Está en la página 1de 177

Taller de Lectura y Redacción I

Taller de Lectura y
Redacción I

Edgar Ricardo Ortega Sánchez


Laura Fallad Torres
Antonio Iván Rodríguez Soria
Patricia Ruiz León
Rosa Lizette Amaya Castillo Jesús Javier Gracia Castañeda
Iztchel Miroslava Cervantes Villa Sandra Gabriela Cabrera Rojas
José Saúl Sarmiento Carrasco Erick Isidro Hipólito González

1
EDICIÓN JUNIO 2020
Taller de Lectura y Redacción I

PRÓLOGO

El Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), y la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS)
establecen que dentro de la Educación Media Superior se promueva el aprendizaje basado en competencias
(ABC), de manera que los estudiantes sean capaces de resolver problemas en el contexto inmediat o y que,
al mismo tiempo, puedan ayudar a otros a resolver los suyos. Ser competente, es solucionar problemas y
satisfacer las necesidades propias y de los otros.
El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Durango, como parte de los subsistemas de
Educación Media Superior (EMS), está preocupado porque cada uno de sus docentes y sus estudiantes
transiten en la enseñanza y en el aprendizaje bajo el enfoque de las competencias; por esta razón, el
CECyTED, a partir del ciclo escolar, 2013-2014, se ocupa de elaborar sus propios libros de texto.
En este sentido, los maestros de Taller de Lectura y Redacción I, elaboramos este libro de texto, con el fin
de que los alumnos de los planteles de Educación Media Superior a Distancia (EMSaD), teng an una
herramienta que se apegue a sus necesidades de aprendizaje más apremiantes en cada área y disciplina; de
la misma forma, logren los objetivos, los grados de competencia exigidos por la misma institución y por el
contexto social; en este caso particular, que los contenidos temáticos de esta asignatura sirvan para ser
mejores en las otras disciplinas y submódulos que se llevan durante los estudios en este nivel.
Ponemos en tus manos este libro, esperando que lo utilices de forma correcta, pero que al mismo tiempo,
lo complementes con otros textos y modalidades de apoyo (internet, bibliotecas, hemerotecas, celulares,
tabletas, enciclopedias), así como otros recursos que encuentres disponibles.
Esperamos que este curso sea todo un éxito, que este libro contribuya a lograrlo. Esperamos también que
tus actitudes y tus valores le den sentido útil a esta obra.

Cordialmente
Maestros de Taller de Lectura y Redacción I
Edgar Ricardo Ortega Sánchez
Laura Fallad Torres
Antonio Iván Rodríguez Soria

2
Taller de Lectura y Redacción I

TABLA GENERAL DE CONTENIDOS

• Bloque I. Proceso comunicativo.


Unidad 1 • Bloque II. Proceso de lectura.

• Bloque III. Proceso de escritura.


Unidad 2 • Bloque IV. Prototipos textuales.

• Bloque V. Razonamiento lógico-verbal.


Unidad 3 • Bloque VI. Textos expositivos.

3
Taller de Lectura y Redacción I

ÍNDICE POR UNIDADES

UNIDAD 1 ……………………………………………………………………………………………………………… 09
BLOQUE I: Proceso comunicativo
Los elementos del proceso comunicativo ……………………………………………………. 16
Emisor ……………………………………………………. 16
Receptor …………………………………………………... 16
Mensaje ……………………………………………………. 17
Código ……………………………………………………. 17
Canal ……………………………………………………. 17
Contexto ……………………………………………………. 17
Retroalimentación ……………………………………………………. 18
Ruido ……………………………………………………. 18
qué valoro? …………………………………………………….
Funciones del lenguaje ……………………………………………………. 23
Función Referencial ……………………………………………………. 25
Función Poética ……………………………………………………. 25
Función Emotiva ……………………………………………………. 26
Función Fática ……………………………………………………. 26
Función Apelativa ……………………………………………………. 26
Metalingüística ……………………………………………………. 27
……………………………………………………. 30
BLOQUE II: Proceso de lectura
Estrategias de comprensión lectora : ……………………………………………………. 34
introducción
Reconocer las emociones de los demás ……………………………………………………. 35
Referencial ……………………………………………………. 36
Inferencial ……………………………………………………. 37
Tipos de lectura ……………………………………………………. 43
Lectura Estructural ……………………………………………………. 43
Lectura Analítica ……………………………………………………. 46
Lectura Critica ……………………………………………………. 48
……………………………………………………. 52
UNIDAD 2…………………………….……………………………………….………………………………………. 61
BLOQUE III Proceso de escritura
Principios básico s de la sintaxis ……………………………………………………. 67
Reglas de acentuación ……………………………………………………. 76
evolutiva de las emociones ……………………………………………………. 83
Reglas de puntuación ……………………………………………………. 86
Propiedades de la redacción ……………………………………………………. 95
Coherencia ……………………………………………………. 96
Cohesión ……………………………………………………. 98
Adecuación ……………………………………………………. 99
Conectores discursivos ……………………………………………………. 99
……………………………………………………. 107
BLOQUE IV Prototipos textuales

4
Taller de Lectura y Redacción I

Prototipos textuales de la redacción ……………………………………………………. 112


……………………………………………………. 112
Descripción ……………………………………………………. 113
Narración ……………………………………………………. 115
Argumentación ……………………………………………………. 117
Exposición ……………………………………………………. 118
……………………………………………………. 120
Diálogo ……………………………………………………. 121
UNIDAD 3 ………………………………………………….………………………………………………………… 133
BLOQUE V Razonamiento lógico verbal
Razonamiento lógico verbal de las relaciones ……………………………………………………. 138
semánticas
Expresión facial de las emociones ……………………………………………………. 139
Sinónimos ……………………………………………………. 140
Antónimos ……………………………………………………. 140
Homófonos ……………………………………………………. 141
Parónimos ……………………………………………………. 142
Polisemia ……………………………………………………. 143
Analogías ……………………………………………………. 144
……………………………………………………. 149
BLOQUE VI textos expositivos
Funciones y características de los textos ……………………………………………………. 154
expositivos
……………………………………………………. 155
Clasificación de los textos expositivos ……………………………………………………. 160
Textos Históricos: ……………………………………………………. 160
Monografía ……………………………………………………. 161
Biografía ……………………………………………………. 162
Textos Periodísticos: ……………………………………………………. 164
Noticia ……………………………………………………. 165
Crónica ……………………………………………………. 168
Reportaje ……………………………………………………. 168
Entrevista ……………………………………………………. 171
Textos Escolares ……………………………………………………. 172
Reporte de investigación ……………………………………………………. 172
Exposición escrita ……………………………………………………. 175
……………………………………………………. 179

5
Taller de Lectura y Redacción I

INTRODUCCIÓN

El lenguaje es un rasgo distintivo del ser humano, prácticamente, es lo que lo distingue del resto de los
animales, sin embargo, más que solo emplearlo para adherirnos de forma apropiada en la sociedad tan
cambiante de la que formamos parte y a la que estás integrado plenamente, es a todas luces conocido que
quienes mejor se comunican logran un mayor éxito. ¿Te gustaría ser una persona de éxito? Tal vez resulta
necia la pregunta pues todos queremos lograr éxito en nuestra vida y es lógico que tú lo quieres así, por
tanto pregúntate ¿mi actitud demuestra que quiero triunfar en la vida?; ¿valoro el esfuerzo de mis
ascendientes al darme el apoyo para cursar mi educación preparatoria? Medita en las respuestas que
tienes para estas interrogantes, mientras tanto te damos a conocer que en este primer curso de la materia
de Taller de Lectura y Redacción I pondremos en tus manos un cúmulo de herramientas, además crearemos
un ambiente para que tu comunicación se mejore y continúe en un constante mejoramiento por el resto de
tus días, esperamos que te beneficies y saques el máximo provecho de este semestre y de este libro; toma
en cuenta que está en tu mano hacerlo.

Esta obra se compone de tres unidades temáticas, apegadas al trabajo que sigue el enfoque por
competencias; los contenidos y los temas de cada unidad se dividen en tres momentos importantes: “Vamos
a ubicarnos”, que es la parte introductoria, donde tomamos en cuenta nuestros conocimientos previos del
tema; “Conociendo el tema”, en donde se desarrolla a plenitud cada contenido, y se ofrecen las
aportaciones más relevantes sobre el mismo; y finalmente, “Comprobando mis saberes”, que es una parte
imprescindible de cada contenido temático, pues en ésta se proponen ejercicios y actividades que tienen la
intención de que se refuercen los trabajos sobre el contenido, al mismo tiempo que se sugieren formas de
evaluar las actividades realizadas.

La unidad I, titulada “Me comunico y leo con propiedad” se compone de contenidos temáticos que te
ayudarán a comprender mejor los elementos que intervienen en el ciclo de la comunicación (emisor,
receptor, mensaje, contexto, código y canal), así como a obtener herramientas para lograr emitir y recibir
mensajes orales y escritos de manera clara y eficaz; tanto como recibir mensajes orales o escritos de un
modo eficaz.

6
Taller de Lectura y Redacción I

Las llamadas habilidades comunicativas (hablar, escuchar, leer y escribir) tienen un lugar preponderante en
esta unidad y en todo el libro, pues sin ellas, sería imposible la comunicación; al abordar cómo se estructura
y se lee un texto escrito para poderlo comprender, estaremos contribuyendo a mejorar estas competencias
comunicativas; veremos la manera en que las funciones del lenguaje y la intención del mismo determinan
las respuestas que nos ofrecen al enviar un mensaje; los prototipos textuales (narración, descripción,
argumentación, diálogo y exposición), que son las maneras cómo se estructura un texto y un discurso oral
serán muy útiles para completar la formación como emisor de mensajes orales y escritos.

El último contenido de la unidad I tiene que ver con cómo percibimos y organizamos las ideas que recibimos
de un texto escrito, que se refiere a la forma correcta de leer y comprender los textos, a través del uso
correcto de los momentos de pre lectura, lectura y escritura, de modo que se entienda de forma objetiva.

La unidad II denominada Proceso de escritura se estructura también por contenidos temáticos por demás
relevantes:
El proceso de escritura y los prototipos textuales. El proceso de escritura forma parte del sistema de
comunicación humana por excelencia más allá de la palabra, es decir, del lenguaje verbal. Es el sistema de
comunicación diferida más importante, el primero que permitió transmitir un mensaje desde una persona
a otra aunque estas no estuvieran presentes en el mismo lugar ni en el mismo momento. Cada persona
escribe con fines distintos y así son los textos que produce: apuntes para estudiar, noticias o reportajes para
un periódico, novela y cuentos para entretener a los lectores, recetas de cocina, obras dramáticas para ser
leídas o representadas en un teatro, artículos que divulgan descubrimientos y avances científicos y
tecnológicos, y muchos más; es así de esta manera se integran los Prototipos Textuales de la Redacción.
Convertirse en autor requiere de habilidades, conocimientos y competencias, mismas que se promueven
en esta unidad, por medio de actividades y ejercicios relacionados con este tipo de textos.

Los textos expositivos, sus características y el modo en que realizamos el razonamiento lógico verbal tienen
cabida en la unidad III titulada Razonamiento lógico-verbal; en donde se tratan contenidos temáticos
referentes a los tipos de escritos que usamos para dar a conocer mensajes más formales , así como el uso
de sinónimos, antónimos, homófonos, parónimos, polisemia y analogías para enriquecer el lenguaje y
darnos a entender mejor.

Durante el desarrollo de los contenidos de cada unidad, se proponen actividades y ejercicios que como
estudiante tienes que realizar para reforzar tus conocimientos y lograr una competencia comunicativa real.

7
Taller de Lectura y Redacción I

Para llevar un control de los aprendizajes y corroborar los mismos, añadimos diversas actividades e
instrumentos de evaluación; algunos los utilizarás como autoevaluación, es decir tendrás la oportunidad
de darte cuenta por ti mismo el nivel de los aprendizajes que has obtenido; otros más los utilizarás como
coevaluación, revisando tus trabajos de manera grupal, junto a tus compañeros o maestro; algunos otros
los usará tu profesor para evaluar los trabajos realizados por el grupo de clase; pero la intención última es
que realices trabajos colaborativos de modo que el grupo y el maestro o maestra estén siempre en
comunicación y aprendiendo unos de otros, practicando así los valores que promovemos en el CECyTED.

8
Taller de Lectura y Redacción I

9
Taller de Lectura y Redacción I

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y SUS ATRIBUTOS A DESARROLLAR EN ESTA UNIDAD

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de


medios, códigos y herramientas apropiados.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el
que se encuentra y los objetivos que persigue.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones .
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros
puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto,
considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus
conocimientos previos y nuevos.
6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa
8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.

10
Taller de Lectura y Redacción I

6) CÓDIGO

5) RETROALIMENTACION

8) RUIDO

7) CONTEXTO
RETORALIMENTACIÓN

Imagina como seria tu día si no pudieras proferir palabras con tus labios ¿cómo darías los buenos días a tu
familia? ¿Cómo responderías al saludo de tus vecinos al salir de casa? ¿Cómo responderías al hola de tus
compañeros de escuela? Resulta inimaginable, seria desesperante para ti el vivir lo anterior. Es solo al
imaginarnos que nos damos cuenta la importancia de la comunicación en nuestra vida. En la presente
unidad abordaremos la importancia que tiene la comunicación, además conoceremos el proceso
comunicativo y los diferentes agentes que intervienen en él, así mismo, analizaremos como este proceso ha
influido en la sociedad y la ha hecho lo que hoy es con los procesos complejos de comunicación diseñados
y construidos por el hombre apoyados en la tecnología de punta, que tus abuelos ni siquiera se imaginaron,
como son la comunicación vía satélite, la comunicación rápida y al instante que te proporciona tu teléfono
inteligente y el fenómeno de las redes sociales que en realidad están revolucionando la forma de
comunicarnos e informarnos.

Hablando de lectura, algunos especialistas dicen que ésta es el alimento del alma; otros, que enriquece a
quien la práctica, lo que sí se puede comprobar es que los países donde las personas leen más por alguna
razón tienen un mejor nivel de vida por ejemplo en Japón el promedio aproximado las personas leen 25
libros al año; en contraste, en México leemos en promedio .5 libros de texto, sin ser coincidencia el nivel de
vida de los japoneses dista de sobremanera al de los Mexicanos y es solo un ejemplo de muchos países que
tienen un nivel de vida alto y a su vez son lectores ávidos. En la presente unidad analizaremos la forma
apropiada de leer para despertar este hábito.

11
Taller de Lectura y Redacción I

Iniciemos en este recorrido por el mundo de la


comunicación haciendo uso de los conocimientos del
tema que ya tienes almacenados en tu disco duro, pues si
estás interpretando estos signos lingüísticos es porque,
aunque ignoras la complejidad del proceso comunicativo, sin saberlo lo utilizas; claro, unos lo hacemos con
más eficacia que otros, no puedes compararte con el nivel comunicativo de tus profesores o el conductor
del noticiario pues ellos han tenido una ardua preparación para manejar este proceso de forma apropiada.
Algunas personas han adoptado una forma muy buena y eficiente de comunicarse por que practican mucho
este fenómeno tanto platicando con otras personas como leyendo, escribiendo, interactuando.

Indicaciones:
I. Realiza las actividades que se te piden a continuación, para autoevaluar los conocimientos
previos que tienes acerca del fascinante tema de la comunicación oral y escrita.
1. Es la información que se quiere trasmitir:

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

2. Cómo se llama a quien envía un mensaje:

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

3. Quien recibe el mensaje es conocido como:

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

4. Al enviar un mensaje, siempre se utiliza una forma, método o medio; ¿cómo se le llama a éste?-

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

12
Taller de Lectura y Redacción I

5. ¿Qué es el contexto?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

6. Escribe algunas de las funciones que utilizamos al comunicarnos o al hacer uso del lenguaje:

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

II. Completa el siguiente cuadro sinóptico, que enuncia las características y aspectos relevantes
sobre el proceso de la comunicación escrita y sobre la lectura; anota la información que
conoces en cada uno de los recuadros.

¡RECUERDA!: No consultes información en ninguna fuente; pues esta actividad que te permite
valorar los conocimientos que ya tienes, así como los que necesitas aprender en esta unidad.

13
Taller de Lectura y Redacción I

14
Taller de Lectura y Redacción I

Instrucciones: Usando los conocimientos que ya tienes de la


materia de español de la secundaria; complementa el
siguiente diagrama que trata acerca de la comunicación
entre seres humanos escribiendo el número que le
corresponde a cada elemento.

Emisor: ________

Receptor: _______

Mensaje: _______

Canal: __________

Contexto: _______

La comunicación ha logrado hacer de la raza humana la


especie dominante del planeta, la ha hecho abundar en
conocimiento científico y tecnológico cuya aplicación a
satisfecho de sobre manera las necesidades humanas al
punto que esta sobre explotando los recursos como si no supiera que éstos tiene un término. Analicemos a

15
Taller de Lectura y Redacción I

profundidad este maravilloso fenómeno que crea una brecha distante entre el humano y los demás
animales.

La comunicación va más allá del mero hecho de intercambiar palabras, existen tipos de comunicación que
ni siquiera nos imaginamos o bien damos por sentado el hecho por ser tan común, todo mundo recibe un
mensaje al mirar la luz roja del semáforo sin una sola palabra de por medio, éste es un ejemplo de
comunicación sin palabras es decir no verbal, puedes ver en una plática ajena si

DEFINAMOS EL CONCEPTO DE COMUNICACIÓN.


Antes de abordar algunos autores veamos el origen etimológico del
vocablo es decir de donde proviene la palabra comunicación, pues bien
este término se origina del latín “communicare” cuyo significado es
“compartir algo” “poner en común” en palabras simples comunicación
es un fenómeno intrínseco al ser humano pues es necesidad de éste
comunicarse.

✓ El acto de expresar y compartir ideas, deseos y sentimientos.


✓ Es el acto que realizan dos o más personas donde existe un emisor y un receptor.
✓ Transmisión y recepción, dinámicas de mensajes, contenidos de ideas. Medio principal para llevar
a cabo la interacción entre dos individuos, ya sea a través del lenguaje o por otros medios.
✓ Es un comportamiento mediante el cual el emisor busca despertar una reacción a través de un
mensaje dirigido a un receptor.
✓ Intercambio de información, ideas o sentimientos.
✓ Proceso de interacción social basado en la transmisión de mensajes de información de un ente a
otro a través de símbolos, señales y sistemas de mensajes como parte de la actividad humana, y se
expresa a través del nexo, relación o diálogo que se establece entre las personas.
✓ Proceso que tiene por finalidad la transmisión intencionada de un mensaje.

16
Taller de Lectura y Redacción I

La comunicación constituye un proceso, es decir, una estructura cuyos elementos se interrelacionan en


forma dinámica y mutuamente influyente. En el proceso de comunicación humana una persona intenta
expresarle o informarle algo a alguien del modo más eficiente posible.

No podemos identificar un principio o fin estable y constante a través del tiempo, por lo cual el modelo
desarrollado corresponde al proceso de comunicación detenido arbitrariamente en un momento dado del
tiempo.

En el proceso de comunicación podemos distinguir los siguientes componentes:

El Emisor:
También conocido como hablante o enunciador, es aquel que codifica y envía o
emite el mensaje; por ejemplo, cuando vez un programa de televisión y salen los
comerciales, el enunciador no es la televisión ni la compañía televisora (televisa, TV
azteca) sino el anunciante mismo; o cuando recibes un mensaje de texto de tu mamá
para saber por qué son las 11 y no has llegado, el emisor definitivamente no es el
smartphone, sino tu mamá.

Receptor:
Además conocido como oyente o enunciatario, es quien recibe y decodifica el mensaje;
es decir, es a quien se dirige el mensaje y es capaz de comprenderlo o interpretarlo
siempre y cuando domine la lengua o código en el cual es enviado el mensaje; por
ejemplo, cuando tu mejor amiga está enojada contigo, y tú con tus manos haces un
símbolo de estar hincado y otro de corazón, ella, sabrá que tratas de disculparte

17
Taller de Lectura y Redacción I

El Mensaje:
Es la información que fue seleccionada por el emisor para expresar algo a
través de sonidos, escritura, mímica, símbolos, gestos o imágenes. Como ¡Hola!
puedes observar, hay muchos tipos de mensaje, no sólo lo que dices expresa
algo, por ejemplo, si tu novia ve en Facebook una fotografía tuya con otra
chica y al llegar a verla la notas molesta, aunque te diga que está todo bien, sus gestos, modo de verte, de
hablarte y hasta la interacción entre los dos te dice que el mensaje es bastante claro, estás en serios
problemas; o también al viajar en carretera y observar los señalamientos de tráfico, estas recibiendo un
mensaje distinto con cada uno de ellos.

Código:
Es la legua, dialecto, jerga o sistema de símbolos que es usado para emitir el
mensaje y es basado en los modismos que cada grupo va construyendo; por
ejemplo aunque en el país la mayoría hablamos español, tenemos palabras o
frases muy distintivas de cada región y que no significan lo mismo en las
demás, mientras que en el norte le pichas unas papitas a tus amigos, en el
centro se las invitas y en Ciudad de México se las disparas; por cierto alguien
me explique por favor lo que significa “ya tu sabe”, pues mi código no me
permite comprenderlo, con lo cual comprenderás que inclusive la brecha generacional modifica el código
mismo.

Canal: Es el medio a través del cual se envía el mensaje, puede ser oral, escrito, con símbolos etc. Éste es
importante porque la elección de uno u otro canal puede provocar que la eficiencia con que sea recibido y
entendido el mensaje no sea la misma, por ejemplo, cuando necesitas cancelar un compromiso con tus
amigos, quizás un mensaje de texto a través del WhatsApp sea suficiente, sin embargo si es con alguien más
importante como tu papá o tu empleador, lo más apropiado sea una llamada telefónica.

Contexto: Es la realidad o el conjunto de circunstancias en las cuales


se apoya el emisor para emitir e interpretar el mensaje; es decir, el
universo en el que se encuentran emisor y receptor, por ejemplo si
María y Patricia se encuentran en la escuela en clase de matemáticas
y hablan de “tangentes” lo más probable es que hablen de conceptos
de la materia y no de las realidades alternativas de una serie de televisión. Por otra parte el contexto

18
Taller de Lectura y Redacción I

también influye en el mensaje, puesto que si el contexto cambia, lo hace tu modo de expresarte también,
dicho de otro modo, no dices lo mismo en casa que con tus amigos.

Retroalimentación: La retroalimentación como fenómeno de la comunicación se podría definir como


aquella información de vuelta en una comunicación efectiva; al igual que el mensaje puede venir en
múltiples formas tales como sonidos, escritura, mímica, símbolos,
gestos o imágenes, de tal forma que si tu mamá cumple años y le
regalas unas vacaciones (o mínimo aseas tu cuarto) y ella llora de
emoción, quizás su respuesta no fue verbal pero conoces el significado,
le gustó su regalo.

Ruido: el ruido es todo elemento, físico, mental o semántico, que


provoca una pérdida o distorsión en el contenido o forma del mensaje;
es decir, si al momento de hablar con alguien un perro te asusta con sus
ladridos, estaríamos hablando de ruido físico; si tienes dolor de cabeza,
tienes muchos problemas o pendientes y no te puedes concentrar en el
emisor es el ruido mental el que no te lo permite; pero si se trata de
personas que provienen de distintas ciudades y no comprende uno las
expresiones de otro, la causa del problema en la comunicación sería el
ruido semántico.

Si tuviéramos que elaborar un diagrama acerca de estos elementos, sería del siguiente modo:

19
Taller de Lectura y Redacción I

Para finalizar tenemos que hacer énfasis en el hecho de que el ser humano se define por su condición de
sociabilidad, y si es sociable lo es porque puede comunicarse, es decir, intercambiar de una parte sus
pensamientos y emociones, y de otra sus creaciones y experiencias. A estos se deben los mejores logros
humanos. “Al comunicarse con pensamientos y emociones las personas viven y se expresan, y cuando el
objeto de comunicación son sus creaciones y experiencias, tanto los individuos o grupos progresan y se
enriquecen culturalmente” Gómez Delgado, T. (1998).

La comunicación es una condición necesaria para la existencia del


hombre y uno de los factores más importantes de su desarrollo
social. J. C. Casales. (1989) plantea que al ser uno de los aspectos
significativos de cualquier tipo de actividad humana, así como
condición del desarrollo de la individualidad, la comunicación
refleja la necesidad objetiva de los seres humanos de asociación
y cooperación mutua.

El estudio de la misma como proceso, ha suscitado el interés de muchos investigadores desde la antigüedad,
comenzando con Aristóteles; luego Andreas (1984), Watzlawick (1987), Lomov (1989) y L.S.Vigotsky (1987).
Más recientemente encontramos figuras como Silvestein (1994), González Rey, Fernando, (1995), Morales,
A. A y Cortés, María Teresa, (1995); Paoli (1997), Calviño, M. (1998), Borrel, Francesc, (2000); Piedra, Mario,
(2002).

Lo cierto es que el hecho constituye el fundamento de toda la vida social. Es un proceso que pone en
contacto psicológico a dos o más personas y funciona como momento organizador y como escenario de
expresión de la subjetividad en el que se intercambian significados y sentidos de sujetos concretos
construyéndose la individualidad y el conocimiento del mundo.

20
Taller de Lectura y Redacción I

Indicaciones:
Actividad 1: Considerando la información anterior,
observa el cuadro de diálogo menciona los elementos de la comunicación presentes en éste.

Microsoft Windows
Emisor:________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________
Nosotros/ Nuestro Equipo Técnico (Computadora)
Receptor:______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

Desea Analizar y Reparar


Mensaje:_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

Analizar y Reparar
Código:________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

21
Taller de Lectura y Redacción I

Ventana Emergente
Canal:_________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

Fallo o posible virus en memoria


Contexto:______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

Ruido:_________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

Actividad 2: Analiza el siguiente ejemplo de comunicación y reconoce los siguientes elementos:

Sra Domingo
1. Receptor:__________________________________________

Felicitas
2. Emisor: ____________________________________________

Vine a buscarla
3. Mensaje:___________________________________________

Recado
4. Canal:_____________________________________________

Prestamo
5. Código: __________________________________________

22
Taller de Lectura y Redacción I

Actividad 3: Imagina que reprobaste al menos 2 materias y necesitas explicarle a tus papás, amigos y
pareja la situación, como te sientes y que vas a hacer al respecto y escribe en los siguientes recuadros los
tres recados distintos, no olvides incluir cual sería el canal que piensas usar para ello (habla r directamente,
un mensaje, una carta, un video, etc.).

Instrucciones: en la siguiente tabla encontrarás lecturas


breves; trata de identificar eficientemente cada una de las funciones de la lengua presentes en ella;
recuerda que las funciones son: emotiva, metalingüística, referencial, apelativa, fática y poética.

Fragmentos Función del lenguaje


Este tipo es una mina
No sabemos si fue a causa de su corazón de oro,
de
su salud de hierro, de su temple de acero o de
sus
cabellos de plata. El hecho es que finalmente lo
expropió el gobierno y lo está explotando. Como
a
todos nosotros.
23
Taller de Lectura y Redacción I

Luisa Valenzuela
-Me duele la cabeza desde que comenzó el
partido.
Creo que no podré terminar de verlo.
Apaga la televisión. Mañana te levantarás
temprano para terminar la tarea.
La palabra sueño proviene del latín somnus y se
usa para nombrar tanto el acto de dormir como la
pretensión de hacerlo.
México. Para este viernes el ingreso del frente frío
número 36 provocará nublados e intensas lluvias
en el centro del país, pronosticó el Servicio
Meteorológico Nacional (SMN).
Servicios Metropolitanos de Ayuda al
Consumidor, ¿en qué podemos ayudarle?

A través del tiempo la forma de comunicarnos entre


nosotros mismos se han ido desarrollando, de acuerdo a las
múltiples necesidades que se van presentando en la vida
cotidiana en diferentes contextos

Cuando una persona expresa y/o manifiesta un sentimiento, que es un estado de ánimo este es producido
por causas que lo impresionan, éstas pueden ser alegres, felices, dolorosas o tristes. Desde el momento en
que podemos hacer estas formas de comunicarnos también lo podemos hacer tanto de forma corporal, oral
y escrita.

24
Taller de Lectura y Redacción I

La forma en que nos


podemos comunicar
en forma oral y
escrita unos con
otros es por medio
de la lengua –
pueden ser un
conjunto o sistemas
de signos- que hace
un hablante,
Con el uso del lenguaje se buscan diversos propósitos: se puede transmitir desarrollando un
información objetiva o se puede influir en otras personas para que realicen una
determinada acción o expresen determinados sentimientos: estas diferencias en tipo de lenguaje –
los objetivos de la comunicación es lo que se denomina funciones del lenguaje sonidos, gestos,
olores, símbolos-
que nos da la capacidad de dar a conocer de manera objetiva un propósito o una intención desarrollando
una forma de comunicación, intercambiando ideas, opiniones, conocimientos entre otros.

Para podernos comunicar nos damos cuenta que existen diferentes formas en las que podemos expresarnos
como se mencionó anteriormente, de acuerdo a estas expresiones tenemos que las funciones del lenguaje
se dividen principalmente en:

Función referencial (Informativa o pragmática)


Se produce cuando un enunciador quiere explicar clara y objetivamente un mensaje en específico, haciendo
referencia al mundo de las ideas y los objetos al presentar a los
demás información sobre estos, hace uso de un léxico claro,
apropiado y sencillo; exento de adornos o frases recargadas;
entonación neutra, sin emotividad.; es una de las más utilizadas
por ejemplo en los textos informativos, noticias, monografías,
conferencias, los libros de textos, entre otros: “Mucho antes de
que adquieran el lenguaje, los niños ponen atención al habla y
muestran prestancia para extraer información de esta fuente” Linda Davidoff.

25
Taller de Lectura y Redacción I

Función poética (Estética o literaria)


Su objetivo principal es embellecer el mensaje, así pues es una forma para que el enunciador exprese el
mensaje de un modo estético, original y creativo, en ella se describe la realidad en forma subjetiva, personal
y sumamente original dejando observar al receptor a través de nuestra mirada utiliza los recursos propios
de la lengua literaria: vocabulario selecto, lenguaje cuidado y uso de recursos que evoquen belleza; se utiliza
esta función principalmente en los textos literarios, ensayos literarios, poemas, canciones, refranes entre
otros; por ejemplo:

Naranja dulce siembra de querubes


Como el sol tenía miedo se escondió en una nube
Hoy el sol no hace falta, está en receso
La vitamina D me la das tú con un beso
Silvio Rodríguez y Calle 13

Función emotiva (Expresiva o sintomática)


Está se identifica cuando usamos frases donde se expresan
emociones o estados de ánimo que se da entre el emisor-
enunciador. Hace uso de entonación exclamativa o interrogativa;
uso de pronombres y formas verbales en primera persona . La
encontramos en textos de tipo personal como pueden ser recados,
cartas, canciones, chistes, charlas, etc., ejemplos de esta función
son: ¡Qué gusto poder estar aquí!, ¡Nunca imagine que este lugar
fuera muy hermoso!, ¡Cómo me duele la cabeza!

26
Taller de Lectura y Redacción I

Función fática (O relacional)


También se le conoce como “la función del contacto” puesto que es
usada para establecer la comunicación y contacto entre emisor y
receptor en cualquier contexto, sin pretender cambiar la información
sino solo mostrar una buena disposición para un dialogo entre ambos
se apoya en expresiones sencillas y preguntas cortas para comprobar
si el receptor escucha y comprende; por ejemplo en las frases de
saludo, despedida y preguntas: “Hola guapetona”, “Hey, que tal”
“¿Qué cuentas de nuevo?” “Qué onda loquito”

Función apelativa (Conativa o persuasiva)


Está dirigida principalmente al receptor, donde el emisor busca una
respuesta del receptor ya sea de tipo conductual, escrita u oral. Dicho de otro
modo, se trata de captar la atención de alguien y convencerlo a actuar, usa
pronombres y formas verbales en segunda persona; verbos en modo
imperativo; entonación exclamativa o interrogativa. Algunos ejemplos son: el
lenguaje utilizado en la publicidad, en un discurso de tipo político, religioso, entre ot ros: ¡Ven y únete a
CECyTED!, vamos todos a la fiesta, te vas a divertir, ¡llame ya!, ¡Siéntate!

Función metalingüística:
El prefijo meta proviene del griego que significa “después, detrás o
más allá”, de tal modo significa “más allá de la lingüística”, de este
modo se emplea para aclarar significados, palabras o conceptos de un
tema específico para que el receptor pueda entender mejor el
mensaje; dicho de otro modo, es la lengua explicándose a sí misma
usa se apoya en frases sencillas y claras, sin complejidad; términos
precisos y concisos, sin ambigüedad. Lo utiliza por ejemplo un docente al momento de desarrollar una clase:
“oiga profe, no entiendo que son los lingüistas”, “ah mira, son los profesionista que se dedican al estudio
de la estructura de las lenguas naturales y de aspectos relacionados con ellas ”.

