Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERIA DE CIVIL, SISTEMAS Y


ARQUITECTURA

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

“Sistema de control de riego por goteo basado


en niveles de humedad del suelo y temperatura
de ambiente, utilizando Arduino”.

INTEGRANTE:
Chero Montalvo, Cesar Mauricio.
Flores Mendoza, Juan Carlos.
Gastelo Vidarte, Joel Elias.
Sandoval Sandoval, Rosa Medaly.
Vivanco Gonzales, Karolina Katyuska.
CARRERA:

Ingeniería de Sistemas

DOCENTE:
ARTEAGA LORA, Roberto Carlos

Lambayeque – 2019
I. Problema
Debido a la carencia de lluvias, el reservorio Tinajones utilizado para irrigar
las tierras Lambayecanas se ha visto en una situación alarmante debido a su
nivel muy bajo de agua, además por el uso excesivo por parte de los
agricultores ya que el sistema de riego agrícola que generalmente se utiliza
en el campo de nuestra región y país es por inundación, lo que provoca que
los requerimientos de agua por parte de la planta no correspondan con la
forma de riego utilizado. El agua del suelo es uno de los factores más
importantes que afecta la producción de las cosechas. Las plantas requieren
una cantidad adecuada de humedad, la cual varía de acuerdo a la especie y
al estado de crecimiento o desarrollo. El suelo es capaz de almacenar una
cantidad limitada de agua, y de ésta, solo una parte es utilizada para las
plantas.

Ante esta situación, se pretende implementar un prototipo de sistema de riego


utilizando Arduino por goteo, en donde el agua será filtrada directamente
sobre la tierra, permitiendo de esta manera suministrar la cantidad de agua
adecuada para el mejor desarrollo de la planta, todo esto por el sensor de
humedad con el que contará, el cual nos permitirá conocer cuando esta se
encuentre con la proporción de agua necesaria y dado esto detendrá el
sistema, ahorrando el agua liberada al ser suministrado de manera adecuada.

II. Objetivos:

2.1. Objetivo General:


 Comparar el uso de agua de manera convencional por parte de los
agricultores con un sistema de riego automatizado controlando el
nivel de humedad del suelo, llevando un monitoreo del prototipo
por 2 semanas en la etapa del brote.
2.2. Objetivos Específicos:
 Diseñar e implementar un prototipo de un sistema automatizado
utilizando Arduino, con el uso de diferentes sensores para el riego
por goteo óptimo del cultivo de maíz.
 Analizar las diferentes variables que juegan un papel determinante
en el riego del cultivo del maíz.
 Optimizar el proceso de riego para el cultivo del maíz.
 Reducir el consumo de agua a través del control y monitoreo de un
sistema de riego por goteo del cultivo del maíz.

III. Marco teórico:

3.1. Antecedentes
DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
CONTROLADO Y AUTOMATIZADO PARA UVA ITALIA. Tesis
para optar el Título de Ingeniero Electrónico, José Carlos Cruz Concha,
Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias e
Ingeniería. Lima, Perú. Noviembre del2009.: La escasez y la inadecuada
utilización de los recursos hídricos en el proceso de riego de los cultivos en
general y específicamente el método de riego por inundación utilizado para
las plantaciones de uva, generan mayores costos de producción a los
medianos y pequeños agricultores del país. La cantidad de agua utilizada se
puede reducir gracias a técnicas de riego tecnificado que nos permiten
obtener control sobre la utilización de este recurso. El presente trabajo de
investigación y desarrollo tiene por objetivo principal reducir la cantidad de
agua utilizada en el proceso de riego de una chacra ubicada en sector Pampa
de Ñoco distrito de Grocio Prado, provincia de Chincha en el departamento
de lea. Se propone la solución mediante el diseño de un sistema de riego por
goteo controlado y automatizado en base a un algoritmo de control
desarrollado en un microcontrolador y que responde a una estrategia de
control que realiza una acción diferente para los 5 rangos de trabajo en los
que se ha divido la variable controlada (presión), por lo tanto, el sistema
realiza 5 acciones diferentes de acuerdo a la medición del sensor de presión.
El objetivo del sistema es medir la presión de vacío (variable
controlada) ejercida dentro del sensor de presión, transformar la variable
física en una señal eléctrica, la cual es acondicionada para la transmisión y
posterior procesamiento de la información, una vez procesada, el controlador
decide que acción realizar mediante la apertura y cierre de una válvula
proporcional (actuador del sistema), ésta limita el flujo de agua (variable
manipulada) que va a ser aplicada al campo de cultivo. Como interfaz para
el usuario, se desarrolla un software de monitoreo basado en el programa
LabVIEW, este permite visualizar la variable controlada del sistema en un
ambiente amigable, se utiliza el estándar de comunicación RS 232 para la
interacción entre el microcontrolador y el software de monitoreo, este
programa se puede implementar sobre cualquier computador personal, no
requiere de hardware especializado. Así pues, el sistema integra elementos
electrónicos con elementos comúnmente utilizados en cualquier proceso de
riego como tuberías y mangueras.
Se logró diseñar e implementar el sensor de presión diferencial basado
en la deformación de una galga extensiométrica debido a la presión ejercida;
se diseña e implementa el amplificador de señal del transductor, basado en
un arreglo de puente Wheatstone, que convierte dicha variable física en una
señal eléctrica (voltaje), se diseña la etapa de conversión de voltaje a
corriente en el estándar industrial de 4 a 20 mA para la transmisión de la
señal hacia el microcontrolador, que por obvias razones debe estar alejado
de los elementos de campo y alojado en un lugar que garantice el correcto
funcionamiento del mismo distante de la humedad, exposición al sol, etc. Se
realiza la implementación del algoritmo de control en el microcontrolador
At mega 8 de Atmel, se selecciona la válvula de control proporcional para el
sistema, así como de los elementos accesorios del mismo como mangueras,
goteros, tuberías. Se desarrolla el software de monitoreo de la variable
controlada como interfaz con el usuario.

