Está en la página 1de 65

INTRODUCCIÓN ..............................................................................................

1
OBJETIVOS....................................................................................................... 2
OBJETIVO GENERAL......................................................................................
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................
DESARROLLO......................................................................................................
.. 3
3. TIPOS DE SISTEMAS DE
RIEGO………………………………………………….
3.1. RIEGO SUPERFICIAL
……………………………………………………………
3.1.1. RIEGO POR SURCOS………………………………………………………..
3.1.2. FAJAS O MELGAS……………………………………………………………
3.1.3. TABLARES..........................................................................................
3.2. RIEGO POR ASPERSIÓN…………………………………………………. ……
3.2.1. RIEGO POR ASPERSIÓN
CONVENCIONAL……………………………………….
3.2.2. RIEGO POR
CAÑÓN……………………………………………………………
3.2.3. RIEGO POR
PIVOTE…………………………………………………………….
3.3. RIEGO LOCALIZADO
……………………………………………………………...

3.3.1. RIEGO POR GOTEO


………………………………………………………………

3.3.2. RIEGO POR MICROASPERSIÓN –


DIVISIÓN……………………………………….
3.3.3. MANGUERA DE EMISIÓN
……………………………………………………….

4. CULTIVOS
……………………………………………………………………………

4.1. PITAHAYA………………………………………………………………………

4.2. PLATANO………………………………………………………………………….
4.3. VARIACIÓN DEL PLÁTANO (BANANO)
……………………………………………….
4.4.
MELON………………………………………………………………………………
IV.
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................
................. 4
V.
ANEXOS ...............................................................................................................
............... 5
I. INTRODUCCION
II. HABLAR SOBRE ELLO Y LUEGO O DE NICARAGUA

La agricultura es el arte del cultivo y explotación de la tierra con el objeto de


obtener productos con fines humanos o con destino a mercados internacionales.
En este caso hablaremos sobres las distintas variedades del plátano, Melón y
Pitahaya y toda su infraestructura agrícola e industrial alrededor de este
documental. Se incluyen en estas los diversos tipos de riegos que le podemos
aplicar también lo que es el desarrollo de cada cultivo.

1
III. OBJETIVO

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Obtener conocimientos sobre las formas de riego y plantas, para a futuro


fortalecer los conocimientos de estudiantes u otra persona.

OBJETIVOS ESPECÍFICO

 Lograr conocimientos fundamentales e importantes para aportar a la


sociedad.
 Brindar apoyo a aquellas instituciones con bajos conocimientos y
económicos.

2
IV. DESARROLLO.

3. TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGOS


3.1. RIEGO SUPERFICIAL

3.1.1. RIEGO POR SURCOS

Es un tipo de sistema de riego superficial o por gravedad, donde el agua es


traslada o aplicada por zanjas, canales o surcos entre las hileras de los cultivos.
Es decir, se desliza por la pendiente sin energía extra para su movimiento. El agua
se distribuye a cada surco de forma individual.
Con este método el agua se aplica únicamente durante la fase de avance,
cortando el suministro un poco antes de que el frente de avance llegue al final del
surco.

También son más utilizados en hortícolas tales como:

 Ajos.
 Remolacha.
 Hortalizas.
 Algunos leñosos que se pueden plantar en caballón.

Tipos de riego en surco

 surco alterno
 surco por pulsos
 cadal por surco

3
Ventajas

 Sistema fácil de operar.


 Reducción en costos para su implementación.
 se adapta a diferentes cultivos.
 Desventajas:
 La eficiencia del riego es baja a comparación con otros sistemas.
 Mano de obra considerablemente barata para su manejo.

Desventajas

 Es un tipo de riego que necesita de una gran cantidad de agua.


 Elevadas pérdidas de agua por evaporación.
 Este tipo de riego pone más difícil la misión de regular el caudal necesario
de agua que llega a las plantas

4
3.1.2. EL RIEGO POR FAJAS

El riego por fajas es un método de riego, en el cual se realiza una división en


franjas rectangulares estrechas (las fajas) separadas entre ellas por medio de
caballones dispuestos longitudinalmente. Al contrario que en el riego por surco, en
este caso la planta queda cubierta por el agua a la hora del riego.
Este tipo de riego suele utilizarse en cultivos extensivos tales como la alfalfa,
pastos, cereales, así como los cultivos arbóreos.

5
Ventajas

 Buena eficiencia de aplicación si el diseño y manejo del riego son


adecuados.
 Mano de obra bajos. * Se puede diseñar las Melgas con dimensiones
adecuadas para uso eficiente de la maquinaria agrícola.
 Se puede utilizar caudales grandes, permitiendo un menor tiempo de riego.
 Una vez adecuada la parcela, la preparación para el riego es barata y fácil.
* Asegura un buen lavado de sales.

Desventajas

 Se requiere nivelación precisa tanto en el sentido longitudinal como


transversal.
 La pendiente en el sentido de flujo debe ser mayor a 0,2% y no superar el
2% para evitar la erosión.
 Se necesita caudales relativamente grandes (2 a 6 l/s/m.) * Dificulta labores
de cultivo y cosecha.

6
3.1.3. RIEGO POR TABLARES O CANTER0

Es un tipo de riego en el que el terreno se divide con diques de medio metro de


altura. Los Tablares se realizan en forma cuadrada y en ellos se vierte el agua,
dejándola estancada para que se filtre al suelo poco a poco.

Lo ideal en el riego por tablares, es que el terreno esté bien nivelado y las
dimensiones sean acordes al caudal del agua y tipo de suelo donde se realiza el
cultivo. El riego por inundación sigue siendo muy utilizado, pero para grandes
plantaciones y explotaciones agrícolas, no es muy recomendado. La cantidad de
agua que es necesaria y que se pierde con estos métodos es muy superior a
riegos como la aspersión o el goteo, siendo El riego por fajas, es un método de
riego, en el cual se realiza una división en franjas rectangulares estrechas (las
fajas) separadas entre ellas por medio de caballones dispuestos
longitudinalmente. Al contrario que en el riego por surco, en este caso la planta
queda cubierta por el agua a la hora del riego.

Este tipo de riego suele utilizarse en cultivos extensivos tales como la alfalfa,
pastos, cereales, así como los cultivos arbóreos.

7
Ventajas

 Al utilizar un gran caudal de agua en el riego es imprescindible generar


estructuras, para prevenir la erosión del suelo.
 Este tipo de riego por canteros es recomendado para ser aplicado en
cultivos que toleren encharcamientos sólo temporales, tales como:
forrajeras, algodón, maíz, frutales.
 Fácil de manipular aun necesitando bastante agua.

Desventajas

 Uso de gran cantidad de agua, ya que para poder llenar de agua los
canteros se necesita abundante agua
 Costo inicial es muy elevado, al portar con gran mano de obra en la
construcción
 Mucha mano de obra para poder hacer que fluya el agua en los canteros

8
3.1.2. RIEGO POR ASPERSIÓN.

La aspersión es una técnica de irrigación mediante la cual se suministra agua a las


plantas en forma de lluvia artificial. El riego por aspersión es nada más que simular
la caída del agua como de la lluvia mediante un chorro de agua pulverizada en
forma de gotas.

El mecanismo es súper sencilla ya que funciona a través de una red de tuberías


que interiormente transportan agua hasta llegar a los aspersores los cuales van a
utilizar una presión para poder dispararla.

Debemos saber que la distribución de los aspersores se debe realizar de tal forma
que todo el terreno quede cubierto de una manera homogénea, las tuberías que
van a componer el sistema de aspersión tienen que ir enterradas y también se
componen por las tomas de agua, ramales de aspersión y claro están, los
aspersores.

9
Ventajas

 El sistema de riego por aspersión imita al agua de lluvia.


 Ahorro de agua son muy superiores a lo que se logra con el aniego o la
distribución por surcos.
 En dependencia del sistema que se utilice es apropiado para campos
pequeños y grandes.
 Es un sistema más conveniente que el de riego localizado para la aplicación
con el agua de fertilizantes, pesticidas y otros productos.

Desventajas

 Se requiere de componentes caros.


 Es necesario un constante cuidado de la estabilidad de las presiones.
 Limpiar los aspersores cuando se tupen. En la aspersión son altas las
pérdidas de agua por evaporación.
 Todos los sistemas de aspersión a alta presión contribuyen a la
compactación del suelo por la fuerza del impacto directo del agua sobre
éste

10
3.2.1. ASPERSION CONVENCIONAL

El riego por aspersión es una opción muy eficiente para poder nosotros mantener
nuestros cultivos en un buen estado, debemos mencionar que también es muy
práctico debido a que es casi autosuficiente, cabe mencionar que este sistema son
unos de los primeros que se desarrollaron y por mucho tiempo.
Necesitamos un riego correcto de los cultivos que nosotros tenemos es
indispensable para poder nosotros tener una buena cosecha exitosa y es la
principal razón indispensable poder aplicar un sistema que se ajuste a nuestras
necesidades.

Existen tres tipos de riegos con aspersores que son:

1. Sistema fijo.
2. Sistema semifijo
3. Auto mecanizado

11
Ventajas

 El sistema de riego por aspersión imita a la lluvia esto dándonos la calidad


para que llegue el agua a nuestros cultivos es mucho mejor.
 Ayuda disminuir la mano de obra ya que una vez instaladas tienen todos los
componentes para poder nosotros controlarlo.
 Disminuye el consumo de agua excesivo ya que es controlado y de esta
manera evitar la inundación en nuestros sembríos.

Desventajas

 Una de las desventajas que podemos ver es en las plantas de las rosas,
por ejemplo, el riego se puede quedar en las hojas y no estar alimentando
las raíces para que esta se pueda desarrollar satisfactoriamente.
 Antes de poder aplicar un sistema de aspersión se tiene que estudiar y
planificar previamente en qué parte del terreno se van a ir colocando los
aspersores.

