Está en la página 1de 11
@ Prone Sess sesouucione 16 14 SANTA FE, “una de le Constitucién Nacional”, 2 1 OCT 2N1Q VISTO: El Lxpediente N° 00401-0202658-6 del registro de este Ministerio, en cuyas actuaciones la Subsecretarfa de Coordinacién Pedagégica gestionz la aprobacién del “Programa de Formacién de Maestros y Profesores de Escuelas Rurales”; y CONSIDERANDO: Que esta Jurisdiccién viene desarrollando acciones de formacién continua tendientes no s6lo al fortalecimiento de ta tarea cotidiana de los docentes de todos los niveles y modalidades, sino también a la generacién de émbitos de produccién creativa, y de elaboracién de estrategias, tanto pedagégicas como institucionales, en funciéa de una transformacién integral de sistema; (Que fa implementacién de las mismas tiene como objetivo garantizar Ja igualdad de oportunidades para todos los cducadores de esta Provincia en materia de actualizacién y perfeccionamiento; ‘Que las earacteristicas particulares de la Educacién Rural relacionadas no s6lo con Ja ubicavién socio-espacial de los establecimientos sino también con su abordaje pedagégico, cuyo rasgo particular es la oryunizacin en plurigrado/pluriafio, implica un esfuerzo colaborativo para garantizar el desarrollo y la continuidad de los aprendizajes en los diversos niveles de escolaridad obligatorias Que, en este sentido, resulta necesario acompaftar a ios dacentes rurales en un proceso de formacién continua que recupere experiencias relevantes, convoque nuevas producciones ¢ integre las tecnologtas de la informacién, afianzando el vvinculo entre pares; Que 1a instancia formativa propuesta en autos contribuye a enriquecer las pricticas de la ensefianva, recuperando el valor del fmbito rural como espacio social y natural para el desarrotio de aprendizajes y fortaleciendo espacios de convivencia entre los niveles que comparten el émbito escolar rural; Que 1a misma articula (res niveles del Sistema Educative Provincial - Inicial, Primario Secundario-, proponiendo como objetivo valorizar el ambiente natural y cultural de Ia ruralidad, como fuente y destino de aprendizaie; Atento a ello: LAMINISTRA DE EDUCACION RESUELVE [9)- Aprobar el “Programa de Formacién de Maestros y Profesores de liscuelas *2010 Ano del Biccuteawio de a Revolucidn de Mayo™ Rurales" el que como Anexo, integra el presente decisorio, 2°) = Hdgase saber y archivese. “2010 Ang del Bicentenario de a Nevolucin de Mayo" ANEXO DE LA RFSOLUCION N° 6t 4 PROGRAMA DE FORMACION DE MAESTROS Y PROFESORES DE ESCUELAS RURALES Justifieacién La Escuela Rural no se define sdlo por su localizacion geogrifiva, por la baja densidad de poblacién de Ia zona en Ja que esti enclavada y/o por fas actividades econémicas proponderantes, implica también una modalidad de abordaje pedagdgico cuyo _asgo sobresaliente os la organizacién en plurigrado/pluriafo. Elentramado socioecondmico y cultural donde se desarrolla la Educacion Rural es fuente ¥ destino de los conocimientos que en ella se producen y, a la ve7, puede alimentar intercambios enriquecedores con Escuelas de otros contextos, en el extenso paisaje natural y hummano de nuestra Provincia. Bl aprendizaje colaborativo tiene en lu Escuela Rural el marco apropiaso para si desarrollo y garantiza la continuidad de los aprendizajes entre los diversos niveles de la cescolaridad obligatoria, conv materiatizacién de un sistema educativo integrado. Para ello, macstros y profisores deben ser acompatados en un proceso de formacidn continua que recupere experiencias relevantes, convoque a ausvas producciones ¢ integre las tecnologias de la comunicacién a la Escuela Rurab enlazdndola con todo el sistema educativo. La formacién en servicio de maestros y profesores de los distintos niveles en un espacio comin fortalece el vinculo entre pares y 1a posibilidad de reflexionar desde experiencias diversas. Feta propuesta considera, ademas, que no es posible disociar sujet y objeto de conocimiento, as{ como tampoce ambiente y representaciones simbélicas, 0 adentra/afaera de Ia escuela, La relacién dialdgica entre estos aparentes opuestos, consiruidos de ese modo en la Modemidad, produce transformaciones reciprocas que es preciso reconocer, nalizar y conceptualizar: El ambiente no es ‘a ecologia, sino el campo de relaciones entre la natoraleza y la cultura, de Jo material y lo simbslico, de la complejidad del ser y del pensamienlo. E1 ambiente es une realidad empirica; si, pero en una perspective epistemolégica es un saber; un saber sobre las estrategias de apropiacign del mundo y la Taturaieza a través de las sclaciones de poder que se han inscripio en las formas dominantes de conocimicnto. La Escuela, como espacio pilice, e reflejo de los vinculos sociales y de ta capacidad transformadora de la educacién, por ello no puede estar escindida del ambiente 2010 ato del Blocmenario de (a Revoiueige de Mayo™ © Paocinciz do Santa Fu Ministeto de raucacton que es su razén de ser, el fundamento material de su accién pedagégica y el producto de su imervencién, Destinatarios Macstros de Nivel Inicial y