MODELO PARA ESTIMAR EL RENDIMIENTO DE MAÍZ EN


FUNCIÓN DE LA HUMEDAD DEL SUELO. lnzunza-lbarra, Marco
A.; Villa-Castorena, Magdalena; Catalán-Valencia, Ernesto A.;
Mendoza-Moreno, S. Felipe TERRA Latinoamericana, Vol. 24, Núm. 2,
abril-junio, 2006, pp. 179-185 Universidad Autónoma Chapingo
México: El maíz para grano es el cultivo más importante en México, ya que
representa la base de la alimentación y cubre, en forma aproximada, 59 por
ciento del área total cultivada. Sin embargo, se tiene una producción
deficitaria porque de las 8.5 millones hectáreas sembradas en México, 7.5
millones se establecen en condiciones de temporal con un rendimiento medio
de 1.5 t ha y únicamente un millón en condiciones de riego, con un
rendimiento promedio de 3.5 t ha. Esta productividad se considera inferior a
su potencial, ya que, de acuerdo con resultados de investigación, las
variedades de maíz actuales son capaces de producir más de 1 O t ha-1 de
grano. En la Comarca Lagunera, la superficie promedio sembrada con maíz
en los últimos diez años fue de 35.400 ha, con un rendimiento medio de 2.32
t ha. Considerando el potencial del cultivo, así como la tecnología disponible,
el maíz puede representar una alternativa rentable para el productor regional
y contribuir para disminuir la dependencia alimentaria del extranjero. Para
lograr esto, se requiere optimizar las diversas prácticas de manejo de los
sistemas productivos entre las que destaca el riego, el cual debe ser aplicado
en el momento oportuno y con la cantidad de agua necesaria para satisfacer
el requerimiento para un rendimiento óptimo. Uno de los enfoques clásicos
para optimizar el riego consiste en analizar la respuesta del cultivo a
diferentes grados de estrés hídrico, como el contenido de humedad y el
potencial mátrico del agua del suelo. Con base en lo anterior, el objetivo de
este estudio fue obtener un modelo para estimar el rendimiento del maíz en
función de la tensión de humedad del suelo en dos períodos de desarrollo de
este cultivo.
Resumen: El objetivo de este estudio fue obtener un modelo matemático
para estimar el rendimiento de grano del maíz en función del contenido de
humedad del suelo en el momento del riego, expresado como la tensión de
humedad o potencial mátrico del agua del suelo, en dos períodos de
desarrollo del cultivo: desde la siembra hasta el inicio de la floración, y desde
el inicio de la floración hasta la madurez fisiológica. La metodología
consistió en inducir diferentes grados de abatimiento de la humedad
disponible en el suelo durante cada uno de los periodos de desarrollo
considerados. Los grados de abatimiento de la humedad del suelo para cada
tratamiento se definieron con base en un diseño factorial incompleta de
tratamientos utilizando la matriz cuadrado doble. Los resultados mostraron
que el modelo lineal de segundo orden, o modelo cuadrático, fue el que mejor
representó la relación entre el rendimiento de grano de maíz y la tensión de
humedad en el momento del riego.
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA AUTOMÁTICO
DE CONTROL DE RIEGO PARA LA ESTACIÓN
EXPERIMENTAL- ESPOCH. Tesis de Grado. Presentado por: Carlos
Gabriel EIBAR BEJARANO. Vinicio Luis SILVA ESCOBAR.
Riobamba - Ecuador 2012: Uno de los principales objetivos de este
proyecto es solucionar los problemas que presentan los invernaderos para
mantener las variables que intervienen en su climatización, controladas en
forma permanente. Y en este caso específicamente se centró en solucionar
las dificultades que enfrenta el Centro Experimental de Riego, que al ser
investigativo y tener que variar factores como Temperatura, riego y
Humedad, en rangos que pueden salirse de lo habitual, de acuerdo a la
investigación que se requiera.
¡Los resultados obtenidos por medio de los datos registrados a través del
LOGO! En el desarrollo del proyecto, nos muestran una eficiencia del 90%
en el mantenimiento de la humedad del suelo dentro del invernadero, todo
esto de acuerdo a los parámetros establecidos por el usuario.
Se ha optado en este proyecto por realizar el control de la automatización del
invernadero con la ayuda de un Controlador Lógico Programable, el cual nos
permitirá poder obtener las lecturas de las variables involucradas en el
proceso a través de sensores de temperatura y humedad, para poder controlar
las válvulas de riego y los contactares que se encargaran del cambio de giro
del motor para las ventanas.