12
3.2.1. RIEGO DE ASPERSIÓN POR CAÑÓN
3.2.2.

Aspersores gigantes de excelente funcionamiento a baja presión. Con difusión de


riego uniforme y velocidad constante conforme a la presión. Consiste en la
instalación de líneas de conducción enterradas las cuales a su vez se
interconectan con tuberías superficiales en algunos casos y en otros directamente
alimentan el aspersor tipo cañón. Este sistema requiere del cambio manual de los
cañones a la posición deseada una vez que haya terminado de regar la sección.

Se utilizan en las siembras de campo, en particular, cultivos altos en los que su


movimiento durante la maduración es difícil. Los cultivos típicos son la caña de
azúcar, maíz y los pastos. Eficiencia de aplicación 75 –80.

13
Ventajas

 Elimina los canales de conducción de agua, reduciendo así posibles


pérdidas en el transporte de agua.
 Adecuado en todo tipo de suelos, excepto los arcillosos.
 Ayuda a aumentar el rendimiento.
 Simula un riego como si fuera lluvia.

Desventajas

 Es más fácil desperdiciar agua si la instalación no es correcta.


 La instalación puede ser más costosa y puede requerir de mayores
conocimientos técnicos.
 Su eficiencia depende mucho de la fuerza con la que sopla el viento.
 Las malas hierbas proliferan con más facilidad.

14
3.2.3. PIVOTE.

Los sistemas de riego mediante pivotes son sistemas de riego móviles que
permiten regar grandes superficies. Se en cultivos de porte alto, para asegurar el
frondoso crecimiento de: plantas de vivero.

Analizando el riego pívot desde la óptica agronómica, se demuestra que tiene las
siguientes ventajas: reducción del gasto en energía de entre un 20% y un 30%,
incremento de cosecha demostrado del 15% sobre otros sistemas, uniformidad de
riego del 95% y menor vulnerabilidad al viento

15
Ventajas:

 Tiene una elevada eficiencia al evitar pérdidas por evaporación y


escorrentía.
 La instalación inicial es costosa, lo que bloquea a los pequeños
agricultores.
 Costoso de mantener.
 Inapropiado para campos de forma irregular.
 No hay obstáculos en la parcela uniformidad del riego del 95%.
 Menor vulnerabilidad al viento a partir de determinada superficie es
económicamente más rentable.

Desventajas

 Los tiempos de riego son más largos.


 Limitaciones horarias de riego podría suponer un problema los
mantenimientos del pivote.
 Tiene un costo muy elevado.
 Permite un ajuste preciso en el aporte de agua y fertilizantes aplicando los
de forma radicular.
 Reducción del gasto en energía de entre un 20% y un 30%.
 Incremento de cosecha demostrado del 15% sobre otros sistemas,
uniformidad de riego del 95% y menor vulnerabilidad al viento

16
3.3. RIEGO LOCALIZADO

Es un sistema de riego que permite el aporte de agua y nutrientes bajo la


superficie del suelo de forma localizada utiliza tuberías enterradas entre 10 y 50
centímetros de profundidad y con un caudal de entre 0,5 a 8 litros/hora que aplican
en agua mediante riegos pequeños y de alta frecuencia.

Ventajas
Mejor aprovechamiento del agua. ...
Facilidad para realizar fertirrigación Disminución del riesgo de enfermedades.
Reducción de la mano de obra, sobre todo porque disminuyen las malas hierbas al
no humedecer la totalidad del suelo.
Disminución de la utilización de abonos y fitosanitarios.

Desventajas

 Alto coste de instalación.


 Alto coste de mantenimiento.
 Dificultad de dar lavados en profundidad.
 Posibilidad de salinización del suelo.

17
 Necesidad de mayor preparación técnica del agricultor.
 Necesidad de fertilizantes totalmente solubles en agua.
 Necesidad de alto grado de filtración.

3.3.1. RIEGO POR GOTEO

Es un tipo de sistema de micro irrigación que tiene el potencial de ahorrar agua y


nutrientes al permitir que el agua gotee lentamente a las raíces de las plantas, ya
sea desde arriba de la superficie del suelo o enterrado debajo de la superficie.
El objetivo es colocar agua directamente en la zona de la raíz y minimizar
la evaporación. Los sistemas de riego por goteo distribuyen agua a través de una
red de válvulas, tuberías, tubos y emisores.

ventajas

 La pérdida de fertilizantes y nutrientes se minimiza debido a una aplicación


localizada y una lixiviación reducida.
 La eficiencia de la aplicación de agua es alta si se gestiona correctamente.
 La nivelación de campo no es necesaria.
 Los campos con formas irregulares se acomodan fácilmente.
 El agua reciclada no potable se puede usar de manera segura.

Desventajas

18
 El costo inicial puede ser más que los sistemas generales.
 El sol puede afectar los tubos utilizados para el riego por goteo, acortando
su vida útil.
 Los riesgos de la degradación del plástico que afectan el contenido del
suelo y los cultivos alimentarios.

3.3.2. MICRO ASPERSOR

Los Micro aspersores suministran el riego mediante gotas muy finas. Poseen


un deflector giratorio, denominado rotor o bailarina, que ayuda a ofrecer un mayor
diámetro de cobertura, una menor tasa de precipitación que los difusores, un
mayor tamaño de gota, y una mejor distribución del agua (sobre todo en
uniformidad de distribución). Por cada tipo de micro aspersor existen varios tipos
de rotores (bailarinas).
Se puede instalar directamente sobre tubería superficial de PE (25 o 35 mm de
diámetro) o bien podrán ir dispuestos sobre varillas soporte y microtubo. Tiene un
montaje y manejo sencillo, sin necesidad de utilizar herramientas para su
instalación.

Cultivos que se riegan por microaspersión


Los micros aspersores son ideales para riegos de bajo volumen en cultivos
hortícolas, fruticultura, flores, invernaderos, viveros, protección contra heladas y

19
riego de jardines. También permiten la aplicación de productos fitosanitarios en la
cobertura vegetal de los cultivos.

Ventajas

 Mayor uniformidad de riego más que en goteo.


 Mayor facilidad de inspección para corregir problemas.
 Ahorra electricidad.
 Control visual.
 Los micro aspersores son mucho menos propensos a las obstrucciones que
los goteros debido al mayor diámetro de paso y a la más alta velocidad de
agua.

Desventajas

 Alta inversión inicial.


 Puede interferir en labores de cultivo o de acondicionamiento del terreno.
 Es un sistema fijo y con muchos elementos expuestos, por lo que puede
averiarse o romperse.
 Las boquillas y reguladores de presión se pueden taponar.

20
3.3.3. MANGUERA DE EMISION

Al hablar de una manguera de riego, nos referimos a un tubo largo y flexible, el


cual soporta grandes cantidades de agua fluyendo en su interior. El material
utilizado para su fabricación es de polietileno de alta resistencia, por lo que le
permite adaptarse a cualquier sistema de riego agrícola.
Tipos de mangueras de riego agrícola que existen
Los tipos de mangueras de riego agrícola se distinguen por el nivel de presión de
agua que pueden soportar en su interior. La misma se calcula por psi (presión de
libras por pulgada).

 Mangueras de muy alta presión


 Mangueras de alta presión
 Mangueras de mediana presión
 Mangueras de baja presión
 Mangueras especiales

21
Ventajas

 Es capaz de acoplarse a aspersores, nebulizadores, goteros, conexiones


entre los tanques y programadores de riego agrícola.
 Son muy fáciles de instalar y ocupan muy poco espacio de almacenamiento
gracias a su capacidad de doblarse en sí.
 Mejor aprovechamiento del agua.
 Facilidad para realizar fertiirrigación Disminución del riesgo de
enfermedades.
 Reducción de la mano de obra, sobre todo porque disminuyen las malas
hierbas al no humedecer la totalidad del suelo.
 Disminución de la utilización de abonos y fitosanitarios.

Desventajas

 Facilidad de obturación de los emisores.


 Aumento del costo de las instalaciones respecto a otros sistemas de riego.
 Necesidad de presión para su funcionamiento.

22
4.CULTIVOS
4.1. ORIGEN DE LA PITAHAYA
El género Hylocereus es originario de América tropical, principalmente de América
central y el Caribe. Entre las especies más cultivadas se encuentra Hylocereus
undatus.

La pitahaya, también conocida como fruta del dragón, por causa de la cáscara
irregular y de las escamas, originaria de Centroamérica, es considerado una de las
diez frutas más exóticas del mundo, con un alto valor nutritivo y curativo. Es una
fruta muy cultivada en Centro América, Sudamérica, Israel, Tailandia, Vietnam y
Malasia. Es una de las frutas más exportadas del Ecuador. Se desarrolla bien en
climas cálidos subhúmedos y secos, no tolera bajas temperaturas siendo el rango
óptimo de desarrollo entre los 16 a 25 ºC. Morona Santiago, Pastaza, Los Ríos y
Guayas son las provincias en donde se cultiva dicha fruta.

En Ecuador se cultiva la pitahaya roja y amarilla, considerada esta última como la


mejor del mundo ya que se ha ganado un espacio mundial por su exquisito sabor y
sus cualidades vitamínicas ya que contiene antioxidantes, ácido ascórbico, fenoles
y otros. Es también aportante de vitamina C, y de grupo B, calcio, fósforo, hierro,
fibra y actúa como un laxante natural.

La pitahaya se usa para preparar ensaladas agridulces en comidas gourmet.

23
Además, se pueden elaborar batidos, jugos y postres con la fruta, pues su sabor
es muy dulce, por eso es consumida directamente.

