Está en la página 1de 2

Instituto de ciencias y estudios

superiores de Tamaulipas.

Dra.:
Gabriela Guadalupe Mayela Castelazo Duarte.
Alumna:
Yuliana Patricia Perez Aguillon.
Materia:
Reumatología.
Tema:
Caso clínico osteoartrosis
Grupo:
B
Fecha:
15 de septiembre del 2022.

0
Femenina de 66 años, obesa, dedicada a las labores del hogar.

Entre sus antecedentes de importancia: madre hipertensa, padre diabético, niega


toxicomanías, no realiza ejercicio. Histerectomía a los 48 años, sin tx sustitutivo,
colecistectomía a los 38 años, alérgica a la penicilina. G V, P V, FUP a los 32
años, FUR a los 38 años.

Inicia su padecimiento actual hace 15 meses con dolor bilateral de rodilla de inicio
gradual, que viene limitando sus actividades físicas de forma progresiva.

No recuerda traumatismos previos en la rodilla, presenta rigidez matutina o


postreposo de 5 min, así como dolor ocasional en IFD, codos y hombros. Ha iniciado
tratamiento con paracetamol, a dosis de 500mg una vez por la mañana, sin mejoría.
No refiere más sintomatología.

A la Exploración física: TA 135/86, FC 78, peso 95.2 Kg. Marcha lenta y


claudicante. Cardiopulmonar y abdomen sin compromiso. Crepitación en hombros,
nódulos Heberden pequeño sen 2 dos dedos, rodillas con crepitación, flexión 120ª,
dolorosa, con discreto aumento de volumen. Resto de la exploración sin datos.Lab: BH,
SMAC, EGO, FR, PCR y VSG normales o negativos

Rx: rodillas con esclerosis subcondral y osteofito marginal medial en rodilla derecha.

-El diagnostico presunto es la osteoartritis ya que desde el incio partiendo con los factores
de riesgo del punto donde es obesa, lleva vida sedentaria, tiene limitación del movimiento
y rigidez de 5 minutos, y pues los aspectos radiológicos tal como la esclerosis, otro
estudio a realizarse podría ser el análisis del liquido sinovial para descartar la presencia
de un proceso inflamatorio grave, hablando específicamente de los aspectos radiológicos
pues el cartilago no se observa en los huesos pero los estrechamientos debido a la falta
del mismo sí. Radiografía. La utilización de la radiografía es imprescindible para confirmar
el diagnóstico. Los signos radiológicos de la artrosis son muy característicos: crecimiento
del hueso que sobresale de la articulación (osteófitos); disminución del espacio articular y
un aumento de densidad (esclerosis) del hueso adyacente. En cuanto al tratamiento la
fisioterapia es un elemento muy importante y los AINES como el ibuprofeno, el
paracetamol ayuda a disminuir los efectos del dolor, la duloxetina que es un antidepresivo
también ayuda a tratar el dolor crónico

También podría gustarte