Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Centro Universitario del Norte

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa con Orientación en Medio


Ambiente

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Responsable: Ing. Abigail López Maldonado

Estudiantes:
Sierra Leal, Ada Eunice – 20141648
Milián de la Cruz, Ana del Rosario – 201842424
Milián de la Cruz, Angela María – 201842427
Berríos de la Cruz, Josabeth Abigail – 201842640
Hoenes Tut, Omar Neftalí – 201844587

Cobán, Alta Verapaz, octubre de 2022


ÍNDICE
Mercado municipal de Santa Cruz, Alta Verapaz ............................................................. 6
1. INFORMACIÓN GENERAL .................................................................................... 6
1.1 Proyecto .................................................................................................................. 6
1.1.1 Dirección del Proyecto ...................................................................................... 6
1.1.2 Nombre o razón social ...................................................................................... 6
1.2 Proponente ............................................................................................................. 6
1.2.1 Nombre y cargo del Representante Legal ........................................................ 6
1.2.2 Dirección para recibir notificaciones ................................................................. 6
1.2.3 Contacto ........................................................................................................... 6
1.3 Responsable de la elaboración del plan de gestión ambiental ............................... 6
1.3.1 Empresa consultora .......................................................................................... 6
1.3.2 Consultor ambiental individual .......................................................................... 6
2. MARCO JURÍDICO ................................................................................................ 6
2.1 Constitución Política de la República de Guatemala ............................................... 6
2.2 Código Municipal..................................................................................................... 6
2.3 Ley de Concejos de Desarrollo ............................................................................... 7
2.4 Ley Orgánica del Presupuesto y su Reglamento, artículo 20 ................................. 7
2.5 Resolutivo 08-2017 (Conadur) ................................................................................ 7
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .......................................................................... 7
3.1 Ubicación del proyecto ........................................................................................ 8
3.2 Área del proyecto (AP) ........................................................................................ 8
3.3 Área de influencia (AI) del proyecto .................................................................... 9
3.3.1 El área de influencia directa .............................................................................. 9
3.3.2 El área de influencia indirecta del proyecto ..................................................... 9
4. DIAGRAMA DE PROCESOS ............................................................................... 10
4.1 Fase de construcción ............................................................................................ 10
4.2 Fase de operación ................................................................................................ 11
5. INFRAESTRUCTURA A DESARROLLAR ........................................................... 11
5.1 Preparación del sitio .............................................................................................. 11
5.2 Obras e instalaciones provisionales ...................................................................... 12
5.3 Servicios requeridos.............................................................................................. 12
5.4 Maquinaria y equipo .............................................................................................. 12
5.5 Materiales de construcción y otros insumos ......................................................... 12
5.6 Contratación de personal ...................................................................................... 13
6. FASE DE OPERACIÓN ........................................................................................ 13
6.1 Maquinaria y Equipo ............................................................................................. 13
6.2 Materias primas e insumos ................................................................................... 14
6.3 Productos, Subproductos y/o servicios ................................................................. 14
6.4 Servicios requeridos.............................................................................................. 15
6.5 Contratación de personal ...................................................................................... 15
7. FASE DE ABANDONO ......................................................................................... 16
8. MANEJO DE RESIDUOS Y DESECHOS ............................................................ 16
8.1 Gestión Integral de residuos y desechos sólidos comunes ................................... 16
8.2 Manejo de residuos y desechos peligrosos .......................................................... 16
8.2.1 Etapa de construcción .................................................................................... 16
8.2.2 Etapa de operación ......................................................................................... 16
8.3 Gestión de PCB’s .................................................................................................. 16
8.3.1 Etapas de construcción................................................................................... 16
8.3.2 Etapa de operación ......................................................................................... 16
8.4 Manejo de residuos y desechos radiactivos .......................................................... 16
8.4.1 Etapa de construcción y operación ................................................................. 17
8.5 Manejo de las aguas residuales de tipo ordinario y/o especial ............................. 17
8.6 Manejo de emisiones gaseosas ............................................................................ 17
8.6.1 etapa de operación ......................................................................................... 17
9. ELEMENTOS ABIÓTICOS ................................................................................... 17
9.1 Calidad de aire ...................................................................................................... 17
10.ELEMENTOS BIÓTICOS ....................................................................................... 17
10.1 Zona de vida ....................................................................................................... 17
10.2 Flora y fauna ....................................................................................................... 17
11.ELEMENTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES ........................................ 17
11.1 Organización Social ............................................................................................ 18
11.2 La población ........................................................................................................ 18
11.3 La economía ....................................................................................................... 18
12. ELEMENTOS ESTÉTICOS ................................................................................... 19
13. AMENAZAS NATURALES .................................................................................... 19
14. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES ....................................................................................... 19
14.1 Resumen de impactos ambientales .................................................................... 19
14.1.1 El suelo ......................................................................................................... 19
14.1.2 El agua .......................................................................................................... 19
14.1.3 El aire............................................................................................................ 19
14.1.4 Medio socioeconómico ................................................................................. 20
15. MEDIDAS DE MITIGACIÓN ................................................................................. 20
16. PLAN DE CONTINGENCIAS ................................................................................ 20
16.1 Plan de contingencia contra sismos .................................................................... 20
16.2 Incendios ............................................................................................................. 20
17. PLAN DE MONITOREO ........................................................................................ 21
17.1 Objetivos ............................................................................................................. 21
17.2 Acciones y actividades a realizar ........................................................................ 21
18. ANEXOS ............................................................................................................... 22
18.1 Matriz de Leopold................................................................................................ 22
18.2 Espina de Ishikawa ............................................................................................. 23
18.3 Árbol de Problemas ............................................................................................. 24
18.4 Formulario de Instrumentos Ambientales ............................................................ 25
18.5 Fotografías .......................................................................................................... 27
CARÁTULA DE PRESENTACIÓN
INSTRUMENTO AMBIENTAL
CATEGORÍA B2