27
Taller de Lectura y Redacción I

Actividad 1: Lee el siguiente Fragmento de la


novela “El demonio y la Señorita Prym”

"Un trueno es un fenómeno de la naturaleza. Si Dios quisiera hablar con los hombres, no utilizaría unos
medios tan indirectos."
Fue sólo pensar en ello y volver a oír el fragor de un trueno, mucho más próximo. Berta se levantó, cogió su
silla y entró en casa antes de que empezara a llover, pero ahora tenía el corazón oprimido, con un miedo
que no conseguía definir.
"¿Qué debo hacer?"
Volvió a desear que el forastero partiera inmediatamente; ya
estaba demasiado vieja como para ayudarse a sí misma o a su
pueblo o, muchísimo menos, a Dios Todopoderoso, quien, en
caso de necesitar ayuda, a buen seguro hubiera elegido una
persona más joven. Todo aquello no pasaba de un delirio; a falta
de nada mejor que hacer, su marido se inventaba cosas que la
ayudaran a matar el tiempo.
Cohelo, P. “2000” El demonio y la Señorita Prym, Buenos Aires, Argentina: Planeta.

Actividad 2: En base a la lectura del fragmento anterior contesta lo que se te pide

1. ¿Cuáles son las funciones de la lengua que se utilizan en el fragmento anterior?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

28
Taller de Lectura y Redacción I

2. De las funciones del lenguaje que determinaste en la pregunta anterior, escribe después de cada

una la parte del texto que le corresponde.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Actividad 3: Completa los espacios en blanco con la información que hace falta en la oración en basé a la
frase superior:

“Papá, ya terminé la tarea, ¿puedo salir con mis amigos?”.

Están presentes las funciones____________________________ y________________________________

La función________________ se ocupa para

___________________________________________________ y la función________________ se ocupa

para_____________________________________________________

29
Taller de Lectura y Redacción I

Porque_________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

-Hola mariana, ¿cómo has estado?


-Volando sobre una nube desde que sentí los prístinos labios de Mauricio

Están presentes las funciones____________________________ y________________________________

La función__________________ se ocupa para

_________________________________________________ y la función____________ se ocupa

para________________________________________________________

Porque_________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

30
Taller de Lectura y Redacción I

Instrucciones: usando los conocimientos que ya tienes,


responde lo más acertadamente posible a las siguientes
preguntas.

1. ¿Que son las estrategias de comprensión lectora?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

2. ¿Qué entiendes por lectura referencial?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

3. ¿Qué entiendes por lectura inferencial?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

4. ¿Cuántos tipos de lectura conoces?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

5. ¿Qué entiendes por lectura estructural?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________
31
Taller de Lectura y Redacción I

6. ¿Qué entiendes por lectura analítica?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

7. ¿Qué entiendes por lectura inferencial?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Hoy en día, la lectura, como habilidad comunicativa, es


una necesidad del hombre actual; es el medio tradicional
más importante para obtener conocimiento. Leer implica
realizar un proceso interpretativo de un texto, es decir,
comprenderlo analizarlo y valorarlo.

Diariamente realizamos varios actos de lectura, pues leemos Los titulares del diario todas las mañanas, los
recibos de los servicios de luz, gas, etc., los carteles publicitarios en la calle, los números de las líneas de los
colectivos, el precio del pan la leche, o los productos de limpieza en el supermercado y más.

Desde pequeños estamos acostumbrados a recibir distintos estímulos para desarrollar nuestro intelecto y
poder aprender a sobrepasar distintas dificultades, recordando por ejemplo aquellos juegos didácticos en
los que aprendemos a diferenciar formas y colores, comenzando a desarrollar nuestras capacidades
cognoscitivas y formando nuestro intelecto y conocimientos básicos.

32
Taller de Lectura y Redacción I

Posteriormente llega la educación inicial donde estos conceptos se


refuerzan y es en la educación primaria donde comenzamos a
desarrollar nuestras habilidades de lectura y escritura (lo que es
frecuente ser llamado como alfabetización) y comenzamos a tener
una mayor interacción con el mundo, sobre todo a la hora de la
literatura.

Seguramente muchos de nosotros hemos pasado por los trabajos escolares en los que se nos asignaba la
lectura de un relato, sin importar su extensión, y se nos hacían algunas preguntas acerca de los personajes
principales, realizar un breve resumen del argumento o bien algunas preguntas minuciosas sobre los
detalles de hechos importantes que fueron detallados en la narración.

Este tipo de trabajos apunta a que desarrollemos nuestra comprensión lectora, que es básicamente la
evaluación de qué hemos interpretado o entendido de una narración en particular, extrayendo lo que es
denominado como las Ideas Principales que marcan justamente la esencia de lo que hemos leído, además
de dar lugar a los Conceptos Principales que se vuelcan en el contenido de la narración o el texto que hemos
analizado.

La Comprensión Lectora es entonces la base de la


interpretación de un texto, sin importar su extensión, aplicada
no solo a la hora de la lectura, sino también cuando
necesitamos estudiar e incorporar nuevos conocimientos,
siendo un ejercicio que realizamos inclusive en forma
constante y automatizada, cuando leemos algo y lo
transmitimos hacia otra persona, difundiéndose el mensaje y
el contenido del mismo.

Es importante además conocer la comprensión lectora por parte de un destinatario de un mensaje para
saber inclusive si el emisor lo ha redactado correctamente, si lo que ha intentado decir ha sido interpretado
correctamente y si la respuesta obtenida es la esperada.

33
Taller de Lectura y Redacción I

La comprensión se vincula entonces estrechamente con la visión que cada uno tiene del mundo y de sí
mismo, por lo tanto, ante un mismo texto, no podemos pretender una interpretación única y objetiva.

Los lectores se acercan a los textos con propósitos definidos: entretenerse, informarse sobre un tema
específico, encontrar placer estético, etc. Éste propósito estará vinculado con el tipo de lectura que se
realizará.

Además el proceso de comprensión de cualquier lector consiste en acercamientos progresivos al texto,


mediante los cuales va elaborando hipótesis que luego rechazará o confirmará definitivamente.

CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA.

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

Referencial

Inferencial

Al momento de leer cualquier tipo de texto existen ciertas estrategias o destrezas que ayudan a comprender
lo leído con mayor profundidad. Si logras entenderlas y aplicarlas en tus lecturas tendrás una mayor
capacidad de comprender y te ayudará en todas las áreas de aprendizaje.

Dentro de este proceso se pueden distinguir las siguientes estrategias:

34
Taller de Lectura y Redacción I

Referencial.- En alguna ocasión has necesitado buscar


algún dato en específico en un texto, como por ejemplo
cuando buscas una película en específico en los horarios
del cine; a esta estrategia le llamamos “referencial”, o
“barrida del texto” , que consiste en un examen
superficial de este sin leerlo a detalle, con el fin de
obtener una idea general del contenido.

Esto es posible mediante el análisis de la tipografía, ilustraciones, referencias numéricas, deducciones,


identificación de cognados , el título y subtítulo, la estructura del texto y todo aquello que pueda
proporcionarnos una idea global.

Por lo tanto no es recomendable usar esta estrategia si se requiere comprender a fondo un texto, más bien,
resulta muy útil cuando necesitas encontrar información específica que ya conoces de antemano y no tienes
tiempo de leerlo todo. Es decir que es un método se utiliza cuando sabes previamente que estás buscando.

Para hacer uso de la estrategia referencial lo que debes hacer


es mover los ojos rápidamente en la página a fin de encontrar
ese dato particular que se está buscando. Se trata más que
nada de una “ayuda de localización” para buscar cifras, fechas
o frases clave.

Para localizar una respuesta mientras escaneas un texto debes identificar en que párrafos puede
encontrarse esa respuesta. Por ejemplo, si lo que buscas es una fecha y ves rápidamente que en un párrafo
no hay números, entonces está claro que ahí no estará. Fíjate también en lo que dicen los encabezados: las
primeras oraciones te darán una idea de qué se está hablando.

35
Taller de Lectura y Redacción I

Inferencial: El lector debe ser capaz de


obtener los datos a partir de lo leído y
obtener sus propias conclusiones. De tal
modo, consiste en extraer conclusiones y
conjeturas o hipótesis en base a la
información implícita que se dispone en el
texto. Es decir la lectura inferencial, consiste
en descubrir información no explícita o que
no aparece escrito en el texto, puesto que
en el texto no todas las ideas están escritas
de manera explícita sino están ocultas. Hay ideas que se necesitan sobreentender para poder
comprenderlo.

El proceso para hallar las ideas implícitas se denomina inferencia, al hacer inferencia buscamos el
significado más allá de lo literal, somos capaces de deducir nueva información a partir de la información
dada. De acuerdo con Daniel Cassany y otros. La inferencia “es la habilidad de comprender algún aspecto
determinado del texto a partir del significado del texto. Consiste en superar lagunas que por causas diversas
aparecen en el proceso de construcción de la comprensión”. Esto ocurre por diversas razones, porque el
lector desconoce el significado de una palabra o de una frase, porque el autor no presenta explícitamente
la información, etc.

Los buenos lectores aprovechan las pistas contextuales, la


comprensión lograda y su conocimiento general para atribuir un
significado coherente con el texto a la parte que desconoce. Por
ejemplo, si no sabe el significado de una palabra, leerá
cuidadosamente y tratará de deducir el significado de la misma
en el contexto de la lectura. En buena cuenta, comprendemos un
texto, sólo cuando somos capaces de deducir las ideas principales
implícitas del texto. Esto se logra a partir de la codificación de
palabras clave y del establecimiento de combinaciones selectivas
de éstas.

36
Taller de Lectura y Redacción I

I.- Realiza las actividades de la lectura del capítulo 9 del libro “El principito”

Ejercicio 1: Antes de leer el texto, señala una opción. Predice de qué trata esta historia.
a.- Apuestos Príncipes.______
b.- Pequeños Planetas.______
c.- Príncipe viajero._________
d.- Grandes árboles.________

Ejercicio 2.- Lee con detenimiento el capítulo 9 de El Principito.

“Creo que el Principito aprovechó la


migración de pájaros silvestres para
evadirse. La mañana de su partida, puso en
orden su planeta. Deshollinó
cuidadosamente los volcanes en actividad.
Poseía dos volcanes en actividad. Les
resultaban muy cómodos para calentar su
desayuno todas las mañanas. También
tenía un volcán apagado. Pero, como él decía: “¡Uno nunca sabe!” Por eso lo deshollinaba al igual que los
que estaban en actividad. Si los volcanes se deshollinan bien, arden suave y regularmente sin erupciones.
Las erupciones volcánicas son como el fuego de las chimeneas. Evidentemente, en la Tierra, somos
demasiado pequeños para poder hacer lo mismo con nuestros volcanes, por eso nos causan tantos
problemas.

El principito arrancó, un poco melancólico, los últimos retoños de boababs . Creía que no volvería jamás.
Más todos esos trabajos cotidianos le resultaron muy agradables esa mañana. Y cuando rego por última vez
su flor y se preparó y se preparó a cubrirla con su recipiente de cristal, se dio cuenta que tenía vivos deseos
de llorar.
37
Taller de Lectura y Redacción I

-Adiós –le dijo a las flor.


Pero ella no le respondió.
-Adiós – repitió.
La flor tosió, pero no era a causa de su resfriado.
-He sido una tonta –dijo por fin -. Te pido perdón.
Trata de ser feliz.
Le sorprendió la ausencia de reproches.
Permaneció completamente desconcentrado
con el recipiente de cristal en la mano. No
comprendía aquella dulce calma.
-Yo te amo, sí –dijo la flor-. El que tu no supieras
nada de ello fue culpa mía; pero no tiene
importancia. Tú has sido tan tonto como yo. Trata de ser feliz…deja esa esfera de cristal tranquila; ya no la
necesito más.
-Pero el viento…
-Pero los animales…
-Es necesario que soporte dos o tres orugas si quiero conocer las mariposas. ¡Parece ser que son
verdaderamente hermosas! Y si no, ¿Quién me vendrá a visitar? Tú estarás muy lejos. Y en cuanto a las
fieras, no les tengo miedo, tengo mis garras.
Y le mostraba ingenuamente sus cuatro espinas. Acto seguido agregó:
-Anda, no te quedes así. Has decidido irte, así que vete ya.
Y es que la flor no quería que El Principito la viera llorar. Era una flor tan orgullosa…”
(Saint-Exupéry, Antoine de 1974, El Principito, México, Fernández Editores)

Ejercicio 3: Escribe la idea Global.


_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

38
Taller de Lectura y Redacción I

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

Ejercicio 4: Relaciona las dos columnas con datos sobre el contenido textual.

_____ El principito antes de partir a.- Permitiría que conociera a las mariposas
_____ A sus tres volcanes, activos o no… b.- No tenía miedo
_____ A su hermosa y sensible flor. c.- Quiso cubrir para cuidarla.
_____ En cuanto a las fieras, ella. d.- Deshollino perfectamente.
_____ Soportar a la oruga. e.- Se puso a desayunar.
f.- Arregló su planeta.

Ejercicio 5.- Realiza las actividades de la lectura de astronomía que se encuentran a continuación.
Actividad 1.- lee la siguiente noticia:
ASTRONOMÍA.
Hallan el planeta solar más chico
USBOA.- Un equipo europeo de 16 astrónomos, en ellos el portugués Nuno Cardoso Santos, anuncio el
descubrimiento del planeta solar extra más pequeño alguna vez detectado, informo la página web del
rotativo Luso Diario Digital.

“El planeta descubierto podrá ser mayor que la Tierra, y las teorías actuales parecen indicar que es del tipo
terrestre, aunque muy poco mayor que la Tierra, es una especie de Súper Tierra.”. Dijo Cardoso.

Se trata de un planeta que orbita en


torno en una estrella llamada Arae, la
cual se encuentra localizad en la
constelación de Altar.

Los astrónomos señalaron que el nuevo


planeta completa el ciclo en torno de su
estrella en nueve días y medio, que “se
trata del segundo planeta descubierto
con estas condiciones”, y señalaron

39
Taller de Lectura y Redacción I

que el nuevo cuerpo extra solar presenta cerca de 14 veces la masa de la Tierra, en comparación con el
primero de los planetas conocidos, que presenta dimensiones semejantes a Júpiter y completa su órbita en
650 días. (Notimex).
(El Universal, 2004, Viernes 27 de Agosto, Cultura, F2)

Actividad 2.- Relaciona dos columnas uniendo con una línea la letra que corresponda a la información del
texto anterior.

1.-El portugués Nuno Cardoso a.- Informó la página web


2.-Descubrimiento del planeta extra solar más b.- Podrá ser mayor que la tierra.
pequeño c.- Completa su órbita en 560 días.
3.-El nuevo cuerpo extra solar. d.- Anunció el descubrimiento.
4.- El planeta descubierto. e.- Presenta cerca de 14 veces la masa de la
5.- Una estrella llamada Arae. Tierra.
f.-Se encuentra localizada en la constelación de
Altar

Instrucciones: Reunidos en equipos proporcionen cada uno de ustedes sus lecturas favoritas; elijan una y
realicen una exposición oral breve donde expliquen porque la eligieron.

¿Sabes lo que es un texto? A veces resulta complejo explicar con palabras algún
concepto conocido y utilizado diariamente. Por ello, simplificaremos la

40
Taller de Lectura y Redacción I

explicación indicando que un texto es una composición de letras, codificado en un sistema de lectura o
escritura, que tiene como propósito, entregar información.

Los textos se pueden clasificar según diferentes criterios: la forma que adopta el mensaje, la intención del
emisor, el ámbito donde se producen, etc.

En esta ocasión hablaremos acerca del tipo de lectura que haremos con base en las etapas de este proceso.

LECTURA ESTRUCTURAL:

Es la técnica destinada fundamentalmente a la comprensión; yendo del todo a las partes y se logra cuando
es capaz de abstraer y comprender los elementos principales del texto o libro que está leyendo.

Consiste en leer para responder las siguientes preguntas:


• ¿Qué relación hay entre el título y lo que se plantea en el texto o libro?
• ¿Cuál es la idea central del texto o libro?
• ¿De qué trata lo que dice el texto o libro?
• ¿Cómo dice las cosas el autor?

Propósitos centrales de la lectura estructurada:


• Clasificar el libro según la clase y el tema
• Enunciar sobre que trata el libro con la mayor brevedad posible.
• Enumerar las partes más importantes según su orden y correlación y perfilar dichas partes al igual
que se ha hecho con el todo.
• Definir el problema o los problemas que ha tratado de resolver el autor.

Veamos cómo se realiza esta lectura en las cuatro etapas siguientes :

1.- Saber la Clase de Libro que Lee: El lector, desde el primer momento, debe
saber de qué trata el libro que lee. A primera vista parece absurdo que se pueda
saber de qué trata un libro sin leerlo. Pero es sólo a primera vista. Conviene
recordar que los autores, casi siempre, se han esforzado por introducir al lector
en sus obras. Para ello utilizan el título, subtítulo, prólogo, introducción, índices.
Con todos estos elementos el lector podrá, en casi todos los casos, clasificar el
libro, siempre que posea un criterio previo de clasificación.

41
Taller de Lectura y Redacción I

Sin pretender imponer un criterio único, creemos que una forma de clasificación puede ser la siguiente:
Libros de ficción o literarios y Libros de conocimientos.

2.-Saber lo que el Libro, Como un Todo, Pretende Decir: Todo gran libro posee unidad. El autor concibió
unitariamente su libro, esto es, lo compuso con el propósito definido de trasmitirnos una idea fundamental,
que él descubrió y a la que todo el libro sirve de justificación. Esta idea fundamental debe descubrirla el
lector por sí mismo y enunciarla en una sola oración o en un párrafo corto. No hay una forma única de
expresar la unidad, pero esto no significa que la unidad no exista.

Algunos autores explican en el prólogo o en la introducción cuál fue su


propósito fundamental o cuál es el contenido esencial de su obra, pero esto
no debe apartar al lector de su obligación de encontrarlos por sí mismo, a
través de la lectura.

Mientras el lector no sea capaz de expresar en forma clara y coherente esta unidad no se puede augurar
que esté leyendo activamente. Ese puede ser el primer "test" de comprensión a que debe someterse, con
un máximo de exigencia, y sin que se considere satisfecho con poseer una idea nebulosa sobre lo que está
leyendo.

En algunos libros la unidad se capta con la lectura de algunos capítulos, en los que el autor nos descubre
totalmente su pensamiento. En otros será necesario leer todo el libro. En cualquier caso, debe el lector
penetrar a través de todo el tejido de la obra hasta llegar al esqueleto.

3.- Conocer las partes en que el libro está dividido: La tarea de revelar el esqueleto no estará completa
hasta que el lector, leyendo analíticamente, no ponga al descubierto las partes del libro.

Todo gran libro posee una organización, está construido conforme a un esquema que sirvió al autor para
establecer las relaciones entre las partes y con el todo. Si es cierto que
todo gran libro posee unidad, también posee coherencia. Esto significa
que el contenido de su obra está ordenado de tal forma que entre todas
sus partes hay una estrecha relación lógica y todas ellas están pensadas
en función de la unidad.

42
Taller de Lectura y Redacción I

Un libro posee una estructura compleja. El autor puede indicar esa estructura en el índice, pero ello no
exime al lector de descubrirla por sí mismo. Para ello, y a lo largo de su lectura, el lector irá reconstruyendo
las partes de que consta el libro, en forma de esquema personal y en el grado de división que exija la
complejidad de la obra. Señalará las partes principales de la obra y las subdivisiones de cada una de ellas y
durante su lectura las tendrán presentes puesto que le servirán de orientación imprescindible. La lectura de
una obra compleja sin plano, esto es, sin esquema, equivale a explorar una región desconocida sin mapas.

4.- Descubrir los principales problemas que el autor pretende resolver:


El autor que escribe un libro de comunicación original da a luz problemas que
habían permanecido ocultos, o bien da soluciones a viejos problemas
planteados que no habían sido resueltos o habían sido resueltos en forma
incompleta. El lector, para concluir su lectura analítica, debe descubrir por sí
mismo qué problemas se plantea el autor en su libro y ordenarlos
lógicamente. Los problemas de un libro son interrogantes que el autor
plantea y que en el transcurso de su obra intenta resolver. Aunque no
podemos señalar todas las preguntas que los grandes libros se hacen, si podemos indicar las más generales,
acerca de las cuales gira esencialmente el pensamiento universal.

Las principales preguntas de carácter teórico que un autor hace pueden ser estas: ¿Existe algo? ¿Qué
provocó su existencia? ¿En qué condiciones existe o por qué existe? ¿Dónde está? ¿Cuáles son las
consecuencias de su existencia? ¿Sus propiedades, sus rasgos típicos? ¿Qué relaciones tiene con otras cosas
similares? ¿Cómo actúa? Las de carácter práctico suelen ser: ¿Qué fines se persiguen? ¿Qué medios se
deben elegir para alcanzar los fines? ¿Qué se debe hacer para alcanzar su objetivo y en qué orden?

Si el lector ha llegado hasta aquí ha realizado la primera lectura, la estructural o analítica. Con ella posee
una visión de conjunto de la obra, de su unidad y de sus partes, y está en condiciones de emprender la
segunda etapa.

LECTURA ANALÍTICA:
Es un tipo de lectura que busca acercarse a un texto de forma crítica, dando prioridad a los objetivos que
pudo haber tenido el autor al expresar la información contenida en dicha obra, y cómo ésta se relaciona con
el entorno.
A través de la lectura analítica se da más importancia a las motivaciones que llevaron al autor a dar el
mensaje que se encuentra dentro de su obra.

43
Taller de Lectura y Redacción I

También tiene más importancia comprender cómo se estructura el mensaje, que solamente identificar el
contenido de dicho mensaje.

La lectura analítica tiene varios objetivos: relacionar el texto con otras obras similares, identificar el vínculo
de la información dada por el autor con la sociedad de un momento determinado, analizar profundamente
el porqué de la estructura en la que se expresa la información, entre otros as pectos.

Objetivos y las características principales de la lectura analítica:

Identificar el tipo de material

La lectura analítica busca determinar de manera rápida


qué tipo de material se está leyendo. Existen distintos
tipos de textos, que tienen distintos códigos a través de los
cuales expresan su información.

A pesar de que la lectura analítica busca siempre un


acercamiento crítico al texto, no será la misma
aproximación a, por ejemplo, un texto de ficción, en el que
abunden las alegorías y los simbolismos, que a un texto
académico, cuyo lenguaje puede ser más directo y técnico.

Una vez se ha determinado qué tipo de texto es el que se tiene en las manos, será posible ejercer un
acercamiento más productivo; por esto, la lectura analítica persigue identificar rápidamente cuáles son las
características esenciales del texto por leer.

Determinar cuáles problemas desea resolver el autor:

Los autores siempre guardan algún objetivo específico al


escribir sus obras, y estas metas las expresan a través del
discurso que plantean a lo largo del texto.

La lectura analítica busca identificar cuáles son los problemas


que se plantean los autores. La intención es observar detenidamente el discurso del autor, evitando prestar

44
Taller de Lectura y Redacción I

atención sólo a la superficie de la estructura, y analizando la esencia del mensaje que dicho autor pretende
expresar a través de su libro.

Identificar la relación entre las partes del material:

La lectura analítica se caracteriza por comprender el texto estudiado como una estructura completa, como
un todo.

Cada capítulo, subcapítulo, anexo o comentario incluido en el libro es visto como un elemento fundamental
de la obra e íntimamente relacionado con el resto de las secciones del texto.

Al concebir el texto como un todo, es posible comprender de una mejor manera las implicaciones de cada
sección y de la información allí contenida, así como también pueden entenderse mejor la estructura del
discurso y las razones por las cuales el autor decidió expresar sus ideas de esa manera.

Comprender la relación entre un libro y otros similares:

Es conveniente concebir las obras escritas como elementos que tienen relación entre sí, especialmente
cuando se trata de textos que tratan temáticas similares.

La lectura analítica busca entender la relación que existe entre un libro en cuestión y los demás libros
relacionados. Se trata de contextualizar la información contenida en una obra con relación a otras obras,
que pueden ser complementarias o adversas.

Al relacionar un libro con otros similares en cuanto a temas, épocas, inclinaciones de pensamiento de
autores o formas de discurso, entre otros elementos, es posible alcanzar un entendimiento mayor sobre el
contexto de la información de un libro y su implicación en la sociedad.

Identificar la relación entre un libro y la sociedad:

La lectura analítica se plantea relacionar entre sí las obras con características similares, para así alcanzar un
mejor análisis.

45
Taller de Lectura y Redacción I

De igual modo, la lectura analítica también busca comprender los detalles de una obra y lograr identificar
las asociaciones que existen entre las temáticas o los personajes planteados en el texto, y los actores
sociales de una comunidad específica.

LECTURA CRÍTICA:
1.-Características: Si el lector ha realizado las dos fases de la lectura de comprensión ha puesto su mente a
la altura de la del autor, ha hecho su tarea, pero el lector sólo ha realizado la primera parte de la suya. Una
conversación no puede reducirse a un monólogo; faltaríamos a las reglas de etiqueta de la conversación si
no ocupáramos nuestro lugar en la palestra para responder al autor. Claro que nuestra respuesta tiene que
atenerse a ciertas reglas sin las cuales toda conversación puede degenerar en algarabía callejera. El lector
tiene que haber sido permeable a la enseñanza para poder discutir con el autor. Únicamente dejándose
llevar por él habrá adquirido la superior comprensión que necesita para juzgarle.

2.- Condiciones que todo lector debe considerar cuidadosamente antes de emprender la lectura crítica:
a. Debe ser capaz de decir, con razonable seguridad "he
comprendido" antes de que pueda decir "estoy de
acuerdo", "no estoy de acuerdo" o suspendo mi juicio".
b. No se debe empeñar en ganar una argumentación, con
personas o libros, si sabe o sospecha que está equivocado.
c. Debe considerar sus desaciertos como de posible solución,
no sin esperanza. Un lector puede creer que ha
comprendido y estar equivocado. En la lectura de grandes
libros conviene que les concedamos a ellos más crédito
que a nosotros. Las causas de desacuerdo pueden deberse a que el lector ignora ciertos conocimientos.
Conviene recordar que los grandes autores fueron grandes lectores y que sus obras son conversación
a gran nivel sobre los problemas del hombre y del mundo. Así pues, para comprender adecuadamente
ciertos libros puede ser necesario haber leído otros del mismo autor o de otros autores que trataron
los mismos problemas.
d. El lector puede también decir: "suspendo el juicio" cuando se dé cuenta de que necesita otras lecturas
u otras experiencias sin las cuales no es posible lograr una comprensión suficiente. En el caso de que el
lector diga fundamentalmente "he comprendido", no por ello termina su obligación con el autor. Haber
comprendido no supone necesariamente estar de acuerdo, aunque para poder estar de acuerdo o no,

46
Taller de Lectura y Redacción I

será necesario haber comprendido. Supongamos que, efectivamente, hemos comprendido y que
estamos de acuerdo con el autor. Nuestra tarea como lectores ha terminado: Hemos sido enseñados
por el autor, aceptamos sus conclusiones que dio a los problemas planteados. La comunicación de
conocimientos ha cumplido su objeto; nuestra mente a través de la lectura, ha pasado de comprender
menos a comprender más: En cierto modo nos hemos hecho iguales al autor.

Pero también podemos decir "he comprendido pero no estoy de acuerdo". Claro que no basta con
decirlo: Sí discrepamos del autor tenemos que justificar esa discrepancia y señalar en qué punto se da.
Porque sería ingenuo creer que un gran libro está equivocado en todo. Si así fuera no hubiera podido
resistir el paso del tiempo y permanecer incólume. Podemos discrepar de lo que dice un autor, pero en
este caso hemos de presentar nuestras razones.

3.-Las razones de discrepancia son las siguientes:


a. El autor carece de información.-Es probable que
conocimientos posterior o anteriormente obtenidos
proporcionen luz nueva a ciertas afirmaciones del autor. En
este caso el lector debe señalar las omisiones del autor y
extenderlas a los tópicos que están afectados por ellas sin
involucrar toda la obra en su crítica.
b. El autor está mal informado.- Cuando el autor hace
aseveraciones contrarias a los hechos no sólo podemos decir que carece de información sino que
pretende saber lo que realmente ignora, esto es, que posee una viciosa información. El lector en estos
casos debe probar el error del autor con la proposición correcta o la más probable.
c. El autor es ilógico.- Al decir que un autor es ilógico debemos probar que razonó mal. Los errores más
generales de éste tipo son o bien porque las conclusiones no se desprenden de las premisas, o bien
porque el autor cae en contradicciones. En cualquiera de los dos casos hay que probarlo. Pocos grandes
autores incurren en éstos errores, pero leyendo cuidadosamente pueden descubrirse algunos.
d. Su análisis es incompleto.- El lector podrá decir que el análisis hecho por el autor es incompleto cuando
no haya solucionado los problemas que se planteó, o no haya visto las complicaciones que se desprenden
de su planeamiento, o no haya logrado establecer las distinciones necesarias.

Estas reglas señalan un estado ideal, al que pocos lectores se someten. Ciertamente también, pocos libros
merecen tanto. El lector debe obrar con discernimiento y leer cada libro según sus méritos.

47
Taller de Lectura y Redacción I

Actividad 1: Lee el texto siguiente y responde a las


preguntas; haz uso de los conocimientos adquiridos
acerca de cómo hacer una lectura eficiente.

Lectura 1: El amor sobre todas las cosas.


Antes de comenzar el examen del aspecto psicológico del egoísmo y del amor a sí mismo, debemos destacar
la falacia lógica que implica la tesis de que el amor a los demás y el amor a uno mismo se excluyen
recíprocamente. Si es una virtud amar al prójimo como a uno mismo, debe serlo también y no un vicio que
me ame a mí mismo, puesto que también yo soy un ser humano. No hay ningún concepto del hombre en el
que el yo no esté incluido.

Una doctrina que proclama tal exclusión demuestra ser intrínsecamente contradictoria. La idea expresada
en el precepto bíblico "Ama a tu prójimo como a ti mismo", implica que el respeto por la propia integridad
y unicidad, el amor y la comprensión del propio sí mismo, no pueden separarse del respeto, el amor y la
comprensión al otro. El amor a sí mismo está inseparablemente ligado al amor a cualquier otro ser.

1.- En el texto, el término examen significa


A) cuestionamiento.
B) análisis.
C) prueba.
D) explicación.
E) pregunta.

2.- El amor a sí mismo es importante porque


A) es una virtud divina.
B) es de índole psicológica.
C) nos permite evitar las falacias.
D) nos permite amar a los demás.
E) es un concepto excluyente.

3.- Si el hombre no se amara a sí mismo, entonces


A) no podría amar a los demás.
B) no caería en el egoísmo.
C) respetaría a la sociedad.
D) cumpliría con el precepto bíblico.
E) no respetaría la integridad personal.

48
Taller de Lectura y Redacción I

4.- ¿Cuál de los siguientes enunciados resume mejor el texto?


A) Es una virtud que yo ame a los demás y a mí mismo.
B) Comprender al otro es una virtud humana.
C) Si amo a los demás resulta que no puedo amarme a mí mismo.
D) Yo debo amar, respetar y comprenderme siempre a mí mismo.
E) El amor a sí mismo implica amar a los demás.

Lectura 2: Autoestima

En nuestro país tenemos una percepción del concepto de


autoestima exactamente al revés de lo que significa
realmente. Todas aquellas personas que aparecen con
desplante o ‘fuertes de carácter’ son, en realidad, todo lo
contrario: tienen una autoestima baja.

Una persona con autoestima sana no necesita alterarse ni levantar la voz para decir lo que tiene que decir.

Si opinamos distinto no le afecta, no necesita que los demás lo


aprueben para mantener su comodidad interior. Cuando una persona
se muestra alterada, revela algo de su mundo interior: nos dice, en el
fondo, que algo lo afecta y no tiene el temple necesario para lidiar con
la fuente de su miedo o aprensión.

La expresión bien conocida "Compréndanme, tengo un carácter fuerte"


no es más que un recurso lingüístico para tapar nuestro mal genio y está lejos de representar un carácter
verdaderamente fuerte, sino más bien un carácter débil.
Es el miedo lo que nos hace buscar protección con estrategias de defensa: gritar, golpear la mesa, ofender
a quienes queremos. Muchas veces recurrimos a la violencia como forma de protegernos, y necesitamos
crear una ilusión de autoestima, cuando estamos manipulados por ese miedo.

