Está en la página 1de 73

PROYECTO DE GRADO

MARIAN SOFIA LAGUNA VERA

COLEGIO TECNICO LA FRATERNIDAD


GRADO 11°
GIRARDOT-CUNDINAMARCA
2022
DELICIAS DE MAXII

MARIAN SOFIA LAGUNA VERA

ESTUDIANTE

COLEGIO TECNICO LA FRATERNIDAD


GIRARDOT-CUNDINAMARCA
2022
DELICIAS DE MAXII

MARIAN SOFIA LAGUNA VERA

ESTUDIANTE

DIANA PAOLA MAHECHA BARRERO

DOCENTE

COLEGIO TECNICO LA FRATERNIDAD


GIRARDOT-CUNDINAMARCA
2022
DELICIAS DE
MAXII
DEDICATORIA

Primero que todo se lo dedico a Dios por darme la salud y el entendimiento para realizar
este proyecto sin ningún problema, igualmente al colegio técnico la fraternidad, a su rectora
alba esperanza garzón Narváez y al coordinador Luis Eduardo otavo Perdomo por darme la
oportunidad de estar en un salón de clases y estudiar, lo cual otras personas no tienen esa
posibilidad; también me es posible realizar un proyecto que en futuro, pueda llegar a ser
realidad y poder tener una guía de cómo crear uno apropiadamente.
AGRADECIMIENTOS

Le agradezco a mi madre sara Inés vera Vargas por ayudarme en cada producción cuando
tenía falencias; a mi padre Robinson laguna medina por apoyarme económicamente a poder
comprar los ingredientes que necesitaba; a mi hermano Johan Santiago laguna vera por
aconsejarme en el proceso del proyecto de grado. A mi profesora diana Paola Mahecha
barrero por guiarme en la organización de mi proyecto, así el cual este lo mejor posible y
pueda graduarme.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 llevar que las personas puedan disfrutar de nuestros productos teniendo una
experiencia muy buena, con el trato que se merecen lo cual puede llegar a sentirse
cómodos.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Comprar un local grande, con varios empleados y productos variados de buena


calidad.
 Esperar que la empresa sea reconocida por muchas personas.
 Circular varios locales alrededor del país.
INTRODUCCIÓN

Escogí el tema de la repostería el cual abarca diferentes tipos de producciones como es el


caso de pasteles, cupcakes, dulces, entre otros; con esta idea cree una empresa con el cual
se llevará a cabo las diferentes creaciones de productos para nuestros clientes, en el cual se
garantiza calidad lo que llevara a que la gente siga viniendo y llegue a ser popular.

También escogí este tema porque me gusta lo que está relacionado con la fabricación de
todo este campo, llegando a entregar una parte de mi gusto en cada uno de los productos y
puedan disfrutarlos tanto como mi persona.
JUSTIFICACIÓN

“Delicias de maxii” viene por el gusto que tengo por la repostería, empezando esta empresa
por esta razón.

La finalidad de este proyecto es el aprendizaje de hacer las cosas que antes no hacía y así en
el futuro una ayuda por si logro abrir una empresa, poniéndome retos des del inicio para
lograr la satisfacción de haber ganado todo lo que haya conseguido por el esfuerzo de mi
persona; logrando transmitir lo que es para uno mismo lo que es realizar su propio
emprendimiento con su propio conocimiento en lo a realizado hasta ahora.
INDICE
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 ¿Cómo resolverías los escases de los ingredientes?

primeo que todo compraría los ingredientes a los lugares con más cosecha de estos, aunque
eso me costaría mucho dinero y puede que los ingredientes no estén en buenas condiciones,
puedo tomar ese riesgo y comprarlos ya que no puedo dejar que mi negocio llegue a perder
clientes; por lo que he puesto todo mi esfuerzo en esta empresa.

esto pretende que las personas sientan que ponemos nuestro mejor esfuerzo en darle todo lo
que podemos ofrecer de mejor calidad, teniéndola confianza de que podemos darles
productos satisfactorios.
MARCO REFERENCIAL

 HISTORIA DE LA REPOSTERIA

Antiguamente la palabra repostería significaba "despensa", era el lugar designado para el


almacenamiento de las provisiones y en donde se elaboraban los dulces, pastas, fiambres y
embutidos.

El repostero mayor de un palacio era la persona que estaba encargado de gobernar todo lo
referente a las necesidades de las domésticas; des pues de cierto tiempo, el cargo era
honorífico y lo ocupaba siempre una persona proveniente de una familia de gran estir.

Desde los inicios del siglo XVIII, la palabra repostería se refería al arte de confeccionar
pasteles, postres, dulces, turrones, dulces secos, helados y bebidas licorosas.

En 1563 se definitivamente tres platos al hablar de una comida: las entradas, la carne o
pescado y el postre.

La repostería está considerada como un arte delicado por la inmensa variedad que se usa en
su confección y por las diferentes presentaciones que puede tener un postre o pastel.

Dentro de la repostería el elemento principal es: el azúcar; y otros en gran escala como:
huevos, leche, harina, mantequilla, frutas, chocolate, esencias y licores.

Durante esta época, la repostería comenzó a tener una estrecha relación con la
religión, incluso hasta el grado de convertirse en un conocimiento exclusivo de las
autoridades eclesiásticas. Posteriormente, tras el surgimiento de las cruzadas, los europeos
tendrían contacto con otro tipo de culturas y productos como el azúcar y diversas pastas. 
Sin embargo, es hasta 1440 que se comenzó a hacer uso de la palabra pasteleros para
designar una ordenanza. Bajo el reinado de Carlos IX, en 1556, nace la primera corporación
de pasteleros, razón por la cual se considera el primer antecedente de la repostería
moderna. 
 HISTORIA DE COMO INICIO EL PROYECTO
Esta empresa fue creada a inicios del 2021, lo cual su propósito es el del proyecto final para
poder graduarme de mi grado once, con el fin de tener una referencia de una empresa con el
fin de tener un incentivo y una guía para que en el futuro pueda tener la posibilidad de tener
mi propio local; también fue iniciado como una forma de aprender cosas nuevas para la
creación de mis productos, dedicándoles mi esfuerzo y tiempo.
VALOR NUTRICIONAL

 Crema de leche •
leche condesada

• Leche entera
• huevo
 Harina
• queso crema

 Mantequilla •
Maizena
 Café • limón

 Naranja • oreo
 Arroz • azúcar glas

 Gelatina sin sabor


MANIPULACION DE ALIMENTOS
ORIGEN DE LOS IMPLEMENTOS UTILIZADOS EN LAS PRODUCCIONES

 Horno
4.ooo años A.C, los griegos ya usaban los
hornos de barro para cocer el pan, alimento
que con el paso del tiempo perfeccionaron los
griegos. Estos últimos nada más y nada menos
que la bollería. A del siglo XVII se fabricaron
hornos en hierro fundido

 batidora
La primera batidora fue inventada por Herbert
Johnston en 1908.no se sujetaba con la mano
como la mayoría de los modelos actuales, más
ligeros, sino que era un aparato fijo que se
colocaba a una encimera

 Olla Hace 10.000 años, en el neolítico, periodo que se


caracteriza por el desarrollo de la economía
productiva al implementar la agricultura y la
ganadería, los primeros pobladores, y por la
utilización de la piedra polida y la cerámica;
aparece la olla de barro, la cual era impermeable y
soportaba el calor

 Cuenco
Los primeros cuencos de piedra, arcilla y
madera con el progreso de las civilizaciones se
fabricaron en materiales de todo tipo,
cerámicas, bronces, vidrios, etc.

