Está en la página 1de 148

Guía Didáctica • Quinto Semestre

U n espíritu educado, Estructura


es la fuerza mayor
que posee el ser humano
Socioenómica
para transformar de México
su realidad y la de Guía Didáctica • Quinto Semestre
sus semejantes.

Santiago Inzunza Cázares


Director General

Estructura Socioenómica de México


del Colegio de Bachilleres
del Estado de Sinaloa
Estructura
Socioeconómica
de México
Directorio
Rubén Rocha Moya
Gobernador Constitucional del Estado de Sinaloa
Graciela Domínguez Nava
Secretaria de Educación Pública y Cultura
Santiago Inzunza Cázares
Director General del Colegio de Bachilleres
del Estado de Sinaloa
Thalía Karamanos Ceceña
Secretaria General del Colegio de Bachilleres
del Estado de Sinaloa
Arturo Gutiérrez Olvera
Director Académico

Responsables de compilación:
Víctor Hugo Bojórquez Arredondo
Cinthia Nashelli Audelo Martínez
María Guadalupe Niebla Valdez

Edición con fines educativos no lucrativos.


Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa
Número de registro de obra:
03-2019-043010263700-01
© 2022 de COBAES
Avenida Independencia 2142 Sur, Centro
80129 Culiacán, Sinaloa. Tel. 01 (667) 758 6830
www.cobaes.edu.mx
Tercera edicion: Agosto 2022
Estructura Socioeconómica de México
Quinto Semestre

Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total ni parcial de esta
obra, ni la recopilación en un sistema informático, ni la transmisión por medios electrónicos,
mecánicos, por fotocopias, por registro o por otros métodos, salvo de breves extractos a
efectos de reseña, sin la autorización previa y por escrito del editor o el propietario del
copyright.

Impreso en México / Printed in México


Índice

Presentación

MOMENTO I
Competencias Genéricas, Disciplinares y Aprendizajes Esperados
Lecturas y actividades de aprendizaje
1. Economía, modelo económico capitalista y principales 11
indicadores macroeconómicos
2. Sectores productivos, elementos y factores del desarrollo económico 17

3. Crecimiento económico, desarrollo y subdesarrollo económico 25


4. Estructura económica, superestructura e infraestructura 31
5. Tipos de cambio social 35
6. Modelo clásico 41
7. Capitalismo periférico 45
8. Crecimiento continuo 49
9. Ciclos económicos 53
Evaluación de aprendizajes
Autoevaluación 57
Coevaluación 59
Registra tu evaluación del Momento I 60

MOMENTO II

Competencias Genéricas, Disciplinares y Aprendizajes Esperados


Lecturas y actividades de aprendizaje

1. Concepción del Estado Benefactor 63


2. Sustitución de importaciones 69
3. Desarrollo estabilizador 75
4. Modelo de Desarrollo Compartido 81

5. Modelo de Desarrollo Acelerado 85

6. Impacto social, crisis y agotamiento de los modelos 89

Evaluación de aprendizajes
Autoevaluación 93
Coevaluación 95
Registra tu evaluación del Momento II 96
MOMENTO III

Competencias Genéricas, Disciplinares y Aprendizajes Esperados


Lecturas y actividades de aprendizaje
1. Orden económico internacional vigente 99
2. Modelo neoliberal 105
3. Reformas estructurales 111
4. Nuevas formas de consumo 117
5. Disminución del poder adquisitivo, pobreza y desigualdad 123
6. Movimientos sociales 129
7. Mercado de trabajo para mujeres y hombres jóvenes en la economía 135
actual
Evaluación de aprendizajes 140
Autoevaluación 140
Coevaluación 142
Realiza tu evaluación del Momento III 143

Evaluación de los aprendizajes 144


Portafolio de Evidencias 145
Referencias 146
Presentación
A nuestros apreciables bachilleres:

En el Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa tenemos como divisa brindar un


servicio educativo de la mayor calidad. Una educación tendiente a formar ciudadanas
y ciudadanos con responsabilidad social, que se identifiquen plenamente con los valores
culturales de nuestra patria, que actúen siempre con honestidad, que se respeten a sí
mismos y a sus semejantes, que posean un alto sentido de preservación de la naturaleza
y su medio ambiente, y sobre todo, que sean activos partícipes en los esfuerzos de
transformación hacia una sociedad igualitaria, con equidad, incluyente y democrática.

En razón de lo anterior, y con la finalidad de proporcionarles los medios que hagan más
eficiente el proceso enseñanza-aprendizaje y los impulse al logro de las metas y objetivos
contenidos en el currículo de nuestro bachillerato, ponemos a su disposición la presente
guía didáctica que contiene, además de los temas derivados del plan de estudios, un
conjunto de estrategias para el mejor logro de los objetivos tanto cognitivos como
actitudinales.

La guía se estructura por tres momentos que coinciden con los contenidos a abordarse
en cada uno de los tres periodos de evaluación. En cada momento, a su vez se incluyen
las competencias genéricas y las disciplinares, así como los aprendizajes esperados que
señala el programa de estudios. Enseguida viene propiamente el abordaje de los
contenidos de aprendizaje mediante lecturas, ejercicios, problemas y acciones que
ustedes realizarán de acuerdo como se organice el trabajo docente dentro y fuera del
aula.

Es pertinente decirles, además, que la presente guía didáctica ha sido elaborada con el
concurso de docentes y especialistas muy comprometidos con nuestro proyecto
académico, razón de más para invitar a ustedes a obtener el mayor provecho posible,
haciendo un uso adecuado de ella.

Dr. Santiago Inzunza Cázares


Director General
MOMENTO I

BLOQUE:
I. Introducción a la Estructura Socioeconómica.

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la


utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas de métodos establecidos.
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia y general,
considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región,
México y el mundo.
9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo
democrático de la sociedad.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES
1.Identifica el conocimiento social como una construcción en constante transformación.
4.Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las
desigualdades que inducen.
5.Establece la relación entre dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas
de un acontecimiento.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Examina reflexivamente el impacto de los fenómenos económicos, tomando en


cuenta la diversidad de contextos, su relación con el cambio social y cómo
inciden en la vida cotidiana de su comunidad.
• Contrasta críticamente las categorías de análisis socioeconómico para com-
prender su relación con lo cambios sociales que se han generado en el país hasta
la actualidad.
• Infiere los elementos y factores que influyen en el desarrollo económico de su
comunidad permitiéndole tomar decisiones de forma responsable.
• Explica el perfil socioeconómico de su comunidad, a partir de las diferentes teorías del
crecimiento económico mostrando una conciencia social.
Momento I. Bloque I. Introducción a la Estructura Socioeconómica.

Conocimientos: Conceptos básicos para el estudio socioeconómico.


Economía, modelo económico capitalista y principales indicadores macroeconómicos.

LECTURA 1. Economía, modelo económico capitalista y principales


indicadores macroeconómicos

¿Te has preguntado cómo


analizar la situación
socioeconómica de un país o
región? Por lo general,
relacionamos el concepto de
economía en el momento que
necesitamos adquirir un bien,
una prenda, un auto, una casa,
por ejemplo, y quizá se
Fuente:
http://fundacioncarlosabascal.org/images/blog/junio17/150617/economia
encuentra fuera de nuestro
_digital_mexico.jpg
presupuesto. Todo ello hace
referencia a los niveles de bienestar. ¿Cómo podemos interpretar esta realidad? Esto es lo
que haremos ahora. Comenzaremos por entender nuestro entorno y cómo los problemas
sociales, económicos, políticos e incluso culturales conforman un tramado complejo que
debemos comprender (Baena, 2010).

Un análisis socioeconómico se refiere al estudio de la combinación de elementos sociales


y económicos que conforman una sociedad. Los conceptos económicos son elementos
básicos para comprender estos problemas a los que hacemos referencia. En esta lectura,
precisaremos algunas de estas categorías.

Economía
Estudia la dinámica de producción de las sociedades, los sistemas económicos que estas
generan y las relaciones de dichos sistemas con formas de producción de la vida material
de una cultura determinada. El conocimiento de esta disciplina nos guía a entender la
manera en cómo afectan a la población las medidas de política económica y pública
que toman las autoridades correspondientes. Astudillo (2012) nos lo ejemplifica: el
aumento en el impuesto al valor agregado (IVA) que tiene un efecto directo en los

11
precios, o bien, el decremento del impuesto sobre la renta (ISR) en los estratos de mayores
ingresos que favorece a una mayor concentración de riqueza. De la misma manera, las
fluctuaciones en los precios de los energéticos que provee el Estado, como lo es el caso
de la gasolina, cuya variabilidad de precios y/o disponibilidad repercute directamente en
actividades como el transporte y el comercio.

No obstante, como disciplina científica, surge durante el periodo de las grandes


transformaciones del siglo XIX, particularmente en el proceso de la Revolución Industrial, y
como producto del desarrollo y la expansión del capitalismo moderno (Sicairos et al,
2018).

Modelo económico capitalista


El capitalismo comenzó a conformarse antes de 1760 y alcanzó su auge en 1830. “Diversos
elementos han ido conformando al capitalismo, los cambios en la manera de producir y
de relacionarse con los demás tienen que ver con los cambios de la historia” (Baena,
2010).

Se le describe como capitalismo al sistema económico en el que los individuos y las


empresas de negocios, de manera privada, dirigen la producción y el intercambio de
bienes y servicios. Estos intercambios se realizan a través de transacciones en las que
intervienen los precios y los mercados, basados en la oferta y la demanda.

Desde Inglaterra, el sistema capitalista fue extendiéndose en todo el mundo,


convirtiéndose en el sistema económico internacional. En la segunda mitad del siglo XIX,
este sistema se caracterizó por una serie de particularidades: los medios de producción
son propiedad privada; haciendo referencia al capital de trabajo (edificios, máquinas y
otras herramientas para producir bienes y servicios de consumo); la actividad económica
se organiza y coordina por la interacción entre compradores y vendedores; los
propietarios y los trabajadores son libres de buscar maximizar su bienestar, por lo anterior,
buscarán sacar el mayor partido posible de las oportunidades sociales, recursos y capital
humano disponibles (Portal Académico CCH). Siguiendo la fuente, el capitalismo se
desarrolló en dos fases:

12
Monopolista. Basada en la competencia entre los capitalistas, donde las formas de
producción de las mercancías fueron del tipo mercantil simple y el desarrollo de la
manufactura especifica. La competencia se basaba en el costo de los productos
y la calidad de los mismos.
Imperialismo. Esta es la fase superior del capitalismo. Se particulariza por la
concentración de la producción y del capital. De esta manera se crearon los
monopolios, donde se fusiona el capital bancario con el industrial.

Este pensamiento clásico liberal inglés es contemporáneo del


desarrollo ascendente del capitalismo en Gran Bretaña a
finales del siglo XVIII y principios del siguiente, “se fundamenta
en permitir la libertad de hacer y elegir y respetar el orden
natural que tiene la esencia del quehacer económico”
(Astudillo, 2012). Adam Smith (1723-1790) y David Ricardo
(1772-1823) son dos de sus mayores exponentes.

A Smith se le reconoce como el ideólogo de los principios del


capitalismo. Basó su vida desarrollando un entendimiento del
Fuente:
fenómeno de la Revolución Industrial. Su ideología se expresó
https://i1.wp.com/pibpotencial.
com/wp-
en “La riqueza de las naciones” (1776), su obra de mayor
content/uploads/2016/02/ricard
o.jpeg?resize=244%2C334 valor teórico. A partir de esta obra, David Ricardo desarrolló
su propio pensamiento, fue así como surgieron los Principios de economía política y
tributación (1817), obra breve donde Ricardo expuso el pensamiento neoclásico.

Principales indicadores macroeconómicos


Según Astudillo (2012), la macroeconomía es la parte de la economía que se dedica al
estudio del funcionamiento del sistema económico de un país y como se relaciona con
otras economías. Estudia el comportamiento global de la economía de un país. Se define
indicador económico a la medición estadística de fenómenos económicos como el
crecimiento económico, la inflación, el desempleo, la demanda, y la oferta agregada. Su
objetivo principal es pronosticar el futuro económico de un país. Estas estadísticas
económicas, se muestran de manera periódica por agencias gubernamentales y
organizaciones privadas. Nos proporcionan estadísticas e información sobre el
rendimiento económico de un país, o bien, de una región en particular. A continuación,
revisaremos los indicadores más relevantes.

13
Ejemplos de indicadores económicos Definición
Es la suma de los valores de mercado de todos
los servicios y bienes finales producidos a nivel
Producto Interno Bruto (PIB)
interno por los recursos (trabajo y capital) de la
economía que residen en el país.
Es la producción nacional que incluye la de
todos los mexicanos que mantienen al país,
independientemente de donde radican. Para
pasar del concepto interno (PIB) al nacional se
Producto Nacional Bruto (PNB) tienen que sumar los pagos a los factores de
producción recibidos de los mexicanos que
radican en el exterior (por ejemplo, remesas) y
restar los pagos a los factores de producción de
los extranjeros que residen en México.
Se define como un aumento generalizado y
Inflación
sostenido en los precios en una economía.
Se representa como una proporción o tasa
respecto a la población económicamente
activa (PEA), es decir, es el porcentaje de la PEA
que no tiene trabajo y en el momento de la
Desempleo encuesta ha realizado esfuerzos explícitos en
buscar un empleo. Esto significa que el
desempleo (desocupación) abierto es la parte
de la fuerza laboral del país que no está
ocupada aunque quiere estarlo.
Relación entre el gasto en bienes y servicios y el
Demanda agregada
nivel de precios.
Cantidad de un bien que los productores están
dispuestos a vender en el mercado; en escala
macroeconómica la oferta agregada
Oferta agregada representa el total de bienes y servicios
producidos en una economía, es decir, el total
de productos que pueden ser ofrecidos a un
cierto nivel de precios.
Fuente: Elaboración propia con base en Astudillo (2012) e INEGI (2012)

En México, se ha aumentado la cobertura geográfica y conceptual de la información


producida por el INEGI, con el fin de la mejora significativa la generación de información
entre las unidades del Estado mexicano. De los indicadores expuestos en el cuadro
siguiente, el Producto Interno Bruto (PIB) es el indicador más conocido. “La razón es que es
la medida más comprensiva de la actividad económica de un país, y por lo mismo, el
mejor indicador de su comportamiento en general y del tamaño de la economía en sí”
(INEGI, 2012).

Generalmente, el PIB se emite como una comparación con los datos de producción que
se obtienen del trimestre o el año anterior. Una primera interpretación de este indicador
puede arrojar información valiosa que de las operaciones comerciales e inversiones, así
como el nivel de fortaleza que refleja una economía a nivel internacional. No obstante,
hay que tomar en cuenta que un PIB elevado no garantiza una calidad de vida superior,

14
solamente nos muestra que el crecimiento de una economía es relativamente sostenido o
bajo. El PIB no mide el desarrollo porque no refleja los estándares de bienestar, seguridad,
sostenibilidad, entre otros. Por otro lado, tampoco refleja los avances tecnológicos y lo
que representan sobre el crecimiento económico de un país. En la siguiente gráfica se
presenta una serie histórica del PIB (1970-2017).

Crecimiento del PIB (% anual) en México 1970-2017

Fuente: BANCO MUNDIAL

Otros indicadores macroeconómicos importantes son el índice de precios al consumo que


mide las fluctuaciones en los precios de los productos de la canasta básica; el índice de
precios de producción, que nos muestra los resultado de la investigación del precio de los
bienes a nivel mayorista, el consumo, índice de confianza del consumidor, el ahorro y la
inversión.

15
Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Individual

Apoyándote en otras fuentes de información fidedignas, completa el siguiente cuadro:

Personaje Aportaciones al modelo económico capitalista


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Adam Smith
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
David Ricardo
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Actividad 2. En equipo

Entrevisten a personas de su comunidad (familiares, vecinos, maestros o amigos que


realicen alguna actividad laboral) sobre los medios e instrumentos de trabajo que utilizan
para hacer sus labores, así como las relaciones sociales de producción que establecen
mediante dicha actividad. Redacten un texto breve guiándose en las siguientes
preguntas:

1. ¿Los medios y las relaciones de producción son similares en todas las actividades?
¿Por qué?
2. ¿Las innovaciones tecnológicas y los descubrimientos científicos transforman
dichos medios y relaciones? ¿Por qué?

Ligas de interés

http://www.economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae4/u3l3.pdf
http://www.beta.inegi.org.mx/app/tablero/
http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/El_Capitalismo,_que_es.pdf

16
Momento I. Bloque I. Introducción a la Estructura Socioeconómica.

Conocimientos: Conceptos básicos para el estudio socioeconómico.


Sectores productivos, elementos y factores del desarrollo económico.

LECTURA 2. Sectores productivos, elementos y factores del


desarrollo económico

Si bien la economía mexicana crece a ritmo lento, acompañada de periodos de crisis y


devaluación de la moneda, continua siendo un actor importante en el escenario
internacional. Hacia fuera, mantiene una estrategia comercial para consolidar su
inserción en el mercado internacional e incrementar la participación de las pequeñas y
medias empresas mexicanas.

Sectores productivos
Los diversos sectores productivos aglutinan procesos que tienen como objetivo obtener un
bien o un servicio. Éste, se destina a cubrir la necesidad de un potencial consumidor o de
la sociedad en general. Un sector económico o productivo hace referencia a las distintas
regiones o divisiones de la actividad económica. Muchos economistas reconocen cinco
sectores económicos; el sector primario que incluye la agricultura, la minería y otras
industrias de recursos naturales; el sector secundario que abarca la fabricación, ingeniería
y construcción; un sector terciario para las industrias de servicios, el sector cuaternario
para actividades intelectuales relacionadas con la educación y la investigación y el
sector quinario reservado para los que toman las decisiones de alto nivel en el gobierno y
la industria (Business Dictionary).

De acuerdo a Sánchez (2006) los sectores productivos o económicos “surgen y se


desarrollan en ámbitos específicos mediante una condensación en el tiempo del a
cultura productiva a escala local, siguiente pautas muy similares entre ellos”. Siguiendo a
los autores, algunas de las particularidades que comparten son:
Precondiciones territoriales que favorecen la innovación, como el know-how
técnico en ciertas actividades con alta concentración de pequeñas y medianas
empresas (Pymes).
La existencia de una proximidad espacial entre empresas potencialmente
innovadoras. No necesariamente dedicadas al mismo ramo, pero que puedan
complementarse.

17
Expansión basada en economías externas a las empresas.
Intensa división del trabajo entre firmas con redes compactas de relaciones
materiales e intangibles (difusión de ideas e información e innovación sobre
procesos y productos).
Coexistencia de relaciones de cooperación informales en las fases de
comercialización, fabricación o I +D + i (Investigación + Desarrollo + innovación).
Especialización en alguna rama o sector productivo.
Existencia de un mercado de trabajo flexible, con tradición laboral y cultura
industrial.

Sectores productivos en México


Sector primario
Anteriormente descrito, el sector primario es
uno de los más importantes, pues contribuye
al desarrollo del resto de los sectores. A pesar
de la diversidad y riqueza del campo
mexicano, la falta de provisión de incentivos
al sector y una deficiente política
agropecuaria del Estado han derivado en

una crecimiento no sostenible del sector. Fuente: https://www.gob.mx/siap/articulos/buenas-


noticias-desde-el-sector-agropecuario-primer-
cuatrimestre-2017-al-alza
Desde la década de 1970, con la
introducción del modelo neoliberal y una política económica basada en la exportación
de manufacturas, se ha incentivado el crecimiento de la industria y el sector servicios. No
obstante, dejó de lado el desarrollo primario. Las siguientes tendencias y estadísticas
replantean esta situación, puesto que nos hacen esperar un desempeño positivo del
sector en los próximos años.

A nivel mundial, México es uno de los países con mayor diversidad en este ámbito.
Estadísticas de BBVA Research (2017) muestran que alrededor del 90 por ciento de la
producción agropecuaria mexicana está integrada por 30 productos. De los anteriores, la
carne de bovino (14%), carne de pollo (10.3%), leche fresca de vaca (8.8%), maíz (8.3%),
huevo (5.4%) y caña de azúcar (5.2%) suman más del 50 por ciento de la producción total.

18
En promedio anual, la producción agropecuaria de México ha crecido 2.1% en términos
reales entre 2000 y 2013.

Cabe mencionar que en años recientes, hay nuevas tendencias en este sector. Por
ejemplo, la producción de berries (18.9%) ha mostrado mayor dinamismo, gracias al
desempeño de cultivos como las zarzamoras con un incremento del 7.9 por ciento. Otros
que se caracterizan por un desempeño destacable en el periodo mencionado son la
manzana (7.4%), el elote (6.3%) y el algodón (6.2%).

Sector secundario
Para su desarrollo, este sector necesita de la extracción de materias primas que el sector
primario le proporciona. Produce y transforma bienes de origen animal, vegetal o mineral
mediante un proceso industrial. Es uno de los más grandes en México y el tercero más
grande en América después de Estados Unidos y Canadá. Las actividades que
representan mayor peso en la industria son la minería, el petróleo, y la industria
manufacturera (aquella que procesa la materia prima).

Según World Mining Data (2015), México es el décimo tercer productor mundial de
insumos mineros. Su producción significa el 4 por ciento del PIB total. Además, el sector
genera alrededor de 352 000 empleos, de acuerdo con datos económicos del 2017.
Aproximadamente el 80 % de la industria minera mexicana se ocupa de la extracción de
metales preciosos y metales no ferrosos. Las minas mexicanas producen el 1.7 % de la
producción mundial de minerales (Mexico Country Mineral Guide).

Se explotan más de 40 minerales en el país. Los principales son: plata, oro, plomo, cobre,
zinc y fierro. México se distingue a nivel mundial como primer productor de plata; los
estados productores son Zacatecas (34.5%), Durango (15.5%), Chihuahua (19.9%),
Guanajuato (2.4%), y Sonora (4.6%). En cuanto al oro, destacamos Sonora
(30.5%), Guanajuato (25.5%), Durango (2.5%), Baja California (8.1%), y Zacatecas
(3.5%). Respecto al plomo, los más destacables en la industria son los óxidos de plomo, el
tetraetilo de plomo y los silicatos de plomo. Respectivamente, los principales estados
productores son Chihuahua, Zacatecas y Durango.

El cobre, caracterizado por ser uno de los mejores conductores de electricidad, es uno de
los minerales más demandados a nivel internacional después de la plata. Datos de la
Cámara Minera de México (CAMINEX) indican que en 2016 la empresa Minera México

19
participó con 76.6 por ciento total de la producción de cobre del país. Minera México es
filial de Southern Copper Corp. y pertenece a Grupo México. Como una de las empresas
más importantes del país, participa en la exploración y explotación de ocho minas locales
donde se extrae oro, plata, cobre, plomo y zinc.

De la misma manera, en producción petrolera, México se encuentra en tercer lugar en


América. La producción de petróleo depende de Petróleos Mexicanos (Pemex). Sus
funciones son realizar exploraciones para extraer petróleo, explotarlo y llevar a cabo las
actividades pertenecientes al ramo, como la
industrialización del hidrocarburo, logística y
comercialización. Este organismo
descentralizado es la octava empresa
productora de crudo en el país, y la quinta
productora de petróleos químicos en

Fuente: https://www.forbes.com.mx/produccion-
Latinoamérica (Villanueva y Hernández, 2018).
petrolera-de-pemex-vive-su-peor-momento-de-
2018/
Debemos señalar que su producción no es
sostenida. Hasta 2016, el país producía 2.1 millones de barriles por día. En 2018, Pemex
pasó por su peor crisis. En octubre de ese mismo año, la empresa generó 1.176 millones de
barriles de petróleo, 8 por ciento menos en comparación con años anteriores. Esta crisis
forzó a Pemex a comprar 1.4 millones de barriles de petróleo a Phillip 66, una empresa
estadounidense petrolera. Ante esta situación crítica, prometió elevarse la producción
petrolera a 2.5 millones de barriles diarios hacia 2024.

Sector terciario
Son todas las actividades que no producen mercancías o bienes tangibles, sin embargo
son básicas para el funcionamiento de cualquier economía. Entre estas actividades
identificamos: comercio, hoteles, restaurantes, transporte, servicios, financieros,
comunicaciones, servicios de educación y profesionales, actividades gubernamentales,
entre otras. Lo destacable es que, aunque no produce bienes, aporta servicios y empleos.

A inicios del 2018, México registró una tendencia al alza de los ingresos de las empresas
relacionadas con servicios de transporte, correos y almacenamiento. Lo anterior
evidencia que el país destina gran parte de sus ingresos a la compra de vuelos
nacionales, transporte marítimo de altura y cabotaje, transporte de carga, alquiler o
compra de bodegas, al envío de mercancías dentro y fuera del país.

20
Profundizando en este sector significativamente importante para la economía, Coll-
Hurtado y Córdoba (2006) nos comparten lo siguiente:
El sector terciario mexicano es un sector profundamente contrastado. Por una parte
se encuentran servicios con un alto nivel de profesionalización, propios de un país
desarrollado; por la otra, predominan los servicios banales, de escasa cualificación,
con débiles ingresos, que caracterizan a algunos países que hoy se denominan
emergentes. Llama la atención, en particular, que ciertos servicios que podría
suponerse que corresponderían a una situación privilegiada, como el caso del
turismo, tercer generador de ingresos en el país después del petróleo y de las
remesas que envían los migrantes del extranjero, esté caracterizado por una
pobreza evidente.