La mayor parte de la producción va dirigido al mercado internacional por medio de


empresas exportadores, cerca del 80% se exporta a mercados norteamericanos,
europeos y asiáticos. El resto se comercializa en los mercados locales como
Supermaxi, Megamaxi, mercados mayoristas, entre otros.

Familia Cactaceae

Género Hylocereus

H. undatus
Especie
H. megalanthus

Nombre común Pitahaya, Pitaya, Fruta del dragón

4.2. MORFOLOGÍA

Se trata de una planta perenne de carácter epfítico o terrestre, de porte rastrero y


abundante ramificación. Pueden llegar a alcanzar de 0,5 a 2m de largo.

- Raíz: La pitaya presenta dos tipos de raíces: 1) Las raíces primarias forman un
sistema de raíces delgadas y superficiales con función de absorción y 2) las raíces
secundarias o adventicias se desarrollan en la parte aérea con función de sostén.

- Tallo: Los tallos o vainas son muy ramificados, de color verde, suculentos, con
tres aristas o caras y articulados por secciones rectas. Los bordes de las vainas
presentan areolas, en las cuales se encuentran grupos de espinas de 2 a 4mm,
consideradas hojas modificadas. De la parte superior de las areolas nacen flores y
ramificaciones. El tallo actúa como regulador hídrico y participa en la fotosíntesis.

24
Hylocereus undatus. Fotografía: Forest
and Kim Starr

- Flor: Presenta flores hermafroditas,


grandes (15-30cm de largo), tubulares y
de color blanco, amarillento o rosado. De
la parte inferior de la flor nacen grandes
segmentos lanceolados, delgados y
acuminados de color crema. Sus flores abren durante la noche, las cuales se
encuentran orientadas hacia la luz de la luna.
Dragon Fruit. Fotografía: TANAKA
Juuyoh

Pueden darse 5-6 ciclos de floración,


donde en una misma planta pueden
coincidir varias estadías fenológicas.
Muchas de las especies requieren
polinización cruzada, aunque son auto
Flor de pitahaya. Fotografía: Forest and Kim Starr

- Fruto: Se trata de una baya con forma oval, de unos 6-12cm de


diámetro y de color rojo o amarillo. La mayoría de las especies
presentan una epidermis carnosa con brácteas triangulares de
aspecto ceroso. La pulpa del fruto es translúcida, conteniendo en
su interior numerosas semillas negras. Concretamente, la
especie Selenicereus megalanthus presenta una epidermis
amarilla, tuberosa y provista de espinas.

25
Fruto de pitahaya. Fotografía: Bárbara Dieu

4.3. REQUERIMIENTOS
EDAFOCLIMÁTICOS

- Temperatura: La pitahaya prefiere climas


cálidos subhúmedos. No obstante, también se
desarrolla adecuadamente en climas secos. La temperatura óptima para el
desarrollo de la planta oscila en torno a 16-25ºC, no tolerando las bajas
temperaturas. Por otro lado, temperaturas superiores a los 38ºC pueden originar
daños por quemaduras.

- Luz: El cultivo de la pitaya requiere de alta luminosidad para el desarrollo de los


diferentes procesos fisiológicos. Una adecuada iluminación estimula la brotación
de las yemas florales.

La exposición prolongada a radiación solar directa puede ser perjudicial para la


pitaya, por lo que es conveniente que su exposición sea parcial (sombra en un
30%). Sin embargo, un exceso de sombra puede provocar la disminución de la
producción.

- Sustrato: Se trata de una planta, que debido a su rusticidad, se adapta a suelos


secos, pobres y pedregosos. No obstante, prefieren suelos franco-arenosos,
húmedos, con buen drenaje por su sensibilidad al encharcamiento, ricos en
materia orgánica y pH ligeramente ácido (5,5-6,5).

- Riego: Se trata de una planta que no requiere abundante agua. Se deben dar
riegos de apoyo durante los dos primeros años de la plantación con el objetivo de
estimular un adecuado crecimiento vegetativo. Los siguientes años, únicamente se

26
debe regar durante la floración ya que si se riega durante la época de sequía
puede provocar una disminución de la floración.

4.4. PROPAGACIÓN

La multiplicación más usual de la pitahaya es mediante propagación vegetativa por


medio de estacas. La propagación por semillas no es aconsejable, ya que es un
proceso muy lento, pudiendo transcurrir para ser una planta productiva, al menos
7 años.

La propagación vegetativa por esquejes consiste en cortar tallos de unos 25-30cm


de longitud procedentes de plantas madre. Los tallos seleccionados deben ser de
al menos dos años de edad. Seguidamente, se deben dejar cicatrizar durante 3-
7días a la sombra. A posteriori se procede a la siembra en bolsas de vivero de
20x30cm. Antes de esta labor es recomendable la desinfección de las vainas con
fungicidas y bactericidas y el sustrato empleado debe tener una buena capacidad
de drenaje y ser rico en materia orgánica. Además, resulta importante inocularlo
con micorrizas.

Las estacas se deben colocar con la misma orientación que tenían en la planta
madre, cortando el extremo apical para interrumpir la dormancia y que la emisión
de brotes sea más rápida. Los riegos han de ser periódicos, así como la
eliminación de malas hierbas. En estas condiciones, el material vegetal debe
permanecer unos 3-4 meses antes del trasplante definitivo.

4.5. TÉCNICAS DE CULTIVO

- Preparación de suelo: La preparación del suelo se debe realizar al menos un


mes antes de la plantación. Para ello, se debe dar una labor de subsolado para
mantener el suelo aireado y con buena capacidad de drenaje. Es recomendable
realizar un análisis de suelo para llevar a cabo la aportación de enmiendas y

27
correcciones necesarias.

- Plantación: La plantación de pitahaya, previamente enraizada, se lleva a cabo al


inicio del invierno. Por el contrario, si se realiza durante la estación seca, se debe
dar un riego abundante tanto antes de la siembra y como después de la misma,
así como incorporar materia orgánica (hojarasca, aserrín, etc.) para evitar altas
temperaturas y reducir las pérdidas de humedad.

La plantación también se puede llevar a cabo por medio de siembra directa de


estacas. Este tipo de plantación, se realiza a mediados de otoño. Es
recomendable colocar tres vainas por soporte, siendo el marco de plantación más
usual de 3x3m y orientación norte-sur. Para una plantación intensiva, se
recomienda un marco de 3x1,5m.

Durante la colocación de las plantas enraizadas, se debe retirar la bolsa de


plástico sin dañar las raíces. Por último, es conveniente realizar un aporcado de
tierra alrededor de las plantas.

- Tutorado: Esta labor se lleva a cabo al inicio de la plantación. Existen dos tipos


de tutores:

Vivos: Deben ser árboles de rápido crecimiento y enraizamiento, de corteza suave,


resistentes a plagas y enfermedades y que no sean hospederos de plagas y
enfermedades que afecten a la pitaya. Este tipo de tutor tiene la ventaja de ofrecer
a la pitahaya la sombra que necesitan. De todos modos, se deben podar
frecuentemente con el fin de evitar rebrotes que compitan por la luz solar. Algunas
de las plantas más frecuentes son: Madero Negro (Gliricidia sepium), Helequeme
(Erithrina poepigiana) y Chilamate (Ficus alobata).

Inertes: Estos tutores normalmente son de madera y deben ser resistentes, ya que


tienen que soportar el peso de la planta de pitahaya.

28
Los sistemas de tutorado más utilizados son los siguientes:

Sistema tradicional: Este sistema consiste en la colocación de un tutor junto a la


plántula. El tutor debe ser de al menos 3m de largo con un diámetro superior a
10cm y capaz de soportar el peso de la planta.

Sistema de espaldera tradicional: Este método consiste en la colocación de


soportes de 2,5m de alto, separados a una distancia de 3m. Los postes quedan
unidos por dos alambres cubiertos con una manguera para evitar que la planta
sufra daños. Un alambre se sitúa en la parte superior del poste y el otro a 50cm
desde el suelo. Es recomendable colocar un tutor de apoyo junto a cada planta,
con el fin de ayudar a ésta a alcanzar la parte superior de la espaldera.

Sistema de espaldera el “T”: Con este sistema las ramas productivas cuelgan


sobre las calles, facilitando así la cosecha del fruto. Consiste en colocar una serie
de postes de unos 2m de alto y en forma de “T” sobre un eje principal. La distancia
entre postes suele ser de 3m y, generalmente son de madera. En cada extremo se
sujeta una hilera de alambre galvanizado cubierto de una manguera.

- Poda: La pitaya es una planta que crece muy rápido, formando una masa densa
de tallos. Por este motivo, la poda es una labor imprescindible para mantener la
plantación en buenas condiciones. Existen varios tipos de poda:

Poda de formación: Esta poda se realiza desde el inicio de la plantación. Consiste


en la eliminación de todos los brotes dejando una o dos vainas hasta que alcancen
el extremo del soporte. Los tallos laterales deben ser eliminados. Una vez
alcanzada la cima, se debe despuntar la planta, permitiendo así el desarrollo de
vainas laterales desde el extremo.

Poda de limpieza: Esta poda consiste en la eliminación de aquellas vainas que

29
han sido afectadas por plagas o enfermedades y/o que se encuentren mal
ubicadas. El corte de los tallos se debe hacer en el entrenudo y el material
afectado debe quemarse o enterrarse fuera de la plantación.

Poda de producción: Esta poda se suele realizar a partir del tercer año de la


plantación. Consiste en la eliminación de las vainas improductivas situadas en la
parte inferior del tallo principal. El objetivo principal es mejorar la aireación, permitir
una mayor exposición a la luz solar, evitar el peso excesivo de la planta y disminuir
el exceso de humedad.