Ese miedo está relacionado a hechos de nuestro entorno que no podemos controlar por carecer de la
fortaleza de ánimo necesaria para ello. Elevar realmente nuestra autoestima nos permite disminuir la
cantidad de cosas que aparecen amenazantes allá afuera. Esto implica pensar en el fenómeno de la
consciencia, pues debemos estar conscientes de los hechos que nos producen reacciones de miedo.

49
Taller de Lectura y Redacción I

Si queremos elevar nuestra autoestima, es conveniente comprender los hechos tal como se producen sin
interpretación. Así, el primer paso para obtener una autoestima sana es el despertar, cobrar consciencia de
los factores que vemos potencialmente peligrosos.

Es útil aclarar que lo contrario de la autoestima no es la heteroestima o estima de los otros, sino la desestima
propia. Cada uno de nosotros es valioso por existir. Somos seres completos, disponemos de todos los
recursos internos para proyectarnos, y contemplar el mundo tal como es. Si llegamos a ser conscientes de
esto, nuestra autoestima mejorará y, verdaderamente, tendremos un carácter fuerte.

1. En el texto, TEMPLE significa


A) violencia.
B) pasividad.
C) deseo.
D) brega.
E) aplomo.

2. Medularmente, la autoestima se considera como:


A) La fortaleza de carácter en el sentido de reaccionar enérgicamente frente a los juicios de personas del
entorno familiar.
B) La atención permanente a las opiniones ajenas para modificar una conducta que pueda ser
considerada incorrecta.
C) El sentimiento de comodidad interior frente al entorno y a los demás, basado en la consciencia del
real valor de la persona.
D) La reacción violenta, rápida y efectiva en contra de las críticas que tratan de despreciar lo que uno
hace en la vida.
E) La sensación de poder hacerlo todo, hasta lo imposible, sin importar la infracción de las normas de
convivencia social.

3. Se infiere que una persona con verdadera autoestima.


A) Siempre creerá que es el único que merece un premio.
B) Se desespera cuando recibe críticas de los demás.
C) Se enfrenta con calma a las adversidades del entorno.
D) Trata con desdén a las personas que no conoce bien.
E) Suele exhibir cierto desplante en sus comportamientos.

50
Taller de Lectura y Redacción I

4. Si una persona sustenta su estima personal en lo que dicen los demás:


A) Confunde autoestima con heteroestima.
B) Demuestra una autoestima suficiente.
C) Aplica un carácter realmente fuerte.
D) Tiene una autoestima de índole social.
E) Revela un análisis correcto de la autoestima.

5. Resulta incompatible con el texto decir que una personalidad verdaderamente fuerte se caracteriza
por:
A) Una voluntad de querer hacer las cosas bien, aún con muchas dificultades.
B) Expresarse siempre con un volumen alto de voz y con frases malsonantes.
C) Hablar con cordialidad, incluso, a las personas que se muestran descorteses.
D) No intimidarse frente a los problemas que pueda haber en el difícil entorno.
E) Sentir que posee un real valor que no depende de la estima de los demás.

Actividad 2: Realiza un mapa de relaciones donde identifiques las “tipos de lectura”; si lo consideras
pertinente agrega más conceptos y subconceptos. Puedes usar cualquiera de los esquemas que se
proponen; solo son como punto de partida

______
• _______
______
• _______
____ ____ _____ • _______
______
• _______
• _______
______ ______
• _______

51
Taller de Lectura y Redacción I

Fuentes consultadas en esta unidad

• ¿Es verdad que el alcohol destruye las neuronas? Muy interesante, Recuperado de
http://www.muyinteresante.es/salud/preguntas-respuestas, 3 de marzo de 2014.
• 150 pergaminos, Miguel Ángel Cornejo, recuperado de
http://www.elabueloeduca.com/aprender/lengua/ortografia/reglasdelab.html, 6 de marzo de 2014
• Bucay, J. (2011). Cuentos para pensar. México: Océano
• Cohelo, P. “2000” El demonio y la Señorita Prym, Buenos Aires, Argentina: Planeta.
• García, L. y Torres, Y. (2011). Vive el Taller de Lectura y Redacción I. México: Progreso
• Hernández, M. (2012). Taller de Lectura y Redacción I. México: Progreso
• http://es.wikihow.com/decir-hola-en-diferentes-idiomas 4 de marzo de 2014
• http://roble.pntic.mec.es/msanto1/ortografia/ejerczs.htm, 7 de marzo de 2014
• http://swww.google.com.mxsearchq=jeroglifo 02de marzo de 2014.
• http://www.google.com.mx/search?q=imágenes+de+libros+diversos, 5 de marzo de 2014
• http://www.google.com.mx/search?q=imágenes+del+facebook&espv, 6 de marzo de 2014
• https://www.google.com.mx/search?q=abstemio, 05 de marzo de 2014.
• López, A. y Linares, M. (2009). Taller de Lectura y Redacción I. México: ST
• Martínez, G. (2013). Taller de Lectura y Redacción I. México: Anglo
• Ortega, E. (2003). Mi primer año. Cuento publicado. Durango, México: SEP
• Revista Digital de Muy interesante, “El Cerebro al desnudo”
http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/fumar-modifica-el-cerebro-de-los-jovenes. 07de marzo
de 2014
• Sánchez, M. y Cid, M. (2013). Taller de Lectura y Redacción I. México: Nueva imagen
• www.google.com.mx/search?q=imagenes+de+espera+en+una+estacion+de+tren&espv 0 de marzo de
2014.
• www.reuters.com, 5 de marzo de 2014
• http://www.apuntesdelengua.com/archivos/2ESO/funcionesdellenguaje/ejercicios/Ejercicios1.pdf,
Julio de 2017
• http://razonamiento-verbal1.blogspot.mx/2014/04/ejercicios-de-comprension-lectora-para.html
Julio de 2017
• http://razonamiento-verbal1.blogspot.mx/2014/07/ejercicios-de-comprension-de-lectura.html Julio
de 2017
• http://docencia.udea.edu.co/regionalizacion/induccion/presentacion/Lecturas.html Julio de 2017
52
Taller de Lectura y Redacción I

GLOSARIO UNIDAD I:

Abstemios: es quien no bebe líquidos alcohólicos, como vino o licor.

Ascendientes: Persona de quien desciende otra.

Coloquial: Es la forma en la que nos expresamos diariamente.

Didáctico: tiene por objeto enseñar o instruir; pedagógico.

Discursivo: adj. Del discurso o del razonamiento, o relativo a ellos: método discursivo.

Discurso: es un lenguaje lógico que sirve para desarrollar el pensamiento.

Fonética: es la rama de la lingüística que estudia la producción, naturaleza física y percepción de los sonidos

de una lengua.

Hemerográficas: es un neologismo que refiere al estudio y la descripción del material periodístico.

Inferencias: es una evaluación que realiza la mente entre proposiciones

Lengua: puede hacer referencia al idioma, que es el sistema que una comunidad humana utiliza para

desarrollar la comunicación.

Lenguaje: (del provenzal lenguatge1 y este del latín lengua) es un sistema de comunicación estructurado

para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales.

Paralelismo: Comparación entre dos personas o dos cosas para apreciar sus cualidades o sus defectos.

Paralingüísticos: son los apoyos de carácter visual que sirven como geografía del texto, permitiendo

identificar con mayor claridad un párrafo, una secuencia, la intención de un enunciado o palabra con

recursos como el uso de cursivas, negritas, etc.

Pulóver: del inglés pullover.

Soliloquios: Discurso o reflexión en voz alta y sin interlocutor.

53
Taller de Lectura y Redacción I

54
Taller de Lectura y Redacción I

55
Taller de Lectura y Redacción I

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y SUS ATRIBUTOS PARA ESTA UNIDAD

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización


de medios, códigos y herramientas apropiados.
4.1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de
sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros
puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias e
integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con que cuenta
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto,
considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus
conocimientos previos y nuevos. 3. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales
de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.
3. Plantea supuestos sobe los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la
consulta de diversas fuentes.
5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones,
desarrollo y conclusiones claras.
6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa
12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas,
producir materiales y transmitir información

56
Taller de Lectura y Redacción I

Proceso de escritura
El proceso consiste en una serie de pasos que normalmente se siguen para escribir, ya sea un ensayo, un
cuento, un poema, una carta, un aviso publicitario, etc. Al utilizarlo se mejora el producto final. Para el
escritor profesional esto significa aumentar sus ventas; para el estudiante es la manera de entender con
mayor claridad un tema, de organizar mejor sus pensamientos y de obtener mejores evaluaciones o
puntajes en los trabajos escritos del colegio.

Prototipos textuales

Los prototipos textuales de la redacción; quiere decir que nos dedicaremos a reconocer los diferentes
modelos en los que puede estar redactado un texto. Pero hay que tener presente que siempre se redacta
en una situación dada con un objetivo determinado, lo cual de la pauta para elaborar el texto de una u otra
forma. Así que dependiendo de la intención comunicativa, el texto puede estar redactado en forma de
narración, descripción, argumentación, exposición o dialogo; cada prototipo textual tiene un lenguaje
específico y estructuras externas e internas particulares.

Este par de temas nos ayudarán a mejorar nuestra escritura y con ello nuestra expresión oral y nuestra
forma de comunicarnos en general.

57
Taller de Lectura y Redacción I

I. Complementa las definiciones con las palabras del recuadro:

Exposición Narración Dialogo Descripción Argumentación

Narración
1.-_______________________: Cuenta de manera ordenada un suceso o historia, ya sea real o imaginaria,
intervienen personajes ficticios.
Descripcion
2.-_______________________: Informa acerca de las características detalladas de algo o alguien, es decir, como
es, ha sido o será una persona, animal u objeto, real o imaginario.
Exposición
3.-_______________________: Se define por la intención para que su receptor comprenda un fenómeno o
acontecimiento, presenta el resultado de un estudio, una reflexión, una investigación o un trabajo sobre un asunto
o tema para que lo conozcan.
Argumento
4.-_______________________: Tiene como finalidad persuadir o convencer al destinatario acerca del punto de
vista del emisor, utilizando una redacción correcta, es decir, el escrito debe ser coherente, adecuado y con
elementos cohesionadores.
Dialogo
5.-_______________________: Significa intercambio comunicativo entre dos o más hablantes, pero en
un sentido estricto denota conversación entre dos o más personas.

ll. En los siguientes textos, se han omitido los signos de puntuación. Escribe en cada espacio el signo que
creas necesario para que el señor Rivera y el profesor entiendan, y que el texto tenga las propiedades
de toda redacción: adecuación, coherencia y cohesión. Después de agregar los signos de puntuación,
léanlo y compárenlo con los de sus compañeros, para llegar a un acuerdo.

Estimado Sr Rivera:
Su hijo Juan se ha portado mal ahora en la clase por eso es necesario que venga más seguido Si para mañana
no se presenta entonces no lo dejaré entrar y además le pondré un castigo Por favor le suplico que haga la
tarea todos los días y que tome más atención a mis clases
Le agradezco mucho su atención y lo espero mañana temprano para hablar seriamente

Atte
Prof Edgar Alan Poe

58
Taller de Lectura y Redacción I

Prof. Poe:
Le agradezco mucho su recado y le digo que si mañana no llega temprano entonces le pondré una tunda y
le daré su merecido

Por lo del trabajo no se apure porque mañana ahí estaré temprano para castigarlo delante de todos y poner
atención a su clase así como usted me manda decir
Tenga por seguro que si Juan no se corrige yo pondré cartas en el asunto y seré muy estricto de ahora en
adelante
Su seguro servidor
Sr Pedro Rivera

III. Complementa el texto con las palabras adecuadas para que no carezca de coherencia; de ser necesario
usa las pistas que se encuentran debajo del texto:
El muñeco de nieve
Pueblo
Érase una vez un (1)____________ en las altas montañas de los Pirineos. Como había dejado de
Granizar
(2)________________, Tormenta
después de varios días de una terrible (3)__________________ todos los niños,
Casas
ansiosos de libertad, salieron de sus (4)_________________ y empezaron a corretear por la blanca y mullida
Construida, Compuesta
alfombra recién (5)_________________.
Nuria, la hija única del herrero del pueblo, tomando puñados de nieve con sus manitas hábiles, se entregó
a la tarea de moldearla.

--Haré un (6)______________________ como el hermanito que hubiera deseado tener --se dijo.
Le salió un niñito precioso, redondo, con ojos de (7)_________________ y un botón rojo por boca. La
pequeña estaba entusiasmada con su obra y convirtió al muñeco en su inseparable (8)_________________
durante los tristes días de aquel (9)_________________. Le hablaba, le mimaba...

Pero pronto los días empezaron a ser más largos y los (10)_______________________ de sol más cálidos...
Y el muñeco se fundió sin dejar más rastro de su existencia que un (11)____________________ de agua con
Lllorar
dos carbones y un botón rojo. La niña (12)____________________ con desconsuelo al descubrirlo. Un
viejito
(13)_____________________, que buscaba en el sol tibieza para su invierno, le dijo dulcemente:

--Seca tus lágrimas, bonita, porque acabas de recibir una gran lección: ahora ya sabes que no debe ponerse
Corazon
el (14)_____________________ en las cosas breves o que desaparecen.

59
Taller de Lectura y Redacción I

IV. A continuación aparecen desordenadas una serie de ideas tomadas de un reportaje aparecido en el
diario El País. Redacte un texto en que aparezcan todas ellas debidamente ordenadas y conectadas. (Es
posible que se deba añadir alguna idea nueva).

4 • El impacto de un meteorito gigantesco causo olas gigantes, calentamiento de la Tierra, lluvia ácida y
fuegos de enorme extensión.
3 • El meteorito tendría unos diez mil Kilómetros de diámetro y produjo un cráter de unos 190
kilómetros de diámetro. Descripcion
2 • Esta catástrofe natural tuvo como consecuencia la extinción de la mayor parte de la vida existente en
aquella época.
• Los dinosaurios desaparecieron de la tierra hace 65 millones de años.
6 • Periódicas erupciones volcánicas ocurridas durante decenas de años inyectaron grandes cantidades
de monóxido de carbono en el aire y dieron lugar a un cambio atmosférico y oceánico.
1 • Se han encontrado muestras del impacto de un meteorito en la península de Yucatán.
5 • Su potencia sería aproximadamente diez millones de veces mayor que la de la explosión de todo el
arsenal nuclear mundial.
Pascual, J. A. (2000), Argumento, Santillana, Madrid.

_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________
60
Taller de Lectura y Redacción I

Usando los conocimientos de sintaxis que posees; identifica el sujeto en los fragmentos a continuación y
subráyalo en rojo; de no estar explícito en la oración, escríbelo en el espacio de al lado.

Las cabañas tienen humedad CABAÑA Ven la televisión por la noche ELLOS
¿Tienes hambre? YO, TU, EL Fui ayer a Madrid YO
Este año han hecho muchas
Hoy estudiamos en el instituto NOSOTROS
Compramos chucherías a los reformas YO
Los pendientes se los regaló mi
niños NOSOTROS
El café con leche estaba prima PRIMA
Con pintura Ana me ha
bueno CAFE
A las ocho llegaron mis manchado YO
El coche me lo compró mi
hermanos HERMANOS
cuñado CUÑADO

Para comprender como están formadas las oraciones y como organizar su escritura necesitamos de la
sintaxis; que es la parte de la gramática que estudia las reglas y principios que gobiernan la combinatoria de
constituyentes sintácticos y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y las oraciones
gramaticales. La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las
relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas, es necesario estudiarla porque así puedes
conocer cómo acomodar correctamente los elementos de las oraciones.
Un constituyente sintáctico es una palabra, o secuencia de palabras, que funciona en conjunto como una
unidad dentro de la estructura jerárquica de una oración. Un constituyente puede descomponerse
frecuentemente en dos subsecuencias o más, cada una de las cuales es, a su vez, otro constituyente. El

61
Taller de Lectura y Redacción I

conjunto de todos los constituyentes de una oración es un conjunto parcialmente ordenado, en donde el
orden se basa en la descomponibilidad de los constituyentes en subsconstituyentes.

SINTAGMAS
Los sintagmas son las piezas con las que está armada la oración.

Vamos a poner un ejemplo comparando una oración con una clase:

Imagina tu clase. En ella hay varios chicos y chicas. Cada uno de vosotros son un sintagma y todos juntos
forman una oración:

Cuando están juntos son una oración. Pero podéis separaros y formar parte de otras oraciones, por ejemplo,
si vais a casa forman parte del grupo de su familia.

Es decir, un sintagma es una palabra o conjunto de palabras que tienen una función en la oración. Tienen
un trabajo dentro la oración (ser sujeto, por ejemplo).

Un sintagma tiene un nombre dependiendo de cuál sea su núcleo, es decir, la palabra más importante
dentro de él. Si la palabra más importante dentro de un grupo es el nombre hablaremos de SINTAGMA
NOMINAL, por ejemplo. Este nombre no cambia nunca, da igual en qué oración esté. Es igual que Juan: él
62
Taller de Lectura y Redacción I

siempre se llama igual esté en clase o esté en casa. De la misma manera, un sintagma siempre se llama igual,
aunque unas veces funciones de una manera y otras, de otra.

Tipos de sintagmas:
• Sintagma Nominal (SN) Es un nombre (Gente), un pronombre (Él, Eso, Suyo, Me, Lo) o un grupo
nominal (La vaca triste, Los paraguas abiertos, La obra de teatro). Su núcleo siempre es un nombre o
un pronombre. Dentro de él puede haber otros sintagmas (nominales, adjetivales o nominales
precedidos de preposición)
Esos tienen poco dinero

• Sintagma verbal (SV) Su núcleo es un verbo y dentro de él ¡OJO! ¿Ves cómo dentro del sintagma
puede haber todo tipo de sintagmas. Esto es así porque se hay otros sintagmas? Esto pasa con
todos los sintagmas, puede haber unos
trata de un sintagma muy importante dentro de la
dentro de otros porque no todos los
oración, ya que su núcleo es la palabra más importante. sintagmas van acompañando al verbo,
por lo demás, actúa como cualquier otro sintagma (¡que sino a otros núcleos.
no cunda el pánico!)
La gente es buena con los animales

• Sintagma adjetival (SAdj) Su núcleo es un adjetivo. dentro de él puede haber otro SAdj.
Cuántos han traído el cuaderno verde

• Sintagma adverbial (SAdv) Su núcleo es un adverbio. dentro de él puede haber otro SADj o un SAdj
Mañana tenemos examen

• Sintagma nominal precedido por preposición o preposicional (Prep+SN o SP) Se trata de un sintagma
especial ya que se puede entender de dos formas:
o Si lo entendemos como Prep+SN, es decir como un SN que lleva delante una preposición diremos
que el núcleo es un nombre y se analizaría como un SN con una preposición delante. Sin más.
o Si lo entendemos como un SP, es decir, un sintagma preposicional, estaríamos hablando de un
sintagma cuyo núcleo es un nombre. Sería una excepción dentro de los sintagmas ya que
normalmente el sintagma se llama como su núcleo así el núcleo del sintagma verbal es un verbo, el
del adjetival un adjetivo.
Dentro de él puede haber un SN, un SAdj, un SAdv.
Los chicos de la calle han recogido leña hoy
63
Taller de Lectura y Redacción I

¿Y cómo sé yo hasta dónde llega un


sintagma?
Esta es la pregunta clave en muchos casos
y el error más común entre los alumnos.
No pasa nada, es muy fácil. ¿Recuerdas el
ejemplo de la clase y la familia? Juan puede
separarse de María para irse con su familia
sin ningún problema. Juan es
independiente. Pero Juan es un solo
individuo, a Juan no le podemos dividir (al
menos no podemos hacerlo sin terribles consecuencias para él ¿verdad?).
Pongamos un ejemplo con oraciones:
El caballo joven galopa velozmente por la carretera negra

¿Cuántos sintagmas hay aquí? ¿Hasta dónde llega cada uno? Una manera de saberlo es intentar mover las
piezas y ver si el resultado es aceptable:
Galopa--el caballo joven--velozmente--por la carretera negra
Velozmente--galopa--el caballo joven--por la carretera negra
Por la carretera negra--galopa--el caballo joven--velozmente

Y así muchas otras combinaciones aceptables. Lo cual significa que las piezas separadas por los guiones son
sintagmas, forman una unidad y aunque sean varias palabras tienen una relación entre ellas. Así "el caballo
joven" es una única pieza formada por tres partes (igual que las partes del cuerpo de Juan).
Si probamos otras combinaciones
Por--velozmente--carretera--galopa--el caballo--negra--joven

Comprobaremos que no es correcta porque hemos cortado los sintagmas (acabamos de desmembrar a Juan
y eso tiene consecuencias fatales).

¿COMO FUNCIONA LA SINTAXIS?


La sintaxis se basa en jerarquías, es decir, en palabras que "mandan" y en otras que "obedecen" Imagina
una empresa: hay un jefe que organiza el trabajo y unos obreros que realizan ese trabajo. A lo mejor alguno

64
Taller de Lectura y Redacción I

de esos obreros tiene a su vez unos "ayudantes" que le sirven a él directamente y al jefe de manera
secundaria.

Es decir, dentro de un complemento puede haber otros complementos. Eso es todo lo que deberías saber
sobre la sintaxis. Vamos a aplicarlo.
En la sintaxis el JEFE de todo es el verbo (por eso es la 1ª palabra que buscamos al analizar una oración) El
verbo tiene a su cargo a unos obreros. Son los sintagmas que realizan funciones para él (sujeto, CD, Atributo,
CI...)
En la oración:
Teresa come helado de fresa todos los días

El jefe es "come" y el resto de sintagmas hacen funciones para él:


-Teresa es su sujeto
-Helado de fresa es su CD
-Todos los días es su CCT

65
Taller de Lectura y Redacción I

Esos sintagmas tienen dentro de sí otras piezas, pero no todas son sintagmas.
¿Cómo distingo un sintagma de cualquier otra palabra que no lo es?
No todas las palabras forman un sintagma porque no todas las palabras son SN, SAdj, SV... Por ejemplo, los
determinantes no forman sintagmas, son palabras que van solo acompañan al nombre sin realizar una
función mayor.

En nuestra oración los sintagmas "helado de fresa" y "todos los días" están formados por varias
palabras ¿Cuáles son sintagmas? Las que tengan una función, las que trabajen para otra palabras. Fíjate en
el esquema anterior: hemos puesto "de fresa" dentro de "helado" y no dentro de "come".

Así: DE FRESA trabaja para HELADO, es un complemento del nombre, pero no trabaja directamente para el
verbo "come"; "helado" es el jefe de "de fresa"

Fíjate en la siguiente imagen:

66
Taller de Lectura y Redacción I

Si leemos la oración sigue teniendo sentido, pero el análisis está mal hecho.

Trucos para comprobarlo:

Cualquier de los sintagmas que sale de COME puede moverse libremente por la oración:
Todos los días--Teresa--come--helado de fresa
Come--Teresa--todos los días--helado de fresa
Helado de fresa--come--Teresa--Todos los días

Todas las oraciones son correctas, porque cada una de las


piezas se agrupan alrededor de su "jefe" (el verbo) Si yo hago
el análisis haciendo depender "de fresa" del verbo "come"
podría hacer la oración de la siguiente manera:

Teresa--de fresa--helado--come--todos los días

Aunque no suena absolutamente mal (muchas veces el


cerebro se esfuerza mucho para "tapar" los errores) notamos que algo falla.
Otro truco eficaz: solo tenemos que pensar qué cosas estás diciendo los "obreros" de los "jefes".
Teresa come
Todos los días come
Come helado de fresa

*De fresa come/ come de fresa” AQUÍ FALLA ALGO


67
Taller de Lectura y Redacción I

Falla porque "come" no está relacionado con "de fresa" sino con "helado", por eso lo necesita entre medias.

En TODOS LOS DÍAS no hay otros sintagmas dentro de él. Las palabras "todo" y "los" son determinantes que
solo acompañan a "días".

Veamos el análisis completo. Un análisis no es más que una representación gráfica de esta explicación. Hay
muchas maneras de hacerla, pero la más tradicional es el sistema de líneas. En este sistema lo que estamos
diciendo es que existen elementos más grandes (el sujeto, el predicado) y que dentro hay otros elementos
más pequeños que realizan funciones para sus núcleos (el nombre, el verbo):

¿Ves cómo el sintagma "de fresa" está a la misma altura que "helado" y ambos están dentro del CD? Esto
es porque "de fresa" complementa a "helado". Los elementos que se complementan están en la misma
línea. Por eso "helado de fresa" y "todos los días" está en la misma línea que "come", porque son elementos
que complementan al verbo.
Si aún necesitas más información para comprender el tema puedes ver este par de videos:

68
Taller de Lectura y Redacción I

http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/lengua-y-literatura/como-hacer-un-analisis-sintactico-
10628
https://www.youtube.com/watch?v=VoNBJO_m8_o

Instrucciones: Veamos qué tan eficiente eres al


hacer un análisis sintagmático; para ello observa el
ejemplo y realiza los demás de un modo similar en
tu cuaderno.

1.-Me asusté de su reacción tan violenta.

2.-Asusté a los niños con el disfraz de zombi.


3.-Salió abatida del despacho, tras la reunión con el director.
4.-Ese comportamiento es absolutamente inconcebible en una persona de su edad y situación.
5.-Confronta con tus compañeros la elección de tus respuestas.
6.-Había importantes monumentos y edificios de las antiguas civilizaciones en aquella ciudad.
7.-Miguel de Cervantes, el autor de El Quijote, ha sido uno de los autores más señalados de la Literatura
Universal.
8.-El éxito de aquel cantante fue a nivel mundial.
9.- ¿No está en la piscina tu hermana?
10.- Había algunos alumnos muy participativos en aquel grupo.

Si sientes que necesitas un poco más de práctica, puedes visitar el sitio


http://www.analisissintactico.com/blog/sintaxis-ejercicios-practicas-y-examenes/

69
Taller de Lectura y Redacción I

Instrucciones: Coloca tilde en las palabras siguientes, cuando la necesiten:

Esdrujula, frances,
imagen, saxofon, imbecil, cadaver, murcielago, sabor,
suben, virgen, indice, cafe, turron, joven, balon, regimen,
examen, angeles.

Dentro del léxico y la semántica, se puede encontrar todo


lo referente a la comunicación oral y escrita: las reglas

ortográficas para escribir las palabras utilizando diferentes


letras o grafías; las reglas para expresarse oralmente; las
normas para dar significado a las palabras; las precisiones
para acentuar los términos y darles el significado que
deseamos.
En las actividades posteriores, destacaremos la importancia
de la acentuación, para entender las formas de expresarnos
correctamente de manera oral y escrita.

La acentuación es la parte del léxico y la semántica que nos ayuda a poner en su lugar correcto los acentos
gráficos y orales a las palabras; es el fenómeno de la lengua que se ocupa de identificar y utilizar las palabras
determinando la sílaba tónica, que es la sílaba que tiene mayor énfasis sonoro dentro de una palabra, al
utilizarla por escrito o en el lenguaje hablado.
Por ejemplo, en la palabra alumno, si la dividimos en sílabas (a-lum-no) la sílaba tónica sería lum; y aunque
no lleva acento escrito, de todas maneras al pronunciarla le damos mayor énfasis a esa sílaba; de lo contrario
diríamos algo inentendible para otras personas o para nosotros mismos. Ahí radica la importancia del uso
del acento, ya sea de manera oral o de manera escrita.
70
Taller de Lectura y Redacción I

El sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con un solo golpe de voz se denomina sílaba. Por ejemplo,
terremoto tiene cuatro sílabas. La sílaba está constituida por una o varias letras. Para acentuar bien hay que
saber dividir las palabras en sílabas. La unión en una sola sílaba de
una vocal cerrada con una abierta o de dos cerradas recibe el
nombre de diptongo. Dos vocales repetidas no forman diptongo,
cre-er. La unión de tres vocales en una sola sílaba se llama
triptongo. La mayor intensidad de voz con que se pronuncia una
de las sílabas de una palabra recibe el nombre de acento fonético
o acento prosódico. La sílaba en la que recae el acento fonético se llama sílaba tónica. El resto de las
sílabas son sílabas átonas. Las palabras se clasifican según su sílaba tónica en agudas, graves, esdrújulas y
sobreesdrújulas.

El acento ortográfico, también llamado tilde (´), es la representación gráfica del acento fonético, siempre
teniendo presentes las reglas generales de acentuación, que en concreto se dan de la siguiente manera:

Las palabras agudas


Son aquellas que se acentúan en la última sílaba, pero hay que aclarar que debemos de empezar a contar
de derecha a izquierda para identificar la sílaba tónica. Se les pone acento escrito a aquellas que terminan
en “n”, “s” o vocal.
Por ejemplo: avión; francés; corrió, entre otras.

Las palabras graves


Son aquellas que se acentúan en la segunda o penúltima sílaba;
se acentúan aquellas que terminan en cualquier consonante,
excepto “n” y “s”.
Por ejemplo: árbol; Raúl; cárdex; Méndez; Óscar, entre otras.
Las palabras esdrújulas
Son aquellas que se acentúan en la antepenúltima o tercera
sílaba; todas llevan acento escrito.
Por ejemplo: esdrújula; víspera; rápido; muévete; cállate; teléfono, entre otras.

71
Taller de Lectura y Redacción I

Las palabras sobreesdrújulas


Son las que se acentúan a partir de la cuarta sílaba o ante-antepenúltima. Casi todas llevan acento escrito.
Por ejemplo: ágilmente, riégamelo, pídeselo, hábilmente, ávidamente, lógicamente, cuéntaselo, ábremelo,
salúdamelo, matemáticamente
Y las que no se acentúan son: Abiertamente; abnegadamente, abruptamente, absolutamente,
acaloradamente, atentamente, bruscamente, ciegamente, efectivamente, infinitamente…

HIATO, DIPTONGOS, TRIPTONGOS


El diptongo es la unión en una misma sílaba de una vocal abierta (a, e, o) con otra cerrada (i, u) o con la –y-
como en baile, ley, o de los vocales cerradas, como ruido o ciudad. La h entre dos vocales no impide que
éstas formen diptongo, ahumado. El triptongo es la unión de tres vocales en una misma sílaba. La vocal
central es siempre abierta (a, e, o) y las otras dos son cerradas (i, U9.) El hiato es la separación en diferentes
sílabas de
dos vocales que entran en contacto. Al juntarse en una palabra una vocal abierta con una cerrada, si el
acento fonético recae sobre la cerrada, estos tres fenómenos se acentúan del siguiente modo:

72
Taller de Lectura y Redacción I

MONOSÍLABOS
Los monosílabos ortográficos son aquellas palabras que solo contienen una vocal o un grupo de vocales que
forman diptongo o triptongo: huir, liar, Luis, pie, fue, guion, fiais. Los monosílabos ortográficos según las
normas actuales no se acentúan en ningún caso, salvo cuando se emplea para diferenciar palabras que
tienen la misma escritura, pero distinta significación:

CASO APARTE MERECEN:


Por qué, con tilde: dos palabras, se utiliza en interrogaciones directas e indirectas y en exclamaciones: No
sé por qué no ha aprobado. ¿Por qué no ha aprobado?
73
Taller de Lectura y Redacción I

Porqué, con tilde, una sola palabra, se utiliza cuando va precedido por un artículo; en este caso funciona
como sustantivo: El porqué de tu suspenso no tiene explicación.
Porque: sin tilde, una sola palabra, se utiliza como conjunción: No aprobó porque no estudió.

Ejercicio 1: En el cuadro que se muestra enseguida


aparecen diferentes palabras: en la primera
columna tienes que dividir en sílabas los términos
que están escritos; en las siguientes columnas tienes
que localizar en tus libros de texto 10 palabras de
cada tipo.

Palabras para dividir Palabras Palabras Palabras Palabras


en sílabas agudas graves esdrújulas sobreesdrújulas

Pancarta
Acondicionado
Fuete
Prisciliano
Aeronáutica
Afección
Maestros
Dios
Fue
Camastro
Trabajo en Parejas
Ejercicio 2: Después de completar el cuadro, reúnete con un compañero y revisen sus ejercicios; cuando
concreten y se pongan de acuerdo, elaboren un texto que incluya las palabras escritas y léanlo al grupo en
voz alta.