3.2. Bases teóricas


El cálculo del porcentaje de humedad es el punto de partida para el proceso
de automatización del riego ya que este es el exceso o falta de agua durante
las diferentes etapas del cultivo pueden causar la pérdida total o parcial de la
cosecha; para ello se tuvieron en cuenta varios factores como lo son: el tipo
de suelo, la lámina de agua a aplicar y la profundidad de la lámina; sabiendo
que:

(Ecuación 1)
Donde:
Lam = Lámina de agua. (mm).
W = Porcentaje de humedad en tierra.
ρa = Densidad aparente del suelo (N/m3).
ρw = Densidad del agua (N/m3).
P = Profundidad (m).
La lámina de agua es la sección de la profundidad tomada como referencia
que está ocupada por agua. Para su cálculo, es de suma importancia la
densidad del suelo ya que en este radica si se debe aplicar una cantidad mayor
o menor de agua para lograr el porcentaje de humedad contenida deseado; la
siguiente figura muestra de una forma más clara lo que es la lámina de agua.

Figura 1. Diagrama hipotético de los componentes del suelo.

DENSIDAD
TIPOS DE SUELO APROXIMADA
(g/cm3)

Suelos orgánicos 0,1- 0,6


Suelos superficiales texturas finas 1,0 – 1,3
Suelos superficiales texturas gruesas 1,0 - 1,8
Suelos compactados 1,0 – 2,0
Suelos franco arcillosos 1,0 – 1,4
Suelos franco limosos 1,1 – 1,4
Suelos franco arenosos 1,2 – 1,8
Suelos volcánicos 0,3 0,85

Seguidamente se considera el consumo de agua del maíz, para ello ya existen


gráficas que permiten conocer el consumo de agua de la planta en cada estado
de su desarrollo.

Figura 2. Consumo de agua en el cultivo de maíz.


La información que muestra la figura 2, es el consumo diario, el cual lo
indican los números a la izquierda de la gráfica; cuando determinamos el tipo
de suelo, se conoce su densidad; ésta información combinada con el dato de
la lámina de agua en los diferentes tiempos del cultivo brinda el porcentaje
de humedad en suelo requerido en cada etapa.

PERIODO SEMANAS
Siembra 0
Brote 1–2
4 – 5 hojas 3–4
6 – 7 hojas 5–7
9 – 10 hojas 8–9
Floración 10 – 11
Llenado 12 – 14
Maduración 14 – 16
Secado 17 – 18

Tabla 2. Ciclo de vida del maíz.


La tabla del ciclo de vida del maíz, describe el comportamiento de cultivos
anteriores basados en la experiencia, sembrados entre los años 2012 y 2013.
Con los datos anteriores, fueron calculados los porcentajes de humedad
durante el ciclo de vida del maíz para así obtener los diferentes sets point que
se requieren a lo largo del proceso ya que como se ha visto no se requiere la
misma lámina de agua a lo largo del desarrollo de la planta; despejando de
la ecuación 1 el porcentaje de humedad se obtiene la ecuación 2.