- Polinización: Existen variedades de pitaya tanto auto compatibles como auto


incompatibles. No obstante, se ha demostrado que la polinización cruzada de
forma manual da lugar a una producción mayor y de mejor calidad.

La polinización cruzada debe llevarse a cabo desde antes de la apertura de la flor.


Consiste en cubrir el estigma de una flor con el polen de otra flor diferente o
incluso de otra especie. Para ello, se recurre a la ayuda de un pincel. Por otro
lado, también es importante saber que el polen puede almacenarse durante 3- 9
meses a una temperatura aproximada de -18ºC.

- Fertilización: Previamente a la fertilización, es recomendable realizar un análisis


de suelo. Por lo general, la pitaya es una planta exigente en potasio y nitrógeno, y
en menor medida en fósforo. La aplicación del fertilizante, se realiza en zanjas
circulares alrededor de la planta.

Durante el verano, es conveniente realizar aplicaciones foliares de fertilizantes, ya


que favorecen la floración y la fructificación.

4.6.PLAGAS Y ENFERMEDADES
Plagas

30
4.6.1- Chinche patón (Leptoglossus zonatus): Se trata de una plaga que afecta a
la pitaya durante los meses secos. Tanto las larvas como los adultos originan
daños al alimentarse de las vainas, ya que succionan la savia provocando clorosis
en ellas. Además, también afectan a los botones florales, cuyos síntomas se
manifiestan con un cierto color rojizo. Por otro lado, también provocan daños
indirectos ya que las heridas originadas se convierten en puntos de entrada de
hongos y bacterias.

Para su control se deben realizar monitoreos, observando si en el haz de las


vainas existe presencia de huevos-plaga. Además, se deben eliminar las malas
hierbas, podar la planta favoreciendo una adecuada aireación, eliminar material
vegetal afectado, aplicar productos preventivos, etc.

4.6.2.- Mosca del botón floral (Dasiops saltans):

Se trata de un díptero que afecta generalmente a la


pitaya amarilla (H. megalanthus). Esta plaga origina
daños al alimentarse de las estructuras internas del
botón floral, causando la deformación y posterior
caída de éste. Los botones florales afectados se
tornan de color rojizo. Este síntoma se distingue del
ataque del chinche patón, en que este último origina
un color pardo en las anteras y pistilos.

El control químico para combatir esta plaga no es muy efectivo debido a la rápida

31
aparición de resistencias. Por tanto, se recomienda monitorear la plaga, además
de usar trampas McPhail con atrayentes de proteínas hidrolizadas a base de maíz
y soja.
4.6.3- Hormiga (Atta cephalotes):

Esta plaga afecta a vainas, botones florales y


frutos, produciendo daños que reducen la calidad
del fruto.

Para su control biológico se puede utilizar la cepa


LBB-1 de Beauveria bassiana. Otro método de control consiste en la introducción
de plantas repelentes como el vetiver (Chrysopogon zizanioides).

- Picudo negro (Metamasius sp.): Se trata de una plaga, cuyos principales daños


son causados por las larvas al perforar galerías en el interior de los tallos. El
adulto causa daños en las vainas de las hojas como consecuencia de la
oviposición. También afectan a botones florales y frutos, originando deformaciones
y pudriciones en el fruto.

El control químico es poco eficiente y para el control biológico, existen especies de


bracónidos que parasitan al picudo negro.

4.6.4- Barrenador del tallo (Maracayia chlorisalis): Los daños son producidos por


las larvas que penetran en el interior de las vainas, originando cavidades en su
interior. Como consecuencia, el tejido vegetal comienza a pudrirse. Las heridas
causadas son un punto de entrada de enfermedades. Para el control es
conveniente llevar a cabo el monitoreo de la plaga, aplicando aceite de neem
antes de que ésta perfore las vainas.

4.7. EMFERMEDADES
4.7.1- Pudrición del tallo (Erwinia carotovora):

32
Se trata de la enfermedad más perjudicial para la pitaya.
Los síntomas se manifiestan con manchas cloróticas,
pudiendo llegar a cubrir toda la vaina, hasta originar una
pudrición acuosa.

El control químico para combatir esta enfermedad no es


efectivo, por lo que se debe recurrir a medidas preventivos como: eliminación del
material vegetal afectado, mantenimiento del follaje seco, evitar heridas en las
plantas, desinfección de herramientas de poda, etc.

4.7.1- Ojo de pescado (Dothiorella sp.):
Los síntomas de esta enfermedad se manifiestan en
las vainas por la presencia de pequeñas manchas
circulares de color pardo con puntos anaranjados en
el centro. Para controlarla se recomienda llevar a
cabo una serie de medidas preventivas como: plantación de

material sano, eliminación del material vegetal afectado


mantenimiento del follaje seco, evitar heridas en las plantas,
desinfección de herramientas de poda, etc.

4.7.2- Antracnosis (Colletotrichum sp.):
El hongo causante de esta enfermedad se ve favorecido por la presencia de alta
humedad relativa y temperatura (20-30ºC). Los síntomas se manifiestan en vainas
y frutos con la presencia de manchas circulares de color negro y hundidas.

El síntoma más característico de esta enfermedad es la marchitez y el colapso de


las plantas. En los tallos y estolones se observan manchas circulares de color
pardo-negruzco, mientras que en el fruto se producen manchas hundidas de
coloración parda y cubiertas de esporas rosadas o anaranjadas.

33
Se deben realizar una serie de medidas preventivas para llevar a cabo el manejo
de esta enfermedad, tales como:
- Plantación de material vegetal sano.
- Eliminación de material vegetal afectado.
- Desinfección del material empleado.
- Suelos con buena capacidad de drenaje.

Para su control químico se recomienda realizar aplicaciones preventivas durante la


floración y el desarrollo de frutos. Si se presentan los primeros síntomas de esta
enfermedad, se debe recurrir a la aplicación de fungicidas autorizados.

4.8.COSECHA Y POSTCOSECHA

La pitahaya tiene una producción escalonada que va desde mediados de otoño a


principios de primavera, pudiendo extenderse incluso hasta finales de primavera.
La recolección de los frutos debe hacerse cuando están maduros, iniciando el
corte desde el pedúnculo con cuidado de no dañar al fruto ni a la vaina. Los frutos
deben presentarse en perfecto estado, sin manchas, cicatrices y asintomáticos.

Es conveniente llevar a cabo el preenfriamiento de los frutos con el fin de retrasar


el proceso de maduración. Esta labor consiste en sumergir los frutos en agua fría
con un detergente específico. Posteriormente, se procede a la desinfección y
secado de frutos.

Previamente al empaquetamiento se debe realizar una clasificación según el


tamaño y peso del fruto.

Categoría Diámetro (cm) Peso (g)

I 20-25 250-300

34
II 25-30 400-450

Para exportación, la forma más usual de empaque se realiza en cajas de cartón,


con los frutos separados entre sí y en una cantidad de 9-12 unidades por caja.
Finalmente, los frutos deben ser almacenados a una temperatura de 10-12ºC y
una humedad relativa de 80-85%.

En los últimos años se han estado realizando ensayos con cultivos intensivos de
pitahaya para obtener mejores rendimientos, este nuevo sistema aún se encuentra
en etapa experimental; consiste en trasplantar los esquejes de pitahayas en
camas de 1m de ancho x 0.2m de alto, cada 3.5m de calle, el marco de plantación
por cama es de 0.8m (tres bolillos).

Este sistema de siembra hace referencia a un modelo hidropónico, su objetivo es


el aprovechamiento del espacio para incrementar el número de esquejes por
hectárea (7250/ha) en comparación a la siembra tradicional (2200/ha).
4.9. Sistema de Riego recomendado

El punto clave de este sistema es la nutrición, al haber una mayor densidad de


esquejes se debe de incrementar la nutrición y la aplicación de la misma, esto

35
último se lo consigue mediante el fertirriego, haciendo uso de un sistema de riego
por goteo. Se instalan dos líneas de manguera con goteros insertados por cada
cama de siembra, el distanciamiento de los goteros y su caudal se lo establecerá
en base al tipo se suelo, ya que el objetivo de este riego no radica en el aporte de
agua por planta, más bien consiste en humedecer toda la cama de siembra, para
que las raíces tengan un mejor aprovechamiento de los nutrientes.
¿Qué tipo de riego utilizar?
Por tratarse de un cactus, la planta no requiere
de abundante agua. Se deben dar riego
moderados durante los dos primeros años de la
plantación para promover su desarrollo, luego
se riega especialmente durante la floración ya
que si aportamos agua en la época de sequía
puede provocar una disminución en la floración
y por ende se obtiene menor cantidad de frutos.

Una alternativa usada es el riego por microaspersión, sin embargo recomendamos


usar el riego por goteo a fin de disminuir los costos de mantenimiento del cultivo e
incrementar el retorno sobre la inversión del agricultor.

De este modo, el sistema de riego ideal para este tipo de cultivo es el sistema de
riego por goteo ya que se optimiza el aprovechamiento del recurso hídrico,
garantiza una buena uniformidad para el crecimiento, desarrollo y producción,
evita el crecimiento de malezas ya que el distanciamiento de
siembra generalmente es de 3 x 3 m, teniendo un amplio espacio para el control
de malas hierbas.
En Ecuador se cultiva la pitahaya roja y amarilla, considerada esta última como la
mejor del mundo ya que se ha ganado un espacio mundial por su exquisito sabor y
sus cualidades vitamínicas ya que contiene antioxidantes, ácido ascórbico, fenoles
y otros. Es también aportante de vitamina C, y de grupo B, calcio, fósforo, hierro,
fibra y actúa como un laxante natural.

