuesto ordinario de la República".

o
160
o

3.,En 1959 se reformó el artículo 95, para introducir la obligación del Estado de inscribir
de oficio a los ciudadanos en el Regisúo Civil, y de dotarlos de cádula de identidad para
o
ejercer el sufragio. Esta reforma coodina dos situaciones importantes; de un lado, el
hecho de que el Registro esté ligado a los prccedimientos electorales, lo que ya estaba
previsto desde elorigen de la Constitución en elartículo 1O4, que subordina el Registro
alTribunaly le asigna la tarca de formar la lista de electores; y de otro, la inscripción
o
permanente de electores en el padrón nacionalelectoral, que asegura la confiabilidad
del RegistrTo Electoraly exime de hacer un oenso de electores previo a la celebración de
los comicios, artículos 93 y 95.
4.-En el mismo año 1959, se reguló la integmción delTribunal, concibiéndoselo como
o
un órgano colegiado de número variable. Se calificó entonces la votación de la Corte
Suprema de Justicia para el nombramiento de los miembros delTribunal, y se creó la
base de un estatuto de servicio, equiparado alde la misma Corte, para los Magistrados,
que consagró la independencia de estos y !a dignidad y decoro de su cargo.
a
5.-Finalmente, en 1965 se reformó el artículo 101, para aumentiar de uno a dos el
número de Magistrados suplentes que deben ser renovados cada dos años.

H) REFORMAS AL REGIMEN DE PARTIDOS


a
En cuanto a las reformas al régimen de los partidos, pocos fenómenos del ámbito político
han gozado de tan escaso aprecio oomo los partidos políticos. A la vista de la nueva
sociedad norteamericana de su tiempo, Rousseau llega a decir que los partidos son un mal
inherente a los gobiemos libres. De allí que su regulación jurídica sea reciente: Las
a
prescripciones constitucionales son mínimas y apareoen en las Consütuciones aprobadas a
raizde !a segunda postguena. Conesponde a la Constitución de 1949 el mérito de iniciar la
juridificación constitucional de los partidos, con una disposición que en !a parte medular
aseguraba a todos los ciudadanos e! derecho de agruparce en partidos para intervenir en la
a
po!ítica nacional, artículo 98.
La regla provenía, históricamente, de la libertad de asociación, actualmente consagrada en
el artículo 25.
En cuanto a derecho de agruparse para formar partidos, la norma del artículo 98, que se
a
mantiene hoy con el mismo texto que tuvo al principio en cuanto a derecho, introduce de la
manera más escueta, rccatada y tfmida, el germen de una concepción no meramente
individualista de la vida política, que seguramente dista mucho de alcanzar aun su pleno
desanollo normativo. Ese germen, además, va acontrapelo de ot¡:as normas
a
constitucionales marcadamente individualistas.
Por ejemplo, todo lo relativo al tratam¡ento de la Asamblea Legislativa, a§í por ejemplo el
artículo 106, a la Asamblea se le concibe como un grupo de diputados individuales,
a
o 161

incluyéndose en ello la ausencia de normas que prevean la desconcentración del trabajo


legislativo mediante la operación de comisiones legislativas con funciones decisorias
o propias, salvo elcaso de las llamadas comisiones de investigación.

r) EL ARTICULO 98 CONSTITUCIONAL
Por otra parte, el derecho de agruparse en partidos, estaba severamente restringido por lo
o que se conoció hasta 1975 como el segundo pánafo del artículo 98, cuyo texto decía: "Sin
embargo, se prchíbe la formación o el funcionamiento de partidos que por sus programas
ideológicos, medios de acción o vinculaciones intemacionales, tiendan adestruir los
fundamentos de la organización democrática de Costa Rica, o que atenten contra la
a soberanía del paíÉ, todo a juicio de la Asamblea Legislativa por votación no menor de las
dos terceras partes de sus miembros, y previo informe delTibuna! Supremo de Elecciones".
En 1975, el segundo pánafo del artículo g8 fue suprimido y ese artículo quedó tal como
estáhoy. El texto actual del artículo 98 dice: 'Todos los ciudadanos tienen derecho de
a agruparse en partidos para intervenir en !a po!ítica nacional, siempre que estos se
comprometan en sus programas a respetar el orden constituciona! de la República".

J) PLURALISMO POLITICO
o
Como resultado de la reforma de 1975, subsiste el derecho de agruparse en partidos
concebido con el mismo texto que entonces tenía, pero con la restricción de que "estos se
comprcmetan en sus programas a respetar el orden constitucional de la República". A la
vista de ese texto, y de la aplicación que de él ha hecho elTribunal Supremo de Elecciones,
o uno se pregunta si con la reforma de 1975, se ampliaron realmente las dimensiones de
nuestro sistema democrático, en el sentido del pluralismo político. De hecho, el artículo 98
sugiere numerosos problemas. Bajo el sistema antiguo, la prohibición de los partidos
resultaba del juicio de un órgano político y pluralista, como la Asamblea Legislativa, que
o resolvía por la vía de un @nsenso expresado en una mayoría calificada. La Asamblea
vertía su juicio después de consult¡ar a un órgano técnico, el Tribunal Supremo de
Elecciones, cuya opinión no era vinculante. La prohibición, por otla parte, era un modo de
contnol a priori de la legitimidad de los partidos. La reforma de 1975 trasladó e! problema a
o
la jurisdicción del Tribunal Supremo de Etecciones, que es en definitiva el que resuelve lo
que ha continuado siendo un control a priori de la legitimidad de los partidos, no obstante
que el texto de la Constitución no es suficientemente expresivo de esa circunstancia. Con
ello, se ha eximido del conocimiento de materia tan vivamente significaüva a la
o representación popular, reduciendo un asunto de tal envergadura a una cuestión jurídica
que se cumple en elámbito delTribuna!.,

a
162
o

K) DEM@RACIA MILITANTE
E! criterio con que se interpreta y aptica el artfcr¡lo 98 se asimila, a mi modo de ver, al que
o
es habitua! en los llamados sistemas de democracia militante. Dicho de mane¡:a un tanto
simplista, la base de estos sistemas de democracia militante, está en la idea de que no
puede haber libertrd para los enemigos de la libertad. Briste, según este criterio, un orden
constitucional, el artíct¡lo 98 se refiere a ese orden, que la Consütución expresa y regula,
a
cuya posibilidad de cambio no puede ser admiüda. En oonsecuenda, es posibla disünguir
entre los infnactorcs de la Constitucior, que serían aquellos que incunen en violación de sus
normas singulares, pero que coinciden en lo fundamentalcon el oden que ella establece, y
los enemigos de la Constitución, aquellos induso si acatan sus normas singularcs, y aun se
a
valen de ellas para la lucha pollüca, o aspiran a cambiar ese orden y sustituirlo por otro.
En suma, desde esta perspectiva, hay que impedir que el enemigo constitucional pueda
lícitamente intentar lo que está prohibido. Este distinción'entrE infracción de la Constitución
o infnactorcs de ta Constitución y enemigos de la Constitución, quizá se explica a travás de
a
ejemplos más sencillos, como, por ejemplo, !a diferente calificación que desde et punto de
vista de la democracia militante tendrfa el ladrón que infringe el derccho de prcpiedad
robándose algo, y aquel que, aun rcspetando el derccho de propiedad tal y como está
establecido, postula y trabaja para enadicar el derecño de propiedad privada. Este último
a
es un enemigo de la Constitución, el primero es simplemente un infnactor de la ley.

L) CONCTLTACTON Y LEGALIDAD
El artíct¡lo 98 sugiere problemas muy severos, especialmente el de cómo ee concilian el
a
carácter abierto de la democracia y la ilegalización de opciones pollticas determinadas, y
dónde está el límite más allá del cr¡al la exclusión de estas ú!ümas pone en peligro el
carác'ter democrático del sistema, previsto en el artlct¡lo primero.
Al margen de una cuestión tan candente, lo cierto es que elartíct¡lo 98 establece el derecho
e
de todos los ciudadanos de agruparse en partidos, pefo nada dice aoarca de los propios
partidos, ni los define, como por ejemplo, hace en el Derecho Comparado el artículo 6 de la
Constitución Española. El artfculo 6 de la Constitución Española dice que "Los partidos
potlticos expresan el pluralismoo político, ooncurren a la formación y manifestación de la
a
voluntad populaf.
Elartfculo 98 nada dice acerca de los propios partidos, nilos define, ni se rcfiere a los fines
o tareas institucionales que les conesponden, ni hace prcvisión ninguna sobre su
democracia intema. A falta de una norma así, queda a las posibilidades de una ley de a
partidos políticos la regulación de aspec{os tales como el de sus fuentes de financiación, su
estructura intema, su funcionamiento democ¡áüco, los conholes a que deben sujetarse y el
régimen de sanciones, etc.

a
o 163

M) EL ARTICULO 96 CONSTITUCIONAL
o El artículo 96 es casi seguramente !a norma constitucional que más reformas ha sufrido.
Asienta dos principios, uno de ancestro histórico conocido, que prohibe al Estrdo hacer
deducciones de los servidores públicos para el pago de deudas políticas. Esta regla ya
estaba en elorigen de la Constitución, todo !o demás que funda y reglamenta el principio de
o
contribución estatal a los gastos de los partidos, ha sido agregado mediante periódicas
reformas, en 1956, '|.971y 1972. EI pormenorizado sistema constituciona! que apareoe en
el artículo 96, es expresivo de la importancia que esa materia tiene para los partidos
políticos, pero también del esfuezo que han debido hacer las grandes agrupaciones para
o concertar una normativa que dejara poco margen a los avatares de !a ley ordinaria.
Obviamente escapa al interés del artículo 96 la regulación genera! de la financiación de los
partidos. El caso del artículo 96 muestra que la Constitución debe decidir el grado de
regulación adecuado que ella se reserva, y que determina el posterior desanollo normativo.
a Este es un problema técnico y político de la mayor importancia. ¿Cuánto debe regular la
Constitución en esta materia? Hoy está fuera de duda que en la generalidad de los casos,
la norma constitucional tiene un valor inmediato y directo. Sobre todo en el aspecto
orgánico, el efecto más indiscutible del acto consütucional es el de construir, de manera
o inmediata y efectiva, un sistema de poderes capaces de funcionar y de actuar, sin que
medie entre !a norma constitucional y la aplicación jurídica a casos particulares,
necesariamente una ley que desanolle esos principios.

o N) EL ARTICULO 102 CONSTITUCIONAL


Un buen ejemplo de esto lo muestra la enumeración de funciones que el artículo 102
atribuye al Tribunal, entre las que destaca !a de interpretiar en forma exclusiva y obligatoria
las disposiciones constitucionales y legales referentes a la materia electoral. Se ha hecho
o notar que esta norma rompe con el principio c!ásico de la dogmáüca jurídica, porque aquí !a
interpretación auténüca de las normas Ias realiza un órgano distinto de! que las creó. Por si
fuera poco, el artículo 102 confiere al Tribunal funciones de poder consütuyente derivado,
puesto que le conesponde la interpretación de la Constitución. Todo ello sin perjuicio de lo
o que dispone el artículo 97, acerca de la consulta fozosa al Tribunal en los casos de
aprobación de proyectos de ley relativos a materias electorales, y que bajo determinadas
circunstancias, es la única norma constitucional que faculta a un órgano distinto de la
Asamblea para suspender e! procedimiento legislativo, salvo las hipótesis actuales bajo la
o Ley de !a Jurisdicción Constitucional.

a
tu o

Frcnte a regulación tan minuciosa e innovativa, @ntrasta el hecho que señalo muy
brevemente, de la parquedad y habituación a viejos esquemas con que la Constitución se
a
refiere al problema del sistema electoral, que os fundamentalen elderecho electora!.
LaAntinomia:La cuestión del sistema elec'toral es políticamente convulsa, lo que explica
que mientms en relación con los principios de derecho elec'toral esenciales existe
prácticamente unanimidad en los estados democráticos, en lo tocante a sistemas
electorales no existe mayor coincidencia. Así se ha dicfto que en toda elección hay en
o
juego dos valores, la equidad y el pragmatismo. Por razones de equidad, que
constitucionalmente se reflejan en el principio de igualdad del voto, sE ha preferido en
sistemas como el nuestrc !a proporcionalidad, asl, en el artículo 106, por ejemplo. Por
razones de orden práctico, oúos sistemas han adoptrdo el criterio mayoritario. Entre
o
ambas opciones, el sistema proporcional y e! sistema electona! mayoritario, hay diversos
matices o posibilidades, vinculadas especialmente al problema de la delimitación de las
circunsoipciones electonales.
a
La igualdad del voto, a mi modo de ver, está muy rcstringida en nuestro sistema, como
rcsultado sobrc todo de !a regulación de distritos eleclorales sumamente amplios y poco
expresivos de una rcprcsentación cabal. Esto origina desigualdad sobre rcpresentación y
subrepresentación. Sin omisión de requisitos prácti@s, urge aneglar e! sistema, a fin de
a
recuperar por esa vía el principio de igualdad.
Conclusión:A modo de abreviada conclusión de todo lo dicho, y pensando en la tarea que
esta Comisión tiene por delante, creo que los temas más urgentes de rcflexión, con vistas a
una enmienda de !a Constitución, son el problema del sistema elec{oral, específicamente el
a
asunto de la circunsoipciones electorales, y el Égimen de los partidos pollticos,
incluyéndose en este tópico la cuestión del financiamiento de los partidos y de la apertura
de! sistema democrático, tanto por la vía de ampliar las dimensiones de éste hacia un
mayor pluralismo, oomo por el fomento de la democracia en el interior de los partidos.
a
La Constitución es muy saüsfac'toria en todo lo que tiene que ver con los derechos a la
participación polltica y la oqanización y regulación de! sufragio. Algunas áreas de mayor
desanollo y prcfundización normativas de todos estos temas, pueden delegarse a la ley
ordinaria, incluido en esto eltema de las encuestas y sondeos preelectorales.
e
Comentario: CHAVERRI SOTO:
Yo tengo que decir que con esta exposición que acabamos de oír, en otro escenario hubieran
aplaudido. Realmente no nos equivocamos cuando escogimos a Carlos Manuel Arguedas para
a
que nos hiciera esta disertación sobre el régimen constitucional de la materia electoral. Yo !o
conozco desde que fuidiputado la primera vez y supe de su brillo intelectual.

a
o 165

A mí me pareoe que estra exposición nos ha hecho ver no solamente e! marco global, sino
también que vamos por buen camino, es decir, que vamos por el camino apropiado.
Empezamos por un diagnóstico de la Constitución, de las instituciones electorales en la
Constitución, para derivar de ahl hacia una revisión integral del Código Electoral, que es lo que
nos hemos plopuesto según Io hemos expresado en reuniones anteriores.
En ese sentido, yo quisiera señalar para el trabajo de la Comisión, que deberíamos abocamos a
a
considerar en una próxima sesión, un pronunciamiento, y no tengo ningún interés en precipitar
este asunto, ni siquiera porque el proyecto proviene de un compañero de mi partido. Como
ustedes pudiercn percibir al principio de esta reunión yo no conocía el proyecto, y sobre el cual
todavía no quiero pronunciarme, pero me pareoe que toca uno de los puntos fundamentales que
o nos ha planteado don Carlos ManuelArguedas.
Sugierc que frjemos una sesión, que puede ser a dos sesiones vista, (a la tercera sesión de hoy
en adelante) para analizar el proyecto de reforma constitucional que presentó don Migue! Angel
Rodríguez, para que, si es del caso, Ie demos el apoyo de esta Comisión, o para que esta
o Comisión -como grupo que estudia la materia electoral- pueda buscar concordancias de
modificación al tefo, y enmendar ese texto en el seno del Plenario, con el peso de una Comisión
que el propio Plenario escogió precisamente para revisar la legislación electoral.
No se puede rcvisar la legislación electoral sin evaluar primerc si el marco constituciona! es el
o adecuado a las cilcunstancias de la época contemporánea. Por eso creo que vamos por buen
camino.
En lo que se refiere al régimen de los partidos políücos en la Constitución, quisiera solicitarle a
don Carlos su opinión, de hasta dónde debe llegar la regulación constituciona! concemiente a los
o partidos políticos, tanto en su creación, existencia y funcionamiento, como en lo que concieme a
la contribución del Estado a los partidos políticos y por qué no también -y tal vez de mucha
trascendencia- a las fuentes de financiación de los partidos

Reflexiones: CARLOS ARGUEDAS:


A) En cuanto a los partidos y al problema constitucional, revisando disposiciones de Derecho
Comparado, me encuentrc con modelos muy distintos. Cuando hablaba hace un rato del
sistema de democracia militante, que es básicamente la forma de concebir los problemas
del régimen de partidos en el Derecho Constitucional de la República Federal de Alemania,
y que está postulado en la Ley Fundamenta! de Bonn, que es del año 56, allí hay una visión
que contrasta, por ejemplo, con una norma que cité, que es el artículo 6 de la Constitución
Española, que es -entre1as disposiciones constitucionales sobre la regulación de partidos
políticos- la que a mí más me gusta. Porque está allí contenido lo fundamental; la
Constitución Española, oomo ustedes saben, es una Consütución que es de muy reciente
fecha: del año 78, y que, además, se produce en condiciones históricas muy interesantes
f66
a

que ustedes conooen muy bien. El artlculo 6 de esta Consütución contiene Io que me
pareoe que son los principioe fundamentales del sistema de partidos, sin perjuicio de que
eventualmente la Constitución pudiera ampliar en otros extnemos, particularmente en cuanto
o
al problema delfinanciamiento de los partidos, que oomo dije en nuest¡a Constitución tiene
una visión parcial, incompleta.

o
B) En rcalidad, como es visible hoy dla, el problema delfinanciamiento estatal quizá no sea el
principal prcblema en materia de financiamiento de los partidos.

c) La Consütución Española, que digo que a mi juicio rcsulta la más satisfac{oria, regula
elementos como los siguientes: en primer lugar inúoduoo una definición de lo que son los
o
partidos. Aunque, se critica el uso de definiciones en tefos legales, no os una definición,
por así decirlo, en un sentido técnico, puesto que está dentro de un contexto normativo
constitucional, sino que obviamente es una definición que apunta básicamente a mostrar la
o
importancia de los partidos como vehículo de participación, la importancia de los partidos
como medio de conseguir el pluralismo polftioo en un sEntido muy amplio, puesto que -
como ustedes saben- !a Constitución Española establece exprcsamente que el sistema
español es un Égimen de amplio pluralismo polfüco, y, además, poque contiene una
a
disposición que difiere esencialmente de lo que dice el artíct¡lo 98 nuestro, en el sentido de
que al tenor de la disposición del artículo 6 de la Constitución Española, los partidos
pollticos están subordinados a la Consütución y a la !ey. Pero no dice, a diferencia de lo que
ocurre normalmente en textos que parten de la visión de lo que yo he llamado aquí -citando
a
básicamente doctrina española y alemana- democracia militante, que los partidos políticos
están destinados a la preservación de eso que se llama el orden consü'tucional, que es algo
que trasciende la propia Constitución, y que genera entonces todo este mecanismo de
defensa de la Constitución, a base del principio de que no puede haber libertad para los
a
enemigos de la Iibertad.
D) Aquí es distinto. La norma del artículo 6 de la Constitución Española lo que prevé es que
los partidos políücos están subordinados a la Constitución y a la ley, los funcionarios
públicos y, en general, todos los órganos públicos. Ese principio de subordinación cambia
a
sustancialmente las bases del sistema potítico, y expresa un mayor pluralismo, que
coincidiría con lo que dice el artícr¡lo 1 de nuestra Constitución, al estiablecer una república
democráüca.
E) Por otro lado, aunque nada dicen sobre el ploblema delltnanciamiento, sí dice el artfculo 6
a
de la Constitución Española -y me pareoe importante incluirlo- algo sobre el probtema de la
democracia intema de los partidos. Desde luego, eso significaría modificar el artículo 6. En

a
o 167

materia de financiamiento, mi punto de vista es que el artículo 96 ameritaría una reforma, si


!o que se pretende es regular las bases del problema de !a financiación de los partidos.
o F) Este es un tema que normalmente las constituciones evaden. Si ustedes revisan las
constituciones de Occidente, por ejemplo, la Constitución ltaliana del año 47, ta
Constitución Alemana de 1956, o la Constitución Española de 1978, o la Constitución
Francesa del 58, no hay una regulación sobre el problema de! financiamiento de los
o partidos. Esto probablemente se debe a que no ha tenido para ellos el problema la misma
significación que ha tenido para nosotrcs. Pero, desde luego, nuestra regulación es
absolutamente insuficiente, en cuanto simplemente se ocupa, a partir de una norma
negativa, la que prohíbe al Estado hacer deducciones de Ios salarios de los servidores
o públicos por razones históricas que ustedes conooen, de un desanollo básicamente
pormenorizado, casi reglamenüsta, que como dije antes, aquí evidencia el enorme esfuezo
que han debido hacer las grandes agrupaciones políticas por llegar a formas de consenso
expresables constitucionalmente. Y, además, una cosa importante, e! sustraer del legislador
o ordinario, que puede variar las cosas a través de mayorías absolutas, la posibilidad de
meterse en elcampo delfinanciamiento estatalde los partidos.
G) Entonces, aquí, en el nive! de poder constituyente derivado, del legislador ordinario, cuando
hace el pape! de reformador de !a Constitución, lo que le ha preocupado es la distribución
o de la llamada deuda política de una manera pormenorizada, al punto de que todo el mundo
esté sustraldo de la desconfianza de que una mayorÍa coyuntural pueda modificar el
sistema en beneficio propio, o pueda eventualmente modificarla en beneficio de terceros
partidos. Es decir, la elevación a norma constitucional de una cosa tan pormenorizada, no
o obstante que, sin embargo, en el problema del financiamiento de los partidos no es usual
que se trate en el nivel de norma constitucional en ninguna parte; todo eso indica esta
especie de acto, de compromiso político, pero, desde luego, desde el punto de vista
técnico, la norma es insatisfactoria, porque entonces sólo se refiere a una parte del
o problema, que probablemente deja paulatinamente de ser problema, salvo en cuanto el
slstema más bien pudiera constituirse en un obstáculo también para la expansión
democrática, es decir, colinde con las proporciones que se quieren ver en la parte final del
artículo 98.
o H) Este, desde luego, es un tema político, y repito, de mi gusto en materia de diseño
fundamental, pienso que quizá ninguna norma, por !o menos de las que yo @nozco que
regulen esta materia en el nivel constitucional, me resulta a mí en lo particular tan
satisfactoria como esa disposición sexta de la Constitución de España.
o

o
f68
o

Pregunta: CHAVERRI SOTO:


¿Cómo ve usted una disposición consütuciona! que establezca que el Código Electoral
o
solamente pueda ser modificado por una mayoría calificada?

Respuesta: CARLOS ARGUEDAS:


A) Aquí viene un problema de casuismo. Como ustedes saben, uno de los problemas que el
o
diseño consütucional nuest¡o tiene, y que viene de muy antiguo, es en el campo de las
facultades legislaüvas, la falta de categorización de los actos legislaüvos. De acuerdo con la
Constitución, los ac'tos legislativos se e)efosan a havés de doe medios formales: o leyes o
acueldos. Pero en el campo de los actos propiamente legislaüvos, las leyes, la Consütución
o
no establece una categorización, que hoy es usualen el Derecho Comparado, y lo que crea
no un principio de jerarquía, sino más bien lo que ctlta una especie de mayor resistencia de
cierta clase de legislación es la cuestión de las mayorías calificadas, guo, además, con el
paso deltiempo, ha ido evolucionando no tanto hacia un problema técnico de mayoria, sino
o
hacia un problema político de consenso, como ocure hoy día.

B) Eso significa gue el dotar a una disposición cualquiera a través de una rcgla consütucional,
de esa rclaüva rigidez que supone la mayoría calificada, que habría que preguntiarse si
a
realmente tiene un propósito útil, en vista de que ya fuera por un medio, por ejemplo, a
través, si ustedes quieren, de todos los procedimientos de obstrucción técnica, incluso, ya
no de filibusterismo parlamentario que son usuales en los medios parlamentarios, es
imposible si los grupos políticos se imponen reformar una !ey, aun por medio de la mayoría
a
o adoptarla por la mayorfa absoluta.

C) En ese sentido, el refuezo y la reforma constitucional con ese propósito, habría que
cuestionárcelo. Por otro lado, está el problema del arlículo 97 constitucional, que establece
a
un sistema realmente sorprendente en materia de tratamiento de proyectos de ley relativos
a materias electoralEs, dejando esto realmente en manos del Tribunal Supremo de
Elecciones. Son reglas de muy difelente carácter. Al Tribunal Suprcmo de Elecciones, por
esta vía, rcalmente la Constitución, si ustedes lo miran bien, le ha trasladado las a
posibilidades que tendría una mayorla rcfozada. En ot¡os términos, ha puesto en manos
delTribunal casi que una decisión final sobre la suerte de una prcyecto de ley. La norma,
como ustedes la conocen, dice que "para la discusión y aprobación de proyectos de ley
rclativos a materiae electorales, la Asamblea debe consultar al Tribunal. Para apartarse de a
esa opinión, se neoesita votación calificada".

a
o 169

D) Por esta vía, me pareoe a mí, que poco sentido tiene dotar a esa legislación del requisito de
mayoría calificada. Desde luego, en !o que se llama el Código Electoral, podría ser una
o consideración importante en cierta normativa específica, que puede no estiar contenida en
el Código Electoral, por ejemplo una legislación relativa al régimen de los partidos, derivada
de la Constitución.

o
E) Es decir, obviamente una Iegislación ordinaria sobre el régimen de los partidos, que se
refiera a aspectos @mo los que yo he mencionado, entre ellos el financiamiento, es de tal
envergadura que de alguna maneria, para darle cierta estabilidad y perdurabilidad, quizá
podría ameritar una votación calificada, ya fuera su adopción o su reforma.
a
Pregunta: RODRIGUEZ ARAYA:
En relación con el financiamiento de los partidos políticos, para ponerle un ejemplo: en los
partidos inscritos en e! nivel nacional, obviamente en el.inciso c) del artículo 96 dice que "no
o tendrán derecho a recibir contribución alguna los partidos que estén inscritos a escala nacional si
no hubieren obtenido un cinco por ciento de los sufragios válidos". Resulta que hay partidos,
como Pueblo Unido, el PUGEN, que han obtenido, en el nive! naciona! una buena cantidad de
votos, sin embargo, no tienen derecho a la deuda política. Nosotros sí la tenemos porque
o
estamos inscritos en el nivel provincial y alcanzamos el cinco por ciento. La pregunta es ¿Se
podría -como es la intención de algunos compañeros- ponerle un valor al voto?

Respuesta: CARLOS ARGUEDAS:


a
A) En realidad, la gran ventaja que tiene el legislador ordinario, que hace e! papel de
Constituyente transitoriamente con ocasión de cada reforma, en ejercicio de eso que se
llama el poder constituyente derivado, es que realmente puede hacer todo aquello que se
proponga, jurídicamente hablando. No sé realmente, no podría decirle si un sistema como
o ese, de ponerle un determinado valor al voto para financiar Ios partidos, sea un buen
sistema o no, y si coincida una cosa como esa, o equilibre, por así decirlo, todos los valores,
que son de muy diferente tipo, que se encuentran en la Constitución. No sólo el prcblema
del pluralismo, que supone abrir la participación, en consecuencia fomentiar las condiciones
o
financieras para !a participación de partidos, sino otros valores. Por ejemplo, e! valor cívico,
nuestra Constitución configura como una función cívica primordia! el sufragio que supone el
voto. Y por allí que un sistema puesto de esa manera pudier:a eventualmente desvirtuar
alguno de esos valores, a medida que desequilibre cierta armonía que debe haber entre
o
todos ellos.

o
'170
o

B) Me parece que el problema de! financiamiento de los partidos involuc¡a, desde luego, un
problema político de fomentar la democracia, la noción que se tenga de democracia, y si lo
o
que se pretende es un rágimen plural de pluralizar ese sistema a travás del financiamiento,
perc también persigue ofra clase de propósito, todos conectados. Persigue mayor
participación, preseruar los partidos como medios expresivos de la voluntad popular, de
manera tal que no se pervierten, porque de la misma forma que existe a veoes sobre
o
reprcsentación de sectores en la emisión del voto, puede haber a veoes dentro de los
partidos sobrereprcsentación, por razones financieras de seclores o de personas.

C) En suma, lo que le puedo contestar es que cualquier sistema gue se piense, si desde luego
a
tiene que partir de una especie de definición previa, que no siempre es fácil de lograr en
estos niveles, de la clase de democmcia que se quiere, sl debe muy amplio o, muy angosto.

RefIexioNES: GUTIERREZ SAENZ:


a
A) Ese problema del plunalismo, la forma de garantizar realmente que hay garantía pana que
se expresen las más variadas tendencia ideológicas organizadas en partidos pollücos, tiene
un problema de la expresión misma en la ley, para gamntizarlo. Porque es no solamente
una definición de orden constitucional, sino que va muchísimo más a!!á, porque va desde
a
los ámbitos entre partidos fueñes, democráücos intemamente, es decir con ganantía de
democ¡acia intema, vercus facilidad para la insoipción de muchoe partidos que expresen
tendencias ideológicas, sin que esto s(¡nifique un debilitamiento del régimen de partidos en
una sociedad democrática. Y donde realmente existieran mecanismos en el gobiemo un
a
poco como lo que tienen los parlamentos europeos, donde el juego ideológico expresado
por programas de gobiemo son la base misma de! debate elec'to¡al, y del sufragio de cada
ciudadano.

a
B) Por ejemplo, en el régimen parlamentario esto se ve muchísimo más claramente, porque
quien forma gobiemo lo forma a base de un programa de gobiemo, y entonces permite !a
coalición, y cualquier separación de ese programa, le permite a los partidos coligados, la
posibilidad de rectificación del programa si se separa el gobiemo del programa, o bien el
a
veto, cae el gobiemo y se replantea lo mismo. lndusive con algunoS recur§os, como en la
legislación fran@sa, donde inclusive el gobiemo puede hacer lo contrario, que es cr¡ando
encuentran mucha resistencia en la Asamblea, convocar al pueblo a ver si su gobiemo tiEne
suficiente respaldo popular como para que le dá más diputados a su partido, o a sus
a
partidos, para poder continuar.

a
o 171

c) Nosotros yo creo que estiamos muy lejos de poder obligar a los gobiemos a cumplir
programas, no solamente porque los programas se manipulan por la forma como se ejerce
o la propaganda, y en eso tenemos que regular mucho, Io cierto es que habría que intentar
expresar un juego político, que en realidad el objetivo no sea simplemente garantizar
pluralismo, que debe garantizarse, sino encauzar nuestra sociedad en tomo al debate
po!ítico, para que las decisiones políticas del pueblo se expresen en un buen gobiemo.
o
D) A esto va un poco la pregunta a don Carlos, ahí es donde uno tiene el temor de que cuando
se intenta entrar como componentes de todos, ya algunas otras cosas más que se nos han
quedado, desde luego, y que no sería necesario talvez citarlas porque son de conocimiento
o de ustedes, el problema de si se intenta asegurar la democracia intema de los partidos, a
veces uno teme una intervención a veces muy peligrosa, del Tribunal, que es un tribunal
político, por la forma misma como se origina en !a Asamblea Legislativa el nombramiento de
Magistrados; puede tener un fuerte acento político partidista, y sería casi meter al Tribuna!
o en un problema de control intemo de los partidos, que lo podría poner en una situación de
cuestionamiento muy peligrosa. Y a la "no regulación" en este campo, que significa no
io¡zar a los partidos políticos a que se democraticen intemamente, es otra vez dejar el
tendón de Aquiles totalmente aldescubierto en el sistema electoral.
o
E) Habría que estudiar muy cuidadosamente esto, y ustedes con todo su conocimiento y
experiencia, creo que jugarían un papel muy importante. Los otros aspectos, como el
facilitar la inscripción de los partidos, es en nuestro medio algo extraordinariamente difícil.
o Para inscribir un partido se requiere tener un partido muy fuerte, porque hay que recoger
por lo menos treinta mil firmas, que es tener toda una organización naciona!, porqua son
firmas de gente que no ha firmado para otros partidos políticos anteriores. Y con los
mecanismos que üene hoy día el Tribunal, pues rápidamente saca una gran cantidad de
o gente.
Uno se esfueza por recoger nombres un color de una bandera y un programa, y
simplemente un acto del director del Registro, y una sola apelación a un tribunal -que
generalmente raüfica lo que dice el Director del Registro- deja ese esfuezo monumental
o liquidado, para tener que volver otra vez a inscribirse.

F) Son cosas tan extraordinariamente serias, por ejemplo, que puede ser simplemente el color
o la forma de la bandera, porque no hay forma de asegurarse con antelación de que el
O
nombre, el color de la bandera o el programa no van a ser impugnados por algún partido, o
actuando de hecho, como sucedió cuando don Manuel Mora inscribió, recientemente, hace
dos o tres años, el partido comunista. Fue un acto de acción, casi sin solicitarlo, de mi

o
172
o

amigufsimo Villegas, que yo lo quiero muclro, p6fo que siempre estuve en desacuerdo con
la forma en que él intervino, me pareció que se excedió en sus funcioneg, y sin que huble¡a
a
un mecanismo da Sala Cuarta o oosa por el estilo, porque ni siquiera existía en ese tiempo.

G) Ese problema de ni tanto que no lo alumbre ni tanto que lo vaya a quemar, es el punto de
caramelo que habría que buscar acá; asegurar eljuego democráüco intemo de los partidos,
o
que üene que ir desde la aspiración de una persona a la candidatura a la Presidencia o
candidatura a las diputaciones, que se garanüce como un librc juego dentro de los partidos,
juego limpio, hasta los mecanismos que los partidos deben tEner para que se puedan
expresar lae tendencias.
a
H) Yo en eso tengo una larga experiencia, porque mi salida de Liberación fue justamente por
eso, por intentar una democratización de ese partido, y redactamos muchas cosas y fue
muy diflcil. Pero que mientras no se garantice ese juego, entonces nosotros no vamos a
o
resolver mucho en todo el proceso, porque lo demás son casi medidas sucedáneas de este
hecho principal, el garantizar el pluralismo a través de la práctica democrática intema y
extema de los partidos políticos.

a
Respuesta: CARLOS ARGUEDAS:
A) Tal vez una dos o tres oosas, que me sugiere lo que usted dice. Una, por vía de pura
información, el problema del programa de los partidos. El artículo 98 habla de que los
partidos han de tener un programa, no como una norma imperativa, sí como una norma
a
implícita en el hecho de que hay que calificar esos programas para determinar el
compromiso con el ordEn constitucional de los partidos. Por allf decía yo hace un rato que
este punto de vista de la Constitución sugiere que los partidos deben tener una cierta
singularidad o identidad ideológica. No obstante, por ejemplo hoy día hay alguna gente que
a
escribe sobre materia de derecho consütucional, y sugiere, no para el caso nuestro pero
podría eventualmente contrastarse ese punto de vista con nuestro Gaso, la reducción en lo
relativo a los progremas, particularmente en los sisternas que los partidos pollücos van
asimilando, y que explica el problema de la asimilación de loe partldos, en cuanto la a
capacidad de dirección global de la economía va siendo más reducida para los gobiemos
locales, o sea, en otros términos, para los gobiemos nacionales.

B) En estados como el nuestno, un fenómeno aparentemente concomitante es la similación de a


los partidos, de manefa que los partidos se pareoen más entle slen cuanto el Estado tiene
cada vez menores posibilidades de determinar Ia dirección global de la economía. Pero
sobre ese tema que los consütucionalistas tocan, yo no sá si lo hacen con adecuado
a
a 173

conoc¡m¡ento de las cuestiones económicas. De manem que yo, si usted me perdona,


nunca tomo muy en serio elartículo 98, en la parte relativa a los programas.
o
c) El problema de Ia juridicación constitucional de los partidos es tan difícil, tan severa, que
usted ve que un régimen plural como el español, una norma como ésta es una norma de
principio importante, orientadora, directiva, pero desde luego tampoco resuelve los
o problemas básicos, porque habría muchos problemas básicos que resolver. En un sistema
como el nuestlo, por ejemplo, uno de los temas que a mí más me han Ilamado siempre la
atención es el haber desplazado la calificación de la legitimidad de Ios partidos, desde un
órgano político a un órgano técnico, que comienza por ser por la vía de la inscripción el
o Registro Civil, ejerciendo una función de cancelación, por ejemplo, de la posibilidad de
insoipción de determinada clase de partidos, por cualquier clase de razones

D) Ese desplazamiento me pareoe una @ncesión demasiado importante que !a Asamblea


o Legislativa hizo en su oportunidad al Tribunal Supremo de Elecciones. Probablemente es
desde cierto punto de vista, aunque es una norma tatente, una de las modificaciones
esenciales que la Constitución ha tenido en cuanto al sistema político se refiere, el trasladar
alTribunaltodo lo que tiene que ver con los partidos. Yo confío mucho más en la Asamblea
o Legislativa, para efectos de la discusión de temas netamente políticos, que en un órgano
técnico que esté revestido de ese tecnicismo, y QU€, sin embargo, desde luego, lo que está
normalmente haciendo es el ejercicio de funciones netamente po!íticas. Yo prefiero un
órgano po!ítico para hacer lo político.
o
E) Esas son ideas que me sugiere lo que usted dice. En cuanto at problema del control de los
partidos, tanto de su democracia intema, oomo del régimen financiero, es un tema muy
severo. Y el sistema de los controles, por ejemplo, ¿a quién le encargaríamos
o eventualmente, en una ley de partidos políticos, el contrrolde la contabilidad de los partidos?
Hace mucho rato que no lo leo, pero recuerdo que Duverger, el autor francés que tiene un
libro sobre los partidos políticos, comienza hablando, en la parte relativa al financiamiento
de los partidos, deque ese tema es un tema al que los investigadores no !e entran porque
a sencillamente no hay información, lo que hay son principios muy generales.

o
174
o

TEMA No. 2: LOS EX PRESTDENTES EN EL PARIAUENTO2I


Expositor: WALTER COTO
o
Quiero decir que la participación de los ex Presidentes en la Asamblea Legislativa, ya sea con
voz y sin voto, o con ambos, es una tentación. Es decir, es quiá el rcfugio natu¡:al que se le
ocurre a uno de los ex Presidentes, sobre todo cuando va terminando su mandato jóvenes, y
entonces, de pronto, el país empieza e ver que va quedando un buen númerc de ex Preeidentes
o
que de alguna manera deberfan ubicarse en algún lado, denho de la sociedad pollüca
formalmente organizada.

A) Ca¡acterísticas delmedio
o
Dicho eso, lo que uno debería preguntarse es si el Parlamento es el lugar donde deben
ubicarse, y para eso tendría uno que examinar las caracterísücas de nuestros partidos
políücos, y todo eso inscrito dentlo del sistema plesidencialista tan fuerte que tenemos los
costanicenses. La tentación de ubicarlos en el Parlamento deriva de que todos
o
quisiéramos aprovechar la experiencia o la sabiduría que se supone que tienen los ex
Presidentes, lo cual no ne@sariamente es cierto.
Por otro lado, frente a algunas opiniones que se publican, que se han venido publicando en
años anteriores sobre la decadencia del Parlamento, uno podrfa p€nsar que la figura de los
a
ex Prcsidentes, si son como uno supone que son, es decir que tienen mucfia sabiduría y
experiencia, podrían llegar al Parlamento a compensar eso que se ha venido llamando la
decadencia del Parlamento. Y, en ese sentido, todos los ex Presidentes serfan un
instrumento para fortalecer la imagen del Parlamento.
a
B) Plano idealista
Pero rcsulta que todo ese "teje y maneje' de conceptos es en el plano puramente ideal,
porque en la rcalidad nosotros nos encontramos, primerc con partidos polfticos sumamente
a
débiles en el sentido de que dependen esencialmente de una, dos o tnes figuras, pero que
les fatta todavía mucha organización, mucha estruc'turación, mucha conexión con 8u misma
base social. Y entonces, en un s¡stema oomo el nuestro, probablemente, si los ex
Prcsidentes están aqul en le Asamblea Legislativa, los diputados van a empezar a
a
depender más de los ex Presidentes que de los mismos partidos; Y, además, cuando uno
se da cuenta que entre los mismos ex Presidentes no existe, ni siquiera dentro del mismo
partido, la cohesión suficiente como para venir a expresarla en el Parlamento; podríamos
empezar a tener, con la presencia de los ex Presidentes, feudos parlamentarios a
presidenciales en elseno de nuestra Asamblea Legislativa.

2'l¡aaNo. 10. Folios 42ü431.

a
o 175

Por eso y por Ias otras razones que se han dado aoerca de las distorsiones que podrían
crearse, es que me pareoe que en este momento no están presentes las condiciones, ni el
o sistema político costanicense ha madurado lo suficiente, nilos partidos políticos son todavía
suficientemente maduros, ni el Parlamento ha alcanzado el nive! institucional y de
conectivos que requiere para tnabajar bien en los tiempos modemos, oomo para que en
este momento pudiera ser viable, fructífero, eficiente y bueno para la democracia, la
o presencia de los ex Presidentes.

