Está en la página 1de 21

27/4/22, 19:16 El Crédito Laboral vs. Inflación.

La construcción viva del Derecho no escapa de la realidad

REVISTA DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS EN DERECHO SOCIAL Y  


RELACIONES DEL TRABAJO (IDEIDES-UNTREF)  

REVISTA IDEIDES IDEIDES ULTIMO NÚMERO

NÚMEROS ANTERIORES DEL 1 AL 70 (2016/2022)


MENÚ
DOCTRINAS POR AUTORES (ALFABÉTICO)


MENÚ

El Crédito Laboral vs. Inflación. INFORMACION

La construcción viva del Doctrinas por


Autores (alfabético)
Derecho no escapa de la
IDEIDES
realidad
Números
 JULIO GRISOLIA  4 ABRIL, 2022  POR NUMERO
anteriores del 1 al
María Clarisa Baldoni  70 (2016/2022)

REVISTA IDEIDES
 

Staff
Abstract.

Ultimo Número
La inflación afecta al crédito laboral que debe atravesar un proceso
judicial. Su desvalorización como consecuencia del transcurso del
tiempo genera un empobrecimiento sin causa del acreedor, al CONTENIDO DE LA
mismo tiempo que un enriquecimiento sin causa del deudor. En REVISTA
virtud de su naturaleza alimentaria es necesario el análisis de cada
caso en particular a fin de analizar la realidad para preservar la Buscar …
indemnidad del crédito. 
revista-ideides.com/el-credito-laboral-vs-inflacion-la-construccion-viva-del-derecho-no-escapa-de-la-realidad/ 1/21
27/4/22, 19:16 El Crédito Laboral vs. Inflación. La construcción viva del Derecho no escapa de la realidad

  ULTIMO NUMERO

Palabras Claves. Revista IDEIDES Nº


70. Marzo 2022
Crédito laboral – inflación – desvalorización – análisis económico del
derecho.
NAVEGAR POR
 
Por autor

Una Mirada Desde El Análisis Económico Del Derecho.


Por numero

La teoría de precios explica la preferencia de quienes escogen


alternativas disponibles a menor costo de oportunidad. REVISTA IDEIDES
Básicamente establece cuatro elementos: maximizar la utilidad, la
relación entre las alternativas que tiene el individuo, el equilibrio y Revista del Instituto
la eficiencia (Eduardo Stordeur, 2011, pág. 20 y s.s.).  de Estudios
Interdisciplinarios
Claramente los cuatro elementos pueden visualizarse en el proceso en Derecho Social y
laboral. Ante una situación en conflicto que lo origina, desde la Relaciones del
perspectiva del deudor pueden darse dos supuestos. El primero que Trabajo (IDEIDES)
no considere ajustado a derecho el reclamo del acreedor. El de la Universidad
segundo que considere es razonable, pero decide igualmente Nacional de Tres de
transitar el proceso judicial. La primera opción es la que origina Febrero (UNTREF).
todo proceso judicial en el cual los justiciables necesitan de la 2016
respuesta de la justicia para que le otorgue a cada cual lo suyo. 
ISSN 2618-5466 
El segundo caso es el que nos interesa a los fines del presente
trabajo. El deudor sabe que le asiste razón al acreedor, conoce los
alcances y efectos, sin embargo, decide evitar el pago de ese crédito
laboral. Es decir, la teoría de precios nos va a indicar las razones de
esa decisión a través de sus cuatro elementos. 

El primer elemento hace referencia a la maximización de la utilidad.


Stordeur (2011) señala que “El concepto central es que las personas
incrementan su utilidad cuando pueden satisfacer mayor cantidad
de preferencias y que, por ese motivo, escogen aquellas alternativas
disponibles que le permiten alcanzar sus objetivos a menores
costos, es decir, sacrificando la menor cantidad de alternativas
disponibles” (pág.21).

revista-ideides.com/el-credito-laboral-vs-inflacion-la-construccion-viva-del-derecho-no-escapa-de-la-realidad/ 2/21
27/4/22, 19:16 El Crédito Laboral vs. Inflación. La construcción viva del Derecho no escapa de la realidad

Frente a un conflicto laboral en que el deudor sabe que le asiste


razón al acreedor, tiene la facultad de decidir si paga lo que adeuda
y termina el conflicto o continua adelante. Pueden existir diversos
motivos para tomar esta decisión, pero desde el aspecto
económico, el análisis racional está vinculado con la maximización
de la utilidad. 

Es sabido que no todos los tribunales de trabajo tienen el mismo


tiempo de demora en los procesos judiciales, ya que depende de
muchos factores, principalmente el cúmulo de tareas, la
complejidad de los casos, los recursos humanos disponibles, etc. No
obstante, si aventuramos un ejemplo práctico, un proceso que dure
como mínimo 3 años, suponiendo que finalice en septiembre de
2021, su inicio dataría de 1 septiembre de 2018. 

Si se utiliza la calculadora de la página de la Suprema Corte de la


Provincia de Buenos Aires se puede determinar una tasa de
113,93%. Si cotejamos este incremento con diversos parámetros, en
todos, el crédito laboral se verá licuado. Veamos: 

Si se tiene en cuenta el dólar estadounidense, el valor de cotización


al 3 de septiembre de 2018 era de $37,24 para la compra y $39,07
para la venta. 

Al 1 de septiembre de 2021 la misma moneda $96,94 para la


compra y $103,24 para la venta sin considerar Impuesto PAIS y el
35% del recargo a cuenta de Ganancias y Bienes Personales. En esta
moneda vemos un incremento del 265%. Es decir en tres años el
mismo crédito perdió 151,07% si lo contrastamos con la tasa pasiva
digital. 

Otro parámetro podría ser la propia inflación según mediciones


oficiales  que durante el mismo período fue del 221,13%. Respecto
de la tasa el mismo crédito perdió 107,2% en solo tres años. 