Indique con una “X” el tipo de instrumento ambiental que


desea ingresar

EAI DABI Sello y firma de Recibido MARN


No. ASPECTOS REQUERIDOS DETALLE DE LA INFORMACIÓN
1 NUMERO DE EXPEDIENTE (uso interno MARN) 145035654-2022
2 NOMBRE COMPLETO DEL PROYECTO Mercado municipal de Santa Cruz, Verapaz.
TOTAL, DE FOLIOS AL MOMENTO DEL INGRESO DEL
3 29
EXPEDIENTE
4 TIPO DE PROYECTO (industrial, agrícola, residencial, etc.) Industrial
Santa Cruz, Alta Verapaz ubicando al costado sur
5 DIRECCION EXACTA DEL PROYECTO
de la parroquia
NO. DE FOLIO DONDE SE ENCUENTRAN LOS COSTOS DE
6 18
MEDIDAS DE MITIGACIÓN.
INFORMACIÓN DEL PROPONENTE
7 NOMBRE DE LA EMPRESA O RAZON SOCIAL Constructora O&E
7.1 No. De Escritura Constitutiva No. 145-2022
7.2 Fecha de constitución
7.3 Número de Registro, Folio y Libro de Patente de Sociedad
7.4 Número de Registro, Folio y Libro de Patente de Comercio
Número de Finca, Folio, Libro y Departamento del sitio del
7.5
Proyecto
NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL O PERSONA
8 Abigail Berríos
INDIVIDUAL
Número del documento personal de identificación (DPI) del
8.1 3234313801601
Representante Legal
9 DIRECCION PARA RECIBIR NOTIFICACIONES 9 calle 3-14 zona 10 barrio La libertad
10 NÚMERO TELEFÓNICO 5346-0394
11 CORREO ELECTRÓNICO josabeth1104@gmail.com
12 NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN TRIBUTARIA (NIT) 1001465023
INFORMACIÓN DE EMPRESA CONSULTORA O CONSULTOR AMBIENTAL
NOMBRE DE EMPRESA O CONSULTOR AMBIENTAL QUE
REALIZÓ EL INSTRUMENTO AMBIENTAL Y No. DE
13
LICENCIA AMBIENTAL DE REGISTRO VIGENTE ANTE EL
MARN
14 NÚMERO TELEFÓNICO Y CORREO ELECTRÓNICO
COORDENADAS DEL ÁREA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO
UTM (UNIVERSAL TRANSVERSAL DE MERCATOR DATUM
15 WGS84)
GEOGRÁFICAS (DATUM WGS84)
16. DOCUMENTOS TECNICOS-LEGALES
Mercado municipal de Santa Cruz, Alta Verapaz
1. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Proyecto
1.1.1 Dirección del Proyecto
Santa Cruz, Alta Verapaz ubicando al costado sur de la parroquia

1.1.2 Nombre o razón social


Municipalidad de Santa Cruz

1.2 Proponente
1.2.1 Nombre y cargo del Representante Legal
Abigail Berríos

1.2.2 Dirección para recibir notificaciones


9 calle 3-14 zona 10 barrio La libertad

1.2.3 Contacto
5346-0394 y (josabeth1104@gmail.com)

1.3 Responsable de la elaboración del plan de gestión ambiental


1.3.1 Empresa consultora
Constructora O&E

1.3.2 Consultor ambiental individual


Ing. José María Méndez Orellana

2. MARCO JURÍDICO

2.1 Constitución Política de la República de Guatemala


Las municipalidades tienen la obligación de propiciar el desarrollo social,
económico, tecnológico y el ordenamiento territorial de su jurisdicción. Artículos
97. Medio Ambiente y equilibrio ecológico y 253, Autonomía Municipal.