C) Eliminación de privilegios
En una sociedad hay quienes participan de Ia conducción de esa sociedad a través de la
o promulgación de Ia legislación, a través de las leyes. Pero también en !a sociedad hay
quienes conducen políticamente esa sociedad a través de sus tareas en el Poder Ejecutivo
y a través de la administración. Pero también hay gobiemos de opinión, es decir gobiemos
de opinión en el sentido de que la opinión pública, y no solamente la que se publica, puede
o ejercer una tarea muy importante en el desanollo de la vida de las instituciones y de la vida
política de la sociedad.
Los ex Presidentes en algunos momentos se han aglutinado, se han acercado para dar una
opinión en tomo a algunos momentos difíciles por los cuales ha atravesado el país, o sobre
o un tema o una situación concreta. Esa es la expresión natural de Ia responsabilidad que
tienen los ex Presidentes y que bien que ma! siguen siendo figuras muy prominentes, con
mucho peso dentro de la sociedad política
En este estado del desanollo de la sociedad costanicense, me pareoe que -no solamente en el
o campo social y en el campo económico, sino también en el campo político-, hay que hacer dos
esfuezos fundamentales:
A) Uno que tiene que ver con la abolición de todos los privilegios. Nosotros tenemos que
quitarle todas las distorsiones que tiene esta sociedad de privilegios, muchas veces
a ineflexivos, salidos al calor de las campañas, salidos al calor de las promesas electorales
vacías, y la lucha contra los privilegios hay que darla en el campo socia!, en el campo
económico y en el campo po!ítico.
Por otra parte, hay que tratar de luchar contra la formación de más cuellos de botella en las
a
insütuciones; de más procedimientos y de círculos viciosos en las instituciones. Y por eso
yo pondría realmente un gran signo de intenogación a la idea de que Ios candidatos
presidenciales -ipso facto- entraran a ser miembros después de la Asamblea Legislativa,
por e! hecho de haber sido candidatos presidenciales.
a
Resumen: Entonces hay que procurar una representación fluida, sin obstáculos y creo que la
gran reforma electoral del país va a ir por ese Iado, para buscar cada vez más la voluntad de los

a
176
o

pueblos, la expresión de esa voluntad por medio de los mecanismos idóneos y de tratar de
minimizar y eliminar todos los obstáculos odiosos, todas las distonsiones, todos los vicios que
puedan atentar contra una representación fluida y transparente de !a voluntad popular.
o
Y en ese sentido me pareoe, en relación con este prcyec'to, la tesis debería ser, en este
momento, que no existen todavía las condiciones apropiadas para que los ex Presidentes
ejezan, en el seno de la Asamblea Legislativa, esa representación que se les quiere dar a través
a
de este proyecto.

Representación en el municipio:
Yo no sé si por lo menos se ha hecho la reflexión sobrc la posibilidad de extrapolar el sistema de
elección de los diputados alsistema de elección de los miembros de las municipalidades. Se me
o
está ocuniendo en este momento, con la variedad de lista nacional en distritos electorales, lista
nacionaly distritos de cantón. Yo no sé si se ha hecho la reflexión en ese senüdo.
Porque estoy pensando que el sistema que se está buscando, mejorar la representación política
o
y la acerca más a la voluntad popular. Y como regla de principio, no deberla ser válido para e!
órgano macro de legislación que es la Asamblea Legislativa, sino también supuestamente para
quienes deben legislar en cada una de las jurisdicciones de los cantones del pals. Tal vez
valdría la pena por lo menos reflexionar sobre eso. Otras ideas son:
a
A) Sobre !a conveniencia de que el ejecutivo municipal sea electo por el pueblo, para nadie es
un seqeto que los ejecutivos son nombrados ya ni siquiera por el partido, sino por la
fracción, que puede estar constituida por tnes o cuatro individuoe, que en algunos
a
momentos ni siquiera representan realmente los intereses del partido. Porque está
ocuniendo que muchos de los que llegan ahí, por la improvisación con que los partidos
políticos elabomn las listas para las municipalidades, choca groseramente con los deseos
de! pueblo de llevar gente muy calificada.
a
B) A!finalel Ejecutivo, figura centralde la gestión de una municipalidad, termina siendo puesto
por tles o por cuatro, es decir, por una minoría extremadamente minoritaria.
Y lo hemos visto en repetidas ocasiones, esos ejecutivos terminan siendo esclavos del
a
presidente municipal o de los dos o tnes que lo llEvaron a ese puesto.

C) Y por ahí empiezan discriminaciones en cont¡a de quienes objetaron en el seno de la


municipalidad su nombramiento, a quienes reducen al ostmcismo por todo el perfodo; En
a
fin, hay tantos vicios en el sistema ac'tual, que pareciera que lo más conecto es que el
pueblo, mediante elsufragio, hiciera la designación de los ejecutivos. Yo estoy de acuerdo
con esa prcpuesta.

I
o 1V7

o TEMA No. 3: FORMAS DE CONSULTA POPULAR ELECTORAL22


Expositor: ARTURO RODRIGUEZ

1. - Referencia enciclopédica:
o En primer lugar, unas breves expresiones semánticas: el Diccionario general ilustrado de la
lengua española, Vox, de diciembre de 1983, dice que la palabra referéndum viene del
latín; su plural es referéndums, y significa: consulta por voto directo que se hace a! pueblo
sobre asuntos de interés común.
o No encontré en ese diccionario o en una versión reciente del Diccionario de !a Real
Academia Española, la palabra "rcfercndo", Qu€ fue eltítulo con el que apareoe el proyecto
presentado al Plenario. De todas maneras, la palabra más utilizada en los idiomas
europeos occidentales es "referéndum", inclusive en la ac{ual legislación española.
o
2. - Historia delreferéndum:
Suiza es la cuna de esta institución jurídica, modemamente. Con la Revolución Francesa
se empieza a incorporar en los textos constitucionales y los franceses establecen este
o instituto en su Constitución del24 de junio de 1793. La actual Constitución de Francia dice
en su artículo 3, "la soberanía naciona! pertenece al pueblo, que la ejerce a través de sus
representantes y por vía de referéndum".
A continuación, con base en un tratadist¡a italiano, Paolo B., voy a mencionar algunos aspectos
o doctrinarios en relación con este instituto jurídico:

A) En Ios diversos ordenamientos estatales, el referéndum se representa en forma muy


diferente. Puede distinguirse, en orden de materia, que el referéndum puede ser
o constitucional, legislativo o administrativo -creo es el caso costanicense-. En orden al
tiempo, el sucesivo, que es e! más común, cuando sigue oono!ógicamente al acto estatat,
para conferirle o quitarle existencia o eficiencia. Y el preventivo o programático, si
antecede, en cambio, alcitado acto, fijando algunos principios generales.
t B) En orden a la eficacia, en consultivo, si sólo'se dirige a dar una opinión preventiva al
legislador -creo que no va a ser el caso aquí en Costa Rica, por la tendencia que estoy
viendo-, en constitutivo, si tiende a conferir existencia o eficacia a una norma y es
abrogativo, si se encamina puramente a derogar una norma vigente, sin que pueda
a
sustituirla otra distinta.

22.t Acta No. 11. Folios 468472.

a
178
o

C) En orden al fundamento jurídioo, en obligatoria, cuando la Consütución lo imponga,


necesariamente, para Ia formulación de alguna norma jurldica (sic) y en facultativo, cuando
en cambio simplemente pueda ser requerido por un determinado porcentaje del ct¡erpo
o
elec{oral, o con cierto número de Estado, miembros de regiones autónomas, o por un
determinado quórum de parlamEntarios o, en fin, por el Jefe de Estado, en el caso de
contraste con las cámams o entre las cámaras y, frecuentemente, sólo dándose
o
determinada cira¡nstancia.
D) Plebiscito: no existe una regulación uniforme de orden, tanto intemo como intemacional
del prcbiscito (sic). Se trata de una forma interior del rcferéndum. Según algunos autores,
qpmo Moristo Gamie, el plebiscito debería referirse más precisamente, como una
a
manifestación de! cuerpo elec'toral, no acft¡ada en relación con el marco normativo o
administrativo, sino más bien respec'to a un simple hecho o quoeso concemiente a la
estrustura esencial del Estado, o dE su gobiemo. La designación de una determinada
persona en un oficio particular, etc.
a
E) En oÍas palabras, el refeÉndum sirve, entre otnas cosas, para inducir al parlamento a
mantenerse en contacto continuo con el pueblo. RefeÉndum significa !a intervención
directa de! cuerpo electo¡al en el prccedimiento legislativo.

a
3.- Análisis de! prcyeclo de Reforma Consütucional.
Paso ahora a hacer un análisis del prcyec{o de rcforma consffiucional presentado por diez
legisladores de la actua! Asamblea Legislativa.
A) El proyecto establece cuatro modalidades de referéndum que son: El prcsidencial, el
a
legislaüvo o parlamentario, el municipaly elde los ciudadanos.
B) Segundo, el proyecto faculta originalmente, por lo menos, para que se pueda someter a
la consulta popular cualquier proyecto de ley que se refie¡a a la organización de poderes
públicos. En mi opinión, la ley que regula el referándum deberá especificar que se podrán
e
presentar a ta consulta poputar proyectos en tomo a leyes de rango consütucional, orgánica
u ordinarias y a ta división tenitoria! del país, o que pueda aprobarse un tratado -convenio-
que pueda afectar elfuncionamiento de los organismos públicos.
C)También se podrán someter a la onsulta directa asuntos de una consistencia tal que
puedan afectar el funcionamiento de la comunidad nacional; por ejemplo, ffun futurc, el
I
establecim¡ento de la pena de cadena perpetua para ciertos delitos, para citar sólo un caso.
D) Tercero, el proyecto de ley presentado tiende a hacer un uso parsimonioso de ese
instituto de consutta directa, originalmente, repito. Observo que en ta nueva versión del
a
proyecto el Presidente de la República sólo podrá convocar a dos 'refelÉndums" en un
período de cuatro años.

a
o 179

4.-Consenso partidista:
Para que la Asamblea Legislativa pueda convocar a referéndum, se requiere de una mayorfa
o calificada de 38 votos. Eso significa que se necesita un consenso nacional multipartidista, para
que se pueda llevar a cabo un referéndum legislativo.
A) En el caso del referéndum organizado por los ciudadanos, será necesario recoger un
cinco por ciento, o el total de las firmas de los electores inscritos en el padron electoral, en
o la última elección presidencial. Eso significa, por ejemplo, que con un cuerpo electoral de
un millón ochocientas mil personas, se necesitan noventa mil firmas para convocar a un
referéndum. Como pueden ver los señores diputados, no se podrá convocar fácilmente a
un referéndum por cualquier ocunencia de un ciudadano.
o B) Otro característica del referéndum costanicense sería que por medio de él se puede
introducir una reforma constitucional, así como modificar una ley parcialmente o derogar
. una existente. Esa flexibilidad de nuestro referéndum puede convertirlo en una valiosa
henamienta complementaria de la democracia costanicense.
o C) El instituto tiene desventajas; una de ellas es el alto costo económico de su
organización, pero, como lo dice muy bien el tratadista francés Maurice Duverger, lo cito
textualmente: "el referéndum presenta la gran ventaja de permitir al conjunto de los
ciudadanos resolver por sí mismos los problemas importantes y evitar que sus
a representantes acaparen todo el poder político."
D) Ahora deseo llamar la atención a los señores diputados en el sentido de que esta
reforma requiere de una ley, que vendría a regular las diferentes modalidades del
referéndum. De modo que hay que analizar la reforma propiamente dicha, y la ley que
o necesariamente debe acompañarla y que en opinión de algunos de nuestros
constitucionalistas debe formar parte del Código Electoral.
E) Dicho proyecto de ley, que regula el referéndum, en su reforma constitucional
propuesta, nos llevaría, posiblemente, a modificar los artículos 105, 124 y 168 de nuestra
o Consütución.

S.-Consultas a expertos:
A estas alturas deseo sugerir a los señores diputados que cuando se apruebe !a versión final del
, texto, se le envíE el proyecto modificado en consulta por escrito, con un plazo fijo, a juristas y
politólogos costanicenses, entre los cuales me permito mencionar a los señores: Dr. Rubén
Hemández Valle, Dr. Oscar Ortí2, Dr. Alfonso Cano Zúñiga, Dr. Rodolfo Piza Escalante, Dr.
Hugo Alfonso Muñoz, Dr. Manuel Formoso Henera, Dr. Constantino Urcuyo y Lic. Rodrigo
O
Madrigal Montealegre, para que se pronuncien sobre la forma y e! fondo de esta reforma
constitucional.

a
180
o

O.-Experiencia en otros países:


También deseo manifestar que los costanicenses no somos los inventores de esta institución ni
o
mucho menos. Hasta donde estoy enterado, funciona en países como España, Francia, S.uiza,
Italia, lrlanda, Portugal, lslandia; en algunos de los estados de los Estados Unidos, Bélgica,
Uruguay, República Federal de Alemania y Chile. En cada uno de esos países se presenta con
característ¡cas propias. Se puede decir que no hay dos leyes de referéndum iguales.
a
Como instituto jurídico, el referéndum no es una pana@a que nos va a permitir resolver todos los
problemas de nuestra sociedad. Pero, en ciertos asuntos trascendentrales que nos aquejan a
todos, puede ser e! mejor medio para resolver problemas fundamentales de Ia sociedad
costanicense.
a
Este instituto jurídico vendría a complementar otros mecanismos legales con que cuenta la
democracia costanicense, que siempre será susceptibte de ser perfeccionada,
A continuación voy a proceder a mencionar rápidamente algunas de las características del
proyecto de ley que nos ocupa, desde el punto de vista jurídico.
a
7.- Anátisis jurldico:
A) Uno, el referéndum costanioense, de acuerdo con el proyec'to de ley, es constitucional,
legislativo y administrativo. Es sucesivo en cuanto al orden deltiempo, en el sentido de que
e
sería posible conferirle o quitarle existencia o eficacia a un acto estatal. Es programático en
¡az6n de que puede anticiparse al acto estatal, fijando algunos principios finales.
B) En relación con la eficacia, e! proyecto o los proyectos de referéndum no son
consultivos, no se dirigen a dar una opinión preventiva a! legislador. El segundo, que fue
a
leído aquí, tal y como fue redactado es constitutivo, porque se podría conferir existencia o
eficacia a una norma jurídica. El proyecto de referéndum en orden al fundamento jurídico
no es obligatorio
C) Es proyecto de ley que establece el referéndum en Costa Rica es facultativo, pues a
puede ser requerido por un porcentaje electoral, el Presidente de la República y la
Asamblea Legislativa.
D)Finalmente¡ una breve mención a! instituto de la iniciativa popular, con base en el
planteamiento del citado tratadista, que dice que la iniciativa popular consiste en la
trasmisión de !a potestad de iniciar el procedimiento de revisión constituciona!, o de la
t
formación de la ley formal, a una determinada fracción delcuerpo electora!.
E) Está claro que la iniciativa es un acto propio de aquella fracción delcuerpo electoralque
lo ha realizado. Función un tanto pública pero no estiata!, y encuentro específica I
justificación, particularmente en aquellos ordenamientos que someten automáticamente el
proyecto de ley propuesto, cuando no es acogido por las cámams, a un referéndum; de otro

t
o 181

modo, es más fácil recunir a la iniciativa parlamentaria efectuada por los efectos mismos,
por un solo miembro de las cámaras.
a

TEMA No. 4: CONTROL DE FINANCIACION PRIVADA23


o Expositorcs: DANIEL HERRENDORF Y GERMAN BIDART

A) Gerencia de Controles
Respecto a cómo se controla en Argentina, y eventualmente en cualquier país, en e! origen
o de los aportes privados a los partidos políticos no hay control. No se determina, no se exige
a! partido que explique cuál es el origen de los fondos. E! problema está en qué es lo que
se quiere controlar. Porque si lo que quiere controlarse es el origen nacional de los fondos
donados a un partido, esto es imposible de llevarlo a cabo, en e! sentido de que si el interés
o de la empresa o de la organización que hace el donativo puede ser un inteÉs espúrio,
puede representar intereses extranjercs siendo una corpomción o una empresa nacional.
Esto ha sido inclusive un problema en Suramérica durante mucho tiempo. En las últimas
elecciones, parte de las campañas de los partidos se hacían citando el origen supuesto de
o las donaciones alotro partido, sobre la base de Ias empresas intemacionales.
Entonces se supone que si lBM, Coca Cola, ITT, etc., hacen donaciones a ciertos partidos
es para beneficiar intereses extranjeros, a pesar de que las empresas sean nacionales. O
sea, esto no se puede controlar, porque tiampoco se,puede obligar a una corporación, a una
o institución que hace un donativo a que explique por qué Io hace. Es decir, si en realidad
está haciendo una donación o sise está una decisión política. Esto no se puede saber.
Además, es un problema que es muy viejo; muchos partidos europeos !o han afrontado sin
éxito. La compra de representantes, la compra de la voluntad política es un procedimiento
o (seguramente el más viejo) del mundo. Poder comprar la voluntad política de alguien se
hace bajo la forma de un sobomo elegante; en definitiva no se puede fijar el límite en que la
donación se convierta en una compra de voluntad. Esto la ley tiampoco lo puede determinar
claramente
o La influencia del narcotráfico y del dinero del narcotráfico en la política contemporánea y,
especialmente, en América Latina, es absolutamente inevitable. Si pueden existir modos de
control, en lo personal no lo creo. No creo que se pueda controlar este flujo de dinero,
sobre la base de que los Estados nacionales -inclusive utilizando todo el poder público a su
a

23Aaa No. 16. Folios 645-682.

o
182
o

disposición- no han podido conholar, prácticamente en ningún pals del mundo, al


narcotráfico.
a
B) Dinero del narcotráfico
Piensen ustedes, supongo que aquí Io saben bien, el narcotráfico es la única empfesa
importante que hay en la rcgión, importante en el sentido de que maneja mucho más dinero
que los estados nacionales, es la única empresa comercialmente eitosa, pues incorporó
o
por primera vez en la historia de América Laüna prcductos laünoamericanos en mercados
centrales; esto no ha pasado nunca antss, puede asumir las deudas extemas de todas las
naciones de !a región, y suponer que esa masa dineraria -que no la puede incorporar el
o
mercado estadounidense- la van a contnolar los Estados latinoamericanos, es una
ingenuidad en cierto senüdo. En fin, que esto es imposible.
De modo que una ley de esa naturaleza o una norma demasiado rfgida lo único que
obtendría es una violación inmediata. Y esto va a suceder prácticamente en todos los
o
campos. Si la ley es demasiado rígida, si la Constitución es demasiado detallista, lo que se
consigue es que !a violación sea inmediata.

c) Prcblemas normativos
e
Y esto tiene que ver tambián con la esúudt¡ra que se le da al eistema pollüco a partir del
sistema electoral. Ayer se dijo en !a reunión de CAPEL que el sistema elec'toml no
condiciona al sistema político. Claro que no lo condiciona, es casi imposible que el sistema
electoral pueda hacer un diseño de cómo serla prcferible que fuena el sistema polltico,
a
como si la sociedad política estuvie¡a diciendo "nosotflrs preferimos", "nosohos queníamos
que el sistema polltico fuena asl"; pero no hay manera de que esto funcione exac'tamentE
así.
Hace poco se habló del bipartidismo y de cómo se puede conüolar o colaborar con un
a
sistema bipartidista o pluripartidista. Es imposible que las normas se hagan cargo de este
problema; hay ejemplos de sistemas políticos que han funcionado con una estructura
bipartidista, pero porque la sociedad es bipartidista, no poque el Estado puede imponer
esta forma. Fljense ustedes en el caso de Gran Brctaña, que es tan sintomáüco. Gran
I
Bretaña tiene una estructura sociológicamente bipartidista, en Gran Bretaña no puede
existir un tercer partido, no porque el sistema no lo acepte sino porque la sociedad políüca
no aceptia otro partido. Ustedes recuerdan que hasta principios de este siglo existlan el
Partido Conservador y el Partido Liberal; cuando apareció el Partido Laborista en Gran
I
Bretaña, el ala izquierda del Partido Liberal se fue con el Partido Laborista, y el ala derecha
se fue con el Partido Conservador, y desapareció el Partido Laborista. Es decir, que ante la

e
o 183

posibilidad, siendo la estructura social bipartidista, de un tercer partido, la reorganización


fue espontánea, y ese tercer partido desapareció.
o
D) Partidos como maquinarias
Seguramente !o mismo sucederfa en los Estados Unidos, poque los partidos son grandes
maquinarias electorales, capeoes de incorporar pequeños partidos a su gran estructura. De
o Ia misma man6ra, cuando se piensa en los sistemas que el Estado puede reglamentar para
hacer aportes económicos a los partidos políticos, las grandes mayorías de hoy, mañana
son minorías o desapareoen. Es decir, un partido que hoy tiene más del 507o de los votos o
una gran mayoría, e impide que los partidos pequeños obtengan igual cantidad de recursos
o o proporcional cantidad de recursos, en realidad está condenando su futuro, porque dentro
de un año este partido puede convertirse en un partido minoritario. Vean ustedes el caso
de la UCD en España, por ejemplo, que prác{icamente quedó reducida a la nada, después
de una mayorla abrumadora.
o De modo que es recomendable, desde el punto de vista legal, que el sistema de
contribución a los partidos y de toler:ancia con los partidos pequeños, sea lo más amplio
posible, inclusive desde el punto de vista de los partidos grandes, porque estos partidos
grandes pueden ver reducido su caudal electoral rápidamente, y necesitan tener
o posibilidades de recuperación. Si el sistema electoral les bloquea las posibilidades de
recuperación, porque se han empequeñecido, el sistema político se podría ver entrabado en
algún momento.

o Comentario GERMAN BIDART:

A) Efectividad de normas de control?


Conoborando, fuera de lo que se refiere alfinanciamiento, !a idea de que muchas veces las
o normas constitucionales o legales son totalmente ineficaoes en orden a la presencia de los
pañidos pollticos, siempre traigo a colación el ejemplo argenüno, cuando, después de ta
llamada Revolución Libertadora, que denocó a Perón en 1955, se proscribió al Partido
Peronista durante muchísimos años, hasta la transición y la elección de 1973. Y, bueno, la
o proscripción establecía distintas normas legales al principio tan severas que hasta se había
dictado una norma penal que incriminaba el delito de opinión o de prisión políüca, porque
eran dElitos tgner un retrato de Perón, o de Eva Perón, usar el distinüvo, cantar la marcha
peronista, etc. Y, ein embargo, en la elección de 1973 el Peronismo afloró y conquistó !a
o presidencia de la República, y hoy sigue siendo un partido importante, otra vez partido
gobemante.

o
184 a
de prosoipción yo les dirla que no
sirvieron
que todas esas normas legales
De modo tal vigencia -y les
para ro contrario, y durante su rapso de
para er resurtado buscado, sirviercn
esto habiendo sido y siendo yo no peronista- produio el efecto de la o
estoy diciendo políüco' al punto de que
gran agresividad, y muclro odio
proscripción, de mantener una una
Joaquín de Gonárez habró de ra "Ley del odio", @mo
nuestro gran constitucionarista
constanteenlahistoriapotíticayconsütucionaldeArgentina. pero de todas
yo, definiüvamente en nuestra sociedad-' o
Eso lo hemos superado 'creo nada y el
más encono entre pgronismo y ante percnismo' no suavizó
manoras se exacerbó y ha
consiguió porque er peronismo vorvió a ser gobiemo en 1973
efecto que buscó no ro

vuelto a serlo en 1989'


el propósito de la a
manera que me pafBce un ejemplo intercsante para no descartar
De prevención de que
legales inductoras del sistema políüco' perc con la
regulaciones
soro arbitrio det legislador
no van a poder moderar a ra sociedad porítica ar
automáücamente
o delconstituYente'
o

Pregunta: RODRIGOOREAMUNO:
compreto, Dr. Bidart. cuando usted habraba ante una gegunta
soramente para tener er cuadro
sobre la forma en que había manejado."t:.
t''o de asesoria de a
del diputado Gutiénez sáenz
que había un prcyecto de ley
generar, de entidades extranjeras, diio
institutos extranjeros, o, en es en qué sentido
y que no sabla qué suerte iba a coner' pero lo que no le entendl
presentado
es elProYecto de leY'
a
Respuesta: GERfr/lAN BIDART:
que están en cpnvercaciones para la modificación del código Nacional
No lo @nozco, sé
yo afiriación partidaria ni estoy vincr¡rado a ros
círculos
Erectorar, pero como no tengo
encuentra eso' a
parlamentarios, no sé en qué estado se

Comentarios CARLOS ARGUEDAS:

^- t.^ññá^
a- ^r ) estaba diciendo en a
A)AraizdeloquedecíahaceunratoelDr'Henendorf,yaraizdeloqut regisrativas, pan'ce
con er probrema der papery de ras dimensiones de ras cámaras
reración ploblames, o
que efectivamente el legislador, con mucha freanencia,.,,*Ty.falsos
r!gr#?.p.rlAflcb.EaórÉ,,(Fretrey'fficoú*#soO'sfaas¡UIm,OÓgüO'
por
et ca§o que usted c¡taba der narcotráfico a
carácter, a ras posibiridades der regisradofi es
ejemplo, que incide en la actividad de la legislación'

a
o 185

B) Aquí en Costa Rica el primer problema en materia de financiamiento de partidos, que se da


bajo los términos de !a Constitución actual, que data de 1949, es el problema del
o financiamiento público. La idea subyacente en el financiamiento público es que constituye
un modo de democratizar la vida po!ítica, y consolida el sistema de partidos. Pareciera que
la experiencia de estos años de funcionamiento delsistema de financiamiento público, que,
además, ha ido creciendo por adición de la Constitución, algo ha hecho en la consolidación
o del sistema de partidos, probablemente. Pero, en cambio, hoy día se !e cuestiona por las
razones que el sistema -supuestamente- tenía de ventajoso; se dice que e! sistema ha
acabado por ser un sistema poco democrático, es decir, que las virtudes democráticas que
el sistema de financiamiento público debía surtir ya no son posibles, y entonces hay que
o revisarlo.

c) Pero en elcaso delfinanciamiento privado, es como el tema novedoso de unos años a esta
I

parte. Comenzó por ser, hasta donde yo recuerdo, o plantearse, como la cuestión de si
o debía aceptarse que partidos políticos costanicenses estuvieran más o menos visiblemente
financiados para cierta parte de su actividad, de cualquier carácter -no sólo la institucional
sino la electoral- por organismos intemacionales. Esto tenía que ver, en cierto momento,
incluso, con la posibilidad de que los partidos po!íticos, o algunos de ellos en Costa Rica,
o estuvieran siendo financiados desde perspectivas ideológicas intolerantes para el sistema.

D) Hoy día, el problema del financiamiento privado se plantea como la necesidad de regutar
ese financiamiento frente al narcotráfico, básicamente. No tanto frente a otros centros de
o influencia política, sino como la necesidad de regular el sistema para evitar ta
contaminación por el narcotÉfico.
Entonces hoy día, y antes también, la regulación de! financiamiento privado se ha visto aquí
como un medio de defender la integridad de la decisión política. Usted hablaba ahora de
o las escasas posibilidades de frente a ciertas fuezas existentes por parte de la legislación
para poder defender, a través de ta regulación delfinanciamiento privado, la integridad de la
decisión política.
Este comentario lo hago porque esta Comisión, hace unos días, aprobó un proyecto de
o reforma constitucional, que ahora debe coner la suerte de ser conocido por el pleno de la
Asamblea, para introducir mecanismos relativamente novedosos entre nosotros, que son
básicamente mecanismos de consulta popular (el referéndum, básicamente). En Cuanto a!
referéndum, se ha visto como un mecanismo para democratizar el sistema político, y en
o este momento empieza a surgir -en el ámbito nacional- un temor contra el referéndum, en el
sentido de que es potencialmente un mecanismo que hace convulsiva !a vida de un sistema
político, la vida política.

o
186
o

E) El someter decisiones que coresponden a una Asamblea Legislativa, normalmente al


cuerpo electoral, introducen en el sietema un elemento convulso. Por esa vla, entonces, mi
o
pregunta va en este sentido: ¿En este afán por no regular falsos problemas y apariencias,
no es razonable pensar en la democratización del sistema a través de mecanismos como el
referéndum, como medios para regular realmente o para defender la integridad de Ia
decisión políüca?
o

Respuesta: DANIEL HERRENDORF:

A) En cuanto a la posibilidad de regular, volviendo al tema del narcotráfico y la contaminación


o
de Ia sociedad políüca, como usted lo Ilamó, yo añadiría algo que puede pare@r
maquiavéli@, y en cierto sentido lo es. Yo me prcguntaría no tanto de dónde viene el
dinero, sino para qué lo van a usar. A lo mejor no es un prcblema grande que un partido
político reciba dinero del narcotráfico, si !o va a emplear para hacer hospitales.
a
Yo no quiero decir que sea esto una manera de jusüficar que el narcotráfico y,
eventualmente, cualquier otra actividad delictiva, pueda hacer donaciones satisfactorias,
pero también es una posibilidad. Porque si se estiableciera legalmente un sistema por et
cua! toda contribución de tipo intemacional a un sistema político fuera, a priori, perversa,
a
habría muchos tipos de financiamientos que podrían ser verdaderamente beneficiosos y
que habría que evitar.
B) Hace poco se mencionó a ciertas instituciones alemanas, por ejemplo. Bueno, en
e
Argentina las dos fundaciones, la socialdemócrata y la demócratacristiana alemanas, han
hecho importantes inversiones, verdaderamente muy saludables para el sistema político
argentino, han creado fundaciones de investigaciones, de estudios, han promovido
literatura política importante, y le han pagado a los partidos pollticos. Y esto ha sido algo
a
verdaderamente beneficioso para la democracia argentina.

c) Es decir, que eventualmente el problema no es de dónde viene el dinerc, sino cómo se va a


usar, con qué desüno. Eso sí se puede regular, se le puede impedir a un partido político
que, independientemente, de dónde obtenga sus recursos, los emplee para actividades que
e
la sociedad considera que son convenientes. Esto sí podrfa ser una posibilidad de
regulación. Esto es tratar de normativizar o de reglamentar fantasías o situaciones que la
realidad maneja por sí misma, y que no puede uno controlarlas. Una situación como la que
a
recordamos habitualmente, cuando en Londres, en el siglo X/! o X/ll, et consejo municipal
deliberadamente prohibió a los pájaros que murieran sobre Ia ciudad; por cierto, los pájaros
-por una peste- se morían sobre Londres y creaban prcblemas en el alcantarillado de Ia

a
a 187

ciudad, se pudrían y había problema de pestes. Entonces el consejo, delibEradamente -por


bando-, prohibió a los pájaros morir sobre la ciudad.
o
D) Reglamentar el curso de dinero del narcotráfico sería una cosa muy parecida, es decir, es
hacer una incursión normativa en un sector de la vida políüca, en !a que los parlamentos
deben proceder así para salvar su honra, para salvar su dignidad y decir "no vamos a
O
permitir esto, va a suceder pero no Io vamos a permiti/', aun bajo el riesgo de que quede a
la vista la debilidad delCongreso ante ciertas actividades.

E) Usted enmarcó este prcblema con los sistemas de democracia directa y semidirecta. Si la
o decisión es imposible de tomar, como sería la regulación del dinero del narcotráfico y su
influencia, e! referéndum !o único que haría sería demostrarle al pueblo que él tampoco
puede tomar una decisión respecto de este asunto. Sí, están vulneradas las soberanías
nacionales, definitivamente. Una decisión por referéndum, una decisión democráticamente
o tomada por el pueblo, así sea mayoritariamente por abrumadora convicción, no va a poder
detener estos prooesos.

F) De todas maneras, somos defensores, a todo trance, de los sistemas semidirectos de la


o democracia, y sin duda son Ios únicos sistemas que perfeccionan la cultura política de un
país, le dan al ciudadano una henamienta inigualable, le dan no solamente la sensación
sino la certeza de que participa en la voluntad política, desmitifica la idea de que el Estado
es una estructura totalmente independiente de !a sociedad, en la que no se 'puede
o participar, le da un sentido de protagonismo, que es fundamental en una sociedad abierta,
en una sociedad plural, y, en especial, desmitifica las grandes estrucluras sociopotíücas
actuales. Hay consenso en la teoría constitucional y política de que !a henamienta de
nuestro siglo es la democracia semidirecta, sin duda.
a
Respuesta: GERMAN BIDART:

A) Conoborando esto de la importancia del referéndum, la consulta popular, o como se le


o llame, quisiera contar muy brcvemente una experiencia que hemos vivido en Argentina
hace muy poco, el 5 de agosto, cuando en la provincia de Buenos Aires, a través de
mecanismos muy disputrados, para la reforma de la Constitución provincial, !a legislatura
dictó la ley, y redactado el articulado del texto propuesto, que abarcaba g8 artículos, la
o mitad de los artículos de la Constitución vigente, se convocó a referéndum de acuerdo con
el mecanismo que !a Constitución de la provincia prevé, para el 5 de agosto. En la
legislatura se había conseguido el consenso de los dos partidos mayoritarios, del

I
188
o

justicialismo y del radicalismo; y en el referándum del 5 de agosto, abrumadoramente el


cuerpo electoral rechazó la reforma, posiblemente porque no la tomó en el sentido de una
enmienda a !a Constitución, que seguramente no le interesaba mucho al grueso de la
o
gente, sino como una alianza interesada de las cúpulas de los partidos mayoritarios, y más
bien como un rechazo a lo que se veía como una mala administración de! gobiemo
provincial: eljusticialista, el partido gobemante, de manera tal que ha sido un experiencia
interesante. Se frustró la reforma, pero la sociedad tuvo la sensación de que la voluntad
a
política pesada mucha más que la de las alianzas partidarias de tumo.

B) Después recordé, cuando preguntaban sobre las tentativas que se están haciendo para la
reforma del Código Nacional Electoral, de que hay un punto, que no sé si está en el
a
prcyecto o en los proyectos de reforma, pero que en e! nivel político se discute mucho, y es
el voto de preferencia. Es decir, que el ciudadano elector -en las listas o nóminas- pudiera
hacer sustituciones, en fin, que el conjunto de candidatos no le venga empaquetado en una
a
lista bloqueada.

AclaraciónI RODRIGO GUTIERREZ SAENZ:

a
A) La solicitud de aclaración mía iba en el sentido de la pregunta del Diputado Gutiénez
Sáenz. Yo creo que ha sido evidente par:a ustedes que estia Comisión se ha abocado a uno
de los problemas más importantes para la vida política de este país, como es el problema
de financiamiento de los partidos; siempre con la idea de que contribuyan a garantizar más
a
los principios democráticos en lo intemo de los partidos. Todos aquí conocemos las
criticas que se han extemado con respecto al financiamiento público, tal y como está
regulado en nuestro país, pero en relación con el financiamiento privado; inclusive las
liazones por las cuales se han presentado regulaciones en ese sentido, no han sido todo lo
a
!ógicas y sociales que uno podría esperar, frente a un problema tan grave que se ha
planteado aquí, como es el problema del narcotráfico, y sobre todo a raíz de unas
investigaciones que realizó una comisión legislativa en ese senüdo, y desde ahí se ha
planteado mucho la necesidad de regular el financiamiento privado de tos partidos.
I
B) Sí quisiera hacer de previo un comentario, porque se han extemado aquí una serie de
opiniones por parte de uno de los invitados con respecto al problema del narcotráfico, que
uno puede respetar y aceptar en parte unas, y otras no, aunque todo es parte del mismo
a
diálogo, que es muy fructÍfero. Pero sí me parece que aun cuando e! narcotráfico sea una
realidad tangible, que está ahí, yo creo que las sociedades nuestras jamás pueden
renunciar a tratar de introducir mecanismos de regulación, sobre todo en el caso del

a
a 189

financiamiento privado. Y creo que en eso estamos nosotros empeñados, El caso de


Colombia es muy sintomático en ese sentido, y no solamente desde el punto de vista
o económico, es decir, el narcotráfico no solamente viene a contaminar la vida de una
sociedad desde el punto de vista económico, sino también desde el punto de vista político y
socialtambién.

o c) En esto de aceptar dinero si es para el bien se me viene a ta mente el caso de uno de los
jefes del Cartel de Medellín; creo que fue uno de los hermanos, que inclusive llegó a ser
diputado del Congreso Nacional de Colombia, y era una persona sumamente popular en
Medellín, porque, además -aprovechando el ex@so de cauda! económico que recibía- era
o una persona que hasta regalaba viviendas dentro de las baniadas populares marginales de
la sociedad de Medellín, y era un hombre con un gran anaigo popular. Creo que nuestra
sociedad no puede renunciar jamás a tratar de int¡oducir regulaciones eR ese sentido,
porque de lo contrario perdemos totalmente el sentido de la vida. Y creo que ese idealismo
o jamas tenemos que pederlo.

D) De ahí que entonces, volviendo a la preguntra del Diputado Gutiénez Sáenz, y tomando en
cuenta que la legislación argentina tiene una de las prohibiciones más expresas con
o respecto al financiamiento privado a los partidos, decía el Dr. Bidart que no hay
mecanismos que garanticen el cumplimiento de ese principio electoral que existe ahí"en Ia
legislación. Pero sí quisiera saber, en una situación hipotética, si se diera una situación en
ese senüdo, la legislación argentina cómo lo canaliza? Es decir, si efectivarnente es
o penalizado eso, en una situación concreta en que efectivamente se compruebe un
financiamiento privado que es contrario a lo que establece la legislación argentina en ese
sentido. Por ejemplo, recibir una contribución o donación anónima, aquí dice: "no podrán
aceptar o recibir direc'ta o indirectamente contribuciones anónimas, salvo las colectas
o populares, contribuciones o donaciones de entidades autárquicas o descentratizadas,
nacionales o provinciales, o empresas concesionales de servicios u obras públicas de !a
Nación". Es decir, ¿si se diera una situación en particular, la legislación argenüna cómo la
canaltza? ¿O simplemente es un principio moral que ha sido elevado, que ha sido
o normatizado, incluido en la ley?

Respuesta: DANIEL HERRENDORF:

o A) Supongo que lo que sucedería es que elfinanciamiento se haría de tal forma que nunca se
va a adveñir de dónde viene el dinero en realidad, Eso es lo que sucede.

o
190
o

Supongo que depende de quién haya hecho la donación y quién la haya recibido, porque si
la donación la hizo la lglesia Católica, por ejemplo, al partido de gobiemo, es muy prcbable
o
que no pase nada. Si la donación la hizo un pobre infeliz que ganó unos millones de
dólares con el narcotáfico, a un partido que tiene el39o de los votos, van todos presos. Es
lo que se llama en el Derecho Pena! intemacional el "delito de portación de cam", y so
refiere al hecho de que, quien tiene "más cara de idiotia', es el que va a la cárcel primero.
a
B) Porque si !a idea es rcgular de dónde proviene el dinero, también va a haber conflictos
ideológicos con otros sectores. Yo recién nombré a la lglesia Católica; pero en Argentina y
en muchos países del mundo se va a establecer que el dinero de la lglesia Católica, de la
o
lglesia Protestante, de la religión judía y de donde sea, puede ser tan espurio para los
intereses del país como cualquier otro tipo de financiamiento. Supongo que si el Estado de
lsrael, por ejemplo, o la religión judla creara un partido po!íüco en lrak y lo financiara, dirían
que ese dinero es espurio, en otro pals no dirían lo mismo. Eg decir, que habrla una
o
discusión ideo!ógica interminable respecto a qué clase de dinero es más sano que otro.

C) Por eso, mi reflexión anterior apuntaba a determinar no de dónde proviene e! dinero,


sino qué clase de objeüvo va a tener esa inversión. No se sabe nunca de dónde prcviene
o
la financiación, jamás; una entidad perfectamente legal y con los mejores objetivos de!
mundo, puede estar lavando dinero del narcotráfico, y eso no lo puede sabEr nadie, y a lo
mejor haca grandes donaciones a hospitales, a enüdades de bien público, a fundaciones, a
partidos políticos, y no podemos saber cuál es e! origen del dinero.
o
D) Esta misma discusión en una escala muclro menor se da también entre los intelectuales,
entre los invesügadores y los profesores universitarios respecto a la dependencia que
tienen con enüdades universitarias o de altos estudios, que eventualmente están
a
compradas por ciertos organismos o ciertas empresas.

E) La postura que yo sostuve siempre es que mientras un intelectual, un invetigador, un


político, no sea Iimitado en su libre albedrío y en su posibilidad de investigar y de pensar lo
e
que se le dé la gana, quién le paga e! sueldo es un problema menor. Si el dinero proviene
de !a iglesia, del petróleo o del narcotráfico, a mí no me preocupa en la medida en que la
institución no esté estableciendo que yo tengo que pensar determinadas cosas y no otras.
Yo no tengo la culpa si el dinero en este mundo está en manos del petróleo y está en
a
manos de la cibeméüca; si eso sucede de esa forma, hay que tener un criterio realista, sin
que por ser realista -y tal vez esta sea la clave de su pregunta-, o no por eso no tiene que
dejar de ser ético, no tiene que dejar de tener un contenido moral. Es decir, saber ser

a
191

consc¡ente de !a situación y aprovecharla; y digo aprovecharla porque no es tan importante


Ia situación política y económica actual, como sus @nsecuencias.

