Está en la página 1de 76

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

REPRESENTACIÓN ICONOGRÁFICA: Ceremonia del Sacrificio en la Cultura Moche

Trabajo de investigación realizado por:

Flores Coaguila, Nikol Karen

Linares Zegarra, Xiomara Deysi

Montes Espinoza, Alexander Esteban

Vilca Olarte, Lizbeth Pamela

Asesora: Dr. María del Carmen Córdova Martínez

AREQUIPA – PERÚ

2016
1
Dedicatoria

Dedicamos la presente de Investigación a nuestra asesora María del Carmen Córdova,

quien nos impulsa y motiva con su ejemplo y respaldo a realizar investigación que nos

permiten aprender y ampliar nuestros campos de conocimientos para aplicarlos en nuestro

desenvolvimiento profesional futuro.

2
Agradecimiento

Con mucha gratitud a nuestros padres por el apoyo incondicional que nos brindan y ese

aliento que nos motiva a luchar por nuestros anhelos y salir triunfantes en cada faceta de

nuestras vidas.

3
Resumen

La presente investigación pretende ser un aporte a la interpretación de la Iconografía

Moche y así interpretar la cultura en si, con la elección de la aplicación del método de

investigación del “interaccionismo simbólico” la cual permite comprender las imágenes de

una manera diferente, nos brindará una nueva visión de la Cultura Mochica a través de su

iconografía plasmada en la cumbre de sus manifestaciones culturales, la cerámica.

El proyecto comprende el análisis iconográfico en la representación de la “Ceremonia

del Sacrificio”. La interpretación de dicha escena brinda un tema de la identificación de

los líderes de la sociedad Moche con los personajes de la mitología además de interpretar

la sucesión de hechos plasmados en la escena desde el momento del sacrificio donde sale a

resaltar la representación de la sangre de los guerreros vencidos a los sacerdotes mayores

el cual era el punto culminante de los combates rituales, durante todo este proceso se

puede observar que cada personaje esta ornamentado por una serie de utilería la cual tenía

un significado especial e incluso un empleo exclusivo de acuerdo al personaje, contexto y

lapso de tiempo determinado.

Palabras claves:

Iconografía, Cultura Moche, sacrificio, ceremonia, divinidad, guerrero, ritual, combate.

4
Abstract

The present research aims to be a contribution to the interpretation of Moche

Iconography and thus interpret the culture itself, with the choice of the application of the

method of investigation of "symbolic interactionism" which allows us to understand the

images in a different way, A new vision of the Mochica Culture through its iconography

embodied in the summit of its cultural manifestations, pottery.

The project includes the iconographic analysis in the representation of the "Ceremony

of the Sacrifice". The interpretation of this scene gives a theme of the identification of the

leaders of the society Moche with the personages of the mythology besides interpreting the

succession of facts embodied in the scene from the moment of the sacrifice where it comes

to emphasize the representation of the blood of The warriors defeated to the elder priests

which was the culmination of the ritual combats, throughout this process can be observed

that each personage is adorned by a series of props that had a special meaning and even an

exclusive use according to the personage , Context and time frame.

Keywords

Iconography, Culture Moche, sacrifice, ceremony, divinity, warrior, ritual, combat.

5
Introducción

La iconografía estudia la relación de imágenes y símbolos con el significado que

tuvieron estas en el pasado integrando diversas ramas como la arqueología y simbología.

Este conocimiento permite la comprensión no solo del pasado de la iconografía sino

también de las culturas en cuanto a sus manifestaciones culturales como los rituales

simbólicos

A través de la iconografía se puedo conocer ciertos aspectos de una sociedad o cultura

que ya no existe. Además, es a través de las imágenes o escenas hallada en cerámicas,

muros, textiles, etc. se puede realizar una reconstrucción del pasado y la forma de ver el

mundo de los antiguos pobladores del Perú.

Esta investigación tratará sobre la representación de la escena “Ceremonia del

Sacrificio” del repertorio iconográfico Moche, una de las culturas más representativas de

la Costa norte peruana, e interpretar el rol que pudieron tener los diversos personajes

representados en la sociedad Moche y la función de ciertos implementos así como el

vínculo de la iconografía con la realidad

El texto se divide en dos partes. La primera parte titulada Marco Teórico la cual nos

brinda una aproximación teórica al estado en cuestión, es decir, los antecedentes, aportes y

aspectos teóricos acerca de la iconografía como disciplina y los estudios iconográficos

Moche.

6
La segunda Parte denominada Diseño Metodológico y los Resultados, el cual

presentara un acercamiento al caso, definiendo el diseño metodológico seguido en la

investigación detallando así el tipo de investigación que se realizó además de exponer la

justificación de la metodología y los objetivos que se desea alcanzar con la realización de

la investigación, asimismo también señala la variable y como esta se secciono en diversas

dimensiones para poder estudiar la muestra seleccionada a profundidad, igualmente

anuncia la exhaustiva estrategia utilizada para poder efectuar la investigación ,

profundizando en el uso de las técnicas e instrumentos empleados, de mismo modo

presenta también el caso de estudio en sí , es decir el análisis y discusión de resultados de

la interpretación de la escena del repertorio iconográfico Moche seleccionada para

finalizar presentando las conclusiones extraídas de la investigación y levantando una

sugerencia para investigaciones posteriores .

7
Índice

Dedicatoria……………………………………………………………………………………..….2

Agradecimiento………………….…………………………………………………………..…….3

Resumen…………………………………………………………………………………………...4

Abstract………………………………………………………………………………………..…..5

Introducción…………………………………………………………………………………….…6

Parte I: Marco teórico………………………………………………………………………….11

1.1. Antecedentes…………………………………………………………………………….11

1.2. Iconografía………………………………………………………………………………17

1.2.1. Etimología………………………………………………………………………….…17

1.2.2. Definición……………………………………………………………………………..18

1.2.3. Objetivo……………………………………………………………………….………18

1.2.4. Niveles…………………………………………………………….…………………..18

1.2.4.1. Nivel pre-Iconográfico…………………………………………………...18

1.2.4.2. Nivel Iconográfico………………………………………………………..18

1.2.4.3. Nivel iconológico……………………………...…………………………19

1.3. La iconografía en la cultura Moche……………………………………………..………19

1.3.1. Tipos de Iconografía……………………………………………………………………20

1.3.1.1. Realista……………………………………………………………….…..20

1.3.1.2. Documental……………………………………………………………… 21

1.3.1.3. Escultórica………………………………………………………………..21

1.3.1.4. Pictográfica……………………………………………………………….21

1.3.2. Uso y simbología iconográfica…………………………………………………...22

8
1.3.2.1. Las líneas y el movimiento…………………………………………...…..23

1.3.2.2. Relación entre motivo iconográfico y elementos naturales……………....23

1.3.2.3. Variantes iconográficas de motivo………………………………………24

1.3.3. Muestras iconográficas en los vestigios………………………………………… 25

1.3.3.1. Iconografía Moche en la cerámica………………………………….……26

1.3.3.1.1. La cerámica pictográfica…………………………………………27

1.3.3.2. La iconografía moche en la utilería………………………………………28

1.3.3.2.1. La utilería doméstica………………………………………...……28

1.3.3.2.2. La utilería ceremonial……………………………………….……28

1.3.4. Escenas iconográficas……………………………………………………………29

1.3.5. Personajes presentes en la iconografía……………………………………...……30

Parte II: Diseño Metodológico y los resultados…………………………………………….…33

2.1 Diseño Metodológico…………………………………………………………………..…33

2.1.1. Tipo de investigación………………………………………………………….…33

2.1.2. Justificación del enfoque metodológico………………………………………….35

2.1.3. Objetivos………………………………………………………………………....36

Objetivo general……………………………………………………………………36

Objetivos específicos……………………………………………………………… 36

2.1.4. Variables y Dimensiones. ………………………………………………………..36

2.1.5. Criterios de la selección de la muestra…………………………………………...36

2.1.6. Técnicas e instrumentos de la investigación. ……………………………...…… 37

2.1.7. Estrategia Operativa. ………………………………………………………….…38

2.2. Análisis y discusión de Resultados………………………………………………..………40

9
2.2.1 Dimensión Cerámica……………………………………………………………..40

2.2.2 Dimensión Personajes……………………………………………………………41

2.2.3 Dimensión Utilería……………………………………………………………….54

2.2.4 Dimensión Escenas……………………………………………………………….60

2.3. Conclusiones…………………………………………………………………..…………..64

2.4. Sugerencias…………………………………………………………………………….….65

2.5. Bibliografía……………………………………………………………………………….67

Anexos

10
Parte I: Marco Teórico

1.1. Antecedentes

Leiva, C. (2014). Los instrumentos musicales y sonoros Mochicas y su representación

iconográfica (Tesis de Maestría) Pontifica Universidad Católica del Perú Escuela de

Posgrado Programa de Estudios Andinos. Lima. Donde concluyó en lo siguiente:

Como se ha relatado a través del texto, los Mochicas son una cultura cuya cultura

material, en especial iconográfica y escultórica, resulta ser única en el área andina. A través

de esta investigación se ha dado ver que los instrumentos musicales y sonoros tienen una

indiscutible relación con eventos rituales y ceremoniales, involucrando una gama de

personajes que abarca desde lo sobrenatural, al mundo de los vivos y el de los muertos.

Incluye a personajes como divinidades, sacerdotes, señores, guerreros, jorobados,

mujeres, animales y los muertos. Estos personajes que se asocian con varios instrumentos

han dejado una rastro, una comprensión no solo de cómo es que se tocaban estos

instrumentos, sino también cuando y en que contextos, fueron utilizados y tañidos.

La arqueología musical se dedica a investigar los instrumentos y sus representaciones

dentro del registro arqueológico y a su vez los valores que estos aportan sobre las culturas

y su pasado musical. Es de gran importancia intentar desarrollar la noción de las conductas

musicales y sonoras, no solo en relación a sus usos y funciones.

La iconografía es una gran herramienta para entender a los Mochicas ya que ha servido

como un idioma, dada la falta de escritura, para promocionar sus creencias, rituales e

ideología. El ritual es bastante importante para la formación de sociedades ya que es uno

11
de los principales vínculos entre las cosas y las personas, entre lo físico y lo simbólico

(Hastorf 2007).

También de importancia es entender lo que fue el sonido en el pasado. La música y lo

sonoro para las culturas precolombinas debieron ser sumamente diferentes a lo que es para

nosotros hoy en día. Hay que tener en cuenta que los sonidos que consideramos como

estruendosos quizás no lo fueron para ellos. Los estudios de las propiedades acústicas en

espacios arqueológicos nos acercan a cómo experimentaban música y sonido abarcando a

los mundos místicos y sobrenaturales a vivir. Si bien hay investigadores como se mencionó

que se niegan a usar la palabra música, pienso que es de suma importancia tener en cuenta

que lo que pudo ser música para los oídos Mochicas no necesariamente lo es para nuestra

sociedad moderna.

