Está en la página 1de 19

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder Popular Para la Educación

I.U.P Santiago Mariño

Sede Barcelona

Construcción II

Columnas y
Fundaciones
Alumno: Alejandro Marcano

C.I: 28.069.501

Ing. Juvenal Sanabria


Introducción

A pesar de que los que constructores han reconocido la importancia de fundaciones firmes a lo largo de
incontables generaciones, y la historia de la construcción de fundaciones se extiende por miles de años,
la disciplina Ingeniería de Fundaciones como la conocemos hoy en día, no comenzó su desarrollo hasta
finales del siglo XIX (Coduto, 2001). En muchas construcciones antiguas (y no tan antiguas, vale decirlo),
los diseños de fundaciones estuvieron basados únicamente en experiencias previas, intuición, y sentido
común. A través de ensayo y error, los constructores desarrollaron reglas para el dimensionamiento y
construcción de fundaciones.

Uno de los primeros vestigios de que los ingenieros comenzaron a investigar el comportamiento de las
fundaciones y a desarrollar metodologías de diseño más racionales, no basadas únicamente en reglas
empíricas, aparece hacia 1873, cuando el arquitecto Frederick Baumann publicó una obra titulada The
Art of Preparing Foundations, with a Particular Illustration of the “Method of Isolated Piers” as Followed
in Chicago. En este documento, se reconoce que el suelo es un material compresible, y clasifica los
suelos de fundación como terrenos sólidos, terrenos compresibles, y terrenos semi-fluidos. Asimismo, se
propone que el área de la fundación debe ser proporcional a la carga aplicada, y que esta carga no debe
ser excéntrica.
Columnas y Fundaciones

Las fundaciones son las conexiones entre lo que se conoce como superestructura y el terreno que la
soporta. Pero esta conexión tiene una particularidad: los miembros que conecta (la superestructura y el
terreno) pueden poseer rigideces muy diferentes. Es por eso por lo que las fundaciones deben ser
diseñadas de tal manera que la máxima presión transmitida de la superestructura al terreno no cause
una deformación excesiva o la ruptura del suelo que la soporta

Las cargas de la superestructura son transmitidas por columnas, por muros de carga, o por otros
miembros de carga, hacia las fundaciones. En algunos casos, el material de fundación es un suelo muy
resistente, por lo que, de acuerdo con la experiencia, usualmente no se esperan problemas importantes
relacionados con las fundaciones. En otros casos, el material inmediatamente debajo de la estructura
puede ser de calidad tan pobre, que las cargas de la superestructura deben ser transmitidas mediante
pilotes a estratos más profundos, de mayor resistencia.

El Ingeniero Estructural responsable de diseñar la estructura, va concentrando las cargas que actúan
sobre las losas de los pisos a las vigas, y de las vigas a las columnas o muros de apoyo, hasta llegar en
forma de carga concentrada a las fundaciones. A partir de ahí, el Ingeniero Geotécnico, en un proceso
inverso para que las cargas concentradas no generen la falla del terreno, “expande” las cargas
puntuales. Debe buscar soluciones de fundaciones ensanchando su superficie, en el caso de fundaciones
superficiales, y cuando sean fundaciones profundas, tratar de llevar las cargas concentradas
directamente a los estratos resistentes del suelo o de lograr un área de contacto suficientemente grande
para disipar las solicitaciones por
fricción con el suelo que atraviesa.
Tipos de fundaciones y cuándo usarlas

Clasificación por profundidad

Las fundaciones tienen su clasificación más práctica a partir de la profundidad a la cual son construidas.
En este sentido podemos clasificarlas en:

1)Fundaciones Superficiales

2)Fundaciones Profundas

3)Fundaciones intermedias

Los rangos de profundidad de estas fundaciones suelen estar entre 1 y 3m para fundaciones
superficiales, entre 4 y 6m para fundaciones intermedias y entre 8 hacia adelante para fundaciones
profundas. Obviamente no existe un límite marcado entre estas categorías. La clasificación definitiva
está dada más que nada por el método constructivo junto con la profundidad de cada uno de estos
elementos.
Fundaciones superficiales

Cuando el estudio de suelos muestra varios de los siguientes puntos, podemos considerar construir con
fundaciones superficiales: a) Buena capacidad portante ADMISIBLE del suelo una vez aplicados los
factores de seguridad, con valores desde los 100 KN/m2 hacia arriba

b) Cargas bajas a moderadas por columna

c) Suelos granulares o arcillas no expansivas

d) Estructuras con baja o nula carga lateral

Fundaciones profundas

Por el contrario, cuando no


existan las circunstancias
mencionadas, se deberán
considerar fundaciones
profundas o semiprofundas.