F) Los maxistas italianos, hace unos 20 ó 30 años, se plantearon el problema de que ellos,
como maxistas ortodoxos, no qeían en el Estado. No creer en el Estado significaba para
ellos que el Estado debía desaparecer, porque ustedes conocen el discurso maxistia, el
Estado es una creación de la burguesía, etc., y porque es una porquería opresora, hay que
exterminar al Estado. Un grupo de marxistas, muy inteligentes por cierto, dijeron no, un
momento, esto eiste, no podemos decir que el Estado debe desapareoer. Nosotros no !o
vamos a tener en cuenta en nuestras previsiones, si esto existe, vamos a utilizarlo en
o
nuestro beneficio. Es decir, no importan las heramientas que están a disposición, no
üenen valor, son neutrales, el valor se lo vamos a adjudicar nosotros con nuestra conducta.
Esto es lo que la teorfa jurídica denominó el uso "altemativo del derecho", puso a! derecho
altemativamente, en la medida en que puede beneficiar a mis ideales.
o
G) Yo no le preguntatía a usted como diputado: "¿usted está seguro de quién le pago
sueldo, de dónde provienen sus ingresos"? Yo le preguntaría ¿"qué intenciones tiene usted
como diputado, qué pretende para la sociedad, para sus hijos, para su futuro, pára los hijos
o
de este país, para la sangre joven, para la educación"?
Esa sería la clave, qué va a hacer una sociedad política con sus fondos, con sus recurcos;
en definitiva, qué uso altemativo va a hacer con lo que hay a disposición.' Esta es mi
postura, yo entiendo que es de un excesivo rcalismo, pero me da la impresión de que las
o
@sas en Latinoamerica se han complicado mucho y tenemos que uülizar las henamientas
que tenemos a disposición.

Comentario: GERMAN BIDART:


o
A) Yo creo que, según el origen de una donación prohibida, suponiendo -por ejemplo, que
fue¡a de grandes centros de narcotráfico-, a lo mejor hasta podría llegar el partido a ser
privado de su personalidad jurídica por decisión judicial, como es el sistema en la República
o
de Argentina; si es que acaso se presumiera que esa donación convierte al partido en un
partido "antisistema". Pero, en fin, tendría que ser una situación ya de mucha gravedad, o
sea que se viera al partido a través delaporte recibido como un brazo o una henamienta de
un grupo antisistema, en alguna medida disfrazado de partido político, por alguna teoría
o que la jurisprudencia argentina alguna vez ha usado, cuando ha habido sistemas de control
cualitativo de los partidos. Tendria que ver más con la letra del programa o de la
plataforma doctrinaria, ¿cuáles son los principios, los postulados, los valores que ese

o
o
192

part¡do pred¡ca?, perfora el velo para atender a la realidad a üavés de! comportamiento del
prctagonismo políüco del partido.
o
B) Y quizá ahí, en un caso muy grave, se pudiera decir que este financiamiento implica que
acá el partido político está disfrazado de tat, pero en reatidad está actuando como
proyección de un grupo narcotraficante, o, en fin, cualquier otra realidad de esa naturaleza
o
perversa. Pero eso sería en una hipótesis muy extrema, y quizá con un financiamiento de
cuantía muy grande y que también presentara características de habitualidad y de
permanencia.

o
Reflexión: RODRIGO GUTIERREZ:
Agradezco mucho la expliación, pues el Dr. Bidart menciona un procedimiento de que a! partido
se le podría invalidar su personalidad jurídica. La pregunta iba en el sentido muy concreto de si
efectivamente existen figuras jurídicas, ya sea en lo penal o en !o electoral, que penalicen a un
o
partido en ese sentido.

Respuesta: GERMAN BIDART:


No tengo presente las figuras penales concretas, pero claro, eso no sería la penalización de
a
personas físicas, sería de quienes reciben ese financiamiento prohibido. lnstitucionalmente el
partido no puede ser sujeto de condena penal, pero no tengo presente las incriminaciones
concretas, pero si las hay.

a
Respuesta: DANIEL HERRENDORF:
Supongo que el procedimiento sería: hay una denuncia contra un partido po!íüco porque recibió
una donación que la ley no permite, e! juez que tiene la @usa, si da por probado que eso es
cierto, le quita o girará al Poder Ejecutivo la orden de quitar a ese partido Ia personalidad jurídica.
a
Esto lamentablemente, conociendo !a historia política argentina, sería utilizado para am¡inar a
algunos partidos que sin haber recibido dinero prácticamente de ninguna parte, pueden ser
bloqueados en su actividad política.
De manera que también hay que tener cierto cuidado con e! camino que se abre, estableciendo
e
una vía procesal para obturar un partido político. Si esa vía es demasiado amplia, es muy
posible que se le dé un uso político. Eso también podría ser muy grave.

a
o 193

TEMA No. 5: SISTEMA BICAMERAL


Expositorcs DANIEL HERRENDORF Y GERMAN BIDART:
o
Pregunta: RODRIGO OREAMUNO:

o
A) Para aprovechar esta grcta circunstancia de que estén ustedes aquí, uno de los temas
en los que vamos a tener que adentramos, una vez que hayamos salido del aspecto del
financiamiento de los partidos políticos, es el sistema de elección de los diputados. Hay un
interesante proyecto elaborado, principalmente, por el Presidente de esta Comisión,
Diputado Rodríguez Echevenía. Yo un día de estos me atreví a decirle al Diputado
o Rodríguez Echevenía que no estoy convencido de su propuesta, que si no será una
solución tímida, que en Costa Rica deberíamos pensar en algún sistema bicamera!, y que
cada vez que veía funcionar a !a Asamblea Legislativa me convencía de que
inevitablemente había asuntos a los que e! funcionamiento de la Asamblea impide que se
o les dé tratamiento adecuado. Y por eso estoy con serias dudas de si la solución adecuada
para Costa Rica no sería un bicameralismo.

B) El Diputado RodrÍguez Echevenía en esa oportunidad me decía que el sistema


o bicameral respondía a las estructuras sociales propias de los distintos Estados; que había
Estados en los cuales, por su sistema federal, un bicameralismo era lógico, o Estados en
los cuales, por su conformación histórica, el bicameralismo era como un resultado muy
esperado o muy lógico.
o
Por supuesto, no prctendo ponerlos a actuar de árbitros en esta disputa, ni cosa parecida,
perc sí quisiera rogarles que ya que contamos con la presencia de ustedes, tal vez nos
hablaran un pooo de !a experiencia y el conocimiento que ustedes han tenido de los
sistemas bicamerales. Por ejemplo, ¿les pareoe que en realidad la cámara única puede
o
resolver adecuadamente los problemas que se le encomiendan a! Poder Legislativo, o si en
realidad el bicame¡alismo podría presentar una solución más evolucionada, más acorde, tal
vez, oon las exigencias, que sobre todo modemamente se !e piden o se le imponen al
Poder Legislaüvo? Y le pediría también al Diputado Rodríguez Echevenía que nos
o
explicara un poco su propuesta para la elección de diputados y en cuanto a la forma de
unos diputados electos en el nivel nacional y otros electos en el nivel cantonal o distrita!.

Respuesta: MIGUEL ANGEL RODRIGUEZ:


a
A) EI sistema es muy sencillo. Nuestro sistema actual es un sistema de listas provinciales,
siete prcvincias, siete listas y escogimiento proporciona! dentro de las listas por sistema de

o
194

coc¡entes y subcoc¡entes, o sea, por la cantidad de votos necesarios para alcanzar un


puesto, o la mitad de eso como un mínimo para que un partido alcance un determinado
puesto en el reparto de las colas.
o

B) Al sistema se le ha enjuiciado fuertemente desde muchos puntos de vista. Uno, desde


el punto de vista de representatividad de las zonas, que hay zonas representadas y zonas
o
no representadas, comunidades representadas y comunidades no representadas; desde el
punto de vista de !a iuerza demasiado grande, de la cupula en la selección de los
candidatos en el proceso de nominación; desde el punto de vista de falta de
representiatividad naciona!, lo que se hace es que en la lista de San José, de la provincia
a
central, los partidos mayoritarios ponen cuatro o cinco puestos iniciales de personas de
relieve nacional que no son representantes de cantones, pero eso hace que !a
representación nacional, de intereses nacionales, de visión nacional, sea relativamente muy
pequeña en el Congreso.
o
c) Entonces, lo que yo he propuesto es que un poquito más de un tercio de diputados sean
de una Iista nacional, de una elección de lista naciona!, por sistema proporcional naciona!, y
dividir el país en relación con su población, de manera que sean distritos legislativos de
o
similar proporción, cada uno de los cuales elija dos diputados. La razón de por qué dos, es
evitar la falta de proporcionalidad tan fuerte que se da cuando son distritos uniperconales, y
que los candidatos a diputados de los distritos legislaüvos sean seleccionados o nominados
por los órganos políticos de los cantones que componen su jurisdicción, no del órgano
a
nacional, para llevar la nominación a los niveles de base, cambiar Ia estructura de poder
dentro de los partidos. Al mismo tiempo, en nuestrc país, en la Constitución de 1949, como
resultado de un deseo de romper el poder del gobiemo de nombrar a los suyos se hicieron
dos cambios importantes en relación con la Asamblea Legislativa: se prohibió la reelección
a
de los diputados, nosotlos no tenemos reelección sino cuatro años después; y se
eliminaron. las elecciones de medio período en Ias que antes se elegía la mitad de la
cámara a medio período.

a
D) Yo estoy proponiendo que se vuelva a la reelección, porque la "no reelección" ha
sojuzgado todavía más al Congreso frente a la Presidencia y frente a las cupulas de los
partidos. No hay personas que tengan la fueza por sí mismas de que sean personas que
tengan su puesto ganado por sí mismos. No, son puestos dados por los partidos: a mí me
a
pusieron de primero en la lista de San José, yo no tenía que hacer nada para ser diputado,
era un puesto ganado, yéndome a pasar a París los seis meses antes de las elecciones, si

e
o 195

hubiera querido. Es decir, entonces uno no le debe el puesto a la gente, sino que se lo
debe al partido que lo nominó, y en eso está sujeto al partido.
o
E) El otro elemento que se está incluyendo en esta reforma es que los diputados que
representan a los distritos legislativos sean electos a medio período, o sea, que el
Presidente sea electo con su plantilla, que es la nómina nacional y Ia oposición elige su
o plantilla, de nómina nacional, en ese momento.
Elque gane y los que pierdan, pero que los que representan a los distritos legislativos sean
electos a medio período, tiempo en elcualse harían las elecciones municipales.
Actualmente todas nuestras elecciones se hacen en una sola ocasión: presidencial,
o
diputados y munícipes. En ese caso, habría una elección a medio período, que sería la
elección de los casos regionales, los diputados de los distritos legislativos y la munícipes,
para ver si se le da un poco de importancia a la elecciones regionales y si la gente se
interesa por esos prooesos por sí mismos y por los candidatos en sí mismos, y no por los
o partidos nacionales.

Reflexión: GERMAN BIDART:

o
A) El tema yo creo que es interminable, nunca se va a agotar. Es cierto, en los Estados
federales hay una raz6n para elbicameralismo que no existe en los Estados unitarios, Pero
de todas maneras, la medida en que la fisonomía sociopolíüca acuse regionalización,
diversificación geográfica, tenitorial, cultural o de cualquier otro tipo, yo creo que, en una
o
sola cámara o con bicameralismo, hay que buscar !a forma de la prcsencia de los,ámbitos
regionales. Es difícil decir si en ese caso la solución puede llegar a través de un sistema
como éste que se ha explicado, manteniendo el unicamerismo, o si convendría más la
división de !a Asamblea en dos cámaras.
o
B) Pero yo les quiero decir que en Argentina, donde hay bicamerismo por la estructt¡ra federa!,
el Senado, donde las provincias están representadas en pie de igualdad, con dos
senadores cada una -también Ia capital federc!- el Senado no ha sido una cámara federal,
o
no ha sido una cámara representativa de las provincias, tanto que en los anteproyectos, si
así se les puede llamar,.para !a siempre conversada y disputada rcforma de la Constitución
Federal, el Consejo para la Consolidación de la Democracia, que fue un organismo asesor
creado por el Presidente Alfonsín, y que ya no exite más, había diseñado algunas
o competencias especiales del Senado a efecto de darle el sentido de un órgano
representativo de las autonomías provinciales, en algunas materias, con iniciativa
legislaüva.

o
'190
o

C) Pero yo diría que nuestro sistema de partidos, en general, en nuestra historia política, ha
o
hecho que los senadores de las provincias en el Senado Federal rcspondieran a los
intereses del partido y no a los de las provincias. Los senadores son elegidos por las
legislaturas, no son elegidos por voto popular. De manera que la experiencia nuestra yo la
resumiría diciendo que teóricamente el Senado ha sido previsto para que las provincias
o
tuvieran todas ellas una representación igualitaria, perc el Senado no ha sido un órgano
dentno del Congreso Fede¡:al rcpresentativo de las provincias.

ReflexióN: DANIEL HERRENDORF:


o
A) Quisiera añadir que el problema del bicameralismo o no, está en la representación, es decir
¿qué interés quiere representar cada cámara? Como decía el Dr. Bidart, en Argentina la
Cámara de Senadores no reprentó a las provincias nunca, históricamente esto ha sido asf
o
tanto, que a principios de siglo la diputación socialdemócrata, socialista en esa época,
proponía la desaparición del Senado, a pesar de que Argentina tiene una estructura federal.
En la medida en que el Senado no representaba los intereses de las provincias, no tenían
sentido que existiera, y a! contrario, hacia más perezoso eltrámite legislativo.
a
B) E! problema también está en pensar en el sistema de representiación, es decir, se supone
que la Cámara de Diputados representa los intereses del pueblo, e! Senado los intereses de
!a provincia, entonces ahl habría una relación entre dos tipos de intereses disüntos.
a
También el riesgo está en como lo llaman los constitucionalistas alemanes, el Congreso se
convierte en un organismos "esquizofrénico", no sabe a quién representa, no sabe en
realidad cuál es el interés que debe defender. Entonces la idea del bicameralismo no
siempre es aconsejable, especialmente si los partidos políücos tienen capacidad como para
e
capturar la voluntad po!ítica del electorado, y eventualmente los representantes de una
Cámara alta, de un Senado, que supuestamente lo serían de una región o de una provincia,
o de un Estado, se convertirían igualmente en representantes o delegados de un partido
político al poder legislativo.
a

c) Y habría que añadir una cosa más: la alta complejidad de los sistemas legislativos en la
actualidad, en que los legisladores ne@sitan sistemas de información, de asesoramiento; la
complejidad de la política misma en la actualidad, en la que es preciso un alto grado de
a
información técnica, un permanente sistema de actualización y de información respecto de
las situaciones actuales que son por cierto muy complejas, hacen que la tarea legislaüva se
haya transformado y que haya dejado de ser un sistema de asambleas, como suponía ta

a
o 197

ideología liberal del siglo pasado en, que el Congreso era una especie de asamblea de
notables en el que se sentaban los senadores de la sociedad a discutir los problemas y a
a ponerse amablemente de acuerdo, para @nvertirce ahora en sistemas técnicos de decisión
política, donde el verdadero trabajo se da en las comisiones, donde la decisión técnica
profunda y el estudio se da en las comisiones, donde la decisión técnica profunda y el
estudio se da en en comisiones. Es decir que en realidad el sistema legislativo se ha
o convertido en un sistema técnico de profundización de problemas actuales, acudiendo a
todo üpo de disciplinas y a todo tipo de información científica y técnica.

D) En este sentido mi opinión es que cuanto más reducido es el número de miembros de un


o Congreso, más eficiente es en su tarea legislativa, y no por eso es menos representrativo.
Porque la prueba está en que existen en América Laüna y en muchos otros países también,
sistemas de representación en cámaras enormes con miembros múltiples, y eso tampoco
beneficia !a velocidad que debe tener la decisión política en nuestra época, en el que la
a toma de decisión es velocísima, porque una decisión política se transmite en segundos, de
manera que eso seía también un escollo para la rapidez que debe tener el proceso político
en nuestros días.

o
TEMA NO. G:CONTROL JURISDICCIONAL CONSTITUGIONAL EN MATERIA ELECTORAL24
Expositor: GERMAN BIDART CAMPOS

o A) Situación Generalen Argentina


Primero algunas ideas introductorias, tengan en cuentia que yo me muevo dentro de tos
esquemas del derecho constitucional argentino, de los principios y de las pautas que allí
estamos acostumbrados a manejar, de las que en la valoración personal mía considero más
o relevantes y entonces en este sentido una primerc idea para que ustedes puedan seguir
mejor el lineamiento de la exposición. Nosotros tenemos en Argentina, en el orden federal
contlol constitucional dentro del sistema jurisdiccional difuso no concentrado como si existe
en Costa Rica, con posibilidad de un último acoeso a la Corte Suprema de Justicia de la
o nación por vía de un recurco que se llama "recufso extraordinario" para las cuesüones de
constitucionalidad fundamentalmente.

B) Control Provisiona!
o

24.t Acta No. 17, Folios 665-676

o
O
'198

Luego tenEmos en cada una de nuestras provincias que son los estados miembros de la
Federación, sistemas de control constitucional con variantes, en algunas existe tanto et
a
sistema 'Jurisdiccional difuso", como para algunas cuestiones e! sistema 'Jurisdiccional
concentrado" en los tribunales superiores de justicia de algunas provincias.
Luego en cuanto a la materia electoral nosotros no nos hemos planteado el interesantísimo
tema y problema de la posible organización de la justicia elecloral como un cuarto poder.
o
Funciona dentro del Poder Judicial, un fuero como existe el fuerc civil, comercial, penal, el
contencioso administrativo, un fuerc que es el fuero electoral con tribunales de primera
instancia, luego una Cámara Nacional Electoral que es elTribunalde Segunda lnstancia de
Alzada, con la peculiaridad de que salvo la Corte Suprema de Justicia de !a nación, es e!
a
único tribunalen el país que tiene competencia tenitorial en toda !a República, por supuesto
para las cuestiones que son propias de la jurisdicción federal. Este es el primer esquema.

C) Contro! político y controljurisdiccional.


a
En segundo lugar, una de las ideas a las que yo hoy aludía, a muy alto nive!, yo les diría
prioritariamente que siempre y cada vez, en cualquier ámbito, concretamente en e! que nos
ocupa, -materia electoral- hay una cuestión constituciona! (y ya vamos a ver si en principio
la hay siempre o muy pocas veoes, cuando en cualquier ámbito, concretamente en el
a
electoral hay una cuesüón constitucional, un principio preliminar nos dice, en el derecho
consütucional argenüno, que esa cuestión üene que quedar sometida a decisión judicial.
Por consiguiente, va aquí yo -desbrozo, yo despejo la idea para mí inadmisible- de que las
cuesüones electorales por ser cuestiones políticas que indudablemente lo son, rechazo la
e
idea de que por ser cuestiones políücas evadan e! control judicial, esa categorla de las
cuestiones políücas no justiciables, para mí no es asimilable.
¿Por.quá como principio en las cuestiones electorales, hay cuestión constitucional que üene
que quedar somet¡da a decisión judicia! en el caso argentino dentro de la justicia electoral y
a
eventualmente con el puente tendido hacia la Corte Suprema de Jusücia de la nación?
Porque estiamos en el campo de los derechos pollticos, todo lo que se hace en materia
electoral con mayor o menor proximidad roza derechos pollticos, el derecho electoral activo,
el derecho electoral pasivo, el derecho de los partidos políticos como asociaciones, ahí hay
a
toda una gama, un espectro de cuestiones posibles hasta el diseño de las circunscripciones
o de los distritos electorales, que en la jurisprudencia norteamericana cuenta, -dicho sea de-
, paso con un antecedente de jusüciabilidad importantísimo en la década de los 60, en el
caso Baker versus Can.
I
D) Normas partidarias.

a
o 199

En la Consütución Argentina como es de! siglo pasado, muy sobria, de articulado breve, no
hay ninguna norma expresa sobre los partidos políticos, yo me animaría a decir que
o tampoco hay normas explícitas sobre e! sufragio. Esta previsto cuando se regula el
mecanismo de elección de los diputados, de los senadores, del presidente y vicepresidente
de la república, pero no hay c!áusulas que hagan definición de !o que es el sufragio,
etétera. No obstante eso está dentro de la Constitución, es la interpretación que yo le
o hago, sería un tema ajeno tomando en cuentia lo que puede haber implícito, tomando en
cuenta los valores que la Constitución contiene expresamente o imp!ícitamente. Doy por
cierto que los derechos políticos tienen anaigo en la Constitución Argentina.

a E) Pacto de San José


Pero ahora me tomo de otra cosa que ya fuera de lo local compartimos muchos de los
países del sistema intemmericano, Costa Rica por ejemplo, la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, porque me pareoe que acá también hacemos buen pie pam sostener
a este principio, que les repito en el Derecho ConstitucionalArgenüno yo considero primordial
de que no se puede sustraer a decisión judicia! ninguna cuestión electoral porque como
principio en todas ellas hay cuestión constitucional.
Bueno, si pasamos revista muy rápido al Pacto de San José de Costa Rica, primero vamos
o a encontmr que en el artículo 23 hay pleno de derechos políticos, con la peculiaridad de
que cuando después el propio Pacto prevé los derechos que en época de emergencia, de
peligro público se pueden suspender, establece que entre los no susceptibles de
suspensión se encuentran los derechos políücos y la garantía que protege esos derechos.
o De mane¡a que acá hay una pauta muy importante para decir que los dercchos políticos
son derechos fundamentales y entonces la jurisdiciabilidad bueno, el artículo 8 nos está
hablando del derecho de toda persona a ser oída para determinar sus derechos y
obligaciones de cualquier carácter los dercchos políticos entran en esta previsión.
o Y luego el artículo 25, el recurso sencillo y rápido o cualquier otro recurso efectivo que
ampare contra actos violatorios de los derechos fundamentales contenidos en e! Pacto, en
la Constitución o en las leyes intemas de los Estados. Es decir que acá vuelvo a insistir,
encuentro una muy buena base ya fuera del derecho local argentino para incluir en la
a judiciabilidad y someter a decisión judicial todo lo que se refiera a los derechos políticos.
Con ese sentido amplio, no sólo el derecho electoral activo y pasivo, sino todo lo haga
diríamos latamente en una sociedad democrática porque nos estamos moviendo dentro de
ese contexto, todo Io que haga latamente a los procesos elec{orales con el mínimo de
o legitimidad que esos prooesos deben revestir dentro de una sociedad democrática.

F) Encuadredostrinario.

o
200
o

Algunos casos le pueden dar un encuadre más de tipo doctrinario, principista que concreto
desde casos judiciales, por supuesto "algunos" casos judiciales.
a
En el derecho argentino los partidos políücos de acuedo a la ley _porque la Consütución no
dice nada- detentan el monopolio de las candidaturas para los cargos elec{ivos. Es decir,
no pueden existir candidaturas independientes, sí candidaturas extrapartidarias en el
senüdo de que puede ser candidato alguien que no sea afiliado a ningún partido, pero
siempre que un partido político patrocine y promueva esa candidatura, pero las
o
candidaturas independientes no.
Se planteó un argumento de inconstitucionalidad contra estia modalidad de las candidaturas
partidarias y para decirlo rápido, cuando el caso llegó a Ia Corte Suprema, después de
pasar por las instancias de la justicia electoral, la Corte consideró que no había violación a
a
!a Constitución, hizo un análisis del sentido de las candidaturas, de la importancia de los
partidos políticos como protagonistas en a! dinámica política y en los pro@sos electorales,
considerc que hasta ofrecía más transparencia la candidatura postulada por un partido
político, porque las candidaturas independientes podían quedar someüdas a lnfluencias no
o
inocentes o hasta nocivas del poder ecoñómico o del poder político, aunque desde mi punto
de vista aquíhabría que poner la atención en un problema propio del derecho constitucional
argentino. Explico: Nuestra Constitución establece cuáles son las e¡ondiciones o los
a
requisitos para cada uno de los cargos electorales, para ser diputado, para ser senador,
para ser presidente de la república.
Yo siempre he entendido que esa serie de requisitos que la Constitución fija es taxaüva, es
decir que la ley no le puede añadir otros que no están en la Constitución; y entonces la
a
duda que a ml se me planteaba era de si Ia necesidad de que para ser candidato y
eventualmente de triunfar la candidatura, acceder a un cargo electivo, contar con el
patrocinio de un partido político significaba o significa agregar un requisito a lo que contiene
las normas constitucionales, y se me ocunió'no sé si a lo mejor puede ser una suüleza
a
excesiva- interpretar que no hay un requisito añadido en el senüdo de condición para ser
diputado o para acceder a alguno de los cargos electivos, sino que lo que acá la ley está
regulando sin violar la Constitución, es diríamos el canal de acceso, el mecanismo
procedimental para poder llegar al cargo, pero no una condición personal que deba revesür
a
quien aspira a un cargo en función de su derecho elec'toral pasivo surgido de la
Constitución.

G) Controlcualitativo
e
En materia de partidos polfticos hay muchas jurisprudencias sobre el nombre, sobre el
control cualitativo, es decir sobre el eje doc'trinario o ideológico del partido que pretende su
reconocimiento porque ese reconocimiento tiene que ser deparado por la justicia electoral,

a
o 201

sobre la pérdida de la personalidad jurídica, sobre !a disolución por acto estatal de los
partidos políticos, sobre actos de sus órganos intemos, sobre líneas intemas que sin
a desligarse del partido quieren tener una cierta fisonomía propia en !a agrupación.
El tema del contro! cualitativo, ha habido momentos en que nuestra jurisprudencia ha
admitido que el Estado pueda exigir a los partidos la adecuación de sus principios a los
principios y valores de Ia Constitución. Es decir en otras palabras, ha admitido que el
o
Estado pueda denegar el reconocimiento y la personalidad a un pañido político de los que
en terminología coniente llamaríamos un partido "antisistema", es decir un partido que no se
coloca dentro del sistema po!ítico, porque postula principios y valores opuestos al sistema
político.
a
H) Jurisprudencia nacional reciente
Pero jurisprudencia más reciente, sin resignar este punto de vista ha tomado como pauta o
como texto yo diría empírico o pragmático para saber si un partido es o no es partido
o
antisistema no tanto e! núcleo, la columna vertebral de sus principios, de su ideología, sino
otra cosa, aÚn cuando discrepe con esos principios, aún cuando se oponga, aún cuando
pretenda en la dinámica política cambiar o sustituir los principios del sistema político en el
que está encuadrado. Hay jurisprudencia de la Cámara Nacional Electoral, me parece muy
o
realista sosteniendo que no se le puede negar el reconocimiento a menos que "postule la
violencia para lograr el triunfo de sus propios principios y por consiguiente !a sustitución del
sistema político por el que el partido discrepante tiene preferencia." Es decir, una regla de
juego, bien práctica.
o
El uso o no uso de la violencia será lo que decidirá si se desconoce o se reconoce a un
partido político, cuyos principios no son compatibles con los de la Constitución.

r) Problemas de facto
o
En este orden de ideas también les quiero recordar que durante el último período de facto
de gobiemo militar, inicialmente el poder de facto disolvió directamente a algunos partidos
po!íticos de extrema izquierda, no al partido comunista, pero a otros; en fin, con ta
perspectiva con que se manejaba el poder militar a cargo de! poder político en esa época.
,
Cuando se va llegando ya en aproximación a las elecciones de 1983, a la transición
democrática y los partidos políticos que habían quedado disueltos por un acto del poder de
facto, postuló, pretendió durante la justicia electoral su reconocimiento como partido político
y el reconocimiento de su personería jurídica, y la Cámara Nacional Electorat también con
a
un criterio que yo comparto, consideró que por una norma del poder de facto, no se había
podido disolver un partido político porque incluso en el momento en que había sido disuelto
estaba en vigor la ley que reserva al Poder Judicial la competencia exclusiva para el

a
o
2O2
q
BIBLTOTECA a§.a,o, --
ASAÍVIBLEA
LEGISLAT,YA

otorgam¡ento y la privación del reconocimiento y de la personal¡dad jurídica a los partidos


políticos. Y entonces se declaró inconstitucional aquella ley de facto que había disuelto a
a
este partido político que pretendía su reconocimiento y le concedió ese reconocimiento.

J) Alianza y coaliciones
Hemos tenido casos judiciales interesantes que han llegado hasta la Corte Suprema en que
a
distintos partidos, sin fusionarse en una de las alianzas o las coaliciones que expresamente
prevé la ley para formalizar esa alianza o esa coalición, que distintos partidos
separadamente presentan para determinadas candidaturas a cargos electivos a los mismos
candidatos, y entonces se planteaba el problema de saber si el cómputo de votos se hacía
a
por partidos o si con realismo se sumaban todos los votos a favor de un mismo candidato,
aunque ese candidato hubiera sido postulado por partidos disüntos y prevaleció con
realismo este último criterio porque me parece que acepta con sinceridad la expresión de la
voluntad política, quienes votan por el candidato A, aunque ese candidato esté postulado
a
por distintos partidos, están expresando su deseo y su pretensión a favor de ese candidato.
Entonces, ¿por qué no hacer Ia sumatoria de todos los votos conseguidos por ese
candidato, aunque su postulación haya convergido desde partidos diferentes?

a
K) Regulaciones intemas de los partidos
Otro caso interesante y que se refiere a la vida intema partidaria pero con un aspecto
derivado a un tema constitucional como es e! de !a igualdad, un partido político que en un
distrito electoral exige para la posible postulación de un diputado a su reelección, un a
número agravado de votos partidarios para avalar esa candidatura a la reelección como
diputado, en sí desde mi punto de vista, ese aspecto de la vida intema partidaria yo creo
que escapa a la regulación estatal, cada partido resolverá intemamente qué requisitos debe
reunir tal o cua! personal para postularse a candidato y en el caso de que sea una
a
postulación para reelección puede agravar Ios requisitos.
El problema no venla de ahí, sino de que el mismo partido en otros distritos electorales no
tenían un requisito tan severo, sino otro más benigno y entonces se resolvió -y me parece
judicialmente con muy buen criterio que eso no era constitucionalmente válido porque
a
violaba la igualdad, porque dentro del mismo partido un candidato para ser reelecto a
diputado en un distrito necesitaba un número de votos agravado y en otro distrito con un
requisito más benigno, otro candidato del mismo partido podría postularse para ser
reelección como diputado. a

L) Jurisprudenciaprovincia!

a
o 203
BIBLIOTECA ASAMBLEA LEGISI ATI\IA

Para ir acelerando esta descripción de algunos casos, ahora voy a pasar a jurisprudencia
provincial. En la provincia de Tucumán, una de nuestras provincias norteñas, la Corte de
o
Justicia, e! Superior Tribunal de Justicia, el Superior Tribunal de Jusücia Provincial ha tenido
oportunidad el año pasado y este año, de conocer y decidir casos sumamente interesantes
y algunos de ellos yo diría atípicos en materia electoral, en materia de derechos políticos.
En primer lugar estia jurisprudencia en su conjunto de !a Corte de !a provincia de Tucumán,
o ha contado con todo mi elogio por el hecho de descartar o dejar de lado la no judiciabilidad
de las cuesüones políticas. Estas eran cuestiones electorales pero de alta temperatura
política, de enorme trascendencia política y sin embargo la Corte de Tucumán con
argumentos que yo considero muy buenos, consideró que eso estaba sometido a decisión
o judicial. ¿Cuáles eran algunas de esas cuestiones? En primer lugar, la provincia se había
quedado sin ley electoral para una elección de miembros de su legislatura. Se había
quedado sin ley electoral porque la que había sancionado la legislatura fue vetada por el
Poder Ejecutivo. Ahl había problemas de presunta inconstitucionalidad en la ley, en fin, no
o es del caso entrar en ese detalle.
Lo cierto es que la legislatura había sancionado una ley y el Poder Ejecutivo la había vetado
y en el tratamiento de otro proyecto nuevo de !ey, bueno la legislatura estaba demorada y la
ley no se dictaba y e! proceso electoral era inminente, el acto electoral también de no
a poderse realizar el acto electoral e integrarse la legislatura provincial, y así un órgano del
Poder provincial en la triada de los poderes c!ásicos iba a quedar paralizado, había riesgo
de que eventualmente el Gobiemo Federal dispusiera la intervención federa! a la provincia
por estar amputado uno de los tres poderes que las provincias deben organizar.
o
M) 1. Acción delGobemador
Lo cierto es que el Gobemador, bien o mal, no entremos al tema, dictó uno de.esos
decretos que en el Derecho Público se conocen con el nombre de "Decretos de Necesidad
o y Urgencia"; es decir, la norma electoral para que el acto electoral pudiera cumplirse.
Bueno, eso fue impugnado judicialmente, en instancia originaria ante la Corte Provincial de
acuerdo al sistema de jurisdicción concentrada para este tipo de cuestiones
constitucionales que existe en la provincia de Tucumán.
a -
2, Acción de !a Corte
Y la Corte con realismo en un campo opinable, discutible, con realismo la Corte de
Tucumán respaldó la norma dictada por el Poder Ejecutivo para que el acto electoral
pudiera llevarse a cabo. Pero después vinieron disputas muy ásperas porque hubo tambián
o un prooeso constituyente para dictar una nu€va constitución de la provincia de Tucumán y
allí se plantearon muchas cuestiones, desde impugnaciones a un reglamento intemo que la

o
2M
o

convención constituyente habla distado, hasta la inconstitucionalidad de la prcpia reforma.


Y todos estos problemas fueron asumidos y rcsueltos por la Corte Provincial.
No quiero entrar al detalle menudo, pero simplemente lo más importante para el tema y el
o
principio con que yo he empezado su desanollo, es que un.tribunal, el Superior Tribunal de
una provincia argentina ha considerado netiamente jusüciable toda esta gama, todo este
espectro de cuesüones que hacen a los derechos políticos, que hacen a los prooesos
o
electorales, etétera, aún cuando no haya estado en juego directamente el Derecho
Electoral activo de cada ciudadano o el Derecho Elec'toral pasivo de aspir:ante a cargos
selectivos.
3. - Un ejemplo reciente
o
Voy a terminar quiás con lo que, por ser de más reciente actualidad, y oeo interesante y
por supuesto por Ia índole de la cuestión resulta. En !a provincia de Buenos Aires también
hubo un proceso constituyente, la legislatura dictó una ley enmendando la mitad de los
añículos de la Constitución Provincial y se convocó a un referendum popular que tuvo lugar
o
el 5 de agosto para que el cuerpo electo¡al se expidiera por sí o por no, rcspecto de esa ley
que en conjunto reformaba más de Ia mitad o la mitad de los artículos de !a Constitución
Provincial.
4. - Recurso de inconstitucionalidad
o
Ante el Superior Tribunal de la Provincia de Buenos Aires, varios ciudadanos se
presentaron impugnando por razones que no es de! caso explicar ahora, de
inconstitucionalldad; esta reforma consütucional en gestiación que iba a tener éxito o iba a
quedar frustrada según el resultado por sí o por no, en el referendum o la consulüa popular
a
de 5 de agosto último. Vamos a ver en definiüva lo que resolvió el Superior Tribunal de la
provincia y !o que resolvió !a Corte Suprema de Justicia de la Nación fue lo mismo; es decir,
el criterio, la decisión fue igual con una brillantísima disidencia en la Corte de Justicia de la
Nación.
o
5. - Fallo de la Corte
¿Qué fue lo que dijo la Corte Provinciel de Buenos Aires y la Corte Suprema de Jusücia de
la Nación? AIgo que toca un tema, yo creo de suma trascendencia para la materia
electoral: que los ciudadanos que había iniciado estias acciones judiciales carecían de
a
legiümación procesal activa. Porque el interés que podlan tener en la cuestión que
planteaban, no era un interés legíümo, subjetivo, propio, perconal de cada uno, porque era
el mismo que compartían todos. Y aquí creo que hay un enor tremendo, con todo respeto
por las decisiones de las más altas magistraturas judiciales.
a
6. - Criterio sobre elfallo
Un enor tremendo, poque el hecho de que un interés pueda ser compartido por muchas
pen¡onas no quiere decir que cada una de esas personas que lo comparte, no lo ütularice,

a
o
205

como bien personal, subjetivo y propio de ella. Y cuando yo comenté este fallo, el de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación, le puse el título que revela la crítica: el ciudadano
o
elector, un convidado de piedra. Porque, evidentemente, si yo tengo derecho electoral
activo, para expresar mi voluntad política en un acto electoral, no me pueden los Tribunales
Judiciales decir que no tengo interés en ese acto electoral. Y máxime cuando todavía, lo
mejor, el voto es obligatorio. Y acá quiero volver a la jurisprudencia de nuestras provincias,
o
para mostrar diferencia de criterios; porque hay planteamientos que no tienen sus parecidos
con este último, que acabo de contar, en algunas provincias (Buenos Aires, Tucumán,
Mendoza).

a
N) Otros criterios provinciales
En algunas provincias se ha dicho, en orden a la legitimación procesal activa para
impugnaciones constitucionales en materia electoral, que !a legitimación conesponde
exclusivamente a los partidos, lo cual está bien, sacándole el nervio, exclusivamente.
a
Porque los partidos tampoco pueden ser convidados de piedra en los procesos etectorates.
En otras provincias se ha dicho: no, los partidos no tienen legitimación procesat activa. La
tienen los ciudadanos que deben intervenir en el proceso electoral. Bueno, hay matices.
Para redondear la idea diría: la legitimación procesal activa debe ser compartida tanto por
o
los ciudadanos en cuanto tales, a título propio; no obstante que el interés pertenezca a
todos o a muchos, y también por los partidos políticos. Es decir, no dejar a ninguno
descabezado como convidado de piedra.
En definitiva y con esto cieno, yo creo que sin cambiar mis primerizos puntos de vista,
o
cuando allá -casi cuarenta años atrás-se preparaba mi tesis doctoral, felizmente he ido,
desde mi modesto punto de vista, completrando esos puntos de vista, haciendo un análisis
retrospectivo. ¿Y cuál es el complemento? Que un sistema democrático, entendiendo por
democracia a un sistema cuyo núcleo es el funcionamiento eficaz de los Derechos
o
Humanos, un sistema democrático dentro de los Derechos Humanos tiene que incluir -para
ser democrático- los derechos pollticos, la libertad política, la libertad de participación. O
sea, no queda abastecido solamente con Ios dásicos derechos civiles y acaso con la
añadidura de los derechos sociales.
a
Los derechos políticos, no obstante que hacen más cosas formales que sustanciales, son
también integrantes del meollo visceraldelcontenido esencialde un sistema democrático.

o
206
o

TEMA No. 7:SISTEMAS DE FINANC¡AC¡ON PARTIDISTA2S


Expositor: PILAR DEL CASTILLO
o
Me voy a referir, casi exclusivamente, a los sistemas de financiación de los partidos políticos en
Europa. La Europa democrática hastra ayer. Y hasta ayer se puede tomar en el sentido literal
del término, porque habrá que ver cómo se desanolla el tema en los países que recientemente
han desanollado procesos electorales democráticos, los llamados, hasta hace poco, países de la
o
Europa del Este. Así que me voy a centrar en la financiación, o los sistemas de financiación de
los partidos políticos en las democracias occidentales europeas.

A) STSTEMA MIXTO:
a
En una primera aproximación, el sistema de financiación de los partidos políticos de estas
democracias, en estos países, se puede definir como un sistema mixto de financiación
pública y de financiación privada.
Prácticamente en todas las democracias europeas Ios partidos políticos reciben a
subvenciones directas del Estado para financiar, o las actividades electorales o las
actividades ordinarias, o ambos tipos de actividades.
Son muy pocos los países que han escapado a este sistema de financiación, pero incluso
en aquellos que todavía no han adoptado este sistema hay sistemas de financiación
a
indirecta de los partidos políticos. :

El país, no obstante que mantiene todavía una @ncepción más liberal de los partidos
políticos en materia de financiación y que los mantiene bastante ajenos a la protección
económica del Estado, sigue siendo Gran Bretaña. Este país es un poco el último baluarte
a
de !a concepción liberal de los partidos políticos, aunque no obstante reciben durante el
período electo¡:al una ayuda indirecta por medio del uso gratuito de los espacios de
televisión, la televisión pública, de tarifas postales especiales para propaganda electoral,
locales electorales, etc. Pero los partidos políticos no reciben ayuda directa del Estado.
a
Hay otros dos países, Gaso de Bélgica y Holanda, que trampoco reciben ayuda direcla del
Estado pero, en cambio, sobre todo en Holanda, hay una serie de instituciones vinculadas a
los partidos políticos, pero con naturaleza jurídica propia, como son las fundaciones, Ios
institutos de educación, de formación política, etc., que están financiados o reciben una
a
buena parte de su financiación del dinero del Estado, de! dinero público. Salvo estos tres
países, en todos los demás hay distintos sistemas de financiación pública a los partidos
políticos.
Bien, los argumentos polÍücos constitucionales que han precedido a la adopción de estos a
sistemas de financiación pública de los partidos políticos que se han utilizado para legitimar

25t Acta No 17. Folios 684-698.


a
a
207

!a decisión de financiar públicamente a los partidos pollticos, son de diversa índole, pero se
pueden, sumariamente, reducir a tres los argumentos que siempre han estado presentes,
o
uno o varios de ellos, a !a hora de decidir o legitimar esta decisión sobre el sistema de
financiación pública de los partidos políticos.

