Está en la página 1de 5

Fase 1 Indagación

Cesar Adolfo Parra Arenas - Código 17.689.733

Tutor
Deisy Carola Patiño

Grupo: 109005A_1392

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia - UNAD


Especialización en Gestión Pública
CEAD Neiva-Huila
2023
Introducción

Esta atividad tiene como proposito que a partir de la realización de un ensayo se construya postura
reflexiva y critica, en torno al rol del Estado en la economía (mercado), identificando los motivos de
intervención y las funciones asumidas con el fin de determinar aquellos asuntos tendientes a corregir
los fallos presentes del mercado..

¿Cuál es el rol del estado en la economía?

El surgimiento de los estados modernos ha representado para la humanidad un nivel de organización


que si bien es cierto es importante poner de presente lo cuantiosas que son aun las disparidades que
sufrimos como especie, si ha significado un gran avance en comparación con periodos de la historia en
donde los conflictos por diversos intereses desencadenaban irremediablemente en guerras.

En este asunto es importante reseñar lo teorizado alrededor del Contrato Social en el identifica la
necesidad de construir un conjunto de pactos con fuerza normativa que tengan un carácter mediador
entre los individuos que comparten territorio y cultura, no solo para prevenir un estado de guerra
constante y garantizar la seguridad sino también con el propositivo de hacer las gestión conjunta de
situaciones como la escasez, desastres naturales y el crecimiento de la población.

Pero los hombres deben ceder parte de su libertad,voluntad y soberanía para garantizar el cumplimiento
de estos fines.Aquí es donde surge la necesidad de lo que Hobbes llamó “El Leviatán” un ente mayor lo
suficientemente poderoso como para que amenazas externas, hombres ricos y aventajados no que
atenten contra lo pactado y la seguridad de los cuidadanos.

Entonces producto de lo anterior sería necesario señalar que uno de los fines mayores del estado es
garantizar precisamente el cumplimiento de ese contrato social y hacer las veces de protector ante los
que se encuentren en situación de debilidad frente a la inminencia del incumplimiento de lo
pactado.Por lo que no es exagerado señalar que una de las funciones del estado es proteger a los debiles
de quienes pretenden romper ese contrato social.

Es por eso que para el caso de la constitución colombiana de 1991 en el articulo 1 manifiesta que
Colombia es una republica “fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad
de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general” y refuerza en el artículo 2
señalando que los fines de estado colombiano son “servir a la comunidad, promover la prosperidad
general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la
Constitución” y “proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes,
creencias, y demás derechos y libertades”.

Entoces despues de este acercamiento a lo que son los fines de estado y de manera particular los del
estado colombiano vale la pena hacerse la pregunta que ha sido objeto de debate entre las diferentes
posturas de la economía ¿El estado debe intervenir en el mercado?.La respuesta a la anterior pregunta
no es solo un si sino que además es necesario enfatizar en que es un deber del estado intervenir en la
regulación del mercado con el fin de garantizar el cumplimiento de lo fines misionales de este y en el
peor de los casos garantizar lo que Keynes se planteaba de “ salvar al capitalismo y las ganancias de los
capitalistas” al reconocer la incapacidad del mercado de evitar a partir de la oferta y demanda las crisis
económicas cíclicas, la especulación y garantizar la libre competencia.

A estas alturas abría que repasar la idea de la mano invisible de Adam Smith en la que ilustra como la
ley de la oferta y la demanda benefician al conjunto de la sociedad de una manera indirecta para señalar
que la historia moderna esta llena de ejemplos en los que se demuestran que la promesa del
Capitalismo de que cuando la copa de los capitalistas se rebazará, los beneficios del contenido
terminarían irrigando a las demás capas de la sociedad, es un asunto contraríado por las evidencias del
comportamiento asociado al animo de lucro que impera en el desarrollo de los mercados y que
demuestra las fallas de estos para garantizar el bienestar social frente a varios asuntos.
Ese animo de lucro que es congenito de la naturaleza de los mercados,si se le dejase a sus anchas,
siempre encontrará la forma de que la copa sea más grande, y buscará que “El Leviatán” no intervenga
en el desarrollo de los mercados y debilitar la acción de este según lo manifestado por Mushtaq Khan
(2008) al señalar al estado como el “único cuerpo en la sociedad que puede imponer instituciones,
cobrar impuestos, redistribuir ingreso y riqueza, representar e imponer cohesión social y resolver
conflictos, usando la fuerza de ser necesario en cualquier caso” con el fin de mantener el contrato
social que no es otra cosa que de la idea que genera concenso en la sociedad de lo que se entiende por
bienestar social.

En ultimas si se le deja el papel de la regulación de las relaciones sociales a ese mercado movilizado
por los intereses de lucro de esa mano invisible se vería en serias dificultades para darle cumplimiento
a esos fines que le dieron origen a los estados que no son otros que los de garantizar la protección,
bienestar y seguridad a sus ciudadanos.