Si bien lo que fue la „música‟, o la representación sonora Mochica, nunca se podrá dar a

conocer, estudiando los instrumentos y las representaciones vinculados a ello se logra

obtener información y conocimiento de lo que significaba, quienes se involucraban y en

que contextos surgían. Dentro del repertorio instrumental existe una variedad de

instrumentos hechos de diferentes materiales. Existieron diversos aerófonos, que eran

instrumentos principales, y algunos idiófonos, y membranofonos que servían de percusión,

generalmente acompañando a los instrumentos de viento.

Los instrumentos que fueron utilizados a través de la época Mochica están asociados a

representaciones de humanos y seres sobrenaturales, al igual que animales y muertos. A

través de las representaciones de personajes y escenas el los cuales figuran los

instrumentos, se ha podido evaluar y distinguir quienes eran intérpretes de los instrumentos

12
y en qué circunstancias, eventos o rituales había uso de dichos instrumentos. Estos incluían

procesiones y bailes, incluyendo el baile de la soga y el de los muertos. También

comprendía rituales y ceremonias involucrando la entrada al otro mundo, los muertos y

divinidades; al igual que combates y desfile de prisioneros.

Es importante tener en cuenta que las imágenes y representaciones que se muestran en

la cultura material debieron haber sido selectas, inspirándose en los mitos y ritos existentes,

reflejando la integración de lo sonoro a actividades y sujetos importantes, mostrando en sí

la importancia que tuvo. Asimismo, cabe mencionar que la iconografía en si no explica una

acción o lo sucedido, mas bien transmite el significado de las acciones o prácticas de

rituales y ceremoniales.

Tomando esto en cuenta, no estamos en desventaja, mas bien lo opuesto. Los Mochicas

mismos nos presentan los personajes, acciones, rituales, ceremonias y lugares que eran de

importancia y significativos para ellos. Si bien se presentan en ocasiones de forma

enigmática, producida por ellos para que ellos mismos lo entiendan, es nuestro trabajo usar

las representaciones y crear interpretaciones adicionales de los eventos. No se sabe con

certeza lo que los mochica pensaban o hacían sin embargo aprovechando la manifestación

de escenarios y sucesos ilustradas, podemos tratar de imaginarlo.

Considerando que la música es una forma de expresión y comunicación, los

instrumentos y representaciones sonoros de los Mochica tuvieron un lugar elemental dentro

de algunos de sus rituales y ceremonias, evocando múltiples emociones, comunicación con

las divinidades al igual que con los mundos de los vivos y muertos, y entretenimiento en

13
rituales sociales o fabulosos. Estos fueron y siguen siendo un aspecto primordial de la vida

ritual andina. (Leiva Coupaud, 2014)

López, L. (2016). “Aportes a la interpretación de sitios arqueológicos con iconografías

secuenciales. El caso de la cronofotografía en Huaca de la Luna, Moche, Perú.”(Tesis

de maestría). Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Postgrado Sección Ciencias

Sociales, Trujillo. Donde concluyó lo siguiente:

Descripciones de las representaciones del frontis norte de Huaca de la Luna reflejaban,

hasta 2014, una lectura vertical de los escalones y su posible relación en el discurso

iconográfico; los investigadores se preocupaban por la identificación taxonómica de las

especies, la asociación a personajes recurrentes en la Iconografía Andina y Moche y su

relación con la construcción secuencial de edificios que conforman la pirámide.

Al observar detenidamente el frontis encontramos que su estructura posibilita diversas

lecturas: uniformes, continuas, secuenciales y aleatorias. La lectura uniforme profundiza en

la representación de un personaje predominante, aislado en sentido horizontal, pero

vinculado de manera vertical en el discurso; mientras la lectura continua se genera desde la

verticalidad, aludiendo la función discursiva de las representaciones (prisioneros, oficiantes

y pescadores).

Por su parte, la iconografía secuencial permite una lectura dinámica de los cuadros

contenidos en los paneles, sugiriendo lecturas horizontales que, desde el diálogo

interdisciplinario, entre arte, fotografía, cine, arqueología y antropología, permiten la

reinterpretación de escenas y narrativas Moche vinculantes de la Iconografía Andina.

14
Aunque esta tesis enfoca su estudio en la iconografía secuencial, reconocemos el trabajo

pendiente de una lectura aleatoria que pudiese dinamizar y vincular alternamente los

cuadros y paneles en los discursos y rituales Moche probablemente celebrados en la Plaza

1 de Huaca de la Luna.

El trabajo metodológico permitió aproximarnos a una imagen dinámica de

representaciones figurativas en el discurso Moche donde se establece que la trilogía de

poder andina no es estática, sino que se adapta a los contextos y se transforma

continuamente según los procesos sociales y económicos de los grupos humanos, de

manera similar al personaje arácnido del E3. Sus metamorfosis permiten vincular y

mantener símbolos elementales de iconografías otras y propias, diversificando estilos,

formas y, porque no, los soportes que las contienen.

Los soportes arqueológicos condicionan la composición de movimiento en aplicaciones

digitales. Fantamorph y Adobe Premiere Pro permiten la minuciosidad en el análisis

cronofotográfico y la animación de las iconografías secuenciales lineales o murales;

mientras Adobe Photoshop funciona mejor en la animación de iconografías secuenciales

presentes en la boca ancha de floreros.

Encontramos que murales y floreros con iconografías secuenciales narran tres tipos de

discursos: a). Los naturales, pintados en floreros Moche que al ser girados generan un

mundo floral y animal en movimiento; peces que nadan, zorros que jadean, aves que pican,

flores que se abren y cierran, de manera similar a los zootropos. b). Los ilusorios, similares

a los naturales, se distinguen por el tipo de representaciones y por la generación de nuevas

imágenes a partir del giro. Refieren a las representaciones no figurativas serpentiformes,

15
geométricas y escalonadas pintadas en floreros de cerámica Moche. Y, c). Los míticos,

representados en murales que priorizan la relación hombre-animal. Los discursos míticos,

como el expuesto en el E3, muestran seres antropomorfos con símbolos elementales de

animales ch´ixi, es decir, animales que pueden transitar de un lugar a otro, que pueden

mimetizarse, confundirse y camuflarse por su carácter manchado.

Es así como la mimesis se convierte en la característica principal que hace de los seres,

seres especiales (denominados por arqueólogos y antropólogos como deidades) a los que se

les consulta, baila y canta con el fin de garantizar el continuo diálogo con los otros seres

del territorio (ancestros, plantas, animales y otras deidades).

Finalmente se concluye que la iconografía es un sistema complejo íntimamente

vinculado al paisaje y contexto cultural donde se inscribe. Durante el análisis del E3 se

evidenció que la posición del mural no es casual y mucho menos las diferencias entre sus

cuadros. El E3 está ubicado en dirección este-oeste, paisajísticamente entre el Cerro

Blanco y el Río Moche. Espacial e iconográficamente, la Araña entra al Cerro Blanco con

movimientos de abducción y aducción en su mano anterior, y va hacia el Río Moche con

movimientos de extensión lateral en una metamorfosis continua; manteniendo la

significación propuesta por Hocquenghem (1989: 137): “reunir los espacios separados”.

Es así como la presente investigación se convierte en un aporte metodológico en la

lectura iconográfica de secuencias arqueológicas de Huaca de la Luna, Huaca Arco Iris,

Chan Chan (Valle de Moche en Perú) y Tula de Allende (México), donde también fueron

identificadas iconografías secuenciales a las que el método podría ser replicado para

animar las representaciones contenidas en los murales. (López Estupiñan, 2016)

16
1.2. Iconografía

1.2.1. Etimología.

Procede del vocablo griego “iconos” (imagen) y “graphein” (estudio), es decir

concluyendo una definición a partir de la etimología se puede deducir que la

iconografía es el estudio a partir de la imagen sea esta antigua o moderna es el estudio

de los que el autor de la imagen quiere transmitir a partir de sus grafos

1.2.2. Definición.

La iconografía es la descripción del tema o asunto representado en las imágenes

artísticas, así como de su simbología y los atributos que identificas a los personajes

La iconografía podría definirse como la “disciplina cuyo objeto de estudio es la

descripción de las imágenes, o como han señalado algunos autores la escritura en

imagen” (Rodriguez, 2005). La iconografía no solo puede definirse como una

disciplina o rama del arte pues también hace hincapié en un sentido histórico pues

puede servir como fuente histórica a través de las imágenes que revelan algunas

manifestaciones del pasado.

1.2.3. Importancia

La iconografía desempeña un papel trascendental en la comprensión del arte, por

ende de la historia y la cultura, la tradición y costumbres de un Pueblo a través de la

iconografía un pueblo puede entender o interpretar algunos aspectos de su pasado

como su folclore o la construcción de este a través del tiempo

17
1.2.4. Objetivos.

La Iconografía “centra su campo de acción en cinco puntos que podemos cifrar:

Descripción, Identificación, Clasificación, Origen y Evolución. Diferenciando

claramente lo que es un "motivo" de un "tema" iconográfico”. (Gonzalez de Zárate,

1991) Es decir que la iconografía puede cumplir varias funciones a su vez y que en sus

niveles cumple la acción de describir lo observado en la imagen, identificar temáticas

dentro de la imagen, clasificar las temáticas identificadas por semejanzas entre ellas

así como el origen y evolución de la interpretaciones dadas anteriormente hasta la

interpretación personal dada,

1.2.5. Niveles.

Existen tres niveles de significación según Erwin Panofsky

1.2.5.1. Pre-iconográfico.

Consiste en la interpretación primaria o natural de lo que contempla, a

simple…Se trata pues de reconocer e identificar lo que se observa, sin la

necesidad de poseer conocimientos icónicos (Rodriguez, 2005), es decir se

describe los que se observa a simple vista sin realizar ningún esfuerzo por ir al

fondo del meollo.

1.2.5.2. Iconográfico.

Consiste básicamente en desentrañar los contenidos temáticos afines a la figura

o a los objetos figurados en la obra de arte. Este nivel corresponde ya a un grado

18
lógico, ´puesto que en el análisis hay que acudir a una tradición cultural

(Rodriguez, 2005). En este nivel es necesario analizar fuentes literarias ya

existentes acerca del tema para así poder combinar el paso anterior es decir una

simple descripción con interpretaciones ya dadas por algunos investigadores.