B) TRES ARGUMENTOS BASICOS:


o
Estos tres argumentos serían:
1. - En primer lugar, garantizar una, al menos mínima, partida igual de oportunidades
entre las fuezas electorales contendientes, de tal forma que como esas fuezas
representan sectores electorales con distintos niveles de recursos económicos, pues el
o
Estado actuaría a través del dinero público, iguatando de alguna manera esos desniveles
que representan, a su vez, las demandas de sectores sociales con distintos niveles de
recursos económicos.
2. - Elsegundo argumento sería garanüzar, en cierta medida, una mayor
o independencia de las fuezas políticas en su actuación legislaüva y de gobiemo, de tal
manera que al no necesitar tan imperiosamente de sec.tores privados, y al tener ya alguna
base económica con la cual operar, caerían en menor medida en la tentación de vender
favores en esa actuación legislativa y de gobiemo. Este sería el segundo gran argumento
o que aparece en varios de los debates o en alguno de ellos.
3. - En tercer lugar está el problema de! reconocimiento constitucional de los partidos
políticos y de las funciones que cumplen los partidos políticos en un sistema democrático.
Como todos ustedes saben, el reconocimiento ecosocial de los partidos políticos que se
o efectúa en algunos de los ordenamientos constitucionales de !a postguera, como el alemán
y el italiano, y que luego, en otros posteriores, como el español, portugués, tiambién se
re@nooe, lleva a justificar que para que los partidos políticos puedan cumplir las funciones
que le son constitucionalmente atribuidas, el Estado debe garantizar el mínimo económico
o
necesario para que esa función se pueda llevar efectivamente a cabo
Pues bien, estos serían los tres grandes argumentos que se han utilizado para legitimar
esta decisión de financiar públicamente a los partidos. Luego podemos discutir hasta qué
punto, sobre todo eltema de la igualdad de oportunidades, y eltema de la efectiva garantía
O
de la independencia de Ia actuación de los partidos políticos, se ha cumplido, es decir,
hasta en qué medida ha sido objetivo que se vea refozado y más garantizado en aquellos
países que tienen financiación pública de los partidos pollticos.

a c) TRES TIPOLOGIAS:
Pues bien, cada vez que se decide financiar a los partidos políticos, se opta por una serie
de sistemas, de modelos para financiarlos. Para definir estos modelos se puede atender a

a
o
208

distintos criterios, para establecar un rango, una tipologla de sistemas de financiación


pública.
o
1. - El primer criterio sería el de las actividades de los partidos que se financian; es
decir, las actividades básicamente, digamos que los partidos tienen dos grandes tipos de
actividades, aunque éstas se encuentren obviamente entrelazadas: las actividades de üpo
electoral, tas funciones de tipo electoral y las funciones ordinarias. Aunque se puede decir
o
que los partidos persiguen permanentemente una finalidad electoral, todas las actividades
de los partidos pero, en principio y doctrinalmente, se puede establecer estos dos grandes
bloques de ac{ividades de los partidos.
Por consiguiente, se puede optar por financiar sólo las actividades electorales, por financiar
a
sólo las actividades ordinarias o por financiar ambas actividades. Si utilizamos este criterio
en la legislación de los diferentes países europeos sobre financiación de los partidos,
aparecen las tres variantes posibles; es decir, los tres modelos posibles: a) Un modelo que
sólo financia las actividades electorales, que es el caso de Alemania y también el caso de
a
Portugal; b) Un modelo que sólo financia las actividades ordinarias, que básicamente es el
caso de Austria y de los países escandinavos; y c) Un modelo mixto, que financia tanto las
.
actividades electorales, como las actividades ordinarias, que es el caso de ltalia, España y
más recientemente de Francia.
a
2. - El problema de la financiación de uno u otro tipo de actividades conlleva o plantea
una serie de problemas de fondo, aoErca de la naturaleza jurídica de los partidos políücos,
de su retación con el estado y de su relación con la sociedad, de una gran envergadura,
que afectan a la propia naturaleza o pudieran afeclar a la propia
naturaleza de la
a
democracia liberal. Y que, en cambio, es un debate que ha estado escasamentre presente y
escasamente desanollado en la mayoría de los países europeos, en donde simplemente,
de una manera más pragmáüca, se ha optado por financiar las actividades ordinarias y
etectorales, pero no ha habido este debate previo, que en mi opinión es decisivo, poque a
para estabtecer un sistema regular, un sistema de financiación de los partidos políticos, es
previo, o ha de preceder una definición, una toma de posición, aoerca de cuál es la
naturaleza de los partidos políticos en un sistema democrático, y anales sus relaciones con
el Estado y con Ia sociedad. Existe un tercer caso: a

D) EL CASO ALEMAN:
En este sentido y en relación con estos problemas, el caso más interesante al que reculro
constantemente, porque me pareoe que el nivel del debate, y el nivel del adentramiento en a
el probtema es extraordinario, es e! que desanoltó el Tribuna! Constitucional Federal
Alemán, con ocasión de una'§erie de recursos que se presentaron a mEdiados de Ios años
60, en etque en Alemania había un sistema de financiación de las actividades ordinarias de
a
o 209

Ios partidos políticos, y los partidos po!íticos recibían anualmente una cantidad para
financiar sus actividades ordinarias. La sentencia del Tribunal Consütucional Federal
o Alemán, con ocasión de aquellos recursos que impugnaba el sistema de financiación, ha
marcado todo el desanollo posterior de la legislación alemana sobre financiación de los
partidos políticos, y yo creo que tiene una extraordinaria relevancia que transciende el caso
específico alemán, y quiero brevemente hacer una reseña comentada de esa sentencia,
o porque creo que da mucho juego para el debate y que es necesario, para contestar a
problemas como: a) e! tema de la financiación privada; b) ¿hasta dónde debe llegar su
limitación?; c) en qué medida la limitación de la financiación privada garantiza; o d) si no
garantiza los problemas de com;pción, independencia, etc., etc.
a Este caso permite señalar -a su vez- tres aspectos concretos:
1. - Voluntad popular: El motivo de derecho que constituye la clave de toda la
argumentación jurídica que despliega el tribunal en la sentencia aludida, se fundamenta en
el carácter abierto que, de acuerdo con la Norma Constitucional Alemana, debe tener el
a proceso de formación de la voluntad popular. Se interpreta que si bien la formación de la
voluntad popular se entrelaza con la formación de la voluntad del Estado, !a primera debe
preceder a la segunda en un proceso que va de aniba a abajo, y no a la inversa.
Ninguno de los órganos del Estado debe asÍ intervenir en la formación de la voluntad
a popular. La relación entre órganos constitucionales y partidos políticos debía supeditarse at
principio constitucional de que el proceso de la voluntad del pueblo es libre, abierto y, como
@nsecuencia, ajeno al Estado. A partir de esa premisa se considera en la sentencia que la
financiación estatal de la actividad ordinaria de los partidos políticos, aunque no implicara
o su inserción en elámbito organizativo-estatal, sí los ponía a su disposición, de talforma que
el Estado podría incidir en el proceso de la formación de la voluntad popular.
2. - políticos: La sentencia define la naturaleza jurídica
Naturaleza de los partidos
fundamental de los partidos políticos, de acuerdo con e! ordenamiento constitucional
a alemán: a)Reconoce que el artículo 21 de la Ley Fundamental considera a ¡os partidos
como instrumentos constitucionalmente necesarios para la formación de !a voluntad política
del pueblo, y que les conesponde el rango de instituciones de derecho constitucionat. b)
Sin embargo, !a sentencia argumenta que los partidos no constituyen órganos del Estado
a sino que son, antes que nada, y esto creo yo que es esencial, grupos que se forman
libremente y pertenecen al ámbito político-social, raz6n por la que el Tribunal interpreta que
el Estado no tiene ninguna obligación de garantizar su sostenimiento económico. c) En
contra del argumento que mantiene que el Estado debe garantizar la igualdad de
o oportunidades económicas entre los partidos, Ia sentencia declara que argumentos de esa
naturaleza ponen en duda la capacidad de los ciudadanos para crear y mantener aquettas
organizaciones que le sirvan para articular y expresar su voluntad política, dectarando,

O
210
o

además, que es consustancial a la democracia liberal aceptar el riesgo que conlleva el


hecho de que la voluntad política popular dependa de !a capacidad de juicio y de la
o
actividad de los ciudadanos.
3. - lntereses económicos particulares: Por último, frente al argumento de que !a
subvención disminuye o evita el riesgo de que los partidos dependan de los intereses
económicos particulares, se argumenta: a) que en el artículo 21 de la Ley Fundamental se
o
garantiza la libertad de los partidos, en relación con e! Estado, pero no su prctección de
Ia influencia de personas o grupos. b) Por último, la sentencia recuerda que para alertar e
informar a los ciudadanos sobre hipotéticas dependencias los partidos, en el caso de la
Iegislación alemana, porque así lo establece la propia Constitución, han de declarar el
a
origen de sus ingresos.
A partir de los argumentos jurídicos señalados, la sentencia concluye manifestando que: c)
la financiación estatal de los partidos era inconstitucional, no obstante al ser los partidos
imprescindibles para la formación de la voluntad popular y a! expresarce ésta de por medio
a
en las elecciones, siendo además posible delimitar e! costo económico de esta actividad y
dada su importancia, concluía el TRIBUNAL, que en cambio rcsultaba constitucionalmente
legítimo que el Estado concediera subvenciones electorales a los partidos para que
pudieran llevar a cabo una adecuada campaña electoral.
a
Pues bien, hecha esta referencia y expuestos los tres tipos de sistemas que hay en Ia
legislación europea, las diferentes legislaciones europeas, es decin financiación de
subvenciones electorales (caso de Alemania); ordinaria (como los países escandinavos) y
subvenciones electorales y ordinarias en el caso de España e ltalia; pasamos a un segundo
a
criterio de clasificación de los modelos de financiación pública de los partidos políticos.

E) BENEFTCTARIOS DE FONDOS PUBLICOS:


Una vez aceptado cualquier sistema de financiación pública de los partidos políticos, es
e
decir el de las subvenciones electorales, subvenciones extraordinarias, o ambas, está el
problema de tos criterios que han de determinar quién es, qué partido es o cuáles pueden
ser los beneficiarios de esos fondos públicos.
Los criterios que se pueden adoptar no se vinculan a ningún modelo @ncreto, a subvención
e
electora! o a subvención ordinaria, o a ambos. Es decir, cualquiera de esos modelos puede
utilizar cualquiera de los criterios que vamos a ver a continuación.
Hay tres criterios esenciales que son los que aparecen en la legislación europea. El criterio
de la representración parlamentaria, el criterio de! voto y un sistema mifo. Las
e
@nsecuencias de estos modelos para el principio de igualdad de oportunidades son
disüntas porque en unos casos se amplía el número de partidos y se ven beneficiados y en
otros se reducen.

e
1. - Criterio de representación parlamentaria: El primer cri-terio de la representación
parlamentaria, como su propia denominación indica, considera exclusivos beneficiarios de
Ia financiación a los partidos que han obtenido representación parlamentaria; margina, por
consiguiente, a quienes no han conseguido este tipo de representación.
E! problema de este modelo es que, sobre todos Ios sistemas que han superado baneras
mínimas relativamente altas para acceder a un escaño, se produce una discriminación con
partidos que ciertamente tienen un nivel de representatividad o han alcanzado un grado de
representatividad que no es desdeñable. Por ejemplo, en Alemania, cuando se aprobaron
las subvenciones electorales se estableció una banera para acceder a estias subvenciones
similar a la banera que hay para poder acceder a la representación parlamentaria, que
o
como ustedes saben, es del 570. Este mínimo fue inmediatamente recunido y de nuevo, en
una sentencia del Tribunal Constitucional Federal, se declaró inconstitucional ese mínimo,
porque se consideraba que una cosa era que el 57o operara como un mínimo legítimo para
impedir una situación de inestabilidad parlamentaria o decisiva fragmentación, etc. y, por
o
consiguiente, era un elemento, digamos, que posibilitaba una mayor eficacia del sistema
parlamentario, y otra cosa era que, a efectos de distribución de las ayudas económicas de!
Estado, el Estado operara, de entrada, de manera discriminatoria y, por consiguiente, se
consideraba que había que establecer una banera muy inferior a esa para determinar qué
o partidos eran beneficiarios de los fondos públicos. En el caso alemán, se estableció en
0,57o de los votos obtenidos en todo el tenitorio nacional o del 10olo de los votos obtenidos
en un distrito electoral. Por consiguiente, el sistema de la representación parlamentaria,
sobre todo cuando hay baneras relativamente altas para obtener esa representación
o parlarnentaria, garantiza -en menor medida- la igualdad de oportunidades que otros
sistemas tienen.
2. - Criterio delvoto: Y pasamos al segundo sistema, que es e! sistema de los
votos que -en realidad- ya les he adelantado en qué consiste, porque es el del caso
a
alemán, en que solamente se tienen en cuenta los votos obtenidos por las formaciones
políticas a partir de un determinado porcentaje de votos.
3. - Criterio mixto: Hay países que üenen un sistema mixto y entonces lo que ocurre
es que cuando se trata -sobre todo son los países en los que hay, además de la subvención
o
electoral, subvenciones anuales para Ias actividades ordinarias-, de que, de las
subvenciones ordinarias solamente participan los partidos con representación
parlamentaria, y en las subvenciones electorales hay una cierta reducción de los límites, no
muy elevada, pero partidos que obtienen a partir del 1 o el2Vo -dependiendo de los países,
a
en Austria es el 17o, en ltalia un 2.5o/o, estos partidos pueden acceder, o pueden tener
subvenciones electorales.

a
a
212

F) MONTOS ESTATALES POR DTSTRTBUTR:


Un problema vinculado también con la distribuc!ón de las subvenciones o con las
a
cantidades que se distribuyen, es el problema de los criterios para establecer cómo se
incrementan, o cómo se actualizan esas subvenciones. La mayoría de las legislaciones
europeas establecen una cantidad fija para los escaños, o para los votos, dependiendo de
qué tipo de subvención se trate, y se actualiza de acuerdo con el conespondiente
o
incremento de la inflación anual o a lo largo de los cuatro años, hasta que se proceda a !a
nueva elección, si se trata de subvenciones electorales. No en todos los casos.
1. - Excepción delcaso de España: En el caso españo! hay una excepción muy
peculiar en la que las subvenciones electorales sí se actualizan de acuerdo con este
a
criterio, pero no hay límite para e! incremento en las subvenciones ordinarias, de tal manera
que los partidos que además son los beneficiarios de esos incrementos üenen en su
capacidad !a decisión de incrementar ad libitum. El porcentaje de la partida de los
presupuestos generales del Estado va dedicada a la actividad ordinaria de los partidos. De
O
tal forma que, por ejemplo, ha habido un año en que se ha incrementado en un 10070 esa
partida y, generalmente, se ha incrementado muy por encima de lo que se incrementa a los
funcionarios, o a lo que se recomienda desde el Ministerio de Economía que se incremente
a los trabajadores.
e
2. - Financiación por niveles: Por último, hay brevemente un úlümo criterio para
clasificar los modelos de financiación pública, que serían modelos de financiación
descentralizados, atendiendo a los niveles a los que se financian las actividades de los
partidos, y esto afecta -sobre todo- a las subvenciones electorales, por ejemplo. Si se
a
financian sólo las elecciones legislativas, o si además de las elecciones legislativas se
financian las elecciones municipales y las elecciones regionales, en el supuesto de que las
haya.
En el caso español, por ejemplo, se financian los tres tipos de elecciones, además de las
t
europeas. Elcaso españoles un caso de extraordinaria financiación pública de los partidos
políticos y en otros casos, prácticamente sólo en el alemán y en el italiano, el caso alemán
los "tenitorios" (landers), üenen financiación en las elecciones, en el caso sueco la
elecciones comunales y municipales. Estos sistemas de financiación, más o menos
a
centralizados, pueden tener algunas consecuencias en la relación entre organizaciones
nacionales y locales de los partidos. Y en ese sentido üene algún impacto, alguna
vinculación con el tema de la democracia intema de los partidos, porque cuando es la
organización nacional la única y exclusiva beneficiaria de la subvenciones del Estiado, Ia a
capacidad de control político y organizativo sobre las organizaciones locales es
potencialmente mayor que si esas organizaciones tienen de alguna manera una cierta
autonomía financiera. Entonces esto, sobre todo en mi opinión, de confección de listas

a
213

electorales y relación de organizaciones locales en esta materia con organismos


nacionales, por lo menos en el caso español, tiene un cleño impacto el que el modelo sea
más o menos centralizado o descentralizado.
En España se financian las elecciones a esos otros niveles de orden secundario, pero es la
organización nacional de Ios partidos la que recibe el dinero; por consiguiente, no hay -
digamos- que esa función de potenciar a las organizaciones o dar una cierta autonomía a
las organizaciones locales; no se deriva de la legislación, a pesar de que se financian esos
otros niveles.

G) FTNANCTACTONPRTVADA:
Pasamos entonces al tema de la financiación privada y, además, de la financiación privada
de los gastos de los partidos.
1. - Situación Europea: Las organizaciones europeas son o
dejan en una gran
libertad el tema de las financiaciones privadas; son muy poco restrictivas, es decir que
prácticamente en ningún país, salvo en el caso de España (de nuevo e8 una excepción
constante de casi todo Io que ocurre o gran parte de !o que ocure en las naciones
europeas). No hay una limitación de las contribuciones nacionales, es decir de personas
físicas o jurídicas nacionales, y cuando hay esas limitaciones, como en el caso de la
legislación alemana, la sueca, e! de la española también está incluida en este concepto, la
hay sobre Ias donaciones o contribuciones de origen extranjero.
2. - Situación española: Y, además, en algunos casos como en el caso español, se
hace en mención específica a que no pueden hacer donaciones; no puede haber dinero
o procedente de la administración pública o de empresas participadas con capital público.
Digamos que matizaciones o menciones que lo que imagino es que fundamentalmente se
da por hecho en otros países y que en el caso de ltalia o en el caso de España, pues se ha
creído necesaria, dada también una tradición de la administración púbtica pues que menos
o
transparente en ese sentido, y se procura garantizar o intentar garantizar por medio de la
norma ese principio. Por consiguiente, no hay apenas limitaciones sobre las fuentes
privadas de financiación, primer punto.

a
H) TNCENTTVACTON DE DONACTONES:
Uno de los aspectos ligados a la financiación privada de los partidos es el de las medidas
no restrictivas; sino al contrario, medidas positivas, las medidas de incentivos de la
financiación privada. Y esto nos lleva a un debate que yo creo que tiene también una
o
importancia crucialy que está ligado a alguno de los aspectos mencionados en relación con
la sentencia delTribunalConstitucional, que es el de la relación entre partidos y sociedad.

o
,214
o

1. - Financiación como participación: Es decir, hay una forma de contemplar la


financiación privada, no como una financiación a !a que sistemáticamente se sanciona
y que sistemáticamente va a @mprar
o
moralmente favores, sino como una forma de
participación ciudadana y esa forma de contemplar la financiación privada tiene una serie
de consecuencias tambián en materia legislativa. Consecuencias que, fundamentalmente,
se expresan en las medidas que van a potenciar la intervención de los ciudadanos y de los
a
grupos también, es !a financiación de los partidos po!íticos y que son las medidas que
fundamentalmente se concretian en el tratamiento fiscal favorable para las donaciones o
para las contribuciones privadas para los partidos.

o
EL CASO PART¡CUI.AR ALEMAN:
El único país que ha desanollado este sistema en Europa y que además lo ha
implementado todavía más en los años, o a mediados de los años 80, donde se ha
producido una reforma de la legislación importante, es Alemania. En Alemania las
o
donaciones privadas, las contribuciones privadas, estaban o tenían un tratamiento fiscal
favorable, pero solamente eran posibles aquellas que no superaron una cuantía pequeña,
me parece que era alrededor de tres mil marcos, la donación máxima que podía ser objeto
de gravación fiscal.
o
1. - Reforma delaño 80: La reforma que se llevó a cabo en los años 80, reforma
producto de un informe elabo¡:ado por una comisión presidencial compuesta por un
representante de cada uno de los partidos mayoritarios, informe en el que hay un esplritu
constante en el senüdo de volver de alguna manera a los ciudadanos la participación en !a
o
financiación de los partidos políticos, pone elacento en estia relación partidos-ciudadanos, y
llevó a que finalmente se optara por una solución o una reforma a la legislación en el
sentido de inicialmente considerar desgravables todas las donaciones privadas a los
partidos por cualquier cuantía, con dos, digamos, elementos restrictivos, uno, que
a
desgravaba más las donaciones y las cuotas de Ios afiliados; otra de las finalidades del
informe era refozar a los partidos políticos también a! máximo. Las cuotias de los afiliados y
Ias donaciones de menor cuantía hasta un límite máximo de dos mil marcos, dos mil
cuatrocientos marcos; para las que superaban ese !ímite, se establecía posteriormente un
a
mecanismo de compensación para los partidos políticos que hubieran tenido menos
ventajas de este sistema de desgravación, porque hubieran recibido menos contribuciones
de una mayor cuantía.
2. - Mecanismo legal: De tal manera que se perseguía un mecanismo para a
desgravar más las donaciones de menor cuantía y las aportaciones de los afiliados y
compensar luego (con un mecanismo de retribución) a los partidos políticos que se hablan
visto afectados menos positivamente. Se pretendían dos aspectos: a) Un sistema que

a
pus¡era aoEnto en la part¡cipación de los ciudadanos y la financiación de los partidos y b)
Que limitara, en la medida de lo posible, las discriminaciones que se podlan producir entre
los ciudadanos, respetando así el principio de igualdad y oportunidad entre los ciudadanos
y entre los partidos, procurando disminuir los efectos de discriminación que pudiera tener
ese sistema de gravación.
Pues bien, ésta es la única experiencia que hay en Europa en este sentido y que a mí me
parece una experiencia realmente interesante.

J) LTMTTACTON DE GASTOS PARTTDARTOS:


Por último está el tema de la limitación de los gastos; es otra medida que se ha utilizado
o
como vehículo para limitar de alguna manera o posibilitar que los partidos no tengan tanta
necesidad de gasto y por consiguiente no tengan tanta necesidad de acudlr a fuentes
privadas, siempre en esa conceptualización de las fuentes privadas como sistemáticamente
malas, que es lo que en mi opinión es cuestionable.
o
1. - Situación europea: En esa perspectiva la limitación de los gastos tampoco existe
pÉcticamente en ninguna legislación europea; hasta hace unos meses (comienzos de
1990), solamente existía Ia legislación española y a partir de enero de! 90 la legislación
francesa que aprobaba una polémica !ey, la limitación de los gastos; !o que lleva al
o
problema, que es el problema del controljurídico de Ios gastos e ingresos de los partidos.
Es decir, sí hay medidas restrictivas o hay medidas positivas, pero sobre si hay medidas
restrictivas hay que controlar que esas medidas se cumplan y si hay previsión de cierto tipo
de contribuciones o hay limitación de gastos, etcétera; hay que tener algún mecanismo de
o
control para la eficacia delcumplimiento de esas medidas.
2. - Los controles: En cuanto a los sistemas de control y a los órganos que tienen
atribuida la competencia fiscalizadora y sancionadora de los distintos sistemas europeos,
están relativamente poco desanollados, es decir, de hecho hay países en los que se ha
o
descartado totalmente este tipo de sistemas de control.
Por ejemplo, en los países escandinavos un informe, a mediados de los años 50, en Suecia
y en Noruega, en el que se declaraba taxativamente que los partidos políticos no podían ser
intervenidos bajo ningún concepto y que, por consiguiente no tenía por qué haber
o
publicidad sobre sus actividades económicas y sus fuentes de financiación.
3. - Publicidad de los gastos: No es el caso de otras legislaciones europeas (como Ia
alemana) que es la que más desanollado !a üene; la italiana; también la española, más
recientemente, donde hay o se establece e! principio de publicidad de los ingresos y los
O
gastos de los partidos. La función de este principio además de su componente de
fiscalizador o de control o de instrumento de control, tiene otra función: En un sistema de
publicidad de los ingresos de los partidos y de los gastos de los partidos, los electores

a
216
o

pueden evaluar el origen de las fuentes de financiación del otro partido y las consecuenclas
que se pueden tener y cómo los partidos efectúan e! gasto. Es decir, que de alguna
a
manera el principio de publicidad es un elemento potenciador de la confianza de los
ciudadanos en e! proceso po!ítico de los sistemas democráticos, y además, disuade
también de que se cometan prácticas ilegales, por el riesgo político que se contrae.
lndudablemente sí hay un riesgo además de la sanción civi! o penal que pudiera llevar
a
implícita; hay un riesgo políüco si se recibe y se puede hacer público, porque se controla si
se recibe dinero de determinadas fuentes o que a determinada empresa, además, se le ha
dado la contratación para una adjudicación de una obra del Estado (por poner algún
ejemplo así rápido). Por consiguiente, el principio de publicidad es un elemento que
a
garantiza y que potencia también, además de su elemento fiscalizador, la confianza de los
ciudadanos en el sistema democráüco.
4. - Elcaso británico: Y por último, a la hora de atribuir Ias competencias de la
contabilidad, sobre la contabilidad de Ios partidos políticos apareoen dos sistemas en !a
a
legislación europea, uno, el caso británico que, aunque decía antes que los partidos no
tienen ningún tipo de subvención, no hay limitaciones; en cambio, todavía quedan unos
restos que están operando en la legislación del 19 que es cuando se inicia, en que los
candidatos tienen un protagonismo cercano a oero, como en los demás países europeos en
e
el caso británico. Son los partidos realmente los que tienen el protagonismo potítico, pero
quedan todavía restos de la vieja legislación electoral en la que los candidatos están sujetos
a una serie de restricciones, en sus gastos; entonces controlan ese tipo de medidas,
complementan este tipo de medidas en los órganos de la administración electoral. Mientras
a
que en la Europa Continental, ahí donde hay control de los gastos, sus partidos están
sometidos al principio de publicidad de su contabilidad. Son las cámaras legislativas, en
concreto la Cámara de Representantes en Italia, porque fiscalizan sobre unas
contabilidades sus propias contabilidades; esto plantea un problema grcve a ta hora de
e
confiar en la ecuanimidad de la decisión, indudablemente.

TEMA No. 8:SISTEMA DE PARTTDOS Y DEMOCRACTA D¡RECTA26


a
Expositor: JUAN RIAL
Ustedes, en forma comparativa en este momento en América Latina, tienen una de las mejores
situaciones y realmente esto lo digo en forma muy sincera. Mucho de! ordenamiento que tienen
ustedes, lo quisieran muchos de los otros países; en algunos casos, hasta el mío mismo. En
a
Uruguay, hasta donde ustedes saben, hubo una larga tradición democrática.

26lcta No. i8. Fotios 111-114.


a
A) Estabilidad del sistema:
Sin embargo, me permito hacer tres o cuatro pequeñas precisiones, que creo que valen la
pena. En el caso de Costa Rica, existe un sistema de partidos relaüvamente estiable.
Como sistema de partidos relativamente estable, además, tiene un sistema de partido que
al menos desde el punto de vista ideo!ógico es relativamente fácil de ubicar, y esta situación
no es igual al resto de América Latina.
Cuándo estas @sas ocuren, ¿qué pasa? En otros países de América Latina y,
especialmente, ustedes lo pueden ver, dados los resultados de elecciones recientes, ¿qué
ha pasado? La respuesta es que gran parte de la ciudadanía prácticamente ha dado la
espalda a los partidos políticos y a muchos de los dirigentes tradicionales de los partidos
po!íticos. Lo ha hecho en algunos países en donde existen normas elec{orales respecto al
funcionamiento de los partidos relativamente recientes, o relativamente modemos. O sea,
que quiere decir que los partidos políticos, si dejan de tener una posición tal que despierte
confianza en la más severa ciudadanía, pueden perder vigencia. Afortunedamente en el
caso de Costa Rica esto no parece ocunir. Muy lamentablemente en otros palses de
América Latina, éste es uno de los desafíos en el momento de hoy.

o
B) Competencia intema:
Dado que estamos en un ámbito parlamentario, uno debe cuidarse, pero sabe
perfectamente que hay países en donde recientemente hubo elecciones en las cuales los
presidentes electos prácticamente no tienen respaldo de ningún partido, y en algunos Gasos
o
esto se ha debido a que las formaciones partidarias existentes no dieron cabida a las
opciones que el electorado estaba buscando. Ese es uno de los puntos principales que hay
que tener en cuenta en cualquier reforma. O sea, ¿cómo hacemos para que dentro de un
sistema de partidos se puedan re@ger todas las aspiraciones det electorado leal en
o
momentos de crisis? Como son las crisis socioeconómicas que tenemos que enfrentiar en
los años 90. Esto significa que hay que estabilizar a los partidos que actualmente existen,
pero estabilizarlos también implica que se deben abrir a todas las opciones posibles.
Esto significa que desde el punto de vista intemo, en los partidos debe favorecerce la
o
competencia intema. Esto responde a tratar de evitar un problema conocidísimo.

C) Equilibrio intemo:
En todo partido la ideaos que existe un núcleo de pollticos cuya función primordial es hacer
o política y, por lo tanto, tener. una carera profesiona!; cualquier político que tenga una
carrera profesional obviamente trata de defenderse y esto de alguna manera, lo lleva a
cerar caminos a otros que intentan pelear contra é1. Bueno, e! punto está en lograr un

o
218

difícil equilibrio entre la necesidad de tener una clase política suficientemente numerosa y
experimentada, por consiguiente profesional -por !o tanto que hace una canera-, pero que
al mismo tiempo se permita la renovación constante de la elites políücas de un modo de dar
o
atención a los requerimientos de Ia base, o sea los requerimientos de la ciudadanía.

D) Control intemo:
Esa creo que es la clave de cualquier reforma que intente una democratización de los
o
partidos políticos. ¿A qué punto aüende esto fundamentalmente? Bueno, primero a cómo
se elige y de qué forma se controlan los aparatos partidarios?, o sea, de qué forma se
puede lograr que dentno del aparato partidario convivan diversas tendencias. Normalmente,
muchas veoes las reglamentaciones partidarias tienden a que solo un sector, normalmente
a
e! ganador de una confrontación intema, es el que maneja et apamto del partido, y excluye
a los demás.

E) Fragmentación de partidos:
o
Esto puede llevar a dos cosas:
A) La fragmentación del partido, lo que no es conveniente, porque tleva al mulüpartidismo
y, consiguientemente, a los problemas de gobemabilidad posteriores, o,
B) La aparición det fenómeno de "out side", que queda fuera del sistema y lo combate o
tratando de destnozar, no sólo al partido, sino alconjunto.
C) Designación de candidatos: Aquí interesa cómo se maneja la designación de
candidatos. Normalmente ustedes saben que las consultas de tipo primario se suelen
circunscribir, exclusivamente, a cómo seleccionar la figur:a del presidente. pero no se suele
a
discutir en el mismo nive! cómo se selecciona ta figura del parlamentario y esto también
debe ser atendido de modo tal, de manera que el partido tenga la fortaleza necesaria para
superar una confrontación intema y abrirse al máximo.
a
ldeologla y programas:Este es quizás et punto más relevante en los años que van a seguir. En
este momento y, por ejemplo, en el caso de ustedes, costanicenses, hay una cierta matriz
ideológica; hay algún partido que tiende a tener una orientación social demócrata, otra una
orientación socialcristiana, etc. Pero: ¿qué pasa en un mundo que está cambiando tan
a
rápidamente y dónde es muy difícil mantener las identidades tradicionales? óeué puede
significar para muchos mantener esa identidad? Ese es quizás el otro desafio mayor.
Los acuerdos que deben tener los partidos en definición programática pueden s€r muy difíciles,.
a
pero la tentación mayor que deben eludir es, precisamente, pasar a ser partidos puramente
pragmáticos que intentan revolver la situación conyuntural día a día. Cuando ocure eso la
desconfianza que entra en la masa de la población es muy alta.

a
219

No tengo por qué señalarles casos de otros países de América Latina, donde hay presidentes
que parten de determinada matriz ideológica que los impulsa a llevar a determinadas soluciones,
y que una vez electos han hecho exactamente todo lo contrario.

¿Qué puede pasar en las próximas consultas electorales a partir de los años 93, 94 y 95, cuando
!a ciudadanía juzgue opciones?
Puede ser muy peligroso para la democracia en América Latina; afortunadamente espero que en
Costa Rica esto no suceda.
Por último, una cosa importante que la digo un tanto como uruguayo porque tenemos cierta
experiencia al respecto

G) Peligros de las bonanzas:


Como ustedes saben, no se refiere exclusivamente al tema de democratización intema de
partido, sino a algo más global.
En mi país gozamos durante largos años, de un régimen democrático, al mismo tiempo que
gozamos de una cierta prosperidad socioeconómica bastante notoria. EI éxito fue
demasiado fuerte y hoy probablemente estamos pagando las consecuencias del éxito.
Hemos tenido una legislación social enormemente avanzada. Hemos promovido el acceso
socialde enormes capas de la población y hoy la mayoría se siente integrante de una clase
media, pese a que desde el punto de vista estricto de sus ingresos (en una clasificación
social) son gente que apenas estaría por aniba del mínimo de la pobreza y atención, pero
gran parte de nuestra población también ha cafdo en pobreza desatención y gran parte de
nuestra población también ha caído en pobreza hoy. Hemos perdido dinamismo; a
diferencia de Costa Rica, gran pañe de nuestra población es envejecida, gran parte de
nuestra población ha emigrado pero no manda prácticamente retomos en dinero.
¿Qué puede pasar en el futuro para cualquier país pequeño que pierde este dinamismo,
cuando se olvida de que en períodos de prosperidad hay que prever qué es lo que puede
pasar en el futuro? ¿y por qué lo digo? En muchos casos cuando una población ha
gozado de prosperidad y llega un momento de crisis, de ningún modo quiere perder
privilegios.

H) Democracia directa:
Cuando nosotros incluimos mecanismos de democracia directa, tales como la iniciativa o e!
referéndum, nunca imaginábamos que se plantearían ciertas cosas. Por ejemplo, el año
pasado, junto con la elección general en mi país, por e! método de iniciativa directa, un
movimiento social de jubilados, de retirados pidió lo siguiente: agregar en la Constitución
un pequeño pánafo que dice lo siguiente: "En el futuro todo aumento de las jubilaciones
220
a

debe hacerse en la misma fecha y en el mismo porcentaje en que se le da a los


funcionarios públicos.rr
En nuestro país, por eso es que les decía, de los tiempos de prosperidad a hoy tenemos
a
3.000.000 de habitantes y de ellos 600.000 jubilados. Ese plebiscito de iniciativa popular
fue aprobado por el 819o de la población, cosa razonable, y eso significa que del producto
bruto intemo nuestro vamos a tener que dedica¡ un 2 6 3Vo más para eso, y aumentan por
a
tanto las dificultades que supone la gobemabilidad en esas condiciones.

TEMA No. 9: PROBLEMA DE LOS PARTIDOS POLITICOS2T


EXPOSITOR: CARLOS ROBERTO REINA
o
Debo exponer algunas ideas sobre el tema que esta mañana estuvimos discutiendo en el cuarto
curso de CAPEL, que es ya toda una institución y que Costa Rica está desanollando como parte
de la temática de los Derechos Humanos. Nunca olvido que durante mucho tiempo Costa Rica
fue el único país de América que reconocía la obligatoridad completa del Pacto de San José y
a
eso lo ubica con una inmensa autoridad moralen elcampo de la vigencia de la democracia.

1. - Democracia intema:
Hemos hablado de la democracia intema en los partidos. Este tema de ta democracia va
a
por etapas. Lo primero es que América ha vuelto, después de muchos años, a tener
regímenes democráticos. Hay que perfeccionar ese sistema y para perfeccionarlo hay que
ver cuáles son Ios inicios y, desde luego, e!!os se expresan dentro de tos partidos políticos.
o
Sostengo que se puede perfeccionar más rápidamente y con mayor sotidez con Ia
colaboración intemacional. Yo presencié, en nombre de CAPEL, las elecciones en
Nicaragua y
nadie creía en un sólo afiche de la oposición, las banderas gobiemistas
estaban en cantidades impresionantes de frente a un pueblo que mayoritariamente, quizás,
a
en este siglo, no había votiado una sola vez; pero votó e hizo su voluntad, evitando
tensiones que tuvieron durante mucho tiempo a Centro América at borde de conflictos
mayores.
2. Derechos políticos:
a
Hay, pues, para mí como tesis primera que aplicar al campo de! Derecho lntemacional, de
los Derechos Humanos en cuanto a la política, que es uno de esos derechos
fundamentales.
Por otra parte, los derechos políticos, como parte de esos derechos humanos, deben pasar
a
a esa protección intemacional, es decir, que la colaboración europea y de palses con

27eaaNo. 18. Fotios T1s-12o.

a
221

democracias muy afianzadas, deben preocuparse en darle la mano a aquellas democracias


incipientes, que han sufrido las arbitrariedades y todas las vicieitudes que la
antidemocracia plantea a nuestros pueblos.
En mi comentario en CAPEL, y como aficionado a la po!ítica, voy a referir algunas de las
vivencias que implica la cuestión intema de los partidos. La democratización intema sólo es
posible cuando ya los países están gozando de regímenes democráticos. Eso creo que
sólo a Costa Rica no se le aplica, pero que sí puede tener vigencia en muchas áreas del
Continente Americano.
3. - La ldeología:
Primer problema: los aspectos ideológicos básicos de los partidos llamados tradicionales o
históricos. ¿Estamos realmente respetando ideologías? ¿Comprendemos todos los
alcances del léxico político? Yo pertenezcp a un partido liberal, tradiciona!, histórico en mi
país; aquí en esta galería de retratos está e! inspirador de mi partido, el General Francisco
Morazán Quesada, y esa inspiración de ese partido me mueve a definir cómo entiendo yo la
o
ideología de mi partido. Porque cuando hay bipartidismo, como en Hondu¡:as, Canadá,
Estados Unidos, Colombia, tenemos que darle contenido a las etiquetas. Yo entiendo el
liberalismo como una doctrina que marcha al ritmo de los tiempos, que se actualiza
constantemente y, desde luego, yo le llamo un liberalismo socia!.
o
En cuanto a las ideologlas, tengo la impresión de que las propagandas, los períodos
eleccionarios se apartan algunas veoes de las ideologías, es decir, que el discurso pollüco
puede no corresponder a Ia ideologla tradiciona! de un partido y, para no herir ninguna
susceptibilidad, me refiero a mi propio país, al Partido Nacional de Hondu¡:as; yo le llamo el
o Partido Conservador, pero a los nacionalistas no les gusta que les digan conservadores.
Son partidos que han sido muy adictos a la toma del poder violentra, a regímenes
prolongados de gobiemo. Hemos tenido nosotros regímenes de 16 años, de 17 años, cosa
que en el contexto costanicense no existe nien su léxico ni en su mentalidad. Entonces, los
a
aspectos ideológicos para la democratización intema de los partidos son básicos. Un
partido tiene que tener una estructura que conesponda a sus concepciones filosófico-
políticas. Un partido democrático no puede tener una organización vertical con un caudillo,
o con un Füher, o con un Duce, sino que tiene que ser de una gran amplitud en cuanto a la
o participación de la gran masa electoral, que es la base de la democracia participativa.
4) Las luchas intemas:
Las reglas de la lucha intema son difíciles por una herencia española que tenemos de
lealtades personales. Se forman grupos, tendencias o conientes dentro de los partidos, y
o
esas Iuchas se vuelven como luchas entre partidos. Es decir, una coniente progresista,
para usar un nombre, dentro de un partido tradicional, puede tener mucho más semejanza
con la coniente del otro partido que está en la misma posición, con un afán transformador,

o
o
222

algo como lo que hemos visto en Colombia, donde el partido conservador es el Partido
Social Conservador, y todo ello nos va @nvenciendo de que si queda alguna etiqueta es
por razones históricas, pero que esos partidos han modificado, actualizado y enriquecido
o
sus propias doctrinas.
5) Las elecciones de candidatos:
Otro tema es elde la escogencia de los candidatos: candidatos a diputados, candidatos a
a
alcaldes, candidatos a presidente y candidatos a la presidencia de la república.
La vivencia nuestra de hoy en día, es que para unir al partido hay que tener muy pronto el
candidato a la presidencia de la república. Mientras no está un candidato a la presidencia,
Ias tendencias inician una lucha que nos dejó en la elección anterior muy graves
o
consecuencias. Perdimos el poder, el objetivo no era enfrentamos al advercario t¡:adicional,
sino !a Iucha intema. Ahí nos concentramos, ahí agotamos los recursos y cuando llegamos
frente a! adversario ya estábamos vencidos. Hay, sobre esto, algo importante. Hemos
propuesto que nadie se esconda detrás de la fotografía del Presidente de la República.
o
Que los candidatos a diputados, si quieren reelección, o nuevos diputados, tienen que
poner su efigie frente a los lectores, porque detás de la fotografía del presidente muchas
veces se esconden alcaldes que después hay que irlos a presentar a sus localidades
porque tienen liderazgo, no tienen el quehacer político suficiente como para haberse
a
ganado por méritos propios esos cargos. A mí me pareció, repitiendo la experiencia de
Nicaragua, que fue muy sabio que hubiera tres boletas, es decir, una para presidente, una
para diputados y otra para alcaldes y regidores. A eso lE llamo e! avance en la
democratización intema de los partidos pollticos.
e
6) El financiamiento:
Eltema delfinanciamiento de todas estas campañas es un tema de suyo difícil. Si nuestro
partldo en la última votación obtuvo 776.000 votos, y si cada uno die¡:a un lempira, pues
tendríamos una renta maravillosa. Pero esas matemáticas en política no suceden. Los
a
partidos tienen que hacer compromiso, tienen que recibir contribuciones, a veoes la gente
pudiente del partido da contribuciones fuertes que podrfan devenir en compromisos. Y hoy
por hoy se tiene otro problema más grave. Yo lo referi esta mañana y lo dramaticé. Había
en nuestro país un famoso delincuente dedicado al tráfico de drogas y cuando lo
I
entrevistaron una de las veces -se vuelven como especie de héroes populares porque
manejan fortunas extraordinarias- le preguntraron: ¿y usted ahora, señor, se va a dedicar a
la política? ¿Cuántos diputados tiene ya? Y dijo él: tengo varios diputados y todavía no me
he dicidido a abordar directamente la política.
I
Me parece a mí un peligro espantoso. Una desnaturalización completa. Y tuvimos e!
trauma de que cuando este señor es capturado arbitrariamente -es cierto, pero era un
delincuente-, hubo una reacción que jamás se había presentado ni en los períodos más

a
o 223

duros de los gobiernos que hicieron desaparecer a muchos hondureños, sino que, por
defender a un supuesto delincuente en el tráfico de drogas, la reacción popular se violenta,
o quemaron el Consulado de los Estados Unidos, la gente fue a apedrear la Embajada. Otros
aspectos discutidos en extenso en este seminario están relacionados con la propaganda de
los partidos. El Estado hace un esfuezo inmenso para dar unas clfras para el
financiamiento de la campañas y el Estado contribuye al fortalecimiento de !a democracia
o dando eldinero llamado de la deuda política. Pero en realidad es que esa deuda po!ítica, al
menos en nuestro contexto, no ha resuelto nada. Los cheques de la deuda polltica se
endosan a las empresas de televisión y la diferencia, por razones económicas, entre los
aspirantes subsiste tal cual si existiera o no existiera esa deuda política. El que tiene más
o recursos paga espacios mucho mayores que le dan, y para mí eso da una gran ventaja en
las campañas.
7) La concertación social.
Tenemos también las posibilidades de la concertación, que es una tesis que está cobrando
o mayor vigencia. Los discursos que no cofresponden a las ideologías de los partidos crean
muchas expectativas, los pueblos en las democracias con mucha pobreza piden cambios.
La palabra "cambio" se vuelve una palabra mágica y cuando ya suben los gobiemos y ven
que no hay cambio, entonces vienen las reacciones en contra de los discursos y hasta de la
o política y de los po!íticos. Esa reacción es muy peligrosa. Porque los pueblos que dejan de
creer en las umas y en los procesos electorales, toman otras vías, y Centro América es un
dramático ejemplo de esas situaciones. Se estima que ha habido unas 250.000 víctimas
por !a violencia política en América Centraly eso es un ejemplo muy doloroso de cuando los
o pueblos dejan de creer en los prooesos electorales.
8) Controles intemos:
El control de las elecciones intemas es un tema que puede resolver la temática de los
partidos, pero no del todo, es decir, cada idea tiene su pro y su contra. A veces en los
o partidos se forman argollas y las argollas no permiten la escogencia muy democrática de los
méritos que da el partido para los cargos de elección, y eso viene a complicar la situación, y
si se le pasa el control al Estado, tal vez está por mayoría con el otro partido y entonces el
partido opuesto al que quiere democratizarse decide las cosas a su favor. Es decir, si una
o ley basada en un congreso con mayoría mecánica establece reglas para intervenir tos
partidos y esas intervenciones no son todo Io limpias que deberían ser, los partidos llegan a
situaciones muy delicadas. Si los candidatos de un partido los escoge el otro partido, no
escoge los mejores, sino los más débiles; para vencerlos en las urnas y eso crea problemas
O
muy serios.

o
224
a

TEMA No. l0: PROPORCIONAL¡DAD Y REPRESENTATIVIDAD2S


Expositor: DIETER NOHLEN
o
A) Actualidad de las reformas electorales:
Los sistemas electorales están en discusión en América Laüna, no solamente en esos
países que han vivido procesos de transición a la democracia en los últimos üempos, en la
a
última década, sino en democracias bien consolidadas, como es el caso de Venezuela, que
ha vivido recientemente una reforma electoral. Y me di cuenta, al venir a su país, que aquí
también se está abriendo una discusión sobre la reforma electora!. Para no disertar
demasiado sobre aspectos teóricos y sistemáticos de la cosa, quiero entrar directamente a
o
algunas observaciones respecto de Costa Rica. Ustedes tienen un sistema proporcional y,
en términos comparativos, los sistemas proporcionales son los que dominan hoy en e!
mundo. En cuanto a su orientación, este sistema proporcional es bastante proporcional
porque dentro de! campo de los sistemas proporcionales se puede distinguir entre los
a
sistemas de proporcionalidad pura, impura y de efectos intermedios. Como sistemas que
se pueden mencionar que caen en esa categoria, son, por ejemplo, los sistemas vigentes
en Alemania Federal, donde tenemos un efecto de alta proporcionalidad en cuanto a la
relación entre el voto y escaños. Y, al mismo tiempo, un efecto reductivo en cuanto a la
a
cantidad de partidos que entran en el Parlamento.

