Está en la página 1de 4

Tema 1.

Epidemiología de drogas en América Latina y el Caribe: prevalencia y tendencias de


consumo

Lectura obligatoria Paso 2

Instrucciones:

-Debe leer este documento que contiene el resumen del tema a estudiar y la lectura inicial.

-Luego tendrá que realizar una actividad formativa en el aula virtual.

Resumen de Tema 1. Epidemiología de drogas en América Latina y el Caribe: prevalencia y


tendencias de consumo (Dr. Orlando Scoppetta).

Objetivo de aprendizaje del Tema 1

Conocer y reflexionar acerca de la importancia de la evidencia científica en el campo de las políticas


de drogas, adquiriendo recursos para distinguir y comprender el estudio epidemiológico de los
consumos de drogas y el análisis de prevalencias en América Latina y el Caribe.

1. Resumen y palabras clave


1.1. Resumen

El consumo de sustancias psicoactivas y sus consecuencias constituyen un conjunto de eventos de


escala global. En América Latina y el Caribe, la percepción general se orienta hacia un crecimiento
del consumo de drogas, aunque los datos disponibles están limitados por la escasa continuidad de
la investigación en un número importante de países de la región. Por su parte, la obtención, análisis
y divulgación de datos obtenidos mediante metodologías validadas, son parte de un proceso
necesario para conocer la evolución de estos eventos y para adoptar medidas que conduzcan a su
prevención y control1.

1 El documento que se presenta aquí tiene como base lo escrito en 2013 para Copolad.
Quien trabaja en los asuntos pertinentes al consumo de sustancias psicoactivas, ya sea en la toma
de decisiones políticas, en la prevención o en el tratamiento, debería contar con el conocimiento
respaldado en evidencia procedente de la investigación, considerando especialmente que este es un
campo con una alta carga ideológica y de opinión, tradicionalmente definido desde perspectivas
distintas a la evidencia.
Hay esfuerzos para promover la obtención de información periódica, relevante, válida y confiable. Es
importante reconocer estos esfuerzos, accediendo a la información producida a través de sistemas
como el Observatorio Interamericano sobre Drogas de la CICAD/OEA, que ha propiciado el acuerdo
metodológico para producir datos con las características anteriores, esencialmente comparables
entre los diferentes países de la región.
Aunque por lo regular los datos más referenciados son aquellos referentes a la magnitud del
consumo, los estudios realizados en varios países de la región ofrecen pistas acerca de algunas
características que explican la tendencia al incremento del consumo y que a la vez sirven para
orientar las políticas y los programas, tanto nacionales como regionales.

(Fuente imagen: https://www.clarin.com)

Es conveniente subrayar además que la responsabilidad alrededor de los datos sobre consumo de
sustancias psicoactivas no es solamente de las entidades de gobierno y de los expertos
investigadores. Todas las personas cuyo trabajo se relaciona con el asunto de las drogas pueden
apoyar la producción de evidencia, por una parte reconociéndola como una fuente de orientación
para su trabajo y, por otra parte, participando de los sistemas de vigilancia en salud pública aplicados
al consumo de drogas y sus consecuencias. Casi tan grave como no tener datos, es no utilizarlos.
En algunos países de la región la primera brecha, que se refiere a la inexistencia de datos, está
superada; conviene ahora superar la siguiente brecha: contar con datos y no usarlos.

2
1.2. Palabras Clave

Epidemiología; vigilancia en salud pública; tendencias del consumo de drogas; práctica basada en
evidencia.

2. Lectura inicial
De uno a diez, ¿con cuánto calificaría su conocimiento acerca de los datos sobre consumo de
sustancias psicoactivas en su país? Para facilitar la respuesta a esta pregunta, servirían otras como
¿sabe usted cuándo se hizo el último estudio sobre consumo de drogas en su país? ¿Conoce usted
las características técnicas de ese estudio (población representada, tamaño de la muestra)?
El ciudadano común y corriente tiene una idea sobre las drogas basada en su intuición, en tradiciones
e ideologías, no siempre en el sentido común. Por ejemplo, muchas personas pensarían que un
hombre que se emborracha con frecuencia y termina su jornada haciendo reír a otros, no representa
ningún problema. Muchos otros ni siquiera piensan que el alcohol es una droga e incluso hay quienes
creen que conducen automóviles mejor bajo los efectos del alcohol (como dice una canción de Rubén
Blades). Hay mensajes provenientes de diferentes fuentes que presentan a la marihuana como una
sustancia que no hace mayor daño. Es lícito que el profesional que trabaja en la prevención del
consumo, en la atención de personas con problemas asociados al consumo o en el diseño de
políticas alrededor del asunto de las drogas tenga opiniones, intuiciones, creencias. Pero ¿es lícito
que base su ejercicio profesional en lo mismo?
Durante años se estableció entre personas que trabajan en la prevención del consumo una especie
de dogma “los consumidores de sustancias psicoactivas son personas con baja autoestima”. Esto
tiene otra versión “la baja autoestima en un factor causal para el consumo de drogas” ¿En qué se
fundamenta esta afirmación?
El consumo de drogas crece en el mundo. Urgen opciones probadas para prevenirlo, atender
adecuadamente a quienes complican sus
vidas por el consumo e, incluso, para
promover los derechos humanos de los
consumidores. No es un tema de juego, en
2011 el Informe Mundial sobre las Drogas
reportó que entre 149 y 272 millones de
personas consumieron sustancias
psicoactivas en el último año. En 2016, este
mismo reporte informó que más de 200.000
personas habrían muerto en 2014. El
consumo de drogas crece especialmente a
expensas de personas jóvenes. ¿Qué
tenemos para decirles a ellos? (Fuente imagen: http://www.tiempodesanjuan.com).
A diferencia de otros eventos en salud pública, además de la población en la cual queremos fomentar
la vida y el bienestar, hay un grupo social que fomenta el evento que queremos prevenir, y que ha
tenido éxito en hacerlo crecer ¿Estamos a la altura de este reto?

3
Como ya terminó la lectura, vuelva al aula virtual y realice la actividad formativa del
Paso 2.

También podría gustarte