Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR

ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

DOCTOR: DRABESSET NATIVIDAD SARRIN MAGUIÑA

ALUMNA:

• KATHERINE ARLETH VARAS ANGULO

TRUJILLO - PERÚ

2022
FORO 1
La costumbre del inicio sexual de las niñas y adolescentes en las
comunidades nativas desde de la perspectiva de la antropología jurídica.
Si bien es cierto que la metodología propia de la ciencia jurídica penal es la
dogmática, podemos señalar que aglutina aquellas indagaciones que tienen por
objeto describir, a través de la interpretación y sistematización, el derecho
positivo vigente; pero para resolver problemas prácticos que reclaman la
atención, es importante no solamente el marco normativo, sino que por la
relevancia de los problemas concretos y prácticos, es necesario integrar la
perspectiva dogmática con los niveles de análisis provenientes de otros saberes
no normativos, realizando un enfoque interdisciplinario, veamos:
El artículo 173 del Código Penal, prescribe el delito de violación sexual de menor
de edad en donde se protege la indemnidad sexual:
“En el caso de menores, el ejercicio de la sexualidad con ellos se prohíbe
en la medida en que puede afectar al desarrollo de su personalidad y
producir en ella alteraciones importantes que incidan en su vida o su
equilibrio psíquico en el “futuro”. De allí que para la realización del tipo
penal no entre en consideración el consentimiento del menor, pues este
carece de validez, configurándose una presunción iuris et de iure de la
incapacidad de los menores para consentir válidamente” R.N. 63-2004 La
Libertad. Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia,
Si estamos frente a un caso tipificado en el artículo 173 del CP, que se ha
suscitado en una Comunidad Nativa del Perú profundo, surge la inquietud:
¿Cómo resolverlo si se encuentra vinculado con una eventual excusación de
culpabilidad en un delito en donde hay una decisiva incidencia, en orden a sus
motivaciones, de factores culturales condicionantes?
Precise usted de qué manera el dogmático jurídico, debe realizar un enfoque
interdisciplinario y tender un puente metodológico y teórico con otras disciplinas.
Responda las siguientes interrogantes (teniendo en cuenta el R.N. 1037-2004.
Amazonas): ¿De qué nos puede servir la antropología jurídica en la comprensión
de la costumbre sobre el inicio sexual de las niñas y adolescentes de las
comunidades nativas? ¿El error de comprensión culturalmente condicionado es
una expresión de la antropología jurídica hecha ley penal? ¿La indemnidad
sexual, jurídica y culturalmente, es un derecho fundamental? ¿Cuál es el
estándar jurídico y cultural de la indemnidad sexual, para su valoración como
costumbres?
“En el artículo 15 del Código Penal, se prevé el error de comprensión
culturalmente condicionado, el cual puede eximir o atenúa la responsabilidad
penal en virtud a su cultura y costumbres; dicho error se configura mediante el
desconocimiento del inculpado de lo ilícito de su conducta, es decir con la
ignorancia de que su comportamiento resulta injustificable; siendo que dicho
actuar es manifiestamente típico, antijurídico pero no culpable, pues el autor
desconocía dela antijuridicidad de sus hechos, presupuestos que hacen
inexistente la culpabilidad. En el presente caso, estando al modo, lugar y
circunstancias del evento, se determina que el procesado no era consciente de
lo ilícito de su conducta, toda vez que actuaba en la creencia de que su accionar
estaba arreglado a ley, confundido por el modo de vida que llevaba, aunado a su
escaso nivel cultural, pues solo curso estudios de nivel primario, su ocupación
de agricultor y la edad con que contaba al momento del evento -19 años-, por lo
que estaos frente a la figura del error de comprensión culturalmente
condicionado”. R.N. 1037- 2004. Amazonas.

