Está en la página 1de 5

DERECHO MERCANTIL II

Catedrático Fidel Amílcar López Zavala

TITULOS DE CREDITO

OBLIGACIONES DE LAS SOCIEDADES O DEBENTURES.

CONCEPTO.

Son títulos de crédito que surgen de una declaración unilateral de voluntad de una sociedad
anónima, que incorporan una parte alícuota de un crédito colectivo cuyo sujeto pasivo-deudor es
la sociedad creadora. Serán consideradas bienes muebles aun cuando estén garantizadas con
derechos reales sobre inmuebles.

PROCEDIMIENTO PARA LA CREACIÓN.

a. Se celebra una asamblea extraordinaria de los socios de la sociedad anónima. En dicha


asamblea se acuerda que la sociedad cree las obligaciones y faculta al representante legal para
hacerlo, mediante el procedimiento que fija el Código de comercio. Se procede a practicar la
auditoría de la sociedad para determinar el activo, el pasivo y el capital líquido o contable.
Este balance es necesario porque el monto de la emisión no puede sobrepasar el monto del
capital contable, con deducción de las utilidades por repartir según ese balance. El monto de
la emisión únicamente puede sobrepasar al capital contable cuando los fondos obtenidos por
medio de los títulos son para adquirir bienes; pero en todo caso, ese excedente no puede
sobrepasar el valor de las tres cuartas partes de los bienes por adquirir.
b. Realizado el acto anterior, el representante de la sociedad concurre ante un notario con el
objeto de que autorice el instrumento que materialice el acuerdo de los socios para crear
debentures. Esta manifestación se hace a través de una declaración unilateral de voluntad de
la sociedad creadora. El instrumento publico debe contener lo siguiente:
1) Los requisitos del título a que se refiere el artículo 548 C de Co, a excepción del inciso 1o.
DERECHO MERCANTIL II

Catedrático Fidel Amílcar López Zavala

2) Insertar el acta de la asamblea extraordinaria que autorizó la creación; EL BALANCE


PRACTICADO; y el documento que acredite la representación de quienes deban suscribir los
títulos en nombre de la sociedad creadora.
3) Especificar las garantías especiales que se constituyan, si fuere el caso;
4) Si el producto de la emisión es para adquirir bienes específicos, deben indicarse en forma
pormenorizada; y
5) Designación del representante común de los tenedores de los títulos, la retribución que se le
pagará por este cargo, la aceptación del mismo y obtener de éste la siguiente declaración.
i) que, si fuere el caso, se ha cerciorado de la existencia y valor de las garantías constituidas.
ii) De haber comprobado los datos contables que presenta la sociedad; y
iii) De constituirse como depositario de los fondos de la colocación de los títulos, para
verificar que sean invertidos en el objeto que determinó su creación, sobre todo si se trata
de construcción o adquisición de los bienes y hasta el momento en que dicha construcción
o adquisición de bienes se realice. Autorizada la escritura, el testimonio debe presentarse
al registro Mercantil para inscribir el acto, así como a los registros que correspondan
cuando se constituyen garantías sujetas a publicidad registral.
c. Otorgada la escritura e inscritas las garantías que se hubieren constituido, se procede a la
elaboración de los títulos en particular, en la forma que se haya convenido (nominativos, a la
orden o al portador) y luego se colocan en el mercado de la inversión por los procedimientos
que se juzguen oportunos.

NATURALEZA JURÍDICA

La base de este título de crédito está ligado directamente a la existencia de las sociedades
mercantiles. El sujeto creador de los debentures sólo puede ser la sociedad mercantil, con la
particularidad en nuestro medio de que tal librador debe ser una sociedad anónima,
contrariamente a otras legislaciones en que lo puede crear cualquier sociedad, aunque no sea
anónima. Una sociedad anónima tiene su capital social y su capital contable para realizar sus
actividades comerciales. En un momento dado se puede encontrar la sociedad ante la necesidad
de poseer más fondos de inversión, pero no se tiene el propósito de aumentar el capital social. La
DERECHO MERCANTIL II

Catedrático Fidel Amílcar López Zavala

sociedad puede avocarse a una institución financiera y obtener un préstamo, pero si la suma
requerida es considerable, es muy probable que no encuentre quién se la proporcione. Entonces,
en defecto de eso, consigue el mismo resultado (agenciarse de fondos), mediante la creación de
los títulos denominados debentures, de ahí el porqué de la creación de estos.