(Ecuación 2)

El porcentaje de humedad en terreno es fundamental para el sistema de


control ya que este es el indicador utilizado para controlar el riego en el
cultivo de maíz.
En la tabla 3 se muestra la variación del porcentaje de humedad requerido
con respecto a la etapa de crecimiento del maíz; para ello se aplica la
información suministrada en la figura 2.
Lámina Lámina
de agua Días de de agua % de
Periodo Semanas
diaria aplicación semanal humedad
(mm) (mm)
1 – Siembra 0 1 7 7 5
2 – Brote 1–2 1.5 7 10.5 7.5
3 – De 4 – 5 hojas 3–4 2 7 14 10
4 – De 6 – 7 hojas 5–7 3 7 21 15
5 – De 9 – 10 hojas 8–9 4 7 28 20
6 – Floración 10 – 13 7 7 49 35
7 – Llenado 14 – 18 5.5 7 38.5 27.5
8 – Maduración 18 – 21 4 7 28 20
9 – Secado 22 – 24 0 7 0 0
Tabla 3. Porcentaje de humedad con respecto al tiempo.
3.3. Marco Conceptual
3.3.1. Descripción del Maíz

La planta del maíz es de porte robusto de fácil desarrollo y de


producción anual. Es de tallo alto y recto que alcanza alrededor de 2.5
metros de altura y que posee varios entrenudos a lo largo, desde donde
crece cada hoja. Estas hojas lanceoladas son muy largas; miden hasta
120 centímetros de longitud y unos 9 centímetros de ancho.

Tolera una amplia gama de climas: húmedos, cálidos, templados,


etcétera, y es un cultivo importante en muchas regiones del mundo,
puesto que ya es habitual en lugares de donde no es nativo. Aun así, no
tolera bien el frío, por lo que los agricultores tienen que prever las
condiciones idóneas para su crecimiento.

Algunos factores que se tienen en cuenta para el cultivo de maíz son:

 Temperatura: El maíz requiere una temperatura de 25 a 30ºC. Para


que se produzca la germinación en la semilla la temperatura debe
situarse entre los 15 a 20ºC. El maíz llega a soportar temperaturas
mínimas de hasta 8ºC y a partir de los 30ºC pueden aparecer
problemas serios debido a mala absorción de nutrientes minerales y
agua. Para la fructificación se requieren temperaturas de 20 a 32ºC.
 Humedad: La disponibilidad de la humedad del suelo es de los
factores más importantes que afectan el rendimiento del maíz, en
términos de calidad y rendimiento. Dicho rendimiento depende en
gran medida de como el riego es calendarizado en las diferentes
etapas fenológicas del cultivo. A niveles altos de humedad (casi
saturación) el rendimiento se ve afectado por una reducción en el
oxígeno disponible para las raíces. Cuando la humedad disponible
es muy baja por lo que la planta usa gran cantidad de energía para
extraer la poca humedad disponible que se encuentra fuertemente
retenida por las partículas del suelo. Con algunas excepciones, bajo
condiciones de saturación es sumamente difícil abastecer a las raíces
simultáneamente de los requerimientos de agua, nutrientes y aire.
Cuando el suelo se satura, los nutrientes solubles se disuelven y el
agua se encuentra disponible en grandes cantidades, pero el oxígeno
tiende a ser el factor limitante; a medida que el suelo se va drenando
y secando, las cantidades de oxígeno y humedad pasan a una zona
óptima, para que finalmente el agua sea un factor limitante cuando
el suelo se seca. Como la mayoría de los nutrientes que la planta
necesita se absorben en forma iónica, el agua es también un medio
cuya disponibilidad condiciona su absorción por las raíces.
 Suelo: El maíz se adapta muy bien a todos tipos de suelo, pero suelos
con pH entre 6 a 7 son a los que mejor se adaptan. También requieren
suelos profundos, ricos en materia orgánica, con buena circulación
del drenaje para no producir encharques que originen asfixia
radicular.
 Riego: El maíz es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5
mm al día. Las necesidades hídricas van variando a lo largo del
cultivo y cuando las plantas comienzan a nacer se requiere menos
cantidad de agua, pero sí mantener una humedad constante.
En la fase del crecimiento vegetativo es cuando más cantidad de
agua se requiere y se recomienda dar un riego unos 10 a 15 días antes
de la floración.
Durante la fase de floración es el periodo más crítico porque de ella
va a depender el cuajado y la cantidad de producción obtenida por
lo que se aconsejan riegos que mantengan la humedad y permita una
eficaz polinización y cuajado.
Por último, para el engrosamiento y maduración de la mazorca se
debe disminuir la cantidad de agua aplicada.
En el siguiente recuadro se presentan las dosis de riego más
convenientes para el cultivo del maíz (en riego localizado).