Así, las 72 ramas económicas, se organizan de la siguiente manera:


RAMAS ECONÓMICAS
1 Agricultura 37 Resinas sintéticas y fibras químicas
primario
Sector

2 Ganadería 38 Productos farmacéuticos


3 Silvicultura 39 Jabones, detergentes y cosméticos
4 Pesca 40 Otros productos químicos
5 Carbón y sus derivados 41 Artículos de hule
6 Extracción de petróleo y gas natural 42 Artículos de plástico
7 Minerales de hierro 43 Vidrio y sus productos
8 Minerales metálicos no ferrosos 44 Cemento y sus productos
9 Rocas, arenas y arcillas 45 Otros productos de minerales no
metálicos
Sector secundario

10 Otros minerales no ferrosos 46 Ind. básicas de hierro y acero


11 Productos cárnicos y lácteos 47 Ind. básicas de metales no ferrosos
12 Producción de conservas alimenticias 48 Muebles metálicos
13 Molienda de trigo y sus productos 49 Productos metálicos estructurales
14 Molienda de maíz y sus productos 50 Otros productos metálicos
Sector secundario

15 Molienda de café 51 Maquinaria y equipo no eléctrico


16 Azúcar y sus derivados 52 Maquinaria y aparatos electrónicos
17 Aceites y grasas comestibles 53 Aparatos electro-domésticos
18 Alimentos preparados para animales 54 Equipos y aparatos electrónicos
19 Otros productos alimenticios 55 Equipos y aparatos eléctricos
20 Bebidas alcohólicas 56 Vehículos automotores
21 Cerveza y malta 57 Carrocerías, motores y autopartes
22 Refrescos y bebidas embotelladas 58 Otros equipos de transporte
23 Beneficio de tabaco y sus productos 59 Otras industrias manufactureras
24 Hilados y tejidos de fibras blancas 60 Construcción de instalaciones
25 Hilados y tejidos de fibras duras 61 Electricidad, gas y agua
26 Otros productos textiles 62 Comercio
Sector Terciario

27 Prendas de vestir 63 Restaurantes y hoteles


28 Cuero y calzado 64 Transportes
29 Aserraderos, triplay y tableros 65 Comunicaciones
30 Otros productos de madera 66 Servicios financieros y de seguros
31 Papel, cartón y sus productos 67 Actividades inmobiliarias y de alquiler

21
32 Imprentas y editoriales 68 Servicios profesionales y personales
33 Refinación de petróleo 69 Servicios de educación e
investigación
34 Petroquímica básica 70 Servicios médicos y asistencia social
35 Química básica 71 Servicios de esparcimiento
36 Abonos y fertilizantes 72 Otros servicios incluye org. y asoc.
Fuente: BANXICO

Elementos y factores del desarrollo económico


La teoría clásica económica estableció la clasificación de los factores de producción:
tierra, trabajo y capital. Esta categorización nos es útil para el análisis del desarrollo
económico. Basándonos en Baena (2010) y Rodríguez (2010) enunciamos los factores del
desarrollo económico.

Recursos humanos
Se refiere al trabajo y conocimiento que aporta el conjunto de personas de una
organización o país. Desde luego, a cambio de un beneficio (salario u otras retribuciones).
Por ende, es el principal bien económico de un país porque es determinante para la
generación de riqueza, tomando en cuenta que el país debe dedicar un importante
porcentaje de su presupuesto a la educación y la mejora de su calidad, particularmente
en ciencia y tecnología. Podemos enunciar tres categorías:
Habilidades y conocimientos de los empleados. Dentro de cada organización, es
indispensable que los recursos humanos tengan distintos niveles de conocimientos
y capacitación; con habilidades de comunicación satisfactorias y capacidad
para adaptarse a escenarios diferentes.
Elementos culturales. Nos recuerda Baena (2010) que “el comportamiento de las
personas en relación con la consecución de los objetivos de las organizaciones
está fuertemente influenciado por elementos de la cultura. Por ejemplo, la
puntualidad”.
Grupos informales. Dada la interacción de los individuos dentro de una
organización, los grupos informales surgen de manera espontánea. Deben
tomarse en cuenta para aprovecharlos de manera positiva.

Recursos naturales
Son renovables o no renovables. Estos bienes y servicios, proporcionados por la naturaleza,
contribuyen al bienestar de la sociedad y a su desarrollo de manera directa, materias
primas, minerales, alimentos, o indirecta, servicios ecológicos indispensables para la
continuidad de la vida humana.

22
Formación de capital
Se denomina así al conjunto de medios de producción de la economía: edificios e
instalaciones, equipamiento y maquinarias, materias primas y productos intermedios
destinados al proceso de producción.

Cambio tecnológico e innovación


La tecnología ha impactado en diferentes maneras: aumentó la producción,
“provocando un constante, regular y sistemático aumento de bienes materiales, la
ciencia y la tecnología son los elementos motores del desarrollo de un país” (Baena, 2010).
Instituciones como CONACYT, UNAM, IPN, UAM y otras universidades deben tener como
objetivo principal fomentar la ciencia y la tecnología en el país.

La UNAM es la universidad pública más grande y antigua del país que ofrece educación
media superior, superior y de posgrado. Se distingue como una de las más reconocidas en
Iberoamérica, sus instalaciones en ciudad universitaria forman parte del patrimonio
cultural de la humanidad. Cada estado de la República Mexicana cuenta con una
universidad pública, de carácter autónomo, que ofrece una variedad de servicios
educativos, algunas comprenden desde la educación media hasta posgrado, y algunas
otras, educación superior y posgrado (Paredes, 2012).

El Instituto Politécnico Nacional ofrece educación media superior, superior y de posgrado


desde la perspectiva de la educación tecnológica, su oferta educativa se concentra en
la zona metropolitana de la ciudad de México, aunque también cuenta con sedes en
algunos estados del país (Paredes,2012).

Una tercera institución es el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), que


es el organismo encargado de certificar los posgrados nacionales en los que los
estudiantes pueden estudiar becados, los posgrados pueden ser ofrecidos tanto por
universidades públicas como privadas (Sicairos et al, 2018).

23
Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Individual

Para completar el siguiente mapa, verifica en medios de información local y/o nacional
sobre las actividades económicas que se desarrollan en tu entidad. Menciona cuales son
las principales y algunas estadísticas de las mismas.

Sectores produc vos

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Actividad 2. En equipo

Realicen una investigación sobre el desempeño de México en los sectores cuaternario y


quinario. Consulten fuentes fidedignas y elaboren un reporte. Concluyan en cómo se
relacionan los elementos y factores del desarrollo económico explicados en la lectura con
los sectores económicos mencionados.

Ligas de interés

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018846112006000300009
http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xix/docs/10.03.pdf
https://www.gob.mx/se/articulos/sectores-productivos-de-mexico-en-el-contexto-
mundial?idiom=es

24
Momento I. Bloque I. Introducción a la Estructura Socioeconómica.

Conocimientos: Conceptos básicos para el estudio socioeconómico.


Crecimiento económico, desarrollo y subdesarrollo económico.

LECTURA 3. Crecimiento económico, desarrollo y subdesarrollo


económico

México cuenta con una posición


geográfica estratégica que le permite
incursionar en otros mercados y ser
reconocido como un destino para la
producción y la exportación de bienes y
servicios, destacando ciertas actividades
productivas mencionadas en la lectura
anterior. Identificar estos sectores es útil si
queremos realizar un análisis de la
economía de un país, puesto que estos
Fuente:http://www.informepastran.com/index.php/2016/04/01
sectores contribuyen o restan al /crecimiento-economico-sostenido-en-2015/

crecimiento económico.
Crecimiento económico
El tema del crecimiento económico ha venido cobrando importancia entre los estudiosos
de la economía. Su importancia radica en la relación que tiene con otras variables
macroeconómicas en cuanto a la conducción de la política económica y por su impacto
sobre el bienestar presente y futuro de la población, puesto que abona a mejorar sus
estándares de calidad de vida. Hay corrientes teóricas que explican el crecimiento
económico. En base al modelo de Robert Solow (1956) y Trevor Swan (1956), solamente lo
normativo y las instituciones públicas afectan el crecimiento económico. La influencia de
tales factores se explica analizando la eficiencia con la que se combinan los insumos
productivos (capital y trabajo) y las decisiones de capitalización del sector privado. En sí,
podemos definirlo como la su sumatoria de una serie de variables macroeconómicas que
convergen para producir un efecto de estabilidad, desarrollo y bienestar. Según
Hernández (2010):

25
Este puede entenderse como el aumento en la producción de un determinado país
a través de la observación del movimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Aunada
a la observación del PIB, se considera la medición de la inflación como un factor
determinante del comportamiento de los precios y por consecuencia de los
consumidores, quienes tienen que modificar el consumo.

Inflación de México en 2018 IPC (anual)

Fuente: https://es.inflation.eu/tasas-de-inflacion/mexico/inflacion-historica/ipc-inflacion-mexico-2018.aspx

En una tercera definición, expresa “la acumulación gradual del conocimiento, la pericia,
energía, iniciativa, entusiasma e inteligencia de las personas que trabajan” (Baena, 2010).
Siguiendo a la autora, el crecimiento es propiciado por los aumentos en la cantidad de la
calidad de dos insumos principales: trabajo y capital.

Si el aumento de la producción de bienes y servicios de un país es menor que el aumento


de la población, la producción promedio por cada persona (producto interno bruto per
cápita) disminuye, en lugar de aumentar, por ello aunque exista crecimiento, pierde su
efecto debido a que aun aumentando la riqueza global de una nación, la riqueza y el
nivel de bienestar de cada uno de sus habitantes son menores. Ahora bien, es relevante
identificar que el crecimiento económico puede concentrarse en determinados sectores
económicos y segmentos poblacionales, por lo que la riqueza no se distribuye por igual
entre los pobladores de un país (Bojórquez y Armenta 2015).

De acuerdo a la revista Forbes, la fortuna de las 20 personas más ricas del mundo, en el
ranking de 2018, es el equivalente a 1.2 billones de dólares, cantidad similar a la
producción económica de México en un año. Representan menos del 1 por ciento del
total de los multimillonarios, aunque sus riquezas suman el 13 por ciento total de la fortuna
del resto de los personajes que figuran en la lista.

26
1.Jeff Bezos (Amazon) 11.Michael Bloomberg (Bloomberg LP)
2.Bill Gates (Microsoft) 12.Larry Page (Google)
3.Warren Buffett (Berkshire Hathaway) 13.Sergey Brin (Google)
4.Bernard Arnault (LVMH) 14.Jim Walton (Walmart)
5.Mark Zuckerberg (Facebook) 15.S. Robson Walton (Walmart)
6.Amancio Ortega (Zara) 16.Alice Walton (Walmart)
7.Carlos Slim Helu (Telecom) 17.Ma Huateng (Internet Media)

8.Charles Koch (Koch Industries) 18.Francoise Bettencourt Meyers (L'Oreal)


9.David Koch (Koch Industries) 19.Mukesh Ambani (Petrochemicals, Oil & Gas)
10.Larry Ellison (Sofware) 20.Jack Ma (e-commerce)
Fuente: FORBES

Las ciudades han crecido y se han multiplicado. De haberse convertido en polos de


desarrollo, la distribución de la riqueza sería diferente a la representada en el cuadro
anterior. La calidad de vida de los habitantes sería muy diferente en estos momentos. No
obstante, con la explosión e implosión de las ciudades, aumentó la brecha entre pobres y
ricos. En las metrópolis, se conformaron cinturones de miseria y segregación que
fragmentaron la ciudad, pues en ellos se asentaron quienes buscaban mejores
condiciones de vida (Baena, 2010).

Desarrollo y subdesarrollo económico


El desarrollo se vincula con elementos
cualitativos de la estructura
socioeconómica y social de la
economía, no necesariamente se refleja
en el incremento de la riqueza de cada
habitante de un país ni en su bienestar.
Por ello mientras el crecimiento se refiere
al aumento cuantitativo de la riqueza
Fuente: http://latinoamerica.info/como-se-manifiesta-el-
subdesarrollo-en-latinoamerica de un país el concepto desarrollo se
enfoca en determinar hasta qué punto
dicho crecimiento se traduce en el mejoramiento del nivel de vida de la población.

Los países desarrollados son los que tienen cubierta la mayor parte de sus necesidades
alimenticias y acceso a todos los servicios públicos (transporte, agua, electricidad, vías de

27
comunicación), así como la salud y la vivienda, disponen de educación de alta calidad y
buen aprovechamiento de sus recursos materiales, humanos, entre otros.

En contraparte, los países subdesarrollados enfrentan carencias alimentarias,


analfabetismo, desempleo elevado, deficientes servicios públicos, incluyendo salud y
educación, así como alto crecimiento demográfico (Bojórquez y Armenta, 2015).

¿Cómo explicarlo o analizarlo? No existe una metodología universal. Hasta mediados del
siglo XX, desarrollo económico y crecimiento económico se comprendían como un solo
concepto. Posteriormente, se observó que el crecimiento del PIB no necesariamente
reflejaba mejores condiciones de vida para los habitantes de un país. El término de
desarrollo económico hacía referencia (Hernández, 2010):

A las condiciones que posibilitan a que algunos países logren que su producción
crezca aceleradamente, lo cual garantiza mayor cantidad de bienes y servicios, y
proporciona a los ciudadanos mejores niveles de bienestar social, que se expresan
en un aumento de ingreso económico.

Desde los años noventa, y hasta la actualidad, el concepto de desarrollo se comprende


como desarrollo humano sostenible. Uno de los indicadores más utilizados es el Índice de
Desarrollo Humano (IDH). Este se creó para hacer hincapié en que la ampliación de las
oportunidades de las personas debería ser el criterio más importante para evaluar los
resultados en materia de desarrollo. Mide el progreso conseguido por un país en tres
dimensiones básicas del desarrollo humano:

Salud: Se aplica un índice compuesto que refleja condiciones de salud en los


hogares: protección de salud, a través de un seguro, número de personas por
dormitorio, tipo de acceso a agua y saneamiento y tipo de piso en la vivienda.
Educación: Se Incluye la esperanza educativa en niños y la escolaridad alcanzada
por adultos mayores de 25 años.
Nivel de vida: Se compone por el agregado del ingreso laboral y no laboral
familiar, ajustado a precios internacionales (en dólares PPA per cápita). Ingresos
laborales y no laborales per cápita.

Para Rodríguez (2010), hablar de subdesarrollo es aceptar que un país tiene incapacidad
para alcanzar sus metas y responder a las necesidades de la vida moderna. Las
principales características del subdesarrollo son la dependencia y el atraso. Se entiende
que un país es dependiente cuando incrementa las inversiones extranjeras directas e

28
indirectas, aumenta su endeudamiento externo e interno, adquiere tecnología extranjera
obsoleta, su balanza de pagos es deficitaria, sus exportaciones dependen principalmente
de materias primas, existe carencia de capitales, entre otras. Siguiendo a Rodríguez
(2010), la dependencia está ligada con el nivel de atraso de un país. Podemos encontrar
en las naciones subdesarrolladas las siguientes características: nivel de vida bajo,
industrialización escasa, mínima diversificación de la producción, tasas de interés altas,
predominio de la economía informal, corrupción y abuso de poder, devaluaciones, poca
participación ciudadana, entre otras.

De manera general, rescatamos las principales características en el siguiente cuadro:

Económicas Sociales Políticas


Especialización en un sector Crecimiento demográfico alto. Sistema democrático inestable y
productivo. Pobreza e inseguridad social. sistema electoral poco confiable.
Desarrollo industrial escaso. Violación y faltas a los Corrupción.
Distribución del ingreso derechos humanos. Control gubernamental de las
desigual. Trabajo informal. organizaciones obreras,
Endeudamiento, Alto porcentaje de desempleo. campesinas y populares.
Poco desarrollo del mercado Analfabetismo.
interno. Deserción escolar.
Fuga de capital humano.
Fuente: Elaboración propia

29
Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Individual

Revisa en fuentes fidedignas ejemplos de países desarrollados, en vías de desarrollo y


subdesarrollados. Consulta el IDH y revisa en qué posición se encuentra cada uno de estos
países. Redacta una conclusión.

Tipo de desarrollo económico Países


_________________________________________________________________
Desarrollados _________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
En vías de desarrollo _________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Subdesarrollados _________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Actividad 2. En equipo

Escojan dos de los personajes del Ranking de Multimillonarios de Forbes 2018 y realicen
una exposición.

Ligas de interés

https://datosmacro.expansion.com/idh
https://es.inflation.eu/tasas-de-inflacion/mexico/inflacion-historica/ipc-inflacion-
mexico-2018.aspx
http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/371/03joseluis.pdf

30
Momento I. Bloque I. Introducción a la Estructura Socioeconómica.

Conocimientos: Categorías del análisis socioeconómico.


Estructura económica, superestructura e infraestructura.

LECTURA 4. Estructura económica, superestructura e infraestructura

Estructura

De acuerdo con la Real Academia


Española la palabra estructura proviene
del latín structura, que tiene que ver con
la distribución y orden de las partes
importantes de un edificio. En el plano
social la estructura, se define por nuestras
relaciones familiares y sociales, que
determinan como nos percibimos, como Fuente: http://www.dospuntoque.com/wp-
content/uploads/2016/02/estructura-interna-1080x600.jpg
nos relacionamos, determinados por la
cultura, la historia y el desarrollo de la sociedad.

Fuerza
Produc vas
Estructura
SuperRelaciones
Sociales de
produccióne

Sociedad
Estructura
Poli ca

Estructura
Superestructura
Juridica

Estructura
Ideologica
Fuente: Ruíz (2011)

31
Estructura Económica
Toda la sociedad cuenta con una estructura económica que define y organiza la
producción, distribución y consumo de bienes y de los servicios que permitan satisfacer
todas las necesidades de la sociedad y garantizar la supervivencia de sus miembros.
Desde la perspectiva materialista se infiere que la
estructura o base económica está integrada por las
fuerzas productivas y relaciones sociales de producción.

De acuerdo con el filósofo Karl Marx, la sociedad es un


sistema complejo donde sus integrantes trabajan de
manera conjunta para mantener su estructura social
estable y solidaria. Las relaciones sociales de producción
son las que constituyen el tipo de sociedad.

A través de la historia han existido diferentes tipos de


Fuente:
https://www.biografiasyvidas.com/mo sociedades y economías en base a la organización de sus
nografia/marx/
relaciones de producción (Rodríguez, 2010):
Comunismo primitivo
Sociedad esclavista
Feudalismo
Capitalismo

De la combinación de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción


surge una estructura, que a su vez determina a la superestructura, constituida por la
estructura ideológica, política y jurídica de una sociedad o nación, cuyo objetivo
primordial es sostener las relaciones sociales de producción (Bojórquez y Armenta, 2015.)

Como ciencia económica, la estructura económica estudia las relaciones y los elementos
de la realidad económica. Se ocupa de realidades actuales, se trata de un orden de
conocimientos eminentemente descriptivos, y constituye una especialidad
macroeconómica (Rodríguez, 2010).

Superestructura
Se constituye por los aspectos jurídicos, normativos, institucionales e ideológicos. Por medio
de estos se difunden formas de pensamiento social y cultural (música, arte, política,
religión, educación) que reflejan la base económica. De modo que existe una
superestructura y cumpla con su objetivo, es necesario que las instituciones sociales que
difundan las formas de pensamiento dominante en la sociedad, los medios de

32
comunicación masiva son un instrumento de enajenación social. Mientras la estructura
económica se mantiene, la superestructura reproduce las relaciones económicas
existentes (Hernández, 2010).

Infraestructura
Hace referencia a las condiciones básicas que permiten la recuperación del capital y el
desarrollo económico y social de un país. De acuerdo a Baena (2010), para Marx, la
infraestructura es la base material de la sociedad y se define de las siguientes maneras:

Como factor fundamental del proceso histórico que determina el desarrollo y


cambio social. Entonces, cuando cambia la infraestructura, cambia el conjunto de
la sociedad (relaciones sociales, poder, instituciones y todos los elementos que
componen la superestructura).
También se representa por las fuerzas productivas (recursos naturales, medios
técnicos y fuerza del trabajo) y las relaciones de producción, es decir, los vínculos
sociales establecidos a partir del modo en que éstas se vinculan con las fuerzas
productivas como las clases sociales.
La superestructura depende de los elementos anteriores.

33
Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Individual

Completen el cuadro basándose en libros y fuentes de internet.

Tipo de sociedad Periodo Características

Comunismo primitivo

Sociedad esclavista

Feudalismo

Capitalismo

Actividad 2. En equipo

Al finalizar la actividad individual, reúnanse en equipos y elaboren una línea del tiempo
con la información que obtuvieron. Incluyan imágenes y preséntenla al grupo. Consideren
los siguientes puntos en su exposición:
Analicen si el concepto de estructura económica marxista es vigente en nuestro
tiempo.
Investiguen y expliquen cuales son las causas que han propiciado el debilitamiento
del sistema económico capitalista.

Ligas de interés

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marx_karl.htm
https://muyeducativo.com/historia/estructura-infraestructura-superestructura/
http://www.bolivare.unam.mx/ensayos/Modernidad%20y%20Capitalismo%20%2815
%20Tesis%29.pdf

34
Momento I. Bloque I. Introducción a la Estructura Socioeconómica.

Conocimientos: Categorías del análisis socioeconómico.


Tipos de cambio social.

LECTURA 5. Tipos de cambio Social

Como hemos revisado en las lecturas


anteriores, cada país emplea sus propios
métodos de evaluación para medir el
crecimiento, desarrollo y subdesarrollo
económico. Aun así, podemos emplear
categorías universales para describir estos
procesos económicos. Posteriormente
revisamos la organización de las relaciones de
producción económica y social que se
Fuente:
https://laereverde.com/2015/02/07/espiritualidad-y- aglutinan en estructuras y superestructuras
cambio-social/
económicas. Recuerda que la estructura es y
ha sido un factor fundamental del proceso histórico porque determina el desarrollo y
cambio social. En esta lectura, ahondaremos en este último concepto.

Martínez (2016) nos explica que el cambio social ocurre cuando hay un cambio en la
infraestructura, este se refleja en el conjunto de la sociedad (relaciones sociales, poder,
instituciones y el resto de los elementos que componen la superestructura). Es una
alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de
estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas (Baena, 2010).

Tipo de cambio social Definición


Demográfico Ocurre cuando hay una variación significativa en la composición de
una población.
Culturales Sucede cuando una comunidad es influida por patrones culturales
extranjeros y las ciudades se vuelven cosmopolitas, con gran
diversidad cultural. O bien, cuando son penetradas por experiencias
de otras comunidades, inculcándoles nuevas formas de alimentarse,
creencias, etcétera.
Tecnológicos Es uno de los cambios más importantes, puesto que está en constante
movimiento y evolución e influye en gran medida en nuestras vidas.
Ideológico En la manera de entender al mundo y la postura frente a la vida.
Fuente: Baena (2010)

35
Siguiendo a la autora, también distingue tres tipos de cambio en relación con la
velocidad con que se llevan a cabo: 1) emergentes, los cuales se dan dentro de nuestra
vida cotidiana y se basan en el aprendizaje por medio de la experiencia; 2)
transformativos, se producen las crisis y estancamientos; y 3) proyectables, basados en
problemas simples o complicados, que pueden resolverse mediante proyectos concretos
acciones y planificadas desde una lógica lineal.

Un ejemplo que nos expone Rodríguez (2010) para entender los cambios sociales ocurrió
en el periodo de 1960-1970 en México. En esta etapa, la población aumentaba a una
tasa mayor de 3 por ciento, por lo que implicó un aumento en la tasa de crecimiento
igual en el suministro de alimentos para responder a las nuevas demandas alimenticias. Tal
crecimiento podría lograrse de tres maneras: aumentando la productividad, con la
expansión de la tierra de cultivo, o con la importación masiva de alimentos. Este ejemplo
nos muestra los cambios tanto de la estructura social como económica, así como la
dependencia entre agricultura e industria.

Se proponen dos categorías para el análisis de estos cambios que atraviesan las
sociedades: cambio estructural y cambio coyuntural.
Para explicar los constantes cambios de la sociedad, Marx se apoyó en el método
dialectico. De esta manera, fue posible analizar el devenir histórico de la sociedad
humana, que se explicar por medio de las leyes de desarrollo social que señalan el
continuo perfeccionamiento de las fuerzas productivas. En cada etapa de la
historia, la apropiación de las fuerzas productivas conduce a una contradicción en
las relaciones sociales de producción, lo que origina un cambio a una etapa de
desarrollo más avanzada. Veamos ahora las características del cambio estructural y
coyuntural del desarrollo social (Hernández, 2010).

Cambio estructural
Implica la transformación sustancial, desde la base económica y social de una nación o
región. Es decir, se trata de procesos o fenómenos de mediano o largo plazo que
modifican la manera en que toda sociedad vive, se relaciona, se organiza, y atiende sus
necesidades. Dichos cambios pueden darse por fenómenos políticos (la caída del bloque
socialista en Europa del Este), económicos (Revolución Industrial) o militares (Revolución
Mexicana). “México, como partícipe del contexto internacional, inicia un proceso de
modificación de su estructura productiva con tendencia a abandonar el Estado
benefactor” (Hernández, 2010).