Por supuesto que esto se agrava aún más en la medida que los
tiempos se extienden, si lo llevamos a 5 años o incluso a 10 años,
tendremos una tasa pasiva digital de 155,23% y 254,42%
respectivamente, mientras que la inflación en esos periodos oscila
entre 429.82% y 1.819.68%.

revista-ideides.com/el-credito-laboral-vs-inflacion-la-construccion-viva-del-derecho-no-escapa-de-la-realidad/ 3/21
27/4/22, 19:16 El Crédito Laboral vs. Inflación. La construcción viva del Derecho no escapa de la realidad

Esto nos lleva al segundo elemento que plantea Stordeur (2011): los
precios. El autor sostiene que “En el caso de la economía aplicada al
derecho, se asume que las personas cuando toman decisiones
responden a cambios en los precios implícitos contenidos en las
reglas legales del mismo modo que lo hacen respecto de precios
monetarios en los mercados de bienes y servicios. El precio consiste
en una relación de valor entre diversas alternativas disponibles,
razón por la cual toda elección tiene necesariamente un precio. El
precio relevante de una decisión cualquiera se expresa por las
alternativas que se sacrifican a consecuencia de la elección. El precio
no requiere alteridad, sino simplemente la existencia de dos o más
alternativas rivales” (pág. 25).

El deudor tiene dos posibilidades, elegir pagar un crédito laboral


que se sabe acreditado o esperar que el transcurso del tiempo y la
inflación lo licúe. Hay un precio implícito en el proceso laboral dado
por esta disparidad entre tasa aplicable y la realidad que hará elegir
entre cada una de las alternativas. 

Siguiendo al mismo autor, el tercer elemento es el equilibrio


entendido de manera muy sucinta como “… un estado distributivo
estable, puesto que las personas han obtenido todas las ganancias
o ventajas posibles. Es decir, en equilibrio, ninguna persona tiene
incentivos para cambiar sus decisiones” (pág. 28). 

Sobre este elemento, pareciera existir un equilibrio por cuanto


ninguna de las personas tiene incentivos para cambiar las
decisiones. En la práctica pareciera que no hay incentivo en la parte
demandante ni en los operadores judiciales. Suele verse con
bastante frecuencia una reiterada situación en la parte acreedora
que apunta al planteo de inconstitucionalidad de las leyes que
prohíben la indexación o solicitar tasa activa. Cuestión que no
prospera ni moviliza a los operadores judiciales para que tomen
otra decisión, lo cual a su vez desalienta a los acreedores en insistir
con la desvalorización de su crédito. 

Este equilibrio así planteado es aparente, o ficticio, porque no


permite el cumplimiento del cuarto elemento que es la eficiencia en
el sentido distributivo. Señala Stordeur (2011) “… la eficiencia
constituye un test de deseabilidad propia de la mirada económica

revista-ideides.com/el-credito-laboral-vs-inflacion-la-construccion-viva-del-derecho-no-escapa-de-la-realidad/ 4/21
27/4/22, 19:16 El Crédito Laboral vs. Inflación. La construcción viva del Derecho no escapa de la realidad

de la conducta humana. Un equilibrio que satisface las condiciones


de eficiencia, sea en el sentido estricto o potencial de Pareto, es
deseable desde el punto de vista del bienestar o utilidad, en tanto
éstas están en la mejor situación posible dadas las restricciones del
caso. Al mismo tiempo permite al analista distinguir equilibrios que
no son deseables desde el punto de vista de la utilidad o el
bienestar de las personas implicadas. El derecho, desde este
enfoque, puede ser visto como un mecanismo para alterar los
incentivos a los fines de alcanzar equilibrios más deseables o
eficientes” (pág.35). 

Es importante destacar el último párrafo de la cita de Stordeur


(2011) ya que señala al derecho como un mecanismo para alterar
incentivos y lograr equilibrios más eficientes, a lo que consideramos
necesario agregar: y los operadores que lo ponen en práctica. Es
decir, centrar la atención en el equilibrio y quienes tienen el rol de
plasmarlo en cada caso.

El Chi del derecho

Según la antigua filosofía china el “Chi” es la energía que une el


cuerpo, el espíritu y la mente. Cuando esa energía pierde el
equilibrio el cuerpo se enferma. Algo similar ocurre con el derecho.
Como bien lo expresa Stordeur (2011) desde el análisis económico,
el derecho es el mecanismo que puede alterar incentivos para
lograr un equilibrio más eficiente. Ahora bien, para que realmente
sea así, entendemos que se necesita algo más, se requiere de la
justa energía y la energía justa. Lo cual solo es posible a través de
las y los operadores de justicia que dan sentido a su existencia. 

Señala Couture (1949) “El juez es una partícula de sustancia humana


que vive y se mueve dentro del derecho, y si esa partícula humana
tiene dignidad y jerarquía espiritual. Pero si el juez como hombre,
cede ante sus debilidades, el derecho cederá en su última y
definitiva revelación. De la dignidad del juez dependerá la dignidad
del derecho. El derecho valdrá en un país y en momento histórico
determinado, lo que valgan los jueces como hombres” (pág. 69).

El derecho es una construcción viva, y la vida se la dan quienes


intervienen en cada acto, quienes lo construyen, modifican, lo
posicionan en una evolución permanente y hacen posible su
revista-ideides.com/el-credito-laboral-vs-inflacion-la-construccion-viva-del-derecho-no-escapa-de-la-realidad/ 5/21
27/4/22, 19:16 El Crédito Laboral vs. Inflación. La construcción viva del Derecho no escapa de la realidad

aplicación al caso en concreto. De nada sirve que el derecho


establezca nuevos incentivos si luego llevado a la práctica, a su
instancia viva, no es implementado de manera equilibrada. Esto
conduce a que el derecho se distorsione, parafraseando a la filosofía
china, la falta de equilibrio en el Chi hace que el derecho se
enferme. 

El derecho se nutre de sus fuentes, el artículo 1 del Código Civil y


Comercial de la Nación (Ley 26.994, 2014) dice que son las leyes, las
prácticas y las costumbres. Pero la jurisprudencia y la doctrina
también lo son, aunque el Código no lo diga -o pertenezcan a otra
categoría-, muchas de las modificaciones fueron inspiradas en la
jurisprudencia y la doctrina. 