 Cuchara
La cuchara tiene orígenes poco precisos, quizás
las primeras cucharas fueron conchas de
moluscos utilizados por el hombre primitivo
que ya en el paleolítico fabrico cucharas de
madera a hueso, miles de años más tarde, en
Mesopotamia y Egipto las cucharas fueron
creadas con mangas talladas

 Nevera

El que invento fue clarence


birdseye, gracias a este sistema se
desarrollaron a vender los primeros
alimentos congelados en 1930

 Estufa La base en la que se funda la cocina eléctrica


esta ligada al invento de las estufas
eléctricas. En 1892, una década después de
que Édison diera a conocer la lampara
incandecendente los inventores británicos re
corrompen y jh dowsing plantearon la
primera estufa eléctrica para uso domestico

 Cuchillo
En el paleolítico se confeccionaban con finas
hojas elaboradas con sílex o pedernal. eran de
dorno ramo que engastaban luego en mangas
de hueso; pieza así y de más de 7.000 años de
antigüedad han sido selladas en Egipto

 Licuadora

La licuadora, es un electrodoméstico inventado


en el siglo 1922 por un estado unidense de
origen polaco llamado Stephen j puplawsi en
Wisconsin

RESUMEN EJECUTIVO

Este proyecto lleva a cabo la realización de todo tipo de postres la cual manejamos en la
repostería, con el fin de satisfacer el paladar de los clientes. En este proceso los que
realizan los postres cada 2 semanas estamos supervisando el procedimiento de la
limpieza del lugar y del chef que este en la cocina para que estén haciendo las cosas
bien, y si hay falencias mejorarlas.
SISTEMA DE PRODUCCIÓN

El sistema de producción como todos los procedimientos o factores que permiten que la


materia prima se convierta en un producto terminado listo para el consumo, entre estos
factores tenemos a la materia prima, los trabajadores, las maquinarias, las tecnologías y
también la forma de gerenciar y los procesos involucrados en la producción.
Visto de otra manera, son las actividades realizadas con el objetivo de optimizar y hacer
eficiente un proceso de producción mediante la entrada de recursos y la salida de
productos, siendo una de las labores más relevantes de una empresa, para tener
rentabilidad económica y poder posicionarse en el mercado

Sus tipos son:

o Producción por trabajo: En este se elabora un producto por cada proceso de


transformación y no sigue un flujo operacional lineal, un ejemplo de estos son las
carpinterías.
o Producción de flujo continuo: el principal aspecto es que nunca se detiene, trabaja
24/7, en la estructura de este sistema predomina la automatización, es característico
de las empresas azucareras.
o Producción en masa: Produce grandes volúmenes de un producto en una misma
línea de producción, pero no se realiza de manera continua, como ejemplo tenemos
a las empresas de gaseosas como Pepsi.
o Producción por lotes: A pesar de que es un producto estandarizado, se producen en
menores cantidades y por tandas, una representación de este sistema son las
panaderías

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA
PROPIERTARIO
Marian laguna

GERENTE
Sara vera

SUPERVISOR COCINERO CONTABILIDAD


Sara vera Marian laguna Robinson laguna

¿QUE OFRECE MI EMPRESA?

mi empresa ofrece los mejores productos los cuales siempre están frescos y de buena calidad.
con esto queremos que nuestros clientes puedan satisfacerse, también planeamos que su estadía
en el local sea lo más cómodo posible, lo cual los empleados sean respetuosos y lo más
agradables posibles; lo cual también que el local este siempre limpio para que lleguen las
personas a un lugar agradable y libre de toda suciedad. nos encantaría para una mejor
experiencia ofrecerles una pequeña muestra de los postres que realizamos para que nos den su
opinión y mejorar cada día.

DESCRIPCCION DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

Nuestros productos son especialmente de Colombia, lo cual invertimos en alimentos


que sean de buena calidad para nuestros clientes. Como son del país no hay necesidad
de hacer importación ya que la calidad de los alimentos que hemos comprado es de
excelente calidad y no hay necesidad de lo anteriormente mencionado.

Cuando se trata de la atención al cliente, damos lo mejor de nuestros empleados para


que los compradores tengan una experiencia gratificante, con ello les damos una
agradable bienvenida, unos asientos cómodos y por supuesto la mejor comida que
podamos ofrecer, con ello nos pueden dar sus opiniones o recomendaciones para seguir
mejorando en este ámbito de la clientela, llevando a esto una experiencia gratificante
ante todo lo que logremos ofrecer.

PROCESO CREATIVO
ORIGEN DEL PROYECTO ¿DONDE SURGE EL NOMBRE DE LA
EMPRESA?
Mi empresa está especializada en la producción de la repostería, el nombre está
relacionado con lo dicho anteriormente, está conformado por “DELICIAS” el cual
describe lo deliciosos que son nuestros productos dando si a entender que podemos
realizar postres que sean del gusto de la persona, con lo cual después de que pruebe esta
comida se diga lo delicioso que es. Y el “MAXII” es un complemento que le quise
agregar para que no solo este la primera palabra, y también es de un personaje de un
comic el cual me gusto en ese momento y lo quise agregar en el nombre de la empresa.

DESCRPCCION DE LA EMPRESA
La empresa ha sido creada en el año 2021 con el fin de llevarla a cabo como un proyecto final para
poder graduarme del bachillerato. El proyecto se especializa en la producción de comida más
específicamente en todo lo relacionado con la repostería llevando a cabo varios productos
satisfactorios y con una calidad satisfactoria; dándose a conocer con publicidad como son el folleto
y una página web. También está conformado por el propietario, el cocinero, el contador y el
gerente, los cuales nos damos ayuda mutua para que este proyecto pueda salir adelante.