2.2 Código Municipal


Establece que el gobierno local debe atender los servicios públicos, el
ordenamiento territorial y sus formas, su fortalecimiento económico y la emisión
de sus ordenanzas y reglamentos. Artículos 3 Autonomía y 4 Formas de
ordenamiento territorial. Además, establece la obligatoriedad de las
municipalidades de formular, ejecutar y aprobar planes de ordenamiento territorial
y desarrollo integral, que incluya los usos del suelo. Artículos 14. Formulación y
ejecución de planes, 143. Planes de usos de suelo y 144. Aprobación de los
planes.
2.3 Ley de Concejos de Desarrollo
Se establecen entre las funciones del Concejo Municipal de Desarrollo, garantizar,
dar seguimiento y evaluar la ejecución de las políticas, planes y programas
municipales de desarrollo. Además, establece la cooperación obligada de todas
las entidades públicas para el cumplimiento de las funciones del Sistema de
Consejos de Desarrollo. Artículo 12. Funciones de los Consejos Municipales de
Desarrollo y 30. Cooperación Obligada.

2.4 Ley Orgánica del Presupuesto y su Reglamento, artículo 20


El Organismo Ejecutivo, a través de sus dependencias especializadas, practicará
una evaluación anual del cumplimiento de los planes y políticas nacionales y del
desarrollo general del país. En función de los resultados de esta evaluación dictará
las políticas presupuestarias y los lineamientos generales. Sobre estas bases las
entidades prepararán sus propuestas de prioridades presupuestarias en general,
y de planes y programas de inversión pública, en particular, para la formulación
del proyecto de presupuesto general de ingresos y egresos del Estado. Artículo
23. La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, a más tardar
el 28 de febrero de cada año, presentará el informe de evaluación de la ejecución
de la política general del Gobierno. Con base en esta evaluación, el Ministerio de
Finanzas Públicas, en coordinación con dicha Secretaría, propondrá las políticas
presupuestarias y los lineamientos generales para la formulación del Proyecto de
Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal
que corresponda.

2.5 Resolutivo 08-2017 (Conadur)


Se instruye a las instituciones y a las entidades del Estado que correspondan para
que, en el ámbito de su competencia, atiendan las prioridades y metas estratégicas
de desarrollo aprobadas para ser incluidas en su planificación y formulación
presupuestaria 2019-2032

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


La fase I: Llamada generación de condiciones, culminó con la redacción de un
pre-diagnóstico y, para construirlo la Segeplán diseñó las siguientes etapas para
esa primera fase: a) Decisión política, técnica y social, b) Análisis de actores, c)
Comisión de Planificación y Ordenamiento Territorial, d) Revisión documental, e)
Organización actual del territorio, f) Prediagnóstico.

La fase II: Llamada Diagnóstico y Análisis Territorial, se realizaron cuatro


talleres participativos con actores clave del municipio; las temáticas abordadas en
cada taller fueron: taller uno para analizar problemáticas, potencialidades,
movilidad y organización del territorio, el segundo taller para conocer el uso actual
del suelo con sus dinámicas económicas, un tercer taller para analizar amenazas
y vulnerabilidades del municipio y finalmente el taller cuatro, donde se amplío y
validó la información producto de los tres primeros talleres.
La fase III: Identificada como Planificación y Ordenamiento Territorial, fue
construido el Modelo de Desarrollo Territorial Futuro -MDTF- con el sustento de
las fases I y II y, la realización de los dos talleres de ordenamiento territorial, con
los que se analizaron los usos del suelo, nuevas centralidades, jerarquía de
lugares poblados y movilidad en el municipio para luego focalizar las
intervenciones estratégicas en el corto, mediano y largo plazo.

La fase IV: Llamada gestión y seguimiento, incluye las etapas de socialización


del PDM-OT, las alianzas estratégicas para la implementación del PDM-OT,
instrumentos de gestión PEI-POM-POA, instrumentos de gestión Reglamento de
OT, acciones de seguimiento al PDM-OT en el COMUDE y otros actores y, culmina
con informes de seguimiento y toma de decisiones.

3.1 Ubicación del proyecto

9HFC+W4P, C. 3 de Mayo, Santa Cruz Verapaz


Coordenadas: 15.37421, -90.42956

3.2 Área del proyecto (AP)

Fuente: Elaboración propia, fotografía obtenida de Google Maps


3.3 Área de influencia (AI) del proyecto
3.3.1 El área de influencia directa
Para los fines de estudio es aproximadamente de 100 metros desde los límites del
área donde se instaló el proyecto. Las características específicas se han agrupado
en los aspectos físico, biológico y socioeconómico.

La organización del lugar, hace que el espacio destinado al proyecto del mercado
se ubique en un área donde no tuvo una acción directa sobre las acciones del
mismo proyecto, y su estrategia de trabajo permitió, establecer pautas de
organización para evitar problemas de accidentes y sobre uso de los espacios de
dicho lugar.