1.2.5.3. Iconológico o iconografía en sentido profundo.

Es la explicación del significado intrínseco o dimensión profunda de la obra de

arte es una interpretación profunda desde la perspectiva del investigador u

observador (Rodriguez, 2005). El investigador en este nivel debe percatarse de lo

realizado en los niveles anteriores para poder interpretar y darle un sentido a cada

grafo encontrado en la imagen

1.3. La iconografía en la cultura Moche

Las descripciones e interpretaciones que se han obtenido a lo largo de todos los procesos

de investigación iconográfica ya sea de imágenes, pinturas, cuadros, monumentos, estatuas y

retratos (mayormente aquellas que son antiguas) nos van a ayudar a tener un mejor

entendimiento de las simbologías estudiadas, con respecto a los significados e implicancias

de cada una de estas representaciones. En el caso de los mochicas y gracias a los estudios de

su iconografía se conoce algunos aspectos transcendentales de su cultura.

“Los Moches plasmaron el entorno de su mundo cultural y religioso en su expresiva cerámica

perfeccionando una actividad artística que constituye el mejor documento y testimonio de su

cultura: hombres, divinidades, animales, plantas y complejas escenas fueron representadas”.

(Donnan, 2005)

19
Cada una de las partes encontradas en las escenas pictóricas tienen una simbología y por

lo tanto una interpretación, los mochicas fueron muy detallados al representar cada una de

sus figuras, mostrando la función y utilidad de cada uno.

1.3.1. Tipos de Iconografía

Los Mochicas plasmaron el entorno de su mundo religioso y cultural en sus

expresiones artísticas como cerámica, huaco retratos, figuras de oro y plata tallados y

pinturas en su arquitectura, etc. Perfeccionaron una actividad artística, su iconografía

constituye el mejor documento y testimonio de la riqueza de su cultura. La iconografía

dejada por la cultura puede expresarse en tipos gracias a las características que presentan,

entre estas podemos encontrar que eran de tipo: realista, documental, escultórica y

pictográfica.

1.3.1.1. Realista

Puesto que todo era reproducción exacta de la realidad. No inventaban ni

imaginaban en su obra ceramista, que era expresión de las actividades y formas

de vida del mundo en que vivían. La excepción es la mitología, donde

representan seres sobrenaturales. (Jones, 1987)

La gran mayoría de muestras iconográficas muestran escenas reales, con

personajes reales y actos reales pero en algunas escenas, específicamente en el

carácter ceremonial se puede observar escenas reales con personajes que

representaban a seres mitológicos o a sus dioses, mostrando la importancia que

tenía su religión.

20
1.3.1.2. Documental

Porque era sus manifestaciones artísticas mostraban realismo y su

representación sirve como elementos para conocer la vida de los habitantes

Moches como si se estuviese leyendo un verdadero documento o fuente

escrita. (Jones, 1987)

Gracias a la claridad y minuciosidad plasmada en las escenas de sus

expresiones artísticas, los mochicas prácticamente nos cuentan como era su

sociedad, sus creencias, y los vestigios encontrados quedan como documento

de la veracidad de esta cultura.

1.3.1.3. Escultórica

Porque representaban en bulto las figuras de los hombres, animales y

plantas. Destacaron los huacos retratos en los que el artista ha reproducido con

asombroso realismo los diferentes estados de ánimo del ser humano. (Jones,

1987)

Muchas de las manifestaciones iconográficas son de carácter escultórico ya

que utilizaban también la técnica del mosaico y el alto relieve dándole un

mayor realce e impacto a lo que querían mostrar.

1.3.1.4. Pictográfica

Algunos huacos y cerámicas en general presentan figuras pintadas y

ornamentadas los colores que usaban variaban entre el rojo ocre y el blanco

crema y raras veces grises y negros. (Jones, 1987)

21
Los mochicas utilizaban sus mismas artesanías como lienzo para plasmar

escenas reales de su cultura utilizando también colores para darle mayor

intensidad a sus representaciones pictográficas.

1.3.2. Uso y simbología iconográfica

“En los ceramios, que han logrado investigar, que son básicamente botellas asa

estribo, botellas de boca ancha, cancheros, fuentes acampanadas y cuencos el uso de

la iconografía está asociado al uso ritual de los mismos”. (Higueras, 2000)

En algunos de los casos no podemos estar seguros de qué se ofrendaba en ellos,

pero lo que sí se puede afirmar es el destinatario de la ofrenda, que eran destinados a

seres místicos, con la finalidad de conseguir un favor a cambio.

“Pues bien, los indicios de su finalidad vienen no sólo del objeto en sí, su forma

y su iconografía, la conclusión es avalada por el hecho de encontrarse huacos

escultóricos en los que los personajes están haciendo uso de ellos.(Higueras, 2000)

El conocimiento de a quién se dirige la ofrenda se entiende gracias a los

elementos iconográficos como determinados dioses, o fauna y flora vinculado con

uno u otro mundo, con el humedal o lo seco, con referencia a las estaciones. En los

cancheros hay gran número de referencias iconográficas del mundo de abajo, los

humedales, el mar y en la iconografía de los vasos acampanados hay referencias a

ofrendas al mundo de arriba, En el caso de las botellas gollete de asa estribo y las

escenas plasmadas en sus contornos se encuentran en contextos funerarios y hay

gran número de escenas de “encuentro” entre los mundos de arriba y de abajo, lo

seco y lo húmedo, lo masculino y lo femenino.

22
1.3.2.1. Las líneas y el movimiento

Las líneas son un factor significante en la iconografía de todos los pueblos,

desde el elemento más simple del punto, la cruz, el círculo, está presente en el

lenguaje iconográfico de casi todas las culturas. Son asombrosas las similitudes

que podemos encontrar entre los motivos moches y pueblos tan lejanos como

los celtas. La dinámica dialogal que existe el universo moche se expresa a

través de diagonales, espirales, escalonados, cruces escalonadas (especie de

chacanas) y a través de formas que se enlazan y se vinculan, como olas o

espirales enlazadas. (Jones, 1987)

Con respecto a la simbología, hasta una simple línea horizontal nos puede estar

dando a entender dos mundos. Hay un gran número de ceramios que presentan

escenas iconográficas cuyos trabajos de línea muy sencillos pero hasta la

dirección de una simple la línea nos puede brindar un sinfín de

interpretaciones.

1.3.2.2. Relación entre motivo iconográfico y elementos naturales. El

símbolo y la síntesis

A partir del estudio de la iconografía sea de carácter geométrico o lineal,

cada uno de los detalles tiene un significado o finalidad, no es solamente un

capricho decorativo del artesano que la decoró sino más bien una simbología,

que puede ser interpretada.

23
En algunos casos como en las olas, se ve clara una referencia al elemento al

que se refiere el motivo iconográfico, pero en otros, a pesar de que el motivo

ha sido objeto de cierto grado de síntesis, encontramos rastros de ese vínculo

entre un tipo de representación más realista y esta otra. sería interesante poder

rastrear en la cerámica ese proceso de síntesis de la forma que se ha

dado.(Hocquenghem, 1986)

Hay algunas imágenes muy claras de lo que quieren dar a entender, pero en

muchos casos las simbologías pueden ser interpretadas de diversos modos o

perspectivas, lo ideal sería tener la seguridad que de las interpretaciones dadas

están en lo correcto.

1.3.2.3. Variantes iconográficas de motivo

Cuando se analizan algunas piezas pictóricas con el mismo motivo

iconográfico puede surgir la pregunta de si las diferentes variantes podrían

responder a significados o interpretaciones diferentes.

Muchas de las piezas encontradas tiene determinados patrones de seriación,

en cuanto a número de repetición de un motivo, numero de partes dentro de un

motivo (p. ej. Número de escalones en la ola escalonada), inclinación o

curvatura de determinadas líneas. Pero también se encontraban aspectos

diferentes entre piezas. En unos casos las diferencias son sutiles, pero en otros

eran más pronunciadas. (Hocquenghem, 1986)

24
Entonces se estaría hablando de una simplificación o complejización; líneas

dobles, líneas triples o la inclusión de elementos al interior como triángulos,

cuadrados, rombos etc. O cualquier detalle que implique una diferencia.

Después de observar multitud de ceramios en los que el motivo se repetía

nos han parecido notar que algunas de las variantes respondían más a

peculiaridades de su ejecución, a la destreza del artesano y a criterios más

visuales que simbólicos. (Butters, Luis Jaime Castillo, 2004)

En este sentido las peculiaridades del dibujo que pueden hacer que tornemos a

interpretaciones distintas, pueden ser:

 Grosor de línea

 Número de módulos en la seriación

 Uso de color

 Uso de motivo sólido o motivo delineado

1.3.3. Muestras iconográficas en los vestigios

Es gracias a los vestigios mochicas que perduraron, en el tiempo, que se ha

podido conocer aspectos muy importantes de su cultura a través de sus simbologías,

ya que plasmaban sus escenas cotidianas en sus expresiones escultóricas

mayormente en su cerámica, y muchas de estas piezas han quedado preservadas lo

que hace posible su estudio.

25
Los Mochicas desarrollaron en su cerámica dos grandes vertientes: pintura y

escultura. Junto a la famosa plástica Mochica, que asombra por la expresividad de

sus "retratos" de arcilla, se encuentran también las representaciones pictóricas

plasmadas sobre la superficie globular de los ceramios. Mediante trazos perfilaron

figuras y complejas escenas donde los seres representados derrochan vida y

movimiento. (Donnan, 2005)

Así, gracias a estas representaciones pictóricas podemos notar que por ejemplo

la posición de las extremidades puede dar a entender quietud, calma, carrera o

danza; inclinar el cuerpo hacia adelante puede implicar velocidad y la posición de la

cabeza, si esta inclinada hacia abajo puede implicar reverencia y dignidad si la

inclinación es hacia arriba.

En sus esquemáticos dibujos, la perspectiva se establece reduciendo el tamaño

de las representaciones distantes. Otras veces, se recurre a separar paneles

horizontales que indican diversos planos. El tamaño y proporción de los actores

señala su rango e importancia en la escena: los señores eran siempre representados

más grandes que los hombres comunes. (Hocquenghem, 1986)

Estas características presentan una jerarquía muy definida, y la reincidencia en

algunas escenas y personajes halladas en los vestigios muestran que los moche no

captaban todos los aspectos de la vida cotidiana y al parecer lo de daban mucha

importancia, y la mayoría de sus gráficos plasmados en las cerámicas y utilerías

mostraban escenas significativas referidas a eventos ceremoniales así como también

mitos y relatos que reflejan su concepción del mundo.

26
1.3.3.1. Iconografía Moche en la cerámica

La mayoría de muestras iconográficas mochicas fueron encontradas en las

cerámicas y cuando hablamos de cerámica mochica debemos saber diferenciar

los tipos de cerámica que tenían que era la ritual y la de uso doméstico. La

cerámica ritual tenía una gran importancia en la sociedad moche y los

artesanos tenían un gran cuidado en la ejecución y existía un control de los

gobernantes en su elaboración.