74
Taller de Lectura y Redacción I

Ejercicio 3: En castellano existen los catorce diptongos que aparecen numerados. Escribe al lado de cada
diptongo la palabra de la siguiente lista que lo contenga:

Hiedra, toreo, nutria, deuda, fraile, creador, sauce, peinado, casorio,


ciudadano, estoico, marea, poetas, inocua, ruiseñor, creer,
contiguo, cauto, ruega.

ai oi eu ie ue io ua

estoico ruega
fraile deuda Hiedra casorio
inocua
ui ei au ou ia iu uo

peinado sauce Nutria contiguo


ruiseñor ciudad

Ejercicio 4: Coloca la tildes que le faltan a este texto:

No se por que mi padre se empeña en no


darme a mi su viejo coche. Solo lo
entenderia si estuviera nuevo. ¿Cuando
me lo dara? Este es el problema principa l
75
Taller de Lectura y Redacción I

que debo solucionar para antes de este verano, si qui ero ligar. Es hora
de tomarme un te fresc o. Procuraré entender su porque en otro
momento .

Ejercicio 5: Describe a un compañero, o compañera, de clase utilizando hiatos y diptongos. Después, los
señalas y los explicas.

___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________ ____________________

76
Taller de Lectura y Redacción I

Instrucciones: Escribe todos los signos ortográficos de


puntuación que faltan en el siguiente texto.

La prevención de Riesgos Laborales un concepto que estamos


escuchando últimamente con demasiada frecuencia que se encuentra decididamente dispuesto a ponerse
de moda y que en la práctica resulta que es una tarea que se realiza por imposición legal y que pocos
profesionales en este país realizan prevención con la profesionalidad que se merece por qué en primer lugar
porque los empresarios empiezan a conocer sus responsabilidades legales en el ámbito civil, penal y
administrativo lo que provoca un interés urgente y des medido por desembarazarse de este lastre jurídico
que la prevención supone y en segundo lugar la presión de los elementos sociales que constituyen la
empresa y que ejercen una ligera presión moral y social al empresario que le incita a actuar de cara a
eliminar ciertos riesgos o cuanto menos manifestar que los conoce qué significa todo esto pues que la
prevención en este país es entendida por la mayoría de ejecutores de la misma como obligatoriedad legal y
lo único que se pretende es cumplir lo que la ley exige llegados a este punto ya está todo el trabajo hecho
aunque en el mejor de los casos algunos profesionales en pro de mejorar su currículo se esfuerzan en reducir
los índices de siniestralidad y gravedad en sus empresas

Al expresarnos de manera oral o escrita, es preciso


hacerlo de modo que todos nuestros destinatarios
entiendan de manera semejante los mensajes que les
enviamos.

Al hacer uso de un buen léxico estamos haciendo uso también de nuestros recursos retóricos, es decir,
estamos utilizando herramientas del lenguaje que permiten convencer a los demás que lo que estamos
diciendo o escribiendo es cierto. Entonces, el léxico son todas las palabras y expresiones que forman parte
de un idioma de un país, región o grupo social y el uso que a éste se le otorga en ese contexto.
Por otra parte, la semántica se refiere a todos los significados que les otorgamos a esas palabras dentro de
un medio determinado, al sentido que se les da y a la interpretación que de éstos se hace.

77
Taller de Lectura y Redacción I

Para hacer uso de un buen léxico y semántica, existen condiciones y herramientas que ayudan a ejercitar y
mejorar cada día en este sentido, de manera que nos hagamos excelentes emisores y receptores de
mensajes; que digamos de modo oral y escrito lo que deseamos y que interpretemos de modo preciso los
mensajes que se nos envían. Entre otras herramientas están los signos de puntuación (punto, coma, punto
y coma, dos puntos, paréntesis, corchetes, signos de admiración e interrogación, comillas, entre otros), que
son los que le dan sentido a nuestra expresión escrita, pues ordenan los textos y ofrecen pautas
determinadas para emitir mensajes de forma exacta, de acuerdo a lo que deseamos comunicar. Imagina
que hablas por dos minutos sin tomar aire. ¿Sería imposible verdad? Pues bien, los signos de puntuación
son para “darle aire al texto”, para hacerlo más fluido y para que éste no se ahogue al momento de
comunicarlo.

COMA (,)
Uno de los signos de puntuación es la coma que juega un papel importante, en conjunto con los demás
signos para poder darle sentido a lo que se expresa de forma escrita, tiene como finalidad señalar una breve
pausa dentro del enunciado, la presencia de esta aclara el sentido del mensaje, proporcionándonos
información sobre la relación entre los elementos de la oración.

Este signo de puntuación se emplea para separar los miembros de una enumeración
o sucesión, ya sea palabra o frases.
Algunas de las reglas para utilizar la coma son:
✓ Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen
enumeración, siempre y cuando entre ellas no figuren las conjunciones “y”, “ni”,
“o”, por ejemplo: Tenía frutas, verduras, legumbres y carnes rojas.
✓ Para separar dos miembros independientes de una oración, exista o no conjunción, entre ellos.
El presidente saludaba, la gente aplaudía, y los niños no paraban de correr.

78
Taller de Lectura y Redacción I

✓ Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración.


Aristóteles, filósofo, lógico y científico de la antigua Grecia, escribió más de 200 tratados.
✓ Cuando se omite una palabra cuando queda sobre entendida en la oración, sobre todo el verbo.
Antonio obtuvo el tercer lugar en natación, y Enrique el primero. (Se omitió el verbo obtuvo).
✓ Para separar frases aclaratorias o aposiciones: Susana, la prima de Juan, es una doctora muy
profesional.
✓ Al escribir expresiones que relacionan parte de la oración: Caminé mucho, sin embargo, pude llegar a
la biblioteca.
✓ Al hacer enumeraciones: Las matemáticas, la química, la física y la biología son las materias que más
me gustan.
✓ Para separar elementos de la misma categoría sintáctica (oraciones o frases).
✓ Antes de ir a trabajar, tengo que ir a dejar al niño a la guardería, preparar el desayuno de mi marido,
dejar tendida la cama y preparar mi comida para el trabajo.

PUNTO Y COMA
El punto y coma se emplea en los siguientes casos:

✓ Para separar oraciones relacionadas entre sí, pero que carecen de conjunción o
preposición (proposiciones yuxtapuestas):
Nada más ver aquella habitación, decidió limpiarla y ponerla en orden; la
desempolvó, la fregó, la abrillantó y la pulió.
✓ Para separar los elementos de una enumeración que ya están separados entre sí
por comas:
Mi madre es tendera; la de Sandra, arquitecta; la de Antonio, cirujana.
✓ Al final de cada elemento de una lista o relación si se escriben en líneas independientes y comienz an
por minúscula. La excepción es el último elemento, que se cierra con un punto:
Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre
tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
✓ Tras una oración seguida de otra que está introducida por una conjunción y que no esté directamente
relacionada con ella:
Nada pudieron hacer para detenerlo, solo esperar que cediera su frenesí; y ocurrió entonces que el
destino jugó su partida.

Gómez Torrego hace una clasificación en su gramática que depende de la vinculación semántica de dichos
períodos:
✓ Relación de contraste:
En julio, estaré trabajando; en agosto, me iré de vacaciones.

79
Taller de Lectura y Redacción I

✓ Relación entre un todo y una de sus partes, o entre varias cosas y una de ellas:
El sistema digestivo se compone de muchas partes; la primera de ellas es la boca.

✓ Relación de paralelismo:
Unos salieron el viernes; otros, el sábado.
✓ Relación adversativa, concesiva o consecutiva, con conectores como pero, mas, aunque, sin
embargo, por tanto, por consiguiente, etc., cuando las oraciones que encabezan tienen cierta
longitud:
Ismael tuvo muy buenas notas; no obstante, estudió menos de lo que creemos. (Adversativa)
Fue puesto en libertad; aunque no hizo méritos para ello. (Concesiva)
Ha perdido el autobús de siempre; por lo tanto, llegará tarde. (Consecutiva)
✓ Relación explicativa:
Cuando tengo mucho trabajo, me pongo nervioso; en otras palabras, me altero por cualquier cosa

PUNTO
El punto es un signo de uso muy frecuente en los textos; gráficamente se representa
de este modo: “.” Es el signo más simple, pero el más importante, ya que posee
diversos usos que hacen que nuestros escritos sean correctos, precisos y que digan
lo que nosotros queremos al utilizar este signo de modo correcto.
Hay tres tipos de puntos en nuestro sistema de escritura: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto
final; ambos poseen la misma importancia, pero tienen usos diferentes.

El punto y seguido: es un signo de puntación usado frecuentemente; dentro de los textos y al interior de
los párrafos se utiliza para separar, pero completar ideas de un mismo tema.
Por ejemplo, en el siguiente fragmento del cuento “Un viaje de novios:” del escritor ruso Anton Chéjov se
muestran algunos usos del punto y aparte, separados por colores:
Muy sencillamente. La Naturaleza ha establecido que el hombre, en cierto período de su vida, ha de amar.
Llegado este instante, debe amar con todas sus fuerzas. Pero vosotros no queréis obedecer a la ley de la
Naturaleza. Siempre esperáis alguna otra cosa. La ley afirma que todo ser normal ha de casarse. No hay
felicidad sin casamiento. Una vez que la oportunidad sobreviene, ¡a casarse! ¿A qué vacilar? Ustedes,
empero, no se casan. Siempre andan por caminos extraviados. Diré más todavía: la Sagrada Escritura dice
que el vino alegra el corazón humano. ¿Quieres beber más? Con ir al buffet, el problema está resuelto. Y
nada de filosofía. La sencillez es una gran virtud.

80
Taller de Lectura y Redacción I

Si pones atención, en el párrafo se expresan 12 ideas sobre el mismo tema: la felicidad y el matrimonio.
Queda claro que con el punto y seguido se separan ideas de un mismo tema, pero dentro del mismo párrafo.

1. También se usa punto y seguido cuando separamos oraciones cortas, por ejemplo:
- El tren llegó tarde esta mañana. La demora ocurrió debido a una descompostura de la máquina
principal.
- Mi esposa se fue en el otro tren. Me percaté cuando mi amigo me lo dijo. ¡Qué imbécil soy!
Aunque en este tipo de oraciones cortas, hay opción de utilizar el punto y coma, también es correcto hacerlo
usando el punto y seguido.
2. Al escribir abreviaturas utilizamos el punto:
Dr. Arturo Gracia. Sra. Primera Dama
Lic. Pérez Jáquez. Prof. Edgar
Srita. Juany Cruz Atte.

El punto y aparte: Este signo se usa cuando queremos separar ideas de una temática, pero no de modo
continuo. En el siguiente ejemplo, del mismo cuento se muestra este uso:

✓ Y para mayor ilusión beberé un par de copitas más. Lo que ocurrirá entonces en mi cabeza y en mi
pecho es imposible de explicar. Yo, que soy una persona débil e insignificante, en ocasiones tales
me convierto en un ser sin límites; abarco el universo entero.
✓ Los viajeros, al oír la charla del recién casado, cesan de dormitar. Iván Alexievitch vuélvase de un
lado para otro, gesticula, ríe a carcajadas, y todos ríen con él. Su alegría es francamente
comunicativa.
✓ Sobre todo, señor, no hay que analizar tanto. ¿Quieres beber? ¡Bebe! Inútil filosofar sobre si esto
es sano o malsano. ¡Al diablo con las psicologías!

Si analizas, el tema que se sigue tratando es el mismo: la felicidad y el matrimonio, pero ahora cada párrafo
expresa una idea diferente sobre esto. Cada uno de los párrafos se separa por un punto y aparte.

El punto final: Es un signo que se utiliza al final de un texto. Cuando ya no hay nada que decir sobre lo
mismo. En el siguiente fragmento se observa el punto final cuando el escritor acaba el
cuento; así es en todos los textos, cuando ya no tenemos nada que expresar, entonces
usamos el punto final:

81
Taller de Lectura y Redacción I

✓ El tren rápido -dice el recién casado-. ¿Pero dónde tomaré el dinero, toda vez que es mi mujer quien
lo lleva consigo? Los pasajeros, riendo, hacen una colecta, y facilitan al hombre feliz los medios
de continuar el viaje.

LA DIÉRESIS (¨)
La diéresis o crema debe colocarse sobre u de las sílabas güe y güi, cuando ha de pronunciarse dicha vocal.
Pingüino
LAS COMILLAS (“”)
Las comillas deben utilizarse: 1. Al principio y al final de una cita textual. 2. Para
resaltar alguna palabra, cuando se hayan de usar palabras extranjeras o cuando se
desee dar un sentido no habitual o irónico a una palabra.

LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN (¿?)


Los signos de interrogación se emplean en las oraciones interrogativas directas. El de
apertura (¿) se escribe delante de la oración interrogativa; el de cierre (?), detrás. Si sólo
una parte de la oración es interrogativa, los signos se usan únicamente en esta parte. Los
signos de interrogación sustituyen al punto y final de una oración, pero no excluyen el uso
de los demás signos de puntuación.

LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN (¡!)


Se emplean los signos de admiración en las oraciones admirativas, exhortativas e
imperativas. Si en la oración sólo hay una parte admirativa, únicamente ella llevará estos
signos. Los signos de admiración sustituyen al punto y final de una oración, pero no excluyen
el uso de los demás signos de puntuación.

LOS PARÉNTESIS ( )
Se emplean para encerrar entre ellos elementos que guardan relación remota con el
discurso; por ejemplo: notas aclaratorias, noticias, datos, fechas, provincia o Estado de una
población, traducción de palabras extranjeras, etc.

GUIÓN BAJO O RAYA (_)


Se utiliza para separar elementos incidentales dentro de una oración. Estos
elementos, cuando van en medio de una oración, se encierran entre rayas. La raya

82
Taller de Lectura y Redacción I

final se omite cuando a continuación va punto y aparte. Una sola raya se emplea en el diálogo para indicar
el cambio de interlocutor.
EL GUIÓN (-)
El guion es una rayita más corta que la raya. Se emplea:
Para separar los miembros de palabras compuestas formadas por gentilicios en
contraste u oposición (chino-japonés), o por dos adjetivos, el primero masculino singular
y el segundo en concordancia de género y número con el nombre correspondiente (contenidos histórico-
filosóficos). Cuando la unión de los miembros es permanente, no se escribe el guion (sudamericano,
turbonuclear).

Para partir una palabra que no quepa al final del renglón. La división debe hacerse según las normas de las
sílabas: Es incorrecto separar una palabra al final del reglón de manera que queden separadas dos vocales,
incluso cuando tales vocales formen sílabas diferentes. Tampoco deben separarse las sílabas de modo que
quede una sola vocal al principio o al final del reglón. Las palabras que contienen una h precedida de otra
consonante se dividen separando ambas letras, de modo que la h quede al principio del reglón siguiente.

No deben dividirse rr, ll, ni ch. La doble c si puede separarse, pues cada c se integra en una sílaba
diferente. Tampoco deben separarse las abreviaturas ni las siglas.

Libreta y firma

Ejercicio 1. Considerando la información y ejemplos


anteriores construye 5 oraciones usando el punto y
la coma, según los ejemplos vistos en el tema.

1. ________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2. ________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3. ________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
4. ________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
5. ________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

83
Taller de Lectura y Redacción I

Ejercicio 2. El texto siguiente es una carta que el escritor Manuel Puig escribió a su madre; no tiene los
puntos. Reúnete con un compañero y escriban los puntos faltantes para dar orden y significado correcto al
texto, de modo que todos entiendan el mismo mensaje. Tengan cuidado: el texto tampoco está dividido en
párrafos; la pista es que deben de ser tres párrafos.
Nueva York, viernes 14 de agosto de 1964

Querida mamá:

Furioso acabo de recibir carta reconfirmando el vuelo del sábado ¿Por qué razón quieren el sábado? Las
reservaciones se cambian con una simple llamada telefónica El

.
vuelo que les digo yo, saliendo jueves, tarda lo mismo que el
vuelo del sábado Mamá: no seas tan abatatada y habla por
teléfono a Pan American NO ME HAGAN ESO, me muero si
pierdo un día De verdad mamá me va a dar mucha rabia que te

.
dejes llevar por Carmen y su reservación Una reservación no es
nada, se cambia, te lo requetedije Agarra el teléfono y llama a
Pan American, el Sr. no te van a morder El chal te va a servir,
creo POR LO MENOS DAME UNA RAZON VALEDERA QUE LAS OBLIGA A VIAJAR EL SABADO.

¡Besos! Manuel

Ejercicio 3: Cuando terminen de corregir el texto compartan el trabajo al grupo y realicen una coevaluación
de modo colectivo, hasta ponerse de acuerdo con la ubicación de todos los puntos.

84
Taller de Lectura y Redacción I

Ejercicio 4: Describe tu casa y tu familia usando apropiadamente los signos de puntuación. Al terminar,
realiza con tus compañeros una revisión por parejas; hagan las observaciones correspondientes, utilizando
las reglas correctamente, después muéstrale al maestro el trabajo.
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
Ejercicio 5: Escribe todos los signos ortográficos que faltan en el siguiente texto:
La prevención de riesgos laborales un concepto
que estamos escuchando últimamente con
demasiada frecuencia que se encuentra
decididamente dispuesto a ponerse de moda y
que en la práctica resulta que es una tarea que se
realiza por imposición legal y que pocos
profesionales en este país realizan prevención
con la profesionalidad que se merece por qué en
primer lugar porque los empresarios empiezan a conocer sus responsabilidades legales en el ámbito civil,
penal y administrativo lo que provoca un interés urgente y des medido por desembarazarse de este lastre
jurídico que la prevención supone y en segundo lugar la presión de los elementos sociales que constituyen
la empresa y que ejercen una ligera presión moral y social al empresario que le incita a actuar de cara a
eliminar ciertos riesgos o cuanto menos manifestar que los conoce qué significa todo esto pues que la
prevención en este país es entendida por la mayoría de ejecutores de la misma como obligatoriedad legal y
lo único que se pretende es cumplir lo que la ley exige llegados a este punto ya está todo el trabajo hecho
aunque en el mejor de los casos algunos profesionales en pro de mejorar su currículo se esfuerzan en reducir
los índices de siniestralidad en sus empresas.

85
Taller de Lectura y Redacción I

Instrucciones: En tu cuaderno, convierte todas las


siguientes secuencias en un texto cohesionado (haz
todas las transformaciones que consideres oportunas o
necesarias)
Las turistas estaban preocupadas
Las turistas iban en coche
El coche tenía poca gasolina
La gasolina no parecía suficiente
Las turistas miraban el mapa
Las turistas no encontraban en el mapa ninguna indicación
Las turistas no tenían suficiente luz para ver bien el mapa
Era invierno
Hacía mucho frío
Las turistas hablaban entre ellas y se reían
Las turistas estaban preocupadas
Las turistas le preguntaron al policía qué podían hacer
El policía se encogió de hombros
Apareció un policía
Las turistas se asustaron mucho
Las turistas dieron un grito
Las turistas se fueron sintiendo cada vez mejor
Una de las turistas preguntó al policía
El policía no contestó
El policía las miró
El policía les pidió los pasaportes.
El policía les contestó.
La gasolinera estaba a un par de millas al otro lado de la frontera

86
Taller de Lectura y Redacción I

Las turistas necesitaban dinero del país para comprarlas

Entre las propiedades de la escritura que el trabajo de


redacción exige se encuentran tres propiedades
fundamentales de los textos: la adecuación, la cohesión y la
coherencia. Conocerlos y procurarlos es una de las tareas
de todo redactor, por eso, aquí te presentamos sus definiciones y algunas de las estrategias que te pueden
ayudar a impregnar estas características en tus textos.

COHERENCIA
Es una condición imprescindible para construir bien un texto; es la condición que da unidad al texto: la
intención comunicativa del autor se manifiesta en la progresión textual. El texto ha de ser una reacción a la
intención comunicativa. La coherencia forma parte, por tanto, de los principios generales del pensamiento
del ser humano: además de la coherencia, la claridad, la eficiencia, la información nueva para el interlocutor.

La comprensión global de un texto depende del grado de coherencia y, por ello, en ella suele residir la
eficacia de un autor.

Rasgos de la coherencia.- Entre los recursos más importantes


podemos encontrar la unidad de las partes del texto, el orden en las
ideas y la progresión temática, o hilo conductor; de ésta última
tenemos tres tipos diferentes.

• Lineal, cuando el tema (r) de una oración es el tema de la


siguiente: «Cuando caía la tarde llegó el cartero (r). El cartero (t)
dejó la bicicleta arrimada a la casa.»
• de Tema constante, cuando el tema de una oración se repite
como tema de la siguiente o de las siguientes: «El cartero (t) dejó
la bicicleta arrimada a la casa. El cartero (t), aunque, no llevaba puesta la gorra del uniforme, [el cartero]
exhibía la flamante uniformidad de siempre.»
• de Temas derivados, donde se da la presencia de un hipertema (ht), el cual se desglosa en diversos
temas (el hipertema puede estar en posición temática o remática en la primera oración): «No todas
las regiones (ht) padecieron por igual el empobrecimiento: Valencia (t) se benefició de la ruina de
Barcelona y Andalucía, y el Norte (t), de la de Castilla.»

87
Taller de Lectura y Redacción I

o Se da ruptura temática cuando el tema de una oración no se puede encadenar ni de forma lineal ni
constante al contexto precedente, es decir, cuando se producen digresiones o interrupciones de
cualquier tipo en la cadena de progresión temática.
o A veces el tema sólo aparece expresado en el título, y en el resto del texto no se lo menciona

directamente.

Características de la coherencia.- las encontramos en dos niveles, textual y extra textual; en el nivel textual,
mediante la utilización de los recursos lingüísticos que dan cohesión al discurso:
• disposición del texto según las reglas de la composición:
o estructura: presentación, nudo y desenlace en los textos narrativos, por ejemplo.

o procedimientos morfosintácticos y léxico-semánticos,


• respeto de las normas propias del código lingüístico.

En el nivel extra textual, mediante la utilización de los recursos que definen la adecuación del discurso al
contexto:
• al eje espacio-temporal en el que se produce,
• a la intención comunicativa,
• al perfil de los interlocutores,

Tipos de coherencia.- Las podemos observar en dos rubros, según la parte afectada en el discurso y según
la progresión lógica.

Según la parte afectada en el discurso, hablamos de coherencia global y local, pero en definitiva no son sino
dos puntos de vista interdependientes que actúan conjuntamente y simultáneamente en el proceso de
construcción de sentido del discurso.
• coherencia global

o El grado de coherencia global afecta al tema central y da sentido al texto en su totalidad,


o está sostenida en la aplicación de un criterio que justifica la progresión temática
• coherencia local
o El grado de coherencia global afecta al tema de los segmentos que, en ocasiones, coinciden con los
párrafos,
o soporta el grado de coherencia interna de un párrafo sostenida en un criterio que justifica la
disposición de la información

88
Taller de Lectura y Redacción I

Por otra parte, según la progresión lógica encontramos rasgos como:


• Causalidad. Se establecen relaciones de causa efectos; sus nexos son porque, puesto que, pues, a causa
de, supuesto que, como que.
• Certeza. Refuerzan las ideas del autor presenta en el texto; sus nexos son evidentemente, seguramente,

de hecho, desde luego, claro, además.


• Consecuencia. Relaciona la continuidad de las ideas plasmadas en las frases, oraciones o pá rrafos.
Algunos de sus nexos son pues, de este modo, luego, por lo tanto, ahora bien, con que, por consiguiente.
• Condición. Son aquellos que establecen un requisito para que se cumpla lo expresado en la oración
principal. Entre los elementos que se utilizan para este fin están con tal que, ya que, así que, siempre
que.
• Oposición. Muestran los contrastes de una o más ideas que se presentan dentro de un párrafo; los nexos
que se utilizan son pero, por el contrario, no obstante, sin embargo, más bien.

Errores que afectan al grado de coherencia de un texto.- Entre ellos, es conveniente mencionar: la Ausencia
de un guion, o falta de planificación del texto, la puntuación incorrecta, la contradicción y/o incomprensión
de los datos, las relaciones textuales incorrectas, forzadas o
inexistentes, el cambio no justificado de la clave del locutor
(Tal como decíamos... Se puede observar...), la tipología
textual, el tiempo verbal (Según hemos leído...según
leímos...según podremos leer en el texto...), la confusión
por problemas sintácticos y la Imposibilidad de trabajar
una progresión temática ya sea por incorporar la
información conocida o por progresar hacia información nueva.

COHESIÓN
Para conseguir que el texto tenga cohesión interna, esto es, que haya una buena relación o coordinación
entre todas las oraciones que lo compongan, los procedimientos que aseguran la cohesión léxica en un texto
explicativo van en la repetición de las palabras hasta la inserción de sinónimos y la correcta utilización de
nexos o conectores.
Un discurso debe de incluir elementos conectores, manteniendo una secuencia lógica, es decir tiene un
inicio, un desarrollo y llega a una conclusión o cierre. Esto le da coherencia, debido a que las ideas están
íntimamente relacionadas dentro de un párrafo y de párrafo a párrafo por medio de frases o palabras que
las unen.

89
Taller de Lectura y Redacción I

ADECUACIÓN
La adecuación de un texto es el grado de respeto, por parte del autor, de las normas sociales, personales,
lingüísticas y de situación presentes en un acto comunicativo. Nos será posible definir el grado de
adecuación de un texto si nos atenemos a la observación de las variables como: La adaptación del texto al
tema, la extensión y la estructura del texto se adecua a la situación comunicativa, la adaptación del emisor
al receptor, creación de textos expositivos divulgativos para no iniciados en un tema, por ejemplo
la idoneidad respecto a la situación espacio-temporal en la que se produce, en un entierro, tono grave en
la expresión de condolencias. Acomodación a la finalidad para la que ha sido escrito, si pedimos un favor,
hacerlo de forma amable; aceptación de las normas del grupo social, respeto de los tabús o elección de las
palabras según los valores connotativos de un grupo; adaptación al nivel de lengua en el que se desarrolla
la comunicación, nivel coloquial, o vulgar, a la hora de contar chistes. Respeto de las normas de cortesía
vigentes entre los interlocutores, entre compañeros de curso, exigir un favor de malas maneras, así como
el respeto del tono o nivel de formalidad, registro idiomático estándar o culto en un acto académico.

CONECTORES DISCURSIVOS
Son los vocablos o palabras que unen expresiones y sirven para agregar, explicar o afirmar, negar, igualar,
etc. se le llama conectores de texto a los elementos que establecen relaciones entre las oraciones que
componen el texto dentro del texto se establecen varios tipos de relación entre sus elementos
componentes.

El uso adecuado de los conectores es fundamental para asegurar la cohesión y la coherencia, es decir que
el texto sea comprensible. Existen distintos tipos de conectores según la relación que se establece entre las
diferentes ideas de un texto; así podemos encontrar conectores que sirven para ordenar el discurso,
introducir un tema, añadir ideas, aclarar, ejemplificar, introducir una impresión personal, hacer hipótesis,
indicar oposición, indicar consecuencia, indicar causa, resumir o concluir. En la siguiente imagen podemos
encontrar los ejemplos más significativos:

90
Taller de Lectura y Redacción I

91
Taller de Lectura y Redacción I

Ejercicio 1: Señala dónde están los problemas de


coherencia en los textos a continuación; luego elige
uno de ellos y escribe un texto algo más largo
presentando las ideas de una manera coherente.

1)Después de llegar al campus, me fui a mi habitación y deshice el equipaje. Nunca he


sabido por qué mis padres se compraron aquel coche

2) Los niños se alegraron al abrir los regalos que estaban junto al árbol de navidad. Las
clases estaban acabando y ya tenían ganas de que llegaran las navidades.

3) Hay varias ideas en que se defienden en el libro. La obra es una crítica feroz contra la
globalización.

Ejercicio 2: Trata de mejorar la cohesión de estos breves textos.

a) El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me contaron que habían comprado una
moto. Habían comprado la moto con un dinero que habían ganado en verano. En verano habían estado
trabajando para ganar dinero y comprar una moto.
_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

92
Taller de Lectura y Redacción I

b) Tener animales en casa es muy agradable. También tener animales en casa tiene problemas. Tienes que
sacar a los animales a pasear y tienes que llevarlos al veterinario. Hay personas que no quieren tener
animales en su casa. No quieren tener animales por varios razones. Algunas personas tienen alergia a los
animales. Otras personas no pueden cuidar a los animales.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

c) Mis padres vivían en una casa junto a un campo de fútbol. Mis padres siempre van a ver los partidos de
fútbol y antes también iban a ver los partidos. Ahora mis padres viven en el campo. Se mudaron al campo
porque quieren vivir ahora una vida más tranquila y siempre han vivido junto a un campo de fútbol. Hay
mucho ruido junto a un campo de fútbol.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Ejercicio 3: Completa el siguiente texto usando algunos de los conectores propuestos:

sin embargo, por lo tanto, ahora bien, además, en cambio, de ahí que

¿Por qué el cine americano se ha impuesto de tal modo al europeo hasta el punto de amenazarlo de
extinción? Algunos claman que a causa de la pura fuerza del dólar. Pero es algo que no ha pasado en
literatura, ni en pintura, ni en música sinfónica, ni en gastronomía, ni en periodismo. Los dólares compran
casi todo, pero no aniquilan casi nada. Otros, _____________, arguyen la más simple razón del triunfo: que
las películas americanas son mejores. _____________, el que una película sea considerada buena o mala es
algo desesperadamente subjetivo; y, _____________ cualquiera que sea el baremo que se aplique, es
incontrovertible que bastantes películas europeas son estupendas y muchas películas americanas son
pésimas. Lo que, _____________, sí puede afirmarse es que las películas americanas gustan por lo común
más a la gente. ¿Por qué?
Fragmento adaptado de El cielo protector en Libre Mente de Fernando Savater.

93
Taller de Lectura y Redacción I

Ejercicio 5: Ordena apropiadamente los párrafos de los siguientes textos; luego, escribe en la columna de la
derecha la pregunta que respondería cada uno.

N° Respuesta Pregunta
______ Del astro de fútbol podemos decir, que nació en el año
1960, en la ciudad de Lanús, provincia de Buenos Aires
(Argentina).
______ Luego de varios años, acompañado por el éxito y
reconocimiento social, su carrera deportiva se vio
afectada en 1991 al ser acusado de consumir drogas.
______ Después, en 1979 fue elegido como mejor jugador de
toda Sudamérica. Luego de debutar en la primera
división del club Argentinos Juniors Poco después fue
fichado por para jugar en Boca Juniors. De allí dio el
salto al continente europeo donde jugó y brilló en el
Barcelona de España durante dos años (1982-1984). El
siguiente paso sería a la liga de Italia al ser fichado por
el Nápoles.
______ Antes que nada, sabemos que se inició en el fútbol a los
nueve años en un equipo infantil, Los Cebollitas.
______ Durante el transcurso de sus 16 años de edad ya era
convocado para integrar la selección argentina

Ahora escribe un texto breve exponiendo las ventajas e inconvenientes de una u otra opción, y defiende tu
preferencia. Utiliza para ello elementos de conexión estudiados en clase.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
94
Taller de Lectura y Redacción I

Ejercicio 6.- Escribe en los espacios en blanco el conector que complemente cada frase

A) Victoria quien; ___ __ , es la hija del campeón olímpico, tiene una lesión leve. Ayer
se dedicó a darse un buen palizón de tenis y natación. _____ hoy tiene los
ligamentos distendidos no podrá venir a la conferencia. _____ tendrá que ser
usted quien presente al conferenciante.

B) La energía es un bien precioso e indispensable; _____ se está convirtiendo en


algo progresivamente más escaso y _____ su preció está aumentando en todo el mundo.

C) _____ la clara ventaja del candidato progresista, el líder conservador prosigue su


campaña con ahínco. A su último mitin, _____ , sólo asistió la mitad de la gente que
cabía en el pabellón.

D) No estoy de acuerdo con el proyecto por dos motivos: _____ nadie me puso al
corriente en su momento y, _____ , sus costes elevan demasiado el presupuesto.

Ejercicio 7: escribe junto a los párrafos una oración que sintetice la idea principal de cada uno de ellos.
El alcohol y los jóvenes.
El avance de la drogadicción se ha convertido en _________________________________________
una de las obsesiones del mundo civilizado.
_________________________________________
Nuestro país tiene hoy instalado el problema en
_________________________________________
sus propias entrañas y no puede ni debe ignorar
la magnitud del desafío cultural y social que _________________________________________
tiene por delante.

Las cifras del consumo juvenil comienzan a ser _________________________________________


preocupantes por su progresivo asentamiento y,
_________________________________________
sobre todo, por las pocas barreras capaces de
_________________________________________
contrarrestar su incidencia .
_________________________________________

95
Taller de Lectura y Redacción I

Las estadísticas nos indican que la droga está _________________________________________


presente en muchos ámbitos antes
_________________________________________
incontaminados, sobre todo en los juveniles,
_________________________________________
donde el camino de introducción es preparado
por el consumo desmedido de alcohol. _________________________________________

El alcohol representa la droga “lícita” con la cual _________________________________________


se inician los jóvenes en el vicio adictivo porque
_________________________________________
es barato, accesible y socialmente aceptado. Las
_________________________________________
organizaciones criminales lo utilizan como una
puerta a nuevas experiencias dado que trabaja _________________________________________
abriendo brechas en las que se infiltra,
gradualmente, el concepto de iniciación al
consumo.
En la República Argentina existen _________________________________________
aproximadamente tres millones de personas
_________________________________________
que consumen alcohol en exceso. De todas ellas,
_________________________________________
nada menos que dos millones y medio son
alcohólicos declarados y, entre ellos, más de _________________________________________
150.000 jóvenes que tienen entre 12 y 16 años .