36
La pitahaya se usa para preparar ensaladas agridulces en comidas gourmet.
Además, se pueden elaborar batidos, jugos y postres con la fruta, pues su sabor
es muy dulce, por eso es consumida directamente.

La mayor parte de la producción va dirigido al mercado internacional por medio de


empresas exportadores, cerca del 80% se exporta a mercados norteamericanos,
europeos y asiáticos. El resto se comercializa en los mercados locales como
Supermaxi, Mega maxi, mercados mayoristas, entre otros. Adicionalmente se lo
puede implementar con el fertirriego, lo que ahorra la inversión en la mano de obra
para la aplicación de fertilizantes, bajando los costos de producción y obteniendo
excelentes resultados en la cosecha.

5.PLATANO
5.1. Introducción
El plátano es uno de los cultivos de mayor importancia económica en Nicaragua,
siendo un rubro que genera una gran fuente de ingresos a
pequeños, medianos y grandes productores. En Nicaragua se cultivan
principalmente dos clones, el Cuerno gigante por ser un producto resistente al
manejo rústico (transporte y manejo a granel) sin generar pérdidas significativas, y
el Cuerno enano que en la actualidad es el clon de mayor auge en la producción
nacional.
Etapas fenológicas
El desarrollo de una planta de plátano comprende tres etapas: vegetativa, floral y
de fructificación, la duración de estas responde claramente a un
comportamiento individual.
5.2. REQUERIMIENTOS EDAFOLOGICOS

37
Temperatura: Los requerimientos oscilan entre los 26 a 30 grados celsius (°C),
esta tiene un efecto relevante en el desarrollo del fruto ya que las temperaturas
más bajas alargan la cosecha un poco más de un mes en comparación a lo
normal.

Agua: Requiere cantidades abundantes de agua entre 1,800 a 2,500 milímetros


(mm) distribuidos en todo el año. Las necesidades mensuales entre 150 a 250
milímetros (mm) y por día entre los 5 a 10 litros (l) diarios según la edad de la
planta.

Luminosidad: El plátano requiere como mínimo 6 a 8 horas de sol al día; en la


zona del pacífico de nuestro país se cuenta con buenas condiciones
de luminosidad a diferencia de la zona norte en donde este factor es considerado
como una limitante natural que debe de tenerse muy e cuenta, por tanto, las
plantaciones deben de establecerse siguiendo la orientación de sol para
aprovechar la mayor cantidad de horas luz.

Viento: Las plantaciones deben de establecerse en zonas con velocidades no


mayores de 20 km por hora, dado que se producen daños en el área
foliar y pérdidas en la producción de hasta un 40%, induciendo a una maduración
precoz del racimo y volcamiento; en casos extremos se da la pérdida total de la
plantación.

Los sistemas deben de establecerse con la protección de cortinas rompe vientos


con una altura prudente mayor de 3 metros al momento
del establecimiento.

Suelo: Se requieren suelos con profundidad no menor a 1.2 metros de textura


Franco o Franco arcillo limoso. En caso de tener suelos muy livianos (arenosos)
se deben hacer las correcciones pertinentes en el riego y fertilización según las
necesidades de la plantación.

38
En suelos pesados debe evacuarse el exceso de agua acumulado en la superficie
o a lo largo del perfil, con el objetivo de reducir el encharcamiento, alta salinidad,
los altos niveles de CO2, Fe y Mg, Sulfatos y gases orgánicos que llegan a ser
muy tóxicos.

Pendiente: Es posible cultivar en pendientes de hasta 40% (fuertemente


escarpada), lo ideal para poder implementar un sistema platanero y con riego
eficiente es una pendiente no mayor al 2%.

pH: Este factor nos indica la alcalinidad y/o acidez del suelo, para el plátano se
recomienda un pH moderadamente ácido (5.8 a 6.5); en este rango se facilita la
disponibilidad de nutrientes.

Principales clones
Cuerno enano: Este clon es de muy fácil manejo.
Porte bajo, oscila entre los 2.5 y 3 metro (m) de altura,
con un promedio de 2.75 metro (m).
lo que la hace más resistente al acame causado por el viento, esto hace posible
realizar las labores rutinarias de una forma más rápida como el caso de la
cosecha.

Posee Pseudotallo grueso con abundantes hojas anchas. El período de floración a


cosecha es de 80 a 85 días. La cosecha se inicia entre 10 a 11 meses de la
siembra. Es susceptible al ataque de Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis) por
lo cual es necesario monitorear constantemente la presencia de esta enfermedad.

Cuerno gigante: Esta se caracteriza por su porte alto que oscila entre los 3 y 4
metro (m). La comercialización de esta fruta en nuestro país ocupa el segundo
lugar de importancia, destinando los volúmenes de producción únicamente para el
mercado local y centroamericano (Honduras y El Salvador) con bajas exigencias

39
de calidad en presentación de fruta fresca y procesada (plátano pelado y
embolsado). Las mayores áreas de producción se ubican en el Departamento de
Rivas, principalmente en la Isla de Ometepe.

Establecimiento

Selección del terreno


En los suelos con texturas franco y franco arcilloso limoso este cultivo se
desarrolla con normalidad, de preferencia que tenga una inclinación no mayor a un
10%, con disponibilidad de agua necesaria para el abastecimiento del riego, y
principalmente con vías de acceso vehicular para el transporte de cosecha al
momento de la comercialización.

Preparación del terreno


El terreno debe prepararse adecuadamente considerando los siguientes aspectos:
Subsuelo
La finalidad es romper las capas compactas, esta actividad debe hacerse en
dependencia a las condiciones físicas del suelo y del sistema de riego
(orientación y profundidad de tuberías) lo más ideal es realizarlo entre los 40 a 50
centímetros (cm) de profundidad.

Esta técnica se recomienda cuando se establece por primera vez este cultivo o
cuando se renuevan plantaciones cuya pendiente no sobrepase el 15%, dado que
esta debe realizarse con tractor.

Arado
Se recomienda realizar un (1) pase de arado de disco cuando el subsoleo dejo
terrones grandes (suelos franco arcilloso a arcilloso) y se requiera un suelo más
suelto.
Grada

40
Se recomienda un (1) pase de grada cuando el arado no dejo el suelo
suficientemente suelto; esta debe realizarse a poca profundidad para
voltear el suelo moderadamente. Esta actividad contribuye al manejo de insectos
plagas del suelo.

Nivelación
Se recomienda corregir pequeñas áreas entre 3 a 5 metros cuadrados (m2) con el
fin de eliminar irregularidades en donde se estanca el agua.

Drenajes
Esta actividad se realiza con el fin de evacuar el exceso de agua para evitar
encharcamiento y reducir la incidencia de enfermedades fungosas (hongos),
bacterianas y nemátodos. Esta práctica permite aumentar el nivel de oxígeno del
suelo, logrando un mejor desarrollo de las plantas.

Establecimiento de la plantación
Consiste en dos etapas: el diseño del marco de siembra y la siembra.

5.3. Marcos de siembra


Utilizar densidades de siembra de 2,000 plantas por manzana (mz) con el
siguiente arreglo:

• 3.20 x 1.50 x 1.50 metro (m) (doble surco, tres bolillos)

• 2.50 x 1.40 metro (m) (surcos lineales)


El cultivo de plátano necesita cierta cantidad de agua según la etapa de desarrollo
en la que se encuentre, de 1 a 3 meses cada planta necesita 5 milímetros (mm) de
agua por día, de 4 a 6 meses cada planta necesita 8 milímetros (mm) de agua por
día y entre 7 a 11 meses se necesitan 10 milímetros (mm) de agua por planta en
cada día de riego.

41
Los momentos de riego pueden ser distribuidos en las horas frescas entre 5 a 9 de
la mañana y entre 3 a 6 de la tarde, todo dependerá de la capacidad de retención
de agua que tenga el suelo, las condiciones climáticas como lluvias o días
soleados, cantidad de áreas sembradas y la capacidad económica que tenga el
productor.
5.4. SISTEMAS DE RIEGOS RECOMENDADOS
5.4.1. Microaspersión

El sistema funciona a baja presión y utiliza micro aspersores que distribuyen el


agua de forma más homogénea. Los diseños dependerán de la capacidad de cada
microaspersor, los cuales oscilan entre los 4 a 5 metros cuadrados (m2) de
cobertura.
5.4.2. Goteo
Este sistema de riego funciona mojando una parte de la superficie del suelo
específicamente donde está la planta, optimizando el uso eficiente del agua. La
distribución del agua se realiza a través de mangueras de polietileno con goteros
integrados que distribuyen un determinado
volumen de agua.

Deshoje

Se eliminan parcial o totalmente las hojas que han sido afectadas por alguna
enfermedad, hojas secas o no funcionales que se doblan sobre
el Pseudotallo. Puede hacerlo con machetes o cuchillas afiladas y desinfectadas.

5.5. Manejo Agronómico.


Deshije
Esta actividad se realiza generalmente entre los 5 y 7 meses después de
sembrado y nunca debe de realizarse con una planta en producción, se eliminan
principalmente los hijos de agua, priorizando de 1 a 2 hijos de espada en lados
opuestos, este proceso se debe de realizar cada 7 a 8 semanas para eliminar los

42
brotes y rebrotes que van emergiendo en cada unidad productiva, concluyendo
cuando la planta florece (emisión de la bellota). Esta actividad puede realizarla con
machete cortando el hijo sobre la superficie o bien con una coba desligando el hijo
totalmente con la madre. Estas herramientas siempre deben estar desinfectadas
para evitar contagio de enfermedades de una planta a otra.

