Está en la página 1de 3

Nombre: Juan Alfredo Campo González

Matricula: 52972

Ética profesional

Tarea Capitulo 7
Identifique la normativa de su empresa (u otra empresa que desee) con respecto al uso de
tecnologías (privacidad, monitoreo).

Introducción
En la empresa en donde laboro no cuenta con una normativa como la que se solicita para este
ejercicio. En términos de practicidad mencionan que con lo establecido en la constitución es
suficiente. En lo personal creo que no lo es, ya que cubrir todos los aspectos, tomando en cuenta el
desarrollo tecnológico como el Big Data o inteligencia de datos puede ser más complejo de lo que
parece ya que la mayoría de las empresas utilizan la información recopilada para para ver tendencias
o incluso predecir el comportamiento del consumidor. ¿Esto cómo puede impactar en una empresa?
Si los resultados obtenidos no solo se utilizan de manera interna, sino que se comparten a
proveedores o a otras empresas podríamos decir que están incumpliendo la protección de datos.
Tomando en cuenta lo anterior me enfoco a analizar cual sería la normativa ideal.

Normativa justa y apropiada para la compañía


Para llegar a una normativa apropiada y justa considero que es importante la comunicación y la
claridad en ambas partes, por un lado, las empresas deben ser claras y específicas en donde se
aplique para que se obtenga la confianza necesitada por parte de los trabajadores. Una alternativa
sería la siguiente:

• Que se sepa que existe el monitoreo en las áreas correspondientes.


• Que sea solo en las áreas laborales, lugares como los baños o comedores no lo fueran.
• En caso de requerirse que el empleado pueda utilizar la información, en caso de robo o algún
incidente.
• El monitoreo solo es con fines relacionados al trabajo y que se enfoca en los intereses de la
empresa.
• Que haya un acuerdo entre empleado y dueño de la empresa respecto a la divulgación interna
de la información obtenida en el monitoreo.
• No habrá discriminación sobre las actividades fuera del lugar de trabajo. Sin embargo, si las
actividades pueden repercutir en la salud se tomarían las medidas correspondientes. Cabe
mencionar que este último punto es muy amplio, ya que es actividades fuera del trabajo pueden
ser en algún lugar o de forma digital, ya sea en redes sociales, o en la web

Ahora bien, tal como se comentó en la introducción, podemos entender que lo revisado es en
relación entre empleado y empresa. Sin embargo, algo a considerar es que debe existir algo similar
en la relación entre consumidor y proveedor. Que en México se cuenta con la Ley Federal de
Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, la cual algunas empresas se
respaldan de ellas para fines prácticos. Y por lo anterior agregaría un punto adicional:

• El no compartir de forma directa los resultados que se obtengan con la información de los
clientes que pueda provocar que se sientan con invasión a su privacidad. Sin embargo, compartir
necesidades a proveedores para ofrecer a los clientes para que adquieran tus productos y
servicios si fuera factible.
Conclusión
Entendiendo la importancia que es tanto para las empresas como para los empleados el contar con
derechos de privacidad y de información. Por un lado, las empresas buscan el monitoreo de las
actividades del personal, mientras que el empleado busca un ambiente laboral que sea de confianza,
respeto y autonomía. Considero que no existe una normativa definitiva para poder tener un
equilibrio entre las empresas y trabajadores, ya que los desarrollos tecnológicos van
incrementándose conforme pasa el tiempo y esto permite que se tenga que evaluar cómo se
obtiene información, como se maneja la misma y finalmente como puede afectar el mal uso de esta.

Referencias
Hartman L., Desardins J., Espinoza F.. (2013). Ética en los negocios. México: McGraw Hill.

También podría gustarte