Hay, además, una cultura que favorece el _________________________________________


consumo de alcohol.
_________________________________________

Cada vez se hace más evidente la presencia del _________________________________________


alcohol en las calles, en los espectáculos
_________________________________________
públicos, en la publicidad, en el hogar y en el
_________________________________________
trabajo. Incluso, muchos de los espectáculos
deportivos, que tienen preferencias entre la _________________________________________
juventud, son patrocinados por marcas de
bebidas alcohólicas, como por ejemplo la que
figura en la camiseta de los clubes de fútbol más
populares y hasta en la del propio seleccionado
nacional.

96
Taller de Lectura y Redacción I

Actualmente, y desde hace mucho tiempo, las _________________________________________


bebidas alcohólicas son vendidas libremente
_________________________________________
incluso a menores de edad, a pesar de la
_________________________________________
prohibición legal para hacerlo y, peor aún, no se
conoce que se haya sustanciado acción alguna _________________________________________
contra quienes la infringen. Las autoridades
deben tomar las medidas necesarias para poner
fin a esta grave anomalía .

Resulta desalentador ver a los jóvenes con una _________________________________________


lata de cerveza, con un cartón de vino o una
_________________________________________
botella de vodka deambulando por las calles, sin
_________________________________________
rumbo fijo o bien esperando para entrar a un
boliche a bailar y seguir bebiendo. Parecería que _________________________________________
tiende a generalizarse la búsqueda de caminos
fáciles e inmediatos de evasión, sin que importe
el precio que mañana habrá que pagar por los
excesos de la hora presente y sin siquiera
considerar los riesgos que están corriendo.
Desafortunadamente, mucha gente joven es _________________________________________
inducida al error de suponer que el alcohol y las
_________________________________________
demás drogas encajan con las pautas de un
_________________________________________
modo de vida que ayuda a tener éxito y que son
parte del arsenal de recursos que tienen las _________________________________________
personas adultas para resolver sus problemas.
En este punto, la responsabilidad de los padres
de familia y la lección que sepan transmitir por
la vía del ejemplo desempeñan un rol decisivo.

El exceso en el consumo de alcohol suele ser el _________________________________________


primer paso antes de probar la marihuana o la
_________________________________________
cocaína. El alcohol es, en muchos casos, el
_________________________________________
camino a la droga, y muchísimos jóvenes han
comenzado a transitarlo. _________________________________________

97
Taller de Lectura y Redacción I

Instrucciones: Escribe tu propia definición para cada una de


las siguientes palabas. Luego reunidos en equipos de 5
personas revisen las definiciones de todos y escriban una
definición definitiva.
Definiciones propias:
Descripción._____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Narración.______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Argumentación._________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Exposición._____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Diálogo.________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Definiciones en equipo:
Descripción._____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Narración.______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Argumentación._________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Exposición._____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Diálogo.________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
98
Taller de Lectura y Redacción I

Al escribir un texto debemos de tomar en cuenta algunos aspectos o elementos que lo hacen entendible,

adecuado y coherente, de modo que el receptor del


mismo pueda entender el mensaje que el que lo redacta
pretende ofrecer.

Sin embargo, a la hora de redactar o establecer


comunicación escrita, no solamente los elementos anteriores deben de ser considerados, pues además de
éstos existen los denominados prototipos textuales, que son las posibilidades en que podemos presentar la
información en un texto. Nos ayudan a definir la manera en que escribimos, según el propósito y a ser más
explícitos en cuanto a los mensajes que emitimos.
Entre los principales prototipos textuales podemos considerar los siguientes: narrativo, descriptivo, diálogo,
exposición, argumentación.

Así mismo, cuando el texto ya está escrito en cualquiera de los prototipos, posee características internas y
externas, las cuales ofrecen información relevante sobre la forma (estructura externa) y el contenido
(estructura interna) de un escrito.

Las características de la estructura externa son aquellas que se observan a simple vista sin necesidad de leer
el texto y se refiere a la distribución del contenido y al esquema de presentación; entre ellas podemos
encontrar las diferentes tipos de grafías o letras (tipografía), la extensión del texto, las imágenes, íconos,
dibujos y la ubicación textual (la parte de la página donde se encuentra el texto). En contraste, las
características internas son aquellas características que se observan al leer un texto tales como la
objetividad, subjetividad, marcas textuales, modos discursivos y prototipos textuales. Así mismo como parte
de la estructura interna destacamos el tipo de lenguaje, tono y estilo.

99
Taller de Lectura y Redacción I

DESCRIPCIÓN (prototipo descriptivo)


A través de los sentidos, los seres humanos conocemos el mundo y nos relacionamos con los demás; cuando
observamos, tocamos, escuchamos, olemos y degustamos, estamos haciendo uso de nuestros sentidos para
disfrutar del mundo que nos rodea.

También usamos nuestros sentidos para conocer las características específicas de algún lugar, objeto,
persona, animal o cosa. Los detalles y características que los dan a conocer se conocen como descripción.

En el prototipo descriptivo, se explica de manera detallada el “cómo son” las cosas, personas, animales,
fenómenos, entre otros, dicho de otro modo, constituye una representación lingüística del mundo real o ya
sea imaginario (como personas, animales, lugares, situaciones, ETC…). En éste, se utiliza básicamente la
función referencial de la lengua, pues lo que se proporciona, es información que nos sirve para obtener
respuestas. Su intención comunicativa principal es informar; responde a varias preguntas como: ¿Qué es?,
¿Cómo es?, ¿Qué partes tiene?, ¿Para qué sirve?, ¿Cómo se comporta?, Etcétera.

Este prototipo textual se vale principalmente del adjetivo, que sirve para calificar, señalar cualidades
Delimitar rasgos y otras funciones. Debe reflejar los datos más significativos de lo observado y estar
redactada con un nivel Semánticos y del lenguaje adecuado al contexto.

Describir implica el uso del recurso expresivo


diversos, entre ellos la adjetivación como
elemento principal; la enumeración para
Completar y aumentar la perceptiva de lo
descrito. También es válida la personificación para
atribuir a ciertos objetos y animales cualidades
propias de los seres humanos. La comparación y la
metáfora se usan para embellecer aspectos
sombríos, y la exageración para matizar algunas
características irrelevantes.

La descripción como propósito textual te ayuda a acrecentar tu lenguaje, porque te da la oportunidad de


usar muchas y diversas Palabras. Además es un prototipo que combina bien con la narración; de hecho es
frecuente encontrarlos juntos. Un narrador generalmente practica la descripción como complemento a un
cuadro costumbrista, una época, un personaje, un hecho real.

100
Taller de Lectura y Redacción I

Dentro del prototipo de la descripción existen diferentes tipos, entre los cuales podemos encontrar:

Por ejemplo:

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se


diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de
azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal
negro.
Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su
hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas...
Lo llamo dulcemente: « ¿Platero? », y viene a mí con un trotecillo
alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal...

101
Taller de Lectura y Redacción I

NARRACIÓN (prototipo narrativo)


Cada uno de los prototipos textuales, posee características
particulares y tendencias organizativas; pero la manera en que los
seres humanos nos comunicamos precisa la utilización de todos. Sin
embargo, el prototipo narrativo es uno de los más utilizados, debido
a que la mayor parte de nuestra vida son acciones, elemento
predominante en este prototipo.

El prototipo narrativo es aquel en el que se establece el seguimiento de una historia que sigue una secuencia
lógica; predomina el uso de verbos en distintos tiempos verbales, pero sobre todo en pasado, ya que al
presentar sucesos requiere la utilización de éstos.

Los textos que están estructurados bajo este prototipo textual nos transportan a espacios y lugares
inimaginables, de manera que la comprensión y el conocimiento de los mismos, se vuelve casi tangible.
Aunque no todos los textos escritos en forma narrativa poseen imágenes, muchos sí las contienen, pues
éstas ayudan a comprender el hecho del cual se está hablando en el texto. Son muy importantes, pues sin
las imágenes resulta más difícil la comprensión.

Destaca el uso de verbos que determinan las acciones que realiza el héroe
o la heroína. La función del lenguaje que predomina depende del tipo de
mensaje que puede ser referencial, apelativa o poética.

Estos elementos que estructuran al prototipo narrativo, forman parte de


su estructura interna y de su estructura externa. Al analizar, podremos
ver cuáles son los elementos de cada tipo de estructura.

Tiene el propósito de relatar algo delimitado por el tiempo y el espacio donde se suscitan los hechos Se
vale de los verbos y sustantivos para construir la historia post memorizada: lo que pasa, a quien le pasa y
como sucede. Como forma de expresión lingüística es fácil ubicar la narración en una crónica periodística,
en las memorias de un auto. La recreación de una época, la reseña de una actividad, la semblanza de un
viaje y otras situaciones. Las novelas históricas o los reportajes novelados también son ejemplos de est o.
Las posibilidades de narrar son tantas como capacidad se tiene. Para observar lo que acontece a cada
instante en la vida cotidiana para narrar se exige primero observar los hechos, escoger los momentos que
aparezcan más importantes y como requisito indispensable de la narración, es darles un orden.

102
Taller de Lectura y Redacción I

Características internas:
Temporalidad – se refiere a la sucesión de acontecimientos.
Unidad temática – habla de la unidad, la cual se garantiza cuando hay cohesión entre un sujeto y una acción.
Transformación – cuando los estados cambian. Por ejemplo “de guerra a paz”.
Unidad de acción – es el proceso de integración. Por medio de éste se pasa de un planteamiento a un
desenlace, o sea, se crea una transformación.
Causalidad – se refiere a que los acontecimientos están vinculados por relaciones causales.

La narración se construye con un tiempo verbal, generalmente pretérito y pretérito indefinido, y también
se plantea a partir de un punto de vista; puede ser en primera persona (conocida como narrador
protagonista), en segunda (conocida como narrador testigo) y en tercera (conocida como narrador
omnisciente).

Los elementos que contiene una narración son:


• Autor: persona real que gracias a su imaginación
inventa cuenta algo
• Narrador: quien cuenta la historia; refiere lo
sucedido en primera persona, si es alguien que vivió
directamente los hechos, o en tercera, si solo cuenta
lo que ha visto o escuchado como testigo.
• Acontecimiento: hecho como tal, es quizás el factor
más importante; sobre este giran la acción, los personajes, el ritmo del relato (las pausa s al
intensidad el desarrollo, etc.)
• Personajes: son los participantes del relato.
• Ambiente: lugar donde suceden los acontecimiento y las circunstancias que los rodean.
• Tiempo: indica cuando suceden los hechos.

Para que tu texto sea realmente una narración, no olvides que estas
contando una historia completa, por más emoción que reflejes, como autor
no debes descuidar la práctica de ordenar los acontecimientos, de darles una
secuencia al estructurarlos en tres partes: se hacen una introducción en
donde se involucran uno a varias personajes y se plantean una serie de
circunstancias; se desarrolla la acción y tiene un final o desenlace.
103
Taller de Lectura y Redacción I

La narración puede ser meramente informativa, como ocurre en el en periodismo. Pero lo más común es
la narración con tintes literarios, que se divide en:
• Subjetiva: quien cuenta todo es uno de los personajes del relato.
• Objetiva: el narrador se limita a ser un observador y relata el hecho.
• Histórica: lo contado se refiere a un acontecimiento del pasado.
• Realista: se apega fielmente a la realidad, aunque le reste fuerza al lenguaje.
• Fantástica: se refiere con hechos que difícilmente ocurrirían en la realidad.
• Ciencia ficción: se refiere a hechos que podrían ocurrir en el futuro.
Por ejemplo:

"Cuando volvieron los obregonistas se me presentó Doña Adelina


de la Parra y me dio de alta.
Le devolví la casa, me hizo cuentas y no faltaba nada; sus muebles
intactos. Le dije lo que ganaban ahora las criadas, la lavandera,
las muchachas y la cocinera porque a todas les subí el sueldo. Le
entregué toda la ropa que me dejó; y otra que yo mandé hacer;
sábanas, colchas, manteles, todo lo que estaba luido. Lo demás,
así como lo dejó se lo regresé."

ARGUMENTACIÓN (prototipo argumentativo)


Argumentar es descubrir, probar, aducir, alegar, disputar, discutir, impugnar una opinión ajena.

Un texto tiene forma argumentativa cuando las ideas que componen el texto se presentan ordenadamente,
estableciendo relaciones lógicas entre ellas. El tipo de relación existente entre las ideas puede ser, por
ejemplo, causa consecuencia, consecuencia causa, definición ejemplo, problema consecuencia, etc. Así
pues, el prototipo argumentativo es consecuencia del conjunto de racionamientos que conducen a lograr la
aceptación o el rechazo de una tesis propuesta. Tiene como finalidad persuadir o convencer al destinatario
acerca del punto de vista del emisor, utilizando una redacción correcta, es decir, el escritorio debe ser
coherente, adecuado y debe tener cohesión.

Los estudios coinciden en que la argumentación está dirigida al intelecto de las personas; sin embargo, en
la dinámica que implica convencer, debe recurrirse a las emociones. Su estructura de elaboración es un
poco más compleja: se parte de una idea central y a continuación los argumentos para defenderla; se
exponen ciertas evidencias para sostenerla, e incluso quien la elabora debe anticiparse con
contraargumentos para una posible refutación de quien esté en desacuerdo.

104
Taller de Lectura y Redacción I

Vale señalar que la argumentación requiere mayor desarrollo intelectual y conocimiento del tema sobre el
cual se escribe. La formulación de este prototipo se auxilia
de casi todas las clases de palabras: verbos, sustantivos y
adjetivos. El los argumentos se exponen solidez de las ideas
y se fortalecen con recursos verbales. En la vida cotidiana
puede encontrarse que esta forma se adopta en los
artículos editoriales, los de opinión, la crítica literaria y el
ensayo.

Los temas que pueden abordarse son variados: política, desarrollo social, educación, salud, religión,
libertad, juventud actual, responsabilidad, y un sinfín de vertientes sobre esas ramas. Se subraya la exigencia
de conocer un asunto para exponer opiniones claras, sencillas y concisas. La argumentación es
responsabilidad de cada autor, que adquiere prestigio si a partir de esta forma del discurso logra manifestar
un bagaje cultural sólido y expresar con propiedad.
Por ejemplo:

Usted debe usar los Servicios Chapuceros; de las cuarenta


personas en su área que han tratado con estos servicios, más de
dos docenas han quedado absolutamente satisfechas.

EXPOSICIÓN (prototipo expositivo)


Una forma de podernos comunicar, en varios ámbitos es de forma expositiva, por ejemplo en el académico,
que es utilizado por los docentes y alumnos, para explicar y/o dar a conocer los contenidos de temas en la
enseñanza en caso de los primeros y en caso de los alumnos es afirmar lo que han aprendido frente a los
compañeros y docente, siendo como un examen de tipo oral.
La exposición se puede presentar la información en forma oral o por escrita, siendo un recurso propio de
tipo académico, además se combina con los otros prototipos como son, narración, descripción,
argumentación y diálogo.
En los textos expositivos se conocen también por ser de carácter informativo, donde predomina la función
referencial, y un claro ejemplo de estos son los escritos de divulgación científica.

Existen dos tipos de exposición: la oral que se utiliza en charlas, conferencias, etc., y la escrita cuando se
elabora un trabajo de forma didáctica, un comentario, una crítica, un resumen, un manual, un ensayo, ent re
otros.

105
Taller de Lectura y Redacción I

Veamos las variantes que presenta la forma expositiva:


• Descripción técnica: Da a conocer un objeto, su funcionalidad, las
partes que lo componen o lo integran. Por ejemplo, puede hacerse una
descripción técnica de cómo funciona un cohete espacial o como se
obtiene algún elemento químico en el laboratorio.
• Definición: Expone el significado de un concepto. Se trata de
explicarlo, aunque no se conozca todo el universo de situaciones donde
puede aplicarse.
• Análisis: Su función es fragmentar un todo en sus partes; conlleva
siempre una lógica. Se basa en la clasificación y división. La clasificación
sirve para separar los objetos de acuerdo con sus semejanzas y
diferencias, conservando un denominador común y la división es la
ruptura gradual de un todo en sus partes.
• Resumen: Consiste en reducir un texto para exponer lo esencial. Se condensan los elementos
principales sin deformar la idea original o incluir puntos de vista personales. Es importante conocer
bien el material antes del trabajo.
• Informe: Es la exposición por escrito de una
investigación, un reporte de actividades, el avance de un
proceso, etc. El único propósito es informar,
respondiendo al qué, quién, cómo, cuándo y dónde. Se
evitan juicios subjetivos o mezclas de otras formas del
discurso.
• Reseña: Constituye el informe sobre una obra, libro o
acontecimiento después de haberlo presenciado o leído.
Aunque es una forma expositiva, suelen incluir aspectos
interpretativos y el ejercicio del sentido crítico. Las
reseñas más comunes son las bibliografías. El estudiante,
el profesor, investigador y cualquier académico se valen
de este recurso para enterarse acerca de un libro que
utilizan en su labor cotidiana. Hay dos tipos de reseña:
o Informativa: se lee la obra de forma general, una lectura “a vuelo de pájaro”.
o Critica: evalúa el contenido y requiere una lectura más minuciosa.

106
Taller de Lectura y Redacción I

Algunas de las principales características que se presentan en la exposición son:


• El expositor habla de forma objetiva.
• En caso de ser una exposición oral, el enunciador deberá documentarse, investigar y utilizar algún
material de apoyo que este dentro de sus posibilidades (carteles, computadora, pizarrón,
grabadora, etc.).
• Debe de haber coherencia, ordenación lógica y clara de los datos obtenidos, adaptada al propósito
y al carácter que presente el texto.
Ser claro por medio de explicaciones, ejemplos, gráficos, imágenes, etc.
Presentar los tres momentos que hay en una exposición que son la introducción, el desarrollo y la
conclusión.

Los principales medios de comunicación son…Cumplen un papel


muy importante en la sociedad actual, porque…
Los medios de comunicación tienen muchas ventajas; entre otras,
hay que destacar que gracias a ellos…
No obstante, también es cierto que los medios en ocasiones
presentan algunos inconvenientes, como por ejemplo,…
En cuanto a la comparación que pueda hacerse entre ellos, hay
que decir que todos destacan por alguna virtud. Así, la radio… La
prensa, por su parte,… La televisión… Y, finalmente, Internet…
En conclusión, la sociedad actual no puede entenderse sin…

DIÁLOGO (prototipo diálogo)


Hablar con otras personas es dialogar, es utilizar los
recursos verbales y no verbales como lo son la
gesticulación facial, los ademanes, el ritmo de voz y
el movimiento corporal, todos estos elementos
juntos, al dialogar, componen parte del mensaje, si
estamos tristes cada uno de estos recursos sería
diferente a que si estuviéramos emocionados por
algún suceso en nuestra vida o bien si estuviéramos
molestos por algún otro suceso.

Todos en la cotidianidad de nuestras vidas utilizamos el dialogo, al charlas con nuestros ascendientes antes
de partir al colegio, al llegar con nuestros compañeros antes del inicio de clase o bien en la aplicación de
107
Taller de Lectura y Redacción I

alguna dinámica en el grupo dialogamos con nuestros compañeros en resumidas cuentas el dialogo es parte
de nuestra vida toda persona lo practica a diario.

El ejemplo más común de diálogo es cuando nos encontramos con algún conocido, familiar o amigo:
A. -Hola Diana ¿Cómo has estado? (introducción)
B. –Bien Katia ¿y tú? (introducción)
A. -Muy bien gracias a Dios ya termine el bachillerato y busco una opción en la universidad (desarrollo)
B. –Que bien por ti, también me graduó en este ciclo deberíamos ir a observar y pedir información en
algunas universidades ¿cómo vez? (desarrollo)
A. –Me gusta la idea pásame tu Facebook para estar en contacto. (desarrollo)
B. – ¿Tienes en que anotar? (desarrollo)
A. – si ¿Cuál es? (desarrollo)
B. –es HYPERLINK "mailto:Katia_lokilla@homail.com"Katia_lokilla@homail.com (desarrollo)
A. –muy bien yo te agrego que ya viene el camión ¡cuídate! (cierre)

La mayoría de las veces el dialogo se compone de introducción, desarrollo y cierre. Tal como lo viste en el
ejemplo anterior, sin embargo que sucede cuando dialogas contigo mismo, cuando te preguntas en tu
mente ¿Qué ropa me pondré ahora?, ¿Cómo le diré a mama que reprobé matemáticas? Esos diálogos
internos en las personas se les conocen como soliloquio en situaciones de reflexión o auto critica dudas
entre otros.

Por ejemplo:

a. - ¿Por qué habré reprobado Matemáticas?


b. - ¿Será porque no entregue los trabajos?
c. - Pero Miguel tampoco lo hizo y el obtuvo un siete.
d. - ¡Hay no! Creo que le caigo mal al profe Alejandro.
e. - Le comentare a la orientadora, espero me recomiende algo.

En los textos escritos los diálogos son acciones donde intercambian información dos o más personajes
dentro de una situación imaginaria por ejemplo en un cuento, una novela, una fábula pero sobre todo en
los guiones teatrales.

108
Taller de Lectura y Redacción I

Por ejemplo:

Mozo: ¿Señor, que desea cenar esta noche?


Cliente: Me gustaría probar el plato creado por el famoso
cocinero de aquí.
Mozo: Muy bien. ¿Con que bebida desea acompañarlo?
Cliente: Con algún fino vino tinto.
Mozo: Excelente, ya le traigo su pedido, cualquier duda o cambio
del menú no dude en llamarme.
Cliente: Muchas gracias.

Ejercicio 1.- Lee el siguiente fragmento de un cuento


y a continuación realiza las actividades que se te
piden.

Mi primer año

Me acuerdo cuando Alejandro, el niño más grande y gordo del salón llevó, un
azote de los que usan para espantar a los “chanates” que se comen el maíz en
las labores, y también los “viejillos matachines” en las festividades religiosas.
Al momento que estábamos escribiendo palabras con “A”, ¡zaz!, que truena el
azote dentro del salón, pero eso no fue lo peor, lo malo es que lo tronó en las
nalgas de “Mayuco”, que era el reprobado, al que todos llamaban el “burro” y
el “menso”. Un pequeño de seis años y medio, molacho, con los zapatos
siempre desabrochados, los pelos parados, y la cara siempre manchada de
sudor y mugre. ¡Pobre “Mayuco”!, está llorando porque le pegó el gordo —decían todos, mientras el
choncho festejaba su espectacular puntería con una carcajada fenomenal, que se fue convirtiendo en un
gesto de miedo conforme se acercaba el “profe” Polo. Dame ese azote muchacho travieso, vete a tu casa y
no vengas hasta que traigas a tu papá o a tu madre. El “gordo” recogió sus cuadernos, los echó a su mochila
de rueditas y felizmente emprendió el viaje a su casa; en tanto que “Mayuco”, con los mocos de fuera y su
buen corazón, seguía sobándose sus nalgas adoloridas.

109
Taller de Lectura y Redacción I

1. ¿Quiénes son los personajes que se mencionan en el texto?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

2. ¿Qué función tienen las imágenes en el cuento?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el tiempo y el espacio que se mencionan?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

4. ¿Qué tipo de lenguaje se maneja?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Ejercicio2.- Comenta con tus compañeros y tu maestro o maestra, las características internas y externas
que tiene el texto anterior. Después enlístenlas y escríbanlas en el espacio siguiente:

110
Taller de Lectura y Redacción I

Ejercicio 3.- Lee y analiza el siguiente texto argumentativo; señala en colores diferentes las partes en que
está dividido (introducción, desarrollo y conclusión), luego encierra en un círculo los verbos que están
relacionados con las funciones referencial y apelativa de la lengua. Para finalizar escribe en el espacio debajo
si estás de acuerdo o no con el punto de vista del autor; justifica tu respuesta.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Mi dilema existencial a causa de la estadística.


¡La estadística apesta!, me dije a mi mismo cuando me percate
que en este cuatrimestre tendría que llevar dicha materia en la
maestría, de verdad, inclusive le dije a mi coordinadora que no
le veía el caso a dicha materia, “eso les sirve a los del INEGI o a
los que trabajan en la industria del espectáculo con los ratings
de audiencia etc.” ante lo cual ella se limitó a sonreír, como una
madre cuando ve a su hijo hacer un berrinche porque no le puede ganar al villano final del videojuego, y
decirme que ya estaba en el tercer cuatri, que aquí era cuando se decidía quienes terminaban y quienes se
quedaban en el camino, ante lo cual solo hice una mueca y espeté con ligero desdén “eso no me hará dejar
de pensar que la estadística a mí no me sirve de nada”.

Si la estadística es una rama de las matemáticas que se ocupa de reunir datos numéricos, que le ayuden a
resolver problemas como los experimentos y labor del docente es mediar los aprendizajes de los alumnos a
través de los conocimientos previos considerando el ritmo de aprendizaje particular de cada individuo,
entonces entenderán que tiene la estadística y la comunidad educativa no tienen nada en común.

Aun así y refunfuñando, me propuse a tomar el curso con una mentalidad abierta (aja, si como no) a
cualquier punto de vista que se pudiera presentar; sesión uno puros conceptos que son tan complicados
como hablar de capitalismo con Fidel Castro; sesión dos, más
conceptos, me siento como Bart Simpson cuando hace calor y la
maestra Krabappel trata de enseñarle historia americana, en fin
mente abierta, mente abierta, ¡esperen un momento!, ¡no
entiendo un quinto de estadística y me piden que haga un
ensayo acerca de la estadística y la educación!, por amor de dios,

111
Taller de Lectura y Redacción I

justo cuando tengo tanto trabajo en el plantel, en definitiva, ese ensayo se quedará en borrador cuando
mucho, porque deben de saber que estamos a finales de segundo parcial y existe la necesidad de revisar las
calificaciones del grupo de adolescentes del cual soy tutor, encontrar cuales alumnos están en peligro de
reprobar y aquellos que definitivamente aunque saquen calificaciones altas ya no libran el semestre, pero
como eso de los números no se les da, pues hay que graficarlo y encontrar la calificación mínima que
necesitan en general para no salir tan bajos y tengan más oportunidades sin contar el examen semestral;
pero no solo es eso, por estar a final de semestre, hay que sacar la cantidad de alumnos que iniciaron el
semestre, compararla con los que están finalizando y encontrar el porcentaje de deserción para informar a
Durango; además averiguar lo mismo en la secundaria para tratar de saber aproximadamente cuantos
alumnos se inscribirán y de ese modo tener una idea del presupuesto para nuestro próximo inicio de ciclo;
de los chicos de sexto semestre mejor ni hablamos, al ser su maestro de inglés, hay que aplicar examen
general de conocimientos para hacerles diplomas de la materia en donde se incluya el nivel de idioma con
el que salen de la prepa, después preparar lo mismo de cada uno de mis grupos para poder hacer un informe
de avances y logros en la materia, para ser presentado ante mis demás compañeros en una reunión, que
francamente solo sirve para presumir información que a pesar de ser cuantificable pocas veces es
comprobable debido a que nadie lleva ningún informe oficial.

En fin, como en todas estas tareas definitivamente la estadística no me va a ayudar, me decido a ponerme
en huelga y que este borrador nunca sea entregado o leído por alguien más.
Javier Gracia.

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

112
Taller de Lectura y Redacción I

Ejercicio 4.- Describe de manera detallada cada una de las imágenes, tomando en cuenta los tipos de
descripción o bien, ilustra la descripción presentada con una imagen correspondiente.

DESCRIPCI DEFINICIÓN: Es un ETOPEYA:


ÓN: futbolista
mexicano,
que nació
en
Guadalajar
a en 1988.
Su nombre
es Javier
Hernández
Balcázar.
Comenzó
su carrera
deportiva
a los 9
años y
debutó
con Chivas
en 2006.
Mide 1.78
mts de
estatura,
es de
complexió
n atlética,
muy
delgado,
fuerte, con
cara
redonda y
ojos
grandes.

113
Taller de Lectura y Redacción I

Su pelo
corto y su
tez alegre,
dan la
impresión
de que no
pasa la
etapa de la
adolescenc
ia.

Ejercicio 5.- Reunidos en equipos equitativos construyan un diálogo ilustrado de por lo menos 3 personajes,
en el que traten un problema que suceda en tu escuela; después de elaborarlo, preséntenlo al grupo por
medio de una escenificación. El docente calificará la elaboración y representación del mismo.

114
Taller de Lectura y Redacción I

Ejercicio 6.- Realiza una webquest acerca de la igualdad y equidad de género en nuestro país y elabora un
texto expositivo al respecto.

115
Taller de Lectura y Redacción I

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO PARA ELABORACIÓN DE TEXTOS ESCRITOS


Docente: Fecha:
Nombre del Alumno (a): Semestre y grupo:
Tema:

No. Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones


Sí No Ponderación Calif.
Máxima obtenida
1. El texto fue 1.5
coherente y la
secuencia de las
ideas fue lógica.
2. El texto trato sobre 1.5
un solo tema y
mantuvo unidad.
3. La estructura del 2.0
texto y el lenguaje
empleado fueron
adecuados a tema
tratado y al
prototipo textual.
4. El prototipo textual 2.0
estuvo bien
estructurado, de
acuerdo con sus
características
propias.
5. La ortografía y 2.0
puntuación fueron
correctas.

116
Taller de Lectura y Redacción I

6. La redacción fue 1.0


clara, sencilla y
precisa.
Calificación de esta 10.0
evaluación

117
Taller de Lectura y Redacción I

FUENTES CONSULTADAS PARA ESTA UNIDAD


• Escalante, B. (2007). Curso de redacción para escritores y periodistas: Teoría y ejercicios. 10a. ed. 348
pp. México: Porrúa.
• http://agalcam.blogspot.mx/. Recuperado el 7 de mayo de 2014
• http://beso-robado.blogspot.mx/2008/07/fragmentos-de-ana-frank.html. 06 de Mayo del 2014.
• http://conosurafricano.webnode.es/cuaderno-de-viaje/, recuperado el 7 de mayo de 2014
• http://ejemplon.com/autobiografia-de-benito-juarez/ Recuperado el 6 de mayo de 2014
• http://es.scribd.com/doc/52371536/Malinowski-Diario-OCR Recuperado el 7 de mayo de 2014
• http://es.scribd.com/doc/6588843/Puig-Manuel-Cartas-Ineditas-a-Su-Madre Recuperado el 8 de
mayo de 2014
• http://es.wikipedia.org/wiki/Aposici%C3%B3n 08 de Mayo del 2014.
• http://es.wikipedia.org/wiki/H. 08 de Mayo del 2014.
• http://es.wikipedia.org/wiki/J. 08 de Mayo del 2014.
• http://iceuabjo-hypem.blogspot.mx/2010/08/fragmentos-de-ulises-criollo.html 07 de Mayo del 2014.
• http://www.areatecnologia.com/ANECDOTAS.htm Recuperado el 7 de mayo de 2014
• http://www.freemasons-freemasonry.com/Vega_Mora.html. 08 de Mayo del 2014.
• http://www.profesorenlinea.cl/castellano/LenguajeFunciones.htm. Recuperado el 8 de mayo de 2014
• http://www.salonhogar.net/Salones/Espanol/1-3/Homofonos.htm
• http://www.slideshare.net/martha_ortegar/textos-personales Recuperado el 7 de mayo de 2014
• http://www.virtualplanet360.com/ Recuperado el 7 de mayo de 2014
• http://www.wikilengua.org/index.php/Punto_y_coma. Recuperado el 9 de mayo de 2014
• https://www.google.com.mx/search?q=fonema&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=e-
1rU86TMdHpoASDxoCoBg&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1227&bih=611. 08 de Mayo del 2014.
• Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.
• http://sololengua.blogspot.mx/2012/09/explicacion-grafica-de-como-funciona-la.html Julio 2017
• https://es.wikipedia.org/wiki/Sintaxis Julio 2017
• https://es.wikipedia.org/wiki/Constituyente_sint%C3%A1ctico Julio 2017
• HYPERLINK "http://es.scribd.com/doc/6588843/Puig-Manuel-Cartas-Ineditas-a-Su-Madre

118
Taller de Lectura y Redacción I

GLOSARIO UNIDAD II:


Aposiciones: es una construcción de dos elementos gramaticales unidos, el segundo de los cuales especifica
al primero.
Bárbaro: (Del lat. barbărus, y este del gr. βάρβαρος, extranjero). adj. Se dice del individuo de cualquiera de
los pueblos que desde el siglo V invadieron el Imperio romano y se fueron extendiendo por la mayor parte
de Europa.
Camping: Lugar en donde están agrupados los turistas. Campamento.
Carlos Arguiñano: cocinero, presentador de televisión, actor y empresario español.
Cronológico: De acuerdo al tiempo en que sucedió. En orden temporal.
Chalana: Embarcación menor, de fondo plano, proa aguda y popa cuadrada, que sirve para transportes en
aguas de poco fondo.
diariamente.
Diéresis: f. Gram. Pronunciación en sílabas distintas de dos vocales que normalmente forman diptongo,
como ru-í-na por rui-na, vi-o-le-ta por vio-le-ta. En el verso, la diéresis es considerada como licencia poética
por la preceptiva tradicional.
Fonema: son unidades teóricas básicas postuladas para estudiar el nivel fónico-fonológico de una lengua
humana.
Gobiernistas: personas que trabajan para el gobierno.
Greasers: son una subcultura de clase trabajadora urbana (italoamericanos, hispanos y estadounidenses)
originaria de los años 1950 que se creó entre las bandas de jóvenes del sur y la Costa Este de los Estados
Unidos.
Güiris: En España, se denomina así a los extranjeros o extraterrestres.
Marcas textuales: son los recursos que sirven para agregar significado al texto, por ejemplo tipo de letras
en negritas, cursivas, subrayados, flechas, entre otras.
Pilastras de hormigón: es un pilar o columna adosado a un muro o pared. Su función puede ser estructural,
sosteniendo techo, tejado, entablamento, moldura o arquitrabe, o meramente decorativa.
Poleas: es una máquina simple, un dispositivo mecánico de tracción, que sirve para transmitir una fuerza.
Además, formando conjuntos —aparejos o polipastos— sirve para reducir la magnitud de la fuerza necesaria
para mover un peso.
Ribera: Margen y orilla del mar o río.
Sintáctica: corresponde al análisis de la relación existente entre los distintos símbolos o signos del lenguaje.
Vergüenza: f. Turbación del ánimo, que suele encender el color del rostro, ocasionada por alguna falta
cometida, o por alguna acción deshonrosa y humillante, propia o ajena.