Fuente: Elaboración propia, fotografía obtenida de Google Maps.

Incidencia de factores ambientales

• Biótico: no existió población vegetal y animal solo las calles de la población pero
su incidencia es muy baja.
• Estético: durante la etapa de construcción afectó la vista escénica de la
población sin embargo, una vez terminado el proyecto ya no se observó.
• Socioeconómico y cultural: durante la etapa de construcción se vio afectada la
movilización de los habitantes e incomodidad de los mismos.
3.3.2 El área de influencia indirecta del proyecto
Se extiende hasta unos 200 metros del área de ubicación del mercado pasando
los límites de la propiedad, dirigiéndose sobre toda al área urbana que rodea
la zona del proyecto.
El área se desataca por la presencia de una variada formación de infraestructura
urbana de diversos aspectos que tales como: Parque, Comercios, Ferreterías,
lavaderos, además de viviendas particulares y otros tipos de comercios. Se
caracteriza por ser una zona con fuerte crecimiento de actividades del tipo
comercial.
Características del estudio con respecto a la construcción del mercado:
Físico: el área donde se encontraba el proyecto la topografía era plana. En cuanto
al uso de los suelos, la misma es de zona urbana y comercial de alta densidad.
Biológico: La ejecución del proyecto no afectó las condiciones de la fauna y la
flora presentes.
Socioeconómica: incidencia económica por generación de empleo, hubo
incidencia social por haber población que se veía afectada en cuanto a su
movilización.
Área protegida
El proyecto no se encontró en área protegida alguna.

4. DIAGRAMA DE PROCESOS
4.1 Fase de construcción

Fuente: elaboración propia


4.2 Fase de operación

Fuente: elaboración propia

5. INFRAESTRUCTURA A DESARROLLAR
Obras: El proyecto contempla la construcción bloques desarrollados para los
diferentes puestos de ventas.

Accesos: En cuanto a los accesos, se contará con accesos diferenciados para los
distintos usos de ventas, usuarios y de servicio. Además, está previsto un pórtico
de acceso vehicular como peatonal.

El estacionamiento: El proyecto plantea un área que permitirá el aparcamiento


de autos, camiones y motocicletas para dar comodidad y seguridad a las personas
que ingresen al mercado. Los accesos principales están diseñados y serán
correctamente señalizados, tanto para los vehículos que entren y salgan del área.

5.1 Preparación del sitio


Desmonte y Despalme
Corte y Excavación
Relleno, compactación y nivelación
Construcción
Obras Provisionales
Desmantelamiento de Obras Provisionales

5.2 Obras e instalaciones provisionales


Se construirá una caseta temporal para la instalación de la guardianía y bodega
de los artículos y materiales. Así también se construirá una letrina temporal para
uso de los trabajadores. De aquí se distribuirán los materiales a lo largo del
proyecto en orden y cantidades necesarias durante el día de labores.

5.3 Servicios requeridos


Se abastecerá de agua para los trabajos en la construcción, para el
almacenamiento temporal se utilizarán toneles para el servicio de los trabajadores
se estableció la instalación de una letrina temporal. La energía eléctrica no es
necesaria para la construcción, cuando eventualmente se requiera se utilizará
generador propio.

5.4 Maquinaria y equipo

Maquinaria: Equipo:
Mezcladora de concreto Equipo de protección personal
conforme tareas.

5.5 Materiales de construcción y otros insumos


Materiales: Herramientas:
Cemento Martillo
Arena Almágana
Piedrín Cuchara de albañil
Manguera
Escuadra
Metro
Carretilla de mano
Palas
Azadones
Serruchos
cubetas
5.6 Contratación de personal
La contratación del personal estará a cargo de la empresa constructora:
1 ingeniero civil
1 dibujante y topógrafo
30 albañiles
20 ayudantes
1 maestro de obra

6. FASE DE OPERACIÓN
El mercado dispondrá de un "Reglamento interno" que deberán observar los
locatarios referentes a procedimientos a realizar para una operación segura. El
cumplimiento de las normas que este reglamento contiene es crítico en lograr la
reducción de riesgos de incidentes, así como también en responder
adecuadamente en caso de presentarse alguno. Además, se implementarán las
medidas de bioseguridad para resguardar la salud de los usuarios.

Se llevarán a cabo limpieza de todas las áreas dentro del mercado, realizando
jornadas de aseo tanto para desechos sólidos como para desechos residuales y
así mismo poder tener un orden para la utilización de los servicios sanitarios.

Como también se toma en cuenta la seguridad vial de los peatones, adecuando el


territorio con el apoyo del reordenamiento vehicular para la seguridad de los
compradores y dueños de vehículos.

6.1 Maquinaria y Equipo


Techos: La cubierta general de los locales será chapa galvanizada, con aislación
térmica en membrana tipo Isolant doble aluminio y estructura conformada en vigas
reticuladas de acero y columnas de acero y hormigón armado.