Prueba de ello es la presencia de elementos formales e iconográficos que se

repiten en contextos temporales y geográficos muy diversos. Se trata de unas

piezas fabricadas específicamente como ofrendas o como parte de rituales.

(Butters, Luis Jaime Castillo, 2004)

Existe una variedad muy amplia de cerámica mochica pero el en la cerámica

pictográfica donde podemos encontrar la mayoría dibujos y representaciones

iconográficas, que muestran escenas mochicas.

1.3.3.1.1. La cerámica pictográfica

. Era ejecutada con pinceles de pelos de animales y humanos, plumas de

aves y puntas de carricillos. Los diseños o dibujos se hacían mediantes colores

planos, los personajes llenos de contraste se plasmaban de perfil, con algunos

espacios rellenados de color rojo indio y complementado con líneas muy finas

y elegantes. (Butters, 2004)

Las escenas pintados en los ceramios incluyen temáticas variadas de sus

actividades básicas como la caza, pesca, recolección, batallas, danzas,

27
sexualidad, de su mundo ecológico, y un complejo mundo de representaciones

ritualistas dentro de estas destacan las ceremonias de sacrificios humanos,

transformaciones míticas: antro zoomórficas, antro ornitomórficas, antro

ictiológicas; a estas escenas incorporaban una serie de elementos tipo

geométricos, como signos escalonados, círculos, cruces, orlas, grecas, etc.

1.3.3.2. La iconografía moche en la utilería

1.3.3.2.1. La utilería doméstica

La utilería doméstica estaba compuesta por vasijas, cuchillos, platos,

ollas generalmente sin decoración, con técnica de moldeado o modelado o

combinando ambas técnicas

Cuando encontramos decoración esta suele ser mínima y de un grado de

elaboración y complejidad mucho menor que la de carácter ritual. Por otra

parte el tipo de pasta utilizada era más tosca, aunque en algún caso hay

también pastas finas. Estas diferencias no necesariamente estaban ligadas a

la procedencia de las pastas, sino a su procesamiento. (Rodriguez Lopéz,

2005)

1.3.3.2.2. La utilería ceremonial

La utilería ceremonial estaba compuesta por vasos de oro cuchillos de

oro (tumi), vasijas finas y bien elaboradas todas estas tenían una mayor

importancia por ser utilizadas para actividades importantes, ceremonias y

rituales.

28
“El corpus de la cerámica ritual mochica, que es generalmente la

cerámica fina, está conformado básicamente por las botellas de asa estribo,

botellas de asa lateral, vasos acampanados (floreros) y los cancheros”

(Rodriguez Lopéz, 2005)

A diferencia de la utilería doméstica, la utilería ceremonial contaba con

un procesamiento de los materiales más complejo y tenía una decoración

detallada. La fabricación de estas utilerías ceremoniales se hacía en talleres

especiales y no de uso común.

1.3.4. Escenas iconográficas

Las diferentes escenas iconográficas presentes en las artesanías mochicas no son

distintas las unas de las otras. Pues se repiten con gran frecuencia en objetos de

forma o de naturaleza diferente, como cerámicas, en la arquitectura, en la orfebrería.

Cada representación puede integrar el contexto de una o de varias grandes

escenas complejas. Las representaciones aisladas aparecen como detalles de las

grandes escenas. Las grandes escenas complejas no son numerosas pero cada una de

ellas puede ser reproducida con gran frecuencia, parcialmente o en detalle. Las

acciones particulares de las escenas son sujetas a una doble representación, pueden

desarrollarse indiferentemente en el mundo “fabuloso”, poblado de seres

antropomorfos, zoomorfos, fitomorfos, de objetos animados o en un mundo “real”

poblado de hombres, animales. Plantas y objetos. (Hocquenghem, 1986)

Las escenas más detalladas o grandes muestran una secuencia de acciones o

actividades que están relacionadas entre si, en el espacio como en el tiempo y los

29
personajes plasmados son los mismos personajes que aparecen en diversos

contextos. La mayoría de temas plasmados en las escenas son:

 Carreras

 Ofrendas de coca y pequeños objetos asociados al consumo de coca

bajo un arco de dos cabezas

 Combates y toma de prisioneros

 Escenas de cosechas

 Escenas de alumbramiento

 Escenas de rebelión

 Desfiles de prisiones que se degüellan

 Juegos con maíz, pallares y platitos.

 Presentaciones de plantas cultivadas.

 Transportes de prisioneros degollados, con jarros y bultos

 Personajes en frente de casas o templos

 Representaciones de un mundo al “revés”

 Lanzamientos de flores en el aire

 Unión de mujeres con un ser mítico antropomorfo

 Suplicios de hombres y mujeres en relación con los muertos

 Cacerías en relación con los muertos

 Bailes con una gran soga

 Bailes con venados

 Fabricación de comidas y bebidas

30
 Festines

 Rituales de sacrificio

1.3.5. Personajes presentes en la iconografía

Como la concepción del mundo de los ancestros refleja el orden del mundo de

los moche en la iconografía la jerarquía mítica es paralela a jerarquía social. La

investigación tiende a definir simultáneamente e indiferentemente como se concebía

la estratificación, en la sociedad mochica y en mundo de los ancestros míticos.

(Hocquenghem, 1986)

Es por esto que en las principales escenas iconográficas los personajes más

resaltantes son las cabezas de la jerarquía social que existía, por lo que se les daba

mayor importancia y tenían unos rasgos especiales, mayormente antropomorfos que

los diferenciaba. Entre los personajes más resaltantes tenemos:

 Sacerdote-guerrero con rayos que le salen de la cabeza y espalda

acompañado casi siempre por un perro.

 Figura de pájaro antropomorfizado.

 Mujer con vestido largo y trenzas.

 Personaje que porta unos estandartes con bordes dentados que cuelgan de su

espalda, así como una especie de bolsa con el borde decorado con discos.

 Prisionero desnudo maniatado y sangrante.

 Los que lo capturan, uno humano y el otro un felino antropomorfizado.

En la iconografía moche los ancestros míticos más importantes se caracterizan

por una boca con colmillos y unos apéndices alargados en forma de serpientes.

31
Los colmillos y las serpientes son representaciones metonímicas del poder de los

felinos y de la inmortalidad de los ofidios. (Hocquenghem, 1986)

Si bien los personajes más recurrentes eran de naturaleza mítica también

destacaban otro tipo de personajes de origen animal o una combinación de los

ambos que hacen estas manifestaciones más llamativas. Otros elementos

utilizados en las representaciones escénicas son:

 Serpientes

 Un zorro, un pájaro o guerrero-felinos antropomorfizados.

 Panoplias de armas.

32
Parte II: Diseño Metodológico y los resultados

2.1 Diseño Metodológico

2.1.1 Tipo de investigación.

La investigación es de tipo descriptiva, por la acción de especificar situaciones

complejas y señalar direcciones para la investigación futura. (McMillan, 2005). En

esta investigación se describirá la escena “Ceremonia de Sacrificio” que se

caracteriza por ser una escena particular dentro del repertorio iconográfico Moche,

pues en ella se puede interpretar varios aspectos de dicha cultura.

El estudio toma como método el interaccionismo simbólico, término acuñado y

definido por Blúmer (como se citó en Ritzer, 2002), el cual tiene las siguientes

premisas principales:

1) Las personas actúan sobre los objetos de su mundo e interactúan con otras

personas a partir de los significados que los objetos y las personas tiene

para ellas, es decir, a partir de los símbolos. El símbolo permite además

trascender el ámbito del estímulo sensorial y de lo inmediato, ampliar la

percepción del entorno, incrementar la capacidad de resolución de

problemas y facilitar la imaginación y la fantasía.

2) (...)El signo es el objeto material que desencadena el significado, y el

significado el indicador social que interviene en la construcción de la

conducta.

33
3) Las personas seleccionan, organizan, reproducen y transforman los

significados en los procesos interpretativos en función de sus expectativas

y propósitos.

El método elegido es apropiado por la complejidad de interpretación de una

cultura no existente en la actualidad pues dicha interpretación se tendrá que dar a

través de una análisis de una variedad de indicios, signos y una extensa diversidad

de legado, entre estos legados se puede mencionar la iconografía que fue plasmada

por los habitantes de la cultura en diversas manifestaciones culturales como

arquitectura, escultura, textilería, orfebrería y especialmente en la cerámica, que en

caso de los Moches fue su manifestación cumbre. En esta oportunidad la cerámica,

cúspide de sus manifestaciones, servirá como caso de estudio para brindar a la

investigación la interpretación de una de las escenas más significativas halladas en

la Costa Norte del territorio peruano donde habitaron los Moches. Es así como el

método del interaccionismo simbólico nos ayuda a efectuar la investigación a través

de la realización de sus premisas.

La importancia de la interpretación de esta escena en especial, radica en que en

un solo cuadro presenta los aspectos políticos, militares, religiosos, culturales,

sociales y económicos de la cultura Moche

34
2.1.2 Justificación del enfoque metodológico.

El enfoque metodológico de la investigación es cualitativo, puesto que se utilizara

la recolección de datos (Flick, 2007) , de una manera no numérica. Las

investigaciones cualitativas se basan en una filosofía constructivista que asume la

realidad desde un punto de vista o realidad, heterogénea, interactiva y socialmente

compartida, interpretada por los individuos. Las personas elaboran construcciones

para dar sentido a entidades como objetos, símbolos y signos para reorganizarlas

según sus puntos de vista, sus percepciones y sistema de creencias. Además de

utilizar una modalidad no interactivas, porque solo se estudiara conceptos y

sucesos históricos a través de un análisis de documentos. Los investigadores

identificaran, estudiaran, para seguidamente interpretar los datos.

El investigador al interpretar la iconografía realiza un gran aporte a la sociedad

ya que puede proporcionar explicaciones del pasado, es decir de la cultura y sus

diversos aspectos lo que permite muchas veces entender el origen de tradiciones,

costumbres y además de similitudes de ciertas manifestaciones culturales que se

presentan hasta la actualidad o el cambio repentino que se vivió de aquella época

hasta la nuestra, además de satisfacer la principal características del hombre “la

curiosidad” pues aumenta y nutre la comprensión de sucesos como descubrimientos

arqueológicos de la cultura Moche.

También se puede resaltar la acción de descubrir los significados educativos

colectivos que pueden subyacer a prácticas y temas actuales en el área de historia

geografía y economía además de desarrollar temas de identidad.

35
2.1.3 Objetivos.

Objetivo general.

 Interpretar la iconografía Moche en la Ceremonia del Sacrificio

Objetivo específicos.