Por ejemplo, algunas


situaciones adicionales en
las cuales se deba considerar
la construcción de pilotes se
dan cuando:

A) La edificación se fundará
encima un talud inestable

B) El suelo es muy
compresible o susceptible a consolidaciones considerables

C) Las cargas son muy altas y se necesita llegar a estratos de roca

Fundaciones intermedias

Es lógico pensar que las fundaciones intermedias se aplican en casos donde se necesita plantar zapatas a
profundidades intermedias mayores a los 3 metros sin embargo no se necesitan profundidades tan
grandes como para considerar pilotaje. Es en estos casos donde las pilas de fundación o zapatas con
pedestales largos son la mejor solución.
Fundaciones superficiales

A la vez, dentro de esta clasificación se pueden considerar diferentes tipos de fundaciones según su
necesidad.

Zapatas aisladas

Es el tipo más común de fundación superficial. Se utiliza en la mayoría de las construcciones aporticadas
donde las cargas provienen exclusivamente de columnas y necesitan transmitirse hacia el suelo

as formas cuadradas suelen ser las más comunes por su facilidad constructiva. Sin embargo, en algunos
casos se adoptan bases circulares cuando el elemento estructural a soportar tiene sección circular. Este
es el caso de tanques de agua con pilares circulares, faros, turbinas eólicas u otros similares.

Zapatas corridas

Se utilizan exclusivamente para soportar muros de contención o muros portantes.

Es muy común que de inicio se confunda a este tipo de zapatas con las vigas de fundación, que se verán
más adelante. La diferencia entre ambas radica en que las zapatas corridas sostienen siempre cargas
distribuidas uniformemente en profundidad. En cambio, las vigas de fundación soportan
particularmente cargas puntuales.
Zapata combinada

Como su nombre lo indica, consiste en la combinación de dos (o más) zapatas formando una sola. Esta
situación es común en casos donde existe un solapamiento entre áreas de zapata o las zapatas están
muy cerca una de otra. Entonces, una zapata combinada conformada por dos zapatas unidas trabaja
redistribuyendo el esfuerzo en general de mejor manera que dos zapatas aisladas.

Si se tiene entonces un solapamiento entre las superficies A1 y A2 producto de las cargas P1 y P2


respectivamente, se deben sumar y combinar ambas superficies formando una superficie At = A1+A2
cuyo centroide sea igual al centroide de las dos cargas P1 y P2 o al centroide de las áreas A1 y A2.

La zapata resultante será la siguiente:

Vigas de cimentación
Las vigas de cimentación son un caso muy similar al de zapatas combinadas. Sin embargo, este tipo de
fundación tiene dos diferencias concretas:

1) La primera diferencia radica en que las vigas de fundación trabajan en general con toda una fila de
cargas puntuales en línea. En cambio, una zapata combinada suele combinar en general solo dos cargas.

2) La segunda diferencia radica en el tipo de análisis llevado a cabo en este tipo de fundación. Cuando se
decide solucionar la distribución de esfuerzos hacia el suelo mediante una viga de fundación, por lo
general hoy en día el análisis se realiza a partir de la interacción suelo – estructura. Por tanto, se concibe
a la viga como un elemento deformable apoyado sobre un lecho elástico.
Losa de fundación

En muchos lugares también se la llama Losa Radier, platea de fundación o losa de cimentación. Consiste
en una losa sobre la cual se apoya toda la estructura, distribuyendo de manera más o menos uniforme,
los esfuerzos hacia el suelo.

Cimentaciones profundas

La clasificación de pilotes es más o menos grande dentro de esta categoría, y no entraré en mucho
detalle respecto a los tipos de pilotes. Sin embargo, basta mencionar por el momento que existieron a lo
largo de la historia de la construcción pilotes de diferentes materiales, como madera, concreto, acero e
incluso bambú a modo de micropilotes.

Además, la clasificación de pilotes no solo se da en base al material, sino al método constructivo,


existiendo pilotes vaciados en sitio, pilotes hincados a golpes, pilotes insertados a presión, siendo los
dos últimos más complejos en su instalación por la necesidad de maquinaria.