Primario; Protesores de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales de Nivel Secundario Rural. Objetivos ‘© Recuperur el valor dol amtito rural como espacio social y natural para cl desarrollo sc aprendizajes 1s Fortalecer espacios de convivencia entre los niveles que comparten el dmbito ‘escolar rural. Ejes temiticos ambiente rural: interaccién dindmica de factores naturales y humanos. Lispucios compartidos: reconocimiento del éanbito escolar como espacio plblica. Propuesta orgunizativa y Modalidad de Trabajo Scis encuentros regionales er el transcurso del aff, con la siguiente modalidad: Primer encuentro " - | ‘Campamento: Fsccnario privilegiado atravesado por un intenso trabajo interdisciplinar de secsibilizacion y de percepcién del ambiente social, nutural y cultural, on donde cuerpo y movimiento testéa siempre prescates a través de diversos tipos de expresiones y lengusjes. ‘Acciones El juego como lenguaje de interacciém social, + Taller de Juegos cooperatives y grandes juegos: Importancia de! juego. competencia y la cooperacién en Ta sociedad. © Taller de actividades nostumas: Descubrimiento y observacién de la noche, Sensaciones. El fogén como espacio de intercambio y acercamiento entre los sujelos y el ambiente. 2010 ano del Bisentenario de la Revolucion de Mayo” g Provincia ds Santa So Mlolsterla de ducer Educacién ambiental y Ciencia para todos. La problemstica ambiental y en el medio rural impacto «Taller de Astrofisica: Astrofisica en el espacio de la enseflanza y el aprendizaje ea cel medio rural «Taller de paisaje: El paisaje, interaccién dinémica de factores naturales y humanos, La representacién simbslica del espacio rural. ‘* Taller de scampada: El contacto con la naturaleza. Trabajo en equipo. Relacton con clentomo. Conciencia eco¥igica y respeto por el medio natural. © ‘Taller de valores: Reflexién y anélisis. Construccién de espacios de pertenencia y escucha. Expresiones y lenguajes. Narracién oral, escritura creativa, titeres como recurso expresivo, nuevos lenguajes tecmolégicas, + ‘Taller de oralidad, escritura y titeres: recuperacion mediante distintos modos cexpresivos de narrativas propias, fundantes de nuevos aprendizajes. + Espacio de nuevas tecnologias: acercamiento. a herramicntas tecnolégicas netbooks, cémaras digitales- como recurso expresivo y narrativo. 2 Encuentro: Espacios de trabajo 7 _] Se propone orgenizar el encuentro dividiendo al conjunto de participantes ca 3 grupos (Grupo 1, Grupo Hy Grupo I) que intervienen en 4 Espucios de Trabajo (Ilistoria, Geografia, Ciencias Naturales y Matemdtica, y Narracién). Los primeros tres espacios transcurren simultineamente siguiendo una dindmica de rotacién; en el cuarto espacio de trabajo (Narracién) confluyen: todos los grupos cerrando las actividades de cada médulo. Esle osquema organizativo se repite durante e! médulo de la mafiana y de la tarde. ‘Se asignaré una hora para cada espacio de trabajo (y para cada grupo) en Ia dinémica de rotacidn, tanto en el segmento de la mafiana como en c! de fa tarde. El espacio de narracién permit aghutinar a los grupos para el cierre de cada médulo, contando con media hora de trabajo al final de cada uno de ellos. Las denominaciones de los espacias de trabajo slo obedecen a la necesidad de organizar las intervenciones. Fn cada espacio estarin presentes los siguientes tiempos de trabajo: 2) Tiempo propio: actividades y reflexiones teérico-pricticas vineuladas el ¢je tematice del espacio. “2010 abo de Hicentnatio de In Revolucion de Meo” © Provincta de Santa Fy Ministerlo de Haucaciéa b) Tiempo de encuentro: actividades y reflexiones teérico-pricticas destinadas a relacionar y vincular los espacios de trabajo presentes en la jornada —asi como muchos otros que no lo estin- apelando al cardcter cooperativo, transversal © interdisciplinar del trabajo escolar. ©) Tiempo de sintesis: reflexién colectiva sobre lo realizado y elaboracién conjunta de posibles consignas de trabajo a set recuperadas y socializadas en los siguientes encuentros. Breve descripcién de los espacios de trabajo: propésitos, objetivos y metodologia ‘+ Historia Reflexionar sobre el ambiente rural en perspectiva histérica. Una mirada sobre Santa Fe. La gente y Ia tierra. Recuperar el pasado. Reconocer cambios y continuidades. Construir, de construir y reconstruir el espacio histérico y su

También podría gustarte

  • Martha Argerich
    Martha Argerich
    Documento15 páginas
    Martha Argerich
    Florencia De san benito
    Aún no hay calificaciones
  • Bibliografía
    Bibliografía
    Documento3 páginas
    Bibliografía
    Florencia De san benito
    Aún no hay calificaciones
  • Pre-Polifonía Vocal
    Pre-Polifonía Vocal
    Documento4 páginas
    Pre-Polifonía Vocal
    Florencia De san benito
    Aún no hay calificaciones
  • Argerich
    Argerich
    Documento2 páginas
    Argerich
    Florencia De san benito
    Aún no hay calificaciones
  • Adultos en Crisis
    Adultos en Crisis
    Documento4 páginas
    Adultos en Crisis
    Florencia De san benito
    Aún no hay calificaciones