El derecho también está formado por los principios.  Ronald


Dworkin (1977, pág. 9, 77) los distingue de las normas porque
tienen algo más, el peso o la importancia que hacen que se
apliquen en un momento y situación determinados; entendidos
como directrices -socialmente beneficiosas- porque hacen
referencia a la justicia y la equidad. 

Cada una de sus fuentes y principios enriquecen y transforman el


derecho, pero la energía para que eso sea posible reside en quienes
intervienen: las partes, letradas, letrados, juezas, jueces, funcionarias,
funcionarios y auxiliares del Poder Judicial. Cada quien desde su rol
aporta a esa energía que debe ser justa, equitativa, equilibrada. 

Todo ello significa entonces que es necesario tener en cuenta las


leyes, su jerarquía, respetar la supremacía de la Constitución y los
Tratados Internacionales que versan sobre Derechos Humanos. De
la misma manera es transcendental que su interpretación sea
aplicada en su justa medida para cada caso, de manera armónica
con sus principios lo que se plasma en la jurisprudencia, la doctrina
y sus interpretaciones. 

La Inflación En El Proceso Judicial 

Las consecuencias de la inflación en un proceso judicial no es un


tema novedoso, aunque sin ninguna duda recobra relevancia en
épocas de mayores crisis y procesos inflacionarios. Acciardi,
Castellano, Barbero (2007) trataron la cuestión hace más de una
revista-ideides.com/el-credito-laboral-vs-inflacion-la-construccion-viva-del-derecho-no-escapa-de-la-realidad/ 6/21
27/4/22, 19:16 El Crédito Laboral vs. Inflación. La construcción viva del Derecho no escapa de la realidad

década, visibilizaron un factor que la teoría económica del derecho


no había tenido en cuenta a la hora de analizar las demoras en los
procesos judiciales: la tasa de interés. 

Al respecto resaltaron que “El razonamiento implícito es muy


sencillo: si suponemos que la parte demandada puede de algún
modo influir en la duración del proceso (para demorarlo o no), sin
que esto le acarree otras consecuencias que el devengamiento de
intereses, al correr los mismos a tasa pasiva, se incrementarán las
probabilidades de que haga lo posible por demorarlo. Demorar,
aquí, significa algo semejante a tomar un préstamo a muy bajo
interés.” (pág. 13).

Ricardo Cornaglia (2014) sostuvo que “en el juicio laboral tenemos


deudas alimentarias expresadas en valor dinerario, (como las
salariales), que reconocidas en una sentencia no pierden la razón de
ser su causa, sostenemos que siguen siendo deudas de valor
alimentario incumplidas. Y que existen otras deudas de valor puras,
(como las de las indemnizaciones tarifadas o no, que corresponden
a los despidos e infortunios obreros)” (pág. 4). 

En igual sentido Juan José Formaro (2014, pág. 2.405) cita a


Centeno respecto a que el salario implica una exigencia de valor
mínimo y de allí la necesidad de considerar al crédito laboral como
deuda de valor cuando atraviesa un proceso judicial. 

Más atrás en el tiempo, se puede citar no solo al propio Centeno


sino a Augusto Morello (1989, pág. 337) que al analizar las causales
de arbitrariedad de sentencia descriptas por Genaro Carrió, añade
otras dos: a) la del realismo jurídico económico que obliga a los
jueces, sobremanera en el pantanoso terreno de la pérdida del
poder adquisitivo de la moneda, a no ser fugitivos de la realidad; y
b) de la inequidad manifiesta del pronunciamiento final”. (Augusto
M. Morello, La Corte Suprema en Acción, 1989, p. 337, nota 335). 

Asimismo Julio Grisolía (2018) toma esta última  cita entre otras
para afirmar la necesidad de un resultado justo y equitativo en la
sentencia de un proceso laboral, a lo cual expresa que “si una
norma es clara pero aplicada al caso concreto se torna injusta, al
utilizar la equidad stricto sensu se prescinde de su texto para lograr
un resultado justo y valioso jurídicamente; por lo tanto, actúa como
revista-ideides.com/el-credito-laboral-vs-inflacion-la-construccion-viva-del-derecho-no-escapa-de-la-realidad/ 7/21
27/4/22, 19:16 El Crédito Laboral vs. Inflación. La construcción viva del Derecho no escapa de la realidad

correctivo de la ley, que por su carácter universalidad en algunos


casos particulares no cumple con la finalidad para la cual fue
creada, lo cual no es una deficiencia ni de la ley ni del legislador que
deben legislar en general ni se trata de un texto oscuro sino que
aplicando la letra de la ley el resultado es un pronunciamiento
injusto.”

Por su parte, Ruiz Fernández (2018, pág. 13) considera que al


momento de la fijación y elección definitiva de la tasa de interés
aplicable debe efectuarse un test de valor para comparar entre el
valor histórico o de origen y el valor a la época del pago. Indica que
el resultado nunca podría ser menor al cálculo que arrojan los
valores actuales al momento del pago. Con su postura pretende
visibilizar el elefante en la habitación. Puesto que considera a la
inflación como un fenómeno que está a la vista y muchos prefieren
ignorar. 

Muchísima doctrina argumenta y propone distintos caminos frente


a la situación del crédito laboral afectado por la inflación ante un
proceso inflacionario. No obstante, podemos afirmar que los
distintos enfoques confluyen en que un proceso laboral que se
desentiende de la inflación mostrará una oportunidad para el
deudor, es un aliento a la morosidad, además de generarle un
enriquecimiento sin causa. 

De alguna manera la teoría de precios predice la conducta del


deudor, pero no la del operador judicial, que aún frente a la
doctrina legal, condena el pago de créditos laborales a valores
históricos con apego a la prohibición de indexar. 

El apego a la literalidad

Cada vez que los ciclos inflacionarios atentan contra el crédito


laboral, aparecen nuevas voces con reclamos. Hasta hace un tiempo
una parte de la doctrina opinaba sobre la importancia de la
jurisprudencia de los máximos tribunales. En ese sentido, el alto
tribunal bonaerense recibió muchas críticas por el uso de la tasa
pasiva digital. 

Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de


Buenos Aires ha dado señales sobre justipreciar las deudas de valor
revista-ideides.com/el-credito-laboral-vs-inflacion-la-construccion-viva-del-derecho-no-escapa-de-la-realidad/ 8/21
27/4/22, 19:16 El Crédito Laboral vs. Inflación. La construcción viva del Derecho no escapa de la realidad

en materia de daños laborales fundadas en el artículo 772 del


Código Civil y Comercial en L. 119.914 “Aguiar” de fecha 22 de junio
de 2020 y L 122.532 “Papalia” del 29 de septiembre de 2020. Pese a
ello, gran parte de los tribunales de trabajo de la provincia en la
actualidad mantienen su postura de aplicar la tasa pasiva digital en
materia de daños. 

Aquí comienza un nuevo interrogante: ¿Qué es lo que lleva al


operador judicial a desentenderse de la doctrina legal y mantenerse
aferrado a la tasa pasiva digital, aunque ello lo lleve a un resultado
injusto? 

Desde el otro lado, todo lo que podemos presumir son conjeturas, -


que pueden ser ciertas o no-, pero si podemos afirmar que sea por
el motivo que fuera, resulta insostenible. 

Comencemos por describir algunos supuestos que hemos


detectado en fallos por los que no se actualiza un crédito laboral: es
una deuda de dinero, no se solicitó en la demanda, la parte actora
solo pidió tasa activa y/o requirió la inconstitucionalidad de las
leyes que prohíben la indexación, la petición resulta extemporánea,
posterior a la demanda, etc. Estos son algunos de los argumentos
cuando se solicita expresamente la actualización del crédito laboral.
También existen algunos casos de omisión a tratar el tema aun
cuando en la demanda se requiere la utilización de algún
mecanismo de actualización y/o repotenciación de deudas

Cada uno de estos supuestos conduce a una argumentación que los


refuta: 

1.- El crédito laboral no es una deuda de dinero, es una deuda


de valor. 

De las relaciones del trabajo surgen los créditos laborales. Es decir,


todos aquellos rubros que conforman el salario, como así también
las indemnizaciones por despido en sus diversas formas, y/o por
accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales y/o cualquier
otro daño y/o beneficios sociales y/o cualquier circunstancia
vinculada a la relación laboral que genere el derecho a un pago en
dinero y/o especie.

revista-ideides.com/el-credito-laboral-vs-inflacion-la-construccion-viva-del-derecho-no-escapa-de-la-realidad/ 9/21
27/4/22, 19:16 El Crédito Laboral vs. Inflación. La construcción viva del Derecho no escapa de la realidad

Entonces es posible definir créditos laborales como todo beneficio


patrimonial instituido a favor de un trabajador o una trabajadora
por las consecuencias derivadas en virtud de poner a disposición de
un empleador su fuerza de trabajo. Todo crédito laboral es de
carácter alimentario por estar estrechamente vinculado a la
principal fuente de sustento del trabajador y de su familia.

Conforman la propiedad del trabajador, que en principio nace como


una pertenencia con particularidades transitorias: surge como un
derecho en expectativa y limitado. No podrá disponer de esta
propiedad hasta tanto el empleador y/o ART y/o Estado, cumpla
con las leyes y principios que así lo determinan.

El artículo 103 de la Ley de Contrato de Trabajo (Ley 20.744, 1.974)


define a la remuneración como una contraprestación que debe
percibir el trabajador como consecuencia del contrato de trabajo,
aunque no prestara servicios, es suficiente haber puesto su fuerza
de trabajo a disposición del empleador.

El convenio 95 de la Organización Internacional del Trabajo


ratificada por nuestro país (Decreto-Ley 11.594, 1.956) en su artículo
1 define al salario como: “…la remuneración o ganancia, sea cual
fuere su denominación o método de cálculo, siempre que pueda
evaluarse en efectivo, fijada por acuerdo o por la legislación
nacional, y debida por un empleador a un trabajador en virtud de
un contrato de trabajo, escrito o verbal, por el trabajo que este
último haya efectuado o deba efectuar o por servicios que haya
prestado o deba prestar».

El artículo 8 de la Carta Internacional Americana de Garantías


Sociales expresa el concepto de salario y salario mínimo: “Todo
trabajador tiene derecho a devengar un salario mínimo fijado
periódicamente con intervención del Estado y de los trabajadores y
empleadores, suficiente para cubrir las necesidades normales de su
hogar en el orden material, moral y cultural, atendiendo a las
modalidades de cada trabajo, a las particulares condiciones de cada
región y de cada labor, al costo de la vida, a la aptitud relativa de
los trabajadores y a los sistemas de remuneración de las empresas.
Igualmente se señalará un salario mínimo profesional en aquellas

revista-ideides.com/el-credito-laboral-vs-inflacion-la-construccion-viva-del-derecho-no-escapa-de-la-realidad/ 10/21
27/4/22, 19:16 El Crédito Laboral vs. Inflación. La construcción viva del Derecho no escapa de la realidad

actividades en que el mismo no estuviere regulado por un contrato


o convención colectivo”.

Grisolía (2017) le da un perfil netamente humanista al determinar


que “hacer referencia a remuneración o salario implica
necesariamente remitirse a hablar de la dignidad del hombre y de la
posibilidad y derecho que cada ser humano debe tener de vivir y de
mantener a su familia por medio de lo obtenido con su trabajo. El
tema de la remuneración está intrínsecamente vinculado al ser
humano, y por ello es tan antiguo como el hombre mismo. Desde el
trueque se ha considerado que el esfuerzo y la puesta a disposición
de la capacidad humana de producir, de gestar, de contribuir con el
esfuerzo físico y mental a una tarea, ha debido tener como
contrapartida una paga”, que lo resume en “…el salario es un
derecho esencial de todo hombre que trabaja…”. (pág. 2.220).