- Cuando el positivismo, como movimiento cultural de ámbito general,


invadió el espíritu de la segunda parte del siglo XIX, hacía ya tiempo que
la ciencia penal alemana utilizaba el método dogmático. Durante todo el
siglo pasado, desde Feuerbach, el objeto de estudio de nuestra ciencia
fue en Alemania el derecho positivo. No hubo que esperar en ese país a
que el positivismo se tradujese en positivismo jurídico, como ocurrió en
Italia, en donde hasta 1910, con la dirección técnico-jurídica de inspiración
positivista, no giró la ciencia a la elaboración de las leyes positivas.
En ese sentido, de cultura se estará haciendo referencia a la identidad
cultural de un grupo de personas determinado, que detentan patrones de
valoración similares y una visión del mundo particular. Pues bien, a pesar
de la premisa básica de que en una sociedad democrática se deben
respetar las diferentes culturas si se quiere lograr una convivencia
pacífica, considero, sin embargo, que ello no es incompatible con la
exigencia de que dichas culturas –todas ellas- se adecuen a unos
principios básicos. Nos planteamos si el pluralismo cultural, que debe ser
seña de identidad de una sociedad avanzada y democrática, debe tener
límites, y si debe tenerlos, cómo fijarlos, siendo vinculados a los factores
culturales condicionantes.

- La antropología jurídica estudia los sistemas normativos de control


social que conforman cualquier sociedad, especialmente el sistema
jurídico, así como los objetivos y funciones que tiene el derecho en la
satisfacción de las necesidades humanas y sus aspiraciones sociales. Por
otro lado uno de sus principales campos de estudio es la investigación
del comportamiento humano regulado en una sociedad determinada.
Establece principios que expliquen las similitudes y diferencias entre los
sistemas normativos de las distintas sociedades humanas, con el objetivo
de formular propósitos generales sobre el fenómeno jurídico.
La antropología jurídica tiene la necesidad de comprender tanto la
naturaleza del derecho como la naturaleza humana. Teniendo en cuenta
que todo derecho se fundamenta en norma, y esta es formulada y
proviene de la naturaleza del hombre, no podemos entender la ciencia
jurídica sin la intervención del estudio de la antropología. Es decir, el
derecho como ciencia que estudia las normas tiene el objetivo de servir al
hombre con el fin de lograr su felicidad, pero para ello requiere la
colaboración de otras ciencias como la
antropología, sociología, psicología… Dentro del desarrollo del derecho,
la antropología jurídica busca la manera de crear normas jurídicas que
sean lo más justas y equilibradas posibles.
Según el autor Esteban Krotz, existen tres campos de estudio específicos
de la antropología jurídica: el campo del derecho comparado como campo
de conflictos y de luchas; el derecho como mecanismo de control social;
el campo del derecho y la ideología. Esta división pertenece a la manera
en que trabaja la antropología en general: empieza con el estudio de los
conflictos y termina con el estudio de la ideología.
El objetivo de la antropología jurídica es encontrar el sistema o los
sistemas de orden que pueda haber en las relaciones sociales humanas,
hallar las conexiones entre actitudes aparentemente inconexas, formular
proposiciones simples que las describan e idear pruebas que verifiquen la
validez de tales proposiciones. La primera y fundamental preocupación de
la antropología jurídica es alcanzar la objetividad, convirtiéndose en un
instrumento jurídico normativo para mejorar la convivencia humana.

R.N. N°1037-2004– Amazonas Acusado: Miguel Ángel Torres Chávez


Delito: Violación de la libertad sexual Miguel Ángel Torres, agricultor de
19 años y natural de la localidad de Pedro Ruiz Gallo – Jazan,
perteneciente al departamento de Amazonas; es acusado por haber
mantenido relaciones sexuales consentidas con la menor de 13 años, la
misma que pertenecía a su localidad, producto del cual había quedado
embarazada. Habiéndose interpuesto la denuncia por el Ministerio
Publico, se establece una condena de 12 años de prisión como autor del
delito contra la libertad sexual en agravio de la menor de 14 años.
Sin embargo, en una instancia superior y habiendo sido presentada en
recurso de nulidad, la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema decide
reformar la condena interpuesta a Miguel Ángel Torres Chávez,
absolviéndolo de toda culpa y mandando a archivar el proceso. La Corte
Suprema fundamenta su decisión por medio de la figura del denominado
error de comprensión culturalmente condicionado, argumentando que “el
procesado no era consciente de la ilicitud de su conducta, toda vez que
actuaba en la creencia de que su actuar estaba arreglado a ley,
confundido por el medio de vida que llevaba, aunado a su escaso nivel
cultural, pues sólo cursó estudios de nivel primario, su ocupación de
agricultor y la edad con que contaba al momento del evento (…)”.