TIPOS DE EMPRESA
 POR SECTOR

Las empresas pueden clasificarse según el sector en el que se desarrollen, es decir, de


acuerdo a las actividades que realizan. Estos sectores son:  

 El sector primario está formado por actividades económicas relacionadas con la


recolección, extracción y transformación de los recursos naturales. Estas pueden ser
la agricultura, la pesca, la ganadería, la apicultura, la tala forestal, la silvicultura,
entre otras. 
 El sector secundario representa a todas las actividades que se encargan de la
transformación de la materia prima en productos de consumo o bienes. Esta
categoría está constituida por subcategorías como la artesanía, industria,
construcción y energía. 
 El sector terciario también es conocido como el sector de servicios, los cuales no se
constituyen por actividades productoras o transformadoras, si no que buscan de
satisfacer las necesidades de las personas en el mundo y pueden estar relacionados
con el comercio, las comunicaciones, los servicios públicos, las finanzas, el turismo,
entre otras. 
 El sector cuaternario tiene como principal característica el conocimiento. Sus
servicios son capaces de mecanizar acciones como la generación e intercambio de
información, actividades tecnológicas, educación, investigación y desarrollos de
tipo intelectual. 

 POR TAMAÑO 
Las empresas pueden ser grandes, medianas o pequeñas y cuentan con subcategorías muy
conocidas y establecidas. 

 Una microempresa es una unidad económica conformada por menos de 10


trabajadores que llega a generar anualmente ingresos menores a los 200.000 USD.
 La pequeña empresa es aquel negocio que tiene entre 11 y 49 empleados y genera
ventas entre los 200.000 y los 500.000 USD anuales. 
 La mediana empresa cuenta con entre 50 y 249 trabajadores y sus ventas pueden
llegar hasta 10.000.000 USD por año. 
 Una gran empresa tiene entre sus filas a más de 250 empleados y genera de
ganancias con cifras superiores a los 10.000.000 USD por año. 

 POR SU ÁMBITO DE ACTUACIÓN 

Existe una clasificación de empresas dependiendo del ámbito geográfico en el que realicen


sus actividades. Entre estos se incluyen: 

 Las empresas locales son aquellas empresas que venden sus productos o servicios


dentro de una localidad determinada. 
 Las empresas nacionales actúan dentro de un país. 
 Las empresas multinacionales/internacionales se localizan en un país, pero venden
sus productos o servicios en diferentes países. Estas organizaciones hacen
exportaciones de mercancías y cuentan con relaciones de comercio exterior
importantes que solidifican su presencia y producción. 
 Las empresas transnacionales no sólo están establecidas en un país, sino que
también están constituidas en otros lugares del mundo. El propósito de habilitar
varios lugares de operación consiste en cumplir con procesos de distribución, venta
y producción en los países en donde están asentadas. 

 POR SU FORMA JURÍDICA 


Esta clasificación se concentra en la identidad que una empresa asume legalmente. Esta
determina el número de socios, capital y tipo de responsabilidad de cada una de las
personas involucradas en la dirección de la empresa. 

Algunas de las formas jurídicas en las que se clasifican las empresas se encuentran: 

 Persona física es la empresa constituida por una sola persona autónoma, también


conocida como «emprendedor», quien es el máximo responsable de cualquier
situación financiera y legal dentro de la organización. Por lo tanto, es la única que
recibe los beneficios de dicho negocio. 
 Sociedad o asociación civil es la empresa conformada por la unión de varias
personas para sobrellevar las actividades empresariales en conjunto. En este sentido
todos sus miembros son responsables de todos los beneficios y deudas. 
 Persona moral es la unión de dos o más individuos para conseguir los beneficios de
una actividad comercial lucrativa. En este tipo de empresas, las responsabilidades,
riesgos y objeto social deben dividirse, según un previo acuerdo entre las personas
involucradas. 
 Cooperativa es un esquema jurídico se refiere a las empresas que se crean para
cubrir necesidades socioeconómicas de sus propietarios. 
 Sociedad comanditaria es la que ostenta dos tipos de socios: colectivos con
responsabilidad ilimitada y los comanditarios con responsabilidades limitadas de
aportación de capital. 
 Sociedades limitadas son empresas en las cuales los socios asumen una
responsabilidad limitada. Por lo tanto, solo responden por las inversiones o acciones
que han aportado a la compañía. 
 Sociedad anónima Al igual que las sociedades limitadas, en la sociedad anónima los
socios no tienen que asumir todos los compromisos de la empresa. Más bien, cada
persona puede decidir si desea o no adquirir acciones. 

 POR SU CUOTA DE MERCADO 


La cuota de mercado es el porcentaje o participación que una empresa obtiene por la venta
de algún producto o servicio en relación con las ventas totales de dicho producto o servicio
en un territorio concreto y durante un periodo determinado. Este tipo de empresas tienen la
siguiente clasificación: 

 Empresa aspirante Esta empresa se caracteriza por tener una estrategia dirigida a


ampliar su cuota frente al líder y las otras compañías competidoras. Su actuación
depende de sus objetivos comerciales. 
 Empresa especialista Las empresas especialistas responden a necesidades muy
particulares en un segmento de mercado determinado. Pueden actuar casi
en condiciones de monopolio; por ello, tienen que ser empresas relativamente
grandes para tener un alto nivel rentabilidad.
 Empresa líder Las empresas líderes, como lo sugiere su nombre, marcan la pauta en
todos los aspectos de negocio: precio, publicidad, innovación, logística, etc. Suele
ser un negocio «modelo» que otras empresas más pequeñas buscan imitar.  
 Empresa seguidora Este tipo de empresas no tienen suficiente rentabilidad ni un
nivel de cuota suficiente como para alarmar o llamar la atención de alguna empresa
líder en el mercado en común. 

 POR SU PROCEDENCIA DE CAPITAL 

Este tipo de empresas recibe su clasificación dependiendo del tipo de capital que recibe o
utiliza para su gestión. 

 Empresa privada es aquella cuyo capital e inversiones que recibe proviene de


individuos particulares que desean obtener una rentabilidad y beneficios a través de
sus actividades comerciales. 
 Empresa pública es la que, en oposición a las empresas privadas, recibe inversiones
de las arcas del Estado. Usualmente son negocios que prestan servicios a la sociedad
y no tienen deben implicar beneficios para ningún particular. 
 Empresa mixta es la que posee tanto capital público como privado; esto
ocurre cuando la inversión pública no cubre las necesidades completas para que la
empresa realice sus actividades. Por ello, pueden recibir apoyo de la inversión
privada para ejecutar con sus procesos con efectividad. 

 POR SU ESQUEMA LABORAL 

Son los modelos de colaboración, es decir, las formas en las que los colaboradores trabajan
en las empresas. Aunque desde siempre han existido diferentes horarios y formas de
trabajo, la pandemia por el COVID aumentó exponencialmente la cantidad de personas que
trabajan desde casa. Tan solo en Latinoamérica 23 millones de personas hicieron home
office. Esta cifra, antes de la crisis sanitaria, no rebasaba el 3 %. De acuerdo con esta
clasificación, las empresas se dividen de la siguiente manera: 
 Las empresas con trabajo presencial solo realizan sus actividades en las
instalaciones de la empresa. Esto en general ocurre por el tipo de operaciones que se
ejercen (las cuales requieren trabajo físico o cooperación constante entre equipos). 
 Las empresas con trabajo remoto son organizaciones que favorecen el trabajo
flexible en la que los trabajadores pueden realizar sus actividades desde casa en los
horarios que la empresa establezca o de acuerdo a objetivos que el empleado debe
cubrir (sin tomar en cuenta cuotas horarias). 
 Las empresas con trabajo mixto turnan sus actividades de forma presencial y remota
según las necesidades que se presenten (por ejemplo, una reunión con clientes o una
dinámica grupal). También puede ser el caso que algunos empleados siempre
trabajen desde casa y otros sí tengan que asistir a la sede de la empresa,
dependiendo de la naturaleza de sus labores. 