 Interpretar los personajes que se presentan en la ceremonia del sacrificio

 Interpretar la utilería manejada en la ceremonia del sacrificio

 Interpretar las escenas que se presentan en la ceremonia del sacrificio

2.1.4 Variables y Dimensiones.

La variable de la presente investigación es la “Representación Iconográfica de

la Cultura Moche”, la cual se interpretara a través de la escena titulada

“Ceremonia del Sacrificio” para encontrar dicha interpretación se ha seccionado

en: Las características de la cerámica (materiales, forma, colores, lugar de

ubicación), los personajes (divinidades, animales, guerreros, prisioneros, etc.), las

escenas (religiosas, sociales y militares), y la utilería (instrumentos musicales,

armas militares, materiales orfebre)

2.1.5. Criterios de la selección de la muestra.

La Muestra de la presente investigación es una muestra no probabilística pues

se ha realizado un muestreo intencionado, del cual ha sido seleccionado una

36
modalidad de muestreo mediante el tipo de caso único, ya que se ha elegido una

sola escena de todo el repertorio iconográfico Moche, hallada en un ceramio

perteneciente a dicha cultura, titulada por algunos historiadores como “La

Ceremonia de Sacrificio”.

Se eligió la escena anteriormente mencionada porque la imagen no solo refleja

un tema de sacrificio humano, sino que brinda otros motivos de múltiples

investigaciones y, si bien se han alcanzado consensos importantes, hay muchas

interpretaciones que son motivo de debates que siguen enriqueciendo el trabajo

arqueológico y el conocimiento de las sociedades del antiguo Perú. Además la

muestra de la iconografía Moche utilizada en este estudio representa combates de

guerreros y el sacrificio de los combatientes cautivos por deidades de carácter

antropomórfico, estos vestigios nos demuestran que en la cultura Moche era muy

común el ritual de sacrifico, el cual se interpretara en esta investigación.

2.1.6 Técnicas e instrumentos de la investigación.

La técnica utilizada en la investigación es el análisis documental. Castillo

(2004) propone un triple proceso el cual se seguirá en la presente investigación

que refiere que se tendrá que realizar un proceso de comunicación, que posibilita y

permite la recuperación de información para poder transmitirla y así continuar

con un proceso de transformación, en el que un documento primario sometido a

las operaciones de análisis se convierte en otro documento secundario de más fácil

acceso y difusión para finalmente realizar un proceso analítico-sintético, y que

37
la información estudiada, interpretada y sintetizada minuciosamente de lugar a un

nuevo documento que lo representa de modo abreviado pero preciso siendo por

ende los documentos autentificados son la fuente principal de datos .

Los instrumentos utilizados en la investigación son la base de datos

documentales, fichas de resumen que es un formato material donde se registran

datos o informaciones recabadas durante el análisis documental.

2.1.7 Estrategia Operativa.

Para llevar a cabo la presente investigación se realizó un análisis iconográfico

basado en el modelo de Erwin Panofsky (como se citó en Rodríguez, 2005) el cual

propone tres niveles para el análisis iconográfico de una obra, el primer nivel

denominado pre-iconográfico, el segundo nivel llamado iconográfico finalmente el

tercer nivel nombrado iconológico y es así que se ha realizado un exhaustivo plan de

trabajo para interpretar la escena de la Ceremonia de sacrificio en la cultura Moche

que consistió en: Primero realizar un análisis a nivel pre iconográfico, el cual

consistió en una interpretación primaria o natural de lo que se observaba, a simple

vista en la escena lo que permitió una descripción de las figuras o los objetos

representados. Seguidamente se efectuó un análisis de nivel iconográfico que

básicamente consistió, en descifrar los contenidos temáticos afines a las figuras o a

los objetos existentes en la escena, donde se recurrió, principalmente a las fuentes

icónicas y a las fuentes documentales. Gracias a dichas fuentes, se trató de identificar

el asunto representado y de ponerlo en conexión con las fuentes ya existentes sobre

38
algunos aspectos y finalmente se procedió elaborar un nivel iconológico o de

iconografía en sentido profundo. Donde se explicó el significado intrínseco o

dimensión profunda de la escena, con el objetivo de ahondar sobre el concepto o las

ideas que se esconden en los asuntos o temas figurados, y sobre su alcance en un

contexto cultural determinado. Para la realización de este procedimiento fue preciso

una amplia investigación documental de los textos escritos y del contexto cultural

relacionado con la escena.

39
2.2 Análisis y discusión de Resultados

Para lograr el objetivo se realizó un exhaustivo análisis documental y análisis

iconográfico dimensión por dimensión, teniendo las siguientes:

2.2.1 Dimensión cerámica.

El más conocido legado cultural mochica es su cerámica, generalmente

depositada como preciosa ofrenda para los muertos. (…) Los mochicas plasmaron

en sus cerámicas el entorno de su mundo cultural y religioso, bajo la forma de

imágenes escultóricas o bien decorando a pincel la superficie de la vasija. Su

cerámica constituye por ello el mejor documento y testimonio de su cultura.

(Wikipedia, 2017)

Existían habitantes en tierras peruanas quienes no sabían leer ni escribir y tal vez

no sabríamos nada acerca de ellos, de no ser por estos dibujos. Desde tiempos

antiguos el arte representa la vida, las personas entienden acerca de su pasado,

presente y futuro. Se puede interpretar que los antiguos peruanos solían imaginar

su mundo, arriba, en el cielo vivían los poderosos dioses, abajo, en la tierra vivían

los mortales.

Una de las imágenes más representativas y famosas que el legado de la

sociedad mochica nos ha dejado se titula la “Ceremonia del Sacrificio”. La

imagen fue encontrada en una botella gollete de asa estribo hecho de arcilla

perteneciente a la época del Auge Mochica (1 d.C. – 800 d.C) (…) Fue encontrada

40
en la costa norte en el valle de Chicama en el sitio de Facalá, la pieza forma parte

de la colección Larco. (Huaringa, 12)

Con una gran variedad de iconografía moche, llegaron a encontrar una

espectacular botella que se convertiría en la imagen más famosa y representativa

que nos ha dejado la sociedad Mochica llamada “Ceremonia del Sacrificio”.

2.2.2 Dimensión personajes.

Se trata de una reunión de la más alta jerarquía religiosa, político y militar

Mochica donde cada uno tiene y cumple un rol y función diferente e importante.

(…) Los arqueólogos aseguran que el personaje A sería el conocido Señor de

Sipán, que el Sacerdote de Sipán se asemejaría al Personaje B, que la Sacerdotisa

de Moro tiene grandes coincidencias con el Personaje C, y el personaje D sería el

Sacerdote Guerrero. (Huaringa, 2015).Esto significa que estos personajes no

pertenecen a un mundo imaginario o de divinidades, ya que en la vida terrenal

desempeñaron funciones como sacerdotes, sacerdotisas, autoridades políticas,

religiosas y militares de quienes existen tumbas.

Para el caso de grupo de humanos, se pueden encontrar a los siguientes

personajes:

Los Dioses mayores

El dios radiante recibe la copa del ave guerrera, que es seguida por la diosa

Luna y por el dios búho. Los acompañan el perro y la iguana antropomorfa. Los

dioses reciben esta ofrenda de sangre, y en retribución reinstauran el orden, y

41
continúan reinando sobre los otros seres sobrenaturales, sobre los humanos y otras

criaturas terrestres.

El Dios Radiante

Personaje principal, porta ornamentos y emblemas que corresponden

fielmente a los encontrados en la Tumba del Señor de Sipán que en su tiempo

fue la máxima autoridad política, militar y religiosa de la región. (Huaringa, La

Flauta de pan del Sacerdote Guerrero en (de) la alta jerarquia Mochica, 2015)

El señor de Sipán al ser el máximo representante de la cultura moche, tenía

nexo con los Dioses, en especial con el Dios representativo: Ai Apaec y que él,

como intermediario, recibiría la ofrenda que vendría a ser la copa de oro

contenedora de la sangre del sacrificio de los guerreros y la bebería para

rendirle culto.

La escena ha sido considerada como una representación mítica de un ritual

en el que el dios radiante preside el sacrificio de un prisionero para mantener el

equilibrio del mundo. (Borrero, 2000). Esto quiere decir que la escena

representa claramente dos escenarios divididos por la serpiente bicéfala, el

mundo de arriba, en el que se encuentran los seres mejores ataviados con

indumentaria magnifica y realizadores de la ceremonia, quienes elevan el culto

a los Dioses y el mundo de abajo, la tierra en donde se lleva a cabo el

sacrificio para poder mantener el equilibrio entre ambos, los dioses toman la

ofrenda y en retribución, reinstauran el orden, y continúan reinando sobre los

seres naturales, seres humanos y criaturas de la tierra.

42
Olsen-Bruhns describe al dios radiante como un personaje con rayos que salen

de su cabeza y sus hombros (…) lleva un casco de forma cónica ornamentado

con un penacho en forma de media luna, un faldón metálico o protector de

coxis, falda corta y camisa. Su tamaño suele ser mayor que el de los otros

personajes. (Borrero, 2000)

Todos estos elementos que se encuentran en la iconografía, pertenecen a

atuendos encontrados en la tumba del Señor de Sipán, por ejemplo: la media

luna de oro formaba parte del casquete que siempre constituye un atributo de

un personaje principal, cumple la función de una aureola real ya que es símbolo

de la esfera celeste y de la muerte por poseer ese borde cortante ( que se repetía

en el tumi y el protector de coxis) también está asociado con el concepto de

celestial e infinito y que de alguna manera estaría asociado con el paso del sol

por el cenil, momento en que se lleva a cabo el ritual del sacrificio.

El personaje central de la escena del sacrificio, el dios radiante, podría

representar, según Hocquenghem, al sol y por ende al dios creador Viracocha

Pachacamac por lo que se puede afirmar que los mochicas “devuelven al dueño

de la vida y la muerte lo que este les había concedido”. (Borrero, 2000)

Sacerdote de Sipán

Queremos añadir una hipótesis sobre la figura “B” de la “Ceremonia del

Sacrificio”. Entre los mitos de la costa norte destaca una información de

Calancha (1977,IV) y otra de Arriaga (1968) sobre los ritos efectuados por los

43
pescadores (…) Ellos ayunaban dos días y daban ofrendas al dios del guano

llamado Guamancanfac o Guamancantac. (Canseco)

Los pescadores antes de lanzarse al mar y extraer el guano de las islas del

litoral realizaban algo similar a un rito, que consistía en ayunar por dos días y

luego realizar una ofrenda a quien se trataría de un ave rapaz, y no de un ave

productora de guano, por su nombre con derivación quechua: “guaman” cuyo

significado es halcón.