119
Taller de Lectura y Redacción I

120
Taller de Lectura y Redacción I

121
Taller de Lectura y Redacción I

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y SUS ATRIBUTOS A DESARROLLAR EN ESTA UNIDAD

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que
persigue.
1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus calores, fortalezas y debilidades
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus
pasos contribuye al alcance de un objetivo
5.2 Ordena información de acurdo a categorías, jerarquías y relaciones.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros
puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
6.1. Elige fuentes de información relevantes para un propósito específico y discrimina entre ella de
acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta
dentro de distintos equipos de trabajo

COMPETENCIAS DISCIPLINARES
4. Produce textos mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus
conocimientos previos y nuevos
5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y
conclusiones claras
8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica
12. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para investigar, resolver problemas,
producir materiales y transmitir información.

122
Taller de Lectura y Redacción I

En la época contemporánea, donde podemos disponer de información de cualquier tipo y de cualquier parte
del mundo en un instante, los seres humanos hemos modificado los hábitos de la comunicación; hemos
cambiado las formas de dar y recibir información; hemos hecho de nuestros hábitos comunicativos una
rutina que utiliza aparatos de vanguardia y medios de masas para entablar relaciones.
Desde esta perspectiva, el hombre interactúa: diseña, produce y evalúa la funcionalidad de textos varios.
Entre éstos se encuentran los expositivos, mismo que son importantes para satisfacer necesidades de
información que tenemos diariamente.
En esta unidad abordaremos los textos expositivos más importantes. Se trabajarán tres tipos de ellos: los
históricos (biografía y monografía), los periodísticos (noticia, reportaje, crónica y entrevista) y los escolares
(reseña y reporte de investigación). En cada uno de estos contenidos, abordaremos a detalle la estructura,
las características y los usos que podemos hacer de estos escritos.
La unidad se complementa con el tratado de contenidos temáticos relativos al léxico y semántica, en su
parte de “fenómenos de la lengua”. Hablaremos de los principales: sinonimia, antonimia, homonimia,
paronimia y polisemia, de modo que, al trabajar y comprender cómo se dan éstos, podamos hacer un uso
correcto de las palabras y términos que se incluyen dentro de estos fenómenos.
La evaluación diagnóstica y final, así como el uso de diversos instrumentos y modalidades, reforzarán los
conocimientos y competencias adquiridos en esta unidad temática.

123
Taller de Lectura y Redacción I

Ejercicio 1.- Escribe sinónimos para las palabras a continuación:


Higiene ______________________________
Devastar ______________________________
Desvalido ______________________________
Renombre ______________________________
Ahíto ______________________________
Nulo ______________________________
Ejercicio 2.- Escribe antónimos para las palabras a continuación:
Ardor ______________________________
Aprisa ______________________________
Apetito ______________________________
Convicción ______________________________
Nulo ______________________________
Ejercicio 3.- Con base en tus conocimientos previos responde brevemente.
1. Define noticia y reportaje; menciona las diferencias.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2. Que son las crónicas y las entrevistas, específica las diferencias.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3. Explica cuáles son las diferencias de una monografía y una biografía.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
4. Enumera las etapas necesarias para realizar un reporte de investigación.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

124
Taller de Lectura y Redacción I

Ejercicio 4.- Con el siguiente encabezado redacta en tu cuaderno una noticia, investiga en diversas fuentes
o bien básate en los conocimientos
➢ El Facebook una peligrosa adicción

125
Taller de Lectura y Redacción I

Instrucciones: elabora tus propias definiciones para


las siguientes palabras.

Sinónimos.______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Antónimos.______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Homófonos.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Parónimos.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Polisemia.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Analogías.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

126
Taller de Lectura y Redacción I

DEFINICIÓN DE RAZONAMIENTO VERBAL


El vocablo razonamiento proviene del verbo
razonar. Razonar significa "discurrir o pensar,
adecuadamente para llegar a una conclusión".
Por su parte, verbal es todo aquello referente a la palabra. En consecuencia, la unión de estos dos
términos nos hace pensar en aquel proceso mental que consiste en reflexionar ordenadamente
sobre las palabras que utilizamos. Esto quiere decir que se refiere a aquella facultad humana que
permite usar correctamente la palabra.
Así, podemos decir que RAZONAMIENTO VERBAL es aquella disciplina académica que busca dotar
al hablante de los medios intelectuales suficientes para hacer un uso apropiado del idioma y un
procesamiento provechoso de la información. Esta disciplina atañe a la capacidad para
desempeñar cabalmente tanto el papel de emisor como el de receptor. Implica optimizar aquellas
aptitudes o cualidades inherentes que permiten al individuo no sólo utilizar la lengua con
propiedad y fluidez, sino también desarrollar la actividad científica con mayor solvencia intelectual.
Por tal motivo al razonamiento verbal también se le denomina aptitud verbal, debido a que su
esencia involucra el desarrollo de aquellas habilidades naturales que todo ser humano posee.

¿Cuáles son los temas del Razonamiento Verbal? La aptitud para el manejo del idioma es aquella
disposición natural que podemos desarrollar sobre la base de una ejercitación constante y
metódica. En tal sentido, el razonamiento verbal, como disciplina, está constituido por cinco temas
que poseen principios, contenidos, características, objetivos y métodos propios. Estos temas
proveen al estudiante de los ejercicios necesarios para desarrollar aquella aptitud verbal o
disposición natural, y son los sinónimos, antónimos, homófonos, parónimos, polisemia y analogías.

Todos los temas giran en torno a las palabras, aunque cada cual las enfoca de un modo especial.
Los sinónimos y antónimos permiten manejar los significados de dichas palabras; las analogías,
conocer las relaciones que existen entre ellas; las oraciones incompletas, entender las estructuras

127
Taller de Lectura y Redacción I

que se elaboran con las mismas; y la comprensión de lectura, asimilar los sentidos de dichas
palabras en contextos mayores.

Por esta razón, debemos entender la importancia de hacer un estudio concienzudo de cada uno
de estos temas. Los sinónimos y antónimos no sólo contribuyen al incremento de nuestro
vocabulario, sino también a capacitarnos para captar las diferencias que existen entre los diversos
matices significativos de los vocablos. Las analogías desarrollan nuestra habilidad para la
identificación de las diversas relaciones que se producen entre los vocablos y contextos. Por su
parte, las oraciones incompletas constituyen el tema que vincula los aspectos lógico y gramatical
de las diferentes construcciones idiomáticas, con lo cual inculca el uso coherente y preciso de los
términos. Finalmente, la comprensión de lectura se propone desarrollar la capacidad de análisis y
síntesis, lo que le permitirá al lector apreciar con mayor objetividad la realidad que le rodea.
SINÓNIMOS
La palabra sinónimo proviene del latín synonymus. Éstos son palabras que tienen un significado igual o
semejante a otra, pero que se escriben de manera diferente.
Los sinónimos se deben de utilizar en textos y en expresión oral, pues sin éstos podríamos incurrir en errores
de repetición, que hacen que los receptores no entiendan los mensajes que, como emisores queremos
hacer llegar.

Las palabras que ponemos como sinónimo deben de cumplir con las siguientes condiciones:
✓ Pertenecer al mismo grupo semántico o gramatical
✓ Tener el significado semejante o igual
✓ Servir como término contextual donde las utilizamos

Los tipos de sinónimos que en concreto existen son:


Sinónimos totales: Tienen el mismo significado en cualquier contexto dejando de lado las consideraciones
de términos. Por ejemplo: burro-asno; sano-saludable; delgada-flaca; entre otros.
Sinónimos parciales: tienen el mismo significado, pero el emisor tendrá que elegir el más adecuado para el
contexto en el que lo va a emplear. Por ejemplo, la palabra “niño” tiene muchos sinónimos, pero el uso de
éstos depende de dónde los vamos a usar. En la zonas costeras es común que se les llame “plebes”; en las
ciudades “chiquillos” o “escuincles”; en escuelas “párvulos” o “discentes”, etcétera. De manera que hay que
usar la palabra adecuada en el contexto adecuado.
Sinónimos con diferencia de grado: poseen el mismo significado, pero con diferencia de intensidad. Por
ejemplo, cuando alguien está divertido decimos “risa”, pero cuando alguien pasa de divertido, podemos
128
Taller de Lectura y Redacción I

utilizar el sinónimo “carcajada”. El mismo caso para alguien que es muy destacado en algo; usamos el
término “inteligente”, pero cuando lo consideramos demasiado inteligente podemos usar el sinónimo
“genio”.

ANTÓNIMOS
La palabra antónimo proviene del idioma griego antónimos que se traduce en (antónimos) y deriva de anti
(contrario), y noma (nombre), quedando la traducción de: “contrario al nombre”. De tal modo, son palabras
que poseen el significado contrario a otras. Las condiciones para utilizarlos son las mismas que para los
sinónimos:
✓ Pertenecer al mismo grupo semántico o gramatical
✓ Tener el significado semejante o igual
✓ Servir como término contextual donde los utilizamos

Los tipos de antónimos más comunes son:


• Graduales: Las dos palabras se oponen de forma gradual; hay otras palabras que significan lo mismo
con diferente grado. Ejemplos: blanco y negro (hay gris), frío y caliente
(hay templado, gélido, helado, tibio...).
• Complementarios: El significado de una elimina el de la otra, incompatibles entre sí.
Ejemplo: vivo y muerto (no se puede estar vivo y muerto a la vez). Es decir, la afirmación de uno
implica la negación del otro. Por ejemplo, Si algo es legal, no puede ser ilegal.
• Recíprocos: Designan una relación desde el punto de vista opuesto, no se puede dar uno sin el otro.
Ejemplo: comprar y vender (para que alguien venda una cosa otro tiene que comprarla; si uno no
compra, el otro no vende, pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien).

HOMÓFONOS (HOMÓGRAFOS Y HOMÓNIMOS)


Dentro del léxico y semántica podemos encontrar diferentes tipos de palabras como se mencionó
anteriormente los antónimos y sinónimos, ahora hablaremos de los Homógrafos y homónimos.

Homónimos: La palabra homonimia procede del latín homonymía se


refiere al hecho de existir dos o más palabras de raíces etimológicas
muy distintas que al evolucionar llegaron a tener la misma forma o el
mismo sonido, pero que atendiendo precisamente a sus raíces su
significado es muy diferente, por ejemplo:

129
Taller de Lectura y Redacción I

El latín venit (él/ella vino) evolucionó y ha dado el castellano vino (él/ella vino).
El latín vinuim (vino, zumo de uva fermentado) evolucionó a vino (bebida).
En consecuencia, hay una sola forma vino para 1. Vino (llegó) y 2. Vino (bebida).*

Es importante hacer notar que una característica importante de las palabras homónimas es que no existe
relación alguna entre ambos significados; tal es el caso de palabras como casa (forma del verbo casar,
contraer matrimonio) y casa (morada, lugar donde se habita); cazo (forma del verbo cazar, atrapar animales)
y cazo (recipiente para poner alimentos al fuego). Las palabras homónimas se clasifican en homófonas y
homógrafas. Las primeras han sido estudiadas en apartados anteriores de este mismo libro y, como
recordarás, se trata de las voces que se escriben diferente pero se pronuncian de la misma forma; ejemplo:
pozo (perforación en la tierra generalmente para buscar agua) y poso (forma del verbo posar). Las
diferencias se dan por haber distintas grafías para un mismo fonema como /y con grafía (jirafa ) y (general);
/s/ con grafías s (sello), c (cielo), z (azul) x (Xochimilco); /b/ con grafías b (beber), y (ver) o la presencia o
ausencia de h como en aprender (obtener un nuevo conocimiento) y aprehender (agarrar, asir a alguien,
llevarlo preso).

Homógrafos: El vocablo homógrafo procede de los términos horno y grafo, que


significan (igual escritura); por lo tanto, al hablar de homógrafos nos estamos
refiriendo a las palabras que tienen ortografía idéntica y por lo tanto se
pronuncian igual, pero adquieren diferente significado de acuerdo con el
contexto semántico en que estén empleadas. Algunos ejemplos son:

Vino: forma del verbo venir. (Ayer vino el presidente a la comunidad).


Vino: bebida. (Brindamos con el mejor vino que había).
Banco: mueble. (Acerca el banco y siéntate).
Banco: institución de manejo de dinero. (Voy al banco a hacer un depósito).
Banco: establecimiento médico. (El banco de sangre está cerca del hospital).
Banco: conjunto de peces. (Se veía hermoso el banco de peces multicolores).
Banco: masa de niebla. (El trayecto fue lento por los bancos de niebla).

PARÓNIMOS
Al estudiar anteriormente los fenómenos conocidos como sinonimia, antonimia y homonimia, hemos
entrado al área de las relaciones semánticas, puesto que todo ello tiene que ver con el sentido de cada
unidad semántica. Ahora analizaremos otras clases de relaciones que son llamadas paronimia y la polisemia.
130
Taller de Lectura y Redacción I

Parónimos son aquellas palaras que tiene escritura parecida, pronunciación parecida y significado indistinto.
Son dos vocablos que tiene una relación entre sí o semejanza por su etimología o solamente por su forma
o sonido; pero difieren en alguna vocal o consonante, por eso se presenta la confusión.

Es muy importante cuidar, al redactar los textos, de no equivocarse con los términos que empleamos, para
no cambiar la intención comunicativa del mensaje algunos ejemplos son:

Angulo = (figura geométrica)


Angulo = (medida frenológica)
Buque = (navío de grandes dimensiones)
Buqué = (aroma característico de los vinos)
Banca = (silla generalmente se encuentra en parques)
Banca = (institución bancaria)
Barra = (barra de metal)
Barra = (viene de barrer)
Barra = (barra de abogados o contadores)
Barrita = (barra pequeña)
Barrita = (Sonido que emite el elefante)
Cabeza = (Encéfalo humano)
Cabeza = (Ganado vacuno)
Cuadra = (de caballos)
Cuadra = (conjunto de calles)
Carácter = (temperamento)
Carácter = (letra o guarismo)
Canino = (perro)
Canino = (diente canino o colmillo)
Cepillo = (pieza de cerdas para peinarse o lavar)
Cepillo = (herramienta de carpintería)
Colmillo = (diente filoso)
Colmillo = (dígase de alguien con mucha maña)

131
Taller de Lectura y Redacción I

POLISEMIA
De poli, muchos y semántica, significado. Son muchos significados en una misma palabra. Este es otro
fenómeno de la lengua, caracterizado por que las palabras o frases tienen mes de un significado; en ciertas
ocasiones, cuando nos comunicamos, usamos estos términos sin darnos cuenta, pero generalmente de
manera incorrecta.

La polisemia se da por motivos diversos, pero entre los principales están: el uso de metáforas o términos
con lenguaje figurado para hablar o escribir, así como el repertorio amplio de léxico que tienen una persona.
Otro motivo importante es la influencia que tiene nuestra lengua de palabras extranjeras o de otra lengua.
Como el caso de la palabra “puchar”, que viene del inglés push, y que en nuestro país tiene varios
significados: empujar, traficar, ayudar, entre otros.

Algunos ejemplos de palabras o términos polisémicos son:


Ojo: ojo de una persona, de una aguja, o referido a un manantial de agua (ojo de agua);
Café: puede ser un color o una bebida;
“arrastrando la cobija”: hace alusión a que alguien está sufriendo por alguna causa, o bien, que no encuentra
con qué cubrirse del frío;
“Te voy a hacer cantar”: se refiere a que alguien va a entonar una melodía, o a que le van a hacer confesar
un hecho.
“Tengo la llave”: que puede abrir una puerta con un
objeto; o bien, que se tiene la forma de realizar una
actividad prevista.

ANALOGÍAS
Nalogía emana del latín analogĭa aunque con origen
más remoto en un vocablo griego que puede
traducirse como “semejanza” o “proporción”. Ese
término griego, se encontraba conformado por tres
partes claramente diferenciadas:

• El prefijo “ana-“, que es equivalente a “sobre o contra”.


• El vocablo “logos”, que puede traducirse como “palabra o razón”.
• El sufijo “-ia”, que se usa para indicar “cualidad”.
132
Taller de Lectura y Redacción I

Analogía, por tanto, es un término que indica una relación de semejanza entre cosas distintas. El concepto
permite referirse al razonamiento que se basa en la detección de atributos semejantes en seres o cosas
diferentes.
Por ejemplo: “Creo que el público no entendió mi analogía entre el revólver y el micrófono”, “El intendente
sorprendió al trazar una analogía entre la situación que se vive en el pueblo y la registrada en los principales
centros económicos del mundo”, “No me gustó la analogía que hiciste entre mi carrera y la trayectoria de
Gómez”.
Una analogía, por lo tanto, es una comparación entre objetos, conceptos o experiencias. Al establecer una
analogía, se indican características particulares y generales y se establecen las semejanzas y diferencias
entre los elementos contrastados.
Para la lingüística, la analogía consiste en la creación de nuevas formas o la modificación de las existentes a
partir de la semejanza con otras. La gramática, por su parte, apela a la noción de analogía para referirse a la
semejanza formal que existe entre los elementos lingüísticos que cumplen con una misma función o que
tienen coincidencias significativas entre sí.

Dentro del ámbito del lenguaje, también tendríamos que establecer que analogía es un recurso literario que
se usa para poder dejar constancia de una relación de similitud entre dos objetos o conceptos. De esta
manera, un claro ejemplo de ello sería el siguiente: “Fracaso es a derrota como éxito es a triunfo”.

En este sentido, tendríamos que exponer, del mismo modo, que existen lo que se conoce como analogías
verbales. Estas suelen ser parte fundamental, a través de diversos ejercicios, de pruebas psicotécnicas que
sirven no sólo parte determinar el coeficiente intelectual de una persona sino también su aptitud o su
desarrollo lingüístico.
Así, por ejemplo, es habitual que un individuo que se enfrente a esas citadas pruebas se tope con preguntas
en las que debe rellenar los huecos que faltan con una de las palabras que se le dan como alternativas. Una
muestra sería esta: “arquitecto es a….como ordenador es a….”.

Ejercicio 1.- De forma individual, selecciona y


escribe la palabra homófona que corresponda,
según el contexto de la oración.

133
Taller de Lectura y Redacción I

Cierra- Peces-peses Asta-hasta Hierba-hierva Ablando-


sierra hablando
1. No dejare de luchar _____________ lograrlo.

2. Ese poblado ésta en la _____________ de Guerrero.

3. Me pasé la tarde ______________ por teléfono.

4. Deja que _________________ el agua.

5. Vimos muchos ____________ de colores.

6. Yo ____________ la carne para que éste sabrosa.

7. La bandera está a media __________________.

8. Necesito que _______________ este paquete.

9. ____________ la llave del gas cuando salgas.

10. Recorta la _____________ mala.

Ejercicio 3.- Redacten oraciones en las que usen las siguientes palabras homógrafas, analiza el ejemplo:

a) Viste (del verbo ver y del verbo vestir):

¿Viste a tu amigo en la feria?

Me gusta cómo se viste ese maestro.

b) Vela (Del barco, de no dormir y de cera):

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

c) Bota (calzado y del verbo botar):

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

d) Aro (rueda y del verbo arar):

134
Taller de Lectura y Redacción I

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

e) Alce (animal y del verbo alzar):

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

Ejercicio 2. En la siguiente sopa de letras, identifica diez términos; posteriormente en tu cuaderno escribe
para cada uno un sinónimo y un antónimo. Estos son los términos que debes de encontrar:
deseo, enfermo, enojo, leer, cielo, feliz, bueno, peludo, bello, trabajador.
D E S F G P E L U D O W E R Y C V B N M
O E J I H Q W E R T Y U P T U H R G F L
P Z X K L M N Ñ O P Q W E R M T Y U I E
X C V E P Ñ B M T Y L I W A X Ñ E R Q E
B N M Y O T Y U I O M N V B M C S D F R
E X Q O T K Q H P I Q A Z A V L T Y B Q
D S W U Y L Z D Ñ J P Z X J Z K E G C W
F W E R U J X Ñ U S R X C D P H Z D R A
Y N R W I H C E N F E R V O T N Y H F S
V M T U O R V Z E K Y W B R Y Z X E G X
G P Y K L T B X O L P E R E R F U F F C
C O U P P I N C U M U F T R G I T B B V
I I I J Ñ P M V A N J G Y T Z X R Ñ N M
E L B H L R O B B Ñ K H H F V P P W H G
L T L Y I B Ñ N C O L J J G Q R Z R R E
O Y B T J Y T M D R Ñ Y U H F T P K Y U
T U N E H F R L E N M R L J Ñ Y H Ñ O P
H J F R R Z E K F E Q T F L T U T S E R
Ñ Q G R C G W R G U R U P Ñ P H B Y Y T
Q T X H K M V D H B F M Q Y L O J O N E

Ejercicio 4.- Subraya la oración o alternativa que contiene el parónimo de la palabra resaltada:

1) La imprudencia del joven causó el accidente


a) Caminaba con mucha rapidez e imprudencia
b) Se dirigió al pueblo con impudencia, porque ofreció obras que nunca las cumplirá
c) Entró al salón de clases de improviso

135
Taller de Lectura y Redacción I

d) La esposa de mi tío me propuso un acto de impudicia


e) El político improvisó su discurso.

2) Los estudiantes mostraron aptitudes para realizar investigaciones de diversa índole.


a) Las actitudes negativas constituyen la expresión de la carencia de autoestima.
b) Las capacidades se desarrollan en el proceso de evolución humana
c) Las destrezas motoras se adquieren en una etapa de la vida.
d) Algunos niños muestran una especial aptitud para la matemática
e) Ciertas aptitudes son de herencia congénita.

Ejercicio 5.- En las siguientes oraciones utiliza la palabra correcta para completar la oración incompleta:

1) - Ánimo - Animó
La multitud emocionada ___________ a los jugadores del cienciano.
2) - Alienación - Alineación
La _____________ del cuadro futbolístico se definirá en las próximas horas.
3) - Acceso - Absceso
Le cortaron el _____________ del seno rápidamente.
4) - Deferencia - Diferencia.
La directora mostró __________ ante la comitiva.

Ejercicio 6.- Las siguientes oraciones están hechas utilizando términos polisémicos; en la línea posterior al
enunciado escribe el significado del término en esta oración.
1. La viejita no podía encajar el hilo en el ojo
_______________________
2. El joven tuerto perdió su otro ojo y se hizo ciego
_______________________
3. ¡Tráemelo!, ahorita lo hacemos cantar
_______________________
4. Flavio va a cantar para el concurso del día del músico
_______________________
5. Al tomar el hacha para partir la leña, se rompió el mango
_______________________
6. El niño se llenó de mango al comer a la hora de recreo
_______________________
136
Taller de Lectura y Redacción I

Ejercicio 7.- Entre los pares de palabras siguientes signados de a a e elija el par que exprese mejor una
relación similar a la que existe entre los pares de palabras escritas con mayúsculas. Ejemplo:
OPACO : DIAFANO :: METRO : LONGITUD ::
a) traslúcido - transparente a) dulce - azúcar
b) viscoso - líquido b) termómetro - temperatura
c) áspero - terso c) decibelio - sonido
d) grueso - impalpable d) balanza - peso
e) frágil - rígido e) barómetro - presión atmosférica
PASTEUR : RABIA ::
SIDA : SANGRE :: a) Fleming - penicilina
a) resfrío - virus b) Senin - poliomelitis
b) cólera - cebiche c) Cervi - radio
c) cáncer - cigarrillo d) Dalton - daltonismo
d) rabia - saliva e) Koch - tuberculosis
e) sordera - ruido
INFLEXIBLE : CONSTANTE ::
MONÁRQUICO : DESORDENADO :: a) constancia - triunfo
a) soberbio - orgulloso b) vicio - destrucción
b) cuerdo - juicioso c) pulcritud - potencia
c) rebelde - insolente d) inducción - deducción
d) leal - decente e) actividad - deporte
e) avaro - ahorrativo
RECUA : MULA ::
RECODO : RÍO :: a) panal - abeja
a) rama - árbol b) corral - buey
b) triángulo - hexágono c) río - lago
c) uno - varios d) ejército - soldado
d) curva - carretera e) libro - letra
e) círculo – compás
e) pico – pájaro

137
Taller de Lectura y Redacción I

Instrucciones: Lee el siguiente texto y responde a las preguntas.

A Koshima ha llegado el progreso

Hoy hace ya una veintena de años que algunos estudiosos japoneses investigaron el
comportamiento de las colonias de macacos (macaca fuscata) nativos del sur de Japón. Una de
estas colonias, situada en la isleta de Koshima, ha ofrecido, tal vez, el mejor ejemplo de la
instauración de una cultura animal sencilla, y también de su evolución. […]

Desde hacía cierto tiempo a los macacos de Koshima se les alimentaba regularmente con
boniatos. Un día Imo, una joven hembra de poco más de un año de edad, mostró por primera vez
una nueva costumbre. Metió su bonito en el agua de un arroyo, y con la mano libre la limpió con
cuidado de toda traza de arena. Desde ese momento siguió haciéndolo. Imo lavaba sus boniatos,
y solo después los comía. La inteligente novedad se expandió progresivamente al resto del grupo,
hasta que se convirtió en patrimonio cultural de la mayoría. Fue después una exigencia nueva,
sucedida al azar, la momentánea sequedad del arroyo, la causa que determinó el siguiente, me
parece justo llamarlo así, progreso cultural de la población. Ahora los simios “tenían que lavar” los
boniatos; la escasez de agua dulce les motivó para ir cerca del mar, y emplearon el agua salada.
Los boniatos lavados de esta forma adoptaron un nuevo sabor, evidentemente no d esagradable.
Y en consecuencia la costumbre de los simios de Koshima es esta en la actualidad: ir con los
boniatos a la orilla del mar y allí, mordisco a mordisco, condimentarlos con agua salada. Y lo hacen,
por supuesto, aunque el agua dulce abunde.

(De: Danilo Mainardi, L’animale culturale, Milán, Rizzoli, 1974. Traducción propia).

1. ¿Qué aspecto de la vida de los simios de Koshima se examina en este texto?

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
2. Describe en pocas palabras la situación de partida y final en la evolución del comportamiento de los

macacos: ¿qué hacían antes de su descubrimiento? ¿Qué saben hacer ahora?

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
3. Habrás advertido que en este texto también se sigue una organización de tipo temporal. Identifica las

distintas fases en la evolución del comportamiento de los macacos.

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
138
Taller de Lectura y Redacción I

4. Señala las expresiones lingüísticas que marcan el paso del tiempo de los hechos.

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Los textos expositivos se caracterizan por dar


información relevante en torno a temas de interés para
todo público.
Son conocidos también como informativos, ya que en varios ámbitos de las ciencias y de las a rtes
proporcionan ideas, datos e información relevante, utilizando diversas herramientas e instrumentos, como
los prototipos textuales (narración, descripción, argumentación, diálogo y exposición).

Las características más importantes de estos textos son las siguientes:


✓ Se utiliza el lenguaje en tercera persona.
✓ Hay un tratado muy formal del discurso.
✓ Se emplean bastantes términos científicos o muy técnicos. Por eso se utiliza mucho la función
metalingüística.
✓ No hay expresiones subjetivas, sino al contrario: predomina la objetividad.

El emisor, al escribir textos expositivos utiliza, como ya dijimos, diversas herramientas e instrumentos de la
redacción para que éstos sean claros para cualquier receptor. Aun así, éste último debe de utilizar múltiples
estrategias de comprensión de lectura que le ayuden a clarificar los mensajes de este tipo de textos. Entre
otras: el subrayado, la búsqueda de palabras o conceptos poco claros, la elaboración de organizadores
gráficos (cuadros sinópticos, mapas conceptuales, redes de conceptos, mapas cognitivos, cuadros de doble
entrada, entre otros) el planteamiento de preguntas, entre otras. Al utilizar estas estrategias, el lector
garantiza que la objetividad del mensaje de los textos expositivos va a permanecer intacta a la hora de
descifrarlo.

Como la mayor parte de los textos, la estructura de los escritos expositivos se compone de una introducción,
que presenta el tema o asunto a tratar; de un desarrollo, que ofrece detalles del asunto abordado; y
conclusión, misma que es una o varias ideas que concretan lo más importante del tema tratado.

139
Taller de Lectura y Redacción I

Los principales textos expositivos que vamos a abordar en este libro son los siguientes:

Funciones del lenguaje predominantes en los textos expositivos: Como ya se ha tratado en páginas
anteriores, los textos poseen funciones que les dan sentido y hacen que éstos sean coherentes, adecuados
y que logren el objetivo para el cual fueron escritos. En el caso de los textos expositivos, poseen tres
funciones principales: referencial, metalingüística y apelativa o connativa.

Función referencial: también conocida como informativa, se caracteriza por “brindar información”. En los
textos expositivos ésta es la función nuclear, porque sin ella el texto no tendría esencia. La información que
puede dar esta función es muy variada, pero ante todo predomina la objetividad, es decir, lo que en la
realidad está sucediendo o sucedió.

Por ejemplo, cuando se lee una noticia en los periódicos, ésta tiene la característica de ser verdadera; no
contiene opiniones de quienes dan la noticia, ni se presta a dobles interpretaciones. De manera que la
función referencial entra en juego para dar forma y sentido a la noticia. En otros textos, como biografías,
monografías, reportajes, reportes de investigación, etcétera, esta función hace el mismo trabajo: dar a
conocer información de modo preciso, verdadero y no subjetivo.

Los siguientes son ejemplos de frases que utilizan la función referencial:


✓ El mundial de fútbol 2014 dio inicio el día 12 de junio;
✓ La deforestación es un problema mundial que trae muchas consecuencias, entre éstas el
calentamiento global, que afecta la temperatura general del planeta.
✓ El CECyTED es un subsistema de educación media superior que inició sus labores en el año de 1994.
✓ Los alumnos de preparatoria en México, al egresar tienen dos opciones: una, continuar sus estudios
en el nivel superior; otra, integrarse a trabajar en algún campo productivo.
✓ En el año 2013, Durango cumplió 450 años de ser creado y festejó con grandes eventos y obras
importantes para reconocer este momento en la historia del Estado.

140
Taller de Lectura y Redacción I

Si pones cuidado, en ninguna de estas frases se alteran datos o se da una opinión al respecto; es decir, que
son enunciados caracterizados por su objetividad o verdad; todos los que las lean van a entender el mismo
mensaje en cada una de ellas. Esa es la función referencial.