36
Cambio Coyuntural
Se produce en un momento histórico
determinado, ya sea provocado por causas
naturales, espontaneas o externas. Por
ejemplo, tras el advenimiento de las
inundaciones originadas por algún huracán
la población de determinada comunidad se
reubica en zonas más elevadas, mientras
pasa la emergencia y sus viviendas son
Fuente: https://www.recursosdeautoayuda.com/cambio-
reconstruidas. Así mismo una modificación estructural-y-coyuntural/

drástica en el tipo de cambio de algún país puede impulsar el crecimiento de la


infraestructura industrial destinada a las exportaciones o en sentido contrario, provocar
una severa crisis (Bojórquez y Armenta, 2015). La transformación resulta con la creación de
nuevas empresas, generación de empleo y el aumento de los salarios. Hay que destacar
que estos cambios se caracterizan por ser circunstanciales, es decir, que dependiendo de
algunas condiciones particulares en la sociedades, estos cambios llegan a generar
mejoras sociales por periodos cortos (Hernández, 2010).

37
Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Individual
Con la información proporcionada en la lectura, completa el siguiente esquema.

PALABRAS CLAVE EJEMPLO


CAMBIO
ESTRUCTURAL

PALABRAS CLAVE EJEMPLO


CAMBIO
COYUNTURAL

Actividad 2. Equipo
Lean la siguiente nota y discutan las preguntas planteadas. Al finalizar, redacten una
conclusión.

Recesión golpea a economía mexicana: especialistas.


Industria, inversión, extracción de petróleo, empleo, consumo e ingresos muestran signos de
recesión, con tasas negativas de hasta 22%

Raymundo Tenorio Aguilar, profesor emérito en Economía del Tec de Monterrey, explicó que las
definiciones técnicas tradicional reconocen que un país cayó en recesión cuando suma dos
trimestres consecutivos con decrecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, apuntó,
existen mediciones como las hechas por la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos y los bancos
centrales de Europa donde la recesión comienza cuando los motores principales de la economía
–como la industria, inversión, consumo, empleo e ingresos– decrecen.

“Y eso es lo ha pasado en México. Desde abril de 2017, esos indicadores económicos muestran
tasas negativas o recesivas de hasta 22% en algunos sectores industriales”, indicó. Tenorio Aguilar
señaló que la Inversión Fija Bruta –o gasto que realizan las empresas en maquinaria, equipos e
infraestructura– muestra tasas negativas de entre 1.8% y 12.3% en sus componentes principales.

En términos de consumo y empleo –que son los otros indicadores que toma encuesta la Fed de EU
para determinar una recesión– hay resultados negativos al cierre de 2018, que son extensivos para
este año. Por ejemplo: la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales
reportó que sus ventas crecieron 0.1% en 2018; y en 2019 se espera una baja de 1%. Mientras que
el IMSS reporta una pérdida de 250 mil empleos permanentes en diciembre; y 113 mil en el cuarto
trimestre de 2018.

“En todos los casos hay una tendencia negativa muy clara: en la industria, inversión, consumo,
empleo e ingresos; y aunque la inercia alcanza para que el PIB llegue a entre 0.8% y 1% este año,
los indicadores que se utilizan para definir una recesión, ya están presentes”, alertó el especialista.

Fuente: https://www.publimetro.com.mx/mx/noticias/2019/02/18/recesion-golpea-economia-
mexicana-especialistas.html

38
1. ¿A qué tipo de cambio social corresponde?
2. ¿Es un cambio estructural o coyuntural?
3. ¿Por qué sería un cambio proyectable?
Conclusión:

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

Ligas de interés

https://www.recursosdeautoayuda.com/cambio-estructural-y-coyuntural/
https://www.youtube.com/watch?v=YP282X-i7hY
http://www.filosofia.org/enc/ros/meto1.htm

39
Momento I. Bloque I. Introducción a la Estructura Socioeconómica.

Conocimientos: Principales teorías del Crecimiento económico.


Modelo clásico.

LECTURA 6. Modelo clásico

A lo largo de los últimos siglos han existido diversas concepciones acerca de los factores
que dan lugar al crecimiento económico, con la finalidad de propiciar su incremento
sostenido o, en caso de crisis, establecer mecanismos de ajuste y solución a los problemas
que llegan a detener periódicamente dicho crecimiento. Algunas teorías consideran que
el crecimiento económico es un fenómeno controlable y predecible, y que en función del
comportamiento de diversas variables, es factible programar el ritmo de dicho
crecimiento y propiciar que éste se mantenga de manera constante a lo largo del tiempo
(Bojórquez y Armenta, 2015).

En contraparte, otras teorías reconocen que el crecimiento no puede mantenerse


constante, aunque hay algunos factores cuya dinámica puede favorecer su
recuperación; de igual manera, plantean la existencia de elementos que propician
fluctuaciones en el comportamiento de la dinámica de crecimiento de un país o región
en el mediano y largo plazos, identifican los componentes que condicionan el
crecimiento y formulan estrategias para ajustar éstos en periodos en que dicho
crecimiento decaiga. De manera general, todas las teorías existentes reconocen los
siguientes principales factores de crecimiento económico: disponibilidad de recursos
naturales, nivel de empleo, inversión, consumo e innovaciones tecnológicas.

Denominamos modelo económico a una construcción teórica. En esta construcción se


representan procesos económicos por un conjunto de variables y relaciones lógicas y/o
cuantitativas entre ellas. También es una representación simplificada de cómo interactúan
estas variables que explican cómo opera la economía o un fenómeno en particular de
ella. Por ejemplo, la variación del precio de un producto en un tiempo delimitado. ¿Cuál es
su utilidad? Una de sus funciones es pronosticar la actividad económica que sirvan de
marco referencial para el diseño de una política macroeconómica. Asimismo, la
planificación y asignación de recursos públicos es otro de sus objetivos.

41
En las siguientes lecturas revisaremos las principales teorías del crecimiento económico, de
acuerdo con el orden cronológico en que fueron concebidas, desde el siglo XVIII hasta la
actualidad.

Modelo clásico

El pensamiento clásico es uno de los más influyentes de la


ciencia económica. Esta corriente nace en el contexto de
la Revolución Industrial, que provocó cambios en las
superestructuras de una sociedad que asimilaba el cambio
de un sistema feudal a uno capitalista. Adam Smith, David
Ricardo y Robert T. Malthus son sus principales exponentes.

Estos autores plantearon que el crecimiento económico


estaba determinado por el aumento de la producción, y
en función de tres factores: trabajo, tierra y capital.
Fuente:
https://www.biografiasyvidas.com/ Formularon que el aumento en la producción se determina
monografia/smith/
por la división de trabajo, es decir, la especialización, así
como por la introducción de tecnología que optimiza los procesos productivos. La
existencia de ambas permite producir mayor número de bienes en menor tiempo y así se
genera mayor riqueza para la sociedad.

Asimismo, afirmaron que el mayor incentivo para incrementar la eficiencia y la producción


en una economía, y con ello el bienestar social, es propiciar que dicha producción se rija
por las fuerzas del mercado (oferta y demanda de bienes y servicios) y la libre
competencia entre productores.

El modelo clásico se fundamenta en la Ley de Say. Esta ley plantea que el mismo proceso
de producir bienes específicos (oferta) constituye una prueba de que se desean otros
bienes (demanda). Es decir, que la oferta crea su propia demanda. El modelo clásico se
basa sobre los supuestos de que existe competencia perfecta, los salarios y los precios son
flexibles, la motivación de los personas es el interés individual, y que estas no pueden
dejarse engañar por la ilusión monetaria.

Adam Smith fue el fundador de la teoría clásica, plasmada en su obra más importante La
Riqueza de las naciones (1776). Sus principales postulados fueron (Hernández, 2010):

42
La clave de la productividad es la división del trabajo.
Cuando los trabajadores se especializan, su rendimiento aumenta.
La división del trabajo en la base de la industrialización y de la riqueza de las
naciones.
Existe un agente que convierte los actos contradictorios en una armonía
agradable para toda la sociedad. Este orden lo transformó en una ley económica:
la ley de oferta y la demanda.
Estableció los principios fundamentales del equilibrio de los sistemas basados en la
libre competencia.
La no intervención del Estado en la economía.

El concepto fundamental de esta serie de preceptos es la división del trabajo, que


argumentó, se sostenía sobre el egoísmo humano, en tanto motor del proceso económico
y del comportamiento de los individuos. Así, Smith argumenta que la riqueza de un país se
encuentra en función de la distribución del factor de trabajo en el conjunto de las
actividades económicas. El modelo de Smith, se complementaría con otras dimensiones,
como la extensión del mercado, la tendencia al intercambio, y la acumulación de la
riqueza (Pérez, 2016).

Este paradigma clásico entró en crisis en la época de la Gran Depresión. Con la abrupta,
profunda y prolongada caída de los niveles de empleo, se evidenciaron algunas
limitaciones del modelo clásico para explicar las nuevas realidades económicas:
refutando la Ley de Say, la oferta no generaba su propia demanda, el ahorro no se
convertía en inversión, ni los precios se reestablecían de manera automática (Baena,
2010).

43
Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Individual

Indaga más sobre otros exponentes del modelo clásico en fuentes fidedignas. Revisa sus
principales aportaciones.

Pensador Periodo Principales aportaciones al modelo clásico


(Contexto
histórico)

David Ricardo

Thomas Maltus

Actividad 2. En equipo

Contesten las siguientes preguntas.

1. ¿En qué coincidían Smith, Ricardo y Malthus?


2. ¿Cuáles de sus aportaciones consideras que son las más relevantes?
3. ¿Por qué sostenía Adam Smith que la división del trabajo es la fuente de la
riqueza?

Ligas de interés

http://www.scielo.org.bo/pdf/rlde/n25/n25_a04.pdf
http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2016/04/Smith-Adam-La-Riqueza-de-
las-Naciones.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=4t4XScyCfM0

44
Momento I. Bloque I. Introducción a la Estructura Socioeconómica.

Conocimientos: Principales teorías del crecimiento económico.


Capitalismo periférico.

LECTURA 7. Capitalismo periférico

En América Latina, el proceso de implosión-explosión, es decir, el desarrollo urbano, ha


venido acompañándose por la proliferación de franjas de miseria en las ciudades y la
falta de empleo. Como suele suceder, la población rural migra hacia las ciudades en
busca de mejores oportunidades de educación y empleo. Ante la falta de vivienda, “se
aglomeran en grandes cinturones de miseria donde viven y sobreviven miles de familias en
pésimas condiciones” (Hernández, 2010)

Es en los centros donde se origina el progreso técnico.


Concentra los beneficios de la productividad e impulsan
el desarrollo de la periferia en medida de sus intereses. Por
lo tanto, se les atribuye un papel pasivo y subordinado a
la periferia. El centro está sujeto a abrirse a la economía
internacional sin reservas y ajustarse bajo los principios de
división internacional del trabajo. Esta dinámica tiene
como resultado, una mayor vinculación entre los centros
y una creciente fragmentación y aislamiento de la
periferia. Es así como el en curso de la historia, la periferia
se sitúa al margen del proceso de industrialización, por el
juego de las leyes del mercado en el plano internacional Fuente:
https://www.cepal.org/es/equipo/raul
(Vuskovic, 1987). -prebisch

Se basa en la desigualdad social. Según Rodríguez (2010), tiene su origen en la


apropiación del excedente económico que se concentra en los países donde se
encuentra la mayor parte de los medios productivos. El economista, Raúl Prebish, uno de
los fundadores de la Comisión Económica para la América Latina (CEPAL), estudio los
conceptos de centro y periferia en sus primeros trabajos En ellos concluye que en América
Latina el proceso de industrialización se aceleró gracias a la exportación de
manufacturas. No obstante, este desarrollo es desigual, puesto que se extravía desde el
punto de vista social y se limita a la sociedad privilegiada de consumo, concluyendo que
el capitalismo periférico es excluyente y conflictivo.

45
Las economías periféricas se caracterizan por el predominio del capitalismo agrario a nivel
nacional, la burguesía local comerciante, a la merced del capital extranjero dominante,
tendencia al desarrollo burocrático y carácter inacabado de los fenómenos de
proletarización (Baena, 2010).

Prebisch tenía dos grandes preocupaciones. Por una


parte, los fenómenos de orden externo (que impactan en
el desequilibrio estructural en las tendencias al deterioro
de la relación de precios del intercambio y la división
internacional del trabajo). Del otro lado, los factores que
modelan el desarrollo en la periferia. Prebisch no
consideró que esta forma de desarrollo fuese un simple
resultado de la trayectoria histórica que recorrieron los
países del sur global en comparación con los del norte
global. El desarrollo periférico como pieza fundamental
del sistema capitalista es el punto de partida, puesto que Fuente:
https://www.cepal.org/es/equipo/raul
dentro de éste se establecen las condiciones que -prebisch

diferencian al centro de la periferia.

Hemos caracterizado -dice- el desarrollo periférico como un proceso de· irradiación y


propagación desde los centros de técnicas, modalidades de consumo y demás
formas culturales, ideas, ideologías e instituciones. Todo ello en una estructura social
fundamentalmente diferente. Allí se encuentra la raíz de las contradicciones de
donde surgen las grandes fallas internas del capitalismo periférico, fallas que se
acentúan por el carácter de unas relaciones económicas externas que se
desenvuelven bajo la hegemonía de los grandes países desarrollados (Vuskovic,
1987).

En concordancia con el planteamiento de Raúl Prebisch, economistas estructuralistas


como Celso Furtado, Aníbal Pinto y Aldo Ferrer consideran que el subdesarrollo de
América Latina es fundamentalmente estructural. Sugieren los siguientes cambios en su
estructura económica (Rodríguez, 2010):

Mejor distribución del suelo agrícola, evitar los latifundios y crear explotaciones que
permitan el desarrollo del sector agrícola.
Evitar los monocultivos que empobrecen al suelo y las monoexportaciones.
Diversificar las actividades productivas y fomentar el comercio internacional.
Distribuir equitativamente el ingreso para beneficiar a la mayoría de la población.

46
Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Individual

Lee el siguiente fragmento y contesten las preguntas.

Las relaciones de poder

Las relaciones de poder, no se trata, sin embargo, de procesos estrictamente económicos. La


misma hegemonía capitalista se expresa en las relaciones de poder, en las que la superioridad
técnica y económica de los centros, con el apoyo decidido, además, de su poder político,
permiten ejercer una influencia incontrastable en la periferia. Y tanto en los centros como en la
periferia prevalece el interés económico de los grupos dominantes.

"Bajo el influjo de este poder -escribe Prebisch- los centros se articulan con la periferia, en una
combinación de intereses en los estratos superiores de ésta. Y así, además de su poder, de suyo
considerable, los centros comparten en medida variable el poder económico y político de tales
estratos." Dicho de otro modo, el interés de los grupos dominantes de los centros se combina
con intereses estratégicos, ideológicos y políticos locales, consolidando los fenómenos de
dependencia en las relaciones centro-periferia.

La expresión de esos intereses en el ámbito del mercado, tanto ·en el plano nacional como en
el internacional, podrá ser eficaz en función de su propia conveniencia; pero ese mercado,
independientemente de la intensidad de su gravitación económica y política, no podría ser "el
supremo regulador del desarrollo de la periferia y sus relaciones con los centros... El así llamado
juego espontáneo de la economía -concluye- responde en realidad a esas decisiones de
poder, a los intereses e impulsos que las mueven. Relaciones en que se manifiesta la
complejidad del desarrollo periférico, en el cual el fenómeno económico de penetración de la
técnica de los centros va acompañado de fenómenos sociales, políticos y culturales,
vinculados todos ellos por estrechas relaciones ele interdependencia."

Sólo resta agregar el carácter precario e inestable de esas relaciones de poder, en atención a
las contradicciones que subyacen en ellas entre los intereses del centro y la periferia cuando se
los aprecia en una visión de más largo plazo, y al interior de la propia periferia: contradicción en
el sistema mundial, en tanto el capitalismo desarrollado se expande para aprovechar la
periferia, no para desarrollarla; y contradicción en el desarrollo interno de la periferia, entre el
proceso económico y el proceso social , porque el primero tiende a circunscribir los frutos del
desarrollo a un ámbito limitado de la sociedad, en tanto que la democratización busca
difundirlos.
Fuente: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/198/13/RCE13.pdf

1. Señala otras características del capitalismo periférico además de las ya


mencionadas en la lectura.
2. Explica el papel de las relaciones de poder dentro de la modalidad del
capitalismo periférico.
3. Basándote en las preguntas anteriores, define si México es un país central o
periférico.

47
Actividad 2. En Equipo

Redacten un ensayo (una o dos cuartillas) en el que expliquen las causas del desarrollo
desigual en su entidad. Utilicen datos e información de fuentes fidedignas como INEGI y
CONEVAL.

Ligas de interés

http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/198/13/RCE13.pdf
https://www.cepal.org/es
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40062/1/Prebisch_etapas_pe
nsamiento.pdf

48
Momento I. Bloque I. Introducción a la Estructura Socioeconómica.

Conocimientos: Principales teorías del crecimiento económico.


Crecimiento continuo.

LECTURA 8. Crecimiento continuo

El crecimiento continuo es el sueño de cualquier economía


pues este estatus le permite satisfacer las necesidades más
básicas para garantizar mejores niveles de calidad de vida.
Se trata de la expansión permanente de la economía en
beneficio de todos.

En 1956, el estadounidense Robert Solow, premio nobel de


economía, postuló esta teoría del crecimiento, cuyo
elemento fundamental es que la población y la fuerza de
trabajo de cualquier país o región crecen de manera
constante. Estos son sus supuestos:
Fuente:
1. La población y la fuerza de trabajo (que se suponen https://www.nobelprize.org/prizes/
economic-
iguales) crecen a una tasa proporcional constante sciences/1987/solow/biographical
/
determinada por factores biológicos, pero
independientemente de otras variables y aspectos económicos.
2. El ahorro y la inversión son una proporción fija del producto neto en un momento
dado.
3. La tecnología se supone afectada por dos coeficientes constantes; la fuerza de
trabajo por unidad de producto y el capital por producto (Bojórquez y Armenta,
2015).

En otras palabras, el crecimiento económico se produce básicamente por la


acumulación constante de capital, el crecimiento de la población y el desarrollo
tecnológico. De igual manera, todo incremento en el capital fijo de una economía (por

49
ejemplo, instalaciones, infraestructura, maquinaria y herramientas de trabajo) dará lugar a
un crecimiento directamente proporcional de la producción y, por ende, de la economía.

México experimentó un crecimiento continuo de 6.4 por ciento durante la etapa del
modelo de Desarrollo Estabilizador,
conocida como “Milagro Mexicano”.
Abarcó los sexenios de Adolfo Ruíz Cortines,
Adolfo López Mateos y Gustavo Días Ordaz.
Con la introducción del modelo neoliberal,
desde 1982, el promedio de la tasa de
crecimiento ha sido de 1.6 por ciento. Para
alcanzar los niveles de crecimiento
económico similar al de los países más ricos,
Fuente: https://globalinitiative.net/can-hong-kong-
los países pobres tendrían que generar un become-a-king-kong-in-responding-to-wildlife-
trafficking/
ingreso promedio mayor a estos últimos. A tal
planteamiento se le conoce “hipótesis de convergencia”, que se sostienen en los
siguientes supuestos:

a) El modelo de Solow predice que los países convergen hacia un estado


estacionario, siendo las diferencias entre países en un momento dado explicadas
por estar en distintos tramos del proceso en cuestión, pero que finalmente
convergerán todos en un mismo nivel.
b) El rendimiento del capital es menor en los países donde hay mayor abundancia
del factor de producción, por tanto, se espera que fluya hacia países más pobres.
c) Problemas de difusión del conocimiento pueden hacer que los países pobres
demoren en utilizar mejores tecnologías.

Por lo anterior, Baena (2010) nos explica que la interacción entre países no desarrollados
no se limita entre el abastecimiento e intercambios de alimentos, recursos y energéticos y
manufacturas. Esta relación también que requiere aminorar los costos de la dependencia
de capitales externos que permitan generar y fortalecer el mercado interno.
Actualmente, los países del sudeste asiático son los que han tenido un crecimiento
continuo: Corea del Sur, China, Hong Kong, Malasia y Singapur. India se ha incorporado a
esta lista. Algunos elementos clave que han propiciado este crecimiento es en el país
mencionado son: más de la mitad de la población se incorporó a la clase media, de las
universidades egresan 2 millones con dominio del idioma inglés, además el 50 por ciento

50
de su población lo habla de manera fluida, es un gran competidor en el ramo de las
telecomunicaciones, el sistema financiero está en auge porque proporciona créditos a
bajas tasas de interés, entre otros.

Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Individual
Realiza un mapa mental donde sintetices las características y palabras clave de la teoría
de crecimiento continuo.

Actividad II. En Equipo


Investiguen más a fondo sobre las características económicas, sociales y culturales de los
Tigres Asiáticos. Cada equipo deberá escoger un país y presentar la información en una
exposición.

Ligas de interés

https://www.lacrisisactual.info/crecimiento-economico-continuo-la-gran-falacia-
del-sistema-actual/
https://www.youtube.com/watch?v=VvP7G2F7pzs
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/105/6/RCE6.pdf

51
Momento I. Bloque I. Introducción a la Estructura Socioeconómica.

Conocimientos: Principales teorías del crecimiento económico.


Ciclos económicos.

LECTURA 9. Ciclos económicos

A lo largo de la primera mitad del siglo XX,


economistas de la escuela austriaca
elaboraron su propia teoría del ciclo
económico mediante la cual propusieron la
solución al surgimiento de los periodos de
crisis. Muchos de sus miembros, entre los que
se encuentra Ludwig Von Mises, predijeron
correctamente la crisis de 1929, originada en
Estados Unidos y propagada al resto del
Fuente:
mundo en los años siguientes (Bojórquez y https://www.muyhistoria.es/contemporanea/articulo/jo
hn-maynard-keynes-una-mente-brillante-421446027875
Armenta, 2015).
En la Gran Depresión colapsó la Bolsa de Valores que provocó la crisis económica más
crítica de la época. El Producto Nacional Bruto decayó y las tasas de empleo se elevaron
a niveles inimaginables. El exceso de la capacidad industrial que habían traído
prosperidad a la economía estadounidense en los años veinte, alcanzaron su madurez,
ocasionando que su producción bajara. La disminución de la industria de la construcción,
el endeudamiento y el colapso de la Bolsa fueron los factores definitivos que desataron tal
crisis durante el periodo de 1929-1933.

John Maynard Keynes fue el economista inglés que enfrentó esta crisis, a quien se le
reconoce como el gran salvador del sistema económico capitalista. La teoría general de
Keynes afirma que todos los postulados de la teoría económica expuestos hasta entonces
solamente eran aplicables a circunstancias del sistema económico concretas como
competencia perfecta y mecanismo libre de precios. Los cuales carecían de validez en el
contexto de la Gran Depresión. Keynes introdujo, como base de su teoría
macroeconómica, el principio de la demanda efectiva. Recordemos que la economía
clásica se regía bajo algunas leyes como la de Say, “la oferta genera su propia
demanda”. Para Keynes, la demanda agregada es el motor de la economía, lo que
decide el nivel de empleo y de producción (Fernández, 2014).

53
Desarrolló una teoría general del empleo y ataco el principio de Adam Smith, “laissez-
faire”. Las ideas keynesianas pueden sinterizarse así (Rodríguez, 2010):

1. El nivel de empleo se determina por la demanda efectiva total, es decir, las


adquisiciones totales de bienes de consumo más los gastos de inversión.
2. A medida que el ingreso no gastado en el consumo no se equipare a los gastos de
inversión, hay un decrecimiento de la demanda total, y por lo tanto, de la
producción y el empleo como totalidad. Esta situación deriva en una reducción
de los ingresos.
3. La decisión de invertir o no invertir depende de si existe un beneficio, y esto
depende de la relación entre la tasa de interés y los ingresos que el capitalista
espera obtener de su inversión de capital.
4. El ahorro va a depender de la política financiera del gobierno y de los bancos
centrales. Sus acciones pueden hacer que las tasas de interés a aumenten o
disminuyan, y en alguna medida determinan el monto de dinero que los bancos
están en condiciones de otorgar en préstamos. Por otro lado, la preferencia de
liquidez se define como el deseo de mantener la riqueza bajo la forma de dinero
en vez de comprometerla en inversiones.
5. El ahorro desalienta la inversión y por consiguiente disminuye la demanda efectiva,
bajan los precios y disminuye la actividad económica.
6. Con el objetivo de mantener el pleno empleo y una producción elevada, se
necesita conservar los gastos de inversión en el nivel adecuado. Si ello no sucede,
la actividad económica decrece y merman los ingresos pagados en forma de
beneficios y salarios.

Bajo estas leyes, el fin último de Keynes era atender la depresión. Estos son los
antecedentes de los ciclos económicos, concepto que nos auxilia a explicar el proceso
por el cual pasa cualquier economía. “Son cambios recurrentes y no estrictamente
periódicos, en una rama de actividad, un país, un conjunto de países, o incluso, la
economía mundial” (Baena, 2010).

54
Etapas del ciclo económico

Explicaremos cada una de estas etapas basándonos en Baena (2010) y Rodríguez (2010):

Crisis. En esta etapa se acentúan las contradicciones del capitalismo. Existe un exceso de
producción (mercancías que no pueden ser vendidas), en tanto que en otras ramas la
producción no cubre la demanda. Incrementa el empleo y el subempleo.

a) Es un elemento esencial del modo de producción capitalista.


b) Es un punto de transición, puede ir de la prosperidad o auge a la depresión.
c) Se acompaña de pobreza y consumo restringido de las masas en comparación el
con consumo de los que concentran los medios de producción.