Muros: Los muros y paredes divisorias serán construidos de material cerámico y/o
bloques de hormigón.

Pisos: En el interior del local están previstos piso de granito reconstituido,


antideslizante.

Aberturas: la mayor parte de los cerramientos está previsto de vidrio, portones


metálicos, tanto para las aberturas que dan al exterior, como para los cerramientos
de los locales comerciales.

Basura y desechos: El sistema de recolección de residuos sólidos producidos en


la etapa de construcción de las obras, será realizado por el personal encargado de
las obras. Los materiales serán depositados en contenedores apropiados, para
luego ser transportados a lugares definitivos.
En la etapa de operación, se utilizarán bolsas de plástico de colores verde y
amarillo para los desechos y basuras de origen ORGÁNICO y RECICLABLES
respectivamente y deben ser previstos dentro del local de manera a ser fácilmente
trasportados por la arrendataria en carros especiales a las áreas de carga y
descarga de camiones.

Desagües cloacales: el sistema de desagüe cloacal a ser implementado prevé la


instalación de una planta de tratamiento de efluentes.

6.2 Materias primas e insumos

Construcción Herramientas

Cemento Martillo

Arena Manguera

Hierro Escuadra

Alambre Cuchara de albañil

Madera Carretilla de manos

Block Serrucho

Clavos Piocha

Agua Palas

Cemento Azadones

Broca

Cubetas

Fuente: elaboración propia

6.3 Productos, Subproductos y/o servicios


No se utilizaron más productos, solamente los antes enlistados en el apartado
anterior, pero en cuanto a servicios requeridos fueron: eléctricos, potables,
drenaje, maquinaria y telefónicos.
6.4 Servicios requeridos
Servicios

Eléctricos (cables y herramientas para los mismos)

Potables (tubos e implementos para realizar los trabajos)

Drenaje (tubos y herramientas utilizadas para dicho servicio)

Maquinaria (transporte requerido para trasladar material de trabajo)

Telefónicos (medios para comunicarse con los servicios requeridos)

Fuente: elaboración propia

6.5 Contratación de personal


En el siguiente cuadro se enlista el personal que se previó para llevar a cabo la
construcción del mercado.

No. Fase de construcción Personal

1 Planificación

Ingeniero 1

Topógrafo 1

2 Ejecución

Desmontaje

Jornaleros 25

Ayudantes 10

3 Limpieza y construcción

Maestro de obra 1

Albañiles 10

Ayudantes 5

4 Red de distribución y creación de puestos

Operativo de maquinaria 2
Albañiles 25

5 Total de personas beneficiadas del trabajo 80

7. FASE DE ABANDONO
NO APLICA

8. MANEJO DE RESIDUOS Y DESECHOS


8.1 Gestión Integral de residuos y desechos sólidos comunes
Los desechos sólidos comunes que se generan durante la construcción el proyecto
se estima que será en promedio de 3.5 kg/dia. Dicha cantidad de residuos estará
compuesta por los residuos que generan las actividades humanas, siendo ellos
restos de alimentos, empaques de alimentos, envases de bebidas (plásticos,
metálicos), residuos de papel higiénico, residuos de hojas de papel y artículos de
oficina, embalaje de equipo e insumos.
Se tendrá un personal 75 trabajadores diarios promedios durante la construcción
del proyecto del cual 70 por ciento será residuos orgánicos y el 30 por ciento
inorgánicos. Se destinará un espacio específico para su almacenamiento temporal.

8.2 Manejo de residuos y desechos peligrosos


Considerando que residuos y desechos peligrosos son todos aquellos que poseen
al menos una de las siguientes características corrosivo, reactivo, explicativo
toxico, inflamable, bioinfecciosos, incluyendo los residuos de aparatos eléctricos
electrónicos.
8.2.1 Etapa de construcción
No se generarán residuos de este tipo
8.2.2 Etapa de operación
No se generará residuos de este tipo

8.3 Gestión de PCB’s


En realidad, la gestión ambiental racional de los Bifenillos Policiorados (PCB)
contenidos en el aceite dieléctrico, trasformadores, capacitadores, recipientes y
otros equipos.
8.3.1 Etapas de construcción
No se generarán residuos de este tipo
8.3.2 Etapa de operación
No se generará residuos de este tipo

8.4 Manejo de residuos y desechos radiactivos


8.4.1 Etapa de construcción y operación
Siendo los residuos radiactivos cualquier material o productos de desecho, que
contiene o está contaminado con radionucleidos, es no es generado en ninguna
actividad o etapa del proyecto.