ELEMENTOS PERSONALES.

a. Librador-librado. Es la sociedad anónima que crea las obligaciones sociales o debentures. En


este titulo el girador con el librado siempre se confundirán
b. Tenedor u obligacionista. Es la persona que adquiere los títulos, pagándole a la sociedad el
valor nominal de los mismos.

OBLIGACIONES DE LA SOCIEDAD CREADORA.

a. Debe pagar el interés que devenguen los títulos en la cantidad y en el tiempo que en los
mismos se exprese. Estos intereses se pueden cobrar mediante cupones al igual que en las
acciones.
b. Deberá responder ilimitadamente con todos sus activos por el valor total de la emisión, aún
cuando se hayan constituido garantías específicas (hipotecas o prendas) a esa responsabilidad
ilimitada se le conoce en la doctrina como "garantía flotante", ya que precisamente está
subiendo o bajando conforme se modifica el patrimonio de la empresa. En el caso de las
garantías específicas, puede cancelarse si se hace con intervención del representante de los
obligacionistas. (arto. 558)
c. Cuando se constituyan garantías específicas, deberá contratarse un seguro contra incendio y
otros riesgos usuales, por una suma que no sea inferior a su valor destructible.
d. La sociedad no puede reducir su capital, sino en proporción al reembolso que haga de los
títulos que se encuentren en circulación; y no puede cambiar su objeto, domicilio o
denominación, sin el consentimiento de los obligacionistas.
DERECHO MERCANTIL II

Catedrático Fidel Amílcar López Zavala

e. La sociedad deberá publicar anualmente su balance, revisado por el contador o auditor, dentro
de los tres meses que sigan al cierre del ejercicio contable (552). Si se omite este deber,
cualquier obligacionista puede pedir que se haga la publicación; y en caso de reincidencia, se
podrá dar por vencidos los títulos para la recuperación de su valor. Este deber de la sociedad
creadora tiene por objeto que los obligacionistas estén enterados del estado patrimonial de la
sociedad en cuanto a la seguridad de sus títulos se refiere.

OBLIGACIONES CONVERTIBLES EN ACCIONES. (ARTOS. 579 – 583)

Se puede crear debentures que dentro de los procedimientos previstos se conviertan en acciones.
Los títulos de las obligaciones convertibles, además de los requisitos generales que deberán
contener, deben indicar el plazo dentro del cual se pueda ejercitar el derecho de conversión y las
bases para la misma. Cuando el título es redimible dentro del plazo que se fije, el tenedor puede
optar porque se le devuelva el capital que representa el título o pasar a ser accionista de la
sociedad. Esta conversión significa un aumento del capital suscrito y pagado de la sociedad,
debiéndose modificar la escritura constitutiva.
La sociedad creadora no puede modificar las condiciones o bases para que la conversión se
realice durante el plazo en que pueda ejercitarse dicho derecho.

PAGO

1) A fecha cierta
2) Por sorteo. En la emisión se establece que los títulos serán pagados en cierta cantidad de
tiempo que no puede excederse y cuántos se pagarán cada año así que no se sabe a quien
se pagará cada vez. La asamblea de accionistas escoge por sorteo a quién pagará. Se
compensa con las tasas de interés así que al que se pagó primero se aplicará una tasa de
interés más alta y a los últimos más baja por haber recibido la sociedad anónima mayor
beneficio.
DERECHO MERCANTIL II

Catedrático Fidel Amílcar López Zavala

Los montos pueden cobrarse o se puede solicitar que en su lugar se le den acciones de la sociedad
deudora, éste es el derecho de elección del acreedor. No todos los debentures tienen esta opción.

También podría gustarte