Está en la página 1de 2

Diferencia táctil entre notas largas y cortas

Las actuaciones de Argerich podrían dividirse en cuatro niveles distintos de sinergia muscular:
Sinergia segmentaria de activación corta y larga, Sinergia de desconexión corta y larga e inercia
biomecánica, todas examinadas en el contexto de la energía potencial gravitacional
(equilibrio).

Sinergia Segmental de Activación Corta y Larga

La energía es iniciada por los músculos y y tendones de los dedos y la palma de la mano, se
transfiere transfiere mediante un efecto dominó al ligamento transverso del carpo y luego a
la articulación del codo a través de la muñeca sin obstrucciones.

La Sinergia Segmental de Activación es responsable de la producción de sonido a través de


varias velocidades del martillo pulsando la cuerda, causada por diferentes amplitudes de los
dedos y la mano tocando el teclado equivalente a la cantidad acumulada de peso gravitacional
colocado sobre la tecla ( que solo regula la profundidad del tacto pero no de la velocidad). La
amplitud del movimiento secuencial flexible y una aceleración de alta velocidad en el punto
estriado, donde el biomaterial es más liviano en masa y puede moverse rápidamente a
diferencia del biomaterial.

La energía se dirige al teclado desde la posición de reposo para iniciar una contracción
momentánea o equilibrar el peso en el teclado, donde el dedo produce un sonido con la yema
(probablemente con un dedo recto), y después que se emite el sonido, el dedo es levantado
por sus propias cápsulas articulares que resisten la misma gravedad que ayudaba a la
producción de la presión. El cambio de la posición de reposo al punto de contracción y de
regreso al punto de reposo da como resultado el acto de tocar una tecla o un grupo de teclas
relacionadas por la proximidad de su rango de movimiento: posiciones, intervalos o acordes.
Cuando la sinergia que inicia la contracción e infunde paso gravitacional potencial a la tecla es
más larga que el tiempo que tarda el martillo en pulsar la cuerda, el impulso puede realizarse
instantáneamente, adecuado para notas cortas, o de forma continua ideal para notas largas.

Sinergia segmentaria de separación corta

La energía que exhibe el camino opuesto simultáneo de un efecto dominó del arreglo muscular
presentado en la energía segmental activadora. El hombro comienza la contracción
levantando el antebrazo y la palma mediante un movimiento forzado desde la articulación del
codo, terminando su operación con el desprendimiento del dedo o el deslizamiento de la yema
del dedo. Este modelo se asemeja a una ondulación del agua del océano que tiene como
objetivo estrellarse en la playa pero se estrella en el aire. La sinergia segmental desconectora
es responsable de la neutralización de la tecla deprimida, conocida en la comunidad
pedagógica del piano como un rebote de la tecla.

La observación de las actuaciones de Argerich verifica que tanto la Sinergia Segmental de


Activación como la Sinergia Segmental de desconexión ocurren simultáneamente o
rápidamente una tras otra. Lo que significa que la primera es prominente antes que el sonido
sea audible, mientras que la otra termina visiblemente poco después de que se produce el
sonido. A medida que las energías se cruzan, la colisión provoca una suma de energía, un pico
de potencia que es visible desde el exterior como una sacudida de todo el brazo, una
contracción involuntaria que expulsa el brazo hacia arriba y hacia adelante en la trayectoria del
vector del dedo.
A menudo, cuando se observa a Argerich la sacudida de la sinergia segmentaria de
desenganche parece ser tan intensa que el brazo deja la órbita por completo y rápidamente
vuelve a aterrizar en la tecla tocada, penetrando ligeramente la superficie (un milímetro) para
sostener el amortiguador ( punto de reposo inactivo).

Tres interacciones biomecánicas están incrustadas en el enfoque pianista de Argerich:

1. Interacción muscular simultánea, donde los músculos trabajan juntos para darle
velocidad a los dedos, ejemplo: al levantar una bolsa.
2. Interacción muscular secuencial, donde una vez un grupo muscular opera sólo para
dejar descansar al otro, reciclando las contracciones musculares de acuerdo con la
gravedad, ejemplo: atacando serpiente.
3. Ondas musculares oscilantes, donde los grupos musculares relajados crean ondas
como choque de su propia masa para crear ondas cinéticas que dan a la mano aún más
poder. Ejemplo: vibración del diafragma.

También podría gustarte