Recesión. Hay un retroceso en la actividad económica en general, disminuye la


producción, comercio y Banca.

a) Falta de liquidez por parte del gobierno.


b) Escasez de mano de obra calificada.
c) Disminución en el crecimiento de la inversión, tanto nacional como extranjera.
d) Disminución de las reservas monetarias.
e) Déficit comercial.

Depresión. Es el periodo de estancamiento donde se detiene el proceso de producción. El


principal efecto se manifiesta en la tasa de empleo.

Recuperación. Se reaniman todas las actividades económicas. Aumenta el empleo, la


producción, la inversión, las ventas, etcétera.

a) Aumento de inversiones.
b) Incremento en las tasas de empleo.
c) Confianza en las instituciones.

Auge. Se caracteriza porque el sistema productivo del país trabaja a toda su capacidad,
generando confianza y seguridad en los sectores productivos. Hay una cadena absoluta
de la actividad económica.

55
Actividades de aprendizaje

Actividad 1.Individual

Analiza las principales teorías del crecimiento económico: modelo clásico, capitalismo
periférico, crecimiento continuo y ciclos económicos. Elabora un mapa conceptual en
donde puedas colocar los conceptos clave de cada una. Consulta otras fuentes para
complementar la información.

Actividad 2. En equipo

Realicen un recorrido por el lugar donde viven y definan los elementos principales que
conforman el perfil socioeconómico de tu comunidad, tomando en cuenta los siguientes
aspectos:

a) Económicos (tipo de trabajo, vivienda, ingreso diario, semanal quincenal o


mensual).
b) Sociales (rol, estatus, clubes que frecuentan, asociaciones civiles a las que
pertenecen).
c) Culturales (escolaridad, religiones, tradiciones y festividades, actividades).

Con esa información elaboren un cuadro en donde plasmen el perfil socioeconómico de


su comunidad. Considerando los supuestos y principales aportes de alguna de las teorías
del crecimiento económico estudiadas con anterioridad, redacten un texto de una
cuartilla en que describan los factores que han determinado la manera cómo han
evolucionado las condiciones sociales y económicas de la población durante los años
recientes.

Comparen sus trabajos con el resto de sus compañeros.

Ligas de interés

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2074
- 47062016000100004

http://www.proglocode.unam.mx/system/files/16.AP%C3%89NDICE.%20PRIMER%20CAP
%C3%8DTULO.pdf

56
Evaluación de aprendizajes
Autoevaluación

En el siguiente cuadro te invitamos a que registres las evidencias que fuiste desarrollando
durante el momento y reflexiona sobre cómo lo lograste y lo que puedes hacer para
mejorar:

¿Qué puedo hacer


Aprendizajes esperados Evidencias ¿Cómo lo lograste?
para mejorar?

Examina reflexivamente el
impacto de los fenómenos
económicos, tomando en
cuenta la diversidad de
contextos, su relación con
el cambio social y cómo
inciden en la vida
cotidiana de su
comunidad.

Contrasta críticamente las


categorías de análisis
socioeconómico para
comprender su relación
con los cambios sociales
que se han generado en
el país hasta la actualidad.

Infiere los elementos y


factores que influyen en el
desarrollo económico de
su comunidad
permitiéndole tomar
decisiones de forma
responsable.

Explica el perfil
socioeconómico de su
comunidad, a partir de las
diferentes teorías del
crecimiento económico
mostrando una conciencia
social.

De las evidencias mencionadas en el cuadro anterior, encierra en un círculo las que


forman parte de tu portafolio.

57
A lo largo del momento trabajaste las siguientes competencias genéricas y atributos:

Competencias genéricas Atributos

4. Escucha, interpreta y emite mensajes 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante


pertinentes en distintos contextos mediante la representaciones lingüísticas, matemáticas o
utilización de medios, códigos y herramientas gráficas.
apropiados.
5. Sustenta una postura personal sobre temas 5.2 Ordena información de acuerdo a
de interés y relevancia general, considerando categorías, jerarquías y relaciones.
otros puntos de vista de manera crítica y
reflexiva.

6. Sustenta una postura personal sobre temas 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera
de interés y relevancia y general, considerando clara, coherente y sintética.
ostros puntos de vista de
manera crítica y reflexiva.
9. Participa con una conciencia cívica y ética 9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la
en la vida de su comunidad, región, México y el equidad, bienestar y desarrollo democrático de
mundo. la sociedad.

A continuación, se presenta una serie de preguntas, con la intención de que reflexiones


en torno a las competencias que desarrollaste hasta el momento:

1. Explica de manera breve la diferencia entre crecimiento económico y desarrollo.


También menciona los indicadores con los que se mide cada uno.

2. Menciona algunas actividades que observes en tu comunidad o entidad y que


consideres importantes para impulsar el crecimiento y desarrollo económico.

3. A lo largo de su historia, nuestro país ha atravesado por algunas crisis económicas.


¿Cuál recuerdas? Describe.

58
Coevaluación
La evaluación del trabajo entre pares, es decir, entre compañeros es formativa porque
permite revisar el grado de participación, compromiso y desempeño, lo que orienta un
ejercicio de mejora de los aprendizajes. La Coevaluación además fomenta la práctica de
valores como el respeto, honestidad y empatía.

Con al apoyo de tu profesor (a), selecciona una actividad de aprendizaje que hayas
trabajado colaborativamente. En una escala de 0 a 4 otorga un puntaje a cada
integrante del equipo según su desempeño:

4= Destacado, 3=Satisfactorio, 2= Regular, 1=Necesita mejorar, 0= No trabajó

Actividad de aprendizaje: _____________________________________________________________

Competencia (s) que desarrollan: ______________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

Integrantes del equipo Evaluación


Criterios a evaluar general de la
1 2 3 4 5 actividad

Escribe el nombre de los integrantes del equipo:

1.

2.

3.

4.

5.

59
Registra tu evaluación del Momento I
Los docentes califican los aprendizajes adquiridos en cada momento (parcial),
considerando tres aspectos:
Portafolio de evidencias 40%
Examen parcial 40%
Actividades complementarias 20%

También recuerda que para acreditar una asignatura debes cubrir el 80% de asistencia a
clases, es importante que en cada parcial revises tus asistencias.

Valora y registra tus resultados académicos del momento con la ayuda del docente.

Aspecto de evaluación
¿En qué consiste? ¿Qué resultado tienes?

Son las evidencias que indicó tu


profesor para que desarrolles
Portafolio de evidencias
durante el momento. Deben ser
mínimo 3 evidencias.

Evalúa tus conocimientos y


Examen parcial
aprendizajes del momento.

Incluye tu participación, tareas,


Actividades disciplina, responsabilidad y
complementarias proactividad dentro y fuera del
aula.

Registro de asistencia a clase que


Asistencia tiene tu profesor durante el
momento.

Después de registrar tus avances y resultados del momento, reflexiona sobre: ¿cómo has
participado?, ¿cuál ha sido tu desempeño?, ¿qué calificación obtienes del momento? y
¿cómo puedes mejorar?

Acércate a tu profesor, tutor de grupo u orientador educativo para compartir dudas que
se te presenten.

60
MOMENTO II

BLOQUE:
II. Modelos económicos en México (1970-1982).

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS


6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevanci a y ge neral,
consideran do otros puntos de v ista de m anera crítica y ref lex iva.
6.3 Reconoce los propios prejuicios, m odifica sus puntos de vista al conocer nuev as
ev ide ncias, e integr a nuev os conocim ientos y pers pectivas al acervo con el que
cuenta.
8. Part icip a y colabora de m anera efe ctiva en equipos d ive rsos.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocim ientos y habilidades
con los que cuenta dentro de distintos equipos de tr abajo.
9. Part icip a con una conci encia cívica y ética en la vida de su comunidad, reg ión,
Méx ico y el m undo.
9.2 Tom a de cision es a fin de contribuir a la equidad, bienestar y des arrollo
de m ocrático de la sociedad.
10. Mantiene una actitud respe tuosa hacia la intercult uralidad y la divers idad de
cree ncias, va lores, ide as y prácticas sociales.
10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tra diciones
culturales m ed iante la ubicación de sus propias circunstancias en un contex to más
amplio.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES
1. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en
México y el mundo con relación al presente.
4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y
las desigualdades que inducen.
5. Establece la relación entre dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas
de un acontecimiento.
9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado mexicano y la manera que
impactan su vida.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Utiliza de manera crítica los modelos económicos para analizar las características
presentes en su entorno promoviendo conductas constructivas en su comunidad.

Ejemplifica como continúan beneficiando socialmente al país las medidas políticas,


económicas y sociales propuestas por los modelos económicos de 1970 a 1982.
Momento II. Bloque II. Modelos económicos en México (1970-1982).

Conocimientos: Modelos económicos en México previos a 1970.


Concepción del Estado Benefactor.

LECTURA 1. Estado Benefactor

En el cuarto semestre cursaste la asignatura de


Historia de México II, y conociste algunos
factores que determinaron la consolidación del
Estado moderno mexicano. Identificaste, y
analizaste las aportaciones económicas,
políticas y sociales del periodo comprendido
entre 1940 y 1970. Lo anterior te permitió situar
algunos hechos históricos que tienen cierta

Fuente:
relación con nuestro presente. En este bloque,
https://sites.google.com/site/geohistoriaenlaces/geo
grafia-politica/estado-de-bienestar
identificaremos las condiciones sociales y
económicas actuales que son resultado de
décadas de cambios estructurales y coyunturales a partir de 1940.

A continuación conocerás el papel que ha tenido el Estado para propiciar dicha


evolución, así como los diversos modelos de gobierno establecidos para tales fines. En
principio, conviene formular algunas precisiones acerca de las diversas denominaciones o
clasificaciones con las cuales se han definido las variantes o modelos de Estado en la
época contemporánea. Todas estas modalidades de gobierno y Estado, en mayor o
menor medida, fueron aplicadas de 1940 a 1982 en nuestro país. Un Estado que considera
que su función principal es garantizar el bienestar y la seguridad de la población, y que no
debe intervenir en la vida económica de sus habitantes, es liberal. Asimismo, existe una
corriente de pensadores y estadistas que ha planteado la necesidad de que el Estado
intervenga en la economía para evitar momentos de crisis y proporcionar empleo y
bienestar social. Para propiciar dichos fines, impulsa un modelo de gobierno conocido
como Estado benefactor; de hecho, no existe otro concepto con tantos nombres y en
esencia ligeras variantes como éste: Estado social, Estado empresario, Estado
proteccionista, Estado intervencionista, y Frecuentemente como Estado del Bienestar.

63
El Estado social es el que presta especial atención a los intereses de la sociedad por
encima de quienes controlan el capital; en contraparte, cuando el modelo de gobierno
se enfoca en defender y proteger los intereses de la clase capitalista nacional, se le
conoce como Estado proteccionista. Entre 1940 y 1982 fueron puestos en marcha
múltiples modelos económicos: sustitución de importaciones, la propuesta del desarrollo
estabilizador y el modelo de desarrollo compartido, entre otros que fueron permeados por
profundos movimientos sociales (Bojórquez y Armenta, 2015).

El Estado benefactor
Se dice que existe un Estado del bienestar cuando éste asegura la protección social,
entendida por derechos tales como la sanidad, la vivienda, la educación, los servicios
sociales, las pensiones de jubilación o la protección del empleo o del empleado. Las ideas
del keynesianismo que revisamos en el bloque anterior, se resumieron en un concepto de
la ciencia política que se denomina Estado Benefactor o Estado de Bienestar. Recordemos
que su ideología tomó fuerza durante la época de la Gran Depresión y la Segunda Guerra
Mundial, puesto que el contexto global no era propicio para esperar que la oferta y
demanda se equilibrara por sí sola. El Estado Benefactor se puede entender como un
modelo de organización en el que el gobierno provee de bienes y servicios públicos a los
ciudadanos para cubrir los derechos anteriormente mencionados (Orizaga, 2018).

Este modelo tiene tres características fundamentales (Medina, 1998):


Interviene de manera directa o indirecta para enfrentar los momentos de crisis del
capitalismo, causadas por el exceso de ganancia en la inversión privada. Además
de regular la economía de un país, el Estado puede llegar a ser propietario de los
medios de producción.
Implementa programas sociales legales encaminados a subsanar las fallas
económicas y sociales de la población trabajadora, que al mismo tiempo, buscan
fortalecer la mano de obra que necesita la producción, aumentado la demanda
de productos.
Representa los intereses que expresa sobre todo un sistema competitivo de
partidos, que avanzan o retroceden en posiciones de poder dentro del Estado,
tanto mediante la presión política como por la democracia electoral
representativa.

64
En general, casi todos los grupos políticos de las sociedades desarrolladas ejercitan
políticas tendentes a conseguir un cierto Estado de bienestar. Pese a ello, sí existen
diferencias entre las políticas que en este sentido aplican los partidos de tendencia liberal
más conservadora (que entienden el Estado de bienestar como la garantía de que
ningún individuo subsista por debajo de un mínimo umbral de calidad de vida) y las
formaciones socialistas o socialdemócratas (para las cuales el Estado de bienestar
significa la posibilidad de construir una sociedad más justa y solidaria).

La población objetivo para el tipo de estado que se desarrolló era el sector obrero (en
tanto organizado y controlado por la CTM), y generalmente la población urbana. La
población campesina fue formalmente incorporada como Confederación Nacional de
Campesinos (CNC) al partido oficial, reformado y rebautizado en 1946 como Partido
Revolucionario Institucional (PRI). Aunque quedaría relativamente marginada del poder, e
inclusive vería mermadas las instituciones que la habían protegido en el periodo anterior.
Para el país en conjunto, estamos en la época dorada de “take-off” rostowniano de la
Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) que cristalizó por varias décadas el
sueño de los dirigentes del país por alcanzar a los países avanzados (Brachet, 2004).

El Estado Benefactor en México se asocia


al periodo presidencial de Lázaro
Cárdenas, periodo en el que el gobierno
tuvo un papel más activo en la economía.
“Creo bancos públicos para dar créditos a
las actividades productivas, recuperó el
mandato en la extracción del petróleo y la
red de ferrocarriles pasó también a manos
del gobierno” (Orizaga, 2018).
Fuente:
https://www.eldictamen.mx/2018/08/opinion/lazaro-
Este modelo se vería agotado hasta entre cardenas-destructor-de-la-economia/

1964 y 1970 por su imposibilidad política de ampliar la base fiscal del financiamiento de los
programas sociales. Esto ocurrió durante el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz, recordado por
la huelga de los médicos del ISSSTE en 1964 y el movimiento estudiantil de 1968, ambos
severamente reprimidos.

65
Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Individual

Investiga en fuentes impresas o electrónicas las características principales del Estado de


Bienestar y diseña tu propia propuesta.

Posteriormente, contrasta esas características principales con las de otros compañeros.


Después de hacer la comparación, plásmalo en el siguiente cuadro. Finalmente,
comparte tu investigación y elabora una conclusión.

Causas de la
Concepto de Estado
Características Instituciones que surgen crisis de este
de Bienestar
modelo

Conclusiones:

66
Actividad 2. En equipo

Reúnete con tus compañeros y hagan un análisis de la importancia de los diferentes


instituciones públicas y de salud creadas en este periodo. Describan sus ventajas y
desventajas. ¿Alguna vez has tenido que recibir un servicio de alguna institución de salud?

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Ligas de interés

https://www.youtube.com/watch?v=E143tdVGalc

http://www.economia.unam.mx/pensiones/documentos/MODELO%20DE%20DESA
RROLLO%20COMPARTIDO%201970%20Parte%201.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/267/26700314.pdf

67
Momento II. Bloque II. Modelos económicos en México (1970-1982).

Conocimientos: Modelos económicos en México previos a 1970.


Sustitución de Importaciones.

LECTURA 2. Sustitución de Importaciones

Anteriormente, mencionamos que México


implementó un modelo de Sustitución de
Importaciones (ISI) a principios de los años
cuarenta, como estrategia de
crecimiento económico y desarrollo. Este
modelo consistió en que el país produjera
o fabricará internamente los bienes de
consumo (que se compraban en otros
países). Este modelo económico fue
adoptado en numerosos países de
América Latina y otros territorios del
llamado Tercer Mundo durante el primer

tercio del siglo XX. Esto se debió a la


Fuente: https://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-
drástica disminución de los productos sustitucion-de-importaciones.html

provenientes del polo industrial de Europa,


como consecuencia tanto de la Gran Depresión previa a la Segunda Guerra Mundial. En
ese sentido, el modelo se planteaba el paulatino cese del consumo de bienes importados
y su reemplazo por bienes de la oferta nacional.

A la llegada de Lázaro Cárdenas a la presidencia en 1934, las repercusiones para la


economía mexicana habían quedado atrás. Así, a finales de los años treinta se
consolidaba el proyecto nacionalista, con el objetivo de aplicar las correspondientes
medidas para impulsar el desarrollo económico y político del país. Entre ellas destacamos
la nacionalización del petróleo y el ferrocarril, reformas agrarias, incremento en el gasto
de infraestructura y otros sectores estratégicos, primordialmente industriales. Cabe

69
destacar que el eje angular de la política económica se
dirigió a impulsar el sector agrícola y eliminar el control
extranjero. Las economías dependientes, que importan
gran parte de sus bienes de consumo, en cambio, son
particularmente susceptibles a las influencias extranjeras y
responden peor a las crisis mundiales. Lo anterior se ve
reflejado en la balanza comercial, que se sostiene en base
a lo exportado (que genera divisas) y lo importado (que
las consume). Una balanza comercial saludable
Fuente:
https://vadenuez.info/wp/hecho-en- usualmente implica una mayor exportación o en todo
mexico%C2%92-un-sello-que-tiene-
historia/ caso una más rentable que permita acumular dividendos.
Un punto importante de este modelo fue el sumar otras alternativas de fuentes de divisas.

El modelo se dividió en tres etapas (De la Rosa y Contreras, 2010):


De 1946 a 1956. Modernización del sector agrario.
De 1956 a 1970. Aumento de la producción de bienes intermedios y de consumo
duradero, disminución de apoyos estatales. Las principales fuentes de divisas
fueron la inversión extranjera y el crédito externo.
De 1970 a 1982. Fomentó a la industria petrolera y eléctrica, creación de empresas
con recursos estatales y privados. Las exportaciones de petróleo como principal
fuente de divisas.

Para lograr lo anterior, el Estado tendría que ofrecer beneficios e incentivo económicos,
así como un sistema arancelario de protección para los productos nacionales.
A partir de 1947, nuestro país comenzó a poner impuestos y aranceles para los
productos importados. Un arancel es un pago de derechos aplicado a las
importaciones de mercancías y suponen una ventaja para los productos nacionales,
ya que los bienes extranjeros se encarecen; además, para algunos gobiernos puede
ser una fuente de ingresos importante (Orizaga, 2018).

Estrategias y medidas
Las principales medidas y estrategias del modelo de sustitución de importaciones fueron:
Grandes subsidios a la industria local.
Impuestos o barreras a las importaciones.
Evitar las inversiones extranjeras directas.

70
Promover la sustitución de productos extranjeros por locales y promover la
exportación.
Sobrevaluar la moneda local para abaratar los costos de compra de insumos y
maquinarias del extranjero.
Facilitar burocráticamente el acceso a estímulos y créditos para el crecimiento.

De la misma manera, se introdujeron políticas de desarrollo industrial. Gracias al capital


nacional, se fundaron la Comisión Federal de Electricidad, el Banco Nacional de
Comercio Exterior, el Banco Agrícola y se reactivó Nacional Financiera. Podemos enunciar
algunas de sus ventajas y desventajas.

Ventajas Desventajas
Aumento general de los precios, debido al alza
Aumento del empleo a corto plazo.
de consumo.
Mayor estado de bienestar y garantías sociales Aparición de monopolios y oligopolios
para el trabajador. estatales.

Disminución de la dependencia de los Desaparición de los mecanismos de


mercados internacionales. autorregulación del mercado (por intervención
estatal).

Florecimiento de pequeñas y medianas Tendencia al anquilosamiento y obsolescencia


industrias. de las industrias locales a mediano y largo
plazo, debido a la falta de competencia y por
lo tanto de actualización tecnológica.
Fuente: Elaboración propia

No obstante, para tener un balance más certero de las repercusiones del ISI en el país se
requieren más elementos. Aun así, en general, la expansión de las industrias ya existentes y
la aparición de otras, aunque en ocasiones terminaban rezagadas frente a las extranjeras,
donde se desarrollaban nuevas tecnologías y productos que no llegaban a México por los
altos aranceles (Orizaga, 2018).

De acuerdo a De la Rosa y Contreras (2010), entre los saldos negativos del modelo
podemos mencionar:
El sector poblacional de ingreso medio no creció de manera significativa. Este se
estancó a principios de los ochenta, puesto que su permanencia y dinámica
establecía condiciones para la democratización política y el crecimiento de las
industrias que entran en un proceso de economías de escala, lo que permitía el
nacimiento de nuevos nichos de mercado.

71
Se generaron desigualdades sociales a causa de la concentración del ingreso,
impidiendo generar más oportunidades.
También se genera un sesgo “antiexportador” por las barreras comerciales
impuestas. Al mismo tiempo, la falta de competencia externa impidió que las
internas fueran más competitivas y eficientes.
Se ampliaron las actividades del gobierno en la economía. Esto obstruyó que se
atendiera con eficacia y se descuidó el mantenimiento de las finanzas públicas
sanas.

Por lo tanto, los beneficios de este modelo


comenzaron a reducirse drásticamente, con
el paso del tiempo, cada vez fue más difícil
sustituir las importaciones, principalmente
aquellos de alta tecnología. En la práctica,
este modelo estuvo vigente hasta la crisis
económica de 1976.

Fuente: https://divinortv.blogspot.com/2017/05/la-
quiebra-del-modelo-de-sustitucion-de.html

72
Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Individual

De acuerdo a la información que has obtenido, y aportándote en otros puntos, desarrollo


lo que se te pide a continuación.

Periodo que abarcó el modelo


ISI:

Periodos presidenciales que


correspondieron:

Objetivo:

Características: Estrategias

Ventajas Desventajas

Conclusiones:

73
Actividad 2. En equipo
Con base a la información adquirida y lo contestado en el recuadro anterior realicen un
cartel. Utilicen imágenes y expónganlo frente al grupo.

Ligas de interés

https://www.economia.com.mx/el_milagro_mexicano.htm
http://ru.iiec.unam.mx/2316/ElMilagroMexicano.pdf
https://divinortv.blogspot.com/2017/05/la-quiebra-del-modelo-de-sustitucion-
de.html

74
Momento II. Bloque II. Modelos económicos en México (1970-1982).

Conocimientos: Modelos económicos en México previos a 1970.


Desarrollo Estabilizador.

LECTURA 3. Desarrollo Estabilizador

En la historia de México existe un


periodo conocido como el milagro
mexicano, o desarrollo estabilizador.
Este periodo estuvo comprendido desde
el año 1954 hasta 1970. Con esta política
económica se buscaba garantizar las
necesidades económicas y sociales del
país y generar crecimiento económico,
Fuente: https://www.lifeder.com/milagro-mexicano/
controlar la devaluación y apoyar a la
industria nacional. Su eje rector fue el intento gubernamental de impulsar la economía
nacional mexicana apoyando la industrialización y la sustitución de importaciones.

Nos referimos al surgimiento de un modelo de Estado benefactor y del corporativismo


social bajo el partido de Estado y la implementación de un modelo económico con la
sustitución de importaciones. Las siguientes características lo sustentaron (Portal
Académico CCH):

Presidencialismo. Sistema político donde la autoridad se transfiere del líder o caudillo al


puesto. En este sentido, la presidencia es una institución, que se construye mediante un
partido de Estado que somete a otras organizaciones políticas mediante una maquinaria
burocrática de control, el ejército y la burocracia. Estas impiden la existencia de cualquier
otra organización con una base social significativa.

Partido de Estado. Es el partido político que representa los intereses del Estado, el cual
abarca el conjunto de instituciones sociales, políticas y económicas que ejercen el
gobierno y aplican las leyes en un territorio delimitado. Sus elementos principales son:
población, territorio delimitado, órganos de gobierno, leyes y ejercicio de soberanía.

75
Corporativismo social. Sistema de control político e ideológico que se manifiesta
mediante organizaciones obreras y campesinas. Las anteriores, controladas por el Estado,
fungen como otro sistema de control social. Muchas de ellas se desarrollaron durante
dictaduras fascistas, nazistas, falangistas y estalinistas, en Europa.

Unidad nacional. Se impuso el interés nacional sobre las diferencias políticas bajo el lema
“disciplina, unidad y trabajo”, que sería el inicio de un proyecto conservador a costa de
intereses populares. Se impulsó la sustitución de importaciones en beneficio de los
productores privados, el campo dejo de ser el pilar económico y se suplió la lucha de
clases por la confraternidad de clases y el nacionalismo.

Estado como árbitro de los conflictos sociales. El gobierno funge como conciliador entre
patrones y empleados. En concordancia con la unidad nacional, el Estado toma bajo su
tutela la defensa de los trabajadores organizados, la dirección la asume el partido político
oficial.

Sustitución de importaciones. A través de este modelo se buscó fomentar la


industrialización nacional, modernizar la economía, urbanizar e incentivar el desarrollo
capitalista del país. Posterior al cardenismo, la burocracia política y los empresarios
nacionales impulsaron las bases de este modelo productivo, afianzándose en las
instituciones. Finalmente, este desarrollo se vio más orientado a la acumulación capitalista
interna, que a los objetivos de la Revolución Mexicana.