Embolse de la fruta

Esta actividad se deberá realizar a las dos semanas de haber emergido la bellota
(flor) una vez que observamos las aperturas de las ultimas manos; primeramente,
se eliminan las hojas que pueden afectar o dañar el racimo, seguido de la
eliminación de las ultimas manos que generalmente no alcanzan su desarrollo,
luego se corta la chira y se coloca la bolsa amarrándola de la parte superior del
raquis.

5.6. Manejo de malezas

El manejo de malezas es indispensable en la etapa de crecimiento ya que la


competencia por agua, luz y nutrimentos es crítica puesto que la planta
no puede todavía competir. Posteriormente en la etapa adulta el cultivo es capaz
de suprimir las malezas por cuenta propia ya que las hojas del
plátano realizan un manejo bastante efectivo debido a la sombra casi total que
éstas producen en el suelo.

. Manejo mecánico de malezas

Puede ser realizado de diversas formas; utilizando cortadoras acopladas a un


tractor, machetes y azadones o cualquier herramienta que sirva para este
propósito; se limpian las calles y los alrededores de las plantas.

Manejo químico de malezas

43
Se recomienda su empleo como última opción en casos de extrema necesidad y
con el uso de pantallas de plástico durante las aplicaciones en horas de la mañana
entre las 6 y 9 am.

. Desinfección de herramientas

Esta actividad se realiza utilizando diferentes productos tales como cloro, yodo,
Vanodyne o Beloran, a dosis difiere según las concentraciones y productos a
utilizar. El objetivo es asegurar la desinfección de las herramientas y la sanidad de
la plantación.

Adicionalmente, a la mezcla deberá agregársele una tinta como la rodamina, con


el objetivo de identificar a través de su coloración el uso del desinfectante.

Estos productos pueden ser utilizados en las pilas de desinfección o pediluvios


para desinfección del personal al entrar a la plantación.

5.7. Plagas de importancia económica en el cultivo del plátano.

• Son causados por las larvas al alimentarse de los tejidos del cormo.

• Forma galería que facilitan la pudrición del cormo, presencia de enfermedades y


evita el transporte de los nutrientes desde las raíces hasta el reto de la planta.

• Perdida de vigor de las hojas, se tornan de un color amarillo y luego se


marchitan.

• Las plantas jóvenes se marchitan mientras que las plantas más viejas detienen
su crecimiento.

44
Prácticas de manejo

• Renovar de la plantación después de cada ciclo productivo, como mejor opción


utilizar cultivo in vitro.

• Mantener la plantación libre de malezas y vegetación e descomposición.

• Luego de la labor de saneo y cosecha, el material de biomasa que resulta de la


planta se debe de picar muy bien y ubicar rápidamente en el centro de las calles
para su rápida degradación.
• Uso de trampas en forma de disco, gavetas y cuñas.
• Por encima del umbral (4 a 5 adultos por trampa): el manejo se realizará a través
de trampas sencillas de Pseudotallo (20 a 40
por manzana (mz); para recolección manual de adultos, o bien aplicar organismos
entomopatógenos como Beauveria bassiana.
• Usar trampas con feromonas Cosmolure, la que atrae al adulto mediante el olor
que emana.
• Se coloca una trampa del Pseudotallo aproximadamente a 20 centímetros (cm)
del suelo, en rodajas, poniéndolas una sobre otra, dejando una abertura que
permita la entrada al insecto con una cuña del mismo material, se puede colocar
un poco de insecticida inoloro en su interior para que el insecto muera al momento
de entrar en la trampa; se recomienda usar insecticida inoloro.
• Renovación de las plantaciones después de cada ciclo productivo.
• Por encima del umbral (4 a 5 adultos por trampa): el manejo se realiza a través
de trampas sencillas y/o hechas con feromonas con Cosmolure, atraen al adulto
mediante el olor que emana, éstas se elaboran
cortando el Pseudotallo aproximadamente a 20 centímetros (cm) del suelo, en
rodajas, poniéndolas una sobre otra, dejando una abertura que permita la entrada
al insecto con una cuña del mismo material, se puede

45
colocar un poco de insecticida en el interior para que el insecto muera al momento
de entrar en la trampa; se recomienda usar Lannate (Metomil) al 2% ya que es un
insecticida inodoro.

Daños

• Este insecto provoca un bronceado en las hojas adultas chupando y raspando el


tejido superficial (epidérmico) de las mismas.
5.6. Nemátodos – Radopholus similis

Daños
• Las raíces toman un color rojo sangre, tornándose más tarde en púrpura o violeta
oscuro.
• Destruye el sistema radicular.
• Pérdida de anclaje y volcamiento (acame).
• Reducción del crecimiento de la planta y por consiguiente la muerte de la planta.
• Mala calidad del racimo.
• Ataca durante todo el ciclo.

Prácticas de manejo

• Renovar la plantación después de cada ciclo productivo, como mejor opción


utilizar cultivo in vitro.
• Evitar sembrar material que haya sido afectado por nemátodo, preferiblemente
de cultivos in vitro.
• Adecuado sistema de drenaje.
• Evitar sembrar plátano intercalado con otro cultivo que sea afectado por
nemátodos.
• Aplicaciones de materia orgánica.
• Uso de nemátodos de vida libre (depredadores).
• Use bioinsumos a base de inoculación de Micorrizas.

46
• Uso de hongos hematófagos Paecilomyces spp.
• Se recomienda un manejo químico como última opción en casos de extrema
necesidad, se debe aplicar un producto sintético para la disminución de la
población tales como: Verango, Furadan, Mocap,
Rugby, Vidate, entre otros.

5.8.1Nemátodos – Radopholus similis

Daños

• Las raíces toman un color rojo sangre, tornándose más tarde en púrpura o violeta
oscuro.
• Destruye el sistema radicular.
• Pérdida de anclaje y volcamiento (acame).
• Reducción del crecimiento de la planta y por consiguiente la muerte de la planta.
• Mala calidad del racimo.
• Ataca durante todo el ciclo.
Prácticas de manejo
• Renovar la plantación después de cada ciclo productivo, como mejor opción
utilizar cultivo in vitro.
• Evitar sembrar material que haya sido afectado por nemátodo, preferiblemente
de cultivos in vitro.
• Adecuado sistema de drenaje.
• Evitar sembrar plátano intercalado con otro cultivo que sea afectado por
nemátodos.
• Aplicaciones de materia orgánica.
• Uso de nemátodos de vida libre (depredadores).
• Use bioinsumos a base de inoculación de Micorrizas.
• Uso de hongos hematófagos Paecilomyces spp.

47
• Se recomienda un manejo químico como última opción en casos de extrema
necesidad, se debe aplicar un producto sintético para la disminución de la
población tales como: Verango, Furadan, Mocap, Rugby, Vidate, entre otros.

5.9. Enfermedades de importancia económica en el cultivo del plátano


5.9.1Sigatoka negra – Mycosphaerella fijiensis var. Difformis
Síntomas
• Inicialmente aparecen puntos cafés rojizos generalmente en la superficie inferior
de la hoja, estos puntos se van alargando y forman
estrías del mismo color, posteriormente se alargan un poco más y cambian a un
color café oscuro, casi negro. Una vez alargadas las estrías comienzan a
ensancharse, adquiriendo una forma circular.
• Finalmente, por acción del hongo, la hoja se seca y cae.

Manejo.

• Utilizar semillas o cormos de plantaciones sanas.


• Asociar con otros cultivos que no son susceptible a la enfermedad como maíz.
• Utilizar un adecuado sistema de drenaje.
• Poda de hojas dañadas por el hongo, depositarlas boca abajo sobre las calles o
bien sacarlas de la plantación.

• Manejo correcto de las malezas.


• Nutrición balanceada.

5.9.2. Punta de cigarro y punta negra – Trachysphaera fructigena, Verticillium spp.


Stachylidium spp

Síntomas

48
• Afecta directamente la fruta y la punta queda negra con un micelio blanquecino
como la punta de
un cigarro.
5.6.3• Necrosamiento total de los dedos (podredumbre).

Prácticas manejo

• Usar bolsas de polietileno acompañado con papel para cubrir el racimo y evitar
quemadura por el sol (el uso del papel se recomienda en las épocas secas). Esta
es la principal causa de la punta de cigarro y punta negra del plátano.

• Aplicaciones de fungicidas separados o mezclados como Avatar en dosis de 1.5


a 2 CC. por litro (l) de agua y Mancozeb en dosis de 1 a 3 cc por litro (l) de agua
dirigida al fruto.

• Realizar las aplicaciones con mucho cuidado para garantizar una excelente
cobertura del producto en el racimo especialmente en las puntas de los dedos,
lugar donde penetra el hongo.

5.9.4. Pudrición del pseudotallo – Erwinia spp.


Síntomas

La pudrición bacterial es agresiva y siempre está presente, especialmente durante


la época lluviosa, comienza por lo general con el Necrosamiento de la hoja
bandera (candela) y la planta comienza a morir de arriba hacia abajo; por lo
general no mata la planta hasta que ya han pasado varios meses. Se presenta
como una podredumbre en el Pseudotallo y luego por su ineficiente manejo se
prolifera, doblando la planta provocando una muerte lenta.

Prácticas de manejo

49
• Evitar las altas densidades de plantas por manzana (se recomiendan entre 1750
a 2000 por manzana (mz).
• Trazar canales de drenajes adecuados, evitando encharcamientos.
• No sembrar en suelos ácidos, ya que estos ayudan a una mayor incidencia de la
bacteria.
• No realizar siembras en épocas con demasiadas lluvias.
• Desinfectar todos equipos y herramientas que se utilicen dentro de la plantación.
• Evitar causar heridas a la planta, ya que estas sirven de entrada a la bacteria.
• Limpieza del pseudotallo o descapotado para evitar hojas semi podridas sobre el
tallo.
• Limpieza de malezas y saneo de las hojas en tiempo y forma.