Figura 3. Dosis de riego más convenientes para el


cultivo del maíz.
“… se hicieron los respectivos cálculos de la cantidad de agua que se
gastaban por una hora de riego, por lo que se concluyó que por hora
de riego se estaban gastando aproximadamente 42.000 L/ha - (42 m3
/ha) de agua. El tiempo de riego para las 2 ha fue de 300 minutos, se
calculó por riego 210.000 L - (210 m3 ) de agua, cabe aclarar que el
riego se realizó dos veces por semana en época de sequía, lo que
indica que por semana se regó 420.000 L - (420m3 ) de agua.
Finalmente se obtuvo los cálculos del volumen de agua que se utilizó
para satisfacer el requerimiento hídrico durante todo el ciclo del
cultivo de maíz (Z. mays), teniendo como resultado, el consumo de
5`754.000 L - (5.754 m3 ) de agua. ” (TORO ROMERO)

3.3.2. Sistema de riego por goteo-


El riego por goteo consiste en llevar el agua al campo por medio de
tuberías de plástico, de calibre pequeño, que se colocan a lo largo de
las hileras de planta para entregarla en forma lenta, pero frecuente al
sistema radicular, por medio de dispositivos apropiadas llamados
goteros o emisores." (Bliar, 1979).

Es un sistema de riego que puede ser aprovechado para aquellas zonas


áridas, con suelos salinos, y evapotranspiración alta, en donde la
disponibilidad de agua es el problema principal. En términos
generales, consiste en distribuir el agua bajo presión a una serie de
boquillas o goteros, a través de los cuales la presión desaparece y hace
que el agua salga en forma de gotas, lentamente, a razón de 2 a 10
litros por hora, según el tipo de gotero.

Este sistema es muy eficiente (94- 97%), por cuanto se aprovecha


mejor el agua, en vista de que sólo una parte del suelo se humedece,
hay menos malezas, pérdidas por evaporación, etc. Con este sistema
de riego, se humedece la parte donde está la planta y el frente de
humedad en el perfil tiene dos movimientos: unos hacia abajo y otro
por capilaridad hacia los lados, formando un bulbo o cebolla, gracias
a esa distribución característica del agua, alrededor del punto de
goteo." (Soubannier, 1985).

4.- Método.

MATERIALES:Z

MATERIAL CANTIDAD PRECIO


ARDUINO UNO 1 45
DHT 11 1 12
PROTOBOARD 1 12
MODULO 1 14
RELOJ RTC
DS3231
SENSOR DE 1 12
HUMEDAD –
SUELO SS-393

PANTALLA 1 13
LCD 2X16
CON PINES
CABLES 12 3
MACHO-
HEMBRA
DEPOSITOS 2 27

CARGADOR 1 80
PORTATIL
2400 mA
CARGADOR 1 10

SENSOR DE 1 12
AGUA
SENSOR DE 1 13
LLUVIA

TIERRA 3 KILOS 6.50


SEMILLAS 32 2
MODULO I2C 1 12
LCD
MODULO 1 10
RELAY
BOMBA DE 1 28
AGUA DE 3-6V
CABLE 12 3
MACHO-
MACHO

Especificaciones Técnicas
4.3.1. Arduino UNO

Microcontrolador: ATmega328
Voltaje Operativo: 5v
Voltaje de Entrada (Recomendado): 7 – 12 v
Pines de Entradas/Salidas Digital: 14 (De las cuales 6 son salidas
PWM)
Pines de Entradas Análogas: 6
Memoria Flash: 32 KB (ATmega328) de los cuales 0,5 KB es usado
por Bootloader.
SRAM: 2 KB (ATmega328)
EEPROM: 1 KB (ATmega328)
Velocidad del Reloj: 16 MHZ.

4.3.2. Protoboard 830

Contactos de bronce fosforoso y níquel plata


Vida útil de más 10.000 inserciones
Soporte en plástico ABS
Plegable y Expandible– Se ponen uno al lado de otro por 3 encastres.
100mils de separación estándar.
Compatible con las fuentes para protoboard.
Dimensiones: (16.5 x 5.5 x 0.8 cm)

4.3.3. Sensor de temperatura y humedad relativa DHT11

Voltaje de Operación: 3V - 5V DC
Rango de medición de temperatura: 0 a 50 °C
Precisión de medición de temperatura: ±2.0 °C
Resolución Temperatura: 0.1°C
Rango de medición de humedad: 20% a 90% RH.
Precisión de medición de humedad: 5% RH.
Resolución Humedad: 1% RH
Tiempo de sensado: 1 seg.
Interface digital: Single-bus (bidireccional)
Modelo: DHT11
Dimensiones: 16*12*5 mm
Peso: 1 gr.
Carcasa de plástico celeste