Relaciones con Estados Unidos. A partir del sexenio de Manuel Ávila Camacho, las
relaciones comerciales, políticas y sociales con el país norteamericano se afianzaron.

Desarrollo estabilizador. Este tenía como objetivo mantener el desarrollo de las tendencias
políticas y sociales, estabilizando los indicadores macroeconómicos (precios, salarios,
capitalización e intereses). Lo anterior para lograr un crecimiento sin inflación y evitar las
devaluaciones que se dieron en la década de 1950.

La etapa del desarrollo estabilizador es la continuación de una política proteccionista e


intervencionista por parte del Estado como agente económico en la promoción del
sector industrial, iniciada en los años posteriores de la Revolución mexicana y la Segunda
Guerra Mundial.

La estrategia se fundamentó en una aceleración selectiva del gasto de gobierno,


inicialmente orientado a consolidar la industria nacional. La política comercial, para el

76
logro del objetivo del equilibrio en la balanza de pagos se basó en no devaluar
nuevamente el peso. En cambio, se fundamentó en la utilización del endeudamiento
externo a largo plazo para complementar los recursos que provenían de las
exportaciones.

Principalmente, se apoyó en el capital extranjero, o bien, en la inversión extranjera directa


(IED) y la deuda externa como fuentes de financiamiento del déficit en cuenta corriente
de la balanza de pagos. El mayor éxito del modelo de crecimiento estabilizador fue
alcanzar el equilibrio interno. Lo anterior se refiere a un crecimiento con estabilidad de
precios, condicionado por un continuo y permanente desequilibrio externo financiado
con capital extranjero y déficit gubernamental (endeudamiento interno y externo).

Recapitulando, esta estrategia atacó la brecha ahorro-inversión, cuyo equilibrio se


financió con capital foráneo. El crecimiento sostenido durante ese periodo costó generar
condiciones, para los años subsecuentes, de concentración y control por parte de la
inversión extranjera del sector más dinámico de la economía, la producción
manufacturera. Podemos resumir sus objetivos en el siguiente esquema:

Elevar la calidad de vida de la población, particularmente la


de los campesinos, obreros, y otros sectores de la clase media
y baja.

Aumentar el ingreso nacional.

Diversificar las actividads productivas de la economía.

Avanzar en el proceso de expansión, dandonle preferencia a


las industrias clave.

Aprovechar mejor los recursos financieros nacionales


mediante una adecuada coordinación de la política
monetaria, fiscal y de crédito.

El modelo se caracterizó porque se caracterizó se otorgaron facilidades a la iniciativa


privada y se incrementó la capacidad de los bancos para dar créditos, la industria
nacional se vio impulsada, la creación y mantenimiento de la infraestructura recayó sobre
un Estado más paternalista, se fortaleció el mercado financiero, se aplicó un control de

77
precios y vigilancia del comercio para evitar el acaparamiento de productos básicos y se
impulsó la producción de alimentos básicos con la implementación de un plan agrícola
emergente.

Por su parte, los empresarios, se comprometieron a


invertir en la industria nacional a cambio de ganancias
llamativas, recibiendo el apoyo necesario por parte del
gobierno en materia de subsidios y de intereses. Como
respuesta, ellos dejarían que fuera el gobierno quien
definiera la política económica y social y las
actividades clave para el desarrollo del país.

Los trabajadores recibieron salarios competitivos,


prestaciones sociales, acceso a educación sistema de
salud y seguridad social y subsidios a bienes y servicios. Fuente: https://www.lifeder.com/milagro-
mexicano/
Los campesinos y ganaderos recibían garantías sobre
su propiedad, acceso a créditos razonables con tasas de interés subsidiadas, extensas
tierras con agua asegurada, y apoyo para la adquisición de maquinarias para trabajar la
tierra. En cambio a ellos les correspondió trabajar y mantener seguridad y paz en el
campo.

El fin del desarrollo estabilizador


Si bien el presente y el futuro económico mexicano ofrecían un panorama alentador, en
1976, el país se enfrentó a otra crisis que significó el fin de este modelo. Destacamos
(Rodríguez, 2010):
La distribución del ingreso y la riqueza se hicieron de manera desigual.
Fuerte dependencia del exterior.
Desequilibrio en los sectores económicos, dándole mayor apoyo y al sector
industrial y los servicios, en detrimento del sector agropecuario.
Apoyo a ciertas zonas geoeconómicas del centro y norte del país, descuidando
las zonas del sureste mexicano.

Acompañado de ello, aumentó el desempleo, los productos de la canasta básica


alimentaria se elevaron y los salarios volvieron a estar muy por debajo de los gastos
básicos. La etapa del desarrollo estabilizador abarcó los sexenios de Adolfo Ruiz Cortines
(1953-1958), Adolfo López Mateos (1959-1964), y Gustavo Díaz Ordaz (1965-1970).

78
Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Individual

Revisa de nuevo la lectura y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.

1. ¿Cuáles fueron los objetivos del desarrollo estabilizador?


2. Anota las características de este modelo
3. ¿Cuáles fueron los logros?
4. ¿Quiénes participaron en este modelo?
5. ¿Por qué llegó a su fin?
6. ¿Qué sexenios presidenciales abarcó este modelo?

Actividad 2. En equipo

Construyan una línea del tiempo donde ubiquen los acontecimientos que consideren más
relevantes del desarrollo estabilizador, así como a los presidentes que lo implementaron.

Ligas de interés

https://cumbrepuebloscop20.org/economia/desarrollo/estabilizador/
http://www.academia.edu/25057348/El_modelo_economico_de_desarrollo_estabil
izador
https://www.youtube.com/watch?v=XMYB9Etq0hY

79
Momento II. Bloque II. Modelos económicos en México (1970-1982).

Conocimientos: Modelo de Desarrollo Compartido y Modelo de


Desarrollo Acelerado. Medidas políticas y económicas.

LECTURA 4. Modelo de Desarrollo Compartido

Para cerrar la década de los sesenta, el modelo de desarrollo estabilizador, presentaba


signos de agotamiento. La inversión tanto pública como privada, había perdido su
dinamismo. La balanza comercial presentaba déficit recurrentes, lo que presionó y obligó
a una devaluación de la moneda, misma que generó presiones inflacionarias y la
producción agrícola había caído en el estancamiento, ocasionando dependencia
alimentaria del exterior, incremento del desempleo y subempleo, agudizando los
conflictos políticos y sociales en el interior del país.

Dado el creciente escenario de crisis política e inestabilidad social, provocado por un


constante incremento de la desigualdad en el escenario nacional, el Estado se ve
obligado a emprender un programa que abatiera citados problemas; a este programa se
le conoce como modelo de desarrollo compartido. Recibe este nombre el modelo
económico de transición operado por Luis Echeverría Álvarez, con el propósito de que el
crecimiento económico beneficiara a todos los sectores del país y no sólo a algunos
grupos privilegiados, para lo cual la injerencia del Estado en las actividades económicas
debe de ser mayor (Bojórquez y Armenta, 2015).

A través de este modelo se pretendía mantener el crecimiento económico de los años


recientes, recuperando la iniciativa de los aparatos del Estado y su propia política
económica como instrumento de los cambios necesarios para garantizar el desarrollo
integral del país, ampliar la representatividad y la presencia de los pequeños y medianos
empresarios en el crecimiento económico para evitar el predominio de los grandes
capitales, nacionales y transnacionales, y superar los problemas financieros para poder
alcanzar las metas generales de política económica, aplicando una política de ajustes
restrictivos en el gasto público y en el sistema monetario.

Entre los objetivos que se establecieron para este modelo se encuentran:

• Reducir la tasa de crecimiento de la deuda pública.


81
Que el Estado tuviese una mayor participación en las actividades económicas
para tener un control más firme sobre los desbalances en los diversos sectores de
producción.

Incorporar aún más al sector obrero en todos los niveles del proceso de
producción.

Brindar una mejor calidad de vida al pueblo.

Generar más empleos directos e indirectos.

Aumentar las ganancias del sector obrero mediante una distribución equitativa de
los dividendos generados por la industria.

Aprovechar al máximo los recursos naturales para aumentar el crecimiento de la


economía.

Política económica

Este modelo, de corte populista, se implementó en el


sexenio de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976).
Impulsó el Desarrollo Compartido para modernizar la
industria y aumentar las exportaciones. Para ello
puntualizó algunos aspectos económicos, como
compartir equitativamente el ingreso, ampliar el
mercado de México, impulsar el ahorro nacional,
revisar el sistema proteccionista de la economía,
mejorar la educación, realizar una reforma

Fuente: educativa e impulsar la ciencia y su difusión. En


https://www.biografiasyvidas.com/biografia/
e/echeverria_alvarez.htm política económica, Rodríguez (2010) nos menciona
los principales objetivos de esta:

Mejorar la distribución del ingreso.


Elevar la generación de empleos.
Incrementar la participación del Estado en la economía.
Reducir el desequilibrio que presentaba la economía mexicana en relación con el
comercio internacional.
Aprovechar de manera óptima los recursos naturales.
Fortalecer el sistema de economía mixto.
Mejorar la calidad de vida de toda la población.

82
Para controlar el peso, se estableció una política de flotación, aunque esta agudizó la
problemática, la cual se intentó de solucionar renegociando la deuda externa. Por lo
tanto, buscando ampliar los plazos se firmó la Carta de Intención con el Fondo Monetario
Internacional (FMI), donde se establecían los términos de la renegociación. No obstante,
los objetivos originales no lograron alcanzarse. Por ejemplo, aunque se lograron alianzas
entre el sector público y privado, la tasa de empleo no aumentó de manera significante.
De igual modo, la distribución del ingreso fue dispar. Estos rasgos que predominaron en la
economía mexicana, no permitieron mejorar la calidad de vida de la población, en vez
de ello, profundizó su miseria. La deuda externa creció, elevando la dependencia de
México con organismos financieros internacionales (Hernández, 2010).
De forma paralela se instrumentaron programas de fomento, estímulos fiscales,
subsidios, evasiones de impuestos, depreciación acelerada de los activos fijos, entre
otros, para promover la participación de la iniciativa privada en la industria nacional.
El gasto público fue el motor del crecimiento económico en dicho periodo, no
obstante, los mayores ingresos públicos provenientes del petróleo y de la
recaudación generada por el crecimiento económico del país fueron insuficientes
para financiar su expansión, en razón de ello se empleó una política monetaria
expansiva y se contrataron importantes montos de deuda pública externa, como
forma de financiar los crecientes y elevados niveles de déficit fiscal alcanzados a lo
largo del periodo (Huerta y Chávez, 2003).

Política social
Entre los logros de este rubro podemos destacar la
impulsión de una reforma educativa que permitió
mediatizar el descontento social provocado por el
movimiento estudiantil de 1968, y ubicar la educación
como un instrumento de movilidad social que permitiera
lograr una mejor distribución del ingreso (Rodríguez, 2010).
Fuente:
https://www.rankia.mx/blog/creditos-
También se crearon instituciones y programas destinados a hipotecarios/3544295-nuevo-credito-
infonavit-aumento-ahora-presta-1-6-
atender cada una de las demandas sociales: Colegio de mdp

Bachilleres (CB), Instituto del Fondo Nacional de la


Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(Conacyt), Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE), Universidad Autónoma
Metropolitana (UAM), entre otros.

83
Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Individual

Basándote en la información recibida y enriqueciéndola con información de internet


realiza un mapa conceptual de este modelo económico.

Actividad 2. En equipo

Redacten un texto resumiendo los objetivos y las medidas del modelo de Desarrollo
Compartido. Reflexionen sobre si este modelo podría aplicarse en el México actual.

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Liga de interés

https://www.muyhistoria.es/contemporanea/preguntas-respuestas/que-fue-la-
matanza-de-tlatelolco-411515066630
https://www.redalyc.org/pdf/413/41303703.pdf
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/mcro-compart.pdf

84
Momento II. Bloque II. Modelos económicos en México (1970-1982).

Conocimientos: Modelo de Desarrollo Compartido y Modelo de


Desarrollo Acelerado. Medidas políticas y económicas.

LECTURA 5. Modelo de Desarrollo Acelerado

Al llegar José López Portillo a la presidencia de la república en


diciembre de 1976, la economía se encontraba en crisis, en la
más sería desde el periodo de posguerra. Las reservas
monetarias del país habían sufrido una brusca reducción.
Ante la gravedad de la situación, el nuevo presidente anunció
que instrumentaría una política económica a implementarse
en tres etapas: a) dos años para superar la crisis; b) dos años
para estabilizar la economía, y c) dos años para reanudar el
crecimiento sobre bases no inflacionarias.

Fuente: Política económica


https://www.ecured.cu/Jos%C3
%A9_L%C3%B3pez_Portillo En su primer informe de gobierno, indicó que el petróleo
representaba la mejor oportunidad para que México lograra su independencia
económica y la solución de sus problemas internos. Por ello uno de los primeros proyectos
de su política económica, fue impulsar la explotación de los nuevos recursos a fin de
utilizar su exportación como base primordial de la reactivación económica que pretendía.
Por lo tanto, los ejes rectores de su política económica fueron dos planes de desarrollo
económico, los cuales se describen a continuación:

Plan Nacional de Desarrollo Industrial Plan Global de Desarrollo


Consistió en incrementar la producción de Propuesto por Miguel de la Madrid Hurtado,
bienes de consumo básico, impulsar a las lanzado el 15 de abril de 1979, este plan tuvo
industrias altamente productivas, incrementar tres vertientes: la Reforma Política, que
el PIB en 7% para 1979 y 10% para el periodo buscaba fomentar la participación de todas
de 1980 a 1982, elevar la generación de las corrientes ideológicas y de opinión; la
empleos, implementar la infraestructura Reforma Administrativa, para capacitar a las
económica y social necesaria para sostener el instituciones ya existentes, así como
plan, y otorgar apoyos financieros a través de adecuarlas; y la Reforma Económica, que a
los fideicomisos y fondos nacionales e través de una alianza nacional, popular y
instituciones nacionales de crédito. democrática buscaba promover un
crecimiento alto y sostenido.
Fuente: Rodríguez (2010)

85
Siguiendo la misma fuente, el Plan Global de Desarrollo integró otra serie de planes y
programas: Plan Nacional de Comunicaciones y Transportes, Plan de Agroindustrias, Plan
Nacional de Turismo, Plan Nacional de Desarrollo Urbano, Plan Nacional de Desarrollo
Pesquero, Planes Anuales del Sector Agropecuario y Forestal, Programa Nacional de
Empleo, Programa del Sector Educativo, Plan de Desarrollo Urbano del Distrito Federal,
Plan Nacional de Comercio, y Programa Nacional de Ciencia y Tecnología.

En su segundo informe de gobierno, en septiembre de 1978, declaró que las reservas


seguras de petróleo ascendían a 20 mil millones de barriles, las probables a 37 mil millones,
y las potenciales a 200 mil millones. Más aun, manifestó que la crisis económica heredada
del sexenio anterior había terminado y que el petróleo jugaría un papel fundamental en el
futuro económico del país.

Política social
Se crearon varias instituciones, como por ejemplo
la Universidad Pedagógica Nacional (UPN),
vigente actualmente en nuestros días; ésta
institución ya se había gestionado años atrás,
desde el inicio del Gobierno de Echeverría
Álvarez, pero, en campaña política, López Portillo
prometió concretar la institución. Mediante la
publicación de su creación en el Diario Oficial de
Fuente: http://www.ugteuskadi.org/politica-
la Federación el 29 de agosto de 1978. social/

Otra de las instituciones creadas fue la Sistema Alimentario Mexicano (SAM). Es fue un
programa que directamente se gestionó para las zonas rurales en virtud de fortalecer la
cadena productiva agroalimentaria, es decir, para satisfacer la nutrición de las familias
mexicanas, principalmente a las más desprotegidas del país (Sicairos et al, 2019).

En general, podemos resumir las características de este modelo en los siguientes puntos:

López Portillo decretó la nacionalización de la banca en su informe presidencial


del primero de septiembre de 1982 con la intención de contener la salida de
divisas.

El gobierno del Presidente José López Portillo (1976-1982) pudo recuperar la


confianza del público al descubrirse enormes reservas probadas de hidrocarburos
que colocaban a México como el quinto país con mayores reservas petroleras.

86
El déficit financiero del sector público como proporción del PIB creció, de 6.7% en
1977, a 14.8% en 1981.

Las ventas de petróleo permitieron posponer el aumento a los precios y tarifas del
sector público, y mantener prácticamente fijo el deslizamiento del peso, entre
22.70 y 22.90 por dólar, de 1977 a 1980.

En 1981 el panorama internacional cambió abruptamente: los precios del petróleo


se desplomaron y las tasas de interés se incrementaron. En 1982, el presidente
López Portillo, antes de terminar su administración suspendió los pagos de la deuda
externa, devaluó el peso mexicano y nacionalizó el sistema bancario junto con
otras industrias afectadas por la crisis.

Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Individual

Identifica los aspectos más relevantes del Modelo de Desarrollo Compartido y Modelo de
Desarrollo Acelerado.

CARACTERÍSTICAS DESARROLLO COMPARTIDO DESARROLLO ACELERADO

Presidente y periodo

Objetivos

Política económica

Política social

Logros e instituciones
creadas

Consecuencias

87
Actividad 2. En equipo

Apoyándose en el cuadro anterior, reflexionen en torno a la siguiente pregunta: ¿qué


ventajas y desventajas generó que el país se convirtiera en un país petrolero?

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
______________________________________

Liga de interés

http://www.mmh.org.mx/politica_eco.php
http://contexto-socioeconomico-de-mexico.blogspot.mx/2012/09/33-del-
modelo-de-desarrollo-compartido_8559.html
http://estructurasocioeconomicademexicosaeti.blogspot.com/2012/06/1976-
1982-jose-lopez-portillo-y-pacheco.html

88
Momento II. Bloque II. Modelos económicos en México (1970-1982).

Conocimientos: Modelo de Desarrollo Compartido y Modelo de


Desarrollo Acelerado. Impacto social, crisis y agotamiento de los
modelos.

LECTURA 6. Impacto social, crisis y agotamiento de los modelos

En 1982, el sector público asumió una deuda en los mercados internacionales de capital,
con un monto de 5,549.1 mdd, provocando que el saldo de la deuda pública con el
exterior ascendiera en ese año a 58,874.2 mdd. Al desplomarse la entrada de divisas
procedentes del petróleo, se evidenciaron los desequilibrios estructurales de la economía:
déficit fiscal, reducción del ahorro interno, excesivo endeudamiento externo e interno, y la
acumulación de rezagos productivos. Estos elementos condujeron a una caída de la
economía. El fin de la expansión económica y el auge petrolero terminaron por agotar los
modelos que se implementaron en los sexenios de Echeverría y López Portillo (Huerta y
Chávez, 2003).

Impacto social
Acompañado del deterioro de la
estructura económica del país en los
años setenta, las condiciones de vida
de la sociedad también sufrieron
cambios. Los obreros y campesinos,
que habían impulsado el crecimiento
durante el desarrollo estabilizador, no
veían en sus ingresos, reflejado tal
crecimiento. Por otro lado, los jóvenes
continuaban manifestándose ante las
Fuente:
http://wradio.com.mx/radio/2013/10/02/nacional/1380746460_9 crisis y las acciones represivas de las
87063.html
autoridades. Las consecuencias
sociales derivadas de las fallas económicas se agravaron por la explosión demográfica de
la década de los setenta, puesto que el país no tenía la capacidad de generar los
empleos demandados. En general, las clases populares estaban desplazadas y en la
miseria, los jóvenes se sentían descontentos con las autoridades represivas, y las clases
altas y los empresarios estaban en conflicto con el gobierno (Orizaga, 2018).

89
Crisis y agotamiento de los modelos
Aunque el crecimiento en la década de los setenta fue acelerado, una tasa de inflación
a la alza le acompañó. Como revisamos en las primeras lecturas, el crecimiento
económico, medido por el PIB, en ocasiones no se traduce en desarrollo. Prueba de lo
anterior se constató con la fragmentación y el descontento social. México se encontraba
al borde de la crisis.
El gobierno sentía el poder de aumentar nuevamente el gasto público, dado que
había una bonanza en el sector petrolero. Nuevos yacimientos mexicanos y precios
que continuaban a la alza después de muchos años. Pero la situación cambió a partir
de 1981, cuando después de varios años de aumentos constantes en los precios del
petróleo, comenzaron a descender. Por un lado, daba una aparente solidez al gasto
del gobierno, por otro, se tornó en un problema. La otra fuente de financiamiento del
gobierno mexicano eran los préstamos del extranjero, que también dieron un giro
importante (Orizaga, 2018).

A inicios de los ochenta, las tasas


internacionales de interés subieron,
endeudando cada vez más al país. El
año de 1982 marcó la vida de muchas
personas, quizá la de tus padres y tus
abuelos. Esta crisis abrió un proceso de
transformación profunda en la relación
Estado-economía. Además de las
nacionalizaciones y privatizaciones, Fuente: https://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-
opinion/columna/jose-luis-de-la-cruz-
también cambio el presupuesto público. gallegos/cartera/2016/01/11/mexico-enfrenta-una

Por un lado, la petrolización del ingreso se


consumó; mientras que el gasto público tendió a un descenso casi total en los sectores de
la salud y educación (Correa, 2010).

Se planteó entonces la idea de que el gobierno no debía intervenir en la economía, de


que el país fuera capaz de generar las condiciones que impulsaran un crecimiento auto
sostenido que corrigiera las limitaciones del modelo anterior: concentración de la riqueza,
ineficiencia productiva, sesgo anti exportador y baja capacidad de ahorro interno. En
este nuevo modelo, el protagonista era el mercado, el cual asignaría los recursos. Por lo
tanto, se debía incrementar la participación de los entes privados en las decisiones
económicas e integrarse en la economía mundial (Huerta y Chávez, 2003).

90
Basándonos en Orizaga (2018), el proceso que conllevó a la crisis de 1982 y el
agotamiento de los modelos previos se pueden resumir en el siguiente esquema:

4. Crisis inevitable.
-Malestar social.
3. El precio del -Crisis inflacionaria.
dólar ya no es fijo. -Deuda impagable.
-Dólares más caros. -Necesidad de un
2. Cambio en la
realidad petrolera. -Deuda muy alta nuevo modelo.
adquirida en
-Se acaba la
1. El Estado dólares.
época de precios
interviene en la
altos del petróleo.
economía.
-No hay nuevos
-Aumento del gasto
yacimientos.
público.
-Aumento de la
deuda.

Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Individual
Apoyándote en lo aprendido, imagina que el dólar se encarece respecto al peso, ¿qué
crees que pasaría? Explica en cómo crees que afectaría a la política económica y social
del país. Comparte tu reflexión con la de algún compañero.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

91
Actividad 2. En equipo
Entrevisten a sus padres, abuelos, tíos o vecinos sobre la situación económica durante los
años setenta y la crisis de 1982. Comenten en clase la información que recabaron.

Ligas de interés

http://www.olafinanciera.unam.mx/new_web/06/pdfs/Correa-OlaFin-6.pdf
http://www.sciencespo.fr/opalc/sites/sciencespo.fr.opalc/files/Crisis%20mexica
na.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=YCvgsSVOhcI

92
Evaluación de aprendizajes

Autoevaluación

En el siguiente cuadro te invitamos a que registres las evidencias que fuiste desarrollando
durante el momento y reflexiona sobre cómo lo lograste y lo que puedes hacer para
mejorar:

¿Qué puedo hacer


Aprendizajes esperados Evidencias ¿Cómo lo lograste?
para mejorar?

Utiliza de manera crítica los


modelos económicos para
analizar las características
presentes en su entorno
promoviendo conductas
constructivas en su
comunidad.

Ejemplifica como
continúan beneficiando
socialmente al país las
medidas políticas,
económicas y sociales
propuestas por los modelos
económicos de 1970 a
1982.

De las evidencias mencionadas en el cuadro anterior, encierra en un círculo las que


forman parte de tu portafolio.

93
A lo largo del momento trabajaste las siguientes competencias genéricas y atributos:

Competencias genéricas Atributos

6. Sustenta una postura personal sobre temas 6.3 Expresa ideas y conceptos mediante
de interés y relevancia y general, considerando representaciones lingüísticas, matemáticas o
otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva gráficas.

8. Participa y colabora de manera efectiva en 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente
equipos diversos. con los conocimientos y habilidades con los que
cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

9. Participa con una conciencia cívica y ética 9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la
en la vida de su comunidad, región, México y el equidad, bienestar y desarrollo democrático de
mundo. la sociedad.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la 10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos
interculturalidad y la diversidad de creencias, puntos de vista y tradiciones culturales mediante
valores, ideas y prácticas sociales. la ubicación de sus propias circunstancias en un
contexto más amplio.

A continuación, se presenta una serie de preguntas, con la intención de que reflexiones


en torno a las competencias que desarrollaste hasta el momento:

¿Consideras que el Estado debería intervenir en la economía? Justifica tu respuesta.

¿Qué causas identificas en los movimientos sociales actuales? ¿Quiénes son los que
participan y que demandan?

¿Por qué crees que los modelos de Desarrollo Compartido y Desarrollo Acelerado
fracasaron?

94
Coevaluación
La evaluación del trabajo entre pares, es decir, entre compañeros es formativa porque
permite revisar el grado de participación, compromiso y desempeño, lo que orienta un
ejercicio de mejora de los aprendizajes. La Coevaluación además fomenta la práctica de
valores como el respeto, honestidad y empatía.