Frente a lo anterior es necesario cuestionarse entonces ¿si la interacción «libre» de individuos en el


mercado solo genera óptimos sociales? y de ¿cómo es posible que existan consecuencias para otros en
apariencia no relacionados con dicha transacción?.

Un ejemplo de lo anterior es lo relacionado con la relación que existen entre las tarifas de energía y la
inflación.Para Agosto de 2022 el DANE publicó un estudio de Variación de electricidad segun
dominios geograficos en el que ciudades como Santa Marta (49.94%), Rioacha (47,09%), Barranquilla
(44,42%), Valledupar (40,39%) y Monteria(40,39%) registraron cifras relacionadas con la inflación
electrica por encima de la media nacional(25,9%) coincidiendo con las cifras del estudio de la
Variación Anual del IPC por dominios geograficos también publicado por el DANE en el mismo
periodo del año en los que las mismas ciudades Santa Marta (12.42%),Valledupar (14,28%), Rioacha
(13,67%), Barranquilla (12,94%), y Monteria(12,53%) tuvieron registros también por encima de la
media nacional(10,94%) y ocuparon los primeros 5 lugares.

Lo anterior, no solo demuestra la relación entre el alza de las tarifas de energia y inflación eléctrica sino
que si indaga mas a fondo, se podrá descrubrir que el servicio de suministro de energia electrica en
estas ciudades es prestado por empresas como Air –e y Afina en las que el compenente accionario es
mayoritariamente privado al contrario de ciudades como Popayan(14,73%), Neiva(14,57%),
Pasto(14,44%), Villavicencio(12,85%) y Florencia(9,78%) que presentaron los menores indices de
inflación eléctrica y en donde compenente accionario de las empresas
CEDELCA,Electrohuila,CEDENAR,EMSA,Electrocaquetá es mayoritariamente de la nación
demostrando con esto que en las regiones donde el estado mantiene el control de las empresas
comercializadoras de energía electrica tiene un efecto de regulación en el precio de las tarifas de
energía a los consumidores.
De lo anterior podemos deducir que el proceso de enajenación de las empresas publicas dedicadas a la
distribución y comercialización de energia y la posterior compra de estas por parte de privados han
tenido efectos negativos en relación a las tarifas de energia para las poblaciones de ciertas regiones del
pais por lo que queda demostrado que un movimiento de esta caracteristica en el mercado entre los
privados que las adquirieron y la nación generó no solo consecuencias para terceros en este caso los
consumidores en apariencia no relacionados con dicha transacción son que además esos efectos fueron
negativos para estos y para la economía en general ya que tuvo efectos en la inflación.

Esta situación demuestra que el mercado lejos de ser perfecto necesita que el estado intervenga con el
fin de prevenir y corregir fallas que puedan llegar afectar el funcionamiento del sistema productivo y
el bienestar social de la población.

Por eso parte indispensable de responsabilidad del estado giran alrededor de intervenir frente
externalidades como la descrita en el ejemplo anterior, velar por proteger a la población de los
monopolios naturales y los bienes y servicios públicos, entre otros asuntos imponiendo restricciones
para incentivar o monitorear las decisiones de los agentes del mercado en situaciones en las que existen
fallas con el objetivo de incrementar el bienestar social.

Stiglitz ha señalado que la intervención estatal puede generar resultados más eficientes a partir de una
logica de justicia social y afrima que ninguno de los países que han alcanzado la industrialización han
dejado las sociedades a expensas de la libertad de mercado o por el contrario desestimula la iniciativa
privada.

Frente a lo anterior valdría la pena retomar la pregunta formulada por Stiglitz ¿Cual es el papel que
debe jugar el gobierno y cómo puede desempeñarlo de forma más efectiva» (Stiglitz, 1996, p. 172).
Conclusión

El surgimiento de los estados modernos ha representado para la humanidad un nivel de organización


que en comparación a otros momentos de la historia representan un avance en terminos humanizar más
las relaciones sociales, políticas y económicas.Pero ese estado moderno que surgió inicialmente
apegado a las ideas liberales han venido demostrando una serie de fracturas frente a la necesidad de que
el estado sea intervido y que el estado le señale los limites a este con la finalidad de las fallas de este no
atenten contra la calidad de vida y bienestar general.

Bibliografía

Stiglitz, J. (2000). La economía del sector público (Tercera ed.). Barcelona: Antoni Bosch. Recuperado
el 11 de Abril de 2020, de https://desarrollomedellin.files.wordpress.com/2018/08/stiglitz-2000-tercera-
edicion.pdf .

Lechner, N. (2014). El debate sobre Estado y Mercado. Estudios - Centro de Estudios Avanzados.
Universidad Nacional de Córdoba, 31, p. 157-180. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?
script=sci_arttextπd=S1852- 15682014000100012&lng=es&tlng=es

Ludeña, L. (2013). El rol del Estado en la Economía del Siglo XXI. Revista Cultura, 27, p. 99- 115.
Recuperado de http://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_27_1_el-rol-del-estadoen-la-economia-
del-siglo-xxi.pdf

También podría gustarte