Función metalingüística: se caracteriza por explicar el significado de vocablos, siglas, símbolos, entre
otros, que no son de uso común, utilizados en las distintas áreas del conocimiento y que el lector pueda
comprender mejor un tema.
Por lo general se utilizan cuando se explica o define un concepto, o cuando se corrige el uso de un término
o una frase.
Un ejemplo donde podemos utilizar esta función metalingüística es el uso del lenguaje científico:

Uréteres: Son unos conductos musculo membranosos que transportan la orina hacia la vejiga por medio de
ondas peristálticas y están constituidos por tres capas: mucosa, musculo y adventicia. Tienen una longitud
de unos 25 cm y descienden hasta llegar a la parte posterior del a vejiga.

Función apelativa o conativa: El propósito de los textos


expositivos es, las más de las veces, convencer al
enunciatario a aceptar algún punto de vista o bien motivar a
la acción, por lo tanto la función que predomina en estos es la
apelativa, recordemos que esta función se manifiesta en
textos que dan instrucciones, ordenes, indicaciones,
aplicación de reglas o pasos a seguir para obtener un
resultado o realizar algún procedimiento; por ejemplo.
Tomado de: http://espanol1ccom.blogspot.mx/2013/06/las-funciones-del-lenguaje.html

✓ Abre la puerta, por favor


✓ ¿Por qué no abres la puerta? (sugerencia con la intención de la abra)
✓ ¡Cierra la puerta!
✓ ¿Trajiste la carta? (sugerencia con la intención de que traiga la carta)

Podrás notar que en las oraciones anteriores se trata de que el receptor realice una acción, es la principal
característica de la función apelativa, en nuestra vida cotidiana usamos esta función pues recibimos o damos
ordenes, instrucciones y recomendaciones.

141
Taller de Lectura y Redacción I

Características internas y externas de los textos expositivos:


La estructura de los textos expositivos varía según el tipo de
información, la intención comunicativa y la profundidad del tema.
Tienen en común el objetivo de informar y transmitir conocimientos.
Dentro de la estructura podemos encontrar tanto características
externas como internas.

Las características externas de los textos expositivos las podemos


encontrar en la estructura de un libro y presenta los siguientes apartados:

Formato variable. Esto significa que el autor puede dar a su escrito la forma que le parezca más conveniente:
organizarlo en los subtemas que el contenido requiera, escribirlo en columnas o a renglón seguido, con
empleo de recursos visuales adicionales o sin ellos, en fin, como al enunciador le parezca pertinente; aunque
es necesario señalar que siempre deberá estar escrito en prosa.

En su forma externa, un libro presenta, por lo general, las siguientes partes:


✓ Portada exterior: en esta área se señala el nombre del autor, título, editorial y en ocasiones el
número de edición.
✓ Portada interna: también contiene el nombre del autor, el título y la editorial.
✓ Lomo: incluye el nombre del autor, título y editorial.
✓ Solapas: son extensiones de la sobrecubierta o forro. No todas las ediciones las incluyen.
✓ Contraportada o portada posterior: se encuentra en la parte posterior del libro.
✓ Página de derechos o página legal: en esta parte se exponen los datos legales que identifican la
obra, como lo son los colaboradores, reserva de derechos, lugar y fecha de impresión y los datos
de la editorial.

Para la distribución del contenido, el libro está conformado por otras secciones como lo son:

142
Taller de Lectura y Redacción I

Extensión libre: No existe un límite para este tipo de escritos,


depende de la profundidad con que se trate el tema. Hay textos
expositivos pequeños, pero hay también tratados extensos. Para
determinar la amplitud, se toma en cuenta la finalidad con la que
se escribe y el tipo de lectores a los que se dirige: un documento
que da a conocer el resultado de investigaciones a la comunidad
científica deberá ser ampliamente explicado, en tanto que un
artículo dirigido al lector común será breve y contendrá lo más
importante del tema.

Introducción: Es la primera parte del escrito; su función es dar al lector un panorama general sobre el
contenido, de manera sintética, con la finalidad de despertar su interés.

Desarrollo: Es el cuerpo del tratado donde se narra el proceso de investigación, se explican las pruebas y
resultados, proporcionando los datos necesarios para hacer válida la información.

Conclusión: Es la última parte del contenido informativo. En ella el autor hace una reflexión final y da su
punto de vista. También en esta parte del texto puede hacer uso de la función metalingüística e invitar a la
reflexión o a la ejecución de acciones para subsanar la problemática planteada.

Notas de pie de página: Son aclaraciones o informaciones adicionales muy Internas breves que el autor
coloca en la parte inferior de alguna página.

Índice. Es el listado de contenidos del texto cuya finalidad es dar a conocer los asuntos o subtemas en que
está dividido el contenido, así como la página en la que se encuentra cada uno, con la finalidad de guiar al
lector. El índice puede estar al principio o al final del tema.

Bibliohemerografía o referencias bibliográficas y hemerográficas. En este apartado el enunciador anota el


título, autor, editorial y año de edición de cada libro que haya consultado o los artículos de revista con los
datos que los identifiquen: autor, nombre de la revista y fecha de publicación. Es necesario agregar que
podemos encontrar artículos de este tipo cuya estructura no considere todas las partes mencionadas.

Esquemas o ilustraciones: se recurre también a las imágenes o esquemas, como lo son: mapas, cuadros,
diagramas, graficas, fotos o dibujos que apoyan y complementan el contenido.

143
Taller de Lectura y Redacción I

Podemos encontrar artículos de este tipo cuya estructura no se considere todas las antes mencionadas.

Al inicio podrás recordar que las características son externas e


internas, las primeras fue donde describimos las que se encuentran
en la parte de a fuera de un libro, mientras que las características
internas de los textos expositivos las podemos considerar, como
aquellas que determinan el tipo de escrito de que se trata, además
del lenguaje, los prototipos textuales y los conectores que utiliza.

Los textos expositivos poseen las siguientes características internas:

Lenguaje denotativo. Es la forma directa, clara y sin ambigüedades en que debe estar expresado
conocimiento. A diferencia de los textos personales que, como ya lo has visto, pueden contener expresiones
que se presten a diferentes interpretaciones, el texto expositivo debe ser entendido por todos los lectores
de cualquier parte del mundo de la misma manera, con absoluta precisión y objetividad, por ejemplo:

El ADN contiene toda la información necesaria para que las células produzcan cada proteína de un ser vivo
y, por lo tanto, es el responsable de las características del ser. El ADN transmite esta información heredada
de una generación a la siguiente.

Con esta forma de expresión, el autor inserta en su reporte de investigación definiciones, explicaciones,
enumeraciones y ejemplos:

Definición: En términos generales, biotecnología se puede definir como el uso de organismos vivos o de
compuestos obtenidos de organismos vivos para obtener productos de valor para el hombre.

Explicación: Todos los seres vivos estamos compuestos por células. En el núcleo o centro de cada célula, hay
muchas parejas de cromosomas que desplegados muestran el ADN, que está formado por largas cadenas
de cuatro bases: adenina, citosina, timina y guanina, llamadas bases nucleótidas, que compartimos todos
los seres vivos».
Ejemplo: Genotipo + acción ambiental = fenotipo. Por ejemplo, el grado del color de la piel viene
determinado por el genotipo, pero también depende del grado de insolación.

144
Taller de Lectura y Redacción I

Enumeración: En el ámbito de la medicina y la investigación médica:


✓ Mejorar el conocimiento genético y psicológico.
✓ Disponer de modelos de enfermedades humanas.
✓ Producir a bajo coste proteínas para su posible uso terapéutico.
✓ Suministrar órganos o tejidos para trasplantes».

Los textos expositivos son precisos en cuanto a su información y no se prestan a opiniones o puntos de vista
subjetivos; son claros y utilizan un lenguaje formal, independientemente del tipo que sean. La clasificación
de estos textos básicamente incluye tres tipos: los históricos, los periodísticos y los escolares.
Todos, poseen la misma estructura, aunque los temas que tratan son muy diferentes, pues el contenido se
determina de acuerdo al contexto y al objetivo por el que se construye este tipo de escritos.
A continuación vamos a ver a detalle cada uno de los textos expositivos:

TEXTOS HISTÓRICOS:
En la vida cotidiana, nos encontramos con textos cuyo contenido tiene que ver con sucesos que ya
ocurrieron. Por ejemplo las Guerras de Independencia o Revoluciones de los países; hechos que tienen que
ver con situaciones importantes de la vida de las personas, por ejemplo: biografías o memorias; datos
relevantes sobre un lugar determinado, un animal, una acción, etcétera, como son monografías, crónicas,
entre otros.
Los textos históricos son aquellos que ofrecen
información de un hecho pasado en un momento
determinado. Éstos los podemos encontrar en textos
que tienen desde un día de haberse escrito, hasta
documentos antiquísimos que tienen miles de años que
se hicieron.
Entre los textos históricos más comunes tenemos la biografía y la autobiografía, mismos en los que
profundizamos en las siguientes páginas.

Monografía.- La monografía es un texto que con frecuencia te solicitan tus profesores en el colegio como
trabajos finales, por lo tanto es importante que la conozcas a plenitud, sepas cada uno de sus

145
Taller de Lectura y Redacción I

componentes así como lo que debe contener cada uno de ellos y en si la


forma correcta de crear una monografía, de tal manera que puedas
construir una monografía de forma correcta.

Tomado de: http://elaboratumonografiapasoapaso.com/blog/que-es-una-monografia/

Una forma correcta de construir una monografía es a través de los pasos


que se sugieren a continuación:

Delimitación del tema: la temática que deseas investigar en tu


monografía puedes ser extensa, por lo tanto debes de ponerle límites; lo lograrás preguntándote ¿de qué
trata el tema?, ¿qué características tiene?, ¿qué quiero saber sobre el tema?

Título. Escribe un título breve, original y entendible que esté relacionado con el tema que vas a tratar.
Subtemas. Incluye en estos los aspectos o características relacionados con el tema nodal.

Selección de aspectos básicos. Escribe brevemente un listado de los aspectos que te interesen o de mayor
importancia de tal manera que te guíes al redactar el texto.

Recabo de información. Consulta textos especializados en el tema ya sea en la biblioteca o bien en el


internet, en ambos casos no olvides tomar nota de los datos de identificación del libro o la dirección
electrónica de donde obtuviste la información.

Selección de la información. Después de recabar la información deberás descartar la que consideres de


menor importancia o bien que este demás, de tal manera que te sea más fácil organizarla para dilucidar la
temática. Y enriquezca tu conociendo sobre el tema y a la hora de escribir te expreses con claridad y
precisión.

Profundidad del tema. Este caso depende directamente del autor, en tu caso deberás tomar en cuenta que
deberá ser un trabajo de investigación breve cuya información debe ser confiable razón por la cual las
fuentes deben ser especializadas en el tema.

Conclusiones. En este apartado expondrás los resultados de la investigación, podrás incluir tu punto de
vista demás el cómo la construcción de la monografía enriqueció tu conocimiento general.

146
Taller de Lectura y Redacción I

Bibliografía. Es importante incluir las fuentes que consultaste si es de un libro incluye el nombre de la obra,
el autor, el año de publicación y la editorial. En caso de que tu fuente sea de internet deberás poner el link
completo añadiendo la fecha y hora en el que lo consultaste.
Biografía.- Este texto expositivo caracteriza por brindar información en torno a la vida de una persona. Sus
hechos más sobresalientes; sus gustos, éxitos o fracasos; formas de ser y otras características importantes.
Etimológicamente proviene de los términos bios, vida y grafos, escritura, es decir, escribir sobre la vida de
una persona.

La característica más importante es que los datos de la persona que se aborda interesan a mucha gente. El
texto se estructura también con una introducción (para presentar el personaje), desarrollo (datos
complementarios) y conclusión (cierre y algún dato extra), pero los datos siguen un orden cronológico, es
decir, según el tiempo en que sucedieron. Por ejemplo, al abordar el contenido, se tiene que iniciar con la
fecha de nacimiento; seguir don datos importantes y terminar con información al final de la vida de quien
trata la biografía, si es que ya murió la persona.
Las biografías son exposiciones de datos donde se concreta la vida y se caracterizan por usar verbos en
modo indicativo, además de escribirse en tercera persona.
A continuación el siguiente ejemplo:

Biografía de Rafael Márquez Álvarez

Es hijo de Rafael Márquez Esqueda y de Rosa María Álvarez, hermano de Leonardo Álvarez Piñones, ex
jugador de Tigres de la UANL. Se casó con Adriana Lavat el 27 de diciembre del 2003 en la iglesia de San
Fernando, en el centro histórico de la Ciudad de México, siendo testigo de honor el hijo de ambos,
Santiago. Se divorciaron el 25 de octubre de 2007. Tuvieron dos hijos, Santiago y Rafaela.
Desde 2006 mantiene una relación con la modelo mexicana Jaydy Michel. El 4 de enero de 2011 la pareja
se casó en Costa de Careyes, México.
Trayectoria
Atlas de Guadalajara
Debutó en la Primera División de México en 1996. Tuvo una temporada destacada en el Torneo Verano
1999 con el Atlas.
AS Mónaco
Después de aquella Copa América, con 20 años, y siendo un jugador destacado en México, Rafa decidió
probar suerte en el fútbol francés, fichando por el AS Mónaco por 6 millones de dólares. Debutó con su
nuevo club en la Ligue 1 el 14 de agosto de 1999 en el partido AS Mónaco 4-0 Bastia. En el 2003 consiguió

147
Taller de Lectura y Redacción I

la Copa de la Liga de Francia. Se consolidó como uno de los mejores defensas centrales de Europa y su
nombre empezó a sonar para varios equipos grandes del viejo continente.

Márquez fichó con el F.C. Barcelona por 5 millones de euros en el verano de 2003. 13 Debutó en la Primera
División de España el 3 de septiembre de 2003, en el partido F.C. Barcelona 1-1 Sevilla. 14 Su primer gol fue
contra el Betis el 9 de noviembre de 2003. Consiguió su primer título con el club, la Liga española 2004-05.
La temporada siguiente, consiguió la Supercopa de España, revalidó el título de la Liga, y ganó la Liga de
Campeones de la UEFA; convirtiéndose así en el primer futbolista mexicano que tiene la Champions en su
palmarés. Tras la disputa de la Copa Mundial en Alemania, renovó su contrato con el F.C. Barcelona por 38,5
millones de dólares hasta el año 2010. En noviembre de 2006 le fue concedida la nacionalidad española,
dejando de ocupar así plaza de extracomunitario.
Antes de su salida del Barça en verano de 2010, tras completar el "sextete" y conseguir una nueva Liga
española, Márquez acabó siendo el octavo extranjero con más partidos jugados con el club catalán (igualado
con Rivaldo)19 20 y el segundo extranjero que gana más títulos con la entidad azulgrana (sólo por detrás
de Hristo Stoichkov).

New York Red Bulls


El 2 de agosto del 2010, fichó por el New York Red Bulls de la MLS. 7 El 3 de agosto del 2010, fue presentado
en el Red Bull Arena de Nueva Jersey, Estados Unidos, con el dorsal 4 en su camiseta. 22 Debutó en la MLS
el 8 de agosto con un empate ante Chicago Fire y marcó su primer gol el 21 del mismo mes en un triunfo
por 4-1 ante el Toronto FC.
En diciembre de 2012, Márquez rescindió su contrato con los New York Red Bulls. 23
Club León
El 12 de diciembre del 2012, fichó por el Club León de la Liga MX. 24 El 14 de diciembre del mismo año, fue
presentado en el Estadio León de León, Guanajuato,México. 25 Se proclamó campeón de la Liga MX como
capitán del equipo y figura durante la liguilla el 15 de diciembre de 2013. 26 Es el primer mexicano que gana
3 torneos en 3 países diferentes: Mónaco (Francia), Barcelona (España) y León (México).

148
Taller de Lectura y Redacción I

Selección nacional
Debutó con la selección nacional el 7 de febrero de 1997, contra la selección de Ecuador, siendo Bora
Milutinovic el director técnico nacional.
Con la selección ha participado en la Copa FIFA
Confederaciones, en la Copa
América (1999, 2001, 2004 y 2007), en la Copa de
Oro de la CONCACAF 2003, Copa de Oro de la
CONCACAF 2007 y Copa de Oro de la CONCACAF
2011, en la Copa Mundial de Fútbol de Corea y Japón
de 2002, en la Copa Mundial de Fútbol Alemania
2006, en la que consiguió marcar un gol
ante Argentina en octavos de final y en la Copa
Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010, donde anotó en el
partido inaugural del torneo contra Sudáfrica.
En marzo de 2011, se convirtió en el octavo jugador que llega a los
100 partidos con la selección absoluta mexicana, y en el mundial de
Brasil 2014 fue el único jugador en completar cuatro mundiales
como capitán de una selección del mundo.
Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_M%C3%A1rquez_%C3%81lvarez Recuperado el 17 de junio de 2014

TEXTOS PERIODÍSTICOS:
En los últimos cincuenta años, la tecnología ha avanzado a pasos agigantados en todos los campos. La
información de la que disponemos ahora, hace cien años ni siquiera se hubiera imaginado que fuera posible.
Por ejemplo, hace algunas décadas para enviar un mensaje de un país a otro había que esperar días o incluso
meses para recibir el mensaje de vuelta; generalmente se hacía por carta tradicional; y aunque ese medio
de comunicación aún se utiliza, ahora podemos mandar mensajes de un país a otro de manera instantánea.
De tal manera que la información y el conocimiento están disponibles en cualquier lugar, a cualquier hora
y por medios diversos, de los que podemos hacer uso también a la hora que queramos.
En este sentido, los medios de comunicación masiva (periódicos, revistas, televisión, radio e internet) nos
“bombardean” de información cada instante de nuestra vida.
El objetivo principal es informar, pero en últimas fechas, el objetivo también se ha convertido en un negocio
comercial.

149
Taller de Lectura y Redacción I

De este modo, existen desde hace muchos años los llamados textos periodísticos, que son aquellos cuya
finalidad es ofrecer información diversa sobre temas de interés general.
La función principal de estos textos es informar, pero también se dan críticas y opiniones sobre los temas
tratados.
Los elementos que contienen los textos periodísticos son:

Emisor: Colectivo. Aunque se trate de una persona (periodista, editorialista, reportero, articulista, entre
otros) el que elabora el mensaje, éste atiende los intereses de una compañía editorial.
Receptor: El público lector. Éste nunca interactúa con respuestas al texto, pues solamente lee y analiza la
información que los textos presentan
Canal: Se da mediante los medios de comunicación masiva (prensa escrita e internet)
Mensaje: Está condicionado por los sucesos actuales de interés. Pueden ser temáticas variadas, pero
siempre actuales y que se puedan “vender”, es decir, que la gente se interese en leerlos en uno u otro
medio. Los mensajes pueden ser de carácter social, económico, político, etcétera, pero han de ser
importantes para los receptores.
Código: Es mixto; utiliza la escritura como principal medio, pero también se apoya en imágenes visuales.
Noticia.- Es el género periodístico fundamental; se caracteriza por ofrecer la información más relevante en
todos los ámbitos. Es un relato que retrata un suceso de actualidad de interés para todo público. Este tipo
de texto expositivo-informativo fortalece y es la esencia de estos textos. Aunque se puede dar de manera
oral o escrita, lo importante es la información que contiene.

La noticia, como género periodístico responde a seis preguntas básicas:


¿Qué?: Es el hecho o suceso mismo

¿Quién?: Los sujetos que forman parte del suceso o acontecimiento.

¿Cómo?: Son las formas en que ocurrió el hecho. Generalmente aquí se utiliza el prototipo descriptivo.

¿Dónde?: Es el espacio geográfico del suceso

¿Cuándo?: Se refiere al tiempo en que pasó lo que se informa

¿Por qué?: Son las causas o motivos que dieron lugar a los acontecimientos que se relatan.

Otros elementos importantes son los siguientes:

• Volanta: Lo que aparece por encima del título en letra más pequeña.
150
Taller de Lectura y Redacción I

• Epígrafe o ante-titular: Es un texto breve que entrega un antecedente importante para entender

el titular y la noticia.

• Titular: Es el título de la noticia, destinado a captar la atención de los lectores.

• Bajada o subtítulo: Ampliación del contenido sugerido por el epígrafe y el titular, adelantando

algunos pormenores.

• Entradilla o lead: Es el primer párrafo y suele llevar la parte más importante de la noticia.

• Cuerpo de la noticia: Es el texto de la noticia propiamente dicha. La importancia de los datos

enunciados va disminuyendo, tal como las muestra en el texto.

• Foto: Es una imagen respecto a la noticia.

• Pie de foto: Una breve descripción de la imagen.

Todos estos elementos estructuran una noticia, de modo que si alguno de éstos faltara, este texto no estaría
completo.
Las características primordiales de una noticia son:
✓ Veracidad: los hechos o sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables.

✓ Objetividad: el periodista no debe verse reflejado en ella mediante la introducción de ninguna

opinión o juicio de valor. En la noticia no ha de aparecer quien la ha redactado, sólo se adivinará

que tiene un autor porque en ella se da una selección de la realidad, de manera que el periodista

escoge los elementos que le parecen interesantes y relevantes. Pero en ningún caso se mostrará

su opinión.

✓ Claridad: los hechos deben ser lo más coherentes y autorizados por el entrevistado.

✓ Brevedad: los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos irrelevantes.

✓ Generalidad: la noticia debe ser de interés social y no particular.

✓ Actualidad: los hechos deben ser actuales o recientes.

✓ Novedad: los sucesos deben ser nuevos, desacostumbrados o raros.

151
Taller de Lectura y Redacción I

✓ Interés humano: la noticia debe ser capaz de producir una respuesta afectiva o emocional en los

receptores.

✓ Proximidad: los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos al receptor.

✓ Consecuencia: tiene interés noticioso todo lo que afecte a la vida de las personas.

✓ Oportunidad: mientras más rápido se dé a conocer un hecho noticioso mayor valor posee.

✓ Desenlace: algunas noticias mantienen el interés del público en espera del desenlace que puede

resultar sorprendente.

✓ Tema: las noticias relacionadas con ciertos ámbitos del quehacer humano resultan atractivas en sí

mismas: avances científicos.

✓ Servicio: Una noticia puede percibirse como tal en función del servicio que preste. Que ayude a

tomar decisiones.

Crónica.- Del griego “cronos”, que significa tiempo. Es un escrito en el que se relatan e informan
acontecimientos de acuerdo al tiempo en que sucedieron.

Se describe un hecho o noticia en forma cronológica, es decir llevando un orden paso a paso del hecho o la
noticia respetando la secuencia temporal; es narrada a menudo por testigos presenciales de los hechos o
bien contemporáneos del suceso; incluye además el punto de vista del periodista o escritor, así como
imágenes que ilustran la situación comentada. Las funciones predominantes en este tipo de texto son la
emotiva y la referencial con un prototipo descriptivo y narrativo.

Un ejemplo claro de este tipo de textos son los partidos de fútbol; seguramente haz visto un partido en la
televisión; pues bien, quienes animan el juego se llaman “cronistas”, porque ofrecen el partido paso a paso,
desde el principio, hasta el final.

Otro ejemplo son los cronistas de algunas regiones y lugares; por ejemplo, el cronista de la Ciudad de
Durango, puede ofrecer datos de ésta, porque él está informado de los mismos, pero la condición es que la
información se dé en orden de tiempo, o sea, lo que pasó primero, enseguida y al final.

152
Taller de Lectura y Redacción I

Reportaje.- Los medios de comunicación masiva, conocidos también como “más media”, tienen
básicamente tres finalidades: informar, entretener y formar. Aunque, como ya dijimos anteriormente, no
siempre se logran a cabalidad estos fines.

Sin embargo, a través de los géneros periodísticos se busca que los textos periodísticos cubran a cabalidad
con sus tres objetivos primordiales.

Recientemente, los hechos sociales son vertiginosos y muy cambiantes, de manera que todos los días, en
todas partes del mundo se generan noticias variadas: unas para bien, otras para mal; unas que convencen;
otras que disgustan; unas más que ponen a la gente en contra o a favor de algún suceso, entre otras.
De manera que, los emisores (quienes hacen los textos periodísticos), determinan sus escritos, de acuerdo
al objetivo que busca la casa editorial o el propio periodista.
Hay también medios críticos, que manifiestan sus inconformidades con lo que está ocurriendo y ofrecen
alternativas de solución.
Desde este punto de vista, y con estos antecedentes surge el reportaje.

La palabra proviene del italiano reportagio; el reportaje es un texto periodístico, cuya extensión
generalmente es amplia y muy completa. A diferencia de la noticia, el reportaje acepta y de hecho requiere
opiniones personales de quien lo elabora.
Estructuralmente, contiene los mismos elementos
que la noticia, pero con las siguientes características.
✓ Extenso trabajo de investigación previo por
parte del reportero.
✓ Se acompaña de medios visuales que hagan
que el receptor entienda a profundidad el
mensaje del mismo
✓ Lenguaje claro y simple, dirigido al público al
que se quiere llegar, sin usar tecnicismos. No
debe ser parcial, y nunca debe estar de
acuerdo con ninguna de las partes.
✓ Uso de subtítulos.
✓ Partición en párrafos.

153
Taller de Lectura y Redacción I

Las partes que componen el reportaje son:

Inicio: Presenta las partes que componen el reportaje.

• Sumario o índice: es una lista de secuencia de puntos que dan una idea del reportaje.
• Descriptiva: diseñado para describir algún lugar, persona, hecho o situación.
• De contraste: utiliza dos cosas diferentes para señalar algo que ha cambiado.
• Cita: se recurre lo que dijo exactamente un personaje con grandes ideas.

Desarrollo: Es el cuerpo del reportaje:

• Por temas: cuando el tema es muy amplio y puede verse desde diferentes ángulos.
• Por elementos de investigación: lugares, personas, documentos.
• Cronológicos: se utiliza en los reportajes cuando el tema tiene una secuencia temporal.

Conclusión:

Generalmente es una reflexión hecha por el reportero en torno al tema del texto; se acompaña de una
opinión personal del reportero, que puede estar a favor o en contra del suceso que se informa.

Entre los tipos principales de reportaje están los siguientes:

• Científico: Este tipo de reportaje destaca los avances y descubrimientos científicos más recientes.
Interpreta los términos científicos, en lo posible haciéndolos entendibles para receptores de cualquier
nivel cultural. Ejemplos son los reportajes médicos, ecológicos, astronómicos, bioéticos, económicos,
etc.

• Explicativo: Se presta a profundizar en hechos de trascendencia entre la opinión pública, tiene un fondo
predominantemente noticioso, pero detalla las causas y efectos de la noticia o de eventos noticiosos.

• Investigativo: El reportaje investigativo requiere una labor casi detectivesca del periodista para captar
detalles completamente desconocidos sobre un hecho en particular. Requiere mucha confianza de las
fuentes en el reportero, las que aportarán pruebas y documentos en muchos casos confidenciales, con
la total certeza que el periodista no revelará sus nombres. Este tipo de reportaje habitualmente
contiene cifras actualizadas y datos estadísticos en relación con el tema. Por la seriedad y extensión del
reportaje (normalmente una serie de ellos), a veces requiere la participación de dos o tres periodistas

154
Taller de Lectura y Redacción I

que deben profundizar y verificar la información, así como evitar filtraciones o fugas informativas antes
de la publicación. Es más común ver este tipo de reportajes en televisión.

• De interés humano: Es aquél que está centrado en una persona o en una colectividad, dando relevancia
a su vida o a un aspecto de su vida.

• Formal: El reportaje formal es similar a la noticia, el periodista no incluye opiniones personales, tiene
un lenguaje un poco más amplio que el de la noticia, y tiene secuencias narrativas las cuales tienen un
orden cronológico (antes-durante-después).
• Narrativo: Es muy parecido a una crónica; este tipo de reportaje nos va describiendo y hablando sobre
el suceso como si fuese una historia.

• Interpretativo: Si bien, el informe de cualquier hecho noticioso requiere del talento e imaginación del
periodista para ser transmitido de manera inteligente y amena, en el reportaje interpretativo es aún
mayor esa responsabilidad, ya que el reportero tiene la función de explicar al lector un tema demasiado
complejo, como asuntos de finanzas, leyes, etc.

• Autobiográfico: Nombre acuñado por el periodista norteamericano Tom Wolfe, quien innovó en su
tiempo con nuevos estilos en el periodismo. Este reportaje es en el que el propio reportero se convierte
a sí mismo en el personaje del propio reportaje.

• Descriptivo: Describir es hacer una relación de las características de lo que se va a hablar: objetos,
sensaciones, seres humanos, ciudades. La descripción en el reportaje requiere fundamentalmente de
una enorme capacidad de observación por parte del reportero. En cambio en un reportaje de algún
cuento u otra cosa se debe mencionar sus ideas principales.

Tomado de: https://www.google.com.mx/search?q=reportajes+del+medio+ambienteIndicaciones

Entrevista.- La entrevista es un género de los textos periodísticos más trabajados, pues este tipo de
textos se da en todos los ámbitos de la labor humana: el medio artístico, el científico, el social, histórico y
otros.

Es un diálogo entre dos personas, de las cuales una desea saber datos sobre la vida de la otra o simplemente
conocer su punto de vista sobre un hecho que está investigando, por lo que realiza una serie de preguntas,
previamente preparadas, para que el entrevistado las conteste. Hay ocasiones en las que el entrevistador
puede formular una pregunta nueva cuando el entrevistado da una respuesta interesante.

155
Taller de Lectura y Redacción I

Hay entrevistas objetivas o informativas en las que el entrevistador solo expone su conversación con un
personaje sobre un suceso en particular. En cambio, existen otras conocidas como entrevistas retrato o de
personaje, en las cuales quien pregunta añade otros datos sobre el entrevistado como el vestido, los gestos,
los ademanes, los tonos de voz y algunos rasgos temperamentales, así como la descripción del lugar donde
se realiza la conversación.

Una entrevista puede ser tan profunda y compleja como el periodista


y el entrevistado lo deseen y a partir de la proyección que le quiera
dar. La entrevista es un instrumento que sirve para recopilar
información, se aplica en el proceso de investigación de un tema y se
puede usar en las diversas asignaturas.
Algunas recomendaciones para elaborar una entrevista son:
✓ Recopilar toda la información existente sobre el tema,
acontecimientos y actividades del personaje a quien va a
entrevistar.
✓ Plantea un objeto definido para hacer la entrevista.
✓ Elaborar fichas de trabajo que incluyan la información relevante
sobre el tema, así como los comentarios propios o de expertos
que puedan exponerse en la entrevista.
✓ Las preguntas deben estar bien planteadas y enfocadas al tema
que se va a tratar.
✓ Ordena las preguntas por orden cronológico.
✓ Prepara con anticipación el lugar y equipo necesario para la entrevista.

TEXTOS ESCOLARES:
Como ya tratamos en el bloque 6, los estudiantes se encuentran en su vida académica con textos diversos,
algunos requeridos por los maestros; otros más exigidos por los mismos trabajos, etcétera.

En este tema vamos a profundizar acerca de otros dos textos escolares, de mucho interés para maestros y
estudiantes: la reseña y el reporte de investigación.

Los textos escolares son aquellos escritos producidos con fines académicos; es decir, están hechos para la
escuela y el estudio y los objetivos son enteramente académicos.

156
Taller de Lectura y Redacción I

Son de tipos diversos (apuntes de clase, agenda, cuadernos de trabajo, bitácoras, ensayos, organizadores
gráficos, reseñas y reportes de investigación).

Algunas de las características más relevantes de los textos escolares son:


✓ Exponen e informan sobre un tema determinado;
✓ Objetivos y veraces;
✓ Parten de fuentes confiables y adecuadas;
✓ Están relacionados con un contenido de estudio;
✓ Son elaborados por los estudiantes y requeridos por los profesores.
✓ Sus fuentes de apoyo son diversas: libros, revistas, periódicos, diccionarios, informes, internet,
entre otras.

Reporte de investigación.- El reporte de investigación es un escrito en el que se expresa el resultado de


una investigación, desde luego siguiendo una metodología o proceso que facilita su análisis y
entendimiento. Puede abordar cualquier temática de interés general, tiene una estructura y presenta la
información resultante de la investigación realizada. En el ámbito escolar la temática de estos textos está
delimitado por los temas de las asignaturas o bien algún tema asignado por el profesor para enriquecer los
conocimientos generales de los educandos.

Un tema de investigación podría resultar de incógnitas como ¿Por qué en México hablamos español?, ¿Cuál
es el origen del dinero?, ¿Cuáles son las características de la sociedad del conocimiento?, ¿Por qué, si el
gobierno tiene máquinas de hacer dinero, no se pone a imprimirlo y lo reparte a los pobres para terminar
con el hambre y la miseria en el país? Los temas de investigación dependen directamente del investigador,
en tu caso las investigaciones que realices serán para acrecentar tus conocimientos de los temas abordados
por las asignaturas que estarás cursando.