Con al apoyo de tu profesor (a), selecciona una actividad de aprendizaje que hayas
trabajado colaborativamente. En una escala de 0 a 4 otorga un puntaje a cada
integrante del equipo según su desempeño:

4= Destacado, 3=Satisfactorio, 2= Regular, 1=Necesita mejorar, 0= No trabajó

Actividad de aprendizaje: _____________________________________________________________

Competencia (s) que desarrollan: ______________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

Integrantes del equipo Evaluación


Criterios a evaluar general de la
1 2 3 4 5 actividad

Escribe el nombre de los integrantes del equipo:

1.

2.

3.

4.

5.

95
Registra tu evaluación del Momento II

Los docentes califican los aprendizajes adquiridos en cada momento (parcial),


considerando tres aspectos:
Portafolio de evidencias 40%
Examen parcial 40%
Actividades complementarias 20%

También recuerda que para acreditar una asignatura debes cubrir el 80% de asistencia a
clases, es importante que en cada parcial revises tus asistencias.

Valora y registra tus resultados académicos del momento con la ayuda del docente.

Aspecto de evaluación ¿En qué consiste? ¿Qué resultado tienes?

Son las evidencias que indicó tu


profesor para que desarrolles
Portafolio de evidencias
durante el momento. Deben ser
mínimo 3 evidencias.

Evalúa tus conocimientos y


Examen parcial
aprendizajes del momento.

Incluye tu participación, tareas,


Actividades disciplina, responsabilidad y
complementarias proactividad dentro y fuera del
aula.

Registro de asistencia a clase que


Asistencia tiene tu profesor durante el
momento.

Después de registrar tus avances y resultados del momento, reflexiona sobre: ¿cómo has
participado?, ¿cuál ha sido tu desempeño?, ¿qué calificación obtienes del momento? y
¿cómo puedes mejorar?

Acércate a tu profesor, tutor de grupo u orientador educativo para compartir dudas que
se te presenten.

96
MOMENTO III

BLOQUE:
III. Modelo Neoliberal y tendencias del cambio socioeconómico en México.

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS


1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los
objetivos que persigue.
1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el
marco de un proyecto de vida.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia y general,
considerando ostros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas
evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que
cuenta.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región,
México y el mundo.
9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo
democrático de la sociedad.
9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene
informado.
9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e
internacional ocurren dentro de un contexto global independiente.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES
2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en
México y en el mundo con relación al presente.
3. Interpreta su realidad social a partir de procesos históricos locales, nacionales e
internacionales que le han configurado.
4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y
las desigualdades que inducen.
5. Establece la relación entre dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas
de un acontecimiento.
6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que
intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con
el entorno socioeconómico.
9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado mexicano y la manera que
impactan su vida.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Muestra crítica y reflexivamente como el orden económico internacional vigente
afecta a su comunidad.

Infiere como las repercusiones socioeconómicas del Modelo Neoliberal condi-


cionan la toma de decisiones personales y comunitarias,analizando las diferencias
genéricas, culturales, étnicas, etc.

Examina las características de la oferta laboral de su comunidad para la toma de


decisiones sobre su integración a una actividad económica de manera consiente e
informada.
Momento III. Bloque III. Modelo Neoliberal y tendencias del cambio.
socioeconómico en México

Conocimientos: Orden económico internacional vigente.


Causas de su surgimiento.

LECTURA 1. Orden económico internacional vigente

En el bloque anterior se abordaron los modelos de desarrollo económico, político y social


de México entre 1940 y 1982, cuyo denominador común fue una economía cerrada al
exterior y un gobierno que intervenía en prácticamente todas las facetas de la vida de los
gobernados.
Pero, ¿qué pasó después del agotamiento
de estos modelos?, ¿de qué manera
nuestro país hizo frente a las grandes
transformaciones mundiales como el
avance del sistema capitalista sobre el
socialista, la globalización y la apertura
económica? En este bloque analizaremos
las características que distinguen al modelo
Neoliberal de la globalización y el proceso
de inserción de éste en México.

Fuente:
hhttps://vignette.wikia.nocookie.net/modelospoliticosdemexico70/i Estos modelos permitieron el desarrollo de
mages/e/e3/3_-_copia.png
un aparato burocrático muy caro,
ineficiente y despilfarrador; lo que llevó a un estancamiento económico e inflación
incontenible (fenómeno conocido como estanflación) provocando una devaluación casi
generalizada que agudizó el descontento contra el gobierno, sumado al incumplimiento
de las múltiples demandas sociales causadas por el creciente número de mexicanos
excluidos de los beneficios del arreglo corporativo, especialmente en las zonas rurales e
indígenas, situaciones que fueron acentuadas por las cada vez más recurrentes crisis
económicas de nuestro país.

99
En suma, los profundos cambios que ocurren a partir de 1982 significan transformaciones
en las relaciones entre el Estado y la sociedad mexicana, tanto en la estructura
económica como en las superestructuras jurídica-políticas e ideológicas que revisaste en
el Bloque I.

En este escenario cobraron fuerza las ideas en contra de la intervención del Estado y a
favor del mercado, abriendo paso a lo que varios autores han señalado como el
surgimiento del modelo neoliberal, el cual se resume en la idea de que las actividades
económicas son más eficientes si las lleva a cabo la iniciativa privada, lo cual se tradujo
en la reprivatización de empresas, dejando al Estado un papel de regulador.

El sistema global neoliberal


El neoliberalismo es un modelo económico surgido en la posguerra como una reacción
teórica y política contra el Estado de Bienestar (Fair, 2012). Creado por el economista
austríaco Friedrich Von Hayek en 1944 y desarrollado con amplitud desde 1947. A partir de
los aportes del monetarista estadounidense Milton Friedman, comenzó a implementarse
en 1973, durante el régimen dictatorial del General chileno Augusto Pinochet y en 1976,
durante la dictadura militar argentina. Unos años más tarde, fue instaurado por Margaret
Thatcher en Gran Bretaña (1979) y Ronald Reagan en Estados Unidos (1980). Luego de
propagarse por el resto de Europa y toda Latinoamérica desde finales de la década de
los ochenta. A inicios de la década siguiente se expandiría a los ex países comunistas,
adquiriendo una hegemonía a nivel planetaria.

La expansión mundial de la globalización neoliberal fue posible debido a que la crisis de la


deuda externa, iniciada a comienzos de los 80’s, obligó a los países latinoamericanos a
pedir préstamos a los organismos internacionales de crédito. Los técnicos que formaban
parte de esos organismos, principalmente el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el
Banco Mundial (BM), comenzaron a exigir la implementación de férreas políticas de
estabilización macroeconómica, en especial en materia de presiones inflacionarias y de
las cuentas fiscales y externas, y la realización de reformas estructurales de mercado,
como una forma de cobrar los préstamos externos adeudados a los países de América
Latina (Fair, 2012).

100
Globalización
Con el apogeo del liberalismo económico y el declive del sistema socialista, la tendencia
mundial fue hacia la globalización y a la conformación de bloques económicos.

La globalización es un proceso dinámico de escala


mundial que ha generado una creciente
interdependencia entre las naciones en
prácticamente todas las áreas: económica, política,
tecnológica, social y cultural; esto significa que lo que
pase en un país acabará por tener efectos en el mundo.

Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la


globalización es un fenómeno inevitable en la historia
humana que ha acercado el mundo a través del Fuente:
https://elsitiodeesem.files.wordpress.com/2016/05/
intercambio de bienes y productos, información, globalizacion-360x360.png

conocimientos y cultura. En las últimas décadas, esta


integración mundial ha cobrado velocidad de forma espectacular debido a los avances
sin precedentes en la tecnología, las comunicaciones, la ciencia, el transporte y la
industria.

Después del ocaso del bloque socialista las naciones se comenzaron a reagrupar, ya no a
partir de ideologías sobre la manera en la que debería organizarse la sociedad y su
relación con los medios de producción, sino a partir de sus intereses, predominantemente
comerciales.

Bloques económicos
Los bloques económicos nacieron como
resultado de los procesos de globalización.
Una de las principales ventajas que ofrece un
bloque económico es la apertura de los
mercados de los países que los conforman, el
aumento de la productividad y disminución
de los costos de producción, gracias a la
especialización y el aprovechamiento de las
ventajas competitivas. Para poder vender Fuente:
https://www.caracteristicass.de/wpcontent/uploads/2018/08/caracte-
risticas-de-los-bloques-economicos-300x212.jpg

101
más y en mejores condiciones, numerosos países establecen acuerdos económicos con
otros. Se han formado agrupaciones de países conocidas como bloques económicos o
integraciones regionales. Los gobiernos de los países que integran el bloque económico
firman acuerdos y establecen normas que regulan las importaciones y exportaciones de
bienes y servicios, con el fin de obtener algún beneficio.

Los miembros de un bloque económico también se ponen de acuerdo en cómo


establecer relaciones con otros bloques: que venderles, o comprarles y en qué
condiciones. Las políticas y acciones aplicadas dentro de un bloque económico no
siempre benefician a todas las empresas ni a la mayoría de la población.

Hay tres tipos de asociaciones según el grado de cooperación entre sus miembros:
Áreas de libre comercio: son asociaciones que eliminan aranceles entre los
miembros, pero no existe mayor cooperación económica.
Mercados comunes: son asociaciones que buscan poner en común todos los
recursos económicos.
Agrupaciones comerciales: son asociaciones económicas para el comercio de un
producto.

Como parte de sus desventajas, tenemos el aumento de la dependencia del exterior de


productos en los que no se tienen ventajas competitivas y que, por lo tanto, no se
producen localmente, que suele derivar en sectores económicos locales menos
competitivos.

102
Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Individual
Apoyándote en la lectura contesta el siguiente cuadro comparativo, puedes utilizar otras
fuentes de información fidedignas para complementar tus respuestas:
Elementos ¿Qué es? Características Principios beneficios Desventajas
principales

Neoliberalismo

Globalización

Actividad 2. En equipo
Formen equipos y realicen una investigación documental y de campo (pueden entrevistar
a profesores, compañeros de semestres avanzados, amigos, personas de tu comunidad)
sobre los tratados de libre comercio que tiene México con otros países y sus
características.

Con la información recabada, elaboren una presentación en la que reflexionen respecto


a los pros y contras de estas relaciones comerciales y expónganla ante el grupo,
acompáñenla de un mapamundi en donde ilustres los TLC de México con otros países.
Evalúen mediante una rúbrica la presentación y el contenido.

Ligas de interés

https://www.gob.mx/se
https://www.promexico.mx/es/mx/tratados-comerciales
https://www.bbc.com/mundo/topics/ca170ae3-99c1-48db-9b67-2866f85e7342

103
Momento III. Bloque III. Modelo Neoliberal y tendencias del cambio
socioeconómico en México.

Conocimientos: Modelo Neoliberal. Características y manifestaciones.

LECTURA 2. Modelo Neoliberal

En la lectura anterior se abordaron los temas de la globalización y el neoliberalismo como


elementos que han impactado significativamente en la organización económica y social.
Puesto que han dado lugar a muchos cambios no sólo en el aspecto económico sino
también en el social, cultural y político. Sin embargo, estos conceptos sólo pueden ser
comprendidos y analizados de manera precisa si observamos cómo influyen en las
empresas, el mercado o la competencia del sistema productivo en el que estamos
inmersos. De aquí que en la presente lectura analicemos cómo fue la inserción de México
en el modelo Neoliberal y cuáles han sido los efectos que se han presentado en las
condiciones de vida de la población.

En los años setenta, la economía nacional entró en una grave crisis debido al
agotamiento del modelo económico que hasta entonces le había permitido crecer. El
gobierno recurrió a pedir préstamos para financiar sus gastos. El Fondo Monetario
Internacional (FMI), prestó dinero a México con la condición de adoptar políticas
económicas neoliberales, caracterizadas por el libre comercio, la privatización de
empresas paraestatales y la desregulación de la economía. A este conjunto de cambios
se le conoció como la primera generación de reformas estructurales.

Una segunda generación de reformas constituidas por un conjunto de programas a corto


plazo del presidente Vicente Fox Quesada cuyo objetivo continuaría siendo el crecimiento
económico sostenido y a largo plazo, de ahí que una de las características de estas
reformas fue la profundización de los objetivos de las de primera generación.

Con el regreso del PRI (2012-2018) a la Presidencia de la República se iniciaron las reformas
de tercera generación en el marco del llamado “Pacto por México”. Estas reformas
tuvieron como marco un congreso o poder legislativo plural; es decir, conformado por un
amplio espectro de corrientes políticas que hicieron posible que se aprobara un paquete
de once reformas estructurales. Con el cambio de gobierno, a cargo del presidente
Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), se iniciaron las reformas de cuarta generación.

105
Las primeras tres generaciones de reformas estructurales se abordarán con mayor
profundidad en la siguiente lectura de este bloque.

Características
Uno de los aspectos que ha caracterizado a la implantación del neoliberalismo en
México, y que aún sigue haciéndolo, es su
incorporación a varios tratados de comercio
internacional. El primero fue el Acuerdo General
sobre Aranceles y Comercio (GATT) y supuso un
auténtico cambio económico en el país.
México se comprometió a eliminar aranceles y
los permisos a las importaciones. Posiblemente,
Fuente:
-
http://plazadearmas.com.mx/wp content/uploads/2017/07/TLC.jpg
el segundo acuerdo firmado fue el más decisivo
y el que, todavía, continúa siendo más polémico: el Tratado de Libre Comercio con
América del Norte, firmado con Estados Unidos y Canadá (sustituido por el T-MEC). A
través de él, se creaba una zona de libre comercio entre los tres países.

Existen datos contradictorios acerca de cómo ha influido este tratado en la economía


mexicana. El sector agropecuario se ha modernizado, aumentando su competitividad,
pero a costa del aumento de la desigualdad social. Se pueden nombrar las siguientes
características del neoliberalismo en México:
Políticas fiscales restrictivas. El gasto público se disminuye todo lo que se puede, lo
que genera problemas entre los sectores más desfavorecidos. Igualmente, los
impuestos a la producción se reducen, mientras crecen los relacionados con el
consumo. En teoría, esto debe atraer inversión y reducir la deuda.
Liberalización y privatizaciones. Se reduce la legislación proteccionista en
cualquier sector económico y la mayoría de las empresas públicas se venden al
sector privado.
Modelo centralizado. A pesar del carácter federal de México, casi todos los
expertos coinciden en que no se ha tenido en cuenta esta particularidad a la hora
de realizar políticas económicas. La toma de decisiones ha sido totalmente
centralizada.

106
Dependencia del exterior. Mientras las dos características anteriores son comunes
en cualquier país con políticas neoliberales, la dependencia exterior es específica
en naciones con problemas estructurales. En el caso de México, buena parte de su
economía depende de sus relaciones con los Estados Unidos. México ha perdido
capacidad de decisión sobre la política económica.
Aumento de las exportaciones. Especialmente desde la firma del TLCAN en 1994,
las exportaciones hacia el país vecino crecieron.

Manifestaciones
Los costos sociales consisten en el beneficio que deja de percibir la sociedad o el
gravamen que ella sufre por la ejecución de una determinada actividad económica
proveniente del Estado o de los particulares. El costo social no está equitativamente
distribuido en la colectividad. Son los sectores más desafortunados los que usualmente
soportan el mayor peso de él. En Política Económica, el concepto se refiere a la Ganancia
de bienestar que la Sociedad puede dejar de percibir por adoptar una medida
determinada y no otra alternativa. En México los costos sociales ocurridos, tanto en el
Estado como en la sociedad, consecuencia de su inserción en el nuevo orden económico
internacional fueron:

Desempleo y migración. De 1980 a 1990 el


país no crecía económicamente en
concordancia con el crecimiento
poblacional, la economía lo hacía con un
promedio del 1 por ciento, y la población
crecía 22 por ciento. El aumento en el flujo de
migración hacia Estados Unidos resultó una
especie de alternativa casi forzosa, pero
Fuente:
viable, para la población joven y adulta que https://www.lanetanoticias.com/wp-
content/uploads/2018/07/Captura-de-pantalla-2018-07-10-a-las-
no ha encontrado una alternativa de empleo 11.38.37.png

y desarrollo en el país.

Pérdida del poder adquisitivo. El cual siempre viene acompañado con devaluación.
Durante un poco más de dos décadas el peso fue considerado una moneda fuerte y su
paridad con el dólar era de 12.50. A partir del gobierno de Luis Echeverría y López Portillo,
hubo un excesivo gasto público, es decir que se gastaba más de lo que entraba y se tuvo
que pedir préstamos al extranjero. Se comenzó a imprimir mayor cantidad de dinero. Esto
produjo un exceso de circulante, derivando en un círculo inflacionario.

107
Dependencia alimentaria. Tesis de ajuste estructural agrícola referida a que es más barato
importar alimentos subsidiados que producirlos internamente, ya que los llamados bienes
salarios no aumentan las exportaciones ni fortalecen las reservas internacionales. México
realiza cerca del 80 por ciento de su comercio agropecuario con Estados Unidos, pasó de
ser exportador a importador, es decir, que los ingresos que obtenemos por las
exportaciones no nos permiten crecer, porque el país los absorbe a través de la
importación de alimentos (Gonzales, 2010).

Derechos humanos. El 5 de junio de 1990 el gobierno federal creo la Comisión Nacional de


Derechos Humanos (CNDH), la cual sustituyo a la Dirección General de Derechos
Humanos de la Secretaria de Gobernación, como un organismo desconcentrado, con la
finalidad de desvincularla totalmente del gobierno federal. El 28 de enero de 1992 se llevó
a cabo una reforma que eliminaba por completo algunos vicios respecto de su creación,
de igual manera establecía la obligación para que las legislaturas de los estados crearan
organismos similares.

Movilizaciones sociales. En México han tenido como punta de lanza resolver las
necesidades de la población, son muestras de la incapacidad del gobierno para realizar
políticas económicas y sociales de bienestar para la población (Gonzales, 2010).

Deterioro ambiental. Derivados del uso indiscriminado de los recursos naturales, esto ha
puesto en grave peligro no solo al proceso productivo, ya que se han agotado los
recursos disponibles para generar los insumos necesarios, sino que también para la
calidad de vida de los habitantes. Podemos mencionar algunas problemáticas
ambientales derivadas de las aguas residuales, desechos industriales, emisión de
sustancias tóxicas, vehículos de combustión interna y ruido excesivo. Debemos considerar
que la explotación y el agotamiento de los recursos naturales pasaron a un segundo
plano cuando las empresas buscaron prioritariamente la generación de ganancias
económicas, sin tomar conciencia de las graves alteraciones que provocaban en el
medio ambiente, ni el riesgo en el que ponías a todas las formas de vida con la
contaminación.

108
Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Individual
Investiga en Internet, los diferentes programas asistenciales actuales que hay en México.
Elige el que te parezca más atractivo y elabora un tríptico con la información respecto a
cuál es su objetivo, cómo funciona, quiénes son los beneficiados; de ser posible, revisa los
trámites que se tienen que realizar en tu comunidad para solicitar el apoyo. Intercambia
tu tríptico con otro compañero del grupo y evalúa el material (calidad y claridad de la
información, imágenes que lo acompañan, entre otros aspectos relevantes para esta
actividad), mediante una lista de cotejo elaborada entre todo el grupo.

Actividad 2. En equipo
Formen equipos y con ayuda del profesor repartan los costos sociales de la
implementación del modelo neoliberal en México. Realicen una investigación y analicen
el tópico. Busquen noticias actuales de México y su localidad para dimensionar el tamaño
del problema y sus implicaciones sociales.

Elaboren una presentación. Recuerden que éstas deben contar con información actual.
Incluyan propuestas que sean de utilidad para ayudar a subsanarlos. Organícense para
que cada equipo muestre su presentación frente al grupo, acompáñenla de una reflexión
sobre la efectividad de las medidas remediales que el Estado ha implementado.

Ligas de interés

https://www.gob.mx/bienestar
http://www.ejournal.unam.mx/rca/191/RCA19105.pdf
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/mlsl/neoliberalismo-mexico.html

109
Momento III. Bloque III. Modelo Neoliberal y tendencias del cambio
socioeconómico en México.

Conocimientos: Proyecto Neoliberal del Estado Mexicano. Reformas


Estructurales.

LECTURA 3. Reformas Estructurales

En la lectura anterior se abordó


de manera breve el conjunto de
cambios llevados a cabo en los
años setenta en nuestro país tras
adquirir préstamos en el FMI, esto
debido a la grave crisis
económica ocasionada por el
agotamiento del modelo
Fuente:
https://www.ruizhealytimes.com/sites/default/files/styles/articles_horizont
económico que entonces
al/public/articles/2018/01/reformas-estructurales-
mexico.jpg?itok=crxskdWV
operaba. Estas reformas
estructurales fueron el instrumento
mediante el cual se pretendió modernizar la estructura económica del país, con la
finalidad de alcanzar mejores estándares de producción y productividad, elementos
necesarios para la inserción de la economía mexicana en el proceso de globalización.

Las reformas estructurales se caracterizaron por:


Modificar los principios instituciones y estructura de las organizaciones del Estado.
Cambiar las reglas del juego acorde con las nuevas circunstancias que se viven.
Implican modificaciones en la distribución del poder político y económico
plasmado en reformas constitucionales y legales.

En esta lectura veremos cuáles fueron sus éxitos e insuficiencias, y de qué forma estas
medidas constituyeron los instrumentos de política económica para estabilizar la
economía del país.

111
Contexto Económico
En esta nueva fase en México el eje del
desarrollo ya no fue la economía cerrada.
Los inversionistas privados recuperaron los
espacios que habían perdido, de esta
forma el proceso de acumulación de
capital volvió a ser comandado por los
inversionistas privados desplazando a la
inversión pública.

En adición a lo anterior, el sector externo y


Fuente:https://www.mexicanbusinessweb.mx/wp-
el mercado se constituyeron en los content/uploads/2014/12/Mexico-crecimiento.jpg

elementos centrales del nuevo modelo, subordinando el papel que hasta ese momento
jugaba el Estado en la economía; pensaban que así habría mayor eficiencia productiva y
una integración de nuestro país al proceso de globalización.

El reto de superar la crisis de 1982 y lograr una estabilidad macroeconómica junto con el
crecimiento implicó una restructuración profunda en diferentes aspectos de la vida
económica del país; en ello las reformas estructurales jugaron un papel fundamental.

En estas reformas aplicadas en México identificamos claramente tres tipos:


Primera generación, que se ubican de 1984 a 1994.
Segunda generación, que van de 1996 a 2006.
Tercera generación, que estuvieron en proceso desde 2012 hasta el 2018.

Sin embargo, las cosas no sucedieron como se tenía previsto debido a que el crecimiento
de nuestra economía mantuvo niveles por debajo de las expectativas esperadas.

Reformas de primera generación


Las reformas de primera generación, junto con los programas de estabilización y ajuste
tuvieron como objetivo estabilizar la economía e impulsarla hacia el crecimiento, lo cual
implicó en un primer momento promover cambios importantes en el papel que el Estado
había jugado durante el periodo anterior.

Entre los cambios más relevantes destacó una menor participación del Estado en la
economía y el libre paso de capital privado nacional e internacional, proceso que derivó

112
en profundos cambios en el país. Es decir, la dimensión de estas reformas exigió la
redefinición del papel del Estado en la economía. De esta forma, poco a poco fue
quedando atrás el modelo de sustitución de importaciones, imperando el libre mercado
para la asignación y utilización de los recursos, que sin regulación, quedó abierto a la
competencia externa.

Por tanto, los objetivos centrales de estas reformas eran el saneamiento fiscal, la
liberalización comercial y la financiera, con el fin de lograr la estabilización
macroeconómica.

Es cierto que con la aplicación de estas reformas y del conjunto de programas de


estabilización y ajuste se lograron los objetivos de reducir significativamente el déficit fiscal
y se controló notablemente la inflación, sin embargo, el costo fue muy alto en términos del
crecimiento, ya que la política económica se orientó a la estabilización y dejó al
crecimiento simplemente como una variable de ajuste lo que dio paso a la crisis
financiera de 1994, marcando su agotamiento y dando paso a las reformas de segunda
generación.

Reformas de segunda generación


Estas reformas se complementaron con un conjunto de programas a corto plazo cuyo
objetivo continuaría siendo el crecimiento económico sostenido y a largo plazo. En lo
inmediato, se pretendió estabilizar a la economía de los efectos de la crisis de 1994-1995 y
posteriormente de las crisis de 2001-2003 y 2008.

Un propósito adicional fue la profundización de la apertura comercial, por lo que se


fortaleció la integración de la economía mexicana al proceso de globalización mediante
un tratado comercial que posibilitaría la formación de una zona comercial en América del
Norte: el Tratado de Libre Comercio (TLC), con lo que se ahondó en las medidas
adoptadas en la primera etapa y se incorporaron tres elementos nuevos:
Profundizó el proceso de apertura comercial que se venía dando desde 1985.
Mayor participación de la inversión extranjera directa.
El énfasis en el vínculo: competitividad internacional, inversión y crecimiento
económico.

Sin embargo, esta entrada de capital tuvo cierta peculiaridad; no era un capital invertido
en actividades productivas, puesto que se recicló en el sector financiero en inversiones en

113
cartera y en la compra de deuda pública. Ello impidió que este tipo de inversiones tuviera
un papel en la entrada de nueva tecnología.