4.3.4. Módulo adaptador LCD a I2C

Voltaje de Alimentación: 5V DC
Controlador: PCF8574
Dirección I2C: 0x3F (en algunos modelos es 0x27)
Compatible con el protocolo I2C
Jumper para Luz de fondo
Potenciómetro para ajuste de contraste

4.3.5. LCD 16x2

Referencia: LCD 1602


Controlador: HD44780
Tipo de pantalla: STN, Reflective, Azul Negativo
Volataje de funcionamiento: 5VDC
Luz de fondo: Azul
Resolución: 16×2 (Caracteres x líneas)
Área de visualización tamaño: 6.5 x 1.5 cm

4.3.6. PFG – Sensor de humedad FC-28 (Regulador +Sensor Humedad)

Los valores obtenidos van desde 0 sumergido en agua, a 1023 en el


aire
Un suelo ligeramente húmero daría valores típicos de 600-700.
Un suelo seco tendrá valores de 800-1023.
La salida digital
Alimentación 5V

4.3.7. Sensor de Nivel de Agua.

Tensión de funcionamiento: 3.3V -5 V


Consumo: menos de 20 mA
Tipo de sensor: Analógico
Temperatura de funcionamiento: 10º C -30º C
Área de detección: 40 mm x 16 mm
Dimensiones: 60 mm x 20 mm

4.3.8. Sensor De Lluvia YL83 (Regulador + Sensor de lluvia.)

El sensor utiliza materiales 04 FR- de alta calidad de doble cara, King


Size 5.0 * los 4.0CM, y con la superficie del tratamiento de níquel,
contra oxido, conductividad, un rendimiento superior y larga duración.
La salida del comparador, la señal es limpia, en forma de onda, la
capacidad de conducción es más de 15 mA.
Distribución bit ajustable para la sensibilidad.
Voltaje de funcionamiento 3.3V-5V.
La salida: salidas de conmutación digital (0 y 1) y la salida de tensión
analógica AO.
Un agujero para fijar con tornillos y para una fácil instalación.
Voltaje: 5 V.
Indicador de encendido, el indicador LED de señal de salida.
Salida TTL-nivel TTL cuando la señal de salida es baja. Conduce
100MA de capacidad, para poder accionar directamente relés,
zumbador, o un pequeño ventilador, etc.
La sensibilidad se puede ajustar mediante el potenciómetro
LED se ilumina cuando no hay lluvia es alta, con las gotas de lluvia, la
planta baja de salida, la luz LED.
El sensor de lluvia y panel son independientes, fácil de conectar a
través de los cables conductores.
Una amplia zona de la placa de la lluvia, más propicio para detectar la
lluvia.
Junta con agujeros de posicionamiento para facilitar la instalación.
Tamaño de la placa PCB: 4cm X 5cm. Sensor: 3.2cm X 1.2cm.
Amplio del voltaje LM393 comparador.

4.3.9. Módulo Relay 2CH 5VDC


Voltaje de Operación: 5V DC
Señal de Control: TTL (3.3V o 5V)
Nº de Relays (canales): 2 CH
Modelo Relay: SRD-05VDC-SL-C
Capacidad máx: 10A/250VAC, 10A/30VDC
Corriente máx: 10A (NO), 5A (NC)
Tiempo de acción: 10 ms / 5 ms
Para activar salida NO: 0 Voltios
Entradas Optoacopladas
Indicadores LED de activación

4.3.10. Motor DC 5V.


Motor DC de imán permante y escobillas
Voltaje de operación nominal: 5 V
Rango de voltaje de operación: 1 V a 7 V
Velocidad de operación: < 15000 rpm
Velocidad con carga: 11600 rpm
Carga recomendada: 0.49 mN·m
Rango de cargas de operación: 0.1 mN·m a 0.98 mN·m
Corriente con carga: (@ 5 V, 0.49 mN·m): 270 mA máx.
Corriente sin carga: (@ 5 V): 120 mA máx.
Corriente de arranque (@ 5 V, 0.49 mN·m, método de los 2 puntos):
1300 mA (1.3 A) máx.
Resistencia terminal (@ 20 °C, posición del rotor a 2R/3): : 4.4 Ω
±10%
Dirección de rotación en ambos sentidos
Diámetro: 1.56 cm (0.614")
Peso aprox: 10 g
Cumple directivas RoHS

CÁLCULO DE LA CANTIDAD DE AGUA A UTILIZAR:

PARA 1 HECTAREA (10 000 m²).