En este sentido, Yacovleff (1932) demostró la importancia del águila

pescadora (Pandion haliaetus carolinensis; Koepke 1964) en la iconografía

moche (…) Quizá en la “Ceremonia del Sacrificio” el personaje “B” sea la

representación de Guamancanfac bajo la forma de una águila pescadora

ornitomorfa (…) que alcanzaba un cáliz a la deidad “A”. (Canseco)

En esta parte debemos recordar que la imagen de esta águila no solo

aparece en esta escena, sino en muchas otras también relacionadas con el

sacrificio, es ornitomorfa porque es mitad guerrero y mitad ave, a su vez cabe

señalar que el águila pescadora es una ave migratoria que procede del norte del

continente Americano y que llega a estas costas durante una temporada en el

año. Puede ser que este hecho haya sido interpretado por los mochica como que

la ausencia era para reunirse con alguna divinidad , por lo que era claramente

considerado como un mensajero divino y es por ese motivo que en la

ceremonia del sacrificio era el elegido para entregar la copa al personaje “A”

44
La sacerdotisa de Moro

Este personaje se asocia con la llamada figura C, que sostiene un cáliz en el

que se vierte la sangre del prisionero sacrificado que será bebida por los

personajes participantes en la ceremonia. (Borrero, 2000).

Así como todos los personajes han sido encontrados en contextos

arqueológicos, se incluye este único personaje femenino asociado con la luna,

cuya tumba fue hallada en Moro y de ahí su nombre “la sacerdotisa de Moro”.

En la tumba de estas mujeres, excavadas en 1991 y 1992, a más del tocado

característico de este personaje, se encontró “un gran cuenco negro de cerámica

que contenía cuencos más pequeños, copas y un cáliz de cerámica...” (Borrero,

2000)

Estas tumbas tenían características muy peculiares y podemos deducir que

las copas y el cáliz eran utilizados para beber la sangre en la ceremonia del

sacrificio

Sus altos rangos y las riquezas de sus tumbas derivarían de su importante

función en el ritual religioso. (Perú, 1997) La función de las sacerdotisas era

hereditaria ya que en las tumbas no se encontraba una, sino 2 sacerdotisas, ellas

cumplían un rol importante dentro de este ritual que constituía la liturgia

Mochica y se celebra a lo largo de todo su territorio, incluso existe un mural en

donde se puede observar a la sacerdotisa llevando la copa del sacrificio.

Nótese que la mujer aparece tapando la copa con un plato de calabaza,

quizá tratando de impedir su coagulación. (Butters)

45
A su vez era parte de su indumentaria su gran tocado, falda y trenzas las

cuales terminaban en cabezas de serpientes, en la escena se puede observar a la

sacerdotisa llevando en la mano la copa del sacrificio.

El sacerdote guerrero

En el lado opuesto de la pieza está el Dios Nocturno, que rige sobre el

mundo oscuro y húmedo, las estrellas y la lluvia. Lleva su característico tocado

de media luna con penachos, que a veces es reemplazado por un tocado en

forma de pulpo. A él también hay que complacerlo, entregándole la sangre del

sacrificio. (…)

Las excavaciones del año 2007, lograron recuperar e identificar la tumba

del personaje (D) que faltaba para completar la alta jerarquía de los Mochicas

en la región de Lambayeque, a este se le ha llamado “Sacerdote Guerrero”

puesto que las vestimentas y ornamentos de su ajuar funerario indicaban

funciones militares y religiosas. (Huaringa, LA FLAUTA DE PAN DEL

SACERDOTE GUERRERO EN (DE) LA ALTA JERARQUIA MOCHICA,

2015)

Esto nos da a entender que este personaje también estuvo presente en la

vida terrenal del desarrollo de la cultura Moche, y que incluso el sacerdote

guerrero realizaba, además de funciones militares, una labor religiosa.

El personaje identificado participa en la ceremonia del sacrificio y es el que

se encuentra al lado opuesto del Ser Radiante

46
Indudablemente que el personaje desenterrado, por todas las características

visibles, pertenecía en primer lugar a la élite de la sociedad Mochica, luego se

le sindica como un “sacerdote” (pues se observa bastante relación o presencia

del búho, animal que simbolizaría este rol) y también “guerrero” (por el

carácter del ajuar funerario) (Huaringa, LA FLAUTA DE PAN DEL

SACERDOTE GUERRERO EN (DE) LA ALTA JERARQUIA MOCHICA,

2015)

Este personaje atrae la atención porque en su ajuar se encontraron muchos

instrumentos sonoros, lo que hace presuponer que también era músico o un

aficionado a ella, también podemos pensar que solo eran ofrendas.

Los personajes que realizan el sacrificio

Son los que están ubicados en la parte inferior de la escena y comprenden humanos y

criaturas terrenales, entre ellos podemos encontrar :

Guerreros Vencidos

Se ha podido determinar que el centro de la liturgia religiosa Mochica era una

compleja ceremonia que culminaba con el sacrificio guerrero vencidos en el campo

de batalla. La ceremonia, que ha sido llamada del “Sacrifico” (Hocquenghem

1987), dado que culmina en la muerte ritual de los prisioneros, y de la

“Presentación” (Donnan 1975) (Butters)

Podemos entender que esta ceremonia culmina con la llamada “Presentación”

que consiste en presentar la sangre de los sacrificados en copas ceremoniales a una

47
divinidad, todo esto ha podido ser reconstruido gracias al análisis relizado de la

vasta cantidad de cerámica.

Parecería que los guerreros embisten a sus contrincantes con sus porras hasta

que uno perdía su tocado y se le llegaba a ver el cabello. Esto es de enorme

trascendencia ya que en el arte Mochica sólo se ve el cabello de un hombre cuando

ha sido derrotado y está cercano a su muerte.

Podemos presumir que los guerreros emplearían toda su habilidad y esmero

para evitar ser derrotados, por lo que en el proceso algunos guerreros eran heridos

y aparecen sangrando por la nariz o de la cabeza.(…) El objetivo último del

combate era la captura de los guerreros y no su muerte en el campo de batalla.

(Butters)

En las batallas se destaca el acto de no dar muerte a los guerreros vencidos, al

menos no en el campo de batalla.

La forma en que se manifestaba quien era el ganador y quien el perdedor, era

cuando uno de ellos le arrebataba el tocado de la cabeza.

El guerrero vencido rápidamente se convertía en prisionero, se le despojaba de sus

ropajes, se le ataba las manos a la espalda y se le pasaba una soga por el cuello.

(…)A continuación los prisioneros desnudos y atados eran presentados a guerreros

de alto rango que aparecen esperando el desenlace del combate en lugares

ligeramente alejados del campo de batalla. (Butters)

Estos prisioneros no eran encerrados, ni llevados a la fuerza, parecería que

incluso son víctimas voluntarias para el sacrificio que está por llegarles.

48
Por lo general en los combates, el ganador era quien lograba despojar del tocado

al oponente, pero esta lucha no era a muerte, solo bastaba el hecho anteriormente

explicado para que el oponente sea derrotado, al suceder esto, era llevado al

templo, más conocido como zona del sacrificio, para llevar a cabo la ceremonia.

El guerrero vencido rápidamente se convertía en prisionero, se le despojaba de

sus ropajes, se le ataba las manos a la espalda y se le pasaba una soga por el cuello.

Previamente los vencidos eran preparados por sacerdotisas y sacerdotes.

Estando ya listos para ser sacrificados, los sacerdotes los podían asesinar de

distintas maneras (…) a fin de aplacarlos para evitar desastres y asegurar un buen

porvenir. (Demoniología, 2013)

A estos protagonistas se les distingue también por su vestimenta y accesorios.

Estos incluyen cascos, discos, escudos, armas como porras, etc. El guerrero es un

personaje importante dentro de la sociedad mochica dado la cantidad de

representaciones de combates que existen y la parafernalia asociada a ella.

En algunos casos de escenas con guerreros, se les puede observar con el pututo.

Estas escenas incluyen el desfile con prisioneros y también una en pleno combate.

Guerreros Mochicas

La primera parte de la ceremonia era el Combate Ritual. En él se enfrentaban

guerreros fuertemente armados con estólicas y lanzas, porras de madera o metal,

escudos y hondas y ricamente ataviados con tocados y plumeros elaborados, orejeras,

pintura facial, pectorales y brazaletes de cuentas, camisas decoradas con imágenes de

olas o escaleras, faldellines y taparrabos, coxaleras y campanas. (Butters)

49
Esta descripción de la vestimenta que utilizaban los guerreros mochicas hace

presumir que eran miembros de las élites de la sociedad Mochica. Existe también la

posibilidad de que todos los guerreros sean Mochicas ya que tienen las mismas

características, lo que significaría que el acto no constituye una verdadera guerra, sino

un combate ritual.

En algunos casos los guerreros no son seres humanos sino animales

antropomorfizados vestidos y armados como guerreros que se dirigen a un combate.

(Butters)

Como en el caso de la ceremonia del sacrificio, el guerrero ejecutador del medio,

presenta características felínicas.

El ejecutador de los sacrificios era conocido como el sacrificador que usaban

cuchillos de metal para ejecutar su labor les cortaban el cuello, luego insertaban un

tubo de hueso en la yugular para extraer la sangre para luego vestirla en un vaso

ceremonial el prisionero se desangraba y poco a poco moría

Sus plegarias iban dirigidas sobre todo a su divinidad principal, Ai apaec o el dios

degollador (…) la sangre extraída era recogida en una copa por un sacerdote con un

atuendo de pájaro, quien luego entregaba el recipiente con el rojo líquido al gran

sacerdote. (Góngora, w)

El Dios degollador, tenía este apelativo porque guardaba relación con el principal

rito moche, el cual consistía en cortar la garganta con un cuchillo, para luego recoger

su sangre en una copa y ser entregada al Dios Radiante.

50
Animales

Perro

El perro está ubicado en la parte superior de la escena fue utilizado con

frecuencia junto a la deidad lunar en representaciones iconográficas en la

cerámica de la costa Norte del Perú. Esta estrecha asociación del perro con

deidades es una característica interesante. La gente creía que la luna estaba

enferma durante un eclipse lunar, podría morir, caerá sobre la Tierra y causar una

destrucción. Esa sociedad podría haber sacrificado perros para tratar de evitar

posibles desastres (Dorado, 2009)

El primer representante de esta raza de perro se puede describir con el pelo

pegado al cuerpo, manchas negras en el cuerpo y puntiagudas orejas, que

representa el mejor ajuste a este morfo tipo de perro Moche según la iconografía.

El otro representante del pastor chiribaya es aún más raro, ya que es un perro

con pelo negro y abundante, como se muestra por la cola. Es posible que estos

dos representantes de perros en la cultura moche, eran básicamente carnívoros y

se alimentan de los animales cazados. Su agresivo estado de ánimo favorecería su

uso para la caza, principalmente ciervos, siendo entrenado para abordarlos.