En vista de lo anterior, es necesario que conozcas la metodología para desarrollar una investigación de
forma correcta.

Planeación.
En esta primera etapa se inicia la investigación por tanto debes seleccionar el tema a investigar, si te es
asignado por el docente solo lo delimitaras es decir lo acotaras. Para ponerle límites te serán útiles las
interrogantes ¿Qué sé del tema?, ¿qué quiero saber?, ¿Dónde lo puedo aplicar?, ¿qué fuentes de

157
Taller de Lectura y Redacción I

información utilizare? Delimitar el tema te servirá para no perderte en la realización de la investigación


además le dará concreción a tus resultados y lograras un reporte adecuado que enriquecerá tus
conocimientos.

Instrumentos de investigación.
Las bibliotecas, hemerotecas e internet son instrumentos de investigación adecuados y deberás hacer uso
de ellos para recabar la información actualizada y confiable que te de datos para desarrollar el tema
seleccionado. Una fuente podría ser entrevistar a personas especializada en el tema que abordaras dándole
así más veracidad y confiabilidad a tu investigación.

Al recabar la información se aconseja utilizar las fichas bibliográficas y de trabajo de tal forma que al estar
organizada se te facilite la construcción del reporte de investigación.

Las fichas bibliográficas recopilan los datos básicos de las obras consultadas como: nombre del autor
empezando por el apellido paterno, año de publicación, título de la obra en cursivas o subrayado, subtitulo,
editorial, edición, ciudad o país, colección y número de páginas. En contraste las fichas de trabajo además
de contener los datos de la obra, se incluyen en ellas información textual de la fuente de información, misma
que te servirá a la hora de redactar el reporte de investigación.

Ficha de bibliográfica

Tomado de:http://www.cicloescolar.com/2012/09/como-hacer-una-ficha-bibliografica.html. Recuperado el19 de Junio del 2014.

158
Taller de Lectura y Redacción I

Ficha de trabajo.

Tomado de : http://monitosdepapel.blogspot.mx/ Recuperado el 19 de junio de 2014

Esquematización
Al describir los aspectos del tema que desarrollarlas en tu investigación deberás seguir un orden lógico
1. Definición del tema
2. Características
3. Antecedentes
4. Situación inicial
5. Conclusiones.

Después de realizar los puntos anteriores, construye una redacción preliminar de cada subtema o puntos
que trataras en tu reporte de investigación, podrías pedir a tu profes or o alguna persona con experiencia
que revise tu escrito y te haga recomendaciones. No olvides que es importante que las conclusiones que
redactaras sean propias, breves, objetivas y concretas. Al final anexaras la bibliografía para esto de servirán
las fichas bibliográficas.

Exposición escrita.- La expresión escrita consiste en exponer, por medio de signos convencionales y de
forma ordenada, cualquier pensamiento o idea. Junto con la expresión oral, la comprensión auditiva y la
comprensión lectora forma parte de las cuatro habilidades lingüísticas básicas necesarias para alcanzar la
competencia comunicativa en una lengua.

En cualquier expresión escrita existen dos componentes:


• El objetivo es el hecho o tema a expresar, es decir, la situación por la que se escribe.
• El personal o subjetivo, es decir, lo que se manifiesta al comunicar

159
Taller de Lectura y Redacción I

Para el desarrollo de la expresión escrita es tan importante saber leer como escribir. Como afirma Bruno
Estañol, “El escritor requiere, primero, ser un buen lector; un lector cuidadoso que siempre está dispuesto
a aprender algo de sus lecturas”. Gracias a las lecturas adecuadas y, muchas veces de forma inconsciente,
recibimos información sobre la organización textual, las propiedades textuales (coherencia, cohesión y
adecuación), el estilo, el registro, la ortografía, la gramática, la puntuación, etc., a los que hay que sumar el
innegable aprendizaje cultural.

Por otra parte, las microhabilidades necesarias para llevar a cabo la expresión escrita van desde las
psicomotrices (colocación del cuerpo, desplazamiento de la mano, adquisición de un ritmo caligráfico
adecuado, etc.) hasta las cognitivas (saber analizar los elementos de la situación de comunicación, ser
flexible para reformular los objetivos a medida que avance el texto
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Expresi%C3%B3n_escrita

En resumen: Las exposiciones escritas son textos que deben presentarse de manera clara y ordenada. En
éstos, por lo general, se presenta un tema que se argumenta lógicamente, con el que el lector descubrirá
todo lo que engloba dicha temática.

Técnicas y pasos a seguir para una exposición escrita exitosa

1. En primer lugar debes tener claro el tema que vas a exponer. Haz un esquema previo a la redacción con
las ideas principales que vas a desarrollar. Puedes clasificarlas por afirmativas y negativas o por orden
de prioridad.

2. Te proponemos que a la hora de redactar sigas el esquema más sencillo y general de los textos
expositivos: introducción, desarrollo y conclusión. A continuación te damos las indicaciones para
desarrollar cada parte:

En la introducción debes presentar el tema, dar los datos más generales de este y explicar sobre qué vas a
hablar. Con esto, situarás al lector.
En el nudo deberás desarrollar el tema. Dando los puntos positivos y negativos sobre él y haciendo
argumentaciones lógicas a favor o en contra de la cuestión.
El desenlace debe ser una breve conclusión. En ella se deben recoger los puntos más importantes que
resuelvan la tesis. Esta parte debe representar un breve resumen de todo lo expuesto con anterioridad.

160
Taller de Lectura y Redacción I

3. Por otro lado, cualquier texto expositivo debe contener las tres propiedades básicas que lo doten de
un sentido completo, para que el lector comprenda adecuadamente esta exposición.

4. Adecuación. El texto debe ser adecuado a la situación comunicativa. Es decir, el lenguaje utilizado, debe
ser afín al tipo de tema y al tipo de público al que va dirigido. No será lo mismo hacer una exposición
sobre un tema médico, utilizando su argot, que una exposición sobre la televisión actual. Cada
exposición debe ser adecuada a su contexto.

5. Coherencia. Esta propiedad se refiere a la claridad y orden del texto. Es decir, la exposición debe
comprenderse a la perfección por el lector. Además, no debe ser contradictoria, sino lógica. Por ello, el
esquema de introducción, desarrollo y conclusión puede ayudarte a conseguirlo.

6. Cohesión. Las diferentes partes e ideas que componen el texto -desde las oraciones entre sí, hasta los
párrafos- deben estar relacionadas correctamente. Para hacerlo más fácil, puedes utilizar los
conectores, es decir, palabras o expresiones que unen dichas ideas: así, por otro lado, de este modo o
sin embargo son algunas de las más utilizadas.

7. Sigue estas pautas y conseguirás armar un texto expositivo perfecto. Recuerda escribir bien y evitar
cometer faltas de ortografía.

Tomado de: https://educacion.uncomo.com/articulo/como-hacer-una-exposicion-escrita-27638.html

También una reseña es una exposición escrita


La Reseña es el documento en el que se expone el análisis que se hace de una obra científica o literaria con
el fin de dar a conocer su estructura y contenido o hacer una crítica y valoración de la misma. Dicho análisis
se hace sobre la temática, la forma en que se presenta, los personajes que intervienen, la originalidad y el
impacto o la utilidad que tienen para la sociedad.

Es común encontrar reseñas de películas y libros en los diarios y algunas revistas de espectáculos y
especializadas. Tienen la finalidad de motivar el interés de las personas o persuadidas para que vean o
compren la obra. Por eso se dirige a un público amplio.

En el ámbito escolar, los alumnos pueden escribir la reseña de un texto leído, de un suceso histórico,
películas, obras teatrales, concursos o de un tema en particular para externar sus comentarios sobre el

161
Taller de Lectura y Redacción I

mismo. De acuerdo con su forma de abordar la obra, el tema o el suceso, hay dos tipos de reseñas: la
descriptiva o informativa y la crítica o valorativa.

Reseña descriptiva o informativa


Se trata de un escrito de breves dimensiones que recoge las características y atributos de una obra o evento.
Si se trata de un libro, en la reseña se mencionan los datos bibliográficos: título, autor, editorial, edición,
número de páginas y capítulos, así como el género literario, el tema que aborda, los personajes que
intervienen, algunos puntos interesantes, resumen de la obra y algunos datos sobre el autor. Cuando se
habla de una película, además se menciona el director, los actores, la clasificación de la misma, etcétera.

Reseña crítica o valorativa


Es un escrito más completo, pues no solo describe el hecho (qué sucedió, el modo, la causa y otros detalles)
o la obra (su contenido, su relación con otras obras, la recepción del público, su importancia y aspectos
interesantes), sino que aporta, además, la opinión y juicios de valor de su autor, quien debe ser un buen
conocedor de la obra o evento y que, sin embargo, debe aclarar que sus comentarios son personales y
emitidos por su propia visión de la realidad, pero que deja al lector en la plena libertad de aceptarlos o no.

Podemos señalar que la reseña crítica es un texto expositivo pero también argumentativo.
La estructura que tienen las reseñas es la siguiente:
• Breve introducción en la que se exponen los propósitos de la reseña.
• Datos bibliográficos del libro reseñado o información importante sobre el acontecimiento, la
película u otros.
• Algunos datos sobre el autor, el director, el promotor, etcétera.
• Informe sobre el contenido y las características del libro reseñado.
• Exposición y argumentación de los juicios valorativos que se hacen sobre lo reseñado. Este punto
se omite en la reseña descriptiva.
• Conclusiones breves y alguna motivación para que los lectores se interesen por lo reseñado.

162
Taller de Lectura y Redacción I

PARA FINALIZAR. Observa y comenta con tus compañeros el siguiente esquema.

Ejercicio 1: El texto siguiente es un escrito de tipo


expositivo (reportaje). Lee con atención y realiza las
actividades “a” y “b”

La 'aventura' de viajar en colectivo


POR: ROBERTO ITURRIAGA / EL SIGLO DE TORREÓN / TORREÓN

SE QUEJAN USUARIOS DE CHOFERES QUE NO RESPETAN LAS TARIFAS


No mejoran. En las unidades siguen cobrando tarifas de ocho pesos a pesar de que son camiones viejos y
en mal estado.

"Siempre les muestro la credencial de estudiante y tengo que pagar lo mismo, por eso ya ni reclamo (...)
uno ya sabe que así son los choferes", asegura Mario, un usuario de rutas de autotransporte en Torreón.
163
Taller de Lectura y Redacción I

El joven, junto con otras personas, utilizó ayer un camión de la Ruta Norte para acudir a su secundaria,
rápidamente subió a este transporte colectivo y pagó los ocho pesos de tarifa general que se cobran
actualmente.

A pesar de tener su credencial en la mano gastó lo mismo que el resto de los usuarios, pero en lugar de
reclamar, Mario decidió sentarse en la parte trasera y viajar sin mayores problemas.

A unos metros se encontraba el señor Esteban Lomelí, a pesar de que no cuenta con tarifas preferenciales
asegura que en general el servicio de transporte público es de mala calidad.

"Uno tiene que aguantarse muchas veces la mala cara de los conductores, la tardanza en ciertas calles, que
van manejando muy rápido (…) siempre suben el precio pero lo que no suben es la calidad del servicio",
indicó el usuario.

Dentro de ese mismo camión Ruta Norte estaba destinado un aparato de apoyo a personas con capacidades
diferentes, en su lugar estaba un espacio vacío y una puerta amarrada con un candado.

El panorama no es muy diferente en otros camiones de rutas como Polvorera, en una de sus unidades la
última fila de asientos se encontraba prácticamente inutilizable.

Cajas de cartón, objetos de aseo en el piso, basura y hasta una ventana rota impedían que los pasajeros
pudieran utilizar los asientos, en su lugar preferían estar de pie durante sus trayectos.

En el camión de la ruta Polvorera se transportaba la familia de la señora Carmen, se dirigía al Centro junto
con sus dos hijos pequeños y una hermana que la apoyaba en su viaje.

Se encontraban sentadas justo al lado de la puerta trasera del camión, misma que el conductor nunca cerró
a pesar de observar a las mujeres con los niños.

"Eso es lo de menos, la otra vez casi me caigo con una mochila... es que no se paran de lleno cuando les
dices, le siguen dando por toda la calle, no les importa que uno se pueda lesionar o accidentarse", dice
Carmen.

En otro punto de la ciudad, y a bordo de un Jacarandas, viajaba un grupo de compañeros de un negocio de


la zona poniente.

Los trabajadores indican que es en esta ruta donde la iluminación dentro de las unidades, el estado de los
asientos y las puertas de los accesos son los principales riesgos.

"No se ve nada cuando regresamos en la noche, uno anda pisando los escalones como se pueda... deberían
de mejorarlos con lo que pagamos", dice uno de los usuarios.

164
Taller de Lectura y Redacción I

Que 'van a checar'

Luis Campos González, director de Autotransporte Municipal dijo "vamos a checar" el reporte de la empresa
ACS respecto a los camiones que supuestamente ya no portan el sistema de pre-pago o lo desconectaron
para cobrar las tarifas en efectivo a los usuarios.

Declaró que no descalifica este reporte, pero asegura que el área de Inspección "ya anda trabajando en
eso".

La empresa ACS Solution de México presentó un reporte de irregularidades de por lo menos 135 unidades
por rutas y número de concesiones. Abarca desde el 21 de diciembre del año pasado hasta el cuatro de
enero de este año. Algunas rutas tienen acumulados hasta 18 reportes en este lapso.

A este respecto, Luis Campos declaró que "van a checar, van a verificar la precisión de estos datos que
brinda la empresa ACS", pero no dijo si se aplicarán sanciones.

Quejas

Servicio con deficiencias:

⇒ Choferes no respetan tarifas de estudiantes.

⇒ Se viaja a exceso de velocidad y sin precauciones.

⇒ Unidades se encuentran en mal estado y sucias.

⇒ No se respetan los ascensos y bajadas de las personas


Tomado de: http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/857767.la-aventura-de-viajar-en-colectivo.htm l Recuperado el 17 de junio de 2014

Ejercicio 1: En el texto siguiente se da una noticia acerca de acontecimientos recientes y de gran


importancia para el mundo. Lee el texto y escribe a continuación tres hechos importantes que se dan en el
mismo Posteriormente, lee las frases en voz alta al resto del grupo y complementen cada uno sus
enunciados.

165
Taller de Lectura y Redacción I

166
Taller de Lectura y Redacción I

Ejercicio 2.- Señala con una A si la oración tiene la función apelativa o conativa y con una X si no son
apelativas.
✓ El disco está dentro del cajón de la mesa ________
✓ Diego es de Boca_______
✓ El examen parece sencillo_____
✓ ¡El grifo está abierto! ____
✓ Estos se parecen al abuelo_____
✓ La televisión está rota_______
✓ Mi hermano ha estado en Londres_______
✓ La velada fue mágica_______
✓ ¿Has estado en París alguna vez?_____
✓ Tú pareces mayor_______
✓ Mi jefe loco_______
✓ Pedro, haga el favor de traer más café ______
✓ Tu tío es médico______
✓ Hoy ha llovido mucho________

Ejercicio 3.- Lee el texto a continuación y realiza las actividades que se te piden.

Fluorescencia para la vida


La contaminación del medio ambiente está afectando en gran manera la vida en el planeta tierra, nuestra
tierra, el único lugar que tenemos los humanos para vivir. Para conservarlo se han hecho miles de cosas,
unas buenas, otras han dejado que desear. Un problema gigantesco que se viene acentuando en los últimos
años es el calentamiento global, provocado según los científicos, por la quema indiscriminada de
combustibles fósiles, a saber: petróleo y carbón. El consumo de energía eléctrica en los hogares es muy
alto y para esto es necesario quemar toneladas y toneladas de carbón y petróleo solo para mantener
encendidos los focos incandescentes de los hogares. Augurando la solución, los gobiernos de diferentes
167
Taller de Lectura y Redacción I

países han promovido el uso generalizado de lámparas fluorescentes, que según afirman los productores,
consumen mucho menos energía que las lámparas incandescentes, además de ser más amables con el
medio ambiente tienen una mayor vida útil, ayudando así a la economía familiar, pues el remplazo de estas
será a un lapso de tiempo mayor que las convencionales y el consumo de energía sería menor; sin embargo,
los críticos de este plan gubernamental argumentan que el costo del ahorro en energía eléctrica será
cobrado en daños a la salud y en una contaminación de mayor impacto ambiental, pues la lámparas
fluorescentes contiene metales altamente contaminantes y venenosos
para el cuerpo humano como lo es el mercurio vaporizado, además
producen radiación que con el tiempo repercutirá en la salud de los que
iluminen sus hogares con estos artefactos novedosos. ¿Cómo decidir si
iluminamos nuestros hogares con focos incandescentes o lámparas
fluorescentes? Es una controversia sin duda alguna, lo que sí es seguro
es que un día tendrás que decidir con que iluminaras tu casa.

l). Del texto anterior localiza los dos puntos de vista que se defienden.

A___________________________________ B______________________________________
ll). Escribe los argumentos que se presentan en el texto que defienden la opción A

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

III). Escribe los argumentos que se presentan en el texto que defienden la opción B

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

IV) . Localiza fragmentos de texto que evoquen a las siguientes funciones de la lengua y transcríbelas en el
cuadro correspondiente

168
Taller de Lectura y Redacción I

Función referencial Función apelativa Función metalingüística

V). En diversas fuentes a tu alcance investiga sobre las lámparas fluorescentes y los focos incandescentes,
escribe en tu cuaderno un reporte de la investigación que revisara tu profesor.

Vl). Bajo la dirección de tu profesor organicen un debate donde se defiendan con argumentos el uso de los
focos incandescentes o las lámparas fluorescentes.

Ejercicio 4.- Del listado de temas que te facilitará tu profesor elabora una monografía, guíate del ejemplo
en http://www.ejemplode.com/66-ensayos/4155-ejemplo_de_monografia.html no olvides incluir cada
una de sus partes y sobre todo una conclusión final. Recuerda que la creación de fichas de trabajo y
bibliográficas es parte del trabajo de investigación

169
Taller de Lectura y Redacción I

Ejercicio 6.- Complementa el diagrama a continuación con las definiciones de los conceptos en la parte
baja.

Ejercicio 6: Después de leer esta noticia tan interesante, identifica en los elementos principales,
escribiendo enseguida de cada uno lo que corresponda:

La revista 'Forbes' recomienda a EE.UU. invertir en ciencia y no en guerra

"Hemos sido capaces de encontrar dos billones de dólares para gastarlos en guerras en países lejanos cuyos
ciudadanos no nos quieren mucho. Y algunos políticos pidieron la semana pasada más inversiones
multimillonarias en Irak, un dinero que no tenemos. Es conmovedora la preocupación que sienten por los
ciudadanos de Irak", puntualiza el columnista de 'Forbes' Steven Salzberg.

Mientras tanto, la primera causa de muerte en EE.UU. son los


trastornos cardiacos y la segunda es el cáncer. Luego vienen
los trastornos respiratorios, los cerebrovasculares, el
alzhéimer, la diabetes, las enfermedades renales y las
pulmonías. Resulta que de las 10 causas más frecuentes de
muerte de los estadounidenses ocho son enfermedades que
podrían curarse mejorando la investigación científica,
subraya Salzberg. Destaca los avances ya existentes en la materia gracias a estudios anteriores e insiste en

170
Taller de Lectura y Redacción I

que curar estas enfermedades no solo salvará vidas, sino que también ahorrará dinero. Según un
informe presentado al Comité Conjunto Económico del Senado de EE.UU. en 2000, las investigaciones
científicas financiadas por el Estado permiten ahorrar miles de millones de dólares, ya que generan altas
tasas de retorno a la economía, entre un 25% y un 40% anuales en costos de sanidad.

Sin inversión en ciencia, el tratamiento nunca llega, acentúa Salzberg, y ofrece varias cifras para comparar.
El presupuesto que EE.UU. invierte actualmente en investigaciones científicas básicas es de unos 7.000
millones de dólares. A las investigaciones biomédicas se destinan otros 30.000 millones de dólares
anuales. Para hacerse una idea, el programa de desarrollo del caza de combate de quinta generación F-35,
que podría estar listo solo dentro de unos cinco años, tiene un costo de 400.000 millones de dólares. Seguir
con el programa hasta el año 2037, cuando el caza finalmente formará parte de la Fuerza Armada de EE.UU.,
costaría otros 12.600 millones de dólares anuales, según la cifra de Lockheed Martin, la empresa
productora.

"Estamos gastando miles de millones en equipamiento militar que ni siquiera el Pentágono quiere", comenta
Salzberg, que da como ejemplo el programa de drones RQ-4 Global Hawk. Según la Fuerza Aérea de EE.UU.,
abandonar el programa ahorraría 2.500 millones de dólares al Estado, pero el Congreso insistió en seguir
con él. El analista invita a los líderes políticos del país a reexaminar sus prioridades y a empezar invertir en
el futuro.
Tomado de: http://actualidad.rt.com/economia/view/131329-forbes-eeuu-inversion-ciencia-guerra. Recuperado el 17 de junio de 2014

1. ¿Qué?:
_______________________________________________________________________________________
2. ¿Quién?:
_______________________________________________________________________________________
3. ¿Cómo?:
_______________________________________________________________________________________
4.¿Dónde?:
_______________________________________________________________________________________
5.¿Cuándo?:
_______________________________________________________________________________________
6. ¿Por qué?:
_______________________________________________________________________________________

171
Taller de Lectura y Redacción I

Ejercicio 8.-Reunidos en parejas, lean y analicen diversos reportajes de periódicos o revistas; si tienen
acceso a internet, también se pueden apoyar en éste; elijan un reportaje que llamó su atención; A partir del
análisis del reportaje elegido, contesten las siguientes cuestiones:
1. ¿Cuál es el título del reportaje?

2.¿Quién es el autor?

3.¿Cuál es el tema que aborda?

4.¿Cuáles son las opiniones a favor?

5.¿Cuáles son las opiniones en contra?

6. ¿Bajo qué argumentos se trata de mejorar la situación que se informa?

Ejercicio 9.- Lee el texto y responde a las preguntas. Al finalizar hagan junto a su profesor(a) un guion de
entrevista para que ustedes también hagan una.

Una familia de escritores


Entrevisté a Octavio Paz muchas veces a lo largo de los casi veinte años que trabajamos juntos. Las nuestras
eran conversaciones que casi siempre versaban sobre su vida y su obra, y en especial sobre aquellos textos
suyos, como Libertad bajo palabra y El laberinto de la soledad, que me tocó preparar para ediciones
anotadas y comentadas. Sostuvimos la presente a fines de 1996. La ocasión fue un diálogo que, como parte
del libro Retrato de Octavio Paz, la editorial Galaxia-Gutenberg de Barcelona me encomendó
oportunamente. Como ese libro es de inminente publicación, agradezco doble y especialmente a la
editorial, a su director Joan Tarrida, y a mi buen amigo Nicanor Vélez el permiso de darla a conocer ahora y
la confianza que ello supone. Los problemas de salud de Paz posteriores a nuestro encuentro le impidieron
revisar y corregir, como solía hacer, su transcripción. En mi esfuerzo por ponerla al día, pedí a Marie-José
Paz, viuda del poeta, que me ayudara en su corrección. Sin la eficiente y sesuda intervención de Marie-José
el presente texto no habría sido posible.

172
Taller de Lectura y Redacción I

Enrico Mario Santí: En otras entrevistas has hablado de tus primeros recuerdos literarios.

Octavio Paz: En general, el misterio de la


vocación (porque es un misterio) tiene que ver
con la infancia. La vocación se manifiesta en la
juventud, pero hay un periodo de imitación,
diríamos, de modelos familiares. En mi caso
fue decisiva la presencia de mi abuelo, Ireneo
Paz, que era escritor. Yo lo veía leer y escribir
todos los días. Sabía que había escrito
memorias, novelas, de modo que fue un poco
el modelo. Sí, efectivamente, en mi casa, de
niño, había una gran influencia del mundo de
la literatura. Mi abuelo tenía una buena biblioteca. Pero también tenía unos a triles con fotografías de
autores de la época. Ahí podías ver fotos, o bien grabados, por ejemplo, de Víctor Hugo y otros escritores
franceses. Pero no solamente franceses, también había hispanoamericanos, mexicanos... Estaba Pérez
Galdós, que era uno de sus modelos.

EMS: ¿Norteamericanos?
OP: Whitman, no: creo que es de adelantada, y tal vez era muy radical. Emerson sí, probablemente; también
Longfellow.
EMS: ¿Pero con tu abuelo hablaste de literatura alguna vez?
OP: Cómo no, muchas veces. Me contaba historias. Yo lo veía leer, y cuando veía que agarraba los libros,
por ejemplo cuando leía a Quevedo, yo también quería leer a Quevedo. Naturalmente no entendía nada.
EMS: ¿Él te veía también a ti como escritor?
OP: No. Yo, al principio, tuve la mayor libertad, de niño, para leer los libros que se me antojaran. Nadie se
preocupó, sea por tolerancia o por descuido, en saber lo que leía. De modo que mis primeras revelaciones
eróticas se las debo a la literatura. Leí muchas novelas que no tenía por qué haber leído a esa edad.
EMS: También está tu padre que fue periodista e historiador.
OP: Sí, bueno, mucho menos, porque mi relación con él fue menos íntima en la infancia. Él no estaba en la
casa y había grandes ausencias.
EMS: Pero esas cosas funcionan también de manera inconsciente, ¿no? Es decir, sabías que tu padre era
escritor.

173
Taller de Lectura y Redacción I

OP: No solamente eso. Le ayudé cuando adolescente a copiar a máquina artículos o textos suyos de
memorias de la Revolución Mexicana, incluso textos de placer, a veces un poco desde el punto de vista
literario. Pero fue menor la influencia de mi padre, mucho mayor la de mi abuelo, y después, también, una
influencia determinante fue la de una tía.
EMS: ¿Tu tía Amalia?
OP: Sí, era gran lectora, le interesaba mucho la literatura. Pero no tradujo a Baudelaire, como tú me
preguntaste hace un momento.
EMS: ¿Pero sí era una amante de la poesía francesa?
OP: Era una amante de la novela, más que de la poesía francesa. Pero conocía bien la poesía, sobre todo de
lengua española. Tenía un álbum, yo lo he contado en un prólogo de estas Obras completas que hemos
publicado en Círculo de Lectores. Tenía un álbum y había muchos poemas de amigos suyos, poetas de la
época. Entre ellos, y nada menos, un poema de Gutiérrez Nájera.
EMS: ¿Dedicado a ella?
OP: Dedicado a ella.
EMS: ¡Versos de circunstancia!
OP: Desde los románticos, posiblemente desde Bécquer, tal vez antes, se escribían poemas para las
señoritas de la época en un álbum muy decorado con una escritura peculiar, y con ilustraciones, dibujos de
pájaros o de paisajes. Era un gusto muy fin de siglo. El de mi tía Amalia era inmediatamente anterior a la
Revolución, anterior a 1910: un álbum que abarca de 1880 a 1900, más o menos. Todavía lo conservo.
Tomado de:http://www.letraslibres.com/revista/convivio/entrevis ta-con-octavio-paz. Recuperado el: 17 de junio del 2014.

1. ¿Quién es el entrevistador?

2. ¿Qué actividad desempeña el entrevistado?

3. ¿Cuál es la trayectoria del personaje entrevistado?

174
Taller de Lectura y Redacción I

Fuentes consultadas en esta unidad

✓ Alsina, M. (1996). La construcción de la noticia. Barcelona, España: Paidós.


✓ ghttp://www.culturageneral.net/prefijossufijos/ Recuperado el: 17 de junio del 2014.
✓ Hernández, S. (2012). Taller de Lectura y Redacción I. México: Progreso.
✓ http://blog.uca.edu.ni/meme/?p=617 Recuperado el 19 de junio 2014
✓ http://blognosololiteratura.blogspot.mx/2013/01/comentario-de-textos-expositivos.html Recuperado
el: 18 de junio del 2014.
✓ http://elblogdelospitualandalus.blogspot.mx/2012/05/tema-11-lengua-la-exposicion.html Recuperado
el 19 de junio 2014
✓ http://es.thefreedictionary.com/versaban Recuperado el: 17 de junio del 2014.
✓ http://es.wikipedia.org/wiki/Noticia Recuperado el 17 de junio de 2014
✓ http://lengualiteraturarv.galeon.com/rvparo.htm Recuperado el: 18 de junio del 2014.
✓ http://tallerdelec.blogspot.mx/ Recuperado el: 17 de junio del 2014
✓ http://www.ciudadseva.com/textos/otros/ggmbote.htm Recuperado el 18 de junio de 2014
✓ http://www.docstoc.com/docs/119914645/LA-EXPOSICI%EF%BF%BDN-ORAL Recuperado el 19 de
junio 2014
✓ http://www.ejemplosde.com/12-clases_de_espanol/1183-ejemplo_de_polisemia.html Recuperado el:
18 de junio del 2014
✓ http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/857767.la-aventura-de-viajar-en-colectivo.html
Recuperado el 17 de junio de 2014
✓ http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCAQFjAB&url=htt
p%3A%2F%2Fwww.curriculumenlineamineduc.cl%2F605%2Farticles27291_recurso_pdf.pdf&ei=VFyg
U4uPA4ySyATA44KIDg&usg=AFQjCNGiXJRkDWRC97NaA7OKmfcuwTMgdQ&bvm=bv.68911936,d.aWw
. Recuperado el: 17 de junio del 2014
✓ http://www.letraslibres.com/revista/convivio/entrevista-con-octavio-paz. Recuperado el: 17 de junio
del 2014.
✓ http://www2.ual.es/ci2bual/como-elaborar-un-trabajo-academico/ Recuperado el 19 de junio 2014
✓ https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090618224137AAk9dKL Recuperado el: 18 de
junio del 2014.
✓ https://www.google.com.mx/?gfe_rd=cr&ei=OM2hU7vhKoqS8QebYGQDw&gws_rd=ssl#q=homofono
s. Recuperado el: 18 de junio del 2014.
✓ https://www.google.com.mx/imghp?hl=es9&tab=wi&ei=OUigU8feEdGyyASOnIDQBw&ved=0CAQQqi4
oAg. Recuperado el: 17 de Mayo del 2014.
175
Taller de Lectura y Redacción I

✓ Van, T. (1980). La noticia como discurso: comprensión, estructura y producción de la información.


Barcelona, España: Paidós
✓ www.google.com.mx/search?q=reportajes+del+medio+ambienteIndicaciones Recuperado el 17 de
junio de 2014
✓ https://www.importancia.org/comprension-lectora.php

Glosario
Acotar: Condicionar la extensión de un conjunto. Establecer límites.
Augurando: Presagiar, presentir, predecir.
Biomédica: Es la aplicación de los principios y técnicas de la ingeniería al campo de la medicina; básicamente
para el diseño y construcción de productos sanitarios y tecnologías como: equipos médicos avanzados,
prótesis, dispositivos de diagnóstico y de terapia.
Cienciano: Es un club de fútbol de la ciudad del Cuzco, de la liga de Primera División del Perú
Coherencia: Propiedad de un texto que brinda unidad y sentido a las partes que lo componen.
Delimitado: Determinar o fijar con precisión los límites de algo.
Diálogo: conversación entre dos o más personas.
Dilucidar : Declarar y explicar un asunto, una proposición o una obra de ingenio.
Emancipador: Que busca la transformación para el bien social
Entrevistador: Persona que tiene por profesión realizar entrevistas.
Erguida: Levantar y poner derecho algo, especialmente el cuello o la cabeza.
Evoquen: Traer algo a la memoria o a la imaginación.
Fluorescencia: Luminiscencia que desaparece al cesar la causa que la produzca.
Fonema: es la imagen mental (abstracción) de los sonidos del habla.
Grafías: Modo de escribir o representar los sonidos.
Incandescentes: Dicho generalmente de un metal: Enrojecido o blanqueado por la acción del calor.
Parámetros: Dato o factor que se toma como necesario para analizar o valorar una situación.
Reportagio: Voz de origen italiano que significa “miedo al miedo”. Dio origen al término “reportaje”
Semántica: es la rama de la lingüística que se encarga del estudio del significado de las palabras
Trastabillar: Dar traspiés o tropezones. // Tambalearse, vacilar, titubear.
Versaban: Tratar de tal o cual materia un libro, un discurso, etc.

176
Taller de Lectura y Redacción I

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I


Edición junio 2020

Actualizado por:
Erick Isidro Hipólito González
Rosa Lizette Amaya Castillo
Patricia Ruiz León

177

También podría gustarte