8.5 Manejo de las aguas residuales de tipo ordinario y/o especial


Durante la fase de construcción del proyecto se tiene estimada la generación de
aguas residuales de tipo ordinario, en función de la cantidad de personas que
trabajan en la construcción de este proyecto, cuando se labore en los lugares
alejados de la población, se utilizaran letrinas portátiles de acuerdo al número de
trabajadores promedio por día
No se generarán aguas de tipo especial

8.6 Manejo de emisiones gaseosas


Aspectos sonoros se impactará en la etapa de construcción, debido la generación
de ruido por el uso de maquinaria y camiones para el transporte de materiales de
construcción. Liberación de partículas en suspensión (polvo) por la roradura del
transporte en el manejo y traslado de materiales.
Generación de gases de combustibles por la utilización de motores de
combustibles de camiones, vehículos y maquinaria
8.6.1 etapa de operación
Por el medio del proyecto no se generarán ruidos, particulados o gases de
combustión.

9. ELEMENTOS ABIÓTICOS
Los elementos abióticos están integrados por calidad de aire.

9.1 Calidad de aire


Se puede apreciar muy buena calidad de aire, por la poca presencia de
industrias.

10.ELEMENTOS BIÓTICOS
10.1 Zona de vida
Clima templado
10.2 Flora y fauna
No se registra un desarrollo importante de flora en el área del proyecto, la
presencia de fauna es prácticamente nula.

11.ELEMENTOS SOCIOECONÓMICOS Y
CULTURALES
La comunidad se ve beneficiada, ya que la ubicación de este proyecto es céntrica
y de fácil acceso. También genera un comercio para los habitantes. Propicia de
igual forma el crecimiento económico para las personas que son pequeños
emprendedores.

11.1 Organización Social


Santa Cruz Verapaz está organizada en 43 lugares poblados entre los que se
cuenta con 11 aldeas, 22 caseríos, cuatro barrios, dos cantones, una colonia,
cuatro lotificaciones.

Algunas instituciones estatales que tienen participación en el municipio, Fondo


para el Desarrollo Indígena (FODIGUA), Sistema integral de atención en Salud
(SIAS), Programa de apoyo al sector educativo en Guatemala (PROASE), entre
otras.

11.2 La población
En el último censo realizado por el INE arrojó datos de población con un total de
32,042 habitantes en el municipio de Santa Cruz Verapaz, desglosada de la
siguiente manera: población urbana: 8,630 y población rural 23,412.

11.3 La economía
Las condiciones de generación de empleo en el municipio son mayoritariamente
de autoempleo en el sector primario de la economía; el sector secundario y
terciario aún no son representativos, pero manifiestan una tendencia de
incremento, principalmente en la Cabecera Municipal. La población
económicamente activa es mayoritariamente masculina, la Población femenina,
unas pocas trabajan en actividades no agrícolas. Según percepción de la
población el Municipio de Santa Cruz Verapaz, se caracteriza por tener una
producción en subsistencia, siendo el motor económico el comercio y la industria
forestal y el motor secundario la agricultura (hortalizas), turismo y trabajo
remunerado. Los cultivos de maíz y frijol son los principales productos de
autoconsumo, los rendimientos son bajos debido a la falta de tecnología,
capacitación y a la producción sin manejo de suelo en áreas de vocación forestal.
Los productos que se consideran emergentes son las hortalizas. El municipio tiene
potencial turístico y por su ubicación debe desarrollar un corredor de servicios
conexos como hoteles, restaurantes, transporte, entre otros; por encontrarse en la
entrada a hacia el norte del departamento de Alta Verapaz, Peten y El Quiché.
Actualmente no existen proyectos comunitarios que brinden soporte a la actividad
turística por lo que la población no percibe el turismo como un beneficio económico
directo.
12. ELEMENTOS ESTÉTICOS
El mercado Municipal de Santa Cruz se encuentra ubicado a un costado de la ruta
nacional 7w, se encuentra con locales interiores y exteriores, rodeado de viviendas
y calle asfaltada. Aunque es un área un poco reducida por ser una zona céntrica.

13. AMENAZAS NATURALES


Como es sabido la región de las Verapaces se registran mayores lluvias respecto
a otras regiones, debido a eso la precipitación pluvial de promedio anual son
mínimas de 1,513 mm y máximas de 2,865, esto es adecuado para el manejo de
la producción agrícola, sin embargo considerando amenazas naturales como las
formaciones de huracanes que al ingresar el territorio Guatemalteco son tormentas
tropicales, causan las inundaciones en diversos sectores dependiendo de la
topografía y deslizamientos de tierra, estos en lugares aledaños al mercado de
Santa Cruz Verapaz.

14. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE


IMPACTOS AMBIENTALES
La valoración de los impactos, que consiste en la valoración de los efetos a través
de un índice de impacto ambiental, sin embargo, por ser el mercado un lugar para
venta y compra se realizó en un lugar ya establecido para el mismo, considerando
que lo único que se vio afectado fue el suelo del lugar.