MISION
Se espera tener recursos para poder hacer postres muy deliciosos, tener una tienda en un
lugar donde la gente pueda estar sentada y disfrutar mis comidas, y así poder tener muchos
clientes
Con el trabajo duro de cada persona llevar a cabo este proyecto, el cual lidero para que con
todo lo que estamos haciendo sea de una manera accesible, y de un buen primer vistazo de
la gente, con ello se llevaran a cabo aprobaciones de lo cuáles estemos listos para que este
emprendimiento pueda ser utilizado muy pronto.
VISION

Para la empresa quiero que se llegue a todas las partes de Colombia, espero que pueda llegar a
más partes más adelante y pueda ser probado por muchas personas, dando así la dulzura en el
paladar, llevando la repostería de Colombia a varios lugares de este mismo, entregando una
buena satisfacción a la hora de atender un entregar productos en los cuales no pueda haber
ningún inconveniente, fortaleciendo las capacidades que llevamos en las personas con el sabor
de algo dulces en algún momento del día.
MERCADOTECNIA

En administración y en el ámbito empresarial, el mercadeo, mercadotecnia o marketing es


el proceso de exploración, creación y entrega de valor para satisfacer las necesidades de
un mercado objetivo en términos de bienes y servicios; incluye potencialmente la selección
de un público objetivo; la selección de atributos o temas específicos a destacar en la
publicidad; la operación de campañas publicitarias; la asistencia a ferias y eventos públicos;
el diseño de productos y embalajes atractivos para los compradores; la definición de las
condiciones de venta, como el precio, los descuentos, la garantía y la política de
devoluciones; la colocación del producto en los medios de comunicación o con personas
que se cree que influyen en los hábitos de compra de otros; los acuerdos con minoristas,
distribuidores mayoristas o revendedores; y los intentos de crear conciencia, lealtad y
sentimientos positivos hacia una marca. El marketing lo realiza normalmente el vendedor,
que suele ser un minorista o un fabricante. A veces, las tareas se contratan a una empresa de
marketing o a una agencia de publicidad especializada. Más raramente, una asociación
comercial o una agencia gubernamental hace publicidad en nombre de toda una industria o
localidad, alimentos de una zona concreta, o una ciudad o región como destino turístico.

Los responsables de marketing pueden dirigir su producto a otras empresas o directamente


a los consumidores. Independientemente de a quién se dirija el marketing, se aplican varios
factores, entre ellos la perspectiva de los profesionales del marketing. Conocidas como
orientaciones de mercado, determinan la forma en que los profesionales del marketing
abordan la fase de planificación de este.

CARACTERISTICAS DE LA MERCADOTECNIA 
 Aspira a facilitar el flujo de la producción desde los productores a los consumidores,
aumentando así el desempeño comercial de un sector específico de la economía.

 Tiene como objeto de estudio a la sociedad entera, pero sobre todo a los clientes y


consumidores, así como a los trabajadores de la empresa.

 Dispone de un mix de herramientas y perspectivas comerciales para abordar su objeto de


estudio, que tradicionalmente se define en las “cuatro P”: Precio, Posicionamiento,
Promoción y Producto.

OBJETIVOS DE LA MERCADOTECNIA
 El objetivo de la mercadotecnia es entregarle al consumidor un producto o servicio que
resuelva su problema o satisfaga su necesidad.
 Lograr posicionar un producto o una marca en la mente de los consumidores.

TIPOS DE MERCADO
 Tipos de mercados según la naturaleza del producto
Esta primera clasificación diferencia a los mercados en función de las características
propias del bien que se intercambia en el mismo, el cual puede ser perecedero, duradero,
industrial o un servicio.

 Mercado de bienes perecederos. Los bienes perecederos son aquellos artículos


cuyo uso hace que se destruyan en un periodo concreto de tiempo. Este tipo de
mercado engloba, por tanto, a los potenciales compradores de unos bienes que
por sus características dejan de ser útiles en un breve plazo de tiempo, como por
ejemplo los productos alimenticios o los combustibles.
 Mercado de bienes duraderos. En este caso, y al contrario que los anteriores,
este tipo de bienes permiten un uso continuado de los mismos antes de que se
destruyan, como por ejemplo un automóvil, un electrodoméstico o una prenda
de vestir.
 Mercado de bienes industriales. Los bienes industriales son aquellos que se
incorporan al proceso productivo de las empresas, es decir, que se utilizan para
producir otros bienes, como la materia prima y los productos manufacturados. A
ellos se unen los bienes de capital y los suministros y servicios utilizados en el
proceso de producción.
 Mercado de servicios. A diferencia de los bienes, los servicios tienen una
naturaleza intangible y no son susceptibles de ser fabricados, sino que se
prestan, como por ejemplo la sanidad, la educación, el transporte o la justicia.

 Tipos de mercados según su ámbito geográfico

En este caso, la variable que se utiliza para clasificar los mercados es la localización
geográfica de los consumidores, que nos permite distinguir entre mercados locales,
regionales, nacionales, internacionales y globales.

 Mercado local. Es el ámbito geográfico más reducido que existe. Este tipo de
mercado engloba a los consumidores de un ámbito municipal o provincial. Aquí
encontraríamos, por ejemplo, a la pequeña panadería que vende sus productos
en la localidad en que se encuentra ubicada, así como a una empresa de
construcción cuyo ámbito de actuación se limita a la provincia de Málaga.
 Mercado regional. El mercado regional es un mercado más amplio que el
anterior. En el caso de la empresa malagueña, su acceso al mercado regional se
produciría cuando comenzase a realizar obras y servicios en otras provincias de
la comunidad autónoma andaluza.
 Mercado nacional. Como su propio nombre indica, los compradores
potenciales de este tipo de mercado se extienden por todo el país. Un ejemplo
bastante claro sería el de RENFE, empresa que presta el servicio de transporte
ferroviario por toda la geografía española.
 Mercado internacional. El mercado internacional surge cuando una empresa
extiende su actividad por diversos países. Como no podía ser de otra manera, los
compradores potenciales tienen distintas nacionalidades. Cualquier empresa
multinacional opera en este mercado.
 Mercado global. Su origen no es otro que el fenómeno de la globalización. En
un mundo tan avanzado como el actual, las empresas operan a nivel mundial
realizando operaciones comerciales que incluye prácticamente todas las zonas
del planeta. Internet ha jugado un papel decisivo en la consolidación de los
mercados globales.