Reformas de tercera generación


El regreso del PRI a la Presidencia de la República, tras dos sexenios panistas, marca el
inicio de las reformas de tercera generación, lo mismo que el tránsito de un modelo
capitalista desarrollista a uno neoliberal. Estas reformas siguen siendo una continuación de
las que se efectuaron hace 25 años y, que si bien integraron sectores fundamentales para
la relación de intercambio de la economía mexicana con el mercado mundial dejaron
desplazados muchos otros sectores necesarios para desarrollar una inserción equilibrada
de México en la economía mundial.

En este sentido, las reformas indispensables en el momento actual rebasan las


necesidades económicas, por lo que es urgente llevar a cabo grandes transformaciones
políticas y sociales que le permitan al país transitar de una manera más efectiva a una
mejor integración en la economía mundial. Adicionalmente es necesario resolver el
costoso sistema político mexicano y el desarrollo de las nuevas tecnologías.

Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Individual
Apoyándote en la lectura anterior completa el siguiente cuadro informativo:
Reformas Fecha Éxitos Insuficiencias

Primera generación

Segunda generación

Tercera generación

114
Actividad 2. En equipo
Formen equipos y en base a lo que han leído y escrito en el cuadro anterior, elaboren sus
conclusiones sobre la eficacia de la aplicación de estas reformas y su impacto en la
economía nacional y de su comunidad.

Analicen la situación de México y su localidad en la época en que se implementaron


para dimensionar el tamaño de su impacto social. Una vez elaborada su conclusión y
expónganla frente al grupo y en conjunto hagan una reflexión grupal sobre los impactos
de estas reformas. Evalúen mediante una rúbrica la presentación oral.

Ligas de interés

http://reformas.gob.mx/
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
69162017000200274
https://www.redalyc.org/html/325/32512604/

115
Momento III. Bloque III. Modelo Neoliberal y tendencias del cambio
socioeconómico en México.

Conocimientos: Proyecto Neoliberal del Estado Mexicano.


Nuevas formas de consumo.

LECTURA 4. Nuevas formas de consumo

En la lectura anterior abordamos los cambios a nivel político y económico aplicados en


México. En esta revisaremos las tendencias de consumo que surgieron a partir de la
consolidación del modelo neoliberal. Tal vez te preguntes ¿de qué manera la
globalización impactó en las formas de consumo?, y ¿qué relación existe entre consumo
y el auge de las redes sociales?

Entre los fenómenos sociales que propiciaron estas nuevas tendencias están:
La globalización y migración. Los hábitos de vida dependen
fuertemente de las culturas que lo desarrollan, las sociedades
son pluriculturales y los mercados se segmentan en multitud
de grupos. La migración y el fuerte desarrollo del turismo
globalizaran el consumo.

El impacto de las nuevas tecnologías. Su incorporación a


todos los ámbitos de la producción y la vida cotidiana
promueven nuevos hábitos y consumos, así como la
virtualización de éstos como otras alternativas de acceder a
Fuente:
https://upload.wikimedia.org/wikipedi los productos y servicios.
a/commons/thumb/0/01/Geokeys.jpg
/180px-Geokeys.jpg

Prolongación de la esperanza de vida, envejecimiento.


Emerge con fuerza un nuevo grupo social con capacidad de consumo y nuevos estilos de
vida.

Globalización de la producción. Componentes que son fabricados en distintos países son


trasladados de uno a otro hasta donde se monta el producto que será distribuido para su
consumo, un ejemplo son los automóviles. Emergen nuevas potencias productivas que
inundan el mercado mundial con sus productos.
Diversificación de la demanda. Emerge con fuerza una oferta de productos genuinos
cada vez más específicos pero diferenciados.

117
Nuevas formas de consumo a través de Internet
Con la irrupción de las nuevas tecnologías y el auge de la sociedad de la información
quedan atrás las teorías clásicas del comercio. Surge el ocio virtual y el comercio
electrónico. A través de plataformas de Internet se abre un abanico de posibilidades, que
se coloca en una de las alternativas más populares entre los jóvenes usuarios para
comprar bienes y servicios de todo tipo, por su fácil de acceso, comodidad y variedad de
productos.

Aparecen los nativos digitales; aquellas


personas que desde temprana edad han
estado rodeadas de las nuevas tecnologías y
los nuevos medios de comunicación (Prensky,
2001), y en consecuencia tienen otra manera
de pensar y de entender el mundo. Por otro
lado, el inmigrante digital, aquella persona
nacida y educada antes de la aparición de las
Fuente:
tecnologías de información y comunicación https://cdn-images-
1.medium.com/max/1200/1*qVw3EhtYp4BnFz5RBZW8
(TIC). Es por eso, que el consumidor dA.jpeg

adolescente toma un papel significativo desde el punto de vista comercial, ya que se le


observa como el potencial cliente en el futuro.

Hoy en día podemos hablar de un consumidor experto (prosumidor). Este se abastece de


infinidad de información a través de distintos canales y de medios de comunicación que
hacen posible su mayor acceso a bienes y servicios. Este nuevo consumidor fundamenta
su decisión de compra a partir de la información recopilada de las redes sociales. Así que
cada vez la distancia entre productores y consumidores es más estrecha.

Consumo responsable y colaborativo


También hemos vivido una transformación en los hábitos de consumo, se han
experimentado cambios sociodemográficos, en las pautas de consumo, así como en la
financiación y las formas de pago. La emergencia del consumo colaborativo, consumo
sostenible, consumo responsable y comercio justo son ejemplos del auge que está
teniendo las nuevas formar de consumir de forma más responsable, cooperativa y
beneficiosa para todos. Actualmente, existe una infinidad de plataformas digitales que
promueven esta tipología de consumo.

118
Comercio justo
El Comercio Justo es un movimiento internacional que lucha por la justicia global a través
de la comercialización de productos elaborados en condiciones justas, la movilización
social y la incidencia política. El movimiento del Comercio Justo comenzó entre la
década de los cuarenta y cincuenta en Estados Unidos, donde se desarrollaron las
primeras iniciativas de venta de productos elaborados por artesanos que intentaban
luchar contra los bajos precios del mercado internacional, los altos márgenes y la
dependencia frente a los intermediarios.

El Comercio Justo se desarrolla con fuerza a partir de 1964 tras el pronunciamiento de los
países menos desarrollados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo (UNCTAD) donde exigían "Comercio, no ayuda". A partir de ese momento, se
inició una cadena de tiendas "Solidarias", en Holanda y luego Alemania, Suiza, Austria,
Francia, Suecia, Gran Bretaña y Bélgica.

Desde entonces, el comercio justo, además de una práctica presente en numerosos


lugares del planeta, se ha convertido en un movimiento internacional que trabaja por
equilibrar las relaciones comerciales, con especial atención a las relaciones Norte-Sur.
Actualmente en la red de Comercio Justo existen más de 2000 organizaciones
productoras en África, Asia y América Latina, que agrupan a más de 2 millones de
personas productoras y trabajadoras. El Comercio Justo denuncia los orígenes de la
pobreza y desigualdad, desarrollando un sistema comercial alternativo al convencional
en el que los derechos de los pueblos y del medioambiente están en el centro de la
actividad económica. Se basa en diez principios consensuados internacionalmente que
garantizan un trato justo hacia las organizaciones productoras y en el que se respetan los
Derechos Humanos de los trabajadores y trabajadoras, y el medio ambiente.

Los inicios del movimiento en México estuvieron vinculados al café, por ser este uno de los
principales productos en cuanto a volúmenes de exportación, productores de cacao, té,
azúcar, miel y frutas varias fueron asociándose en comunidades para acceder a los
mercados internacionales bajo esquemas basados en los principios del comercio justo. El
rubro de alimentación de comercio justo se amplió con artesanías, textiles, bisutería,
calzado, artículos de decoración y papelería realizados por las comunidades, abriendo
posibilidades de ingresos complementarias, que no dependen estrictamente de la
temporalidad o productividad de las cosechas. Su producción es distribuida a las tiendas
y puntos de venta finales a través de las más de 500 organizaciones importadoras. Éstas

119
establecen los precios de común acuerdo con las organizaciones productoras, les
facilitan una prefinanciación y asesoran para mejorar su comercialización. Asimismo, en
todo el mundo hay más de 4000 tiendas especializadas. Sus productos pueden
identificarse a través de un sello o certificado de comercio justo de garantía como:

Fairtrade Labelling Organizations International


(Organización Internacional de Certificación de
Comercio Justo, FLO en sus siglas en inglés).
ECOCERT, organismo de certificación para el
desarrollo sostenible de los productos procedentes
de la agricultura ecológica.
SPP, Símbolo de Pequeños Productores antes
FUNDEPPO es la Fundación de Pequeños Productores
Organizados.

FAIR FOR LIFE (IMO). Fuente:


https://i2.wp.com/esderaiz.com/wp-
content/uploads/2016/01/sellos-
comercio-justo.jpg?ssl=1
En nuestro país, puedes identificar estos productos con el
sello de garantía Comercio Justo México, en empaques de café, miel, ajonjolí (en aceite y
semilla), mermeladas, jugos, chocolates, botanas, etc.

Consumo colaborativo
El Consumo Colaborativo es una nueva idea económica de consumir que desbloquea el
valor oculto de los activos que hemos adquirido y de las habilidades que hemos
desarrollado. Esto nos permite obtener dinero de ellos, o comerciar con el derecho de uso
de ellos.

El consumo colaborativo es la piedra angular de la nueva economía. Desafía la idea de la


vieja economía de que solo las grandes corporaciones poseen los bienes que necesitan
prestar sus servicios. El consumo colaborativo se aplica tanto a los activos físicos como al
capital humano. Los activos físicos, como pueden ser casas y coches, suelen estar
frecuentemente infrautilizados. Esta falta de uso puede ser aprovechada para generar
ingresos a sus propietarios y ofrecer precios más bajos a los que los alquilan. El consumo
colaborativo también se aplica a los servicios prestados por personas, especialmente
cuando se trata de habilidades y conocimientos especializados.

120
El consumo colaborativo está creciendo porque es más eficiente. Aumenta la
productividad, reduce las barreras para el emprendimiento y ayuda a los mercados de
trabajo incluso cuando hay escasez de dinero.

Sea por aspectos generacionales,


necesidades y prioridades, un gran número
de consumidores exploran las opciones
que ofrece el mercado del consumo
colectivo.

Existen distintos tipos de economía

Fuente: https://www.consumocolaborativo.com/wp- colaborativa. Entre ellos destacan el


content/uploads/2014/12/
logos.png conocimiento abierto, como los cursos
online gratuitos o tutoriales que impulsan el concepto “hágalo usted mismo” (DIY) o la
producción colaborativa, difusión o promoción de proyectos e ideas mediante
plataformas de micro financiación (financiación colectiva, es un mecanismo colaborativo
de financiación de proyectos).

121
Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Individual
Busca información sobre los Diez principios que la Organización Mundial del Comercio
Justo establece y que deben ser cumplidos por las organizaciones que quieren ser
incluidas en este sistema. Elabora un escrito sobre estos principios e incluye una reflexión
sobre la importancia del Comercio Justo para la economía nacional, regional y de tu
comunidad.

Comparte tu reflexión con el resto de tus compañeros y juntos conformen un diálogo


sobre los productores participantes del comercio justo en México.

Actividad 2. En equipo
Formen equipos e investiguen sobre las empresas de comercio justo y consumo
colaborativo en México. Cada equipo seleccionará una y elaborará una presentación,
incluyendo sus productos o servicios. Analicen la situación de México y su localidad para
que reflexionen sobre el impacto en la economía nacional y de su comunidad.
Expónganla frente al grupo.

Ligas de interés

http://www.wfto-la.org/comercio-justo/wfto/10-principios-comercio-justo/
https://www.economiasolidaria.org/comercio_justo
https://www.consumocolaborativo.com/directorio-de-proyectos/directorio-de-
proyectos-america-latina/

122
Momento III. Bloque III. Modelo Neoliberal y tendencias del cambio
socioeconómico en México.

Conocimientos: Proyecto Neoliberal del Estado Mexicano.


Disminuición del poder adquisitivo, pobreza y desigualdad.

LECTURA 5. Disminución del poder adquisitivo, pobreza y desigualdad

La desigualdad y la pobreza son dos de los más graves problemas sociales que, en
general, resultan de las relaciones históricas y contradicciones que se establecen entre las
esferas de la sociedad, el Estado y el mercado. Esos fenómenos se observan a escala
mundial entre regiones y países, y al interior de cada uno de éstos. En una línea de
investigación económica se les ha relacionado con los planes de desarrollo de los países
que se basan en las reformas estructurales. En esta lectura abordaremos las variables de
poder adquisitivo, pobreza y desigualdad en nuestro país. Enfocándonos en la
importancia del salario mínimo y su repercusión sobre estas.

Salario mínimo
La figura del salario mínimo en México se establece con la promulgación de la
Constitución General de la República publicada en el Diario Oficial de la Federación del 5
de febrero de 1917, aunque no es hasta el primero de enero de 1934, bajo el régimen de
Abelardo L. Rodríguez, que se fijó el primer salario mínimo de alcance nacional.

Así, el salario mínimo o sueldo mínimo, es la cantidad


mínima de dinero que cobra un trabajador en México
establecido por ley en el dictamen de la Comisión
Nacional de Salarios Mínimos CONASAMI para un
Fuente:
http://www.conasami.gob.mx/imagenes/conasa
mi.jpg
determinado período laboral (diario). Salario que se
actualiza cada año según la evolución de la inflación y
el impacto de la suba de precios en la canasta básica de los trabajadores.

La canasta básica es un conjunto de bienes y servicios indispensables para que una


familia pueda satisfacer sus necesidades básicas de consumo a partir de su ingreso.

Para determinar el contenido de la canasta básica, se toman en cuenta familias


promedio, ingresos y encuestas. En base a esto se calcula el peso de cada uno en la
construcción del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). El Instituto Nacional de
Geografía e Informática (INEGI) es quien lo determina.

123
Poder adquisitivo
El poder adquisitivo es la disponibilidad de recursos que tiene una persona para satisfacer
sus necesidades materiales. En otras palabras, el poder adquisitivo se asocia a los ingresos
del sujeto para concretar la compra de bienes o la contratación de servicios. Es
importante tener en cuenta que el poder adquisitivo no está asociado sólo a los ingresos
(que pueden formarse con el salario, las ganancias de una actividad comercial, la
rentabilidad de una inversión, etc.), también lo están al precio de los productos y de los
servicios.

En México, el poder adquisitivo de la población ha ido disminuyendo contrario al caso del


desempleo que aumenta. Por este motivo, incrementar la carga fiscal de las personas
físicas o el incremento de los bienes y servicios públicos afecta aún más los bolsillos de la
población. Para comprender un poco mejor vayamos a un ejemplo: supongamos que
hoy podemos comprar cinco tortillas con una moneda de diez pesos; entonces se puede
afirmar que tales tortillas representan el poder adquisitivo de dicha moneda. Ahora bien, si
dentro de un año, por efectos de la inflación, los precios de las tortillas se incrementasen
25%, entonces nuestra moneda sólo sería suficiente para comprar cuatro de ellas.

Pobreza en México
Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando presenta al menos una
carencia social y no tiene un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades. Si padece
tres o más carencias sociales y su ingreso es inferior a la línea de bienestar mínimo, se dice
que está en situación de pobreza extrema.
El Índice de Rezago Social (IRS), es una medida ponderada que resume cuatro
indicadores de carencias sociales (educación, salud, servicios básicos y espacios
en la vivienda) en un solo índice que tiene como finalidad ordenar a las unidades
de observación según sus carencias sociales.

La medición de pobreza utiliza dos líneas de ingreso: la línea de bienestar mínimo,


que equivale al valor de la canasta alimentaria por persona al mes; y la línea de
bienestar, que equivale al valor total de la canasta alimentaria y de los bienes y
servicios básicos por persona al mes.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) creó el


Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP), con el fin de conocer el porcentaje de
personas que no puede adquirir la canasta alimentaria con el ingreso laboral.

124
Según informes del CONEVAL, el porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al
costo de la canasta alimentaria aumentó de 40.0 a 41.0 entre el cuarto trimestre de 2016 y
el cuarto trimestre de 2017, además que el ingreso laboral en este periodo bajó 1.4 por
ciento. De esta manera aumentó el número de personas que ni siquiera ganan lo
suficiente para comprar la canasta básica de alimentos. En 20 de las 32 entidades
federativas aumentó el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta
alimentaria con su sueldo.

Esta información ha permitido generar diagnósticos sobre la situación de pobreza y el


cumplimiento de los derechos sociales de la población mexicana que han servido para
instrumentar y fortalecer las estrategias de combate a la pobreza. No obstante, el
CONEVAL considera necesario profundizar en el análisis de las dimensiones que
conforman la pobreza y ahondar en las características y situaciones específicas de
desigualdad, exclusión y carencias que enfrentan ciertos grupos de población a fin de
identificar la complejidad y heterogeneidad de este fenómeno.

Desigualdad
Cuando hablamos de desigualdad económica nos referimos a la disponibilidad de
recursos económicos, muy dispar entre los individuos de la sociedad. En el Informe sobre la
Desigualdad Global 2018 del Laboratorio sobre la Desigualdad Global nos explica cómo
la desigualdad económica está vinculada a varios factores, entre ellos: la transformación
en la propiedad de la riqueza, que ha pasado del ámbito público al privado.

Esto ha provocado que en los países ricos la riqueza pública sea negativa o próxima a
cero, mientras que la nacional (riqueza pública más privada) vaya en aumento. El
resultado es una menor capacidad de los gobiernos para enfrentarse a la desigualdad.
Según algunos estudios económicos la relación entre crecimiento económico y
desigualdad debe analizarse con más cuidado en los países subdesarrollados como los de
América Latina, incorporando otras variables explicativas como históricas, políticas y
culturales. En México, a la par de los niveles tan elevados de pobreza, existe una enorme
desigualdad entre los ingresos de la población de los estratos más altos de ingreso y los
más bajos; entre los géneros y entre los territorios del país. El coeficiente de Gini, que mide
la desigualdad entre los ingresos de la población, muestra que el crecimiento económico
que ha tenido el país no ha generado bienestar social.

125
A pesar de que México es una de las
quince economías más grandes del
mundo, ocupa el lugar 71 en el Índice de
Desarrollo Humano de las Naciones
Unidas. La permanencia o inmovilidad
social es considerable, en la actualidad
48 de cada 100 mexicanos que
provienen de los hogares más pobres se

mantienen en los mismos niveles de Fuente:


https://wayka.pe/wp-content/uploads/2017/08/Desigualdad-
bienestar socioeconómico que sus hogares econ%C3%B3mica-WEB-300x200.jpg

de origen.

Las dimensiones de la medición indican claramente las principales carencias de la


población. De acuerdo con el CONEVAL, la principal carencia social que enfrentan 6 de
cada10 mexicanos es la seguridad social (62%). Esto causa enormes desigualdades en el
acceso a la salud, el empleo, las pensiones, el cuidado infantil, el crédito y la vivienda. A
pesar de esto sólo el 4 por ciento del gasto de los programas y acciones de desarrollo
social se destinan a enfrentarla.

Las políticas y los programas fallan porque no cuentan con elementos mínimos de diseño y
operación que los hagan funcionar. De acuerdo con el Índice de Desempeño de los
Programa Públicos Federales (INDEP), no es posible estimar el desempeño de tres de cada
cuatro programas del gobierno federal debido a su opacidad y dispersión. Uno de cada
tres programas federales presenta graves problemas de opacidad. En las entidades
federativas, Transparencia Mexicana ha identificado que 55 por ciento de los programas
estatales no cumplen los requisitos mínimos de normatividad y transparencia, ya sea
porque su presupuesto no es público o debido a que no rinden informes de cómo utilizan
dichos recursos.

La gran mayoría de los programas presupuestarios no cuentan con un padrón de


destinatarios públicamente accesible, ni tampoco con datos suficientes para identificar
las características de la población atendida. Más aún, no existen datos públicos sobre los
montos de recursos públicos que les son transferidos.

126
Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Individual
Conforme a la información incluida en la lectura anota las definiciones de los conceptos
utilizados, puedes apoyarte de otras fuentes:
Concepto Definición

Bienes

Canasta básica

Coeficiente de Gini

CONASAMI

Coneval

Derechos sociales

Desigualdad

INDEP

INEGI

INPC

IRS

ITLP

Línea de bienestar

Línea de bienestar
mínimo

Pobreza

127
Pobreza extrema

Poder adquisitivo

Salario mínimo

Servicios

Actividad 2. En equipo
Formen equipos y repártanse las zonas geoeconómicas del país e investiguen sobre el
Índice de Pobreza en esos territorios. Analicen el IRS, la línea de bienestar mínimo y el ITLP
de los informes más recientes del CONEVAL. Elaboren graficas que muestren la situación
de pobreza y desigualdad social en nuestro país e incluyan una reflexión sobre los
resultados obtenidos. Expongan sus graficas frente al grupo.

Ligas de interés

https://www.coneval.org.mx/Informes/Pobreza/Pobreza
https://www.forbes.com.mx/mexico-tiene-53-4-millones-de-pobres/
https://www.elfinanciero.com.mx/pages/docs/asi-es-la-pobreza-en-mexico.html

128
Momento III. Bloque III. Modelo Neoliberal y tendencias del cambio
socioeconómico en México.

Conocimientos: Proyecto Neoliberal del Estado Mexicano.


Movimientos sociales.

LECTURA 6. Movimientos sociales

Durante la Segunda Guerra Mundial, América Latina se convirtió en proveedora de


materias primas para Estados Unidos, y consumidora de productos manufacturados. Para
México esta época significó un crecimiento económico marcado por la influencia y
dependencia a las relaciones económicas con Norteamérica; sin embargo, este
crecimiento vio su fin durante la época de posguerra cuando la demanda
norteamericana de materias primas disminuyó y los problemas económicos se agravaron
por la creciente importación de bienes de producción y capitales.

¿De qué forma esta crisis económica afectaría


socialmente al país? ¿Cómo se traduciría este
descontento social ante el Estado? ¿Cuál será
la relevancia de los sindicatos obreros para la
construcción de una nueva identidad
colectiva? En esta lectura se abordarán los
principales movimientos sociales ocurridos
entre 1940 y 1970 en México.
Fuente:
https://consejodelacomunicacion.org/web.cc.org.mx/w
p-content/uploads/2017/12/movimiento-mi-mexico5-
Movimientos sociales 1.jpg

Los movimientos sociales como estructuras de


cambio social surgieron históricamente como consecuencia de distintas crisis sociales y
presentaron distintas orientaciones ideológicas: tanto revolucionarias como reaccionarias.
Charles Tilly los define como una prolongada serie de interacciones entre quienes
ostentan el poder y personas que reclaman con éxito hablar en nombre de sectores que
carecen de representación formal, en el curso de la cual esas personas hacen
públicamente visibles demandas de cambios en la distribución o ejercicio del poder, y
justifican esas demandas con manifestaciones públicas de apoyo. Una definición más
reciente es la de Ibarra, Gomà y Martí (2002), para quienes se trata de un actor político
colectivo de carácter movilizador que persigue objetivos de cambio a través de

129
acciones, generalmente no convencionales, y que por ello actúa con cierta continuidad
a través de un alto nivel de integración simbólica y un bajo nivel de especificación de
roles, a la vez que se nutre de formas de organización variables.

En estas y otras definiciones coincidirían los rasgos de desafío, acción colectiva, conflicto,
cambio, organización duradera y formas de acción principalmente no convencionales
para identificar a los actores movilizadores, cuya identidad colectiva estará en constante
reconstrucción. A todo esto, se suma el propósito compartido de la denuncia en un
marco de injusticia manifestada en los espacios públicos.

Es así como los movimientos sociales se han ido construyendo social, política y
culturalmente como agentes de expansión de lo posible y, por tanto, con voluntad de
modificar las agendas políticas y las creencias colectivas o el sentido común dominante.

Partiendo de esto, se puede distinguir más fácilmente un movimiento social de otros


actores políticos y sociales, como son los partidos, los grupos de interés y de presión o las
Organizaciones No Gubernamentales (ONG), así:
Los partidos se caracterizan generalmente por ofrecer programas globales
orientados principalmente al acceso y al ejercicio del poder político, privilegiando
por tanto el ámbito electoral e institucional.
Los grupos de presión se formalizan con el propósito de influir en el sistema político
para la defensa de los intereses de sectores sociales determinados y recurren
generalmente a formas de participación convencionales.
Las ONG, si bien en muchos casos colaboran o participan en acciones colectivas
de protesta o de presión, buscan preferentemente poner en práctica propuestas y
proyectos relacionados con los fines altruistas que suelen postular.

Movimiento magisterial (1956-1958)


El movimiento Magisterial inició con un conflicto entre algunos integrantes y la dirigencia
de la Sección IX del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación que
demandaban un aumento salarial del 30 por ciento y la jubilación a los 30 años de servicio
sin límite de edad. Estas peticiones fueron entregadas a la Secretaría de Educación
Pública a mediados de abril de 1956. Los líderes del Sindicato firmaron con el gobierno un
aumento mucho menor, pues presidente Ruiz Cortines con su proyecto “estabilizador”
había negado cualquier aumento salarial a trabajadores del Estado. Lo anterior provocó
protestas y levantamientos violentos de los integrantes del movimiento. En respuesta, el
presidente decretó congelar los salarios de los docentes, enardeciendo a los maestros.

130
El 12 de abril se manifestaron en el Zócalo para exigir sus derechos y expresar su
solidaridad con los trabajadores ferrocarrileros, lo que derivó en muertos y cientos de
heridos. A mediados de agosto, la huelga finalizó sin evitar el despido de sus dirigentes,
fueron expulsados más de 2000 maestros. Pocos días después el gobierno concedió un
pequeño aumento salarial a los profesores.