B) Laproporcionalidad:
El problema primero, o primera problemática, el primer tema en discusión es éste que se
a
refiere al grado de proporcionalidad. La relación votos-escaños es bastante proporcional o
no, y se podría decir que en relación con esto la tendencia reciente en la legislación
elestoral es no conceder un grado puro de proporcionalidad, sino restringir algo !a
proporcionalidad. Mientras que en los primeros designios, después de haber implantado la
a
representación proporcional, el intento de las reformas siempre han sido mejorar la
proporcionalidad, el grado de proporcionalidad. Después de Ia Segunda Guena Mundial, en
términos generales, se puede sustentar la tesis de que Ia tendencia ha sido inversa, la de
resüingir el grado de proporcionalidad.
a

C) Cantidad de partidos:
En cuanto a un segundo tema, se puede pensar en efectos reductivos sobre la cantidad de
partidos que pueden entrar en el Parlamento. Eso no es exactamente lo mismo que la de la
I
proporcionalidad, que se puede demostrar en el caso alemán, donde tenemos muy alta

28ecta No. 18. Follos 721-726.


a
o 225

proporc¡onalidad, en cuantoa votos y escaño, en cuanto a esa relación. Y, al mismo


tiempo, un efecto reductivo sobre la cantidad de partidos que pueden entrar en el
o Parlamento por la cláusula de exclusión o la banera del 57o. Hay una discusión en el nivel
intemacional sobre la idoneidad de cláusulas de exclusión o de baneras porcentuales. Y se
puede decir que hay una tendencia en dirección a implantar este tipo de baneras.

O
D) La representatividad:
Hay una tercera problemática y me parece que ésta no sigue teniendo en Europa la misma
importancia que antes, pero sí está cobrando fuerza e importancia en América Laüna, que
es el tema de !a representaüvidad de la representación; mejor dicho, el grado de relación
o que existe entre el votante, por un !ado, y el elegido, por el otro lado. La cercanía entre
ellos, el grado de reconocimiento del elegido por parte de votiante el grado de
responsabilidad que está ejercido o que se ejerce por una mayor cercanía entre el votante y
elelegido.
o Este tema me pareoe que está en la agenda de las reformas electorales en América Latina,
mientras que, como ya he dicho, en Europa casi no apareoe como tema, cuando se
produce una discusión sobre reforma electorcl. Y me parece que este tema también está
presente, a pesar de que no estoy bien enterado sobre lo que son los motivos de la
o discusión de las reformas electorales en este país, pero me parece que está también
presente en Ia discusión acá.

E) Soluciones:
o Ahora bien, en función de una ingeniería po!ítica, es importante pensar en soluciones
valederas, no imaginarse soluciones que están fuera de una posibilidad de consenso de las
fuezas políticas. Y claro, !a sistemática electoral puede dedicarse o entrega elementos
técnicos para resolver este problema, que llegan hasta a cambiar el principio de
o representación, es decir, hasta a tocar la representación proporcional como base del
sistema elec'toral.
Pienso que un enfoque más viable, más realista sería pensar en reformas, en posibilidades
de reformas dentro de! principio de representiación vigente. Es decir, dentro dE la
o representación proporcional establecida. Y eso se puede ¡ealizar incluso pensando en
elementos de reformas que normalmente están ligados al principio de representación
opuesta. Es decir, a! principio de representación mayoritaria; me refiero concretamente a la
circunscripción uninominal.
o
F) El caso alemán y el caso de Venezuela:

o
226
o

Lo que podríamos observar en el caso alemán, es Ia combinación de la circt¡nscripción


uninomina! con una representación en el nivelglobal de tipo ploporcional. Y pasando por el
caso venezolano, es justamente ésta la reforma que hicieron en Venezuela, introducir el
o
distrito uninominal para conesponder ahí también a la criüca que se hizo en dirección a que
el votante no sabe por quién votar. Ahí también se implantó la circunsoipción uninominal
dentro del concepto de representación proporcional y, de esa forma diferenciando entre
o
mandatos o escaños uninominales y escaños plurinominales. Mejor dicho, entre distritos
uninominales donde se vota por un candidato que sale elegido, y sale elegido el que gana
la mayoría de votos, y circunscripciones plurinominales en que salen elegidas las listas con
votos, con su cuota, votos con su participación en los votos y distribuidos éstos según una
o
cierta cuota (puede ser el sistema en que, puede ser la cuota repartidora, o cualquier cuota
tradicional que pueda ser aplicada de forma tradicional para la distribución de los escaños).
El caso de Venezuela es entonces una posible solución para un problema que se llama
"representatividad de la representiación"; es esa mezcla entre el distrito uninominal y el
o
distrito plurinominal, dentro de un concepto de presentación proporcional, como lo están
demostrando los casos de Alemania Federal y actualmente Ia reforma que se hizo en
Venezuela

o
G) Escogencia de listas
La otra gran altemativa es abrir las Iistas, hacer posible para el elector una escogencia
entre candidatos de un mismo partido político y, normalmente, en las discusiones que se
refieren a este problema señalado, con esto se empieza la discusión, porque no está bien
o
conocida la otra solución. Pero pienso que esa solución de abrir las listas, de
desbloquearlas, de darle voto de preferencia alvotante o de darle la posibilidad de ordenar,
incluso, las listas del partido, eso es una reforma que puede llEvar consigo efectos no
buscados y defectos que, sobre todo, tocan a !a competencia dentro del partido político que
o
puede, digamos dificultar la vida de los partidos políticos; digamos, que puede poner en
cuestión Ia coherencia intema de los partidos pollticos, que puede dificultar e! rol que
juegan los partidos políticos bien estructurados para el buen funcionamiento de una
democracia.
o
Debilidad partidista
Se abre con esa solución la competencia intema entre candidatos, entre postulantes a un
mandato, y al debeq esta solución, a pesar de tener características de prcfundización de la
o
democracia, al mismo tiempo pone en peligro algunos avances en la democracia, oon
respeto a la mayor funcionalidad que ha conseguido Ia democracia con una buena
estructuración de los partidos políticos. Porque en muchos países de la América Latina el

a
o 227

problema de la democracia es el mal funcionamiento de los partidos políticos. En la poca


estruc'turación de los partidos políticos ahl esta unproblema clave para la poca
o consolidación de la democracia en algunos países de América Latina, y yo temo que en
estos países, donde no hay partidos bien estruc'turados, se pone en peligro este gran
avance que se ha podido desanollar en algunos países de América Latina y, por sobre
todo, en esos países de América Latina con democracias consolidadas.
o
J) Mezcla: uninomalidad y plurinominalidad:
De modo que, para terminar mi corta exposición y muy en dirección a unas sugerencias
concretas de cómo pensar sobre e! problema y como llevar a cabo una discusión respecto
o sobre ese tema, esa problemática, siempre que se presente también en este país, no tengo
mayores antecedentes para poder opinar sobre esto, sobre la existencia de este problema.
Yo favorezco plenamente !a solución de esa mezcla entre circunsoipción uninominal, en
que el partido sigue con su capacidad de proponer un candidato no más, de modo que la
o competencia se desanolla entre partidos polfticos y no dentro de un mismo partido político,
y se abre la posibilidad de que el elector, el votante sepa por quién vota.
Esa mezcla del distrito uninominal con el distrito plurinominal que garanüza la
representación de tipo proporcional, que a mi modo de ver, es imprescindible para este país
o y para aquel donde se ha instalado la representación proporcional como principio de
representación. Es imprescindible conservarla y no cambiar en este juego frcncés, pero es
el único país donde se producen esos cambios entre sistemas electorales, que
conesponden a diferentes conceptos de representación; porque caer en este juego,
o significa desestabiliza¡ la institucionalidad política del pals.

Preguntas MIGUEL ANGEL RODRIGUEZ:


Muchas gracias al doctor Dieter Nohlen, y para hacer realidad el dicho de que "el que parte y
o reparte se deja la mejor parte", voy a empezar haciéndole una pregunta a cada uno de los tres
disünguidos conferencistas, para abrir la discusión.

o
A) Quisiera comentar con el Dr. Rial, en relación con la muy importante advertencia que nos
hacía sobre los peligros de algunas instituciones de democracia directa o no de democracia
directa, sino de definición durante las épocas de bonanza, en cuanto a repartir lo que en el
futuro se puede convertir en lo que falta; señalando, en e! caso de la reforma constitucional,
que estamos proponiendo para Costa Rica, e! caso de la iniciativa popular, !e estamos
o eliminando una serie de áreas de acción.

o
228

B) En todo lo que üene que ver con materias tributarias, materias presupuestarias, materias de
precios, intereses, pensiones, todo tipo de precios, salarios, todo lo que tenga que ver con
o
fijación de cuestiones determinantes delvalor para fijación de valores para una determinada
transacción, como una materia principal, si él cree que aun con esa limitación el peligro
subsiste, y señalándole que el caso de la iniciativa popular que nosotros hemos abierto en
esta propuesta, es a base de que un porcentaje de firmas puede someter un proyecto a la
o
iniciativa de la Asamblea Legislativa pare que lo conozca la Asamblea, que si la Asamblea,
en un determinado plazo, no lo aprueba o lo rechaza, pueda entonces ir a un referándum
para una decisión por votación popular, después de un prooeso adecuado de debate sobre
elcontenido deltema.
a
c) Para el Dr. Reyna, creó que nos sería muy ilustraüvo para los costanioenses, si él pudiese
explicamos un poco las modificaciones que se han introducido en el sistema de
convenciones o de primarias hondureñas en cuanto a la selección, no sólo de los
a
candidatos presidenciales sino también de los integrantes de las listas alcongreso.

D) Pam el Dr. Nohlen, me aprovecho de la ocasión para preguntarle direc'tamente si el


proyec,to de reforma constitucional que yo he prcsentado para elección de los diputados,
a
que consiste en que haya un tercio en lista nacional, elegida proporcionalmente, y dos
tercios en distritos legislativos, cada uno de Ios cuales elegiría dos congresistas, ¿llena
este sistema la neoesidad que él señala, de una combinación de distritos uninominales, en
este caso, binominales y de distntos plurinominales en que la pluralidad y la
a
proporcionalidad fácilmente se pueden mantener -pero también se ha dado una
representatividad mucho más cercana a los electores-, y sin ir al distrito de un solo
representante?, y además: ¿qué puede significar que en esos distritos, por difercncias muy
pequeñas, pudiéramos tener una gran diferencia de proporcionalidad?
a
Respuesta: JUAN RIAL:

A) Cuando nosotros introdujimos los sistemas de iniciaüva y el referéndum 4ue recién a partir
a
de su primera aplicación el año pasado, se consideró que era derogatorio-, hastr ahí
siempre quedó Ia duda de qué clase de referéndum era. No había demasiada experiencia,
como usted !o sabe.

e
B) Sin embargo, ya se había previsto claramente que no podía referirse a cuesüones
tributarias, que no podía referirse a ningún tipo de actividad que pudiera afectar la política
económica. Sin embargo, y precisamente esa fue, por ejemplo, Ia forma en que apareció el

a
o 229

año pasado. La referencia es !a siguiente, se puede, en una forma indirecta, a menos que
esté muy taxativamente previsto, influir en aspectos de política económica en principio.
o
Pero también se puede influir en muchos otros. Lo que uno puede creer, en el principio, es
que esto no va a afectar en nada en el futuro, puede llegar a ser grave.

o C) Recuerdo una cosa simple. Cuando apareció la iniciaüva, muchos de los senadores
dijeron: total, este artículo para qué sirve, si todo !o sustancial nunca se va a aplicar. Sin
embargo, ya llevamos un referéndum, uno de tipo derogatorio sobre un asunto dave, que
en nuestro caso obviamente no lo tienen, por suerte; fue el problema de Derechos
Humanos y abusos de! personal de las fuezas armadas, que eso prácticamente, si la
o
ciudadanía se pronuncia en contra, hubiera desestabilizado totalmente nuestro proceso de
democratización.

D) Segundo, este problema de los jubilados, que ellos nos dicen cuánto deben cobrar y
o
demás. Sólo Io que dicen en forma muy pensada, que cuando hay aumento de los
funcionarios públicos y en la misma proporción debe de darse a los jubilados. O sea, no
afecta estrictamente !a policía, sólo dice, la referencia es, a un tiempo y a una cantidad
equis, que no se fija de ningún modo. Siempre hay formas, es un problema de ct¡idado, casi
a
imposible de prever de antemano. Y de alguna manera lo que quiero decirles es lo
siguiente: En los momentos de crisis en los cuales gran parte de la población se siente
frustrada, que ve que no üene salidas, intenta hacer esas cosas. Ustedes lo vieron trambién
en el caso de Brasil, en donde en la Constitución se estableció un máximo para las tasas de
o
interés, que es una cosa completramente loca. Eso no lo puede cumplir nadie.

E) Y el mismo problema de iniciativas, uno lo ve en otros Iados. Nosotros, por ejemplo, ahora
planteamos la necesidad de una reforma constitucional; una de nuestras formas es la
o
Asamblea Constituyente. Uno de los peligros mayores que ustedes saben de una
Asamblea Constituyente es que si ésta no está limitada, se puede llegar a una constitución
de 2.000 artículos todo el mundo quiere tener e! máximo de garantías. ¿Cómo se concilia
eso, la necesidad de que se pueda expresar el soberano, pero con los límites adecuados?
o
Respuesta CARLOS ROBERTO REINA:

o
A) En realidad las elecciones primarias teóricamente son la mejor solución para la escogencia
de los candidatos. En nuestro país se escogsn por eso método los candidatos a la
presidencia, los designados a la presidencia, diputados, alcaldes y regidores.

o
230
o

El prcblema surge en la regulación de las primarias; hay dos posibilidades de que sea una
resolución autónoma del partido cuando se reglamente; y la otra, que sea una decisión del
o
organismo electoral. Es decir, el Estado y élfijan !a fecha y las condiciones.

B) Hemos practicado primarias en los dos sistemas, una vez fue más conveniente para la
imparcialidad, sometemos al organismo de! Estado. Poque teníamos un problema
o
colateral, ¿cómo idEntificar a los votantes del partido? ¿Cómo tener la certeza de que sólo
votarán los miembros del partido?, porque es muy fácil obtener el camé del partido, y
entonces es muy fácil que no miembros partidistas intervengan en las reeoluc¡ones intemas.
Esto nos ha causado grandes problemas; en una elección se decla de 40.000 miembros del
partido opositor a nogotros que hablan tenido participación en las intemas.
a

C) Después de todo, logramos que se hicieran con la cédula de identidad, perforándola


cuando cada uno iba votando. Los liberales hemos tenido dos elecciones intemas a
últimamente, enton@s tenemos una édula con dos perfomciones; eso sirve para que
sepan quién es liberal y quién no es liberal. Entonces eso provoca la "no seseüvidad" del
voto y otros problemas colateralEs, como hubo un cambio de gobiemo para que les
entreguen el sobre con las dos perforaciones. Elsobre de despedida.
a
D) Otro prcblema es la fecha de realización de las primarias. Ac'tualmente está a seis meses
del momento en que se haga la elección. Eso para un partido de oposición es totalmente
inaceptable; la vez anterior, el Partido Nacional resolvió ese problema haciendo en forma
a
autónoma una escogencia de su candidato y el día que la ley señalaba. Hicieron una
votación simbólica y el candidato estaba escogido mucho tiempo antes. Esa es una forma
de evitar que el plazo de seis meses es imposible para proceder después a restiañar las
heridas que deja una lucha intema y, además, para organizar todo lo que el partido tiene
a
que hacer para ese fin.

E) ¿Quiénes participan en Ias intemas? Ahí está otro gran problema. Se está diciendo
actualmente que con cincuenta participantes se podrá inscribir una precandidatura, eso
e
sería la atomización y la anaquía completa. Actualmente tenemos como requisito que
tengan organismos de base en diez departamentos y 150 circunsoipciones municipales.
Eso reduce el número de participantes en la elección intema. Hubo un momento, hace
uRos pocos años, en que no encontrábamos la garantía para tas etecciones intemas.
a
Antes de la dEcisión de perforar las tarjetas de identidad, ya alguien llegó con una idea del
Uruguay, alguien fue a recogerla y nos fuimos con la llamada en nuestro lenguaje pollüco,
"opción 8", que era la de celebrar -simultáneament+intemas y generales. Como nos dio

a
o
231

resultado a los liberales, ganamos con la surnatoria, palabra que se puso de moda, de los
votos liberales, pero constitucionalmente surgió un problema, que el candidato más votado
o
del partido opositor tenía mayoría relativa y Ia Constitución sólo hablaba de mayoría relaüva.
Podíamos haber estado eligiendo dos presidentes simultáneamente y eso, en países que
inician una carrera democrática, era proclive a un rompimiento del orden constitucional.

o
F) Otro prcblema es, la mayorfa relativa en las elecciones intemas. En !a última Elección
nuestra el candidato que ganó fue con mayoría relativa, obtuvo un 357o de los votos, lo cual
implica, automáticamente, que el 657o de los votantes liberales estaba en contra de é1, y
muchísimos se abstuvieron de votar porque no les parecía el candidato del partido. Es
a decir, sistemas conectos no sirven para el fin, la parte deontológica del Derecho, para lo
cual han sido concebidos, para ir fortaleciendo los procesos democráticos.

G) Podríamos tomar una idea anglosajona de una segunda vueltia, pero intemas con dos
a
vueltas y después la elección general, se va volviendo demasiado caro, demasiado choque
intemo, y, además, más complicado que el uso del dedo, que era el sistema anterior para
la escogencia de los candidatos. La identificación sigue siendo un problema. No hemos
resuelto ese tipo de problemas, lo único es que cuando un candidato tiene una gran
o aceptación popular, el volumen de votos pueda salvar la situación. Estamos en esa
situación empírica.

o
H) Pero también, relacionándolo brevemente con el financiamiento, hay @sas en la política
que son sumamente hermosas, tal vez un empresario de mucho éxito, con grandes
caudales, de repente dice: pues yo voy a ser el gerente de este país y se lanza a la política
sorpresivamente. Pero los partidos tienen sus valores, tienen su forma de querer a sus
dirigentes, tienen sus formas de lealtades y no creemos que por mucho caudal económico
o que tenga un aspirante pueda denotar esa voluntad de los pueblos, que cuando se
expresa, lo hacen con gran altura.

Respuesta DIETER NOHLEN:


o
A) La propuesta suya, que lamento desconocer, debe a@rcarse bastante a la sugerencia mía
de cómo pensar en una reforma en términos de que se concentra en el mismo elemento
técnico que es la circunscripción. Cada reforma electoralüene que ser pensada y desde un
o
contexto político concreto; no va esto a venir desde fuera, ni desde adentro con sistemas
ideales; sino que el mejor sistema es el que se adaptra mejor a un contexto concreto que en
este caso también desconozco. Por lo menos no lo manejo en términos de poder decir,

o
232

éste u otro sistema me par€ce acertado. Pero en términos teóricos, yo tengo mis prcblemas
con el disüito binominal, porque la binominalidad normalmente significa que si hay dos
grandes partidos, Ios dos grandes partidos sacan los dos puestos en discusión. Y no hay
o
competencia por esos dos diputados, porque el partido mayor tendrla que duplicar el voto
del partido de la segunda fuerza para sacar los dos puestos en discusión.
De modo que lo más normal del mundo es que los dos escaños se repartan bien entre los
o
dos grandes partidos, sin tomar en cuenta la distancia entre ellos. Eso va a llegar a bajar el
grado de competencia políti.ca en esas circunscripciones binominales y normalmente una
solución así complace a los dos grandes partidos pollticos, que no se ven en dificultades de
defender esos escaños contra terceros partidos, contra partidos pequeños.
!
B) Yo no quiero indagar más sobre la problemáüca del distrito binominal, que puede originar
dificultades en otras circunstancias. Es decir, en un pluripartidismo con grandes diferencias
entre el primer y el segundo partido. Eso depende mucho de cómo se presenta el mapa de
o
los partidos políticos; por eso me refierc sólo a esto que, me parece oeroano a la situación
de Costa Rica.

C) Como ya he dicho, la propuesta es pareja, mi sugercncia de cómo enfrcntar una reforma,


a
dado que se @noentra en la circunscripción electorcl, que valdría la pena estudiar y, sobre
todo, este elemento y con altemativas para proponertalvez otra.
Porque alfinales una opción entre altemativas: dado que no hay sistema ideal, la situación
es de una opción entre altemaüvas y lo que tendrlan que hacer los técnicos en la materia,
a
los expertos, sean ellos académicos o políticos, es prcparar unas opciones dentro de las
cuales se pueda optar.

Comentarios GEMRDO TREJOS:


a
A) Es para informarle al distinguido conferencista alemán que si dentro del contexto políüco
nuestro y con base en los resultados de las últimas elecciones, el proyecto que propone
don MiguelAngel Rodriguez se hubiera aplicado en la pasada elecclón, hubiera dado como
a
resultado Ia eliminación de dos partidos políticos minoritarios que se encuentran
actualmente representados en la Asamblea Legislaüva.

B) Retengo, además, !a observación que ha hecho el disünguido conferencista de que un


a
sistema proporcional, en que se le permita al elector escoger a sus diputados, si bien tiene
ese efecto que usted señalaba de provocar luchas intemas dentro de la misma agrupación
po!íüca, tiene, como usted mismo lo señaló, el efecto benéfico de democratizar la vida

I
o 233

polít¡ca de! país, porque se le devuelve realmente al elector e! derecho de escoger a sus
diputados, y no Como ocure actualmente en Costa Rica, que son los partidos pollticos los
o que seleccionan, no sólo a los candidatos a diputados, sino a los diputados colocándolos en
los primeros lugares de la lista.

C) Esto le permite perfectamente en Costa Rica a un candidato a diputado, de los nueve


o primeros lugares por San José, de los dos partidos mayoritarios, salir del país el día que es
nomb¡:ado candidato y volver después de las elecciones con el puesto seguro en !a curul
legislativa.

o Comentario DIETER NOHLEN:

A) La primera observación está confirmando mi tesis. De modo que yo no quiero versar más
sobre esto. En cuanto a la segunda observación, yo pienso que los partidos políticos tienen
o que tener este casi monopolio en la presentación de las candidaturas, y, en segundo lugar,
quiero afirmar de nuevo mi convicción de que hay que organtzar la elección como una
competencia nterpartidaria y no ntrapartidaria.
i i

o B) Mucho de lo que está en discusión o que se está criücado respecto de la representación


política, tiene más que ver con los partidos políticos y cómo están ellos conformados, como
es su vida intema, cómo es su democratización intema, cómo naoen las candidaturas, de
modo que son más bien problemas de la estructuración de los partidos políticos y no
o censurables por el sistema electoral como tal. Porque por tos efectos no buscados en otros
ámbitos de tratar de jugar con este tipo de problemas a través del sistema etectoral, son
peores los problemas que ahíocunen, que ahíse presentan; son mucho más problemáücos
o son mucho más peligrosos para la democracia que los efectos juzgados.
o
c) De modo que es mejor pensar en otro etemento para mejorar esa situación, en vez de ir
caminando por el sistema electoral. El sistema electoral, en cuanto a sus efectos, tiene sus
límites y, por favor, no hay que cargar al sistema electoral en cuanto a sus funciones. El
o sistema tiene siete funciones, y debe cumplir esas funciones bien. Ahf hay un campo de
discusión sobre si lo cumplen bien o no cumplen bien, y ahí uno puede mejorar la
funcionalidad del sistema; también, según fallas que no son estables sino que tienen
también su historia, es decir, son contingentes y cambian en tugar y tiempo; en este caso
o en un mismo país, según eldesanollo de la cultura po!íüca.

o
o
2U

D) No hay que subcargar el sistema electoral sino dejarle con sus funcionEs y tratar de meiorar
aspectos que están, a mi manera de ver, fuera de los efectos que normalmente tienen que
o
ejercer funciones que tienen que cumplir los sistemas electorales por otros medios. La
tendencia en América Latina, en otros países -aqul no tanto-, es mezclar todo y pensar que
e! sistema electoral es la panaoea para resolver cualquier tipo de problema. No es así,
simplemente no es asl, no encuentro el mismo pensamiento aqul en este lugar. Pero hay
o
una cierta tendencia también a sobrecargar e! sistema electoral con funciones que no
puede cumplir, porque simplemente ponen en peligro las funciones que tiene que cumplir.

Reflexión MIGUEL ANGEL RODRIGUEZ:


o
Quisiera agradecer muchísimo a nuestros disünguidos conferencistas y a todos ustedes su
presencia aquí; una vez más tratando de ser arbitrario en llegar a una única conclusión, !o que
me pareoe que volvemos a tener que aceptar todos es que ni hay sistema electoral que resuelve
todos los problemas ni hay un sistema democrático que resuelve todos los sistemas, y que a! o
final de cuentas la cultura y los valores que se van desenvolviendo en la sociedad siguen siendo
básicos y fundamentales para progresar y para vivir civilizadamente.

TEMA No. l1:LA INTEGRACION DE l-A ASAMBLEA LEGISLATVA29,


Expositon ALBERTO CAÑAS
Muchas gr:acias por la invitación. En realidad el problema de la Constitución y la configuración a
del Poder Legislativo me ha ocupado siempre, sobre todo porque tenemos que admitir que la
Asamblea Constituyente de 1949 dejó el Poder Legislativo prácticamente intacto, tal como lo
había diseñado -dice don Constantino Láscaris-don Bruno Cananza en 1870. Lo únlco que hizo
la Constitución de 1949 en materia dE reformas fue meter la pata, quitar las elecciones de medio a
período y suprimir la reelección, y dejó al Poder Legislativo tal como estaba.

A) Excepticismo
Siempre tuve una actitud eséptica ante la posibilidad de reformarlo, porque siempre a
consideré que era muy difícil que e! Poder Legislaüvo se reformará desde adentro. Y
alguna vez sugerí que se @nvocara a una asamblea, que no llevara el nombre de
constituyentes para evitar Ios miedos y resquemores de los tímidos, sino que se @nvocara
a una asamblea especial, para que reformara los capítulos referentes a la organización del a

29t nmNo 27. Fotios 1109-1119.


a
o 235

Estado, es decir Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial, que creo que es Io que
está desactualizado en la Constitución actual.
o
De tal manera que me resulta muy estimulante el ver que en estos momentos la Asamblea
Legislativa está enfrentada al estudio de un programa de reformas de fondo al Poder
Legislativo, y ojalá que de aquí salga algo. He leído rápidamente algunos textos de los
proyeclos presentados, y me pareoe, por supuesto, que con la idea de que se permita la
o
reelección de los diputados de ese tiempo, pusiéramos un transitorio diciendo que nosotros
no podíamos ser reelectos. Entonces, de puro beninche, rechazamos el proyecto, nos
estaban tratando como si fuéramos tontos, locos o sinvergüenzas. Así ha sido siempre,
todo el que ha pasado por una curul de éstas sabe lo que es !a mezquindad que hay
o
afuera.

B) Reelección de diputados
Volver a la reelección de! diputado, y que debemos volver a Ia elección de medio período.
o
He visto el proyecto de don Miguel Angel, no sé si es todavía el original de é1, no lo tengo
muy claro, de hacer una división de diputados por circunscripción o diputados por lista. Me
he puesto a pensar que hemos sido también un poco mezquinos Ios costani@nses al limitar
el tamaño de la Asamblea Legislativa, ya que hemos dejado a grandes sectores de
o
costanicenses sin representiación, esa es la verdad. Aquí siempre están las capitales de
provincia, están los grandes cantones como Pérez Zeledón, San Carlos, Grecia, Nicoya,
Tunialba, pero no hay campo para los cantones pequeños. Yo incluso pensé alguna vez,
cuando se habló de un proyecto de diputado por circunscripción, en crear a circunsoipción
o por cantón, y elevar a noventa e! número de diputados de circunsoipción, para que no haya
problemas.
El proyecto que leí habla de dos diputados por circunscripción, haciendo circunsoipciones
que reúnen ciertos cantones. Esto puede, de alguna manera, subsanar algo, pero puede
o
provocar luchas aldeanas entre los distintos cantones, al querer obtener ellos el diputado,
que generalmente lo obtendrá el mayor de los cantones, a no ser que se hicieran
circunscripcionee como en Estados Unidos, que sobrepasen o no tengan nada que ver con
las líneas limltrofes de los cantones.
a
En todo caso, la Consütución de don Bruno Cenanza daba un diputado por cada cierto
número de habitantes, tenía 45 cuando el país tenía ochocientos mil habitantes. Es decir,
hoy estaríemos con una Asamblea Legislativa de ciento treinta y cinco diputados, de
acuerdo con lo que dijo don Bruno Cananza. Claro que el dla que tengamos ciento treinta y
a
cinco diputados, aquí habrá un reglamento como el de la Cámara de los Comunes, donde
cuando hay un debate, el que habla es eljefe de la fracción; no se puede permitir que todo
diputado tenga el derecho de treinta o sesenta minutos, porque todo se etemizará. Pero

o
2§ o

digamos, si fueran ciento treinta y cinco, noventa por cantón, fijense que nos vuelven a
quedar cuarenta y cinco, lo que había en 1947, para hacerlo por lista.
o
c) Las circunsoipciones
En todo caso, yo creo que uno de los estudios que hay que hacer es e! de que las
poblaciones han de ser las circunscripciones. El asunto de las circunscripciones tiene un
grave problema, que es que si bien le da la representación a los sectores minoritrarios del
o
pals, se la quita a los sectores políücamente minoritarios. Nosotros nos hemos jactado
siempre de tener representación minoritaria en la Asamblea, de la representación de las
minorías, pero es a las minorías políticas a las que les hemos dado representación, no a las
minorías poblacionales, no a las minorías aisladas. Está muy bien, un partido de cinco mil
o
votos tiene un diputrdo en !a Asamblea, pero una aldea de diez mil no, no nos hemos
preocupado de ese üpo de representración. Es más grande la población del cantón de Los
Chiles que la de ciertos grupos políticos que han tenido reprcsentación aquí, to cual
o
demuestra que hemos tenido una preocupación puramente política, que es muy sana pero
yo creo que el prcyecfio que se haga debe contemplar la posibilidad de que el diputado de
circunsoipción efectivamente consiga obtener la representación de las minorías
geográficas, pero que la elección por listr permita la elección de Ias minorlas polfticas.
a
Creo que el número de setenta y cinco diputados que se propone dEbe ser tentativo. Si se
acepta estia reforma consütucional debe ponerse un transitorio diciendo que el númerc de
diputados de la Asamblea se revisará diez años después, o tal vez cada diEz años, para
que no nos estacionemos como estamos estacionados en cincuenta y siete desde 1962.
a
El asunto es que haya dos diputados por circunscripción me pareoe muy bien porque evita
el que haya un dominio total de parte de un diputado sobre esa circunsoipción. Sin
embargo, atendiendo a que en Costa Rica en las elecciones presidenciales, gener:almente
el partido que gana las elecciones presidenciales gana prácticamente todos los cantones,
o
hace años no se ve una elección dividida, quiere decir que con el sistema de
circunsoipciones, el partido que gana la elección presidencialgana las circunsoipciones, !o
cual le daría una asombrosa mayoría en la Asamblea Legislativa.

a
D) Elecciones de medio período
Yo sugeriría que si se van a proponer dos diputados por circunscripción, que se elija uno
con el Presidente y otro a medio período, para que los cantones tengan opciones, y que no
venga todo ese equipo de 48, que ya signifiquen pÉcticamente un dominio de la Asamblea
a
Legislativa de 75 por el partido que ganó las elecciones, con 48 nuevos y lo que tenga de
los 17 electos dos años antes. Esto le daría un control casi de tres cuartas partes. Porque

a
237

la experiencia del país es que el que gana la elección presidencial bane las
municipálidades, sería el efecto que se produciría.
o Sin embargo, sí hiciéramos !a elección de circunscripciones, !a mitad de Ias
circunscripciones a medio perlodo, talvez entonces !a lista podría hacerse presidencial. Yo
no diría que dividamos la lista, porque si !a lista es grande, üenen más opción las minorlas,
si la lista es pequeña tienen menos opción las minorías. Entonces, tal vez hacer la lista y la
o mitad de circunsoipciones, o un diputado por cada circunscripción con !a presidencial, y el
resto de los diputados por circunscripción en la de medio período.
Tal vez lo más aconsejable desde el punto de vista del controt políüco sería que los
diputados de circunscripción se eligieran todos a medio período, pero esto causaría
a probablemente el que cada circunscripción quede denominada por un grupo, no hay la
opción de que la circunscripción tenga dos diputados de distinto partido que equilibren la
balanza política de la circunsoipción respectiva.
Hay un sistema, que yo entiendo que sólo Brasil lo ha probado, pero lo suprimió en ig64,
o después del golpe de Estado de 1964 desapareció, que era el que le presentaban at
votante una lista, pero votaba por un nombre de esa lista. Entonces salía electo diputado
no el que encabezaba la lista, sino elque más votos obtenía individualmente. Yo nunca he
sabido si a Brasil le
dio buen resultado el sistema, el hecho es que !o suprimiercn. Según
o me contaba un amigo casado con uno brasileña, en algún lugar de Brasil Ia tista que
presentaron fue tan mala, que todos los votos se fueron a uno solo de los candidatos y sólo
uno salió electo. Eso obligaría a los partidos a cuidar un poquito más las tistas, es un punto
que vale la pena considerar.
o
E) Elecciones municipales de medio período
También me parece que podríamos pensar en que Ias elecciones municipales se hagan a
medio período. Yo propondrla, dado lo que está ocuniendo, !a experiencia que todos
o tenemos contemplando nuestros propios partidos y los de enfrente, que en eso andan
parejos, en muchos cantones y yo creo que cada vez en más cantones el contro! municipa!
va cayendo en manos de una camarilla políüca o familiar, y ya Ias municipalidades no
representian el sentir de los ciudadanos, que están tirando sus energías hacia las
o asociaciones de desanollo comunal. Las asociaciones de desanollo comunat reciben
esfuezo y trabajo de gente mejor que la que generalmente se va a las municipalidades. A
mí se me ha ocunido que otro experimento que podría hacer Costa Rica serle permitir que
en las elecciones municipales inscriban papeletas entidades que no sean partidos políticos,
o que en una municipalidad pueda haber una papeleta de la asociación de desanoilo
comunal y una papeleta del Club de Leones. Es decir, que la municipalidad debe de ser
una representación polftica, para ser una representación comunal, despolitizar en algún

o
238
o

grado las municipalidades, para que sean e! prcducto del esfuezo colectivo de los vecinos,
como lo fueron inicialmente.
O
A mí se me ha ocunido que esto podría lograrse dándole a otro tipo de enüdades no
políücas la posibilidad de presentar papeletas municipales. Puede ser riesgoso, puede ser
demasiado audaz, puede pareoer una idea loca, pero yo creo que valdrla la pena por lo
menos discutir en esta etapa en que están ustedes de revisar nuestro sistema electo¡:al.
a
Porque indudablemente el sistema electoral costanicense es muy bueno en cuanto al acto
mismo de la elección que se lleva a cabo el primer domingo de febrero, pero los procesos
previos son muy imperfectos. Aun más, fíjense que llevamos ciento veinte años de estiar
eligiendo a los diputados de la misma manera, el único cambio es quién hace la lista, antes
o
la hacía e! candidato a la Presidencia en la elección presidencial, y el Presidente de la
República en las de medio perlodo. Ahora la lista no sé ni quién la hace, da la impresión de
que se hace sola, yo he visto candidatos a la Prcsidencia pugnando en una asamblea de su
partido por poner de candidato a diputado a determinado ciudadano, y ve que la asamblea
o
les elige otro, o sale con un tercero insólito, de todo ocure porque eldesorden es grande.