El artículo 14 bis de la Constitución Nacional (Const., 1994, art. 14


bis) le otorga garantías de protección mínima al salario al señalar
que el trabajador debe acceder a una retribución justa, el salario
mínimo vital y móvil como piso, la igual remuneración por igual
tarea.

El salario es de carácter patrimonial, porque ingresa al patrimonio


del trabajador para ser de su propiedad. Es de carácter alimentario
porque es el único medio que dispone el trabajador para cubrir sus
necesidades básicas y las de su familia. Es por ello que la ley por
mandato constitucional establece un piso: el salario mínimo vital y
móvil. Al que protege inclusive con la inembargabilidad. La ley
establece también una mora automática en el 137 de la Ley de
Contrato de Trabajo cuando no se paga en los plazos establecidos
en el artículo 128 de la misma Ley (Ley 20.744, 1.974).

Las distintas posturas que tanto la doctrina como la jurisprudencia


establece, es pacífica al sostener el carácter alimentario del salario y
el trato privilegiado por ser el medio de subsistencia del trabajador.
Es por ello que, proteger el salario no es suficiente, sino que por el
orden público laboral establece la obligatoriedad de un piso
mínimo.

La retribución justa implica no solo lo que corresponde en función


de la tarea realizada, sino que están en juego todas las normas de
revista-ideides.com/el-credito-laboral-vs-inflacion-la-construccion-viva-del-derecho-no-escapa-de-la-realidad/ 11/21
27/4/22, 19:16 El Crédito Laboral vs. Inflación. La construcción viva del Derecho no escapa de la realidad

raigambre constitucional que regulan el trabajo como una actividad


humana en la que el límite es la dignidad de la persona.

Es decir, al hablar de retribución justa es preciso incluir todos y cada


uno de los rubros a los que la trabajadora y el trabajador tiene
derecho porque surgen de la relación laboral desde el inicio al final
de la misma. Esto es la retribución justa ha de incluir vacaciones,
aguinaldos, licencias, reparaciones por accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales, indemnización por despido, etc. Por
esta razón es que todo crédito laboral debe considerarse una deuda
de valor. 

2.- No es necesaria la petición expresa en la demanda.


Interpretación de una petición similar (tasa activa,
inconstitucionalidad de leyes que prohíben la indexación,
repotenciación de deudas).

La necesaria petición expresa de la actualización de créditos en la


demanda es una posición minoritaria en la doctrina legal de la Corte
Bonaerense. Precisamente el voto del Dr. Genoud en “Papalia”
(L122.532) al que adhiere el Dr. Pettigiani muestra una diferencia
entre lo que el actor solicitó en la demanda: “que se repotenciara el
monto obtenido desde la fecha del evento dañoso conforme la
desvalorización monetaria”,  para luego peticionar “un nuevo
alcance de lo pretendido inicialmente, esto es que el módulo salarial
de la fórmula utilizada por el juzgador anterior contemple los
incrementos operados en el salario, modificando así el objeto de
debate y juzgamiento en la instancia anterior”. 

Finalmente, el ministro Genoud señala que “Cobra virtualidad así la


doctrina de esta Corte que establece que resultan ineficaces para
habilitar la vía del recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley
las argumentaciones novedosas -fruto de una reflexión tardía-, toda
vez que no fueron introducidas oportunamente como objeto de la
discusión ante el tribunal de grado (causas L. 91.863, «Gómez», sent.
de 17-VIII-2011; L. 117.665, «Escobedo», sent. 10-VI-2015 y L.
116.602, «Ramos», sent. de 12-VII-2017; e.o.). 

Como dijimos, se trata de una postura minoritaria en “Papalia”


porque la mayoría ratifica el criterio de actualización esbozado en
“Aguiar”. En este sentido resulta importante recordar la doctrina del
revista-ideides.com/el-credito-laboral-vs-inflacion-la-construccion-viva-del-derecho-no-escapa-de-la-realidad/ 12/21
27/4/22, 19:16 El Crédito Laboral vs. Inflación. La construcción viva del Derecho no escapa de la realidad

Máximo Tribunal que permite reclamar hasta el momento de los


alegatos cuando se trata de la depreciación monetaria. 

La Corte Suprema de Justicia de la Nación se ha expedido respecto


de la amplitud del tiempo durante el proceso para peticionar por la
depreciación monetaria en “Vieytes” (Fallos 295:973) “el rubro
mencionado (depreciación monetaria) puede solicitarse aún en el
alegato, siempre que se dé oportunidad a la otra parte de hacer
valer las defensas que estime corresponderle. Fallos 287:205 ef
Fallos 283:213…”.

Volviendo a la doctrina de “Papalia”, del voto minoritario de los


ministros Genoud y Pettigiani se desprende que la mayoría -al hacer
lugar a la actualización del crédito laboral- no considera necesaria la
mención expresa de justipreciar a valores actuales y por el principio
iura novit curia aplica el artículo 772 del Código Civil y Comercial de
la Nación. 

Sobre esta cuestión es necesario entender una interpretación


amplia. Es decir, si el trabajador o trabajadora solicitó actualización,
tasa activa o inconstitucionalidad de las leyes que prohíben la
indexación, lo esencial es la intención del resultado querido, está
pidiendo que se mantenga la indemnidad de su crédito. A partir de
ello podemos determinar la aplicación de dos principios: iura novit
curia y razonabilidad lógica en el caso concreto para llegar al
resultado justo y equitativo. 

Por el principio iura novit curia, la jueza o el juez son quienes


conocen el derecho y en modo alguno puede señalar que no existe
normativa si la parte actora no indicó la que correspondiere. Al
solicitar actualización, tasa activa y/o resguardo del envilecimiento
de la moneda, -sea cual fuera la frase-, la finalidad u objetivo
siempre implica resguardarse del proceso inflacionario. Es por ello
que, si el derecho invocado no hubiera sido adecuado, es la jueza o
el juez quienes deben reencausarlo por el principio iura novit curia
sin que ello resulte una violación al principio de congruencia.

