Está en la página 1de 3

S2.

ACTIVIDAD

2. TERCEROS AUXILIARES EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

De acuerdo con lo tratado en la actividad 1, los terceros participantes de un proceso, se


encuentran obligados a prestar auxilio a los tribunales en la averiguación de la verdad. Lo
anterior es señalado en los Códigos de Procedimiento Civiles de los estados, que deben,
sin demora, informar, exhibir o permitir la inspección de documentos y objetos que tengan
en su poder, cuando para ello sean requeridos. Con el propósito de conocer quiénes son
estos terceros, realiza la siguiente actividad:
1. Identifica en la Ley Orgánica del Tribunal de Justicia de tu localidad, los diversos
órganos auxiliares que se prevén.

2. En un documento de texto, señala en una tabla la función que cada uno de éstos tiene
en un procedimiento jurisdiccional.

3. Por otra parte, investiga los tipos de terceros que son clasificados en la doctrina y
esquematízalos en el mismo documento.

4. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: M6_U1_S2_A2_XXYZ,


sustituyendo las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de
tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

5. En plataforma, adjunta tu documento en esta sección.

6. Mantente al pendiente de los comentarios tu docente en línea y realiza los cambios que
te solicite.

INTRODUCCIÓN

Al no existir un criterio homogéneo a nivel nacional para el establecimiento del mismo


número y estructura de unidades jurisdiccionales en las entidades federativas, es que se
presentan diferencias entre ellas, tanto en el tamaño de sus Podres Judiciales, como en
su propia estructura, es decir, no hay el mismo número de juzgados, de unidades
administrativas, salas, etc.
La falta de lineamiento para determinar un número igual de juzgados, ubicación, su
integración, así como que tipo de unidades administrativas son las idóneas para su mejor
funcionamiento, no nos permite determinar un Modelo Homogéneo de Poder Judicial en
nuestro país, generando en consecuencia que cada estado de la República, encuentre su
propia solución para la impartición de justicia a su manera.
Nuestra realidad federativa nos muestra como la administración de justicia es distinta en
cada entidad, ya que podemos identificar realidades sociales distintas entre ellos, así
como políticas, variables presupuestales, que de alguna manera definen los distintos
perfiles de cada Poder Judicial.
Sin embargo, es posible identificar un elemento común, en los Poderes Judiciales de los
Estados, nos referimos a que la administración de justicia como función, necesita
actualización continua, en el sentido que, conforme las sociedades van cambiando con el
paso del tiempo, sus necesidades también, por lo que en consecuencia, surgen nuevos
tipos de conflictos, que las instituciones deben considerar para poder adaptarse a estos
nuevos retos, con cierta flexibilidad para que la función jurisdiccional y la administración
de justicia sean capaces de dar respuesta a las necesidades sociales, para la impartición
de justicia.
En este sentido el Estado de Puebla, con su Ley Orgánica del Poder Judicial, hace frente
a las necesidades so- ciales de la entidad, en cuanto a la administración de justicia y su
función jurisdiccional.
Al no existir un criterio homogéneo a nivel nacional para el establecimiento del mismo
número y estructura de unidades jurisdiccionales en las entidades federativas, es que
se presentan diferencias entre ellas, tanto en el tamaño de sus Podres Judiciales,
como en su propia estructura, es decir, no hay el mismo número de juzgados, de
unidades administrativas, salas, etc.
La falta de lineamiento para determinar un número igual de juzgados, ubicación, su
integración, así como que tipo de unidades administrativas son las idóneas para su
mejor funcionamiento, no nos permite determinar un Modelo Homogéneo de Poder
Judicial en nuestro país, generando en consecuencia que cada estado de la Repú-
blica, encuentre su propia solución para la impartición de justicia a su manera.
Nuestra realidad federativa nos muestra como la administración de justicia es distinta
en cada entidad, ya que podemos identificar realidades sociales distintas entre ellos,
así como políticas, variables presupuestales, que de alguna manera definen los
distintos perfiles de cada Poder Judicial.
Sin embargo, es posible identificar un elemento común, en los Poderes Judiciales de
los Estados, nos referimos a que la administración de justicia como función, necesita
actualización continua, en el sentido que, conforme las sociedades van cambiando
con el paso del tiempo, sus necesidades también, por lo que en consecuencia, surgen
nuevos tipos de conflictos, que las instituciones deben considerar para poder
adaptarse a estos nuevos retos, con cierta flexibilidad para que la función
jurisdiccional y la administración de justicia sean capaces de dar respuesta a las
necesidades sociales, para la impartición de justicia.
En este sentido el Estado de Puebla, con su Ley Orgánica del Poder Judicial, hace frente a las
necesidades so- ciales de la entidad, en cuanto a la administración de justicia y su función
jurisdiccional.

También podría gustarte