F) Los partidos minoritarios


Ahora que tocó el punto de la representación de los partidos minoritarios, a mí me parece
a
que la fórmula del subcociente que q€o que se ideó en Costa Rica ha dado muy buenos
resultados, y que debemos mantenerla. Sin embargo, creo que deberfa haber una manera
de reformar la deuda política para que se beneficien todos. Creo que lo primero que habría
que hacer es determinar que el pago de la deuda política es sin firmas, al partido se le da
a
dinero por los votos que tuvo, no por los que va a obtener. ¿Quién da dinero para el futuro-
? Si lo que se está haciendo con el partido es pagándole, reconociéndole el esfuezo que
. hizo y el apoyo popular que tuvo. Yo no sé quién inventó la fórmula de que la deuda política
es con vista alfuturo y no desde el pasado. Fíjense la canüdad de problemas que ha traído
e
la fórmula esa de que los partidos tengan que devolver dinero. No, si lo que el Estado
hace es financiarle a un partido la campaña que va a hacer, pero no puede hacerse
depender eso del éxito futuro. La prueba es que se calcula sobre los votos que tuvo y
luego se le pide que devuelva sobre los votos que va a obtener. Es una cosa que no tiene
a
absolutamente ninguna lógica, ni administrativa, ni política, ni matemáüca, ni de ningún
orden. Y habría que buscar la manera de que se financie el partido nuevo; a mí se me
ocure que podrfa buscarse una fórmula de financiar al partido nuevo sobre la base del
número de adhesiones que presente para su inscripción, cotizando tanto a la adhesión de
a
acuerdo con las cifras que van a pagarse a los partidos anteriores. Es decir, si la deuda
política de 1990 le va a tocar a cada partido una suma calculada sobrE el número de votos
que obtuvo, quiere decir que ese partido está recibiendo una suma determinada por voto.

e
o 239

Bueno, que al partido nuevo se le dé esa misma suma por adhesión que presente
formalmente ante el registro electoral una vez que se coteje que no haya falsificaciones en
o
eso, es decir que son firmas verdaderas que responden a ciudadanos. Entonces el partido
tiene, de acuerdo con el apoyo tentativo, con e! apoyo proforma que recibe al inscribirse, el
derecho a una cuota de contribución políüca del Estado, también en firme y no sujeta a
devolución siel partido fracasa.
o
G) Elbicameralismo
EI asunto del bicameralismo, que se viene discutiendo hace tiempo en el país, yo lo
plantearía de una forma a! revés de como se ha planteado siempre. Los costanioenses con
a
un poco de nostalgia, recuerdan los excelentes congresos constitucionales que según
parece hubo en la década del diez y del veinte; entonces creen que se puede llegar a esa
selección intelectual, que de alguna forma es una selección económica y socia!, creando un
senado a la manera delSenado de los Estados Unidos.
o
Yo quiero ser muy franco y decir que tengo !a impresión de que la representación popular
ha bajado de categoría desde que se inventaron las partidas específicas, porque el
diputado ruralen muchísimos casos, yo diría que en más de la mitad de los Gasos, no viene
a !a Asamblea a legislar ni a estudiar proyectos, sino a ver qué saca, desgraciadamente ese
a
es el problema. Yo recuerdo que cuando yo fui diputado, hace casitreinta años, teníamos el
problema de la ruptura del quórum, y llegamos a detec'tar que los que rompían el quórum
eran siempre los mismos diputados. Entonces hicimos una encuesta entre ellos, uno dijo:
"es que lo que están discutiendo yo no lo entiendo", otro dijo: "Es que lo que están
o
haciendo a mí no me interesa", él estaba peleando año con año una posición en la
Comisión de Asuntos Hacendarios. Es decir, no habían venido aquí a dictar códigos ni a
probar tratados, ni a dar leyes, venían aquí a efectuar una especie de representación
consular de sus municipalidades, eran el cónsul del pueblo aquí, para ver qué podían sacar
o
de tipo financiero en favor de su comunidad.

H) Representación rural
Las mismas zonas rurales üenen perfecta posibilidad de darle al país mejores diputados
o
que los que le están dando, si esa figura del gestor de partidas desaparece del ámbito
legislativo, no del ámbito de representación popular. Entonc,es, creo que el bicameralismo
podríamos buscarlo como !o planteó en Canadá el Primer Ministro Trudeau, que afrontaba

o
el mismo problema en !a cámara de diputados, entonces planteó una cámara
presuPue§taria, una segunda cámara exclucivamente dedicada a asuntos pr€supuestarios.
Existiría entonces, de esa forma, la posibilidad de que la legislación propiamente dicha se
tramitara con más agilidad, con más rapidez, sobre todo porque la labor legislativa no se

o
240
o

detendía, como se detiene cada vez que llega un presupuesto a la Asamblea. En cambio,
si pudiéramos crear una Asamblea popular, que pudiera ser produc{o dE una elección
popular o pudiera estar integrada por los prcsidentes municipales de los 80 cantones, oon
o
las mismas prenogativas de miembros de un poder, con las mismas prenogativas e incluso
con los mismos salarios del diputado, podría tal vez agilizarse y mejorarse el trabajo de la
Asamblea Legislativa.
o
D Diputados suplentes
La Asamblea Legislativa en Costa Rica enfrenta cada día problemas más complicados,
temas más difíciles, y necesita mayor cantidad de diputados con capacidad para trabajar
a
sobre esos temas, pana que no salgan esas leyes disparatadas que salen a veoes, producto
de !a incompetencia de los redac'tores, de que en el último momento en el Plenario
aprobaron una moción bien intencionada pero mal redactada, que después los tribunales o
la Administración Pública, a la hora de aplicarla, no la enüenden.
a
No los asuste el costo financierc de esto, porque estaría de sobra compensado con la
economía de esfuezos, de energías y de trabajo que el país lograría si los presupuestos se
aprobaran fuera del recinto legislativo.
En cuanto al asunto de los diputados suplentes, no creo en ellos. Yo creo que siendo muy
a
joven me conmovió el espectáculo de los diputrados suplentes pamdos en la bana
esperando que alguien se levantara para meterse a votar un asunto gue no habían
estudiado. Creo que lo que se podría hacer es que ese suplente constitucional que existe
para los casos de renuncia y de muerte, pudiera ser llamado a la Asamblea en casos de
a
permisos, no como suplente para una sesión, sino como suplente para un permiso, para
períodos determinados. No tenerlo en la bana haciendo cola, sino que si un diputado pide
permiso por un mes, se llama a ese diputado potencial. Esto requiEre una reforma
consütucional, pero creo que eliminaría el problema de lae suplencias, 6s un diputado
a
latente. Y hay una gran ventaja, gue en esta forma, cuando hay un permiso, el suplente
siempre será del mismo partido que el propietario, cosa que con el sistema de suplentes
electos no, porque se Ilama al primer suplente, y el primer suplente es,el del partido que
más votos tuvo, entonces si el diputado que faltó es del partido que quedó de segundo, el
a
suplente debe refozar la mayoña, y no debe ser. Es preferible que el suplente esté ahí,
que ya exista, y sea siempre el mismo.

J) Régimen parlamentario
a
En cuanto al régimen parlamentario, yo soy un convencido de que Costa Rica está mádura
para un régimen parlamentrario. Es decir, es el sistema en que no hay independencia de
poderes, por lo menos entre el Legislaüvo y el Ejecutivo, en que el ejecutivo depende del

a
o 241

Legislativo y el Legislativo depende del Ejecutivo, en que el Legislativo puede traerse abajo
al Ejecutivo, y el Ejecutivo puede disolver el Legislativo, y la balanza está ahí, no en la
o
independencia sino en la interdependencia.
Ya tenemos una madurez política muy grande, admitámoslo. EI hecho de que muchas
veces a esa madurez no la veamos en las actuaciones de la Asamblea Legislativa, por
ejemplo; pero yo creo que llevamos ya más de cuatro años de tener unas Asambleas un
o
poco más maduras. Creo que algo pasó en Costa Rica a partir de 1986, pero el nivel de
las Asambleas comenzó a subir otra vez. Creo que la Asamblea de 1986 fue muy superior
a la de 1982, y esta va, pareoe que va a resultar mejor que la de 1986, con lo cual pareciera
que elpaís está recuperando ya el ritmo ascendente que trafa en materia legislativa, que yo
a creo que vino desde 1949 hasta 1970; luego vino un descenso hasta 1986 pavoroso, y
ahora parece que estamos subiendo. Es una montiaña rusa, o si ustedes quieren un zig
zag, pero sí me parece.que en este momento estamos en una etapa positiva, que responde
a la madurez política de! país, creo que el país está preparado para ese sistema
o parlamentario.

K) Régimen presidencia!
Hace décadas venimos hablando del régimen de partidos. Los partidos como partidos no
o
funcionan en un régimen presidencial, no hay ningún país con régimen presidencial que
haya logrado establecer un sistema de partidos serios. Los partidoe funcionan en el
régimen parlamentario poque el régimen parlamentrario es un régimen de partidos.
Creo que si nosotros lográramos llegar a un régimen parlamentario con un ejecutivo más
o
fuerte de lo que usualmente lo es en los regímenes parlamentarios, algo así como el
sistema que adoptó Francia a partir de De Gaulle, hay una cosa importante que el país
ganaría, que es la desaparición del Presidente de la República popularmente electo, que
cada vez va siendo un problema grande, poque en el régimen parlamentario no hay ningún
o
candidato nacional en !a elección que adquiera compromisos nacionales, hay que ver lo que
Costa Rica gasta en vender un candidato por todo el tenitorio nacional, porque para llegar
al poder se necesita proyectarse por todo el mapa, por eso las campañas son tan caras y
por eso el Presidente llega con compromisos contraídos hasta con los encargados de jalar
o
!a basura en el úlümo distrito.

L) Régimen parlamentario
En cambio, e! Primer Ministro británico no üene compromisos con nadie porque la elección
o
la peleó en su cantón, los ingleses saben que ese va a ser el Primer Ministro porque es el
jefe del partido, pero sólo votan por él los de su cantón, entonces el hombre o !a señora
llega al poder sin compromisos, no ha adquirido compromisos nacionales. Los
o
242
o

comprom¡sos cantonales los va adqu¡riendo e! cand¡dato de esa circunsoipción o el partido,


pero el que va a gobemar üene un respaldo popular puesto que su partido obtuvo mayoría
y él fue electo por quienes podían elegirlo, por su circunsoipción.
o
M) Entonces fljense cómo el costo de la campaña presidencial o el costo de la campaña
política se va al suelo, poque no hay que gastar cien millones en un candidato, e!
candidato a la Presidencia, si se lanza por Heredia como don Oscar Arias, su campaña
personal le cuestia lo que haya que gastar en Heredia para ser electo, que es lo mismo que
o
va a gastar o un poco más de lo que va a gastar el candidato a diputado por la
circunsoipción de Los Chiles y Upala. El costo de la campaña políüca total es la suma de
las ochenta o setentia campañas de circunsoipción que se hagan, y desaparece todo ese
o
aparato, cada cuatro años más com;pto, que estamos viviendo

N) Régimen de opinión pública


Al pueblo le sería muy difíci! asimilar esto, pero el pueblo de Costa Rica es madurc y yo
o
creo que entiende el sistema rápidamente. Es decir, usted no va a ir a votar por don Oscar
ni por don Rafael Angel, va a ir a votar por Pedro o Juan, que son sus candidatos,en su
pueblo; un voto que usted le va a dar a Juan, ese voto es para don Oscar o para don Rafael
Angel.
a
Es decir, yo creo que el ciudadano lo entendería, y hay que ver lo que se'economizaría en
dinero, en trabajo, en energías, en despeldicios, y lo que se ganaría en adecentamiento de
las campañas, porque las campañas no tendrían más cochinadas que lo que pudiera dar el
pueblo chico infiemo grande, lo que se arme en cada pueblo que no trasciende.
a
Creo que e! país, como enüdad, está preparado para el régimen parlamentario. No sé si los
conductores de opinión, eso que llamamos la opinión pública, estará tan preparada para el
pueblo para e! sistema, porque ustedes se habrán dado cuenta que la conducción de la
opinión pública en Costa Rica siempre.es muy conservadora y muy nostálgica, siempre está
a
pensando hacia atrás. Creo que !a mejor manem de pensar hacia aüás es pensar hacia
adelante, si queremos recuperar las cosas que creemos haber tenido y ya no tenemos,
busquemos la manera no de volver hacia atrás, sino de que el futuro nos la devuetva,
replanteándonos las cosas.
e

o) Redefiniciones nacionales
Pienso que los costanicenses deberíamos reptanteamos el pais mismo cada veinticihco o
treinta años, y ahora han pasado cuarenta años desde la última ruptura política y desde el
a
último replanteamiento de 1948-49-50, porque tuvimos una Asamblea Consütuyente de
ancianos, nostálgica. Un grupo de gente joven, seis electos por el partido social
demócrata y unos catorce o quince que venían involucrados en las papetetas mayoritarias,

a
o 243

perm¡t¡eron hacer un grupo de veinte o veinticinco que logró imponer muchas ideas pero no
logró imponerlas todas. La Asamblea en su tono fue no sólo conservadora sino regresiva,
o por ejemplo, el llegar a eliminar las elecciones de medio perÍodo, el llegar a acabar con la
reelección de los diputados. Esas disposiciones que afectan al Poder Legislativo
demuestran que el espíritu renovador no permeó, más bien fue el momento en que el país
pudo haber hecho esto que están haciendo ustedes hoy.
o La mayoía de las cosas que tienen ustedes hoy sobre Ia mesa ya eistían en el mundo
en 1949, la Asamblea Constituyente en Costa Rica no se atrevió ni siquiera a mencionarlas.
A mí siempre me da la impresión de que !a Asamblea Constituyente quiso volver a Costa
Rica a 1936, como el mismo fenómeno que había ocunido cuando después de la caída de
a Tinoco y de la elección de Julio Acosta, el país fue a elegir Presidente en 1924 y se olvidó
de don Alfredo González, y entonces volvió a 1914. Es decir, quiso tapar no sólo et
gobiemo de Tinoco sino el gobiemo de don Alfredo, y Ia elección de 1924 implicó eso,
volver a 1914, eligieron en 1924 a! Presidente que había terminado en 19't4, como para
o decir "aqul durante diez años no ha pasado nada". Y yo creo que Ia Asamblea
Constituyente de 1949 quiso hacer lo mismo, decir "aquí de 1936 a 1950 no ha pasado
nada", volvamos al momento en que don Ricardo Jiménez dejó la Presidencia,
olvidémonos de los gobiemos de Cortás, de Calderón, de Picado, de la Junta de Gobiemo y
o volvamos "a empezafl, y eso fue lo que se propusieron.
Después de cuarenta años.ya hay que plantear otra vez, y eso es lo que creo que se está
haciendo aquí.

o P) Control jurisdiccional
Finalmente quiero referirme al control de la jurisdiccionalidad de! Tribunal Supremo de
Elecciones. Yo creo que primero, antes de establecer el control, deberíamos darle
categoría de cuarto poder, entonces buscar la manera de que sus resoluciones puedan ser
o revisadas. Pero mientras la Corte Suprema de Justicia o !a Asamblea Legislativa sean
superiores jerárquicamente al Tribunal de Elecciones, porque e! Tribunal no üene condición
de poder del Estado, si podría sentarse algún precedente que lleve a alguna situación
difícil, si hay alguien que le puede enmendar la plana al Tribunal de Elecciones, desde el
a punto de vista jurisdiccional. Es decir, el Tribunal de Elecciones debe tener una jerarquía
como la que tiene la Corte Suprema de Justicia. Es decir, para recunir contra la Corte
Suprema de Justicia se necesita todo un procedimiento muy serio, salvo que lo que se lleve
es a que se pueda discutir decisiones secundarias del Tribunal, decisionEs de tipo
D
procedimental o administraüvo, lo que sucede es que por ejemplo, si el Tribunal toma una
decisión nadie le va a discutir !a declaratoria de elección que haga, pero toma una decisión,

,
24 o

digamos, sobre padrón elec'toral, cuál organismo del Estado puede Fvisarla que sepa tanto
como el Tribunal del asunto?
Generalmente elTribunal es nombrado con tanto o mayor cuidado que la Corte Suprema de
o
Justicia; en más de un caso una decisión del Tribunal de Elecciones gue fuera a parar a
una sala de !a Corte o a un Tribunal Supremo de la Corte Suprema de Justicia, en más de
un caso sería revisado por funcionario de menor categoría intelectual o académica que los
mismos del Tribunal. Por eso lo veo con mucho cuidado. No sé qué tipo de ente podría ser
a
el que tuviera la capacidad académica e intelectual para revocar una disposición tomada
por elTribunal Supremo de Elecciones talcomo hoy lo concebimos y !o tenemos.
Yo antes de considerar !a posibilidad de establecer el control jurisdiccional, le daría al
Tribuna! la condición de Poder de Estado, que de hecho tiene. Entonces sí, e! Estado está
a
dividido en cuatro poderes, se establece el sistema que hay par:a revisar las actuaciones de
los poderes, es decir, cómo se estableoe un sistema de balances y de controles mutuos, de
suerte que pueda efectivamente todo funcionar y que no exista un organismo que en cierta
a
forma asuma la soberanía y diga "lo que yo hago es intocable". Pero, de previo, habría que
darle la importancia consütucional equivalente a !a importancia políüca que tiene en este

Ilffi:ff'Jl.|H a runcionar hace cuarenta o más años y no ha dado motivo para que
nos preocupemos de establecer un contro! jurisdiccional. Si lo hubiera dado, habrla que
a
abocarse a! problema, pero no lo ha dado. Yo me inclinaría porque ese punto se deje
todavía tranquilo, mientras el Tribunal no tenga Ia condición de poder que de hecho te
hemos dado.
a

COMENTARIOS DE DON OVIDIO PACHECO


Yo quisiera hacer algunos comentarios para motivar algunos pensamientos adicionales suyos.

a
A) Creo, como usted dice, que el número de diputados debería ser completiamente tentaüvo,
ya en esta Comisión hemos hablado de que al menos las provincias tengan el mismo
número de representantes que hoy día tienen, se necesitaría irse a. un Congreso de un
mínimo de unos 86 diputados, 56 de distritos y 30 de lista nacionat, lo que mejoraría
a
también la posibilidad de representación de las minorías, a! ampliar el númerc de diputados.

B) En segundo lugar, creo que la mejor solución, de las @sas que usted planteaba de tas
elecciones de medio período, es la de que la listr de los diputados de los distritos
a
legislativos sea la que se elija a medio perlodo, completa, lo mismo que tos municipios,
porque eso haría que eso fuera una elección mucho más local que de colores políticos, y
haría que fuera una elección en mucho de representación directa, relación representante-

(
o 245

representado. Como dentro de cada distrito se aplicaría el sistema de cocientes y


subcocientes, no habría el problema de que los dos se los lleve el mismo partido,
o
necesitaría sacar el 75Yo de votos para llevárselos. Se distribulrlan entre los partidos y
mantendrla el sistema de proporcionalidad que hemos tenido, dándole un chance de, con
un 250/o o 26Vo, sacar uno en el distrito, que es más fácil que con un 5190. O sea, que le
permite a una minoría dentro de la zona tener más acceso a una representación.
a
c) En lista de dos, no por separado, entonces un partido presenta una lista de dos, y
podríamos poner en cada circunscripción, lo mismo que en la lista nacional, la posibilidad
de tachar, de manera que el que es tachado no reciba el voto de aquel elector. Ese
o sistema lo he visto trabajar en lugares con tan poca madurez política como Panamá, el del
tachonazo, y funciona muy bien, el elector enüende muy bien !o que es tachar, y el conteo
se hace fácil.

o D) En cambio, e! otro sistema tipo Brasil que usted señalaba, lo he visto funcionar, por ejemplo
en Peru en las últimas elecciones, donde se le daba una lista de treinta senadores, y puede
escoger uno, dos o hasta tres a los que !e da un voto preferente. Pero lo que resulta es
que al final es un 570 a 1oo/o de la población la que hace ese voto preferente, entonces qué
o resulta, que escogiendo a quiénes están dentro de !a lista, un grupo muy pequeño, que es
el único que enüende elasunto, la campaña se vuelve una campaña inmanejable.

E) La campaña de televisión que yo vi en las últimas elecciones de Peru eran los diputados de
o
un mismo partido, los senadores de un mismo partido, peleando ellos contra ellos; la idea
de un partido perdida, la lucha presidencial también perdida, una cosa que era tan
complicada que había que ir con una matriz gigantesca a hacer cálculos a la hora de votar;
me pareoe que era demasiado difícil para el elector el poder determinar el punto.
o
F) Sobre elasunto de las dos Cámaras, hemos estado en estias últimas sesiones comentando
aquí algo y que quisiera tener su reacción, que es una cosa muy parecida a lo que usted
señala, de que las dos salas de una Asamblea sean por materias y no por forma de
o
elección o por representaüvidad, en vista de que no tenemos un sistema de estados, que
haya representación de estados frente a representación de ciudadanos, ni venimos de una
representación clasista que dé origen a una sala o cosa por el estilo.

o G) Y lo que hemos hablado es que haya un solo Congreso, una sola cámara, para que la
gente no sienta que una sala es mejor o disünta que otra, pero dividida en dos salas, una
presupuestaria y la otra legislativa, que en algunas cosas actúen en conjunto y que en otras

o
244

resuelvan independientemente en cada una de las salas, lo cual creemos que le puede dar
incluso el chance de que el Congreso vea los presupuestos de las autónomas, por lo menos
en sus grandes números, para que elcontrol presupuestario realmente sea sobre eltotal.
o

H) Lo que usted comentó de las elecciones municipates a medio período me pareoe muy
estimulante, y sobre todo su idea de que grupos no políticos puedan pfesentarse a
elección. Me parece que eso podría ser algo muy interesante para mejorar la calidad y para
o
obligar a los partidos políücos a romper Ias camarillas locales.

Hay un punto sobre el que quisiera su opinión, y es sobre una reforma que yo presenté y
que me echaron al canasto de la basura muy rápido, y es para que el ejecuüvo municipal
a
fuera también de elección popular, como los alcaldes en casi todos los pafses democráücos
que funcionan con una responsabilidad políüca.

a
J) En elasunto de la deuda política, lo que hemos discutido acá, para darle más oportunidad a
las minorías, son dos cambios, en que quisiera escuchar su opinión: a)Uno es bajar al dos
y medio por ciento el número de votos para tener derecho a participación, ac{ualmente está
en el cinco, con lo cual creemos que podemos mejorar un poco la cosa. b)En segundo
a
lugar, dar también participación a partidos cantonales, y no sólo provinciales, para bajar
también elnivelde participación. c)En tercer lugar, permiür en la Conetitución que tos
gastos de publicidad y de transporte sean manejados por el Tribunal, dándole acoeso a
todos los partidos políticos, de manera que habría una parte del gasto que no serla en
a
relación proporcionala los votos, sino que serla en relación de darle acoeso a una canüdad
de pu¡l¡c¡Oad, a una cantidad de transporte manejada por el Tribunal a todos los partidos,
nuevos o viejos.

a
R Creo que Io que usted nos plantea sobre los suplentes es lo que hemos tenido de
preocupación, incluso @mo una manera de caminar hacia un sistema parlamentario, que es
la posibilidad de que un diputado electo pueda irse a ejercer un ministerio sin perder su
puesto per.manentemente, con un permiso, y que en el momento en que se pelee con el
e
Presidente sabe que puede volver a su puesto, lo cual permitiría una mayor participación a
los ministerios de figuras políticas.
L) Entonces tenemos un problema ahí que podrÍa resolverse con suplentes del mismo partido,
como usted lo señaló.
a

M) Me parece también muy interesante su idea de darle rango consütucional al Tribunal


Suprcmo de Elecciones para incluir el controljurisdiccional. lncluso, yo me permiüría pedirle

a
247

al grupo asesor que para la próima sesión nos.pr€par€ una reforma constitucional en este
sentido, para qu€ la podamos meter como moción dentro del paquete de r¡formas
constitucionales quc ye tenemos presentado, para darle congruencia, porque mc pareoe
que tiene toda la razón en lo que usted señala.

N) También quisier:a señalarle que ahí el üpo de cont¡ol iurisdiccional en que estábamos
pensando es el control de constitucionalidad, fundamentialmente, o sea, sería dentro de la
sala constitucionalen materias de conholconstitucional, no de jurisdicción ordinaria.
o) O sea, no es una segunda instrancia en materia elEctoral ni civil, . sino en materia
constitucional nada más, de control de jurisdicción consütucional.

Respuestia: ALBERTO CeÑlS:


Hay una pregunta que se me ocure a esta solución tan salomónica que están dando ustedes al
o
asunto bicameral. ¿Cómo se determina a cuál sala pertenece cada diputado?

Contestación: OVIDIO PACHECO:


Eso lo hemos empezado a discutir hoy, estiamos apenas en un torbellino de ideas sobre eso.
o
Reflexión: ALBERTO CAÑAS:
Hay que vgr lo que le preocuparía, por ejemplo, a cualquiera de los partidos políticos el presentar
un candidato, digamos a alcalde de San José.
o
A) lndudablemente, tendríamos un ejeanüvo municipal que sería una figur:a importante del
partido. Es decir, el candidato a ejeanüvo municipal sería de la misma categorfa que los
diputados nacionales. Me parec€ muy buena la idea de bajar al dos y medio por ciento el
a porcentaje de votos, pero insisto en que la contribución debe ser en firme.

B) Y esto de que la publicidad y el transporte cona por cuenta del Tribuna! de Elecciones, me
pareoe excelente. Costa Rica ee un pafs muy disparatado, el Canal 13, cuando hay
a
elecciones, no da campo a los partidos políticos; la BBC, está obligada a darlos, todo
partido político, por el hecho de ser partido políüco, tiene derecho a una hom semanalen la
BBC, en la televisora de! Estado. En Cogta Rica es al revés, ninguno. Lo mismo ocufrs en
Francia, en todos los palses que tienen tElevisión estatial, los parüdos políücoa tienen
o a@BSo gratuito; la BBC no le cobra a ningún partido, pero os un horario igual y con derecho
de respuesta. Creo que tienen una hora por semana cada uno de los partidoa, y quince

O
248
o

minutos adicionales por si necesitan el derccho de respuesta. Eso es parte de !a vida de la


BBC.
a
c) Yo siempre he creldo gue ese asunto del hansporte deberla estar en manos del Tribunal, y
lo mismo aho¡:a lo de los gastos de publicidad, porque se abusa de la publicidad, y los
votantes abusan de! transporte. Yo conozco un caso, una anécdota muy divertida, un
o
hombre que hacía eljardln de mi casa, cr¡ando la elección de 1978 me dice: "este año voy
a votar en Golfito, ya yo conozco Nicoya, ya conocf Limón, yo cada cuatro años conozco
alguna parte del país, simplemente me traslado a votar ahl y me llevan". Es decir, Se
abusa, es una cosa en que se podría pensar, que el lndividuo vote donde esté. Ya con el
a
sistema de computadoras, es perfectamente posible hacerlo, el sistema de control serla la
cédula misma. Es decir, la máquina toma nota de la cédula y la transmite inmediatamente a
un centro, de tal manera que si llega a otno lugar la máquina lE dice ya votó.

o
D) Otra cosa que lo traía mentalmente, no lo apunté y se me quedó en el üntero, y es la forma
en que Uruguay terminaron con la lucha de tendencias de los partidos y con los pleitos
intemos. Cada tendencia tiene derecho a presentar su propia papeleta de diputados,
cobijada por la bandera del partido. Entonces cada partido presenta varias papeletas de
o
diputados, y aun varias precandidaturas presidenciales, y el computo se hace, el Tribunal
declara a un partido ganador, digamos en la presidencial, y entonces, dentno de ese partido,
el que más votos tuvo es el Presidente, porque los votos de los demás le acrecen en
materia de diputados, simplemente cada tendencia; entonces se da la posibilidad por a
ejemplo, de que €n un partido político aparezcan siete listas de diputados. ¿Qué han
ganado con eso? Elegir las cabezas da las siete listas. Entonces se presentan las listas
con interés cantonal, hay una gran posibilidad de opciones para el votante. Y en Uruguay
hay un acto político que desapareció totalmente: la convención; el precandidato que se a
inscribe es candidato y va a las elecciones con sólo haber inscrito su prccandidatura de
acuerdo con los requisitos del partido o del Tribunal. Entonces el votante llega, en los dos
grandes partidos uruguayos, y oncuentra diez candidatos presidenciales; cinco de cada
partido, y ahí mismo celebra la convención.
e

E) Es otra posibilidad que creo que vale !a pena que los costanicenses la discutamos, ya que
estamos rcvisando el sistema, creo que vale !a pena tomar en cuentia todas las
experiencias de los otros países, y esta de Uruguay le sirvió de mucho, fue muy favomble. a
Lo que sucede con esta de Uruguay, ellos mismos lo dicen, ¿qué fue lo que pasó?, que al
no desganarse los partidos, las proporciones de votación de los dos partidos se
mantuvieron inmóviles durante cuarenta años; nadie cambió el voto de un partido a otro,

a
o 249

porque s¡empre alguno de los candidatos les gustaba. Eso fue lo que mantuvo al Partido
Colorado en el poder durante alrededor de getenta años, hasta que de pronto, en el año
o 1955, hubo un quiebre y se pasaron al Blanco. Pero sl e! efecto negaüvo fue que los dos
partidos mantuvieron su poroentaje de votación, creo que fue en 55-45; durante casi
setenta años no hubo cambios, porque nadie fue a votar por e! otro partido en una elección
determinada, y esto permitió un control polltico y tra¡o una enorme comrpción. Valdría la
o pena también estudiar ese punto.

Reflexión: OVIDIO PACHECO:


Tambián el otro punto que se le achaca a esa ley de lemas es que creó muchas dificultades para
o manejar consensos dentro de Ios parlamentos, porque cada grupo estiaba subdividido en
f¡:acciones rivales, que eran más fuertes los pleitos intemos que los pleitos frente al otro partido,
y que !a toma de decisiones intema en elCongreso se hizo sumamente difícil.

a
Reflexión: ALBERTO CRÑES:
A mf me decía un uruguayo que en Uruguay nunca se sabía si una ley iba a ser aprcbada
mientras no se votara, porquo había diez o doce fracciones, y cada una votaba autónomamente.
Es decir, el sistema de partidos desapareció para ser sustituido por un sistema de listas, y la
o
listas no tenían nombre sino número, entonces esos eran los que formaban el Parlamento, y
eran tantas las distintas fracciones, que efectivamente habla que poner a votación elasunto pam
saber si iba a ser aprobado o no.

a Pregunta JORGE RODRIGUEZ:

A) Hay una contradicción enorme en lo que usted dice cuando pretende que las comunidades
o algunos grupos estén representados, ct¡ando manifiestra que se debe mantener e!
o
subcociente y no el residuo mayor, dado que algunos (los partidos mayoritarios
generalmente) obtienen un diputado por diecisáis, quince o veinte votos. Entonces, si
continúa el sistema de subcociente y no del rcsiduo mayor, los partidos mayoritarios pueden
obtener un diputado por diecisáis votos.
o
B) ¿Estima usted que la carrera parlamentaria sea conveniente en Costra Rica?

O C) Como dice usted que un partido sin historial político, con la firma de los adherentes, que el
voto En este caso en la provincia de Cartago cuesta quinientos colones, entonces este
partido a lo que tendría para enfrentarse es a la maquinaria de los partidos mayoritarios;

o
250
o

serían ciento cuarcnta y tres mil cuatrocientos cincuenta colones para un partido sin historial
político. ¿Usted cree que eso sea justo?
o
D) Usted dice no creer en Ios diputados suplentes. Usted se dio cuenta, ya en las
municipalidades fue superado esto, el suplente que entra en el momento en que esté
ausente el propietario es elde la misma bancada. Ahora bien, si ese diputado suplente del
o
que nosotnos hablamos fue¡:a elasesor parlamentario deldiputrado, estaría aldla con todo lo
que está ocuniendo dentro del Parlamento, entonces no sería una cuestión así que,por
razones de oportunidad, llegara a ocupar el lugar.

o
E) Finalmente, quiero felicitarlo por su brillante exposición, y decirle que hay aspectos que no
comparto, lo de las partidas específicas, discúlpeme, pero es que es la única forma de que
por lo menos la provincia de Cartago @nozca un poquito el progreso.

o
Respuesta: ALBERTO CeÑnS:

A) En 1950 empezaron las partidas específicas, que se crearon cuando la Asamblea


. Constituyente prohibió dictar leyes que no tuvieran contenido presupuestario, antes daban
o
una ley ordenando ta construcción de un puente. Pero antes había una @sa, que yo no sé
qué se hizo, que se llamaba Ministerio de Obras Públicas, que era el que construía
caneteras. Ahora no, es un contratista. Antes las partidas especlficas iban en el Ministerio
de Obras Públicas, entonces en el presupuesto de Obras Públicas ponían para un puente
a
de talrío. Ahora e! diputado quiere que se !o agradezcan a é1, entonces va y hace un gran
escándalo en la municipalidad, lleva el g¡ro, y conoz@ casos en que se tas han robado. Yo
sé de diputados que han salido del Ministerio de Hacienda, y escribí un librc sobre eso, con
e! cheque en la bolsa y nunca llegó el cheque a la municipalidad. Eso ocunió en la e
Asamblea 1958-62, no voy a dar nombres, pero el caso lo conozco, se llevaron Ia partida.
De pronto un diputado con partidas específicas se convierte en un potentado, dos se
convirtieron en potentados en e! período 1982-86. ¿Entonces qué pasa? Que son una
comrptela, porque antes e! diputado que querla que a su pueblo le hicie¡an un puente,
a
metía una partida para el puente, pero en el presupuesto de Obras Públicas. ¿Entonces
todo se consüuía por el gobiemo, pero claro que al diputado no le hacían fiestas el domingo
en la municipalidad, pero fíjese que Ia provincia de Cartago üene caneteras, tiene de todo, y
las partidas específicas nacieron durante la administración Ulate, antes emn totalmente a
desconocidas, y elpaís claro que progresó.

a
B) Ahora, yo no he hablado de los diputados rurales, y perdónenme, hablé de unos diputados
rurales de los que no vienen aquf a legislar. ¿Para quá es la Asamblea Legislaüva? Para
a- legislar, entonces elque se mete aquí viene a legislar, como el que se mete a un estadio es
a jugar fútbo!, no ajedrez. Es decir, cada cosa para !o que está. ¿Qué es lo que pasa?
Que ciertos diputados han confundido su misión de diputados para convertirse en gestores
del progreso de sus comunidades; la gestión para el progreso de las comunidades
o
lógicamente debe estar en las municipalidades, esas son Ias que están constitucionalmente
destinadas a procurar el progreso de Ias comunidades.

Reflexión: RODRIGUEZ AMYA:


o
A) Yo respecto su oiterio, aun cuando no lo comparto de ninguna manera, porque desdE 1950
Cartago sigue con caneteras polvorientias y llenas de bano, porque hay una concentración
de poder exagerada. Entonces, si nosotros no venimos a pelear por los derechos de
o nuestra comunidad, otros diputados no se preocupan por ello. Y yo le puedo demostrar que
en las últimas tres administ¡aciones para Cartago nunca se ha legislado, y no porque
nosotrcs no queramos, es que traemos los proyectos, y como somos diputados de allá,
porque parecierc que Costa Rica es del Alto de Ochomogo para acá; pues no se han
o aprobado, como se aprueban proyectos a cada rato en la Asamblea Legislaüva para
Guanacaste, para Puntarenas, qué sé yo.

B) Perc en eso que usted llama partidas específicas, que muchos han malversado, nosotros
o
hemos legislado, y le digo que nosotros porque yo estoy en esa Comisión y hemos
legislado, y espero en Dios y en la Virgen que esto ya pueda solucionarse de cam alfuturo.

c) Ahora bien, usted no cree que esta concentración de poder ex@siva, y usted acaba de
o
hablar del Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Si nosotros desconcentráramos ese
poder, le diéramos un poco más de poder a estas municipalidades," vamos a
desmunicipalizar la Asamblea Legislaüva, que es lo más importante en este momento.
Entonces, para dedicamos a legislar, para dedicamos a ser lo que viene a hacer un
a
verdadero diputado a la Asamblea Legislativa, porque yo soy un ciudadano común y
silvestre que llegué aquí a la Asamblea Legislativa, pero también tengo mis inic¡ativas y mis
inquietudes en el nive! nacional, y he presentado proyectos en ese sentido, más de 21
proyec{os, y he presentado también reformas consütucionales, porque tambión ct€o quo se
o dEbe convocar a una Asamblea Consütuyente, aunque usted cree en otra forma pana poder
mejorar la Constitución.

o
252
a

TEMA No. 12: EL CRITERIO DE LA SALA CONSTITUCIONAL30


Expositor: RODOLFO PIZA
o
Quisiera hacer una advertencia, voy a tratar, en lo posible, de olvidarme de que alguna vez fue
diputado, para abstenerme de opinar sobre la conveniencia del prcyecto y limitarme, más diría
yo, a contestar las inquietudes que ustedes tengan en relación con el fallo de la Sala
o
Constitucional, que me tocó el privilegio de rcdactar y, fundamentalmente, decir que es lo que el
fallo sí düo y qué es !o que elfallo no dijo.

A) Elfallo de la Sala !V
o
El fallo parte de dos suposiciones muy claras, primero, Ia de que la financiación adelantada
a los partidos políticos, no es inconstitucional perse, de manera que es perfectamente
factible encontmr procedimientos de financiación en el nivel de la Ley ordinaria, sin
necesidad de tocar la Constitución.
o
En segundo Iugar, estableció una serie de criterios que -a juicio de la Sala- hacían
inconstituciona! la financiación en ese momento y harían inconstitucional cualquier proyecto
de financiación de los partidos.
Para la Sala, !o principal fue el principio de la igualdad, o sea, la necesidad de que la
a
financiación a los partidos se dé con base en criterios que sean iguales par:a todos los
posibles part¡c¡pantes.
En este sentido, para la Sala lo más grave de la financiación adelantada de los partidos,
que eistía en la legislación anterior, era, precisamente, la financiación con base en lo que
a
llamó el pasado electo¡:al de los partidos, es decir, la financiación a los partidos con base en
los votos que obtuvieron cuatro años antes. Lo cierto es que no solo en nuestro pals, sino
en todas partes del mundo, se plantea la gmn movilidad que implica la democracia, en
cuanto al apoyo popular de los partidos, por lo cual las cifras bajan y suben.
a
Un partido que en una elección tuvo un diez por ciento de los votos, en la elección siguiente
ganó las elecciones, y viceversa Nosotros hemos tenido ejemplos históricos, inclusive
patéticos; por ejemplo el partido de don Rodrigo Carazo tuvo un g% en 1974 y en 1978
pasó del 507o de los electores, y a !a inversa, el Partido Unificación Nacional, que en el 74
a
tuvo un 3070, ert el 78 tuvo un 0,1 6 l,2o/o algo así, o sea, no llegó ni siquiera a elegir un
diputado.

B) Elbipartidismo automático
e

3oRaa No. 76. Fotios 2557-2s63.

e
253

Con esa movilidad, la Sala consideró que financiar a los partidos con base en lo que
obtuvieron en una elección anterior, es simptemente congelar artificialmente las opciones
electorales, es tender, de hecho, hacia un bipartidismo que aunque para algunos sea el
ideal, es un ideal que no se puede alcanzar a la fuerza, es decir, es un ideal que no se
puede toza¡ con la ley.
lncluso, los más acénimos partidarios del bipartidismo, reconooen que el bipartidismo no se
a puede imponer, ni directa, ni indirectamente, es decir, que no se pueden buscar
mecanismos legales o constitucionales que tiendan a consolidar esa situación de
bipartidismo, porque el pluralismo, el derecho de participar pluralmente es uno de los
principios fundamentales del régimen democrático.
o
c) Los derechos políticos
Creo que lo más trascendental de ese fallo de Ia Sala fue, precisamente, el capítulo que
dedicó a los principios generales que rigen en materia de derechos políticos, en donde
o destacó que el pluripartidismo es un principio constitucionalfundamental.
De manera que toda ley que üenda a regular !a cuestión electoral debe tender, a 8u vez, a
consolidar este principio de la libre participación ciudadana. En,el fondo, aquí estamos
hablando de mecanismos para hacer realidad uno de los deredroe fundamentales que tiene
o el ser humano: los derechos políticos, que de hecho se ha demostrado, además, son
condición de todos los demás, es decir, que sin el ejercicio de los derechos políticos de
elegir y ser electo y al ejercicio pleno de esos derechos, los demás derechos, todos, están
en una situación precaria. ¿Por qué?, porque después de todo el régimen democrático es
o
una condición esencial para que los hombres gocen de esos derechos, y hay que rccordar
que esos derechos le conesponden -en general- a todo eer humano, por su sola condición
de tal.
Naturalmente que en materia de derechos pollticos, los derechos se restringen a los
o
nacionales, pero fuem de esta excepción, en todo Io demás, los dErcchos fundamentales
son iguales para todos y exigen, no sólo su reconocimiento y su respeto inmediato, sino,
además, !a creación de mecanismos e instituciones qu€ üendan a hacerlos efectivos en la
realidad.
o
D) Los grupos minoritarios
La Sala dijo que la financiación anticipada a los partidos no les prohíbe la participación a los

o partidos pequeños, por ejemplo, a los nuevos o a los que en una elección anterior no
tuvieron los votos necesarios. Pero es que hay maneras de prchibir esa participación. Es
decir, una cosa es no prohibirlas y otra cosa es hacerla muy difícil o no permiürles participar.
En Costa Rica la financiación adelantiada había llegado a ser un freno casi absoluto para

o
2il o

los nuevos partidos, que tenían que arancar de cero y trabajar sin ninguna ayuda del
Estado.
o
Curiosamente, la filosofía de la financiación de! Estado, que fue liberar a los partidos de
ataduras económicas, precisamente a quienes más golpeaba era a los partidos que podían
tener más peligro de caer en esas ataduras económicas, porque el partido grande se
defiende más, pero el partido pequeño, que no tiene cómo encontrar un espacio político,
o
porque no tiene la ayuda del Estado, üende más a caer en el peligro de una comrpción, por
influencias de quienes proporcionan eldinero necesario.