Tiene dicho el alto tribunal bonaerense que “en virtud del principio
iura novit curia se reconoce la potestad que tienen los jueces de
determinar la norma jurídica que rige la litis aunque las partes no la
invoquen o lo hagan en forma errónea o insuficiente; y que tal
revista-ideides.com/el-credito-laboral-vs-inflacion-la-construccion-viva-del-derecho-no-escapa-de-la-realidad/ 13/21
27/4/22, 19:16 El Crédito Laboral vs. Inflación. La construcción viva del Derecho no escapa de la realidad

facultad tiene como único límite el de no alterar la relación procesal.


Es decir, no les permite elaborar conclusiones que impliquen
modificar las pretensiones que sirvieron de base para la articulación
de la situación procesal o tergiversen la naturaleza de la acción
invocada (conf. Ac. 38.100, sent. del 24-XI-1987 en «Acuerdos y
Sentencias», 1987-V-147; Ac. 64.429, sent. del 17-XII-1996; Ac.
60.716, sent. del 2-IX-1997).

La Corte Suprema de Justicia de la Nación también ha sostenido


como regla que el principio iuria novit curia faculta al juzgador a
dirimir cuestiones litigiosas según el derecho vigente, calificando la
realidad fáctica y subsumiéndola en las normas que la rigen con
prescindencia de los fundamentos jurídicos que invoquen las partes
(Fallos: 344:5; 334:53; 333:828; 330:3477; 326:3050; 324:3184;
324:2946; 324:1590; 322:1100; 321:2453; 321:2137; 321:1167;
317:167; 317:80; 316:2383; 316:871; 314:420; 314:535; 311:290;
310:1536; 310:2733; 310:1536; 308:778; 305:1975; 305:405; 303:289;
302:1393; 300:1034; 297:548; 298:429; 298:78; 296:633; 268:471;
261:193). 

Es función de los jueces aplicar el derecho a los supuestos fácticos


alegados y probados por las partes, con prescindencia de las
afirmaciones de orden legal formuladas por ellas (Fallos: 322:960;
321:2767; 317:80; 301:735; 296:504; 294:343; 291:259) aún ante el
silencio de éstas (Fallos: 316:871; 211:54).

También la Corte Interamericana de Derechos Humanos se ha


expedido en igual sentido: “172. La Comisión no señaló de manera
expresa la violación del artículo 1.1 de la Convención, pero ello no
impide que sea aplicado por esta Corte, debido a que dicho
precepto constituye el fundamento genérico de la protección de los
derechos reconocidos por la Convención y porque sería aplicable,
de todos modos, en virtud un principio general de Derecho, como
es el de iura novit curia, del cual se ha valido reiteradamente la
jurisprudencia internacional en el sentido de que el juzgador posee
la facultad e inclusive el deber de aplicar  las disposiciones jurídicas
pertinentes en una causa, aun cuando las partes no las invoquen
expresamente («Lotus», Judgment No. 9, 1927, P.C.I.J., Series A No.
10, pág. 31 y Eur. Court H.R., Handyside Case, Judgment of 7
December 1976, Series A No. 24, párr. 41).” 9 Corte IDH, Caso

revista-ideides.com/el-credito-laboral-vs-inflacion-la-construccion-viva-del-derecho-no-escapa-de-la-realidad/ 14/21
27/4/22, 19:16 El Crédito Laboral vs. Inflación. La construcción viva del Derecho no escapa de la realidad

Godínez Cruz vs. Honduras, Sentencia de 20 de enero de 1989,


(Fondo),( Serie C No. 5, págs. 173-175. 

Por otra parte, el principio de razonabilidad lógica en el caso


concreto para llegar al resultado justo y equitativo implica un
análisis del alcance y consecuencias en la aplicación efectiva de las
normas. Si el resultado es el exceso de beneficio hacia una de las
partes, – conocido como enriquecimiento sin causa- las juezas y los
jueces tienen facultades para morigerar e inclinar la balanza hacia
un resultado justo. Sin embargo, no siempre se analiza la existencia
de un enriquecimiento sin causa lo que además lleva a un
empobrecimiento sin causa de la contraria. 

En contestaciones de demandas de hace algún tiempo se suele


observar que la parte demandada cita a la Ley 24.283 (Ley 24.283,
1.993) para que no se produzca un enriquecimiento sin causa de la
parte trabajadora. Lejos de eso, se ha producido un
empobrecimiento sin causa que precisamente no es analizado. Se
omite su tratamiento en las sentencias o se indica que no hay
prueba suficiente para corroborar la situación entendida como el
enriquecimiento del trabajador, pero no se analiza el desequilibrio
hacia cualquiera de las partes, que es la finalidad de la ley. 

En este sentido es necesario reflexionar sobre cuál es el alcance de


esta disparidad que genera un perjuicio en la propiedad de carácter
alimentario de la parte más débil de la relación laboral. No se puede
afirmar que se trate de un ilícito, de hecho, el resultado se ciñe a
una norma aplicable al caso que para esa situación concreta trae un
resultado injusto.

 En otro artículo señalaba la importancia de la argumentación en las


decisiones que la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de
Buenos Aires enfatizó en Aguiar (Baldoni, 2020 pág 20). No basta
fundar en derecho y cumplir con la lógica interna, el juez necesita
demostrar y convencer que entre los caminos posibles llegó al
mejor resultado mediante la justificación de la lógica externa. Es
decir, para que el razonamiento sea válido requiere que sea acorde
a todo el ordenamiento jurídico, lo cual incluye normas y principios

Llevado a la práctica requiere responder ciertos enigmas ¿Qué es lo


que realmente hace que el resultado sea injusto? ¿la carencia de
revista-ideides.com/el-credito-laboral-vs-inflacion-la-construccion-viva-del-derecho-no-escapa-de-la-realidad/ 15/21
27/4/22, 19:16 El Crédito Laboral vs. Inflación. La construcción viva del Derecho no escapa de la realidad

análisis de la norma llevada al caso concreto? ¿acaso el juez debe ir


más allá de las normas? Esto nos lleva a las reflexiones de Ronald
Dworkin (1977 pág. 73) que aborda el carácter de los principios en
el sentido genérico de las normas como solución frente a una
injusticia producida por el apego a la literalidad. Cita algunos
ejemplos al azar como el caso Riggs v. Palmer de 1889 dictado por
un tribunal de Nueva York:

Si un heredero designado en el testamento de su abuelo podía


heredar en virtud de ese testamento, aunque para hacerlo hubiera
asesinado al abuelo. 