Movimiento ferrocarrilero (1958)


El 2 de mayo de 1858 se inició este conflicto con la reunión de la Gran Comisión Pro-
Aumento de Salarios (creada en febrero del mismo año), integrada por los delegados de
las secciones ferrocarrileras del país. Sin llegar a un acuerdo con el gobierno de conseguir
un aumento, se detuvo la lucha y se vivió una aparente calma por un pacto con el
gobierno que tenía elecciones presidenciales en ese año.

El 25 de febrero de 1959, con Adolfo López Mateos al mando del país, los ferrocarrileros
retomaron las negociaciones, las cuales no fueron fructíferas. Por lo tanto, se vieron
obligados a declarar la huelga y se realizó un paro solidario de media hora en los
Ferrocarriles Nacionales. El paro siguió desordenadamente hasta el 12 de abril. Tres días
después, el gobierno logró instalar una directiva sindical. Al restablecerse las labores, se
inició la represión a los ferrocarrileros, muchos fueron despedidos y otros más fueron
encarcelados. Bajo la presión gubernamental, el sindicato se separó en dos bandos: los
líderes representantes de los trabajadores combatientes y los nuevos líderes reconocidos
por el gobierno y que estaban a su servicio.

Movimiento telegrafista (1957)


Ante la creciente alza de costos en los servicios públicos, los telegrafistas exigieron
aumentos salariales. Al no ser solucionadas sus demandas, redujeron su ritmo de trabajo a
manera de protesta. En respuesta a las actitudes de los telegrafistas el gobierno despidió
a 27 trabajadores, a los cuales se les hacía responsables directos de la baja en la
producción laboral. Cerca de siete mil trabajadores protestaron contra los despidos.
Eventualmente, también fueron destituidos de sus cargos. Las exigencias de los
trabajadores fueron aceptadas más tarde por el presidente Ruiz Cortines.

Movimiento petrolero (1958)


El problema central fue la revisión de los contratos colectivos de trabajo, con el
planteamiento de la demanda de aumento salarial. El 8 de abril de 1958, el representante
Felipe Montiera Prieto, pactó con la empresa una prórroga de revisión de contrato
colectivo de trabajo, que concedía como plazo un año para su revisión. Aunque la

131
respuesta obrera siempre fue firme. El gobierno de Cárdenas decretó la expropiación de
la industria petrolera. Una enorme movilización respaldo a la medida.

Movimiento campesino (1963)


Entre 1940 y 1980 la población de México se triplicó, lo que significó una gran presión para
el campo, debido al aumento del número de campesinos que exigían tierras para
trabajar. Esta demanda creció tanto que el gobierno fomento la colonización de regiones
del país menos habitadas. A esto se le conoce como expansión de la frontera agrícola.

Por otra parte, hacia la década de los sesenta, la incorporación de nuevas tecnologías en
la agricultura en los países desarrollados obligó a una disminución de la producción de los
países que como México estaban en vías de crecimiento. Este abandono del campo
propició que en el periodo de López Mateos resurgieran movimientos sociales, esta vez
eran campesinos y demandaban un mayor reparto de tierras.

Movimiento de los electricistas (1960)


Desde los años cuarenta, en el interior del país se había formado una multitud de
sindicatos. El 1º de mayo de 1952, en la capital del país, la Confederación Nacional de
Electricistas (CNE) propuso dos grandes banderas: un solo contrato, un solo sindicato. En
extraordinarias jornadas, los electricistas plantearon la necesaria nacionalización de la
industria eléctrica.

El 27 de septiembre de 1960, el presidente Adolfo López Mateos anunció la


nacionalización de la industria eléctrica mediante la compra de las dos principales
empresas eléctricas extranjeras que operaban en México. El 8 de octubre, los electricistas
se unificaron en un solo sindicato: el Sindicato de Trabajadores Electricistas de la
República Mexicana (STERM).

Movimiento médico (1964-1965)


El 26 de noviembre de 1964, después de un largo tiempo en que las condiciones de los
médicos e internos de todo el sistema de salud del país no mejoraba, decidieron realizar
un paro en el Hospital 20 de Noviembre del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado (ISSSTE), médicos residentes e internos de otros hospitales
decidieron adherirse en apoyo al movimiento.

Se reclamaron el pago de aguinaldos y 206 de ellos fueron despedidos. En respuesta a los


despidos se formó la Asociación Mexicana de Médicos Residentes e Internos (AMMRI) que

132
comenzó a organizar otras huelgas. El presidente Gustavo Díaz Ordaz prometió estudiar las
peticiones de aumento salarial.

Movimiento estudiantil de 1968


Una vez que quedó al descubierto la tendencia autoritaria y represiva del presidente Díaz
Ordaz, las condiciones sociales, económicas y políticas estaban preparadas para que se
iniciara el acontecimiento que representó un gran momento en nuestra historia
contemporánea, el movimiento estudiantil de 1968.

Este movimiento cobra fuerza con la presentación del primer pliego petitorio, el 29 de julio,
en el cual se solicita la libertad de los presos políticos, destitución de algunos jefes
policiacos, eliminación del cuerpo de granaderos y la derogación del delito de disolución
social. Como respuesta, Diaz Ordaz instruyó al secretario de la Defensa Nacional, General
Marcelino García Barragán para controlar a los estudiantes.

El martes 2 de octubre de 1968 se llevó a cabo un mitin en la Plaza de las Tres Culturas en
Tlatelolco: tres mil individuos se hicieron presentes en la plaza, para celebrar un mitin que
congregó a los líderes más destacados del movimiento. El movimiento fue reprimido de
manera violenta por el gobernador en turno.

Actividades de aprendizaje

Actividad 1.Individual
Conforme a la información incluida en la lectura elabora completa la información que se
te pide:
Movimiento Fecha Objetivos Impacto
social

Magisterial

Ferrocarrilero

133
Telegrafista

Petrolero

Campesino

Electricistas

Médico

Guerrilleros

Estudiantil

Actividad 2. En equipo
Investiguen un movimiento social reciente en nuestro país y elaboren una presentación
sobre sus antecedentes, contexto social, características en un marco de desigualdad y el
papel del Estado. Tomen en cuenta la influencia de las redes sociales en el desarrollo de
los mismos.

Ligas de interés

https://www.sinembargo.mx/17-11-2012/431524
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59944852008
http://espaciostransnacionales.org/wp-content/uploads/2015/07/ET4-LEON-
.pdf

134
Momento III. Bloque III. Modelo Neoliberal y tendencias del cambio
socioeconómico en México.

Conocimientos: Mercado de trabajo para mujeres y hombres jóvenes en la economía


actual. Nuevas formas de trabajo, flexibilidad laboral y subocontratación (outsourcing).

LECTURA 7. Mercado de trabajo para mujeres y hombres jóvenes


en la economía actual

En México los altos índices de desempleo son uno de los graves problemas que no ha
logrado resolver debido a que no ha podido generar empleos a la par del crecimiento de
la población en edad laboral. Aun cuando a México se le considera como uno de los
cinco países con los niveles más bajos de desempleo, según los datos publicados por la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), esto es debido a
que un alto porcentaje de la población se emplean en trabajos informales o están en
situación de subocupación, es decir que tienen trabajos, pero lo hacen por un tiempo
inferior a 35 horas semanales, por lo que estarían en condiciones de tomar otro empleo.

¿Cuáles son los sectores de la población más


afectados por el desempleo? ¿De qué manera
se dará la apertura a los modelos de trabajo
alternativo? ¿Se presentarán cambios en las
nuevas formas de contratación? En esta lectura

Fuente:
abordaremos los esquemas laborales
http://cedecpymes.org/wp-
content/uploads/2015/09/experiencia-laboral.jpg
emergentes en la economía actual en
respuesta a las necesidades cambiantes de la
fuerza de trabajo existente, no solo en México, sino a nivel mundial.

Nuevas formas de trabajo


La globalización económica genera una nueva manera de organización de la
producción y mecanismos de incorporación de la fuerza de trabajo. La dinámica laboral
está cambiando. Las nuevas tecnologías digitales y de automatización plantean desafíos
adicionales. Se prevé un aumento de la demanda de trabajadores con habilidades
relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, así como con
habilidades trasversales.

135
Las habilidades demandadas también
están cambiando, con un creciente
interés por trabajadores de alta y baja
cualificación y un menor interés por
trabajadores semi-cualificados. Esta
tendencia hacia la polarización del
empleo podría verse acentuada por las
nuevas tecnologías y puede
potencialmente exacerbar las

desigualdades existentes. Fuente:


https://2.bp.blogspot.com/-
RDEmr6z36Pk/V7__cKf157I/AAAAAAAAq1g/pfzY2fmWXLwiSIVjwX
gPeJP5QhtGWesxQCLcB/s1600/trabajo%2Ben%2Bnube.jpg
Las opciones de medio-tiempo,
contingente, por contrato temporal, independiente, contratista independiente, bajo
demanda y plataformas de trabajo online están en aumento, de tal manera que los
puestos permanentes, tradicionales y de tiempo completo son cada vez menos.

Flexibilidad laboral
Llamamos flexibilidad laboral al conjunto de medidas que favorecen los derechos de los
trabajadores en materia de contratos individuales de trabajo y libertad de contratación.
La sociedad ha cambiado y, con ello, las organizaciones sienten una necesidad de
flexibilizar, es decir, adaptarse a las transformaciones sociales y culturales.

La flexibilidad laboral ayuda a:


Mejorar la capacidad de adaptar el modelo de contratación laboral a las
necesidades reales del momento de cada empresa u organización y fomentar la
contratación de nuevos trabajadores disminuyendo el riesgo para las compañías.
Generar nuevas formas de conciliación entre la vida familiar y laboral. Gracias a
los horarios flexibles, los trabajadores pueden encontrar un equilibrio entre la vida
personal y profesional.
Realizar iniciativas de ahorro y reducción de costes para la empresa.

Con el paso del tiempo, tanto empresas como trabajadores están demandando mayor
flexibilidad laboral. En el caso de las empresas, estas necesitan responder a un mercado
cada vez más demandante donde los horarios no deben ser una limitante.

136
Uno de los beneficios de la flexibilidad laboral es el
aumento de la productividad. Si los trabajadores
cuentan con horarios flexibles, podrán organizar
mejor las tareas y, por tanto, ser más productivos y
eficaces. Por ello, la flexibilidad laboral requiere
de una gran responsabilidad por parte de
empresa y del empleado.

Fuente: México entra a la tendencia global del trabajo


https://www.informador.mx/__export/1506060374
652/sites/elinformador/img/historico/0/983602.jp flexible, donde estudios internacionales predicen
g_1970638775.jpg
que llegará al 40 por ciento de la población
económicamente activa en los próximos años. El interés de los mexicanos en trabajos
freelance se duplicó en los últimos 12 meses. En el mismo periodo, las búsquedas de
trabajos a medio tiempo crecieron un 32 por ciento y las de trabajos desde casa un 15 por
ciento.

Subcontratación (outsourcing)
Es aquél por medio del cual un patrón (denominado contratista) ejecuta obras o presta
servicios con sus trabajadores bajo su dependencia a favor de un contratante, quien fija
las tareas del contratista y lo supervisa en el desarrollo de los servicios o la ejecución de las
obras contratadas.

En otras palabras:
Las empresas subcontratistas o de outsourcing son
aquellas que brindan servicios a otras compañías
para el desempeño o desarrollo de ciertas
actividades del proceso productivo, ya sea dentro
o fuera de la empresa contratante.
Fuente:
https://www.soyconta.com/wp-
La tercerización es un proceso económico content/uploads/2018/10/subcontratacion_lab
oral_en_las_empresas.jpg
empresarial que transfiere recursos y
responsabilidades referentes al cumplimiento de ciertas tareas a una sociedad
externa.

137
Básicamente, este esquema es una triangulación para atraer personal. Una empresa
emplea y la otra contrata. De acuerdo con un estudio reciente, México ocupa el quinto
lugar en la industria de la subcontratación en América Latina. Según datos del INEGI, una
quinta parte de los trabajadores labora bajo el esquema de subcontratación. Gracias a
este crecimiento, la última Reforma Laboral dio reconocimiento absoluto de la industria
de capital humano o subcontratación. Sin embargo, dado que muchas de estas
empresas son inestables, este campo laboral genera incertidumbre.

Con la implementación de la Norma Oficial Mexicana (NOM), se espera que la industria


se regule y genere certeza a los trabajadores. Con la norma en marcha habrá empresas
que no podrán dejarán de operar, puesto que tendrán que certificarse y justificar las
actividades que realizan. Además, deberán dar de alta los sueldos adecuados para el
personal, otorgar contratos, pagar impuestos, IMSS, Afore, Infonavit e IVA. Se busca
desalentar a las empresas que utilizan esta figura como una “estrategia fiscal” para el
ahorro de impuestos o aportaciones de seguridad social.

Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Individual
Investiga las disposiciones contenidas en la NOM para las empresas subcontratistas y
entrevista a familiares, amigos y vecinos de tu localidad que estén empleados bajo este
esquema de trabajo. Cuestiónales sobre su experiencia.

Puntos destacables que establece la NOM

_____________________________
_____________________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________

138
Actividad 2. En equipo
Indaguen acerca de las nuevas formas de trabajo (medio-tiempo, contingente, por
contrato temporal, independiente, contratista independiente, bajo demanda y
plataformas de trabajo online). Identifiquen cuales de ellas se encuentran activas en su
localidad. Elaboren una presentación sobre las características, así como las ventajas y
desventajas de estas formas de trabajo. Incluyan una reflexión sobre la información
recabada.

Ligas de interés

https://www.auren.com/es-MX/blog/fiscal/2017/01/30/el-outsourcing-o-
subcontratacion-de-personal-y-sus-implicaciones-fiscales
https://www.gob.mx/profeco
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
91932010000100014

139
Evaluación de aprendizajes

Autoevaluación

En el siguiente cuadro te invitamos a que registres las evidencias que fuiste desarrollando
durante el momento y reflexiona sobre cómo lo lograste y lo que puedes hacer para
mejorar:

¿Qué puedo hacer


Aprendizajes esperados Evidencias ¿Cómo lo lograste?
para mejorar?

Muestra crítica y
reflexivamente como el
orden económico
internacional vigente
afecta a su comunidad.

Infiere como las


repercusiones
socioeconómicas del
Modelo Neoliberal
condicionan la toma de
decisiones personales y
comunitarias, analizando
las diferencias genéricas,
culturales, étnicas, etc.

Examina las características


de la oferta laboral de su
comunidad para la toma
de decisiones sobre su
integración a una
actividad económica de
manera consiente e
informada.
De las evidencias mencionadas en el cuadro anterior, encierra en un círculo las que
forman parte de tu portafolio.

140
A lo largo del momento trabajaste las siguientes competencias genéricas y atributos:

Competencias genéricas Atributos

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda 1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base
problemas y retos teniendo en cuenta los en criterios sustentados y en el marco de un
objetivos que persigue. proyecto de vida.

6. Sustenta una postura personal sobre temas 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus
de interés y relevancia y general, considerando puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e
otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva integra nuevos conocimientos y perspectivas al
acervo con el que cuenta.

9. Participa con una conciencia cívica y ética 9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la
en la vida de su comunidad, región, México y el equidad, bienestar y desarrollo democrático de
mundo. la sociedad.
9.5 Actúa de manera propositiva frente a
fenómenos de la sociedad y se mantiene
informado.
9.6 Advierte que los fenómenos que se
desarrollan en los ámbitos local, nacional e
internacional ocurren dentro de un contexto
global independiente.

A continuación, se presenta una serie de preguntas, con la intención de que reflexiones


en torno a las competencias que desarrollaste hasta el momento:

1. ¿Consideras que el poder adquisitivo de tu comunidad es alto, medio o bajo? ¿Por


qué?

2. ¿Tu comunidad enfrenta rezagos sociales y económicos? Explica tu respuesta y


ejemplifica.

3. ¿Consideras que México enfrenta condiciones de deterioro ambiental? ¿Por qué?

141
Coevaluación
La evaluación del trabajo entre pares, es decir, entre compañeros es formativa porque
permite revisar el grado de participación, compromiso y desempeño, lo que orienta un
ejercicio de mejora de los aprendizajes. La Coevaluación además fomenta la práctica de
valores como el respeto, honestidad y empatía.

Con al apoyo de tu profesor (a), selecciona una actividad de aprendizaje que hayas
trabajado colaborativamente. En una escala de 0 a 4 otorga un puntaje a cada
integrante del equipo según su desempeño:

4= Destacado, 3=Satisfactorio, 2= Regular, 1=Necesita mejorar, 0= No trabajó

Actividad de aprendizaje: _____________________________________________________________

Competencia (s) que desarrollan: ______________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

Integrantes del equipo Evaluación


Criterios a evaluar general de la
1 2 3 4 5 actividad

Escribe el nombre de los integrantes del equipo:

1.

2.

3.

4.

5.

142
Registra tu evaluación del Momento III

Los docentes califican los aprendizajes adquiridos en cada momento (parcial),


considerando tres aspectos:
Portafolio de evidencias 40%
Examen parcial 40%
Actividades complementarias 20%

También recuerda que para acreditar una asignatura debes cubrir el 80% de asistencia a
clases, es importante que en cada parcial revises tus asistencias.

Valora y registra tus resultados académicos del momento con la ayuda del docente.

Aspecto de evaluación
¿En qué consiste? ¿Qué resultado tienes?

Son las evidencias que indicó tu


profesor para que desarrolles
Portafolio de evidencias
durante el momento. Deben ser
mínimo 3 evidencias.

Evalúa tus conocimientos y


Examen parcial
aprendizajes del momento.

Incluye tu participación, tareas,


Actividades disciplina, responsabilidad y
complementarias proactividad dentro y fuera del
aula.

Registro de asistencia a clase que


Asistencia tiene tu profesor durante el
momento.

Después de registrar tus avances y resultados del momento, reflexiona sobre: ¿cómo has
participado?, ¿cuál ha sido tu desempeño?, ¿qué calificación obtienes del momento? y
¿cómo puedes mejorar?

Acércate a tu profesor, tutor de grupo u orientador educativo para compartir dudas que
se te presenten.

143
Evaluación de los aprendizajes
La evaluación es un proceso que tiene como objetivo mejorar el desempeño del
alumnado e identificar sus áreas de oportunidad. La evaluación debe ser un proceso
continuo que permita recabar evidencias pertinentes sobre el logro de aprendizajes, con
el fin de retroalimentar el proceso de enseñanza aprendizaje y mejorar sus resultados.

Para que la evaluación sea un proceso transparente y participativo se involucra tanto el


docente como el estudiante, aplicando:

o La autoevaluación: en ésta el estudiante valora sus capacidades con base a


criterios y aspectos definidos con claridad por el profesor, el cual debe motivarle a
buscar que tome conciencia de sus propios logros, errores y aspectos a mejorar
durante su aprendizaje.

o La coevaluación: a través de la cual los estudiantes pertenecientes al grupo


valoran, evalúan y retroalimentan a un integrante en particular respecto a la
presentación de evidencias de aprendizaje, esto con base en criterios e
indicadores previamente establecidos.

o La heteroevaluación: la cual consiste en un juicio del docente sobre las


características del aprendizaje del estudiantado, señalando las fortalezas y
aspectos a mejorar, teniendo como base los aprendizajes logrados y evidencias
específicas.

Para facilitar la evaluación de Competencias genéricas y disciplinares, el docente


promueve estrategias de aprendizaje donde se muestran elementos observables,
ejemplo:

o La participación (discurso y comunicación, compromiso, empeño e iniciativa,


cooperación).

o Las actividades generativas (trabajo de campo, investigaciones, proyectos,


solución de casos y problemas, composición de textos, protocolos, arte y
dramatizaciones).

o Las actividades de análisis (comprensión e integración de conceptos como


interpretación, síntesis y clasificación, toma de decisiones, juicio y evaluación,
creación e invención y pensamiento crítico e indagación).

En la evaluación de competencias se enfatiza el desarrollo que cada estudiante registra


en su proceso educativo, para ello se pone en práctica la evaluación diagnóstica, la
evaluación formativa y la evaluación sumativa.

144
Portafolio de evidencias
El Portafolio de evidencias es un instrumento que integra todas aquellas actividades
principales enfocadas al logro de los desempeños y aprendizajes esperados y que
permiten darse cuenta de los avances en los aprendizajes de cada estudiante.

Al inicio de la asignatura el docente establece el propósito y contenido del portafolio de


acuerdo a los aprendizajes esperados y selecciona las evidencias por cada momento, así
como los criterios e instrumentos a aplicar en la evaluación de las mismas.

Un portafolio pueden integrarlo distintas evidencias, por citar algunas: Formularios con
problemas resueltos, resúmenes, reportes de lecturas, ensayos, trabajos de investigación,
proyectos, organizadores gráficos (mapas conceptuales, diagramas, líneas de tiempo,
organigramas, diagramas de flujo, entre otras), reportes (de laboratorio, entrevistas, de
observación), fichas de trabajo, audiovisuales, composiciones musicales, pinturas,
poemas, textos narrativos, etc.

En general, el portafolio de evidencias de la asignatura lo integran en cada momento:

Dos evidencias relacionadas con el logro de desempeños y aprendizajes esperados


(competencias disciplinares).

Una evidencia de la actividad significativa relacionada con el Proyecto Integrador


(competencias genéricas).

El portafolio de evidencias en cada momento tiene un valor del 40% para la calificación
final del estudiante en cada asignatura y se registra en cada uno de los parciales.

Es necesario que el docente informe al estudiante desde el inicio del curso qué evidencias
o productos se incluyan, cuáles son los criterios para presentarlas y evaluarlas, así como
informar sobre la organización y retroalimentación de los trabajos realizados. El portafolio
permite que tanto docente como estudiante estén al tanto del proceso de desarrollo de
las actividades, trabajos y productos de la asignatura, significa también que el joven
estudiante mida su nivel de compromiso y responsabilidad para la entrega y
conformación de las evidencias de la asignatura y, al mismo tiempo esté monitoreando
sus avances.

145
Referencias

Aguilar, L. (2017). Reformas estructurales en México. Tla-melaua. Vol. 11, núm. 42, pp. 274-
278. Universidad Autónoma de México.

Baena, G. (2010). Estructura Socioeconómica de México. México: Grupo Patria Editorial.


Banco Mundial https://www.bancomundial.org/

Banxico http://www.banxico.org.mx/

Bojórquez, V. y Armenta, J. (2015). Estructura Socioeconómica de México. México:


Pearson.

Business Dictionary http://www.businessdictionary.com/definition/economic-sector.html

Coll-Hurtado, A. y Córdoba, J. (2006). La globalización y el sector de servicios en México.


Investigaciones Geográficas. Núm. 61, pp. 114-131.

Cruz, M. y Polanco, M. (2014). El sector primario y el estancamiento económico en México.


Problemas del Desarrollo, 178, 45, pp. 9-33.

Forbes https://www.forbes.com/billionaires/list/#version:static

Guardiola, P. (2002). Función de los medios de comunicación en la sociedad global en


Ballesta, J. (Coord.) Medios de comunicación para una sociedad global. Universidad de
Murcia.

Hernández, A. (2010). Estructura Socioeconómica de México. México: ST Editorial.

Huerta, H., y Chávez, M. (2003). Tres modelos de política económica en México durante los
últimos setenta años. Análisis Económico. Vol. 18, núm. 37, pp. 55-80.

INEGI https://www.inegi.org.mx/

Martínez, C., Rodríguez, J. y Rivera, P. (2016). Estructura Socioeconómica de México.


México: Secretaria de Educación Pública.

Mexico Country Mineral Guide https://home.kpmg/xx/en/home/insights/2016/03/mexico-


country-mining-guide.html

146
Mora, M y De Oliveira, O. (2011). Jóvenes mexicanos en medio de la crisis económica: los
problemas de la integración laboral. Sociedade e Estado. Vol. 26, núm. 2, pp. 373-421.

Orizaga, R (2018). Estructura Socioeconómica de México. México: KSE.


Pérez, I. (2016). Las teorías del crecimiento económico: notas críticas para incursionar en
un debate inconcluso. LAJED núm. 25, pp. 73-125.

Portal Académico CCH https://portalacademico.cch.unam.mx/

Prebisch, R. (1981). Capitalismo periférico: crisis y transformación. Comisión Económica


para América Latina y el Caribe.

Sánchez, A. (2006). Crecimiento económico, desigualdad y pobreza: una reflexión a partir


de Kuznets. Problemas del desarrollo. Vol. 37, núm.145, pp. 11-30.

Sicairos, K., Bojórquez, V., López, S., Báez, A., Castro, A., Camacho, S., Arredondo, O., y
Bousieguez, J. (2010). Historia de México II. Sinaloa: Colegio de Bachilleres del Estado de
Sinaloa.

Trejo, M y Andrade, A. (2013). Evolución y desarrollo de las reformas estructurales en


México (1982-2012). El Cotidiano. Núm. 177, pp. 37-46.

Villanueva, F. y Hernández, J. (2018). Introducción a las Ciencias Sociales. México. Book


Mart.

Vuskovic, P. (1987]). Raúl Prebish y su teoría del capitalismo periférico. Comercio Exterior.
Vol. 37, núm. 5, pp. 409-413.

World Mining Data http://www.world-mining-data.info/

147

También podría gustarte