E) El parámetno: votación interior


o
Con esas condiciones generales, c,reo que puedo decir que el proyecto tal y como lo leí, y
me pareció, vuelve a caer en el problema que !a Sala señaló, es decir, que vuelve a fundar
la financiación adelantada de los partidos en los votos que obtuvien¡n cuatro años antes,
con un agravante, diría yo, y es que en esta oportunidad, al lado de una cuota frja para los
partidos, que llamarlamos viejos, se establece un porcentaje para partidos nuevos con base
o
en las adhesiones que presenten.
Esto no es más ni menos que volver a Io que ya tuvimos una vez, a la qeación de las
'turecas", o sea, partidos grandes que no necesitan presentar adhesiones, porque
a
obtuvieron votos en la pasada elección y que por eso tienen su cuotia, les rcsulta muy fácil
conseguir las adhesiones necesarias para aumentar esa financiación con partidos "turecas".
Todos sabemos que a los costanicenses no nos dan vergüenza los partidos "turecas", yo
venía comentando con don Alvaro Cabezas, que yo en elecciones 6n las que he participado
a
como fiscalgeneral, nunca me sentí mal, porque estaba participando como fiscal general de
partidos que no eran el mío; simplemente los partidos, para aumentar el número dE fiscales,
hacen aneglos con otros y utilizan los camés de otnos, para tener más ayuda.
Eso no üene nada de malo, porque cuanto más personas vigilen es mejor, pero lo cierto es
a
que a los costanioenses no nos da vergüenza aparecer en un partido que no es el principal,
de manera que con esto me parece que se estarla fomentando la posibilidad de una mayor
concentración de la financiación en los partidos gmndes, que es a los que les resulta muy
fácil conseguir las adhesiones necesarias para obtener una cuota adiciona! del 20%, que en
e
el proyecto se les rEserva a los partidos nuevos.

F) Mecanismos de salida
Me parece que es, si se quiere, un poco difíci!, encontrar una fórmula, pero no es imposible;
a
yo podría señalarles algunas que se han mencionado, sin pefiuicio de las que lo discr.¡tamos
una a una. Hay mecanismos para que la financiación pueda ser lgualitaria, sin necesidad de
caer en estos riesgos y de volver a caer en una eventual inconsütucionalidad:

e
255

1, - Por ejemplo, un mecan¡smo sería el de las adhesionss, pero las adhesiones para
todos, no solamente para los nuevos, sino también para los que ya participaron.
2. - Otro mecanismo que me parece muy sencillo, es el llamado bono electo¡:al, es
decir, el darle a cada ciudadano derecho a una determinada suma y que ese ciudadano se
lo endose al partido que quiera. .

Si esto se pone, es posible que si la cuota fuera -por poner un ejemplo- mil colones por
elector, por voto, el elector se la ceda a un partido a cambio de que le devuelvan una
pequeña parte de cso. Entonoos, pere eso hay que crear mecanismos de fiscalización, de
la utilización de sus fondos; hay que darle una gran intervención al Tribuna! Supremo de
Elecciones, que es una pieza clave de todo elsistema. No estoy sugiriendo que sea ese el
mecanismo, pero digo, por ejemplo, una fórmula como la del bono electoral: cada
ciudadano costanicense, cada votante, tiene derecho a una suma, mil colones, no sé
cuánto será la próxima vez. Supongamos, dos mil colones, si tiene derecho a dos mil
colones, se los Endosa a quien a él le parezca, exactamente igual que le da la adhesión a
un partido, le. endosa su bono, no es que él va a cobrar el dine¡o, es que él üene derecho
de adjudicarle al partido político de su elección, una suma.
Paralelamente, me pareoe que se está haciendo bien en el proyecto, pefo que tal vez
deberla aprovecharse la oportunidad pam hacerlo de una manera total, irse afeviendo a
tomar de la financiación del Estado a los partidos políticos, una parte importante para evitar
la desigualdad real quo se produce, induso por el tamaño de los partidos.

o G) Solución vía Tribunal: transporte y propaganda


1. - Por ejemplo, se ha hablado de asignarle el transporte pagado al Tribunal Supremo
de Elecciones. Yo he tenido alguna experiencia en trabajar en política y puedo decirles que
una de las cosas más tristes, a la hora de una elección, y probablemente ustEdes lo saben

o 2)- poque todos han estado en esto-, es la subasta que se produce entre"los medios
de transporte, y terminan los partidos pagando el doble de lo que originalmente iba a costar
este transporte colectivo.
Creo que es une buena oportunidad para que si (yo creo que no hay nada que lo impida,
constitucionalmente), si ese día de las elecciones, por ejemplo, se prohlbe el transporte
o
remunerado, que no es una libertad, sino una @noesión del Estado y que oomo concesión
que es, sí se puede limitan si ese día se prohíbe el transporte colectivo, el transporte
público, el trcnsporte pagado, los transportistas tendrán que alquilarle a un único diente,
léase Tribunal Supremo de Elecciones. Probablemente costaría la mitad cl tnnsporte
o público y, simultáneamente, se lograría algo, por lo que he !eído. A mí me pareoe muy
bonito que los vehículos que transportan a la gente a la votación, en lugar de llevar las

a
256
o

banderas de dos partidos, van con la bandera nacional, sirnplemente dando servicio a
todos.
Todos sabemos también que el transporte se utiliza para tratar de convencer al elector de
o
última hora. Por supuesto, nadie se @nvence a última hora; es para presionar, pam
montarlo en el automóvil de un partido y, como decimos aquí: "lavarle el coco", mientras van
de camino, hasta llegar a! recinto.
a
3. - Propaganda. Hay una serie de cosas en que se puede aprcvechar la misma
regulación de la propaganda, el pago de la propaganda, por el Tribunal, a fin de darle a los
partidos una verdadera opción a la igualdad, porque pensemos gue un partido puede ser
muy pequeño, pero puede tener un mensaje y una calidad de gente, que lo hagan
merecedor de ganar las elecciones y de que el país confíe en é1, aunque sea muy pequeño.
o
Entonces hay que darle también acceso a la posibilidad de que el país los @nozca, porque
de hecho en todas las campañas eleclorales nos vemos inundados de la prcpaganda de los
grandes, gue son los que menos propaganda necesitan, y muchas veces ni siquiera nos
a
enteramos de otras opciones, o de otras posibilidades.
4. - Democracia y derechos humanos. Creo que la democracia no puede sobrevivir si
no es sobre !a base de ser completos. En esto de la democracia nos pasa un poco lo que
nos ocutre con los derechos humanos, que los defendemos, los proclamamos, pero
o
después nos da un poco de miedo y entonces decimos: ¡sí, nosotros queremos derechos
humanos, que son para todas las personast. ¡Ah, bueno, pero eso sí!, pero también
decimos: ¡para Ios violadores, no, para los narcotraficantes, nol
Pasar de ahí a un Hitler que dice: para los judlos, no, no hay más que un paso, o sea,
o
desde el, momento en que empezamos a catalogar a los seres humanos, empezamos a
disminuirlos a todos, porque empezamos a someterlos a todos a nuestro propio criterio.
Creo que con la democracia nos pasa algo parecido, nos gustra mucho hablar de ella, perc
a veoes nos cuesta mucho aceptarla en todas sus implicaciones, y creo que la implicación
a
más importante es que si yo soy demócrata y vivo en una democracia, lo primero que tengo
que tener es la humildad de saber que a lo mejor mis tesis no son las que le gustian a !a
población, y lo que importa es lo que le gusta a la población y no lo que me gustra a ml.
l- Papel de !a Sala Constltucional. Nosotros en la Sala Consütucional tenemos
e
constantemente la tentación de reemplazar la ideología de la Constitución por nuestra
propia ideología, las preferencias de la Consütución por las propias; y eso también tenemos
que evitrarlo.
Tenemos una Constitución que es un marco que nos obliga a todos, a ustedes y a nosotros
a
y a tdos, a acomodamos a ella, y ese marco tiene su propia ideologla, no es la nuestra; si
no nos gustia, tenemos que luchar por cambiar la Constitución. Mientras tanto, tenemos
que aceptrar qué es lo que Ia Constitución quiere de todos nosotros, y nunca lo que quiere

a
o 257

es perfecto, como decla Lovenstain: "la democracia no es más que un compromiso, es una
transacción que nunca escoge lo mejor, sino que escoge lo que es aceptable por todos".
o La Constitución es elproducto de un gran consenso nacional.
Yo diría que la Constitución nuestra es un ejemplo patente de eso, porque a lo laryo de los
años, ha resistido embates muy fuertes, de proyectos de reforma que no han pasado, como
dicen los beisbolistes, "de primera base", y en realidad las reformas que se le han hecho a
o la Constitución , todas han estado enmarcadas dentro de la misma ideología consütucional.
En el momento on que el país esté en condiciones de cambiarla, entonces cambiamos la
Consütución, pero no la escamoteamos a través de leyes inconsütucionales, que fue lo que
durante muclro üempo vino ocuniendo En Costa Rica. A veces cuando a nosotros nos
o criücan de que estamos dejando al pals sin ordenamiento jurídico, yo me pongo a pensar
en quá senürían esas gentes si supieran que nosotros, cuando examinamos las leyes,
somos Ios que tenemos que pensar en no dejar al país sin ordenamiento legal, poque
muchas veoes tenemos, más bien, que refrenar nuestros lmpetus constitucionales, frente a
o la cantidad de violaciones de la Constitución que se han comeüdo durante años; ni siquiera
concientemente, sino simplemente porque !a Constitución no estaba presente.
Por ejemplo, uno ve la exposición de motivos de este proyeclo y una de las cosas que
encuentra es que se dice que queremos ajustar el proyecto a los lineamientos de la
o sentencia de la Sala Constitucional. Yo creo que no se ajusta, pero no sólo creo que no se
ajusta; creo que no se ajusta en aspectos en que no había problemas, con sólo leer la
sentencia.
Pongo el ejemplo de la igualdad: la sentencia no está escrita en "cuti", dice muy daramente
o que hay un principio fundamental de la Consütución, casi me atrevo a decir, por encima de
la Consütución, porque está detrás de todo el ordenamiento democráüco consütucional, que
es un principio de igualdad y la "no digcriminación" entre unos seres humanos y otros.
Sin embargo, crteo que es obvio que en el proyecto se incune en esa desigualdad, sin que
o esto signifique prevaricar demasiado -yo prevari@ un poquito, pero no demasiado-, pero sí
creo que es un aspecto de! proyecto que se puede señalar con daridad.
Yo preferiría no seguir exponiendo ideas generales, sino contestar las preguntas que
ustedes crean convenientes.
o
Reflexiones: RODRIGO GUT! ERREZ
Estamos muy contentos de que usted esté aquí en estia Comisión, que lleva dos años y medio
de estiar viendo cómo se democratiza el Derecho Electoral, pero donde eatamos, pareciera que
o estamos casicomo al principio.

a
258
o

A) Yo presenté ocho proyectos, como una iniciativa nuestra, para poner en igualdad de
condiciones a todos los partidos políticos que se inscriban en nuestlo pals, y se creó una
Comisión Especial, y por esa razón los proyectos que yo presentá no sufrieron el trámite
o
regular, porque fueron a una Comisión Especial.

B) A veces pienso que si no hubiera habido Comisión, tal vez habriamos sabido si los
o
rechazaban o no los rechazaban, sin embargo, creo que la Comisión en general ha
avanzado bastante, sobre la base del consenso, en esta Comisión, para producir algunas
reformas que van en el sentido que usted ha señalado, oon un pensamiento muy claro en
cuanto a la concepción liberal política de lo que es la elección de representantes para dirigir
el Estado o el gobiemo.
o

c) Entre ellas llegamos a la conclusión de que el transporte no debe ser financiado, e! dla de
las elecciones.
o
D) Pensamos que la tarea del Tribuna! es vigilar para que los transportistas ofrezcan et
transporte remunerado de personas, ese día de las elEcciones, oomo si fuem un dla
ordinario, porque dentro de las reformas que ya aprobó la Comisión de Electorales está
también el referénduffi, y hay algunas iniciativas que yo espero que lleguen a @ncretarse,
a
como las elecciones de medio período.

E) Entonces habría una serie de prccesos electorales, yo quisiera conversar con usted en otra
oportunidad; para ver la totalidad del proyec{o y otras iniciativas, a mí me tiene muy
a
preocupado el hecho de que en nuestro país, en primer lugar, lo que señalan la
Constitución y el Código Electoral, del O.27Vo del prcducto intemo bruto y hasta el2% del
promedio de los presupuestos anteriores al año de la elécción, rcsulta una suma
extraordinariamente alta para la pobreza de este pals.
a
F) Aunque, fuéramos ri@s, imagínese, yo que !e he seguido la pista a esto, en las últimas
elecciones que se gastó bastante, en Estados Unidos, el costo del voto lo Ilevaron en un
dólar cincuenta. Tomando en cuenta lo que ha dicho el Tribunal, que yo tengo serias
a
divergencias en cuanto si dos mil sesenta, que pusieron e!!os, resulta el0,270lo del producto
intemo bruto, porque tengo informes y me resulta muchísimo menos que !o que etlos han
señalado. Viene costando seiscientos setenta y nueve colones elvoto, lo cual significa casi
cuatro veoes el costo en los Estados Unidos, lo cual me pareoe que no está bien.
e

G) La suma que el Tribunal destina para los costos de la campaña electoral para los partidos
políücos, significan cuatro mil casas, tomando en cuenta que el caso para ta casa de un

a
259

pobre en este país, de un dejsdo de la mano de Dios (porque Dios a veoes deja de !a mano
a los pobres) cuastia medio millón de colones; entonces si uno divide dos mil entre
quinientos mil, son cuatro mi! casas y uno piensa que, en fin, hay muchas cosas que no
están cofrecles en nuestro medio.

H) Pero que a pesar de que el Estado gasta una suma tan importante, en las últimas
elecciones los dos partidos pollticos gastaron alrededor de los novecientoa sssenta millones
de colones. Y ocfio dlas después don Luis Fishman, quo fue e! que manejó el costo de la
campaña para el Partido Unidad, señaló que él calculaba que ambos partidos hablan
gastado un poco más de dos mil millones de colones, o sea, eldoble.

Uno se pregunta, tanta plata del Estado y además de eso se le pide contribución a una
cantidad muy importante de gente, que en las investigaciones que ha hecho la Comisión de
Narcotráfico de esta legislatura y la pasada, se llegaron a determinar, con toda claridad, -yo
o tengo una lista- veinticuatro casos en que el narcotráfico financió, en alguna forma, tanto la
campaña del Partido Liberación Nacionalcomo !a del Partido Unidad SocialCrisüana.

J) Entonces uno dice: ¿Por qué tanto?, porque yo estoy de acuerdo en que se gastara eso y
o un poquito más, si eso fuera !o único. Podría haber muchlsimos más aryumentos para
demostrar que el grueso del financiamiento y el peligro de !a comrpción en que pueden
incunir los "partidos políticos viejos", como usted los ha llamado con toda propiedad, podría

o
I
estar sujetrando los intereses generales ciudadanos compromisos baetardos e impuros,
que podrlan poner, @mo a veces pareciera, por algunos rasgos, el poder polltico en manos
de sectores que no neoasariamente son patrióticos, ni tampoco les interesa rnr¿cho la
soberanía de este país.

o K) La pregunta mía es: ¿Si usted cree que el pronunciamiento de la Sala, el voto de la Sala,
que viene a enderezar bastante todos estos problemas, de por sí, por prcpia definición, en
la esencia, en la doctrina misma de este voto, declararía inconsütucionales los gastos en
que incunieran los partidos políticos durante la campaña electoral, los que no están
a financiados por el enorme y extraordinario esfuenzo que hacen los contribuyentes de este
país para financiar las campañas polfticas?

Respuesta: RODOLFO PIZA:


o
A) Me imagino que en esta materia todas las preguntas son la pregunta de un millón, creo que
en esto tenemos que tener presente el papel dE la Sala o el papel de la gentencia de la

o
260
o

Sala, que en el fondo es lo mismo" desde dos puntos de vista, el primero, la Sala es un
órgano de interprctación y aplicación de Ia Constitución, no todo lo bueno nace de la
Consütución y no todo lo malo es inconstitucional.
a

B) La Sala tiene que ubicarse dentno de ese esquema, precisamente por eso se concretó
mucho a la financiación estatal a los partidos, prque el tema de si los partidos pueden
o
obtener financiación de otras fuentes o utilizar otlos gastos, yo diría que es un tema
totalmente nuevo, que está fuera de esa sentencia y en el que me temo que es muy difícil
incursionar, desde el punto de vista de nuestlo ordenamiento constitucional.
Sin embargo, c¡eo que la financiación del Estado a los partidos ha llegado a ser de ta! modo
importante, que a través de rcgularla a ella, en mucha medida, se puede regular lo demás.
o

c) Yo estoy de acuerdo con usted, ya como ciudadano, no como Sala Constitucional, en


cuanto al enorme peligro que significa el que los partidos anden buscando dinero, pero, en
primer lugar, eso no creo que se termine con la financiación del Estado; siempre les va
o
hacar falta dinero o siempre el dinero les va caer bien, de manera que siempre va a exisür
ese peligro.

a
D) En segundo lugar, yo discreparÍa de usted un poquito, aunque no en el fondo, en una cosa.
Me parece muclro menos peligrosa una contribución de un narcotraficante que las
contribuciones de otro tipo de perconas. Le voy a decir por qué, porque siyo !e aepto a un
narcotraficante la contribución, después yo no voy a tener cara para ayudarle, eso es una
o
cosa demasiado notoria, que los partidos realmente le ayuden a un narcotraficante porque
les prestó dinero; tal vez se hagan un poquito los tontos, pero no pueden llegar más allá,
porque, además, el propio individuo que negoció la financiación no se lo puede confesar ni
siquiera a sus propios compañeros; entonces hay un poco de defensa fipnte a este tipo de
a
criminalidad.

E) Es mucho más grave, para mí, la financiación de las personas "honmdas", es decir, que
piden favores a cambio, cuando no hay vergüenza de dar; yo te doy tanto, pero me vas a
e
preferir en tal licitación o me vas a hacer determinados favores, eso me pareoe incluso más
peligroso, porque eso sl se confiesa. Entonces se comparte con los delpartido, entonces el
gobemante, el Ministro, o lo que sea, le puede decir a su compañero, ayudámele a fulano
de tal porque él nos ayudó.
I
Es mucho más difícil de decir, ayudámele al narcotraficante, porque eso es más feo. Yo
creo gue ese peligrc siempre existe; a ml me pareoe que por eso la financiación del Estado

a
o 261

es buena, porque, por lo menos, disminuye la necesidad económica de los partidos y


entonces disminuye !a tentación de caer en ese tipo de compromisos lnconfesables.
o
F) La gente básicamente es honrada, la gente procura ser honrada, por lo menos; !o que yo
creo es que hay que buscar la manera de que esa financiación no se dé, de tal forma que
más bien lo que haga, sea fomentar ese üpo de usos, es decir, que se dé de tat manera
o que se facilite para todos los que tengan una opción de ofrecerle al electorado el poderla
presentiar y el que el electorado se la escoja.

G) Usted decía que nosotros gastamos mucho más por voto que en Estados Unidos; es que
o en una democnacia madura se gasta menos; no es problema de desanotlo, es que cuanto
más madura es la democracia, menos dinero hay que gastar en la campaña.
En Europa pasa una cosa que para nosotnos resultia inconcebible, y es que una etección se
organiza con tres semanas de anücipación; en los regímenes parlamentarios en que se
o disuelve el parlamento en cualquier momento, una disolución del parlamento siempre los
coge desprevenidos, y sin embargo, uno ve que en dos, tres semanas, ya hiciercn el nuevo
parlamento y siguieron funcionando.

o H) Entre nosotros, tenemos que hacer una campaña que dura años, y no solo eso, sino que,
por ejemplo, !a limitación de las campañas, de hecho a veces resulta en un beneficio para el
partido que está en e! poder, porque elgobiemo está haciendo propaganda los cuatro años,
entonces le estamos dando al opositor menos oportunidad para combatir aquello. Hay una
o serie de cosas que hay que tomar en cuenta, pero yo dirla que hay que tomar en cuenta,
primero que somos costianicenses, que vivimos en Costa Rica y que tenemos un.pueblo
que tiene sus cualidades, pero üene sus mañas también.

o Entonces la forma en que se haga la financiación debe ser adecuada.a eso; nosotros
sabemos, por ejemplo, que aquí somos un poquillo más tramposos que en otras partes,
aquí gozamos cuendo no le pagamos los impuestos al Estado y nos flama mucho la
atención que alguien considere que es inmoral hacer contrabando.
a Nosotros, al contrabandista exitoso lo aplaudimos, hay una serie de cosas que están en
nuestra manera de ser, si no que lo diga
don Miguel Salguerc, gu€ se ha dedicado mucho a explicar cómo es et costianicense, lo
bueno y lo malo.
o
J) Yo estoy muy orgulloso de lo bueno y de lo mato, lo que quiero decir es que creo que las
regulaciones legales deben darse dentro de ese contexto, con eso costanicense, que es el

a
262
o

que va a usar esos fondos y el que Ios va a mal usar, que me pareoe que se ha quedado en
e! aire. La Sala no se ha pronunciado sobre eso, porque son los problemas de integración
o
de la Sala, muy difíciles, y hay ciertas cosas que deben salir, -más bien, la totalidad de la
Sala titular-, una de ellas es la aclaración sobre el fallo que ha estado dando vueltas,
porque se llegó a decir que nosotros, al aclarar el fallo -y conste que yo no participé de la
aclaración-, pero que la Sala aclaró el fallo y restableció así !o que había quitrdo la
o
sentencia misma. Eso no es cierto.

K) Me parece que la Sala tuvo que decir qué era lo que quedaba vigente de dos artlculos del
Código, que no derogó, o sea, que no anuló, pefo gue están en el aire, que no se pueden
o
aplicar, porque esos dos artíct¡los rebasan, son maneras de regular la forma de financiar a
quien tiene derecho y quien üene derecho estaba en el artículo que sí se anuló.
De manera que sirvan de aclaración los artículos 194 y 195 de! Código Electoml, que la Sala
dijo que quedaban vigentes, quedan vigentes, pero son inaplicables porque se anuló el 193,
o
que es elque establece elderecho a la financiación.
Yo creo que la Nación sí lo entendió bien en un editorial, pero aqul se dijeron algunas
oosas, pero en todo caso, yo sí estoy de acuerdo con usted, y no estoy sugiriendo que la
fórmula de que elTribuna! de ElEcciones pague eltransporte sea la única; no, lo que quierc
a
decir es que hay fórmulas para que, por ejemplo, el transporte esté disponible para todos
los ciudadanos.

L) Esa tal vez podría ser una, a mi se me ocure, como persona y como costanicense, sobre
a
todo, que se presta más a entendimientos por debajo, que si fuera d Tribunal el que
manejara el asunto, porque yo sé que el Tribunal el que manejaría e! asunto, perc yo sé
que el Tribunal es muy recio a asumir esa tarea y, de paso, e! quitar el transporte el día de
las elecciones y a mi no me parece mal.
a
Yo creo que sí debería compensarse y en esto -de nuevo estoy opinando como
costanicense y no como miembro de la Sala- sí debe compensarce con algún mecanismo
para garantizar la efectividad del voto, que no significa hacerlo obligatorio, porque el voto
obligatorio violaría el principio, el derecho al voto es un derecho fundamental, los derechos
a
fundamentales son de libre ejercicio, no se puede obligar a las personas a formar parte de
una Asociación o a una cosa de esas; tampoco se le puede obligar a votiar.

M) Pero hay mecanismos que incitan al voto, sin hacerlo obligatorio; uno de estos, que
a
eliminarla muclro la carya de transporte a mijuicio, fue una proposición que yo me permitl
hacer hace muchos años y que a nadie le importó pero a eso ya estoy muy acostumbrado.
Yo habla sugerido que !a cédula de identidad venciera el día de las elecciones, de manera

a
o 2A3

que en !a mesa electoral, en que de todas maneras hay una copia del padrón, lo que se
llama'el padrón fotográfico, es decir, una cos&carísima, que 6s una copia de cada cédula
o puesta en la mesa, en lugar de tener ese padrón fotográfico, se tienen las édulas nuevas y
eso evita el peligro del fraude, ¿Por qué? porque si yo voy a votar, entrego mi cédula vieja y
al salir del recinto me llevo mi cédula nueva.

o
N) El problema de actualizar la foto, que a mi juicio es menos importante, ya en Costa Rica
casi no nos fijamos en las fotos de las cédulas y algunas fotos no nos dicen nada, podría
establecerse un mecanismo para que periódicamente hubiera que actualizar !a foto, pero a
mitad de período, cuando no hay una intensa astividad electoral.
o Pero fíjense ustedes, que sólo es mecanismo y el cobrar una suma muy módica por otorgar
las édulas fuera de esa oportunidad, o ni siquier:a cobrar nada, sino que obligar a la
persona a la molestia de tener que ir al Registro a retirarla. Serla un incentivo para que la
gente vote. Simplemente mi cédula se vence el día de las elecciones y mi nueva cádula
o
está ahí en la mesa, entonces voy voto y recojo mi nueva cédula. Fíjense ustedes lo fácil
que serla determinar quiénes votaron y quiénes no, es cuestión de ver cuántas cédulas
viejas aparecieron en !a mesa y cuántas nuevas no se retiraron; es muy diflcil !o que
llamamos aquí el choneo, que también se da muy poco, pero se da.
o
o) O sea, hay mecanismos para excitar a la gente a votar, sin hacer el voto obligatorio y que
tal vez disminuirían mucho en costo las elecciones, porque también les digo, por
experiencia y creo que ustedes todos lo van a compartir conmigo, el costanicense el día de
o las elecciones se toca y se siente y entonces en los pueblos se encuentra uno que una
seño¡:a dice, yo voy a votiar, pero eso sí, que vengan por mí, a las 9 de lal mañana, y
además yo voy y no va mi marido, así que después de que me lleven a votiar a mí, vuetven
por mi marido, pero él quiere votiar a la una y cuarto. Y e! partido tiene que estar como loco,
c viendo a ver a quién hay que ir a buscar y mandar un automóvil, tal vez lejísimo, a traer un
votante, porque esa señora o aquel señor quiere venir en esas condiciones y es una
manera como de demostrar aquello de que ¡Hoy, el que manda soy yot

o Reflexiones: RODRIGO GUTIERREZ

A) Pienso que la esencia del proceso de delegación que tos humanos hacen en las
autoridades de elección, mdica gn qu6 para hacerlo ál debería estiar absolutamente
o informado sobre en quién delega esa representación, o Sea, que todos los eefuezos que
deberían hacer el Tribunal y todos los ciudadanos, escuela, etc, es para que el voto sea
fuera absolutamente el reflejo de la conciencia de! ciudadano.

o
2U
o

Puesto que entonces la esencia de la democracie representaüva no s€ cumplirla, cualquier


cosa que vaya en contra de ese principio estarla atterando la Esencia misma de la doc{rina
o
de la democracia representiativa.

B) Yo creo que es de todos nosotros bien conocido que aquíhay una desproporción de !o que
los partidos hacen como información y lo que se hace para influir y distorsionar esa
o
conciencia. No la Ilamemos distorsionada, sino digamos que es para que la imagen de una
promesa y de un partido y de un candidato tenga un peso exageradamente grande en
relación con el programa que ese partido ofrece.
Yo, por lo que he podido leer e investigar y ahora que he estrado aquí en la Asamblea
o
Legislativa y me he dedicado a otras @sas diferentes de lo que ha sido mi posición, me he
sorprendido de cómo en las democracias más consolidadas (Francia), hay una serie de
elementos que prchíben una serie de accionEs para que elciudadano sea é1, su conciencia
y la expresión de su conciencia, elvoto.
o
C) En Francia es prohibido hacer propaganda eobre resultados de las encuestas; un mes
antes se elimina, veinticuatro o cuarenta y ocho horas antes, toda expresión de lo que
llamamos aquí símbolos extemos. lgual que lo vimos en El Salvador. Y también en
a
Nicaragua. Lo he visto en Colombia y en otras partes: e! día de las elecciones no se ve una
sola bandera, e! ciudadano va él con su conciencia, aunque hay intenogantes en El
Salvador, en Nicaragua y en Colombia, que fue en donde yo más vivf de estudiante.

a
D) Aqul es at revés, es decir, a los votiantes, no solamente se les somete a un verdadero
bombardeo de imágenes y expresiones, etc., y que no reflejan cuál es la altemativa
pluralista y programática, entre toda la gama que se ofrece, a fin dE que él diga, de acuerdo
con mi conciencia, yo estaría mejor representado en fulano de tal, en el caso de los
a
diputados, o en tal partido, por su progfama, o al pals le conviene tal cosa para equilibrarlo,
etc., etc.

E) Por eso, nosotros estamos trabajando en una serie de partidos pequeños, angustiados por
a
esta situación, para favorecer ese derecho de la presentación de !a propaganda o de lo que
los partidos proponen. Y nosotnos hemos planteado la idea de desünar la mitad del
financiamiento, de la contribución que el Estado da para el gasto de los partidos pollücos,
para no usar palabras que no debo usar, para que el Tribunal Supremo de Elecciones,
a
tomando ese dinero, financie la comunicación de los partidos, de todos por igual tiempo, de
cuáles son sus programas, los planteamientos, las denuncias que tengan que hacer sobre
las fallas y los efectos de los otros programas de los otros partidos.

e
Ese cincuenta por ciento sería igual y el otro cincuenta por ciento para que los partidos
puedan distribuir por partes iguales entre los partidos inscritos, gastos que vendrían dentro
o de lo que podría Ber el financiamiento de los otros gastos que !a Sala señala en
organización, fundamentalmente para la organización del proceso de elecciones, en partes
iguales.
Yo sé que esto está absolutamente a tono con el fallo, pero sobre todo con la Constitución
o Política, para no hablar más delfallo, y en eso estamos tranquilos, porque creemos que nos
hemos fijado muy bien.

F) La pregunta mía, señor Magistrado, es si cabría una figura que nosotros hemos llamado
o fondo para el desanollo de !a democ¡:acia electoral, en el sentido de que ese cincuenta por
ciento y este cincuenta por ciento, uno para garantizar al ciudadano el derecho a la
información, no tanto para que los partidos políticos comuniquen, sino a Ios ciudadanos que
sean informados, para evitar lo que pasó en la última campaña electoral, que una semana
o antes de las elecciones hace una encuesta el periódico La Nación y más del cincuentra por
ciento de los ciudadanos no sabían que eistían otros partidos políticos diferentes al Partido
Liberación Nacionaly a la Unidad.

o G) Sí cabría esta figura, gu€ de los dineros no utilizados por los partidos, porque yo estoy
seguro de que si esto se implantara los partidos no gastiarían tianto, porque tendrlan que
pensar muy bien lo que tendrían que comunicar.
El alto costo de Ias campañas electorales en este país viene porque la formación de una
o imagen en elciudadano tiene que tener un proceso de reiteración programada, a fin de que
cale como imagen subliminal en su formación reticular, a fin de que é1, reflexológicamente,
a la hora de votar sienta la obligación de votar por quien ha influido sobre su consciente.
Entonces yo sé que los partidos tomarán en cuenüa eso y sobrará una cantidad muy
o importante de dinero. La pregunta concretia es: Sie! Estado, una vez que señale una suma,
digamos que fueran dos mil millones, como está diciendo ahora el Tribunal Supremo de
Elecciones, y en vista de estos recursos, de que los partidos ya no van a querer o no van a
poder comunicar tanto, en esa forma masiva, y en segundo lugar que el financiamiento para
o otros gastos, reducir el transporte, etc., no se gaste si ese dinero podría destinarse a un
fondo permanente para que el pueblo madure su democracia electoral, de tal manera que
alcancemos lo más oBrcano a un ideal, en este estaría educación, par:a la compra de
instrumentos, medios máe eficientes para la recolección del voto, para la distinción y e!
o estudio de reformas electorales de prooesos para fortalecer la democracia cantonal, etc.,
etc.

o
266
o

Si ese dinero pudiera destinarse, si habría alguna forma o se crearía una nueva instancia
que tendría visos de separarse de lo que es la estructura electoml, que es Tribunal, y pare
o
de contar, y separar eso para administrarlo en alguna otra forma por parte del Tribunal
Supremo de Elecciones, para dedicarlo a la educación.
Eso, como no está dentro de la Constitución y en elTribunal esa parte de la educación, del
financiamiento de la promoción de la democracia, mi pregunta sería si esa sería una
o
altemativa o no, dentro de las ideas que usted está exponiendo.

Respuesta: RODOLFO PIZA

o
A) Creo que esto es úü! para toda la Comisión,partir de una cosa, aquí !a Sala se encontró tres
tipos de cosas, a la hora de dictar este fallo, había tnes üpos de problemas:
1. - Se estaban objetando algunas @sas que no son inconstitucionales perse, entre
ellas !a posibilidad del Estado de financiar, que dice que nosohos declaramos
o
inconsütucional: el inciso de la Constitución que consagÉ la financiación adelantada y a
pesar de eso dijimos esb es perfectamente posible, es decir, lo que no es posible es
hacerlo en Ia forma en que se hizo así, claro que ese inciso se eliminó por razones
normales, porque la Sala no tiene potestades para declarar la inconstitucionalidad de
a
normas constitucionales por su contenido.
2. - Hay un segundo nivel, que son los aspectos de !a financiación adelantada que
tocan derechos fundamentales y los distingo del resto de la Constitución por lo siguiente,
porque los derechos fundamentales prácticamente obligan a la propia Consütución también.
a
Nosotros tenemos que aceptar que Ios derechos fundamentales de alguna manem están
por encima de la propia Constitución. La Sala acaba de decir una cosa que algunos dicen
que fue una elegía, yo creo que no, que donde la Constitución dice que la mujer extranjera
que se case con un costaniconse tiene derecho a una naturalización privilegiada, tenemos
o
que ver también al hombre, ¿por qué?, porque los derechos humanos son criterios
universales, no son criterios de una Constitución más o menos bien hecha. Ese es el otno
aspecto en donde digo que lo más importante para la Sala aquí fue la igualdad y el
pluralismo, es decir, e! derecho de todos a intervenir.
a
3. - Hay una tercera cosa que es la que toca la pregunta suya, que son las cosas que
la Sala dijo que no se pueden porque la Constitución no las permite, peto que nada
impediría que se conigieran en la propia Constitución.
Una de ellas es la limitación y con esto me refiero a la limitación de la financiación del
a
Estado al pago de las campañas políticas. Esto nosotros no dijimos que fuera bueno, !o que
dijimos es que la Constitución establece un criterio de financiación atrasada, !a llamada

a
o 267

financiación atrasada, en función de la cual hay que determinar cualquier contribución


adelantada, que se limíta a la financiación de Ios gastos electorales.
o
C) No es que nosotros no creamos que se financie por ejemplo, durante los cuatro años, la
organización y el funcionamiento de los partidos, y es que dijimos, la Constitución no lo
permite. Yo, como ciudadano, diría, a mí me gustarla una reforma constitucional en ese
o
sentido, porque yo comparto la tesis suya, hay que gastar menos en vender a los
candidatos como quien vende un cosmético, y más en ilustrar al ciudadano para que su
voto sea más consciente, es que también como costanicense no me gustraría eliminar del
todo el folklor nuestro de las elecciones, es decir, convertirlas en una cosa muy abunida y
o muy seria, como son en algunos países de Europa. Yo diría que uno de los atractivos
turísticos de Costa Rica es venir a ver una elección, en la medida en que eso no hace daño
a mí me parece bonito, es decir, la algarabía y toda esta cosa está bien en la medida en
que no distorsione el voto, Io que digo es que no exageremos, somos ticos y vamos a
o seguir siendo ticos.

D) Pero sí yo creo señalar que probablemente sí requeriría una reforma a ta Constitución,


porque si no se va a encontrar usted con que simplemente se abultó el costo,
¿por qué?,
o porque después habrá que pagarle a los partidos y pagarle a los partidos de acuerdo con el
criterio del artículo 96, de manera que el dinero que usted gastó en otras @sas no Ie va a
servir de adelanto a esas, pero también acordémonos de que !a Constitución dice que es un
máximo del2o/o, no dice que es una suma fija.
o En Costa Rica lo máximo tendemos a convertirlo en mínimo, pero la verdad es que son
máximos, nadie impide que el Estado financie mucho menos de ese 2o/o, de manera que
podría perfectamente hacerse.

o
Preguntas: MIGUEL SALGUERO

A) Hay dos preguntas que deseo hacer. Usted señaló algo fundamental y yo creo que así
debe ser la democracia, partir de cero, como parten los corredores Lanzoni, por ser et
o campeón, no va doscientos metros adelante, sino que en todas partes de la línea de
aranque, lo mismo en los campeonatos en elfútbol, en el deporte, aquí no, aquí siempre se
le da ventaja de un kilómetro a cada partido grande y los chiquitillos van atrás, para ver si
Ios alcanza y no los van a alcanzar jamás.
o

o
268

B) Esta situación me pareoe que así debe ser, porque ya Io señaló usted, en una oportunidad
un partido que ha electo presidente, en las siguientes se va prác'ticamente a cero, tenemos
o
muchos más ejemplos a través de la historia, de lo que usted señaló.

c) Si se le da a cada partido igual presencia en los medios de comunicación, que ahora es lo


que hace realmente al Presidente de la República y lo que elige a todos los representantes,
o
eso está muy bien, una página por semana a cada partido, un espacio de tantos minutos en
Ia televisión a cada partido, no importa que sea pequeño o grande, etc.

D) El problema grandísimo que yo veo y esto es para los pequeños, porque los partidos
o
grandes tienen contribuyentes, como ya se ha señalado, y entonces si el Tribunal
administra la publicidad y da una página, pero los partidos tienen contribuyentes que les
permiten publicar cinco páginas en La Nación y estrar en Teletica, cuatro, cinco veces más
de lo que !e permite elTribunal Electoral, sifuera elTribunal elque se encargará de esto.
a
E) Esa es una enorme desventaja, yo sé que es muy difíci! controlarlo, no sé si hay alguna
manera y hacia ahí va la pregunta, si podría legislarse en ese sentido, sin tocar Ios
derechos del ciudadano, porque si es plata propia, si yo tengo plata propia, puedo sacar
e
una página a favor de un candidato y es parte de la Iibertad que tenemos en ese aspecto.

F) Si hay alguna manera de poder regular esto y Io otro, ¿cuál es su opinión sobre el
establecimiento de un porcentaje tope para que un partido tenga derccho a la deuda
e
política?

Respuesta: RODOLFO PIZA

a
A) Voy a tratar de responderle las dos cosas, aunque no estoy muy seguro de haber entendido
la segunda pregunta. En cuanto a lo primero que usted señalaba, no debemos olvidamos
de que en esto, como en todo, no se puede legislar sobre una serie de cosas que
dependen de la educación, de las costumbres, de una serie de cuestiones, que por más
e
que intentemos legislar sobre ellas, no van a funcionar.
Uno de los problemas es, ¿qué hacen los partidos con eldinero que les sobra, con el dinero
que Ies viene del Estado?, yo creo que esa es una materia en la que primero la Consütución
no nos deja mucho margen para controlarla, pero, segundo, puede resultar peor el remedio
a
que la enfermedad y le voy a poner un ejemplo de algo que !o digo abiertamente, aunque
eso me inhibiría en el momento en que llegara una inconstitucionalidad en contra de ese
artículo, pero lo he dicho tantas veoes, yo creo que el Código Electoral üene un artículo

a
o 269

abiertiamente inconstituciona!, porque va contra la libertad de expresión, que es el que !e


permite a los ciudadanos costianicenses tener, nos permite a todos, ejercer la libre
o
expresión de pensamiento, durante tres años y ocho meses.