Jaguar

La presencia del felino en las culturas prehispánicas es evidente, la encontramos

en la mayoría de las manifestaciones culturales como: tejidos, cerámicas, trabajos

en metal. Así como también en la continuidad cultural de muchos pueblos y

comunidades (Elicabe)

51
Se puede mencionar que en las épocas prehispánicas los animales tenían un

lugar muy especial dentro de la cosmovisión y eran una parte fundamental en la

vida del hombre. Más que ser apreciados únicamente por su belleza, poseían una

complejidad y una riqueza simbólica inigualable.

El jaguar simbolizaba la noche y era el nagual por excelencia de los hombres

más importantes (como el gobernante o los sacerdotes), de los hombres vinculados

a lo sobrenatural (como los hechiceros) y de los propios dioses. (Simbolismo de los

animales Prehispánicos)

Los jaguares eran los compañeros fieles o las representaciones más apegadas a

una deidad, teniendo mucha relación con los personajes sobrehumanos.

Para intentar interpretar el símbolo del jaguar es importante, no solo dar pasó a la

estructura de la relación de un grupo con su medio ambiente natural, sino que es

necesario poner énfasis en el aparente conocimiento que este tenía de la conducta

animal y cómo y con qué propósito utilizó el hombre este conocimiento. (Elicabe)

El jaguar es considerado como el mayor depredador en américa y, como tal, su

presencia es considerada un factor determinante para el equilibrio, es símbolo de

gracia, elegancia y fortaleza. Aquellos hombres y mujeres que lograban

transformarse en jaguares adquirían la capacidad de exterminar, de dominar a sus

semejantes y por ende, a todos los demás. Tal vez por eso el jaguar haya sido tan

temido y la vez tan adorado.

Se pensaba que el jaguar era visto por los antiguos como un ser que podía viajar

entre los mundos, como un poderoso espíritu capaz de mantener el equilibrio entre

el día y la noche, de poder conservar el balance entre la vida y la muerte “el jaguar

52
está íntimamente ligado al mundo inferior, a la región de las sombras así como a

cielo nocturno. Ejerce su hegemonía tanto en la tierra como debajo de ella, a la vez

que en cielo durante la noche. Por lo tanto, es un animal poderoso y peligroso

porque maneja formas de conocimiento o saberes que corresponden a los poderes

subterráneos donde radican fuerzas y espíritus que están fuera del control de los

humanos.”

La serpiente bicéfala

Considera como uno de los tres animales más importantes en Mesoamérica y

también es uno de los que posee mayor complejidad simbólica. (Simbolismo de los

animales Prehispánicos)

Representa la dualidad de las fuerzas opuestas: el orden y el caos, lo femenino y

masculino, la creación y la destrucción. La serpiente fue inmortalizada como

emblema de la vida, el conocimiento y la salud en todas las civilizaciones.

En las creencias andinas a la serpiente de dos cabezas es llamada AMARU y

representa el arco iris de día y la vía láctea de noche. Al inicio de las lluvias, surgen

del mundo subterráneo y simbolizan una doble migración: una entre las estaciones

secas y húmedas, otra entre el inframundo y la tierra.

53
2.2.3 Dimensión utilería

En la ceremonia del sacrificio mochica era imprescindible el uso de diversas

piezas de utilería artesanalmente trabajadas. Y cada una de estas tenía un significado

importante y una función específica. (Huaringa, 12)

La utilería presente en la “Ceremonia del Sacrificio” cumple un rol paralelo junto a

cada personaje que lo utiliza, para lograr una diferenciación de funciones.

Instrumentos musicales

La música es una gran forma de expresión y comunicación, es a través de los

instrumentos y representaciones musicales y sonoras de los mochicas que se puede

entender el rol elemental que tuvieron en algunos de sus rituales y ceremonias.

(Coupaud, 2014)

En todos los actos de sacrificios realizados por los Mochicas eran infaltables los

instrumentos musicales, los cuales siempre resaltan en dichas escenas, como los

tambores, flautas, pututos, cornetas, etc.

Las representaciones iconográficas de los instrumentos musicales y su contexto,

nos brinda una información importante de los personajes que los manipulan, indicando

su rango y la importancia que tenía para la “Ceremonia del Sacrifico”. Los

instrumentos musicales juegan un rol importante dentro de las diversas escenas y las

circunstancias que incluían procesiones, bailes de los muertos y de los vivos, cruces

entre los dos mundos, combates e incluso adoptado por las divinidades.

54
La música y la danza son manifestaciones que tiene su origen en los sonidos como

en las caídas de gotas de agua de lluvia, rayos, vientos que rozan con las plantas,

bullicio de los animales y en general con los fenómenos de la naturaleza como los

temibles sonidos producidos por los truenos. (Cuenca, 1997)

Los mochicas intentaron copiar el sonido de la naturaleza imitando sus sonidos a

través de instrumentos musicales que ellos iban creando, se puede deducir que los

sonidos que ellos intentaron reflejar son un poco extraño para nuestros tiempo.

En cuanto a la interpretación de la música del pasado, una fuente muy importante a

considerar es la iconografía, pues tiene a representar las creencias y actividades

simbólicas de una sociedad. (Coupaud, 2014)

En el mundo de los mochicas tuvieron mucha afición por la música, el canto y el

baile en donde desde muy temprana edad lo practicaban tanto hombres, mujeres y

niños tal como se puede apreciar en su iconografía, las escenas son de color marrón

sobre crema y están representadas alrededor de las vasijas y vasos ceremoniales

pictográficos.

En la “Ceremonia del Sacrificio” se puede identificar los siguientes instrumentos

musicales:

55
Tambores

El tambor es uno de los instrumentos más representados en la iconografía Moche

tanto en las ceremonias de los vivos como de los muertos. (…) Parecen haber existido

dos tamaños de tambores, uno pequeño y otro más grande, aunque ambos de tamaño

portátil para incluir en procesiones y bailes ceremoniales. (Coupaud, 2014)

Este es un instrumento muy resaltante en la iconografía Moche ya que su

utilización fue tanto en las ceremonias que realizaban los vivos como los muertos. Los

tambores estaban hechos de la corteza de los árboles y el cuero de la llama o venado

Flauta de pan (Antara)

La “antara” o las “antaras” halladas son de cerámica, fueron hechos de tierra

colorada (arcilla) y presenta una construcción o acabado “simple” o rustico” o en todo

caso es posible que el tiempo y el entierro le habrían afectado. (Huaringa, 12)

Este instrumento es conocido también como “antara”, “flauta de pan” o “zampoña”

se confeccionaba también con cañas de carrizo y huesos. La música de las flautas de

pan en el pasado prehispánico habría estado ligado a rituales religiosos especialmente

a los entierros, a la muerte, al pasaje hacia el mundo de los ancestros.

Encontrando la relación entre la flauta de pan y un jefe guerrero, tendríamos que

considerar otros roles y funciones de este instrumento. Es posible que en este caso la

flauta de pan haya sido parte de un emblema o motivo de guerra, un artefacto sonoro

interviniente en las peleas rituales, en los combates, en los sacrificios y en el

enfrentamiento a la muerte.

56
Armas

Las batallas moches no tenían como objetivo el ganar territorio ni matar a los

contendores sino conseguir prisioneros pues el campo guerra quedaba vacío todos los

caídos eran recogidos para convertirlos en esclavos o sacrificarlos. (Vergara)

El propósito de las guerras era capturar a los guerreros vencidos para ofrecerlos

como sacrificio a las deidades moche.

Armas ofensivas (lanzas, mazas o porras, cuchillos, hondas) y armas defensivas

(cascos y escudos) (Hoyle, 1966)

Los guerreros sacrificados eran desnudados y atados de sus extremidades

despojándolos de sus armaduras, en la ceremonia del sacrificio se puede llegar a

observar este acto sobre los vencidos, encontrando sus armas muy cerca de ellos.

Utensilios para el sacrificio (Ornamentos)

Son numerosos los aspectos de la vida representados por los Mochicas, como el

inicio de la vida a través de la concepción, la vida después de la muerte, el sexo

recreativo, el combate y sacrificio y otras muchas ceremonias que caracterizan a esta

evolucionada sociedad. (…) Para los mochicas, la muerte no fue el final, los hombres

seguían viviendo en otra esfera del mundo con sus mismas obligaciones y privilegios,

razón para sepultarlos con todos sus bienes y provisiones. (Los mochicas)

Los mochicas pensaban que los sacrificios humanos eran necesarios para

preservar el orden del mundo y evitar inundaciones, sequias y otros desastres. Los

57
sacerdotes podían asesinar de distintas maneras, pero siempre la sangre era ofrecida a

los dioses, a fin de aplacarlos para evitar desastres y asegurar un buen porvenir.

En la ceremonia del sacrificio se puede diferencia los siguientes utensilios que

usaron para realizar los sacrificios:

 El cuchillo de los sacrificios

El arte andino precolombino (especialmente el arte Moche) muestra claramente el

degollamiento de prisiones con tumis. (Wikipedia , 2016)

Los mochicas realizaban sus sacrificios humanos, con dagas especiales que eran

elaboradas en oro y otros materiales, estas piezas eran conocidas también como

“tumis” este nombre que se dio estaba muy relacionado con lo divino ya que los

sacrificios que realizaban era de carácter sagrado.

 Copas de oro

La copas de oro ceremonial elaborada en una lámina de oro recopada, con

decoración repujada, embutida e incrustaciones de crisocola. (…) (Arqueologia del

Perú, 2012)

En el proceso del sacrificio mochica, el ejecutar a la víctima, recolectaba la sangre

en un cuenco para derramarla en copas de oro.

En la iconografía moche la diosa luna y el águila pescadora son los personajes que

llevan las copas. Ambos vienen del mundo húmedo, pero podemos inferir que son

intermediarios. El dios a quien se le entrega la copa es de la época seca, el dios

radiante. Estas dos épocas se conectan en dos momento del año, cuando va a empezar

58
la época de las lluvias y en el equinoccio de marzo, cuando esta termina y va a

empezar la época seca. Estos son los dos momentos de encuentro o tinkuy.

En este sentido durante la entrega de la copa se puede deducir que la sangre es el

líquido ofrecido que se lleva y se entrega a fin de humedecer la época seca, lo cual

podría indicar que las copas eran usadas como un contendor sagrado de transporte.

El tubo de hueso/metal

El sacrificio parece haber tenido como función principal extraer la sangre de los

prisioneros, sometiéndolos a una muerte lenta y debilitadora (…) para lo cual se les

hacia una perforación en el cuello y se insertaba un tubo, aparentemente de hueso o

metal, por donde se conducía la sangre. (Butters, La Gesta del Guerrero)

Este instrumento fue encontrado en un la tumba del “sacrificador” implemento

considerado como peculiar, era utilizado para recolectar la sangre de los sacrificados

en cuencos. La cual será vertida en una copa de oro y después será dirigida al Dios

radiante.