14.1 Resumen de impactos ambientales


14.1.1 El suelo
Generación de residuos sólidos: este aspecto ambiental se valora de alto
impacto, ya que la generación de desechos sólidos es grande y la misma se va
acumulando en el mercado de Santa Cruz Verapaz.

14.1.2 El agua
En relación a las aguas superficiales y subterráneas, los efectos en el recurso
hídrico si tienen un impacto adverso significativo en la Generación desechos
sólidos y la Disposición de residuos sólidos y líquidos. Las aguas subterráneas,
son afectadas por lixiviados, mayormente en la etapa de invierno, aunque en la
etapa de verano disminuye. El abastecimiento de agua, será adquirido por sistema
municipal, y se tendrá un tinaco para almacenar agua.

14.1.3 El aire
La emanación de partículas de polvo y olores desagradables, siendo las
actividades principales la higiene de las instalaciones con impacto adverso, así
como el mal manejo de los desechos sólidos y líquidos con un impacto adverso
significativo.
14.1.4 Medio socioeconómico
La emanación de partículas de polvo y olores desagradables, siendo las
actividades principales la higiene de las instalaciones con impacto adverso, así
como el mal manejo de los desechos sólidos y líquidos con un impacto adverso
significativo.

15. MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Variables Fuente generadora Impacto ambiental Medidas de


componentes del impacto mitigación
y sistemas
ambientales
afectados

SUELO -Generación de - Contaminación del - limpieza del área


desechos sólidos mercado y de las
calles.

AGUA - Generación de - Contaminación -el almacenamiento


desechos del mercado y del agua será en
residuales propagación de tinaco y se
enfermedades organizará limpieza
general cada mes

AIRE - Emanación de - Efectos en la - Actividades


partículas de atmosfera, de higiene de
polvo y olores las
desagradables instalaciones

16. PLAN DE CONTINGENCIAS


16.1 Plan de contingencia contra sismos
Para prevenir desastres mayores en caso de que ocurra un terremoto se deben
llevar a cabo las siguientes acciones:
Principalmente, mantener la calma, Algunas de las indicaciones que se deben
tomar en cuenta para resguardar su vida son: colocarse en alguna de las esquinas
de la vivienda, cubrirse la cabeza, agarrarse a una estructura fuerte y alejarse de
las ventanas, dirigirse a las salidas de emergencia.

16.2 Incendios
Los incendios podrán ser provocados especialmente por corto circuito o en áreas
de negocios, sin embargo, serán colocados y rotulados debidamente. De igual
forma por cualquier situación se tendrá el apoyo de entidades como Bomberos
municipales.

17. PLAN DE MONITOREO


Se representan a continuación las acciones y actividades que persiguen el
cumplimiento de los compromisos del Plan de Gestión Ambiental y la
implementación de las medidas de mitigación.
17.1 Objetivos
- Determinar la eficacia de las medidas de mitigación contenidas en el plan de
gestión.
- Verificar que se cumplan los planes
- Evaluar el cumplimiento y los avances de las medidas y planes propuestos, según
sus factores y dar seguimiento.
17.2 Acciones y actividades a realizar
- Verificar del cumplimiento de las medidas de mitigación en las diferentes etapas
- Control y monitoreo en el uso adecuado de los recursos a utilizar.
- Implementación de programas de limpieza y verificación que se realicen
periódicamente.
18. ANEXOS
18.1 Matriz de Leopold
18.2 Espina de Ishikawa
18.3 Árbol de Problemas
18.4 Formulario de Instrumentos Ambientales
CATEGORÍA B2

Indique con una “X” el tipo de instrumento ambiental que desea ingresar
Evaluación Ambiental Inicial1 Diagnóstico Ambiental de Bajo Impacto2

Observacio
No. Requisitos Si No
nes MARN
1 CARÁTULA DE PRESENTACIÓN INSTRUMENTO AMBIENTAL CATEGORÍA B2 X
2 INSTRUMENTO AMBIENTAL CATEGORÍA B2 X
Planos legibles (únicamente tamaño carta, oficio o doble carta)
3.1. Plano de localización a escala visible. Incluir coordenadas geográficas datum X
wgs84
3.2. Plano de distribución arquitectónica. X
3.3. Plano de curvas de nivel naturales y modificadas. 1 X
3
3.4. Plano de instalaciones hidráulicas (agua potable). 2 X
3.5. Plano de instalaciones hidráulicas (agua pluvial). 2 X
3.6. Plano de instalaciones sanitarias (agua residual). 2 X
3.7. Plano de detalles del sistema de tratamiento de las aguas residuales. 2 X
Si el Proyecto se encuentra dentro de un complejo regulado ambientalmente, indicar X
4
número de resolución ambiental aprobatoria y/o licencia ambiental vigente.
Fotocopia completa del DPI o pasaporte del proponente o su Representante Legal. X
5
(legible, no fotografía).
Personería (fotocopias):
6.1. Fotocopia del nombramiento del Representante Legal con su registro X
respectivo.
6 6.2. Acta de toma de posesión (si aplica). X
6.3. Acuerdo emitido por el Tribunal Supremo Electoral (si aplica). X
6.4. Fotocopia del mandato con su inscripción del registro respectivo. X
6.5. Documento de derecho sobre el predio: se aceptará únicamente (según sea el X
caso):

a) Fotocopia simple completa del documento que acredita el derecho sobre el


predio a favor del proponente:
✓ Certificación del Registro General de la Propiedad (vigencia no
mayor a 6 meses).
✓ Certificación de nomenclatura emitida por la Municipalidad
(vigencia no mayor a 6 meses).