SEMANA DIMENSIONES NUMERO METROS LITROS
DE RIEGOS CUBICOS POR POR
RIEGO RIEGO
1y2 10 000 m² 3x 42 m³ 42 000
semana litros

PARA UN DEPOSITO DE 23.8cm x 33.6 cm (0.079968 m²).

SEMANA DIMENSIONES NUMERO METROS LITROS


DE RIEGOS CUBICOS POR POR
RIEGO RIEGO
1y2 0.079968 m² 3x 0.0003358656 0.3358656
semana m³ litros
DISEÑO DEL SISTEMA:
Modelo y declaración de pines
Mapeo Organizado

Tabla de conexiones

Color de cable
Nombre de conexión Origen Llegada
(Mapeo)
Módulo I2C-Protobard I Naranja VVC Módulo I2C Bus negativo Protoboard
Módulo I2C-Protobard II Amarillo GND Módulo I2C Bus positivo Protoboard
Arduino-Protobard I Rojo 5V Arduino Bus negativo Protoboard
Arduino-Protobard II Negro GND Arduino Bus positivo Protoboard
Arduino- Módulo I2C I Azul A4 Arduino SDA Módulo I2C
Arduino- Módulo I2C II Blanco A5 Arduino SCL Módulo I2C
Sensor DHT11-Protoboard I Negro Pin negativo DHT11 Bus negativo Protoboard
Sensor DHT11-Protoboard II Rojo Pin positivo DHT11 Bus positivo Protoboard
Sensor DHT11-Arduino Rosa Pin out DHT11 A2 Arduino
Regulador de sensor de Suelo-Protoboard Azul Bus negativo GND Regulador
I Protoboard
Regulador de sensor de Suelo-Protoboard Morado VCC Regulador
Bus positivo Protoboard
II
Regulador de sensor de Suelo-Arduino Naranja A1 Arduino A0 Regulador
Regulador -Sensor de suelo I Rosa Positivo Regulador Pin FC-28
Regulador -Sensor de suelo II Naranja Negativo Regulador Pin FC-28
Sensor de nivel de agua-Protoboard I Blanco Negativo Sensor de
Bus negativo Protoboard
nivel de agua
Sensor de nivel de agua -Protoboard II Turquesa Positivo Sensor de nivel
Bus positivo Protoboard
de agua
Sensor de nivel de agua-Arduino Morado Pin S Sensor de nivel de A0 Arduino
agua
Regulador -Sensor de lluvia I Morado Negativo Sensor de Pin YL-83
nivel de agua
Regulador -Sensor de lluvia II Turquesa Positivo Sensor de nivel Pin YL-83
de agua
Regulador de sensor de lluvia-Protoboard Negro Bus negativo GND Regulador
I Protoboard
Regulador de sensor de lluvia-Protoboard Rojo VCC Regulador
Bus positivo Protoboard
II
Regulador de sensor de lluvia-Arduino Verde A3 Arduino A0 Regulador
Módulo Relay-Arduino Azul Pin 9 Arduino Pin S Módulo Relay
Módulo Relay-Protoboard I Marrón Positivo Relay Bus negativo Protoboard
Módulo Relay -Protoboard II Amarillo Negativo Relay Bus positivo Protoboard
Módulo Relay -Fuente 12 V Marrón On Relay Positivo de Fuente
Módulo Relay -Motor 5V Amarrillo Punto Común Relay Positivo de Motor
Fuente 12 V -Motor 5V Verde Negativo Fuente Negativo Motor
Código fuente
#include <DHT.h>

#include <DHT_U.h>

#include <Wire.h>

#include <LiquidCrystal_I2C.h>

int SENSOR = 2; //entrada 2 digital

int temp;

int tempV;

int agua;

int aguaV;

int humedad;

int humedadV;

int lluvia;

int lluviaV;

int bomba = 9; //pin digital donde conectar la bomba

int riego; //variable de riego

int riegoV;

DHT dht (SENSOR,DHT11);

LiquidCrystal_I2C lcd (0x27, 16, 2);

void setup(){

// Inicializacion del LCD

lcd.init();

//Encender la luz de fondo.

lcd.backlight();

Serial.begin(9600); //inicia comunicacion serial

dht.begin();

pinMode(bomba,OUTPUT);//configuracion del pin 9


pinMode(SENSOR,OUTPUT);//configuracion del pin 2

void loop(){

delay(1000);

int humedad = dht.readHumidity();

humedadV = map(humedad, 0, 1023, 0, 100);

int temp = dht.readTemperature();

tempV = map(temp, 0, 1023, 0, 1024);

if (isnan(humedad) || isnan(temp)) {

Serial.println("FALLO");

return;

lcd.clear();

lcd.setCursor(0,0);

lcd.print("Temperatura:");

lcd.print(tempV);

lcd.print("C");

lcd.setCursor(0,1);

lcd.print("Humedad: ");

lcd.print(humedadV);

lcd.print("%");

delay(100);