Cuencos

Todas las evidencias apuntan a que la sangre era recogida en cuencos muy simples,

y que luego el líquido era vertido en copas pedestal alto, como la que lleva el

personaje principal en la parte superior del dibujo. (Butters, La Gesta del Guerrero)

En la escena se observa pequeños puntos que representan la sangre emanando del

corte en el cuello del sacrificado, la cual era vista como una fuente de fecundidad y

59
vitalidad ya que procedía, en algunas ocasiones, de guerreros del mismo origen étnico

de sus vencedores.

2.2.4 Dimensión escenas

Una de las imágenes más representativas y famosas que el legado de la sociedad

mochica nos ha dejado se titula la “Ceremonia del Sacrificio”. La imagen fue

encontrada en una botella gollete de asa estribo hecho de arcilla perteneciente a la

época del Auge Mochica (1 d.C. – 800 d.C) (…) Fue encontrada en la costa norte en el

valle de Chicama en el sitio de Facalá, la pieza forma parte de la colección Larco.

(Huaringa, 12)

Con una gran variedad de iconografía moche, llegaron a encontrar una

espectacular botella que se convertiría en la imagen más famosa y representativa que

nos ha dejado la sociedad Mochica llamada “Ceremonia del Sacrificio”.

Se encuentra una representación de una escena ritual donde elementos cosmogónicos

(ritualidad, religiosidad, política, poder, etc.) de la sociedad Mochica se conjugan

simbólicamente (Huaringa, 12)

Se llega a apreciar una imagen en donde se conjugan los roles de cada personaje

para llegar a un fin determinado que no constituye más que la muerte ritual de los

prisioneros también es conocida como “presentación” ya que la sangre es presentada

en copas ceremoniales a una importantísima divinidad.

60
Para entender mejor la imagen de la “Ceremonia del Sacrificio” hemos convenido

dividirla en dos partes buscando la secuencia que encierra esta escena. La cual

pasaremos a describir a continuación:

Parte superior:

Como observamos en la parte superior de la escena aparecen estos cuatro

personajes que por su indumentaria tan espectacular y por sus actitudes representarían

a integrantes de la élite ya que portan elementos funerarios, de rango, mando y culto

bastante característicos. (…) Estos cuatro personajes son distintos, dos de ellos,

situados en los extremos, son más grandes, están mejor ataviados y parecieran

representar los de mayor rango. (…). Los otros dos personajes, situados entre los

anteriores, parecieran ser de rango inferior, siendo una de ellas mujer, y ambos

parecen dirigirse al personaje ubicado en el extremo izquierdo. (Huaringa, 12)

Reconocemos personajes muy resaltantes con indumentarias extravagantes que

simbolizarían a un grupo jerárquico superior en la cual podemos diferenciar a dos de

ellos de rango mayor (situados en ambos extremos) y los dos restantes de rango menor

(situados entre los dos anteriores).

El personaje mayor situado a la izquierda identificada como “El Dios Radiante”,

con su casco con un tumi en la parte superior, es el encargado de beber la sangre de la

copa entregada por “El Sacerdote de Sipán” personificado como un águila, que es el

animal diurno que más se puede acercar al sol, la copa es pasada de mano en mano.

“La sacerdotisa de Moro” o “Señora de la Luna” avanza del mundo oscuro hacia

el mundo del día.

61
Al lado opuesto se encuentra el “Dios Nocturno” quien también recibe la sangre

del sacrificio

Parte inferior:

En la parte inferior se puede apreciar la realización del sacrificio. Dos personajes

desnudos con las manos atadas son degollados por dos seres antropomorfos y

zoomorfos, quien recibe la sangre en cuencos. Esta será la sangre a ser ofrecida a los

Dioses del mundo de arriba. (Huaringa, 12)

El inicio empieza desde la derecha hacia la izquierda con dos prisioneros los cuales

fueron guerreros vencidos, se encuentran desnudos y atados. Desde la perspectiva del

observador los ejecutadores se encuentran a la izquierda de cada prisionero, realizando

un corte profundo en la garganta para luego recolectar la sangre en cuencos y luego

será vertida en una copa de oro para ser ofrecida a los Dioses. En la derecha llegamos

apreciar una litera que lleva encima una deidad o una representación de un jaguar cuya

funcione es mantener el equilibrio entre los mundos de los muertos y de los vivos.

En la mitad de la imagen se encuentra la serpiente bicéfala representando la

división entre el mundo de las deidades y el mundo terrenal.

Se puede concluir que la iconografía es una gran herramienta para entender a los

Moches ya que ha servido como un lenguaje, dada la falta de escritura, para

promocionar sus creencias, rituales e ideología. El ritual es bastante importante para la

formación de sociedades ya que es uno de los principales vínculos entre las cosas y las

personas, entre lo físico y lo simbólico

62
Es importante tener en cuenta que las imágenes y representaciones que se muestran en

la cultura material debieron haber sido selectas, inspirándose en los mitos y ritos

existentes

63
2.3 Conclusiones

Primera conclusión, Los Moches que no poseían una escritura , vieron en la

iconografía una forma de lenguaje que dejara legado sobre su existencia el cual

fue plasmado especialmente en su cerámica pues desde tiempos remotos el arte

representa la vida, gracias a ello las personas entienden el pasado, presente y futuro. Se

puede interpretar que los habientes peruanos solían imaginar su mundo, arriba, en el cielo

vivían las deidades, en la tierra vivían los mortales.

Segunda conclusión, Todos los personajes identificados en la imagen “Ceremonia

del Sacrificio” no pertenecen a un mundo imaginario, ya que encontraron tumbas de

personas que contenían todo su implemento descrito en el proyecto de investigación, las

divinidades desempeñaron funciones como sacerdotes, sacerdotisas, autoridades políticas,

religiosas y militares.

Tercera conclusión, En la ceremonia del sacrificio mochica era infaltable el uso de

diversas piezas de utilería artesanal. Y cada una de estas tenía un significado importante y

una función específica, hemos podido ubicar 2 objetos utilizados para este fin, los cuales

constituyen: la flauta de pan y el tambor.

Cuarta Conclusión, Se llega a apreciar una imagen en donde se conjugan los roles de

cada personaje para llegar a un fin determinado que no constituye más que la muerte

ritual de los prisioneros también es conocida como “presentación” ya que la sangre es

presentada en copas ceremoniales a una importantísima divinidad, en la dimensión

escenas analizamos la imagen separándola en dos partes para lograr comprender las fases

de esta ceremonia

64
2.4 Sugerencias

Nosotros elevamos una propuesta de un análisis iconográfico de tal manera con el

siguiente procedimiento:

Fase 1.

En primer lugar estudiar y conocer, lo mejor posible, el contexto cultural que

envuelve el caso a estudiar, donde se encuentra la estudiado es por ello que

consideramos fundamental conocer a profundidad primeramente la cultura o espacio

cultural donde se desarrolló el caso.

Fase 2.

El paso siguiente debe ser la búsqueda de los textos, fuentes que nos hablen del

caso estudiado, que nos sitúen mejor en su contexto y nos clarifiquen su sentido. Es la

identificación que podrías llamar “temática”, basada en fuentes ya escritas.

Fase 3

Después, habría que acometer el estudio de la evolución de las imágenes, ese

proceso de metamorfosis que se va produciendo a lo largo de su “vida”. En este

proceso se aprende mucho, especialmente en lo que a cuestiones estilísticas se refiere.

Un tema concreto puede ser un pretexto para estudiar una época determinada y para

llegar a conocer sus claves y sus características estilísticas a la perfección. También

esa evolución tiene que ver con la interpretación de la imagen, dado que si la imagen

cambia de modo considerable, por lo general se debe a que ha habido un cambio

sustancial en el pensamiento.

65
Fase 4

Finalmente, se realizar una interpretación personal de la escena e intentar elaborar

una aproximación a su más profundo simbolismo.

66
2.5 Bibliografía

Butters, Luis Jaime Castillo. (2004). Iconografía Mochica. Actas del Primer Congreso

Internacional de Jóvenes Investigadores (pág. 470). Lima: fondo editorial.

Castillo, L. (2004). Biblioteconomía. Recuperado el 16 de Enero de 2017, de Análisis

Documental: http://www.uv.es/macas/T5.pdf

Flick, U. (2007). Introducción a la Investigación Cualitativa (Segunda ed.). Madrid:

Ediciones Morata.

Gonzalez de Zárate, J. (1991). Análisis del Método Iconográfico. Revista Virtual de la

Fundación Universitaria Española, IV(7).

Higueras, A. (2000). Iconografía Prehispánica. Lima: solar.

Hocquenghem, A. M. (1986). Iconografía Moche. En A. M. Hocquenghem, Iconografía

Moche (pág. 66). París.

Leiva Coupaud, C. (Octubre de 2014). Los instrumentos musicales y sonoros Mochica y

su representación iconográfica. (Tesis de Maestría) . Lima, Peru.

López Estupiñan, L. (2016). “Aportes a la interpretación de sitios arqueológicos con

iconografías secuenciales. El caso de la cronofotografía en Huaca de la Luna,

Moche, Perú.(Tesis de Maestría). Trujillo, La Libertad, Perú.

Martínez Miguélez, M. (26 de Marzo de 2011). Cómo hacer un Buen Proyecto de Tesis

con Metodología Cualitativa. Recuperado el 4 de Noviembre de 2016, de

67
SlideShare: http://es.slideshare.net/MarieGonzalez/como-hacer-un-proyecto-

cualitativo-7398054

McMillan, J. (2005). Investigación Educativa: Una Introducción Coneptual (Quinta ed.).

Madrid: Peasrson Educación S.A.

Ritzer, G. (2002). Interaccionismo Simbólico . En Teoría Sociológica Moderna (págs.

247-287). Madrid: McGrawHill.

Rodriguez Lopéz, M. I. (2005). Introducción general a los estudios iconográficos y a su

metodología . E-excellence.

68
Anexos

Anexo 1

Fuente: La Republica

a. Divinidad vinculada al sol (el Señor de Sipán presenta rasgos vinculados a este
personaje)
b. Perro
c. Divinidad ave (el sacerdote búho de Sipán y el sacerdote guerrero de Virú presentan
rasgos de este personaje)
d. Divinidad femenina vinculada a la luna (la sacerdotisa de San José de Moro presenta
rasgos de este personaje)
e. Iguana antropomorfa
f. Ai-Apaec (el viejo Señor de Sipán y la Señora de Cao presentan rasgos de este
personaje)
g. Personaje con rasgos felínicos
h. Litera con felino
i. Sacrificio de guerrero cautivo
j. Conjunto de armas
k. Sacrificio de guerrero cautivo
Anexo 2

Fuente: Museo Larco


Anexo 3

Fuente: Museo Larco

También podría gustarte