Por otro lado, existe la clasificación de pilotes en función al tipo de resistencia que otorgan respecto a la
carga aplicada. Existiendo así pilotes que resisten por fricción, otros por cabeza, y la combinación de
ambos.
Cimentaciones intermedias

Muchos libros categorizan a este tipo de cimentaciones dentro del tipo cimentaciones profundas, ya que
su concepto de resistencia es más o menos parecido al de pilotes.

La diferencia entre este tipo de fundaciones con las de pilotes radica más que nada en el método
constructivo y a la relación diámetro – profundidad de estos elementos. A diferencia de los pilotes, las
pilas de fundación pueden ser excavadas a mano y además entrar profundidades en promedio de 5[m],
lo que las pone en una categoría intermedia entre zapatas y pilotes.

La primera de las dos opciones mostradas arriba consiste en una zapata vaciada sobre una carpeta de
hormigón pobre. El dimensionamiento de esta zapata cumple las mismas reglas de diseño de una zapata
aislada, pero encima se concibe un pedestal o «dado» robusto que impide al elemento pandearse en el
tramo enterrado. Además, que permite un buen recubrimiento de los aceros lateralmente con concreto.

La segunda opción consiste en el relleno de terreno de excavación con hormigón pobre, a una
dosificación de 2 bolsas de cemento por m3 de agregado. Este agregado puede ser incluso tierra
mejorada granular traída de un banco de material. Esta segunda opción podría concebirse como
«fundación sobre terreno mejorado» donde la zapata se construye sobre el relleno de hormigón pobre.
Las Columnas

Las columnas son aquellos elementos verticales que soportan fuerzas de compresión y flexión,
encargados de transmitir todas las cargas de la estructura a la cimentación; es decir, son uno de los
elementos más importantes para el soporte de la estructura, por lo que su construcción requiere
especial cuidado.

Para garantizar la ductilidad de los pórticos que conforman las estructuras de concreto es necesario
confinar los nudos, colocando estribos en su interior para garantizar que, bajo la acción de un sismo, la
fisuración se forme en las vigas, fuera del nudo. Así se garantiza la formación de articulaciones plásticas
en los extremos de la viga. Por lo tanto, las zonas de confinamiento garantizan el desarrollo de la
ductilidad establecida en las condiciones de diseño.

Las columnas son diseñadas con una sección y refuerzo según los esfuerzos que debe resistir,
generalmente repartiendo el esfuerzo longitudinal simétricamente en la cara de la sección, para no
causar excentricidades en el elemento.

Los cambios bruscos de sección deben hacerse siempre en los entrepisos. El doblado de las varillas
longitudinales debe hacerse según los requerimientos del Reglamento Colombiano de Construcción
Sismo Resistente NSR-10, en el que se establecen las condiciones para estas modificaciones.

Acero de refuerzo

El acero de refuerzo debe colocarse en la longitud y con el diámetro estipulado en el diseño estructural.
La longitud y lugar de los traslapos en el refuerzo longitudinal no debe exceder más de la mitad de las
varillas a una misma altura, tal como lo indica la NSR – 10 y debe quedar fuera y no muy cerca de los
apoyos.

Los estribos se distribuirán de acuerdo con el diseño, respetando las zonas de confinamiento e iniciando
a una distancia respecto al nudo, establecida en el capítulo, C.21.3.5.6 de la NSR.10.
La zona de confinamiento es una distancia en la cual se colocan
los estribos con menor espaciamiento entre sí para mejorar la
resistencia del concreto. Una vez están amarrados todos los
estribos, sobre la placa se cimbra el perímetro de todas las
columnas demarcando la sección con total exactitud, evitando así
que la columna genere excentricidades no contempladas en el
diseño, afectando la rigidez del conjunto.

Para garantizar que las varillas queden en su lugar, basta colocar


un par de estribos encima del tramo a vaciar.