//RIEGO

int riego = analogRead(A1); // puerto analogico para el riego

riegoV=map(riego, 0, 1023, 100, 0);

delay(2000);

lcd.setCursor(0,0);

lcd.print("T Suelo: ");

lcd.print(riegoV);
lcd.print("%");

if ( (riegoV > 30) and (riegoV <= 100) )

digitalWrite(bomba,HIGH);

lcd.setCursor(0,1);

lcd.print(" NO Debe Regar");

delay(2000);

lcd.setCursor(0,0);

lcd.print("T Suelo: ");

lcd.print(riegoV);

lcd.print("%");

if ((riegoV > 0) and (riegoV<30))

digitalWrite(bomba,LOW);

lcd.setCursor(0,1);

lcd.print(" Debe Regar ");

delay(2000);

//LLUVIA

int lluvia=analogRead(A3);

lluviaV = map(lluvia, 0, 1023, 100, 0);

delay(2000);

lcd.setCursor(0,0);

lcd.print("T lluvia: ");

lcd.print(lluviaV);

lcd.print("%");
if ( (lluviaV > 20) and (lluviaV <100) )

digitalWrite(bomba,HIGH);

lcd.setCursor(0,1);

lcd.print(" NO Debe Regar");

delay(2000);

// NIVEL DEL AGUA

int agua = analogRead(A0);

aguaV = map(agua, 0, 1023, 0, 100);

lcd.setCursor(0,0);

lcd.print(" AGUA: ");

lcd.print(aguaV);

if (aguaV<=10)

lcd.setCursor(0,1);

lcd.print(" Nivel: Vacio ");

delay(2000);

lcd.setCursor(0,0);

lcd.print(" AGUA: ");

lcd.print(aguaV);

if (aguaV>10 && aguaV<=50)

lcd.setCursor(0,1);

lcd.print(" Nivel: Bajo ");

delay(2000);
}

lcd.setCursor(0,0);

lcd.print(" AGUA: ");

lcd.print(aguaV);

if (aguaV>50 && aguaV<=70)

lcd.setCursor(0,1);

lcd.print(" Nivel: Medio ");

delay(2000);

lcd.setCursor(0,0);

lcd.print(" AGUA: ");

lcd.print(aguaV);

if (aguaV>70)

lcd.setCursor(0,1);

lcd.print(" Nivel: Alto ");

delay(2000);

delay(2000); // retardo para suavizar la lectura

}
Bibliografía
Agua y riego, densidades a cosecha. (s.f.). Obtenido de
http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/insumosagropecuarios/agricolas/semilla
shibridas/cargill/manualmaiz/manualmaizcargill44.htm

Bliar, E. (1979). En Seminario Latinoamericano sobre Riego por Goteo (pág. 23). San José: IICA.

C. Eibar, V. Silva. (2012). Diseño e Implementación de un Sistema Automático de Control de


Riego para la Estación Experimental- ESPOCH. Facultad de Informática y Electrónica.
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. Tesis de Grado.

Cruz., J. (Noviembre de 2009). Diseño de un Sistema de Riego por Goteo Controlado y


Automatizado para Uva Italia. . Tesis para optar el Título de Ingeniero Electrónico.
Pontificia Universidad Católica del Perú: Facultad de Ciencias e Ingeniería. . Lima , Perú.

InfoAgro. (s.f.). El cultivo de maíz. Obtenido de


https://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/maiz2.htm

M. lnzunza, M. Villa-Castorena, E Catalán-Valencia, S. Mendoza-Moreno. (Abril - Junio de


2006). Modelo para Estimar el Rendimiento de Maíz en Función de la Humedad del
Suelo. México.: Terra Latinoamericana, Vol. 24, Núm. 2, pp. 179-185 Universidad
Autónoma Chapingo México.

R.A.S.P.A. (s.f.). Relación Agua, Suelo, Planta, Atmósfera. Obtenido de


http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ingenieria/ raspa/und_2/pdf/und2.pdf

Soubannier, L. (1985). Riego y Drenaje. San José: EUNED.

TORO ROMERO, J. A. (s.f.). IMPLEMENTACIÓN DE UN PROYECTO PRODUCTIVO DE 2 ha DE


MAÍZ DE HARINA PORVA (Zea mays).

También podría gustarte