 Tipos de mercado según la naturaleza del comprador

No todos los compradores de bienes y servicios son iguales, lo que nos permite diferenciar
entre otros cuatro tipos de mercados: el de consumidores, el industrial, el de revendedores y
el institucional.

 Mercado de consumidores. Es el más cercano a todos nosotros y en él se


encuentran los compradores que buscan cubrir una necesidad mediante la
adquisición de un bien o servicio de consumo.
 Mercado industrial. El mercado industrial es un tipo de mercado profesional al
que las empresas acceden para poder comprar los bienes y servicios que
necesitan para realizar sus actividades. Un ejemplo sería el caso de una empresa
de electricidad que compra materiales necesarios para el día a día de su
actividad.
 Mercado de revendedores. Es una modalidad de mercado bastante amplia
formada por las empresas que compran bienes y servicios con la intención de
volver a venderlos a un precio superior para obtener un beneficio. Un ejemplo
bastante claro serían los supermercados.
 Mercado institucional. Se refiere al mercado formado por las distintas
instituciones que conforman el Sector Público español, desde el Estado hasta las
Comunidades Autónomas pasando por los Ayuntamientos o las Diputaciones
Provinciales.

TIPOS DE CONSUMO EN EL MERCADO

 Consumidor tradicional o conservador: el tradicional es el más conservador de


todos y no se preocupa mucho por hacer compras a menos que sienta que es
realmente necesario para su vida. 
 Consumidor impulsivo: es fácilmente influenciable y necesita pequeños estímulos
externos para animarse a realizar una compra.

 Consumidor escéptico: no demuestran interés por realizar compras y en algunas


ocasiones tienen indiferencia por adquirir algún tipo de producto o servicio.

 Consumidor emocional: Detrás de cada cliente hay un sinfín de motivos que lo


estimulan para comprar en determinados momentos. Un estudio reveló que el 50%
de las mujeres y el 47% de los hombres realizan compras cuando están felices,
mientras que cuando se sienten aburridos, el 28% de las mujeres y el 14% de los
hombres salen a comprar para mejorar su humor
 Consumidor indeciso: son aquellos que quieren adquirir algún producto o servicio,
pero debido a distintos factores pueden terminar encontrando argumentos para
impedir que se concluya el proceso de compra.

 Consumidor que busca ofertas: como su nombre lo indica, siempre están a la


espera de promociones que los motiven a adquirir un producto o servicio. A
diferencia de los consumidores tradicionales, que están dispuestos a pagar más en
una marca de mejor reputación y calidad, el consumidor que busca ofertas solo
quiere pagar menos

TIPOS DE DEMANDA 

 Demanda latente: La demanda latente se produce cuando en el mercado las


personas manifiestan una fuerte necesidad que quieren satisfacer, pero no se
satisface fácilmente con cualquier que ya tiene presencia en el mercado.
 Demanda en descenso: Se manifiesta cuando la demanda presenta una tendencia
descendente y esta situación afecta mucho el nivel de ventas de las empresas.
 Demanda negativa: El caso particular de la demanda negativa se visualiza cuando
a ciertos grupos de mercado no les agrada un determinado producto o servicio.
 Demanda nula: Se produce cuando existen productos que las personas no los
valoran porque en ciertos grupos específicos consideran que no los necesitan
 Demanda irregular o estacional: Este tipo de demanda presenta alzas y bajas para
las ventas de la empresa, debido a que los productos y servicios se demandan con
más fuerza en ciertas épocas del año, dependiendo del cambio de estación, lo que
genera la irregularidad en las ventas.
 Demanda en plenitud: Se produce en circunstancias en las cuáles las empresas se
encuentran complacidas con el nivel de demanda y los ingresos de ventas obtenidos.
 Sobredemanda: Se da cuando la cantidad de demanda es mayor a lo que
normalmente se demanda, en estas situaciones las demandas buscarán ajustar la
demanda, reduciéndola de forma temporal y en algunos casos en forma permanente.

PROMOCION DE VENTAS
PUBLICIDAD
MARCAS UTILIZADAS EN LAS PRODUCCIONES
ALQUERIA

NESTLE

FRUTIÑO
OREO

DUCALES
MANUELITA
ETIQUETA

EMPAQUE DEL PRODUCTO


PLAN DE INTRODUCCIÓN AL MERCADO

El plan de introducción al mercado es la estructuración de acciones concretas a realizar en


los primeros meses de desarrollo de la empresa, para garantizar una entrada exitosa en el
mercado; el plan debe tomar en consideración la manera en que se dará a conocer la
empresa (sus productos o servicios) a los clientes potenciales y cómo se posicionará en el
mercado.

Es necesario especificar el plan de introducción:

–Cómo se distribuirá el producto al inicio de su comercialización.


– Cómo se dará a conocer o cómo se presentará al consumidor final, si se hará una campaña
publicitaria anterior al lanzamiento del producto o servicio.
– Si se acompañará el lanzamiento con alguna promoción al efectuar la compra del mismo.

Es necesario que las actividades comprendidas en el plan de introducción sigan un plan


bien estructurado, a fin de que a través de ellas se logre un buen impacto en el mercado y
un uso eficiente de los recursos de la empresa.

Las actividades que se lleven a cabo pueden ser resultado del estudio de mercado realizado
con anterioridad, ya que a través de él es posible darse cuenta de la manera de
comercialización por la que se debe optar.
POLÍTICA DE PRECIOS

La política de precios, es decir, la fijación de los precios a los que nuestra empresa va a
vender los productos o servicios que fabrica y/o vende, es un aspecto fundamental en la
actividad de cualquier empresa.
No es algo fácil ya que conseguir acertar en el precio adecuado de nuestra producción o
comercialización va a determinar la buena o mala marcha de nuestro negocio, pero hay
muchos factores a tener en cuenta para conseguir ese acierto.
El coste de producción

El primer factor que debemos conocer y tener en cuenta a la hora de fijar el precio de un
producto o servicio es cuánto nos cuesta producirlo, es decir, cuando cuesta a nuestra
empresa cada unidad de ese producto o servicio que le vendemos a nuestros clientes.
Para calcularlo debemos tener en cuenta todos los gastos que debemos realizar para esta
producción.
Se distinguen dos tipos de costes de producción de un producto o servicio:

 Costes indirectos son los gastos generales que tenemos en nuestro negocio y que
no tienen una relación directa con la producción: los tendríamos igualmente,
aunque no produjéramos, como los gastos de mantenimiento, administración,
contabilidad, impuestos, limpieza, seguridad, alquileres de naves o locales y otros
similares.
 Costes directos son los gastos que necesitamos hacer para producir cada unidad de
ese producto o servicio de manera directa, por lo tanto, van a ser más elevados
cuantas más unidades produzcamos como la materia prima para su fabricación, el
tiempo de trabajo que requieren, el tiempo de dedicación de máquinas u otros
equipos, etc.