b) Fotocopia simple del documento legal que aplique a su proyecto completo


7 y vigente, con dirección exacta registrada en el instrumento ambiental
presentado.

Si la Empresa o el interesado no es propietario del terreno donde se desarrollará el


proyecto:
✓ Contrato de Arrendamiento o Subarrendamiento.
✓ Contrato de Compra Venta o Promesa de Compra Venta.
✓ Contrato de derechos posesorios.

Para los inmuebles del Estado debe incluirse el documento legal que aplique:
✓ Certificación del Registro General de la Propiedad.
✓ Testimonio de la Escritura Pública de la Donación del bien
inmueble.
✓ Certificación del punto de acta donde conste la donación del bien
inmueble.

Si carece de cualquiera de los anteriores documentos, deberán de presentar el


testimonio de escritura pública donde se les otorgan los derechos posesorios del (los)
inmueble (s) a nombre del Proponente.

En caso no cuente con la documentación anterior, deberá hacer la consulta por


escrito a la Dirección de Gestión Ambiental y Recursos Naturales indicando el
documento con el que cuente que pruebe la propiedad, posesión y/o uso del
inmueble donde se desarrolla o desarrollará el proyecto, obra, industria o actividad,
para su validación previo al ingreso del instrumento ambiental.

Fotocopia de las Patentes que apliquen: Patente de Sociedad, de X


8
comercio/sucursal.
9 Constancia de RTU vigente (impresión dúplex). X
Documentación Legal del Consultor Ambiental Individual o Empresa Consultora
10.1. Indicar número de la Licencia(s) de Consultor(es) Ambiental(es) o Empresa X
Consultora Ambiental vigente.
10.2. Constancia de colegiado activo del consultor o consultores ambientales que X
participaron en la elaboración del instrumento ambiental (no fotografías).
10 10.3. Cuando más Consultores Ambientales hayan participado en la elaboración del X
Instrumento Ambiental y que no sean parte de la Empresa Consultora, deberán
adjuntar lo siguiente:
✓ Constancia de Colegiado activo (no fotografías).
✓ Indicar número de Licencia de Consultor Individual o Empresa Consultora
vigente.
Fotocopia de licencias, contratos, certificaciones, resoluciones, oficios, providencias, X
permisos o dictámenes de MIGOB, MEM, CONAP, INAB, IDAEH, MSPAS,
11 Gobernación Departamental, u otros cuando aplique. En el caso de documentación
que haya sido generada por el MARN indicar el número de licencia, resoluciones,
oficios, providencia, dictamen para ser ubicados en los registros internos.
Fotocopia de la Ficha de Registro del proyecto en el Sistema Nacional de Inversión X
Pública –SNIP. Aplica únicamente a proyectos, obras, industrias o actividades de
inversión pública con recursos del Estado; si no se cuenta con el mismo al momento de la
12
presentación del instrumento ambiental, se establecerá como un compromiso. Si los
recursos son propios de la entidad quedará exento de su presentación, mas no con la
obligación de su obtención.
Adjuntar fotografías recientes del sitio, terreno, y/o de instalaciones interiores y/o X
13
exteriores del Proyecto.
El instrumento ambiental debidamente foliado de adelante hacia atrás y únicamente X
en el anverso de las hojas, en la esquina superior derecha, con números arábigos
enteros (no alfanumérico), de forma consecutiva, sin tachones, enmendaduras, sin
corrector o cualquier otro medio que cubra o altere la numeración. La información
14
debe estar ordenada, estructurada y dividida acorde a los requisitos establecidos por
este Ministerio. La foliación deberá iniciar con la carátula de presentación y el
último folio deberá ser la(s) hoja(s) de requisitos, la cual será de uso interno
del MARN.
Escanear el documento completo, en orden de foliación, creando 1 solo archivo en X
PDF, presentándolos de la siguiente manera:

15 b) Para Proyectos que se ingresen en el mismo departamento en donde están


ubicados, grabar los archivos en dos (2) CD y adjuntarlos al expediente.
c) Para Proyectos que se ubiquen fuera del departamento de Guatemala, pero
que se ingresen en el MARN Central, grabar los archivos en tres (3) CD y
adjuntarlos al expediente.
18.5 Fotografías

También podría gustarte