Encofrado
Las formaletas que van a conformar el encofrado de la columna deben limpiarse y engrasarse como
preparación de la fundida de concreto. Antes de colocar las formaletas de cada columna, se debe revisar
que el armado, traslapos y distribución de estribos se haya realizado de acuerdo con los planos
estructurales. Posteriormente se procede a la colocación de los tableros con la base en la cimbra que se
ha trazado sobre la placa, alineándolos lo mejor posible según la sección de la columna. Para darle
soporte inicial a las formaletas se clavan los tableros con puntillas hasta que éste se soporte solo; en
este momento se colocan las mordazas o abrazaderas que son las encargadas de ajustar la formaleta y
mantener la sección constante evitando abombamientos y desalineamientos. Las mordazas deben
quedar horizontales y muy bien ajustadas a los tableros.

Después la columna debe ser apuntalada y


plomada. Los puntales se apoyan en tablas clavadas
en los taches dejados para este fin durante la
fundida de la placa y nunca debe romperse esta
última para dar apoyo a los parales. Los tensores,
que son alambres trenzados, se amarran del
encofrado y de la placa, gracias al tache propuesto
anteriormente. Es importante apuntalar tres caras
del encofrado, para que la columna quede plomada
por todas sus caras.

Una manera de verificar la verticalidad de la formaleta es empleando cilindros que se toman para medir
la resistencia del concreto (aquellos que no son utilizados en el ensayo de resistencia a la compresión), y
un hilo. En el extremo superior, el hilo se amarra a uno de los elementos horizontales de la formaleta. En
el extremo inferior se amarra a un cilindro de concreto, generando así una referencia vertical durante el
proceso de vaciado del concreto. De esa manera, se puede revisar constantemente la verticalidad de la
formaleta, para evitar desplomes en la misma.
Vaciado del concreto

Antes de realizar el vaciado del concreto, se deben humedecer completamente las caras interiores de las
formaletas para evitar que le quiten humedad al concreto, ya que esto puede afectar las propiedades de
la mezcla. Al verter el concreto en la formaleta, se recomienda vaciar con alturas inferiores a 1,2 metros,
si no es posible, se pueden utilizar tubos o canaletas procurando que el concreto no golpee el refuerzo
ni la formaleta para evitar la segregación durante la colocación del concreto.

A medida que se realiza el vaciado del concreto en la columna, este debe ir consolidándose con
vibradores convencionales, con el fin de retirar el aire que queda atrapado durante el proceso y lograr la
reacomodación de los agregados para una distribución uniforme. También es importante golpear la base
de las formaletas con un martillo de caucho -también llamado chapulín- para lograr sacar burbujas de
aire atrapado y evitar la formación de hormigueros.

Para finalizar el proceso de vaciado, se debe sobrepasar el nivel de la columna en 2 cm


aproximadamente, con el fin de prever la pérdida de volumen del concreto durante el proceso de
fraguado. Una vez terminado el vaciado, se debe volver a plomar la columna de inmediato, para
garantizar que ha quedado en la posición exacta definitivamente.

Las formaletas no pueden ser removidas antes de que el concreto haya alcanzado entre el 15% y el 20%
de la resistencia a los 28 días. Después de desencofrada la columna, se procede a revisar que no hayan
quedados hormigueros, los cuales deben ser analizados para saber si se hacen reparaciones con
epóxidos o se debe demoler por completo la estructura para volverla a fundir.

Qué es el revestimiento de paredes

Es una capa o cubierta que se coloca sobre una pared con fines decorativos, de protección u otros. Estos
revestimientos se pueden colocar tanto en fachadas de edificios como en paredes interiores.

Diferentes tipos de revestimiento de paredes

Existen distintos tipos de materiales para revestir paredes. ¿Algunos de los más populares? El mármol y
los revestimientos cerámicos, la madera, la falsa piedra decorativa y los revestimientos metálicos. Sus
características llevan aparejadas unas u otras ventajas añadidas a las razones básicas por las que se
utilizan. Es interesante valorarlo para hacer una mejor elección del material de revestimiento de paredes
para tu hogar.

Ventajas de un revestimiento de paredes

1. Protección para mayor durabilidad de la pared con menor mantenimiento

El revestimiento forma una capa que deja oculta la pared. Sea esta delicada o no, actúa como barrera de
protección. En el exterior, frente al deterioro que pueden provocar agentes como la contaminación, las
palomas o la climatología, entre otros. En interiores, frente a golpes o manchas, por ejemplo.
Protegiendo las paredes con un revestimiento estarás ahorrando en mantenimiento ya que evitarás
tener que dar una capa de pintura cada año o sustituir el papel pintado que se deteriora con la
condensación o la humedad. La mayor parte de revestimientos de paredes interiores son de fácil
mantenimiento. Solo precisan una sencilla limpieza para lucir como el primer día.