A partir de ahí, deberemos calcular cuántas unidades de ese producto o servicio deberemos
producir o vender para que nos salga rentable.
Esta rentabilidad va a depender, obviamente, del precio de su venta: como quiera que las
ventas deben cubrir los costes indirectos que no varían existe una determinada cantidad de
productos que es necesario vender para empezar a tener beneficios a un precio determinado,
hasta llegar a ese nivel de ventas el producto de pérdidas y, a partir de él, comienza a dar
beneficios porque las siguientes unidades, habiéndose ya cubierto los costes indirectos, solo
subirán los directos.
Esta teoría se llama del punto muerto o del umbral de rentabilidad.
Consecuencia de esto es que nuestra oferta tiene, como característica, una elasticidad lo
que significa que somos capaces y tendremos voluntad de producir una determinada
cantidad de nuestro producto a un determinado precio.

Mirando a la competencia

La segunda información importante antes de fijar un precio es conocer los precios de


mercado, a qué precios está vendiendo nuestra competencia el mismo producto o productos
análogos o productos sustitutivos.
Un producto sustitutivo es un producto total o parcialmente distinto del que nosotros
queremos vender pero que puede prestar el mismo servicio o un servicio similar por lo que
su precio y demanda afectan a los de nuestro producto: por ejemplo, el precio de la gasolina
puede inducir a personas a que utilicen el transporte público o viceversa.
Por otro lado, si queremos conseguir posicionar el producto en una determinada cuota de
mercados debemos conocer, lo mejor posible, los productos de la competencia y sus
precios.
La respuesta más sencilla a esto es pensar que si vendemos más barato que la competencia
nos comprará más a nosotros. Esto es así muchas veces, pero no siempre.
Como veremos en el punto siguiente, el precio barato o no es un factor para que el potencial
comprador decida comprar nuestro producto, pero no es el único ni es siempre, ni mucho
menos, definitivo, no es tan sencillo.
Existen otras consideraciones como la buena o mala fama de la marca o del producto o de
nuestra empresa, la presentación (envoltorio, diseño, etc.), el marketing y publicidad, su
buena distribución, su buena colocación en los expositores y estantes de las tiendas y, en
ocasiones, el consumidor puede comprar un producto precisamente porque es más caro,
suponiendo que va a ser de mejor calidad.
Podemos, además, asumir que vamos a tener pérdidas con la venta de un determinado
producto porque sea conveniente: puede convenir asumir estas pérdidas mientras
posicionamos el producto en el mercado (ya nos recuperaremos cuando la gente se haya
acostumbrado a conseguirlo) o para hundir a la competencia (porque nosotros podamos
asumir esas pérdidas y ellos no) o para vender barato un producto que es complementario
de otro que vendemos y que conviene promocionar con el primero.
El tipo de mercado al que nos dirigimos

El precio también debe tener en consideración dónde y a quién se van a vender los
productos o servicios: dentro de determinados límites no es lo mismo que se ofrezcan en un
país, una población o un barrio de mucho poder adquisitivo o de poca capacidad de gasto,
existe una diferenciación entre tipos de comercios o tiendas, desde las tiendas de lujo a las
tiendas de segunda mano pasando por toda una gama de tipos de ofertas que se dirigen a un
público dependiendo de su capacidad de gasto.
Todo esto va a determinar no sólo el precio, sino todos los aspectos de producción y venta
desde el diseño inicial, la calidad de los materiales, etc.

La elasticidad de la demanda

El último valor importante (determinante, diría yo) para la fijación de precios es


la elasticidad de la demanda.
Esta elasticidad nos dice qué ventas se van a producir de ese producto o servicio (es decir,
cuánto van a comprar los consumidores) a un precio determinado; si somos capaces de
prever las ventas que se van a producir a determinado precio sabremos cual es el mejor
equilibrio entre precio y ventas para conseguir el mejor resultado económico
(combinándolo con el punto muerto del que hemos hablado antes) ya que, con precios por
encima de ese punto las ventas bajarían afectando a nuestros beneficios (venderíamos más
caro pero ganaríamos menos) y con precios por debajo de ese punto se vendería más pero
no compensaría el menor precio (venderíamos más productos pero ingresaríamos menos en
proporción).
Si somos capaces de encontrar el punto justo de elasticidad de la demanda y nos lo
permiten nuestros costos de producción (según hemos visto más arriba) ya hemos
encontrado el precio perfecto.

SISTEMA

La empresa es una organización de partes interrelacionadas operando de modos diferentes a


fin de cumplir los objetivos del todo y los individuales, que adopta una estructura
determinada. Forma a su vez un entorno condicionante de los subsistemas y elementos que
se integran en él.

Lo que es un sistema en una empresa, está compuesto de múltiples partes


dinámicas interconectadas de manera compleja creando coordinación y acción común
precisas para actuar con oportunidad, y que debe ser orientado hacia la realización de
objetivos. Los sistemas permiten aprovechar, convenientemente, los datos que aportan el
entorno y los productos informativos procedentes de sus mismos componentes.

 Los sistemas y la empresa


De manera fundamental existen dos motivos de lo que es un sistema en una empresa

o Su razón estructural: Debe poseer una filosofía adecuada y una capacidad


orgánica acordes con ese fin. No basta con poseer elementos aislados, hay que
tenerlos interrelacionados y comprometidos de tal manera en los fines comunes.

o La razón instrumental: el sistema es un instrumento muy importante para el


desarrollo exitoso empresarial utilizando como un todo y en conjunto, permitiendo
la entrada alimentación, el proceso y realimentación de información en el transcurso
de sus operaciones.
´PLAN DE VENTAS

Un Plan de Ventas es un documento en el que se hace una proyección de las ventas para un
período de tiempo determinado, generalmente un año. Puede formar parte de un Plan de
Negocio más amplio o incluido en el Plan de Marketing de una empresa. También
denominado Plan Comercial, este documento trata de definir algunas variables esenciales
que deberá tener en cuenta el Departamento Comercial.

 Objetivos de venta
 Estrategia de ventas
 Presupuesto
 Plan de Comercialización
 Previsión del volumen de ventas
 Resultados del ejercicio anterior

Como cualquier otro tipo de plan empresarial, los objetivos de un Plan de Ventas deben ser
realistas, medibles y cuantificables. Se trata por tanto de la hoja de ruta que deberá seguir la
fuerza de ventas de una empresa para desarrollar las acciones de venta que permitirán
conseguir los objetivos de ventas.

Los planes de ventas pueden ser de diferentes tipos. Si los clasificamos según la variable de
tiempo, estos pueden ser a corto, medio o largo plazo. En el caso de que nos enfoquemos en
el tipo de objetivos, el plan de ventas puede enfocarse en una estrategia de tendencia
(conseguir que las ventas tengan una tendencia ascendente) o una estrategia estructural
(orientado a producir cambios significativos a largo plazo)
Todas las empresas deben tener una previsión de las ventas que van a tener en un ejercicio.
La estimación o Plan de Ventas tiene una razón de ser muy clara.