EL ERROR DE PROHIBICIÓN En su art. 14º, el Código Penal señala que


“el error invencible sobre la ilicitud del hecho constitutivo de la infracción
penal excluye la responsabilidad. Si el error fuere vencible atenuará la
pena”. En tal sentido, se configura el error de prohibición no solo cuando
el agente cree que actúa lícitamente, sino también cuando ni siquiera se
plantea la ilicitud de su hecho.
A) Clases de error de prohibición Error de prohibición directo: se presenta
cuando un autor desconoce que una norma prohíbe el acto, la cree
derogada o la interpreta de tal modo que cree que su comportamiento está
permitido. Para que ello configure un error de prohibición directo, el autor
debe pensar que su actuar es lícito. Error de prohibición indirecto:
Conocido también como error de permisión, se da cuando el autor sabe
que su comportamiento contraviene el ordenamiento jurídico, pero
erróneamente supone que concurre una causa de justificación. Error
sobre las circunstancias objetivas de una causa de justificación: Como su
nombre lo indica, esta clase de error se configura cuando el agente actúa
creyendo erróneamente que está amparado por una causa de
justificación. Bajo este concepto, el mismo error se configura tanto
cuando: a) el agente mata a alguien creyendo que es un animal, como
cuando b) el agente mata a otro creyendo que es su agresor. En este
último caso, los defensores de la teoría limitada de la culpabilidad señalan
que, si el error sobre las circunstancias materiales de una causa de
justificación se debe a desidia o falta de atención, el agente debe ser
reprimido según las reglas del error de tipo. Por otro lado, los llamados
partidarios de la culpabilidad estricta señalan que, en la misma situación,
si el error es evitable, el agente podrá ver su pena atenuada conforme a
las reglas de individualización de la pena.
Error de prohibición vencible e invencible: Como ya se ha mencionado, en
el caso de un error de tipo invencible se excluye la responsabilidad; de no
ser así y configurarse un error de prohibición vencible, la pena se
atenuará. Hurtado Pozo señala que cuando el agente no tiene acceso al
mandato de la norma, no conoce la ilicitud de su acto, por lo que no puede
actuar culpablemente. Pero la decisión del reproche del comportamiento
ilícito ejecutado se condiciona a las circunstancias que en su caso no le
permiten tener conciencia de su prohibición, por ello la distinción de
ambas categorías. Por su parte Muñoz Conde, citando a Nieto María,
agrega que, para determinar el grado de sensibilidad o invencibilidad del
error, no habrá más remedio que recurrir a criterios basados en la vida
anterior del autor (es decir, se evaluará tanto su conocimiento previo como
su formación cultural), no implicando ello culpabilidad previa, sino siendo
una forma de determinar hasta qué punto fue o no fue vencible su error.
B) La no exigibilidad de otra conducta La motivación del cumplimiento de
una norma abarca a todos los ciudadanos. Sin embargo, existen
supuestos donde la responsabilidad se excluye, como cuando el sujeto no
se encuentra en condiciones psíquicas normales, pero también cuando —
a pesar de contar con la capacidad y el dominio de sus facultades— se
encuentra en determinadas situaciones y circunstancias que regularán la
exigibilidad o no de ciertos comportamientos. Dentro de la culpabilidad
debe comprobarse si el agente con capacidad de culpabilidad y con
conocimiento de la antijuridicidad de su hacer que realiza un hecho típico
y antijurídico, se encontraba o no en una situación tan extrema que no
fuera aconsejable, desde el punto de vista de los fines de la pena, la
imposición de una sanción penal. El ordenamiento jurídico marca los
niveles de exigencia de los comportamientos (exigibilidad objetiva): más
allá de esa exigibilidad, el ordenamiento jurídico no puede imponer el
cumplimiento de sus mandatos. Que una conducta no sea exigible no
quiere decir que no sea antijurídica, y que no esté prohibida: lo único que
se excluye es la responsabilidad penal del agente.

También podría gustarte