2. Permite personalizar la decoración de cada espacio

Al explicar qué es el revestimiento de paredes ya hemos mencionado que este a menudo se utiliza con
fines decorativos. Poder personalizar la decoración de cada estancia de tu hogar es una de las razones
para emplearlo. Existen distintos tipos de revestimientos como el revestimiento cerámico, el mármol o
la madera, entre otros. Pero dentro de cada categoría puedes encontrar muchos diferentes con lo que
te resultará sencillo encontrar el adecuado para crear el ambiente que deseas en cada estancia. Es una
forma estupenda de actualizar tu casa y de crear ambientes personalizados.

3. Mejor aislamiento térmico y acústico gracias al revestimiento de paredes

Una de las principales razones para utilizar revestimiento de paredes en el hogar es porque mejora el
aislamiento de la vivienda. Al plantearte qué es el revestimiento de paredes y por qué elegirlo ten en
cuenta que esa capa añadida a la pared mejora tanto el aislamiento térmico como acústico de la casa.

Los acabados interiores pueden clasificarse en


función del material en el que se realizan
como: yeso, cerámica, pladur, pintura… y en
función de su posición, ya sea vertical como
las paredes y divisiones u horizontal como
suelos y techos.

Acabados de interiores Verticales


Enlucido: Se utiliza para conseguir una
superficie de pared lisa gracias a la aplicación
de base de mortero, cemento o yeso.

Pinturas de interior: Esta capa en el interior es meramente estética y se aplica sobre el enlucido.

Alicatado: Se suele usar los lugares húmedos como cuartos de baño o cocinas y consiste en una pared
cubierta de azulejos, su función es impermeabilizar la pared.

Estucado: El estuco es una pasta de cal apagada y mármol pulverizado, se aplica en varias capas y se usa
tanto para recubrir superficies interiores como exteriores.

Enjalbegado: La jabelga es una mezcla de cal, polvo, mármol y agua. Se aplica como una pintura.
Acabados de Interiores Horizontales
Falsos techos: Tienen la función de ocultar las tuberías de evacuación o instalaciones que pasan por el
techo. Suelen ser de escayola y reducen la altura de la habitación.

Pavimentos rígidos: Son aquellos compuestos por piezas rígidas como: losetas, adoquines o baldosas y
están hechos de piedra, cemento, cerámica, hormigón, madera, chapa de acero…

Pavimentos continuos: Se ejecutan en obra y hay que tener en cuenta las posibles juntas para evitar
agrietamientos. Son pavimentos continuos el empedrado, engavillado, hormigón impreso o el
microcemento.

Para el acabado final suele ser necesario emplear otros materiales conocidos como intermedios que van
entre el acabado final y los elementos portantes.

Estética

No solo el aspecto debe lucir bien, a su vez hay que analizar funciones acústicas, absorción o repulsión
de la luz, texturas e incluso olor.

Funcionalidad

En este tema lo fundamental es determinar la maleabilidad, durabilidad y adaptación de los materiales,


así como los factores meteorológicos y transitabilidad a la que estarán expuestos. No se puede olvidar
de quienes ocuparán el espacio, para escoger los acabados que mejor se adapten.

Mantenimiento

Independientemente, de lo que se elija, todos los materiales requieren de algún tipo de mantenimiento.
En este caso es primordial conocer el tipo de cuidados requeridos, y así optar por el más indicado para
cada área.

Escaleras

Como sabemos, una escalera está conformada básicamente por una serie de escalones, los que a su vez
se componen de una huella (su parte horizontal, donde se apoyará el pie) y una contrahuella (su parte
vertical). Aunque puede variar en su diseño, cada escalón debe además contar con uno o más
descansos, un pasamanos y un pequeño voladizo que sobresale de la huella por sobre el escalón
inferior, permitiendo aumentar su tamaño sin sumar centímetros a las dimensiones generales de la
escalera.

Revisa la efectiva fórmula desarrollada por el arquitecto francés François Blondel, que permite
determinar las dimensiones correctas de una escalera cómoda y eficiente según su uso.