 Establece unos objetivos que se pueden medir para saber cómo debemos actuar.
 Define la estrategia que vamos a seguir para no realizar acciones meramente
aisladas y espontáneas.
 Permite construir una estructura, presupuesto y recursos base que se utilizarán para
lograr unos objetivos.
 Ayuda a proteger las finanzas de la empresa, ya que cualquier plan de crecimiento o
inversión debe ir acompañado de un plan para proteger la supervivencia de la
empresa ante cambios significativos.

Sin un plan de ventas, una empresa puede caminar a ciegas, realizando acciones cuyo
Retorno de la Inversión no necesariamente será positivo. Al mismo tiempo, sin un plan de
ventas es muy difícil lograr objetivos de negocio y disponer de una estrategia de
crecimiento eficaz.
TIPOS DE CONTRATO

 Contrato a término fijo

Este tipo de contrato se encuentra en el art. 46 del código sustantivo de trabajo y Art. 28
de la ley 789 de 2002, este es un contrato laboral con límite temporal especificado de
manera clara en ese mismo contrato, este puede ser prorrogado indefinidamente, salvo
en casos en los cuales el plazo es anteriormente pactado y sea inferior a un año, este
contrato a término fijo se puede clasificar de dos maneras de contratación los cuales
son: contrato con un vencimiento menor a un año y los contratos con un vencimiento
igual o superior a un año, las modalidades son las siguientes:

Modalidad 1: Contrato Igual o superior a un año


 Debe constar siempre por escrito.
 El término de su duración no puede ser superior a tres (3) años, pero puede ser
prorrogable de forma indefinida.
 Si hay periodo de prueba debe constar por escrito al inicio del contrato.
 Para su terminación no se requiere aviso previo.
 En caso de terminación unilateral del contrato sin justa causa, el empleador deberá
pagar al trabajador una indemnización, en los términos establecidos en el artículo 28
de la Ley 789 de 2002.

Modalidad 2: Contrato inferior a un año


 Este tipo de contratos únicamente pueden prorrogarse hasta por tres (3) veces, por
periodos iguales o inferiores, al cabo de los cuales el término de renovación no
podrá ser inferior a un (1) año.
 Para su terminación no se requiere aviso previo.
En caso de terminación unilateral del contrato sin justa causa, el empleador deberá pagar al
trabajador una indemnización, en los términos establecidos en el artículo 28 de la Ley 789
de 2002.

 Contrato temporal, ocasional o accidental

Se encuentra en el Código Sustantivo de Trabajo, y se define el trabajo ocasional,


accidental o transitorio, como aquel trabajo de corta duración y no mayor de un mes, que se
refiere a labores distintas de las actividades normales del empleador. Es decir, que no tiene
que ver con las labores propias que desarrolla el contratante.

Esta forma de contratación puede hacerse por escrito o verbalmente; pero es recomendable


hacerlo por escrito, especificando la tarea del trabajador para evitar conflictos durante y
después de la realización de la labor, las características entonces son; puede ser verbal o
escrito, debe relacionarse con actividades ajenas al objeto social del contratante y su
duración nunca podrá ser mayor a treinta (30) días.

 Contrato a término indefinido:

Según el artículo 47 del Código Sustantivo de Trabajo, es aquel que no tiene estipulada una
fecha de terminación de la obligación entre el empleado y el empleador, cuya duración no
está determinada por la de la obra o la naturaleza de la labor contratada, o no se refiera de
manera explícita a un trabajo ocasional o transitorio. Puede hacerse por escrito o de forma
verbal las características son:

 Si se quieren establecer cláusulas específicas para el contrato es necesario


formalizar el contrato a través de un contrato escrito.
 El empleador se compromete a pagar prestaciones sociales, prima de servicios,
descansos remunerados y aportes parafiscales.
 En caso de terminación unilateral del contrato sin justa causa, el empleador deberá
pagar al trabajador una indemnización, en los términos establecidos en el artículo 28
de la ley 789 de 2002.

 Contrato civil por prestación de servicios

Este tipo de contrato se celebra de manera bilateral entre una empresa y una persona
(natural o jurídica) especializada en alguna labor específica. La remuneración se acuerda
entre las partes y no genera relación laboral ni obliga a la organización a pagar prestaciones
sociales. La duración es igualmente en común acuerdo dependiendo del trabajo a realizar.
El empleado recibe un sueldo al cual se le descuenta únicamente por concepto de retención
en la fuente.

 Contrato de aprendizaje

Art. 30 de la Ley 789 de 2002, este tipo de contrato es una forma especial de vinculación a
una empresa y está enfocada a la formación de practicantes, donde este recibe herramientas
académicas y teóricas en una entidad autorizada por una universidad o instituto, con el
auspicio de una empresa patrocinadora que suministra los medios para que el practicante
adquiera formación profesional metódica en el oficio. La idea de este tipo de contrato es el
aprendizaje y que el practicante se incluya al mundo laboral, la remuneración es llamada
auxilio de sostenimiento y depende completamente de un convenio entre ambas partes,
donde el estudiante no tiene prestaciones sociales. El valor de la remuneración depende de
si el practicante es universitario o no, de ser universitario tiene derecho a un salario que
debe ser superior o igual al mínimo y si el practicante no es universitario tendrá como base
de pago un salario por debajo del mínimo.
 Contrato de Obra o labor

Este tipo de contrato se encuentra en el Artículo 45 del Código Sustantivo de Trabajo, el


contrato es por una labor específica y termina en el momento que la obra llegue a su fin.
Este tipo de vinculación es característica de trabajos de construcción y de universidades y
colegios con profesores de cátedra, que cumplen su labor una vez haya terminado el
periodo académico. Este contrato es igual en términos de beneficios y descuentos a los
contratos indefinidos y definidos, por ser un contrato laboral.
Es importante tener en cuenta que si las empresas contratan personal de manera irregular se
exponen a sanciones o multas que no solo son un duro golpe a las finanzas de la compañía,
sino a su reputación.
Los empleos informales sobre todo en los restaurantes hoy pasan por un tema delicado y es
la llegada masiva de venezolanos al territorio colombiano buscando empleo, y a veces por
querer ayudar, o por contratar mano de obra más económica terminan
los empresarios pagando más y envueltos en problemas legales, que pueden ir
desde sanciones económicas hasta el cierre del negocio.
PERFIL DEL EMPLEADO

es decir, el resumen de la formación, experiencia y otros datos importantes que los


trabajadores incluyen en su currículum vitae, es uno de los aspectos necesarios para
cualquier departamento de recursos humanos que desee contratar a personas eficaces y
eficientes.