El razonamiento del tribunal empezaba por advertir que “Es bien


cierto que las leyes regulan la preparación, prueba y efecto de los
testamentos, y la entrega de la propiedad al heredero, si se
interpretan literalmente, y si su fuerza y efecto no pueden en modo
alguna ni en ninguna circunstancia ser verificados ni modificados,
conceden esta propiedad al asesino”. 

Pero el tribunal continuaba señalando que “todas las leyes, lo


mismo que todos los contratos, pueden ser controladas en su
operación y efecto por máximas generales y fundamentales del
derecho consuetudinario. A nadie se le permitirá aprovecharse de
su propio fraude o sacar partido de su propia injusticia, o fundar
demanda alguna sobre su propia iniquidad o adquirir propiedad
por su propio crimen”. El asesino no recibió su herencia. (Dworkin,
1977, 73). 

En igual sentido también cita otro caso: 

En 1960, un tribunal de Nueva Yersey se vio enfrentado, en el caso


Henningsen v Bloomfield Motors, Inc. con la importante cuestión de
si un fabricante de automóviles puede (o hasta qué punto) limitar su
responsabilidad en caso de que el coche sea defectuoso.
Henningsen había comprado un coche y firmado un contrato donde
se decía que la responsabilidad del fabricante por los defectos se
limitaba a “reparar” las partes defectuosas, “garantía ésta que
expresamente reemplaza a cualesquiera otras garantías,
obligaciones, o responsabilidades. Henningsten argumentaba que,
revista-ideides.com/el-credito-laboral-vs-inflacion-la-construccion-viva-del-derecho-no-escapa-de-la-realidad/ 16/21
27/4/22, 19:16 El Crédito Laboral vs. Inflación. La construcción viva del Derecho no escapa de la realidad

por lo menos en las circunstancias de su caso, el fabricante no debía


quedar protegido por esa limitación y debía hacérsele responsable
de los gastos médicos y de otro orden de las personas heridas en
un accidente. 

No pudo aportar ninguna ley ni ninguna norma jurídica establecida


que impidiera al fabricante ampararse en el contrato. El tribunal, sin
embargo, estuvo de acuerdo con Henningsen. En diversos
momentos de su argumentación, los jueces van apelando a los
siguientes principios: a)”debemos tener presente el principio
general de que, en ausencia de fraude, quien no opta por leer un
contrato antes de firmarlo, no puede luego evadir sus
consecuencias” b) ”En la aplicación de este principio, es un factor de
importancia el dogma básico de la libertad de contratación de las
partes competentes” c) “la libertad de contratación no es una
doctrina tan inmutable como para no admitir restricción alguna en
el ámbito que nos concierne” d) “En una sociedad como la nuestra,
donde el automóvil es un instrumento tan común y necesario de la
vida cotidiana, y donde su uso está tan lleno de peligros para el
conductor, los pasajeros y el público, el fabricante se encuentra bajo
una especial obligación en lo que se refiere a la construcción,
promoción y venta de sus coches. Por consiguiente, los tribunales
deben examinar minuciosamente los acuerdos de compra para ver
si los intereses del consumidor y del público han sido
equitativamente tratados” e) “¿Hay algún principio que sea más
familiar o esté más firmemente integrado en la historia del derecho
anglo-norteamericano que la doctrina básica de que los tribunales
no se dejarán usar como instrumentos de desigualdad e injusticia” f)
“Más específicamente, los tribunales se niegan generalmente a
prestarse a la imposición de un “pacto” en que una de las partes se
ha aprovechado injustamente de las necesidades económicas de la
otra…”. 

Los principios que se establecen en estas citas no son del tipo que
consideramos normas jurídicas. Parecen muy diferentes de
proposiciones como “La velocidad máxima permitida por la ley en la
autopista es de cien kilómetros por hora” o “un testamento no es
válido a menos que esté firmado por tres testigos”. Son diferentes
porque son principios jurídicos más bien que normas jurídicas.
(Dworkin, 1977, 74).

revista-ideides.com/el-credito-laboral-vs-inflacion-la-construccion-viva-del-derecho-no-escapa-de-la-realidad/ 17/21
27/4/22, 19:16 El Crédito Laboral vs. Inflación. La construcción viva del Derecho no escapa de la realidad

A partir de estos y otros ejemplos que cita en su obra, Dworkin nos


muestra la esencia de los principios aplicados en la práctica. Los
principios confieren protección efectiva a los derechos;
proporcionan la oscilación necesaria para que la aplicación práctica
de toda norma no se aleje del sentido de justicia. 

Una norma rígida puede ser injusta en el sentido de la formalidad


del testamento en el ejemplo de Dworkin, sin tener en cuenta que el
beneficiario de ese testamento había cometido un homicidio, o
sacar provecho por un fraude como el segundo ejemplo. Es decir, le
permitiría obtener un rédito de un delito, un cuasidelito, una
infracción, o una circunstancia socioeconómica determinada. En
todos los casos una norma rígida puede conducir a una solución
injusta.

A diferencia de los ejemplos de Dworkin, el efecto inflacionario


sobre el crédito laboral no es una cuestión que en principio
podríamos señalar como inequidad querida o generada por el
propio deudor en todos los casos, puesto que como describimos al
principio puede darse quien aprovecha el sistema judicial para
obtener rentabilidad, pero también quienes legítimamente
requieren de un proceso para esperar la respuesta y/o solución de
la justicia. El primer caso es un escenario generado y esperado por
el deudor, el segundo no, sin embargo, ambos se benefician. 