5.9.5. Moko – Ralstonia solanacearum


Síntomas
• Cormo con punteamiento rojizo de haces vasculares y exudación de consistencia
viscosa.
• En el pseudotallo los vasos conductores se tornan rojizos y/o pardos oscuros.
• Amarillamiento prematuro y muerte de las primeras hojas viejas o inferiores, la
planta comienza a morir de abajo hacia arriba.
• Hojas viejas presentan un halo amarillo en todo el borde y se extiende hasta
provocar un amarillamiento general y semanas después todas las hojas se
quiebran entre la base de la lámina foliar y el extremo apical del peciolo.
• El raquis del racimo presenta una coloración oscura en los haces vasculares.
• Inflorescencia y racimos atrofiados, madurez prematura del racimo en forma
irregular.

Prácticas de manejo
• Manejo de malezas, principalmente en los primeros 3 meses del ciclo productivo
de preferencia con manejo mecánico.

50
• Desinfección de herramientas con: Beloran (Amonio cuaternario), en dosis de
100 mililitro (ml) por cada 200 litros (l) de agua, Formol o Formalina del 5 al 10%,
Hipoclorito de Sodio al 1%.

• Instalación en la entrada de la plantación una pila (pediluvio) con esponja o


sustrato (arroz, aserrín o gravilla fina) impregnado con lo antes mencionado.
Cualquiera de los productos que se utilicen deben de
acompañarse de rodamina en una dilución de 2 gramo (g) por litro (l) de solución
para identificar su coloración rosada y por tanto el
uso de dicho desinfectante. (Páez, A., 1996).
• En plantaciones donde la enfermedad está establecida aplicar programas
rigurosos de manejo y cuarentena.

• Erradicación de las plantas de plátano afectadas y aledañas, inyectando un


herbicida para evitar la proliferación de la enfermedad con una solución de
Glifosato al 20%, en dosis de 5 a 50 mililitro (ml),
distribuidos en forma de espiral (circular), dependiendo del tamaño de la planta.
Una vez la planta esté seca, se tratan sus residuos con formaldehído al 46% en
dosis de 500 CC. por sitio, se cubre el área con un plástico por 15 a 30 días;
después de este tiempo se remueve el suelo, se deja descansar (barbecho) por un
período de 6 meses como mínimo para sembrar nuevamente.
• Eliminar todo material infestado (hijuelos, hojas, tallos frutos y flores masculinas),
pues allí se acumula una alta cantidad de inóculo.

5.7. Cosecha
Esta actividad se realiza luego de la conclusión de las etapas Vegetativa Floración
y Fructificación (11-12 meses aproximadamente) de la plantación, luego de la
utilización de un excelente material genético, un buen manejo en campo,
condiciones hídricas reguladas y un correcto plan de fertilización y condiciones
ambientales regulares.

51
Con frecuencia el periodo de cosecha en invierno se acorta y más cuando hay
presencia de mucho sol y altas temperaturas.

Entre los meses de noviembre a enero en Nicaragua, por tener bajas temperaturas
durante la noche, la fruta retrasa su desarrollo y es ahí donde los productores en
acuerdo con su mercado de venta disponen en darle entre 1 y 2 semanas más de
desarrollo para poder alcanzar satisfactoriamente la apariencia y peso de la fruta.

5.10. Comercialización
Esta fase comprende dos destinos el mercado local y el internacional
(exportación). El primero se rige por tres categorías de calidad (primera, segunda
y tercera o pirracha) en donde la apariencia, el tamaño y el grosor la fruta es lo
necesario; el segundo destino de comercialización se rige por una sola calidad
Premium en donde los controles de calidad son más numerosos y de rígido
cumplimento.

El clon Cuerno enano es el de mayor interes de comercialización que se embarca


desde los trópicos americanos en contenedores hacia sus principales destinos de
exportación que son EE.UU. y EUROPA.

El transporte de la fruta se realiza en contenedores debidamente sellados con


temperatura de 9 °C a 13 °C aproximadamente según las especificaciones
técnicas del comprador y el tiempo de transporte.

5.11. Valor nutricional


El plátano maduro es un alimento muy digestivo, pues favorece la secreción de
jugos gástricos, por tanto, es empleada en las dietas de personas afectadas por
trastornos intestinales y en la de niños de corta edad. Tiene un elevado valor
energético, siendo una importante fuente de vitaminas B y C, tanto como el tomate
o la naranja. Numerosas son las sales minerales que contiene, entre ellas las de
hierro, fósforo, potasio y calcio.

52
6. VARIACION DEL PLATANO(BANANO)
6.1. INTRODUCCION
Los bananos y plátanos pertenecen al género Musa y representan al cuarto cultivo
más importante en el mundo, ya que sólo lo superan el arroz, trigo y maíz y es el
frutal tropical más importante por su consumo internacional. Estas especies se
cultivan en más de 120 países, las cuales producen cerca de 100 millones de
toneladas anualmente, los cuales constituyen el principal alimento de al menos
400 millones de personas ya que cuenta con un gran contenido de carbohidratos,
vitaminas y minerales. Los países de América Latina son los principales
exportadores de fruta fresca hacia los Estados Unidos y Europa. Sin embargo, en
estos países se exporta solo el 15 % de la producción y el resto se destina al
consumo local e industrialización.

Los bananos son una fuente importante en la generación de empleos, ingresos de


divisas y representan una fuente nutrimental esencial. El cultivo del banano en
México es severamente afectado por plagas y enfermedades, las cuales
representan un factor limitante en la producción, tanto para los pequeños
productores, como a las grandes empresas, que destinan su producción a
mercados internacionales. Las enfermedades afectan a cualquier tejido de la
planta, estas son causadas principalmente por hongo, bacterias y virus. El ingreso
a México de una enfermedad cuarentenaria sería de alto riesgo para el cultivo del
banano, afectando la industria bananera y provocando serias pérdidas
económicas. En la presente revisión se discutirán algunas de las enfermedades de
podrían ocasionar un mayor impacto al cultivo del banano, estas son mancha foliar
eumusae, Mal de Panamá, Moko bacteriano, marchitez bacteriana, virus del
bunchy top, virus del estríado del plátano y virus del mosaico del plátano. Se da a
conocer su impacto económico que han ocasionado en otros países, el agente
causal y su control.
6.2. PLAGAS Y SINTOMAS
Los síntomas iniciales de la enfermedad aparecen como pequeñas estrías de color
café ligero en las hojas. Cuando la densidad de infección es baja, las estrías

53
desarrollan lesiones ovales o elipsoidales con el centro gris. Sin embargo, cuando
la densidad de infección es alta, las lesiones coalecen y se necrosan, formando
grandes áreas de tejido foliar. Estos síntomas se asemejan a los producidos por
enfermedades como Sigatoka negra y Sigatoka amarilla. Esta enfermedad afecta
a diversos grupos genómicos de plátano, entre los que se encuentran los
Cavendish.
Mancha foliar eumusae puede ser controlada mediante la aplicación de los
mismos fungicidas que se usan para el control de la Sigatoka negra y Sigatoka
amarilla, pero deben de realizarse algunos estudios sobre su sensibilidad a los
fungicidas para impedir el desarrollo de cepas tolerantes. A la fecha no existen
estudios sobre la reacción de diferentes genotipos de plátano a esta enfermedad.
estas mismas plagas atacan al plátano por lo cual se utilizan las mismas medidas
de protección a la producción de este cultivo.
7.RIEGO POR GOTEO DE MELON

7.1. INTRODUCION
A nivel mundial se cultivan más de 300.000 hectáreas, en gran parte procedentes
del continente asiático que resulta ser el primer productor en el mundo. Asia por sí
misma produce casi el 60% de la producción mundial con 15 millones de
toneladas.
En Europa, es España a ganar el primer lugar, seguida de Italia. A pesar de ser la
primera nación europea, la producción en España ha disminuido mucho en los
últimos años. Al contrario, Italia a lo largo de los años ha aumentado su
producción.
7.2. Características del melón

54
El melón tiene origen asiático y pertenece a la familia de las cucurbitáceas. Es una
planta herbácea tendencialmente de ciclo anual que se cultiva de temporada
veraniega.
Raíces: son ramificadas y pueden llegar a 1.5 m de profundidad.
Tallo: es de tipo rastreros y si se usa un apoyo puede ser trepador.
Hojas: son grandes, largas y divididas en lóbulos. La forma es triangular con
márgenes ondulados, ásperas al tacto y de color verde.
Flores: son amarillas y pueden ser masculinas o femeninas. Las masculinas
crecen en grupos de 3 o 4 flores y tienden a ser más pequeñas de las flores
femeninas que en vez son solitarias.
Frutos: son de forma redondeada con una piel lisa, lisa-acanalada o reticulada, de
color variable entre amarillo y verde. La pulpa es jugosa, de color naranja y
contiene las pequeñas semillas que son amarillas.
7.3. Exigencias del melón
Clima: exige climas cálidos, la germinación se produce a una temperatura de más
de 24°C. Prefiere una temperatura que es de alrededor de 30°C. Por debajo de los
14°C el crecimiento se interrumpe y la planta bloquea su desarrollo y la
producción.
Terreno: requiere un terreno rico de nutrientes, también debe ser poco ácido,
húmedo y fresco. Es fundamental evitar estancamiento del agua y por esta razón a
menudo se utiliza la técnica de la baulatura.
Preparación del terreno: unos meses antes de la siembra se realiza una
transformación primaria del terreno a una profundidad de 30-40 cm y luego, a
pocas semanas desde la siembra, se realiza un refinamiento a través de la
rastilladora o procesamiento posterior.