B) Durante cuatro meses, no nos permite decir lo que pensamos, incluso convierte en delito
decir lo que pensamos. Yo recuerdo que hubo un juicio penal, en fin no los condenaron,
o pero hubo un juicio penal contra don Guillermo Villalobos porque publicó la adhesión a un
partido en el período electoraly otro contra G. W. Villalobos. Como digo yo, fíjense ustedes
el problema, el Código Electoral, tratando de hacer un bien, nos cercenó la !¡bertad de
expresión a todos Ios costanicenses, porque durante esos meses yo no puedo publicar en
a
el periódico, a míse me antoja que no me gusta nadie, entonces yo no puedo publicar en el
periódico una página diciendo que yo les pido a los costanicenses que no voten por nadie
porque nadie sirve.

o
c) O simplemente se me ocunió que me gustó el partido tial, tampoco puedo decirle a los que
creen en mí les pido que voten por ese partido, porque durante ese tiempo yo no tengo
libertad electoral, no sólo no !a tengo yo, no la tienen los partidos inscritos que no están
participando en las elecciones. Un partido que esté inscrito y que no tiene candidatos y a
o
veoes hay partidos que no tienen candidatos, simplemente porque no sabía cómo hacerlo y
llegaron tarde y no les inscribieron las candidaturas, no pueden ni siquiera opinar, porque el
artlculo 85 de! Código Electora!, creo que es e! 85, es el que hace del Tribuna! un dictador
de la libertad de expresión.
o
D) Yo creo que lo fundamental para ustedes, para todos nosotros, es saber qué es lo que
queremos que sea la democracia y estar dispuestos a pagar el precio, pero si nosotros
vamos a poner la democracia simplemente como un sistema para elegir a Ios gobemantes,
o yo no estoy de acuerdo con eso, esto es una cosa y otra es la democracia, es algo que hay
que vivirla todos los días y que al gobemante hay que estiarle recordando que él no es
gobemante, que él es el más gobemado de todos.

o
E) Yo le repito mucho a mis estudiantes y se ríen, y esto que son estudiantes de Derecho y
algunos también lo dicen ma!, y Ie digo: ¿Qué quiere decir Primer Mandatario? y pregúntele
usted a Ios costanicenses qué quiere decir Primer Mandatario y dirán que el que manda. Et
Primer Mandatario en Derecho significa el que es mandado, no e! que manda, y
o precisamente se les dice Primer Mandatario para que entiendan que ellos no mandan, pero
la gente dice: ¡Ah no, el hombre, el jefe del partido, es el mandatario, y cuando es
presidente es e! Primer Mandatario, entonces es el que manda.

o
270
o

F) Yo recuerdo y cf€o que lo he contado alguna vez en la Asamblea, una anécdota que yo
o
viví, que me tocó presenciar, de un señor que ya murió, que se llamaba don Santiago
Chamberlain. Don Santiago tenía una cita con don Mario Echandi, cuando don Mario e¡:a
Presidente, y llegó a la Casa Presidencial y a don Mario se le había olvidado la cita y no
estaba, entonces llamó a la Secretaria y Ie dice, mire señoritia, le voy a dictar un recado
o
para el Presidente, dígale: "que lo vino a buscar su patrón, el que le paga el sueldo".

G) A mí me gusta mucho esa anécdota, daro que eso tuvo una segunda parte. Don Mario al
día siguiente fue a la casa de don Sanüago Chamberlain a pedirle perdón, pero yo creo que
o
eso es muy gráfico de lo que debe ser una democracia, es decir, en la democracia el
Presidente es un empleado de nosotros, no somos nosotros los empleados de é1.

H) Un poquito después la gente va a creer que el servidor era el que mandaba tiambién,
a
porque igual pasó cuando se inventó la palabra "mandatiario" para dar a entender
claramente que no es gobemante, sino un mero administrador de lo que el pueblo quiere.
¿Qué es lo que nosotros queremos que sea nuestro sistema electoral en función de nuestra
democracia y, desde luego, no lo vamos a resolver legislativamente, más que una
a
pequeñita parte, el resto !o tenemos que resolver a través de mecanismos en los que la
legislación sólo puede actuar indirectamente, algo que decía don Rodrigo, propiciando una
mejor educación cívica de los ciudadanos.

a
¡) En Costa Rica es muy curioso, hablamos mucho de democracia y hablamos al revés,
porque hace unos años se suprimió de la enseñanza secundaria la Educación Cívica,
encontraron que eso era paja, que no valía la pena, que había que diluilo en una cosa que
le llaman Estudios Sociales, en donde no aprenden nada los muchachos, de nada.
a

J) Yo rgcuerdo, cuando yo estudiaba el bachillerato, ffio obligaban a aprenderme la


Constitución, esa era la Educación Cívica. Ahora par€oe que la están restableciendo, pero
no en esa forma. La educación es más importante que la ley y creo que !o que hay que
e
hacer, la función de ustedes es, por un lado, propiciar la educación y por otro lado, regular
lo que es regulable.

K) La Consütución üene un tope, !a Constitución establece unos criterios, la Sala dijo que no
e
es inconstitucional que el Estado financie, es decir, adelante un dinero, desde luego, sin
pagar intereses, como dice el proyecto, uno paga intereses sobre lo que debe, no sobre !o
lo que no debe. Yo diría que si el Estado va a adelantar dinero, más bien debiera cobrar

a
271

intereses por ese dinero que adelantó, es el único banco que paga una pena por regalarle a
uno un dinero, por dárselo antes de tiempo.
o
L) La Constitución, nosotros dijimos que el artículo g6 nos marca un norte de la financiación,
¿por qué?, porque nadie financia una aventura que después no va a
poder cobrar,
entonces toda la financiación del Estado tiene que verse en función de los inclsos a) y b),
o
del artículo 96 que quedaron, y ahí hay un límite establecido constitucionalmente, de un 57o,
o sea, que variar ese límite significaría variar el texto constitucional, del todo no se puede
hacer a tiempo para las próximas elecciones.

o M) No creo que esté el ambiente para cambiarlo, ahora el 57o no pareoe una cifra inazonable,
es decir, un partido que no tuvo ni el 5, lo importante es que la próxima vez no le vayan a
seguir castigando con que no tuvo e! 5, eso fue en esas elecciones en las que el pueblo no
los repaldó, pero que le dan chance en la siguiente, porque a lo mejor en las siguientes
o gana.

N) Nada impide que se destinen fondos públicos en campañas de enseñanza y de educación


especial; pero aquí estamos hablando de la financiación de los partidos y en esto yo
o quisiera insistir en que el artículo 96 de la Constitución es el que autoriza al Estado a pagar
los gastos de los partidos. Fundamentalmente los incisos a), b), c) y d), que se refieren al
pago atrasado, después de las elecciones, tienen un concepto que fue et que la Sala tuvo
que destacar y, como les decía, no es que nos parezca ideal pero está en la Constitución.
o
o) Este concepto es el que dice que "el Estado contribuirá a la financiación, al pago de los
gastos de los partidos para elegir a los miembros de los Poderes Ejecutivo y Legislativo".
Después, en uno de los incisos se repite, se habla de gastos de campaña. En el inciso d)
o
dice, por ejemplo, que cuando la suma aceptada por el Tribunal fuera inferior a la suma que
a un partido !e conespondería de acuerdo con la regla del inciso b) de ese artículo, dicho
partido sólo tendrá derecho a percibir como contribución del Estado !a cantidad que el
Tribunal estimare como efectivamente gastada por el partido en su campaña electora!. O
a
sea, lo que la Constitución reconoció es que el Estado debe compensarle a los partidos un
porcentaje de sus gastos de campaña; no habla de financiar a los partidos.

o
P) Yo creo que eso es un enor democrático; es decir, que vatdría la pena que financiara
menos las campañas y un poco más a los partidos, pero eso es un problema de Derecho
positivo. Es decir, la Constitución, que nos enmarca a todos, no nos permite salimos de
ahí. Creo que con eso le contestaría su inquietud y lo de la financiación de los procesos

o
272
o

intemos, yo sí creo que es perfectamente posible; siempre que entendamos por procesos
intemos Ia designación de las candidaturas, sobre todo, porque eso va en función de las
a
campañas. Ya vería un poco más problemática Ia financiación de mecanismos de
organización intema que no estén en función de la campaña; pero yo creo que nada impide
que la ley autorice Ia intervención delTribunal de Elecciones en los procesos intemos de los
partidos.
a
o) lncluso en esto hay un fallo muy discutido y objetado de la Sala, en el que yo sí participé y
me siento contento de haberlo hecho, en que nosot¡os dijimos que un partido político no
tiene derecho de alterar las condiciones intemas de elección de sus propios miembros;
a
concretamente lo que fue !a anulación de las distritales del Partido Liberación Nacional,
donde se ha dicho que nosotros dijimos lo que no dijimos y se les ha olvidado que el
amparo fue anterior a las asambleas. Ahora nos dicen que teníamos que respetar los
derechos de quienes resultiaron electos en ellas, pero el amparo fue anterior y Ias
e
asambleas se mantuvieron porque e! partido lo pidió. Ahí nosotros sí dijimos muy
claramente que el principio democrático permea todo el sistema nacional, no solamente el
sistema de los partidos políticos. Por ejemplo, una organización corporativa, es decir, una
organización que tiene una base poblacional cualquiera, que no respete el sistema
a
democrático en !a elección de sus autoridades, está violando la Constitución.

R) Le pongo el ejemplo: un colegio profesional. EI Colegio de Abogados de repente resulta


que estableciera un sistema de elecciones en que solo un poroentaje pequeño de los
a
abogados pueden ser electos en la junta directiva. Estarla violando Ia Consütución porque
está violando ese principio democrático que permea todas las insütuciones.
Razón de más en los partidos políticos, que en Costa Rica tienen el monopolio del ac@so a
los cargos de elección. A diferencia de muchos otros países, de la mayoría de los países,
a
en donde uno puede ser también candidato sin pertenecer a ningún partido, pero aquí no.
Al tener ese monopolio todavía eso convierte a los partidos en entidades más públicas y en
las que debiera haber más intervención delTribunalSupremo de Elecciones.

a
s) Nosotros dijimos también en ese famoso fallo y en uno que me toco redactar
posteriormente, sobre la exclusión del amparo de los actos de! Tribunal Supremo de
Elecciones -que al Tribunal le satisfizo, por cierto-, nosotros dijimos que e! Tribunal tiene
que ejercer sus potestades constitucionales. En el caso ese dijo una cosa que nosotros
a
tuvimos que criticar, que la ley no le daba !a facultad de intervenir en asambleas distritales,
pero Io que pasa es que dijo que no le tocaban y a alguien le üene que tocar.

a
o 273

n La organización intema, el funcionamiento y la democmtización de los partidos es materia


de orden público y es materia de interés consütucional. Yo creo que la Asamblea y el
o Tribunal tienen la responsabilidad de instrumentar eso para que e! Tribunal intervenga más;
en la medida en que intervenga más, probablemente va a haber menos problemas de la
dedocracia, etc.; poque si el Tribunal interviniera en las distritales y a éstas pueden Ilegar
todos los miembros del partido, ahí no es quiénes les dijeron de aniba que van a ganar, es
o quien la gente quiere.

u) Probablemente las elecciones de medio período sean una cosa bastante cara en Costa
Rica; pero una cosa que yo creo que es intermedia, que sí debiera ser, es elegir a medio
o período las municipalidades para despolitizarlas.
Es decir, no despoliüzarlas en el buen sentido, sino en e! malo; para quitar el que sean las
autoridades centrales del partido las que digan quiénes son los regidores y la gente se está
disputando en el nivel del propio pueblo entre don fulano y-don sutano, que son los que les
o parecen mejor para que administren los intereses de la comunidad. Claro, eso va a
repercutir también en los partidos, porque es la misma política.

W) En resumen, creo que es perfectamente legítimo que la Asamblea imponga condiciones a la


o democratización intema de los partidos y creo que nada impide, ni en eltexto constitucional,
que se financien por el Estado las actividades de los partidos para elección de sus
candidatos. Greo que en los demás sí habría que estudiar el asunto, porque la Constitución
obliga a que sean sólo las campañas políticas.
o
Pregunta: OVIDIO PACHECO:
En elconsiderando 25 de !a sentencia de la Sala, dice: "La financiación adelantada es posible a
condición, eso sí: a que no se trate de un pago sino de una mera financiación".
o Es decir, es un préstamo lo que se le hace a los partidos. "b) que ese financiamiento, como tal,
no exceda de los límites y condiciones de la deuda misma establecidos como está en el mismo
texto constituciona!, los cuales deben, a su vez, interpretarse y aplicarse dentro de los márgenes
de razonabilidad, proporcionabilidad e igualdad que son de principio".
o Eso significa que el proyecto que vamos a dictar debe acomodarse dentro de las normas
constitucionales y que no las viole como está el proyecto, que yo reconoz@ que como está viola
normas constitucionales.
Si !a Sala dice en la sentencia que el único parámetro para financiar en forma adelantada a los
o partidos políticos es el principio de igualdad, el trabajo de esta Comisión, es decir, que se
adelanta el25o/o, se divide entre todos los partidos y ya sacamos el proyecto.

a
274
o

Pero la Sala nos "embaniala" Ia cancha porque dice que ese financiamiento como tal "no exceda
Ios límites... y condiciones de la deuda misma establecidos como está en el propio texto
o
constitucional, los cuales deben, a su vez, interpretarse y aplicarse dentro de los márgenes de
razonabilidad, proporcionalidad e igualdad".
¿Cómo resolvemos en esta Comisión, cómo aplicar el principio de igualdad y los otros dos
parámetros? Ese es e! problema más serio que tenemos en esta Comisión: conjugar el principio
o
de igualdad con los principios de razonabilidad y de propolcionalidad.

Respuesta de RODOLFO PIZA:

a
A) Yo estoy de acuerdo con usted en que ese es e! gran problema del Derecho Constitucional,
no sólo del fallo y, además, en que este considemndo 25 es el meollo de la razón por la que
supongo que ustedes me llamarcn aquí.

a
B) En primer lugar, la Sala dice que es posible que el Estado financie a los partidos, siempre
que los está financiando y no pagando. Porque nosotros no podemos crear una obligación
que no ha nacido y la obligación de pagarle a los partidos no nace de que existan, nace de
que participaron en las elecciones y obtuvieron un determinado resultado.
a
c) Una expresión de esta diferencia es !o que yo seña!é de los bonos; es decir, si, es una
financiación, cómo van esos bonos a devengar intereses. El Estado me da una plata antes
de que me la tenga que dar y encima lo castigo haciendo que me pague intereses, y
a
debería ser al revés: los partidos deberían pagar intereses porque les están dando un
dinero antes. Yo no creo que ningún banco !e preste a uno en esas condiciones.

D) Hay algunos otros aspectos que se refieren a esto de la financiación. Una cosa muy
a
peligrosa que ha ocunido, por ejemplo, es que de hecho los partidos que han recibido una
financiación mayor que la que después les toca, nunca devuelven nada; con los cual
estamos violando Iá Constitución también, porque nos pasamos del 270. Siempre viene
después a perdonarles !a deuda.
e

E) Cuando yo estuve de paso por la Asamblea se aprobó una de esas leyes, perdonando a un
partido que no había obtenido el derecho por tener que devolver el dinero. Entonces ya se
sabe que las personas que firman los pagarés no aniesgan nada, porque al final la
a
Asamblea bs va a perdonar.

a
a 275

F) En segundo lugar, viene la parte más difícil, que son los márgenes de razonabilidad,
proporcionalidad e igualdad. Yo sé que esto lo que hace es abrir intenogantes, porque son
o conceptos muy indeterminados y los conceptos indeterminados tienen ese problema: que
alguien tiene que determinarlos.

G) El problema es que estos conceptos son básicos de todo el sistema constitucional, no se


o pueden establecer en general. O sea, son criterios que deben guiar la interpretación, pero
caso a caso; que no se pueden someter a parámetros iguales en todos los casos, pero sí se
pueden definir más o menos.

o H) El concepto de razonabilidad, por ejemplo, que ya está bastante definido en el Derecho


Consütucional y, en resumen, se podría explicar diciendo: hay ciertas consecuencias que la
razón natural de un ser humano común y coniente dedr¡ce de cada institución. Hay cosas
que todos sabemos que son razonables y cosas que no son razonables.
o
La Sala Constitucional, y acordémonos de que la Sala Constitucional en este momento lleva
casi siete mil sentencias en donde ha dicho mucha cosa -desgraciadamente no se han
podido publicar todas por motivos materiales-, pero son casi siete mil sentencias en las que
o en muchos casos se ha utilizado ese concepto de razonabilidad.

J) Por ejemplo, nosotros hemos dicho: no es razonable que a una persona que está en
libertad pero que tiene que presentarse al juzgado a firmar, se !e obligue a presentarse
o cada dos o tres días, porque eso equivale a tenerlo preso. Claro que son criterios un poco
arbitrarios, pero la Sala ha dicho que menos de quince días no, porque si se le va a obligar
a estar firmando cada menos de quince días mejor meterlo a la cárcel, porque el pobre no
puede disfrutar de su libertad.
o
K) Pero fíjense que aquí el criterio nosotros lo estiamos vinculando a lo que queda del texto
constitucional. Entonces, si lo estamos vinculando a lo que queda del texto constitucional,
sería totalmente inazonable que le financiemos a los partidos algo a que después nunca
o
van a tener derecho, de acuerdo con estos criterios. No es que la Constitución los defina,
es que la Constitución da pautas para que un ser humano común y coniente puede decir:
"esto sí", pero también puede decir "esto no".

o L) La proporcionalidad es algo parecido y le voy a poner otro ejemplo penal. Nosotros hemos
dicho que los delitos y las penas tienen que ser proporcionados. Usted no puede castigar,

o
270
o

por ejemplo, el homicidio con una prisión de cinco años y el robo con una de diez; ahí hay
alguna desproporción que es obvia para todos nosotros.
o
M) Acabamos de decir otra @sa: los Tribunales, después dE que la Sala declaró
inconstitucional !a prohibición de la excarcelación de narcotraficantes, han venido diciendo:
"Pero yo no lo excarcelo porque estar de acuerdo con el Código Procesal Penal, no se
o
excarcela a aquellos que cometiercn delitos que tengan penas mayores de seis años". Y
resulta que toda la Ley de Psicotrópicos, como está hecha bajo esa idea, toda tiene penas
mayores de seis años. Entonces, si se aplica ese criterio, no van a excarcelar a nadie, por
lo que les hemos dicho a jueces es que busquen otms razones que no sean esas; porque
a
esas no son rüzories razonables, no son razones sostenibles o no son razones
proporcionales.

N) Quiero insistir en una @sa: razonabilidad, proporcionalidad e igualdad en función del texto
a
constitucional que queda, que son Ios incisos a) a d) del artículo 96; que hablan de que la
contribución no puede ser superior a los presupuestos ordinarios de los úlümos tres años.
Por ejemplo aquí dijimos nosotros: "los rllümos tres presupuestos ordinarios anteriores a la
elección, significa que usted no puede dar el dinero antes de que esos tres presupuestos
a
existan; porque no son los últimos tres presupuestos, son los úlümos tres antes de la
elección".

o) En el caso de las elecciones de 1994, serían los presupuestos de! 93, 92 y 91; entonces es
a
obvio que no se puede pagar nada antes de que esté aprobado el Presupuesto Ordinario
para 1993. Ahora ya se podía, porque ahora hay una manera de fijar ese poroentaje; esa
es una consecuencia razonable.

a
P) Despuás, la suma que aporte el Estado se distribuye entre los distintos partidos que tomen
parte de'la elección, en estricta proporción al número de votos obtenido por cada uno.
Vean si hay un margen de flexibilidad. La Asamblea podrla decir: son los votos para
Presidente, pero no parece razonable; porque hay el derecho de no tener candidato a la
a
Presidencia. Pero sí podría decir: son Ios votos para diputados, exclusivamente, o oomo
ha dicho el Tribunal de Elecciones, incluso por interpretación, es el mayor número de votos
que ha obtenido el partido, sea en la elección de Presidente o en la elección de diputados.

a
o) Esas son @sas admisibles dentro de un margen de razonabilidad, perc yo creo que no
sería razonable que dijera: le voy a dar sólo a los que obtuvieron votos para Presidente,
porque el artículo mismo antes habló de financiar a los partidos que intervengan en la

a
o 277

elección de Presidente y diputados; entonoes, un partido que solo intervino para diputados
se quedaría si anda y eso no es proporcional, no es razonable.
O

R) Después dice: "No tienen derecho los partidos que en escala nacional no hayan obtenido
el 570 de los..." Esto no tiene dificultad de interpretarlo. "Para recibir el aporte del Estado
los partidos están obligados a comprobar sus gastos ante el Tribunal Supremo de
o
Elecciones". Tampoco podla ser razonable una ley que obligara a los partidos a una
contabilidad que no se pareoe en nada a la contabilidad que todo el mundo tiene que llevar;
es decir, a llevar unas cuentas absolutiamente imposibles, o a no tener una caja chica, o a
no tener algunos márgenes de discrecionalidad para manejar algunos fondos.
o
S) Pero también, por otro lado, sería inazonable una ley que les permitiera a los partidos
gastar en viajes de placer de sus dirigentes. Recuerdo que en una elección, cuando quedó
electo don Mario Echandi, a mí me habían puesto a controlar los fondos que mandaba el
o partido para Golfito. Entonces me llamaron para decirme que cómo hacían para que el
partido les financiera el guaro del día de las elecciones; qué nombre le ponlan a la partida.
Por cierto que yo hice una trampa que después me cobraron; les dije que le pusieran el
nombrE de guaro, que no había problema. Claro, yo sabía que sí había problema, pero a!
o ponerle el nombre de guaro, no inventaron nada y no !e pagaron. Eso me sirvió para
controlar el gasto sin pelearme con ellos. Yo no puedo llegar a más, porque esto es caso a
Gaso.

o Reflexión: OVIDIO PACHECO:


a mí me queda suficientemente claro que en cuanto al cuantum del
Siguiendo ese criterio,
financiamiento, debe ser en condiciones de igualdad y que los demás parámetros de
razonabilidad y de proporcionabilidad, no se refieren a! monto delfinanciamiento.
o Pero a posteriori sí permite Ia Constitución la proporcionalidad en cuanto al cuatum; una vez
pasada la elección es: cuántos votos obtuvo y en estricta proporción al número de votos.
Pareciera que el parámetro de proporcionalidad en cuanto alfinanciamiento no cuenta, y una vez
pasadas las elecciones, sí rige esa estricta proporción.
o
Respuesta de RODOLFO PIZA:

A) Es que hay dos diferencias muy grandes. En primer lugar, hay un texto constitucional que
o es válido, que ya lo dice; pero en segundo lugar, es muy distinto que a mí me @nvenzan
los gastos de !o que estoy haciendo, a que me den un dinero con base en lo que dice
cuatro años antes. Aquí volvemos a un margen de razonabilidad; es decir, no es razonable

o
278
o

esperar que €¡ derecho de los partidos se sujete a lo que fueron hace cuatro años, porque
hoy pueden ser otra cosa completamente.
O

B) El Consejo Constitucional Francés acaba de anular, hace un mes, una ley de financiación
adelantada a los partidos con razones muy parecidas. Si la democracia se basa en la
movilidad, la democracia se basa en la posibilidad que yo tengo de tener hoy muchos voto§,
o
y mañana ninguno: Entonces no es posible que porque hoy tuve muchos, me den para
mañana una suma que no me @fresponde.

c) En cambio, lo que la Consütución tiene es una ct¡esüón completamente distinta. Es que los
a
partidos participan en esta campaña y, ¿qué van a recibir?, lo que el pueblo Ies dio en esta
campaña, en la misma campaña en la que están siendo financiados.

D) Yo creo que hay una diferencia de 180 grados en esto, tanto que los ejemplos que tenemos
o
son precisamente de lo contrario, de los partidos que de una elección a otra cambian
completamente, y por eso puse el ejemplo de don Rodrigo Ca¡azo. El sacó un 97o en 1974
y sacó un 51.5% en 1978, y sin embargo recibió la financiación por el 9%, no por el78o/o
que iba a sacar. l-a Unificación había tenido un 30% en 1974 y en 1978 pasó un poco del
a
1%, pero no llegó al2oA Gonález Martén tuvo un 'l1clo en 1974 y un 0.1% en 1978, y sin
embargo recibió financiación porque había sacado seis diputados en 1974 y en 1978 no
eligió ni un regidor. A los costanicenses, además, nos gustra cambiamos de partido, o por lo
menos a muchos. Yo siempre me cambiaba.
a
Reflexiones: RODRIGO GUTIERREZ:

A) Por dicha que atenizamos un poquito, porque inclusive ese es el objeto de la intervención
a
suya en esta Comisión. Básicamente tenemos dos problemas; ya don Ovidio ha marcado la
cancha en que el problema está en cómo se distribuye ese dinerc y cómo se financia. Esos
son básicamEnte los dos prcblemas que tiene esta Comisión y aunque yo sá que don
Rodolfo ha entendido bien cuál es nuestra inquietud, valdría la pena traer una anécdota
e
más personalen este caso.

B) Cuando yo me egresé en Derecho, había una compañera mía que ya se había incorporado
al Colegio de Abogados; en una oportunidad ella me detuvo y rne dijo: uM¡rá, Rodrigo, es
a
que tengo que cobrar estias facturas, ¿como hago?" Me le quedo yo viendo y le digo:
"Fulanitia, acuérdese, eso está en el Código de Procedimientos Civiles y en el Código de

a
279

Comercio". "No, yo sá quo eso está ahí, pero ¿cómo hago?" Entonces le respondí lo que
tenía que poner de encabezado y sacó un cuademito y le redacté toda la demanda.

C) Básicamente esta Gomisión está más o menos en ese nivel; es decir, por eso es gue yo
creo gue inclusive sería bueno que por la vía de ejemplos nosotros podamos tener una idea
más cla¡:a de cómo hacer esas cosas. Porque crco que esta Comisión lo ha discutido
mucho, está muy claro ese famoso cuantum que llama don Ovidio; cuál es el marco en el
que debemos movemos.

D) Pero cuando se habla de la forma de la distribución, yo no sé si usted tuvo oportunidad de


ver los dictámenes del Tribunal Suprcmo de Elecciones y de la Contmlorla, gobre todo el
primero, que establece una distribución que a uno le parece antojadiza; porque uno no sabe
por qué un 8090 para los partidos que participaron en la anterior elección y por qué un 207o
para los nuevos, cuando inclusive el propio fallo de la Sala Constitucional insiste en que ese
ta pasado electo¡:al no debe ser tomado en cuenta, porque ese es el principio de
razonabilidad.

E) a Lanzoni, por ser


Nosotros hemos insistido mucho, Ios de fracciones minoritarias, qus
o Lanzoni, no es que se le dan 500 metros de ventaja; eso significa que si e! Tribunal
Supremo de Elecciones estableoo que son 1.000 millones de colonee a lo que se üene
derecho para financiar loe gastos electorales de los partidos y hay diez partidos inscritos, se
entiende que parc que cada partido de esos diez inscritos, sean nuevos o viejos, estén en
O
igualdad de condiciones y dentro de! marep de razonabilidad y proporcionalidad, se
entendería que cada partido recibe cien millones de colones.

F) Ahora, que pueda financiarlos, ya es otra @sa. Los partidos viejos, como son más
o grandes, obviamente podrán financiar los cien millones de colones, si buscaran Ios recursos
necesarios para e!!o, las garantías, etc. Un partido nuevo solemente puede financiar 25 ó
50 millones de colones, eso es lo que estuvo en capacidad de hacer.

o G) ¿Entendemos eso de esa manera? Luego, el asunto del financiamiento, que está muy
ligado al problema de los intereses obviamente y usted ha sido muy claro 6n ese senüdo.
Pero me llamó mucho la atención la idea que usted esbozó del bono electoral, casi que
inclusive se podría hablar de la esüicta proporción de los votos, podrlamos estiar hablando
o de un costo delvoto.

o
280
o

H) Ese financiamiento, que es una contribución adelantada en elfondo, ¿eso significa que ese
financiamiento se podría dar en efectivo para evitar el prcblema de los intereses? O sin
necesidad de entrar a los famosos bonos de la deuda política, poque entonces habría que
o
hablar de los intereses, etc., que es !o que complica a la Comisión; entonces, 8i no habrla
ningún problema en darlo en efectivo y garantizarlo con el bono elec'to¡al de cada
ciudadano. Que ese ciudadano, que es ütular o portador de un tÍtulo, en este caso de un
bono electoral, esté anuente a endosarlo a favor de ese partido y éste cob¡a con base en
o
ese bono.

Son dos ejemplos que se me ocuren ahora respecto a los cuales me gustaría oír su
opinión, para ver si por la vía de los ejemplos podemos avanzar más.
o

Respuesta: RODOLFO PIZA:

A) En primer lugar, lo que no puedo hacer es lo que usted mencionó al principio; no puedo
o
decirle que saque el cuademito porque estaría incuniendo en una gravlsima prohibición;
estaría litigando. Pero, fuera de eso, yo puedo expresarle algunas opiniones.

B) Usted plantea un problema: si el Estado puede pagar a! contado, ¿por qué no va a pagar
a
intereses sobre los bonos si es que no paga al contado? Bueno, es que yo diría que ocurre
lo mismo en la vida de los negocios; si yo vendo mi casa y me la pagan al contado, muy
bien. Si me la quedan debiendo, como me deben algo que ya yo entregué, me pagan
a
intereses. Pero supóngase que hago una venta de la casa, yo creo que nadie me la
compraría en esas condiciones; hago la venta de mi casa para entregarla denho de un año
y se firma la escritura y el señor que no me va a pagar, sino que me va a quedar debiendo,
me empieza a pagar intereses desde el día de la escritura, aunque yo no le haya dado la
a
casa. Yo creo que el señor me diría que así no me compra; el me pagaría intereses
después de que reciba la casa.

C) Yo diría que sobre los bonos nada impide que paguen intereses desde el dfa de las a
elecciones, aunque la declaración se haga después; porque el día de las elecciones los
partidos adquirieron derecho a que les pagaran.
D) Lo que resulta un poco extmño o totalmente extraño es que unos bonos dados para
financiar por adelantado algo que el Estado no debe, todavla, encima tengan que estar
a
castigados.

e
28'|

E) En cuanto a las formas de distribución, puede haber muchas; a mlse me ocure que lo del
bono electo¡al es bueno, aunque üene sus peligros, pero es bueno en el senüdo de quo no
pareciera tampoco justo que todos los partidos reciban igual y eso tal vez estaria
propiciando que se creen partidos puramente artificiales.

F) Pero sí parece justo que los partidos reciban la financiación de acuerdo con e! caudal que
tienen en ese momento y una manera de medir ese caudal cada ciudadano tiene
derecho a una suma y se le endosa al partido que élquiera y, como es un solo bono, ya no
se lo pudo endosar a nadie más. No es que tampoco hay que entregarle el bono al
ciudadano; los bonos los pueden tener los partidos.

G) A mí se me ocure que es una fórmula justa; dEbe haber otras, muchas. Probablemente la
más justa serla darle a todo el mundo igual; el problema es que si le damos a todo el
mundo igual, estamos propiciando la creación de turecas y de partidos que no tienen razón
de ser y tampoco la democracia se puede prestar para que charlatanen con ella; tiene que
ser algo más serio.

H) Hecha !a ley se hizo la trampa, pero si usted está por un lado obligando al partido a
o jusüficar la totalidad del gasto de ese bono, ya lo está obligando también a cometer un
fraude; porque una parte se la dio al ciudadano que le endosó el bono y la puede confesar
y entonces tendrá qus ver cómo hace. O sea, hay una serie de mecanigmos que permiten
controlar un poco eso; ya lo que no se puedo contnolar, no se pudo controlar. Tampoco se
o puede controlar al ciudadano que vende la cédula; se logró eliminar !a venta de! voto con
aquello de !a cadena, pero usted no puede impedir que a un ciudadano le compren la
cédula. ¿Cómo hace? Se la compran y se la devuelven aldía siguiente de las elecciones y
le dan una plata; si los partidos tienen tanta plata para hacer eso.
o
l) Sinceramente le digo que yo he participado en bastantes elecciones y he tenido una
intervención bastante activa. Yo creo que ese tipo de vicios es mlnimo en Costa Rica,
gracias a Dios; es decir, que hemos ido logrando con e! tiempo una educación cívica del
a ciudadano que ha ido depurando las elecciones, porque la libertad electoral la ha hecho la
gente en !a propia mesa, es ahf donde funciona, en la junta electoral, en donde se cambian
los "sanóMch", en donde yo he visto a fiscales de la Unidad defendiendo un voto a favor de
Liberación, que los liberacionistas declan que era nulo. Ese tipo de cosas la ha hecho
o nuestro pueblo y vamos mejorando; no vamos a curarlo todo de la noche a la mañana, pero
ahl vamos poquito a poco.

o
282
o

J) En resumen, e! expediente 1 1.517, no cumple con el principio de igualdad que establece la


Constitución PolÍüca.
o
Reflexión: OVIDIO PACHECO:
Quiero aclarar ese punto, porque yo lo he venido diciendo también en varias entrevistas que me
han hecho. De ese 7Oolo darle el80% a los partidos grandes y el20o/o al resto de los partidos, es
evidente que se viola el principio de igualdad.
o
Lo que pasa es que adoptamos este texto porque fue el único que tenlamos redactado y la
Comisión lo tomó como base de discusión. Yo creo que ningún miembro de la Comisión cree que
eso debe ser asf; pero lo acogimos para que nos sirviera de base y nos ha servido de mucho
porque se ha abierto la discusión y hemos podido oír una gran cantidad de criterios al respecto.
o

,fl\o
I§¡IE,BAI.EIS.IIIIL
a

\*,i
e

I
o 283

¡NDICE GENERAL

MARCO HTSTORICO-POLITICO............. .................... 3


o
PRESENTACION 3

1. Ubicación Histórica ........... 5


o
2. ContextoMundial .............. T
La lnterdependencia ......... Z
La Desigualdad.......... ....... 9
o La lngobemabilidad ..........10

3. Contexto Latinoamericano ................. 11


Ajustes estructurales............. ............. 11
o Estabilización............ ........12
Gasto Público..... ...............12
Tributación .......12

o 4. Nacional
lntegración .........13
Poder Po!ítico..... ...............14
Papeldel Estado ...............14
Partidos Políticos ..............1S
a
Funcional
Estado ..............16
Coordinación............ ......... 16
Respuesta ........16
o Aceptación .......16
Protección ........17
Preservación............. ........11

o
284
a

Movilización............... ........11
Seguridad ........17
a
Democracia yRepresentación ...........18
Sistemas electorales .........18
Consultas populares .........19
Procedimientos Electorales.........
a
.......19
Representación.......... .......2O
Representatividad .............20
Democracia Representativa...... .........21
Democracia Participativa...........
a
........22

1. Los Regímenes Presidencialistas de Gobiemo........... ........29


a
Sobre el Presidencialismo en América Latina....... ...............30
El Presidencialismo y la Sistemática Electoral........... ..........39
El caso del Presidencialismo costanicense............. ............34

a
2. Bipartidismo y Sistema Electoral ........98
Politicos
Estatuto jurídico de los Partidos ...........3g
Funciones de los Partidos Políticos ....................38
Regulaciones etectorates............ .......40
a
De la sistemática electoral .................42
Elecloral
De la competencia de! Derecho ...........42
De la Sociología Electoral............. .....49
a
Representación Electoral ...................43
De la Política............ .........44
Método d'Hondt ................45

e
4. Poder Legislativo: bicameralismo y unicameralismo......... ....................46
lntroducción .............. ........46
La experiencia del bicameralismo asimétrico: Reino Unido ..................41

a
o 285

La experiencia del bicameralismo simétrico y la aplicación de las


democracias de consenso .................48
o Bicameralismo y Unicameralismo: algunos factores determinantes y
elementos de diferenciación ..............48
La cuestión bicameral y unicameral en Latinoamerica..... .....................49

o Las formas de acción y participación popu1ar................ ......S0


El referendo.............. ........S0
Actualidad, importancia y perspectivas delreferendo............. ..............50
Algunos casos relevantes: España. ltalia.Suiza ..................51
a EI p1ebiscito............... ........S3
Actualidad y perspectivas.......... ........53
lniciativa popular en la formación de |eyes........ ..................53
La revocatoria del mandato ...............5S
o
6. Sistema electoral para el Congreso y Sistema de partidos ...................Ss
Porcentajes y plazas. ........56
Cuadros comparativos............. ..........52
o ElSistema de partidos ......59
Cuadros comparativos............. ..........S9
Bipartidismo clásico ..........61

o 7. De la financiación a los partidos políticos ...........62


La naturaleza pública y privada de los partidos políticos .....62
La experiencia europea............ .........64
Financiación pública en Europa .........64
o
Criterios y modelos para recibir financiación pública ...........65
De las fonnas privadas de financiamiento a los partidospolíticos ........6g
Modelos de financiación: respuesta a la situación de cambio ..............70

o propaganda
Comunicación y .............72
Comunicación o propaganda partidista... ............19
Pérdida de la capacidad comunicativa partidista............. ....T9
Comunicación masiva vrs. comunicación individual.. ...........24
a Comunicación democrática........ ........17
La comunicación: función delsistema político ....,,..............79
La ciencia política como teoría de las comunicaciones......... ...............,7g

o
28 a

Un modelo de comunicación política...... .............79


La comunicación como manipulación............ .....80
Objetivos de la comunicación política .................81
a
BIBLIOGRAFIA ........... ......85

a
ilt. ANTECEDENTES SOBRE LA CONFORMACTON DE LA COMISION...................90

1. Presentación de mociones.. ...............90

e
2. Comentarios de los legisladores.......... ...............92

3. Integración de la Comisión.......... .......94

e
4. Método de Trabajo de la Comisión.......... ...........96

5. Objetivos de Ia Comisión......... ..........96

a
6. Resultados esperados ......96

7. Etapas de! Proyecto ..........97

a
8. 'Justificación de !a Metodología............ ...............97

9. Cronograma propuesto .....97

a
10. Actas........ ........98

IV. RESUMEN DESCR¡PTIVO DE LA LABOR DE Iá COMISION ............99


t
1. Desglose temático de los dictámenes............... ...................99
4.............
Aspectos a los que se refieren las reformas............... ..................99
a
B..............
Creación de nuevos títulos y derogatorias de artículos.... 101

e
a 287

c. .............
Otros aspectos.. ........ 101
o
2. Resultado de los estudios hechos por la Comisión.. ............1O2
A. .............
Tipos de dictámenes........... .......1O2
o B. .............
Desglose porexpedientes:....... ...................102
Expediente No. 10.908.............. ................1O2
Expediente No. 10.909.............. ................103
o Expediente No. 10.910 ..........t..103
Expediente No. 11.042 ............. 104
Expediente No. 11.113 .............105
Expediente No. 11.133 ............. 10S
o
Expediente No. 11.264 ............. 10S
Expediente No. 11.477 ............. 10S
Expediente No. 11.504 ............. 106
Expediente No. 11.517 .............107
o Expediente No. 11.618 ............. 109

C. Cuadros-Tablas resumen: .........108


1: Proyectos conocidos y dictaminados...........
Cuadro No ................... 109
o Tabla No 1: Ubicación en Orden del Día en Plenario ....... 110
Cuadro No 2: Tiempo de aprobación de dictámenes ......... 110
Cuadro No 3: Proyectos presentados entre mayo gO-enero 94............. ................112

o
Cuadro No 4: Reformas registradas desde 1980......... .......114
Cuadro No 5: Resoluciones de Sala Constitucional ............ ................. 116

D. Registro consecutivo de proyectos sobre el tema electoral.... .........116

o Comisión de Gobiemo y Administración .............117

Comisión Especia! de Asuntos Sociales ............. 119

o v. DIGTAMEN FINAL (PROYECTO GLOBAL) DE COM|SION, EXp. 11.504.,.... ......122

o
288
a

vt. REVIS¡ON CO M PARATIVA DE PROYECTOS DICTAM I NADOS


coN RESPECTO AL PROYECTO 11.504........ ..................147
a
Expediente No.10.908 ..............147
Expediente No. 10.909 .............. 148
Expediente No. 10.910 ..............149
Expediente No. 11.042.........
a
.....1S0
Expediente No. 11.113......... ..... 1S0
Expediente No. 11.264......... .....1S1
Expediente No. 11.517 ......... ..... 151
Expediente No. 11.477 .........
a
.....1S3
Expediente No. 11.133......... .....1S3

a
vil. PONENGTAS DE EXPERTOS............... .............. 155

1- Lic. Carlos Arguedas: lmportancia del Derecho Electoral............. ........1Ss

a
2. Dr. Walter Coto: Los Expresidentes en el Parlamento....... ..124

3. Lic. Arturo Rodríguez: Formas de consulta popular electoral ...............112

a
4. Dr. Daniel Henendorf/German Bidart:
Controlde Financiación Privada ........ 181

5. Dr. Daniel Henendorf/German Bidart Sistema Bicameral ..193


e
6. Dr. German Bidart Controljurisdiccionat constitucional en materia electoral .......197

7. Dra. Pilar del Castillo: Sistema de financiación partidista ........... ..........206


e

8. Dr. Juan Rial: Sistemas de partidos y democracia directa ...216

9. Lic. Carlos Roberto Reina: Problemas de los partidos políticos.... ........22O


e

10. Prof. Dot. Dieter Nohlen: Proporcionalidad y representatividad ............224

a
11. Lic. Alberto Cañas: La integración de la Asamblea Legislaüva .............234

O P. Dr.,Rodolfo Piza: Elcriterio de la Sala Constitucional............ ...............2s2

vffi. rNDtcE GENERAL ............283


o

*
o \_,/

Oi

o
'%-o
'¿.%.\*.
o*it'r,"+
'O^ \.,
o
t?)f
Qr-'ot't*,r.""
-\Q '"<"'i'j'*12'
a

También podría gustarte