En función de ello existe una diferencia, no todo acreedor se


beneficia del rédito de un ilícito, pero en todos los casos se genera
el desequilibrio que produce la inequidad. Por ende, nos lleva a
concluir que sin importar la causa que incentiva al deudor, siempre
se necesita del análisis de normas y principios como establece
Dworkin, porque en definitiva la solución debe ser justa y
equitativa. 

Conclusiones

Más allá de los supuestos y su insostenibilidad, es importante


destacar el rol de cada operador y operadora judicial. La aplicación
de una norma rígida puede ser injusta en determinados casos, por
ello se requiere ir más allá: a través de los principios entendidos
revista-ideides.com/el-credito-laboral-vs-inflacion-la-construccion-viva-del-derecho-no-escapa-de-la-realidad/ 18/21
27/4/22, 19:16 El Crédito Laboral vs. Inflación. La construcción viva del Derecho no escapa de la realidad

como pautas macro que operan como paraguas protector de esa


inflexibilidad y están por encima de las normas aplicables. Sin que
ello implique un uso arbitrario, por el contrario, para que exista
armonía y coherencia entre el ordenamiento jurídico y la realidad
imperante al momento de dictar sentencia. 

Quien decide si una norma es rígida o flexible son las juezas y


jueces que, pese a su arduo trabajo diario, mientras exista inflación
deberán redoblar sus esfuerzos para que sus sentencias pasen el
tamiz de la protección de todos los Derechos que intentan tutelar.
Ello incluye la desvalorización de un crédito de carácter alimentario,
propiedad de la trabajadora y el trabajador como lo es todo crédito
laboral sin distinción de su origen.

Para que esto sea posible es necesario tener presente los principios
básicos de la teoría económica del derecho que nos dan pautas
muy claras sobre el precio de las alternativas para el acreedor. Lo
cual indica una motivación muy tentadora de instar el proceso
judicial cuando la justicia se desentiende de la realidad. 

La vida del derecho radica en el equilibrio que le den sus


operadores en función del contexto en el que actúan. En cuanto al
contexto inflacionario y sus efectos nocivos en el crédito laboral,
tienen herramientas suficientes para proteger su indemnidad. Desde
lo normativo, el artículo 772 del Código Civil y Comercial, Ley
24.283 y todo el encuadramiento laboral que incluye a los principios
protectorios. La doctrina legal también ha dado pautas suficientes
para despegarse del apego a la literalidad de la norma y tener un
mayor compromiso con la realidad social y económica en la que se
hace justicia. En definitiva, es a lo que constituye al derecho como
una herramienta de equilibrio, vivo y eficaz. 

Bibliografía

Acciardi H, Castellano A, Barbero A. (2007). ¿Tomar un préstamo o


demorar un juicio? Análisis económico de los efectos de la tasa de
interés sobre la demora judicial, RIIM 47, pp. 11-33. Disponible en
https://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/53_RIIM%2047.pdf.

revista-ideides.com/el-credito-laboral-vs-inflacion-la-construccion-viva-del-derecho-no-escapa-de-la-realidad/ 19/21
27/4/22, 19:16 El Crédito Laboral vs. Inflación. La construcción viva del Derecho no escapa de la realidad

Baldoni, María Clarisa (2020). “La actualización de los créditos


laborales como deudas de valor: nueva línea jurisprudencial de la
Suprema Corte de Buenos Aires” en Revista de Derecho Laboral y
Seguridad Social. Editorial Abeledo Perrot, Buenos Aires.

Baldoni, María Clarisa (2021). “La necesidad de considerar a los


créditos laborales como deuda de valor para evitar la vulneración
de garantías constitucionales y convencionales”. Tesis presentada
para acceder al título de Doctora en Ciencias Jurídicas en la
Universidad de Morón. 

Couture, Eduardo (1949). Introducción al estudio del proceso civil.


Editorial Depalma, Buenos Aires.

Cornaglia Ricardo (2014). “Sobre la deuda de valor, a mérito de los


intereses. Recordando a Norberto O. Centeno” en Revista Jurídica
Argentina La Ley, Buenos Aires.

Dworkin, Ronald (1977). Los Derechos en serio. Editorial Planeta,


Buenos Aires.

Formaro Juan José (2014). “El concepto de deuda de valor y los


créditos laborales”. En Revista Derecho del Trabajo. Editorial La Ley,
Buenos Aires. 

Grisolía Julio (2017). Tratado de Derecho del Trabajo. Editorial


Abeledo Perrot, Buenos Aires.

Grisolía Julio (2018) “Relaciones del Trabajo Justicia y equidad” en


Revista del Instituto de Estudios Interdisciplinarios en Derecho
Social y Relaciones del Trabajo (IDEIDES) de la Universidad Nacional
de Tres de Febrero (UNTREF). [en línea], disponible en http://revista-
ideides.com/relaciones-del-trabajo-justicia-y-equidad/.

Morello Augusto (1989). La Corte Suprema en acción. Librería


Editora Platense, La Plata.

Ruiz Fernández Ramiro (2018). “Desvalorización de los créditos


laborales. La naturaleza indemnizatoria – Deuda de valor y
suficiencia de la tasa de interés ‘el elefante en la habitación” en

revista-ideides.com/el-credito-laboral-vs-inflacion-la-construccion-viva-del-derecho-no-escapa-de-la-realidad/ 20/21
27/4/22, 19:16 El Crédito Laboral vs. Inflación. La construcción viva del Derecho no escapa de la realidad

Revista de Derecho Laboral 2018-2 Editorial Rubinzal Culzoni


Editores,  Santa Fe.

Stordeur, Eduardo (h) (2011) Análisis económico del Derecho. Una


introducción. Editorial Abeledo Perrot, Buenos Aires.

ANTERIOR SIGUIENTE

Nuevos Entornos Virtuales de QUE SIGNIFICA EL TERMINO


Aprendizaje “WOKE”. ¿CON QUE
MOVIMIENTOS Y DERECHOS
SE AMALGAMA?

Todos los derechos reservados a IDEIDES

revista-ideides.com/el-credito-laboral-vs-inflacion-la-construccion-viva-del-derecho-no-escapa-de-la-realidad/ 21/21

También podría gustarte