7.4. Variedades de melón


El melón se produce para ser consumido fresco. Existen tres principales
variedades de melón:
Melón cantalupo

55
Son globosos y de piel lisa o ligeramente verrucosa y a menudo con algunas
costillas. Son de color verde-gris mientras que la pulpa es de color naranja. Esta
variedad es precoz y produce frutos medio-grandes con un peso que va desde los
0.6 kg hasta los 1.5 kg.
Melón charentais
El fruto es ovalado con la piel muy reticulada, con acanaladuras no
particularmente evidente. La pulpa es amarillenta o naranja y el peso total del fruto
puede alcanzar 2.5kg.
Melón de invierno
El fruto es de mediana o grande dimensión y el peso varía de 1.5 – 4kg. Esta
variedad se caracteriza por una larga conservación, de hecho, pueden durar hasta
el invierno. La piel es lisa y amarilla, en el interior la pulpa es blanca, verde claro o
amarilla.

7.5. REQUERIMIENTOS EDAFLOMATICOS


Las necesidades hídricas del melón son muy altas: el aporte de agua varía entre
4.000 y 6.000 m3/ha (fuente FAO-56). Estos aportes de agua deben interpretarse
en base a un análisis climático (precipitación y evapotranspiración de referencia)
de la estación meteorológica más próxima a la ubicación de la finca y en base al
tipo de suelo y a los rendimientos esperados en la explotación. Nuestra filosofía es
aportar el volumen de agua correcto a la planta, limitando las pérdidas de
percolación, mediante el uso de un sistema de riego que permite la máxima
eficiencia a baja presión como es el riego por goteo.
Con el riego por goteo recomendamos lo siguiente:
acortar la duración del riego y aumentar el número de riegos a 18-20;
para cada riego es recomendable no exceder un volumen de 300 m3/ha
7.6. SISTEMA DE FILTRADO

56
El sistema de filtrado es el elemento principal de un sistema de riego por goteo,
protege el sistema de la obstrucción y garantiza que cada gotero eche el caudal
nominal requerido en el proyecto, lo que garantiza la uniformidad en todo el sector.
7.7. FERTIRRIGACIÓN
El melón tiene un porte rastrero y un crecimiento intenso durante el ciclo de
cultivo. Para mantener estos ritmos de crecimiento y alcanzar un buen nivel de
producción es necesaria una fertilización adecuada integrada en el riego. Una
disponibilidad insuficiente de elementos nutritivos puede causar, de hecho, una
reducción del crecimiento vegetativo y una producción de frutos pequeños.

7.8. RIEGO RECOMENDADO


El riego por goteo es un método de riego extremamente apropiado para el cultivo
del melón dado que el agua desempeña un papel destacado en su crecimiento. Si
suministrada de manera adecuada este método es capaz de llevar a cabo
numerosas mejoras tanto en el crecimiento de los frutos como en el rendimiento
final. Además, gracias al riego por goteo es posible mejorar la calidad del terreno y
limitar el ataque por pate de patógenos y microorganismos debido al utilizo de la
fertiirrigación. La fertiirrigación, que es el suministro de agua y nutrientes mediante
el sistema de riego, permite de suportar la planta en las varias fases de desarrollo
además de la fase del comienzo de crecimiento. Esta práctica solo tiene sentido si
utilizada con sistemas de buena uniformidad y caudal bajo.
La planta del melón es exigente en cada aspecto y necesita, para su correcto
crecimiento y desarrollo, de una gran cantidad de agua concentrada sobre todo en
las fases después de la primera etapa de desarrollo. Tener un sistema que permite
un control preciso de la calidad de agua suministrada es de primera importancia.
Aumentar los rendimientos con el riego por goteo
En India se ha demostrado que un sistema de riego por goteo instalado en los
cultivos de melón aumenta el rendimiento y hace que los frutos sean más
comercializables. El experimento duró de diciembre 2012 hasta marzo 2013 en la
estación de investigación de agricultura de la universidad de Kerala. Han sido
instalados a los cultivos de melones tres distintos niveles de irrigación: 50%, 75%

57
y 100% mediante el riego por goteo comparados con los sistemas tradicionales
usados por los agricultores locales, es decir suministrar 10 l de agua por planta en
días alternos.
Se constató que el riego por goteo es más eficaz en comparación con los sistemas
tradicionales. Además, considerando los distintos niveles de riego, se nota que el
melón crece más cuando regado al 100%. El rendimiento del melón resulta
considerablemente en aumento con el sistema de riego por goteo tanto al 75%
que al 100% en comparación con el riego por goteo tradicional. El riego por goteo,
gracias a su elevada uniformidad de distribución cuando se utiliza en un sistema
diseñado correctamente, permite un crecimiento uniforme en todo el campo
regado. Esto asegura un producto con tamaños constantes y entonces un mayor
rendimiento a la venta.

7.9. Plagas del melón


7.9.1. Orugas en el melón
Es una plaga que afecta
principalmente al melón, pero también
puede atacar a otras especies de
cucurbitáceas. Son de color verde
claro, con dos líneas longitudinales de
color blanco.
Para realizar su transformación a pupa o crisálida (el paso anterior a ser mariposa)
dobla el borde de las hojas y se protege en su interior.

58
Los principales daños que ocasionan estas orugas son:
Devoran las hojas.
Daños en frutos, llegando a su pudrición.
Efectos mayores en verano.
Para el control de esta plaga conviene mantener el cultivo y sus alrededores libres
de malezas, usar enemigos naturales (Apanteles sp, Eiphosoma insulares, etc.) y
asociación de cultivos como el maíz.
7.9.2. Plusia: otra oruga que afecta al melón
Se conoce como Plusia a una oruga de la familia de
los Lepidópteros. Afecta principalmente a los cultivos
de tomate, melón, judía, patata, alfalfa y también a la
vid. Presenta un color verde, con una línea
longitudinal amarilla a cada lado.
El principal daño es por la defoliación que ocasionan
las orugas al alimentarse de las hojas. En los
primeros estadios larvarios la oruga solo se come el
envés de las hojas, pero a medida que va creciendo puede hacer orificios
completos. También, puede atacar al fruto en algunos cultivos como ocurre con el
tomate.
Hay que prestar especial atención en semillero, cuando las plántulas son muy
pequeñas ya que ocasiona graves daños.
Plusia, una oruga que ataca al cultivo del melón. (Fuente: INRA)
Los principales métodos de control son:
A través de enemigos naturales como Cotesia plutellae o Copidosoma Floridanum.
Colocar trampas de feromona para realizar el seguimiento de la población
(aproximadamente 3 trampas por hectárea).
Eliminar las plantas afectadas.

7.9.3.Moscas blancas en el melón


Las moscas blancas se localizan generalmente en el envés
de las hojas. Lo que más les gusta a estos pequeños

59
insectos es el tomate, la col y las cucurbitáceas como la calabaza, el calabacín
o el melón.
Les agrada la humedad y las temperaturas altas, por lo que es una plaga
frecuente en primavera y verano (y muy peligrosa en invernaderos).
Los principales daños que causan a los cultivos son:
Extracción de savia de la planta.
Daños mecánicos
Producen melaza.
Algunas especies son vectores de enfermedades.
El mejor método de control, es la prevención. Por ello, es importante que revises
de vez en cuando el envés de las hojas para poder actuar lo antes posible.
Además, existen diversos métodos de control de la mosca blanca como las
trampas cromáticas, depredadores naturales, infusión de ajenjo, ajo, etc.
Araña roja en las hojas del melón
Aunque se conoce como araña roja, se trata de una especie de ácaro. Suelen ser
generalistas y afectan principalmente a la vid, cultivos hortícolas (calabacín,
berenjena, etc) u ornamentales. Se localizan en el envés de las hojas y se
identifican por presentar unas manchas oscuras en los laterales y gran cantidad de
sedas.

7.10. Enfermedades en el melón


7.10.1 Manchas blancas en el melón
El odio es un hongo, también conocido
como cenizo, mal blanco o moho
blanco. Aparece en forma de manchas
blancas y se va transformando en un
polvillo blanco-grisáceo. Gracias a ese
polvo blanco, es uno de los hongos más
fáciles de detectar. Normalmente se desarrolla en el haz de las hojas, aunque
también puede extenderse por el tallo o los frutos. Su presencia dificulta la
fotosíntesis. Si no lo controlamos bien, las hojas amarillean y se pueden secar.

60
La humedad y las temperaturas cálidas son las condiciones ideales para que
aparezca el oidio en nuestro huerto.
En el siguiente enlace podéis leer cómo eliminar el odio de las plantas.
7.10.2. Mildiu en el melón
Otro de los hongos que afecta a los melones es el Mildiu. Produce en los bordes
de las hojas o en los frutos manchas con aspecto grasiento de diferentes
tonalidades, que luego se vuelven marrones y se marchitan.
7.10.3. Antracnosis, otra de las enfermedades causadas por hongos
Las condiciones ideales para este tipo de hongo son: alta humedad relativa (80%)
y temperatura entre 20-30ºC. Se transmite a través de la lluvia o el agua de riego.
Los principales síntomas son lesiones amarillentas en las hojas, que pueden llegar
a secarlas. En frutos se observan manchas pardas profundas y redondeadas.
Los métodos de control más empleados son:
Rotación de cultivos.
Usar variedades resistentes.
Retirar plantas dañadas y restos de poda.
Utilizar semillas certificadas.
No abandonar los cultivos al final del ciclo.

El riego por SURCOS. - Sistemas de Riego

61
tps://mundoorquideas.org/sistema-de-riego-por-aspersion-ventajas-y-desventajas/

62

También podría gustarte