2 contrahuellas + 1 Huella = 63 - 65 cm

No siempre se cuenta con el espacio necesario para alcanzar estas dimensiones óptimas, pero se
recomienda acercarse a ellas lo más posible.
Ejemplo de cálculo en una altura a salvar de 2.60 m de alto
1. Calcular la cantidad de escalones que se necesitarán

Considerando una contrahuella ideal de 18 cm, se divide el alto del espacio por la altura de cada
escalón. El resultado siempre debe redondearse hacia arriba:

260/18 = 14.44 = 15 escalones

2. Calcular la altura de cada Contrahuella

Se divide el alto del espacio por el número de escalones que acabamos de obtener:

260/15 = cada Contrahuella medirá 17.33 cm

3. Calcular el ancho de la Huella

Aplicar la fórmula de Blondel:

(2 x 17.33 cm) + (1 x Huella) = 64

Cada Huella medirá 29.34 cm

* La escalera resultante contará con 15 escalones de 29.34 cm de Huella y 17.33 cm de Contrahuella


Escaleras de acero
Las escaleras fabricadas de este material se caracterizan por ser una solución práctica y de gran
durabilidad. Nos podemos encontrar todos los diseños imaginables. Rectas, curvas, en zigzag…, todo es
posible gracias a este material. Una de sus principales ventajas, es que no suelen excesivamente caras y
combinan a la perfección con todos los estilos decorativos.

Escaleras de madera
Uno de los puntos fuertes de la madera, es que se trata de un material mucho más acogedor y cálido.
Sólo hay que entrar en una vivienda que tenga suelo de madera para darse cuenta de ello. Utilizar este
material para nuestra escalera, nos ayudará a acabar con los molestos ruidos que provocan otros
materiales, especialmente las metálicas. Otra opción que tenemos es combinar el uso de madera con
aluminio. El resultado es sorprendente. Ideal para una casa de estilo moderno.

Escaleras de aluminio
La tercera opción de la que queremos hablar es el uso de aluminio para su fabricación. Se trata de una
opción económica y medianamente duradera. Tiene la ventaja de que el metal se puede pintar y decorar
para que la escalera combine con la decoración.

Además de estos materiales, siempre tenemos la opción de utilizar algún tipo de piedra natural como
granito o mármol, materiales utilizados durante muchos años en casa de nuestras abuelas y que aún
siguen siendo muy habituales.

Escaleras de caracola
Este tipo de escaleras son pensadas para sitios donde no hay mucho espacio para el diseño y
construcción de escaleras. Es importante determinar cómo será más cómoda, ya que puede ser
construida en sentido horario o, al contrario. Los escalones que tendrá y la altura de estos, será muy
importante, ya que, al no ser rectas, los escalones no serán enteros, sino que contarán con un diseño a
escuadra. Si en casa hay muchos niños pequeños o personas con problemas de movilidad, no es muy
recomendable su utilización.
Escalera de rellano
La ventaja de este diseño es que pueden ser diseñadas de diferentes formas. En «L» o en «U» suelen ser
las más habituales. En este caso, el diseño cuenta con descansos, que no son más que escalones, pero
mucho más grandes.

Suelen ser escaleras mucho más seguras. Además, el rellano es ideal para decorar la escalera con
cualquier tipo de jarrón o planta de interior.

Escalera flotante
Muy de moda sobre todo en casas de estilo moderno. Cuando hablamos de flotante, nos estamos
refiriendo a aquellas que están ancladas en la pared y que no tienen ningún tipo de estructura debajo de
ellas. Su principal ventaja es que crean un ambiente de amplitud, aunque suelen ser más peligrosas que
los casos anteriores, más aún si no cuentan con algún tipo de baranda en su extremo, cosa que suele ser
habitual.
Conclusión

Conocer al detalle cada una de las etapas del proceso de construcción de columnas y el comportamiento
del concreto es necesario para poder lograr los resultados esperados en la obra a realizar.

Las cargas de la superestructura son transmitidas por columnas, por muros de carga, o por otros
miembros de carga, hacia las fundaciones. En algunos casos, el material de fundación es un suelo muy
resistente, por lo que, de acuerdo con la experiencia, usualmente no se esperan problemas importantes
relacionados con las fundaciones. En otros casos, el material inmediatamente debajo de la estructura
puede ser de calidad tan pobre, que las cargas de la superestructura deben ser transmitidas mediante
pilotes a estratos más profundos, de mayor resistencia.

También podría gustarte