A la hora de elegir a sus futuros empleados, muchas empresas se ciñen únicamente a los
logros acreditados, es decir, que cuentan con un título o un certificado. Los ejemplos más
conocidos de este tipo de acreditaciones los encontramos en la formación, tanto reglada
como no reglada, y en la experiencia profesional previa. Sin embargo, un perfil laboral es
mucho más. Conocer los aspectos que vamos a destacar en este post es vital para cualquier
empresa que no quiera arrepentirse de haber contratado a un trabajador que realmente no
encaja en el puesto que se le ha adjudicado.
En primer lugar, como aspecto prioritario en el perfil laboral debemos atender al objetivo
profesional, es decir, qué es lo que desea alcanzar el potencial trabajador en su carrera
profesional. Si nuestra empresa es una de las mayores referencias en el mercado de la bolsa,
por ejemplo, es poco probable que encaje en ella una persona cuyo objetivo profesional es
escribir y publicar novelas de ficción.

 Contenido del perfil de trabajo

La mayoría de las veces contiene:


 Los datos personales y las competencias obligatorias incluyen: edad, educación,
experiencia laboral, adecuación de las expectativas en términos de salarios,
conocimiento de idiomas extranjeros, licencia de conducir y automóvil, nivel de
conocimientos de informática, etc.
 Cualidades personales (habilidades de comportamiento): activo, enérgico,
comunicativo, orientado a resultados, pensamiento analítico, liderazgo, etc.
 Habilidades profesionales según el campo y el puesto: ventas, finanzas, logística,
gestión, publicidad, etc.

MANUAL DE LA EMPRESA

El manual de procedimientos es un documento que contiene las reglas y pautas sobre cómo
deben ejecutarse ciertos procesos; permite a las empresas guiar sus operaciones, estrategias
y flujos de trabajo hacia resultados óptimos.

Contar con un flujo de trabajo óptimo es importante para asegurar la eficacia en los
resultados operativos de las organizaciones. Por lo tanto, si quieres mantener una
comunicación eficiente y continuar con el crecimiento de tu negocio es indispensable
contar con un manual de procedimientos.

El manual de procedimientos es una herramienta clave para cualquier organización, ya que


si se diseña de manera correcta conlleva muchos beneficios para el cumplimiento de los
estándares, la seguridad de los empleados y la simplificación de la comunicación. Te
presentamos sus ventajas punto por punto

 LA ESTRUCTURA 

1. Título

Es lo primero que aparece en el documento. Elige el título que mejor se ajuste a los
procesos que vas a redactar; por ejemplo, puede ser que se trate de un manual de
procedimientos comerciales, o un manual de procedimientos de recursos humanos. 

2. Marco normativo

En este espacio es importante mencionar cuáles son las normas de tu organización a través
de sus valores, la misión y visión. Con esto es posible alinear el enfoque empresarial de tu
organización. 

3. Objetivo del documento

Este apartado representa el motivo por el cual estás redactando este documento y debe
proporcionar una visión integral de los procesos que lo componen. 

4. Revisiones y responsables

El manual de procedimientos es un documento que se actualiza constantemente, por lo que


es importante mencionar cuándo fue redactado y cuáles han sido sus últimas revisiones.
Además, debes señalar quiénes son las personas responsables de actualizar este
documento. 

5. Descripción de procesos

Esta es la sección más importante del manual, ya que contiene la descripción de lo que se
hace y cómo es que hay que hacerlo, también dónde y con qué frecuencia. Esta sección
incluye los puestos de los responsables de cada operación que están involucrados en el
proceso. 

6. Diagrama de flujo

El manual de procedimientos debe contener un diagrama de flujo que ilustre el


procedimiento en general y los responsables que intervienen en cada operación. Se trata de
una representación gráfica sencilla que facilita la comprensión del proceso. 

7. Glosario de términos
Muchas veces hay términos que no son comprensibles para todas las personas que van a a
leer el manual de procedimientos. Por eso es recomendable agregar una sección al final con
un glosario de términos que permita ampliar el conocimiento sobre los conceptos en los
procesos y definir palabras complicadas, como abreviaturas, acrónimos, etc. Con esto
evitarás confusiones.

 VENTAJAS DE CONTAR CON UN MANUAL DE LA EMPRESA


1. Ahorra tiempo

El manual de procedimientos se convierte en un documento de referencia para los


empleados que tienen preguntas sobre algún proceso en específico. Es el lugar de consulta
al que pueden acudir de forma rápida, esto les permite ahorrarse tiempo en una
larga capacitación. Para los gerentes comerciales esto también representa una gran ventaja,
ya que el manual de procedimientos permite la capacitación de nuevos empleados en la
empresa. 

2. Control interno 

Un manual de procedimientos favorece el control interno de los procedimientos que ayudan


a identificar irregularidades y evitar que se produzcan fallas; por lo tanto, ayuda a tomar
decisiones y prevenir cualquier obstáculo que se presente en el camino.

3. Optimiza los procesos 

Para mejorar los procesos es necesario conocerlos y el manual de procedimientos permite a


las organizaciones comprender a fondo el desarrollo de cada uno de los procesos que se
llevan a cabo dentro de la empresa, a fin de saber cuándo y cómo hacerlos más eficientes. 

4. Mejora la comunicación

Mantener una buena comunicación es fundamental para llevar a cabo un flujo de trabajo
óptimo en tu empresa. El manual de procedimientos es una herramienta de comunicación
que informa sobre los estándares de calidad, lo que es importante para tu empresa, pues
ayuda a tener procesos más ágiles al evitar intermediarios que puedan distorsionar la
información. 
5. Delimita la responsabilidad

El manual de procedimientos es el documento que contiene los procedimientos estándares


que ayudan a prevenir accidentes. En caso de que llegara a ocurrir un problema, este
documento servirá como evidencia de que se hizo una evaluación previa sobre las
regulaciones, seguridad y control de calidad del procedimiento y que hay acciones ya
establecidas y reguladas.

6. Mejora la imagen

La implementación de un manual de procedimientos mejora la apariencia de tu


organización, ya que el conjunto de normas y acciones que contiene garantiza que tu
empresa cumpla con todas las regulaciones y normativas pertinentes. Además, muestra una
imagen profesional de tus capacidades y, por lo tanto, te permite adquirir mejores
relaciones comerciales y reputación en el mercado. 

7. Establece expectativas

Independientemente del tamaño de tu organización, contar con un manual de


procedimientos permite a tus empleados seguir las normas y acciones adecuadas para
reducir riesgos y fallas, además de que les comunica acerca de sus responsabilidades de
forma efectiva. Con ello se liberan de falsas expectativas y se ajustan al cumplimiento de
las regulaciones y controles internos de la organización.

8. Puede ser utilizado para la capacitación de nuevos empleados

El manual de procedimientos ayuda a las empresas a optimizar la capacitación de los


empleados; por lo tanto, impulsa el crecimiento del negocio, ya que permite acelerar
procesos de toma de decisiones y aumentar la productividad.
MARCO LEGAL

También podría gustarte