Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD AUTONOMA "GABRIEL RENE

MORENO"

MONOGRAFÍA: AUTOESTIMA

Abordaje Cognitivo Conductual

Materia: Educativa II

Docente: Juan Jesús Justiniano Velasco

Estudiante: Joaquin Alejandro Montaño Bozo

23/08/2022

SANTA CRUZ - BOLIVIA

1
ÍNDICE
1. Introducción 3
2. Conceptos 3
3. Componentes de la autoestima 4
4. Bases teóricas 5
4.1. Estudios de William James 5
4.2. Pirámide de las necesidades de Maslow 5
5. Niveles de autoestima 6
5.1. Autoestima baja 6
5.2. Autoestima media 7
5.3. Autoestima alta 8
6. Formación de la autoestima 8
6.1. Autoestima en el niño 9
6.2. Autoestima en el adolescente 9
7. Autoestima en educación 10
8. Ámbitos de intervención 11
9. Diagnóstico y evaluación 12
10. Recomendaciones para padres y educadores 13
11. Bibliografía 14

2
1. Introducción
La autoestima es un tema al que muchas veces se le resta importancia, sobre todo en nuestro
contexto ya que si bien se tiene un conocimiento básico sobre ésta, muchas veces la población
en general no considera los efectos que puede tener una baja autoestima en el desarrolla de
una persona.

De esta manera es que la autoestima puede crecer, puede establecerse y puede conectarse con
otras actitudes que tenga el individuo, para de esta manera cambiar, puede llegar a disminuir
o decaer una vez que se encuentre en un nivel elevado o equilibrado.

2. Conceptos
"La autoestima tiene una naturaleza dinámica, puede crecer, arraigarse más íntimamente,
conectarse a otras actitudes nuestras o, por el contrario, debilitarse y empobrecerse. " (García,
2013, pág. 242).

Continuando con la definición de autoestima, en este sentido, " La autoestima es considerada


como la valoración que se tiene de sí mismo, involucra emociones, pensamientos,
sentimientos, experiencias y actitudes que la persona recoge en su vida" (Mejía, Pastrana, &
Mejía, citado por Giraldo & Arando, 2017, pág. 2).

Para (Pérez Villalobos, 2019) la autoestima se define por dos aspectos fundamentales:

a) Sentido de eficacia personal “autoeficacia”: es la confianza en el funcionamiento de


la mente en la capacidad de pensar en los procesos por los cuales se juzga, se elige y
se decide. Confianza en la capacidad de comprender los hechos de la realidad que
entran en el campo de los intereses y necesidades, y en ser capaz de conocerse a sí
mismo (Orduña, 2003).
b) Sentido de mérito personal o auto dignidad: es la seguridad del valor propio, una
actitud afrmativa hacia el derecho de vivir y de ser feliz. Comodidad al expresar
apropiadamente los pensamientos, deseos y necesidades; sentir que la alegría es el
derecho natural.

De esta manera es que " (…), (…) la autoestima se considera como una necesidad afectiva o
social, y a su vez como una necesidad de reconocimiento, lo que nos facilita entender su

3
importancia dentro del desarrollo psicológico de la persona" (Maslow citado por Panesso &
Arando, 2017, pág. 3). Y se puede analizar desde la perspectiva de diversos autores entre
ellos se podría mencionar al exponente de la psicología humanista, Abraham Maslow quién
hace referencia a las necesidades fundamentales que tiene el ser humano, y está en constante
búsqueda de suplir las mismas, una de estas necesidades a nombrar es la necesidad de
reconocimiento, que está prevista como la experiencia ya sea de forma positiva o de forma
negativa de acuerdo al éxito que se tenga en la vida y conforme a las vivencias que se lleve
a cabo el respeto, la confianza que se tenga a si mismo van a llegar a completar la valoración
y la percepción que el individuo tenga de si mismo son puntos importantes en la autoestima
de la persona, que van a influir para que tenga la autoestima baja o alta.

3. Componentes de la autoestima
Para Alcántara (1993, citado en Quispe, 2017), el componente (i) cognitivo, (ii) el
componente afectivo y (iii) el componente conductual, forman la estructura de la autoestima,
son:

- Componente cognitivo (Cómo pensamos): Es el auto-concepto; es decir, es como nos


consideramos y que tanto nos conocemos, cuales son nuestra virtudes y defecto y que esas
debilidades que tenemos lo tomemos como algo malo sino como buscar una mejora para ello.

- Componente afectivo (Cómo nos sentimos): Está relacionado a la valoración que nos damos
tanto de forma positiva como negativa. Implica sentimientos de valoración ya sea favorable
o desfavorable.

- Componente conductual (Cómo actuamos): Es la fuerza de voluntad y la decisión de cada


cosa que hacemos en cada momento. Se basa en concretar todo lo deseado en nuestra vida en
forma coherente y consecuente. Es la aceptación por parte de los demás y la autoafirmación
hacia uno mismo.

4
4. Bases teóricas

4.1. Estudios de William James


El primer intento de definir la autoestima se encuentra en Principios de la Psicología (1980),
del padre de la psicología norteamericana, William James. La autoestima cobró fuerza en la
década de los ochenta no solo con la publicación de este libro, sino que comenzaron a
aparecer estudios científicos: numerosas investigaciones psicopedagógicas sobre la
autoestima destacan su decisiva importancia para el pleno desarrollo del potencial dinámico
de la persona; tener autoestima positiva es el requisito fundamental para una vida plena.

4.2. Pirámide de las necesidades de Maslow


Para Maslow, impulsor de la psicología humanista, la autoestima es una teoría sobre la
autorrealización. Afirmando que cada uno de nosotros posee una naturaleza interna, Maslow
menciona las necesidades humanas (vida, inmunidad, seguridad, pertenencia, afecto, respeto,
autoestima y autorrealización).

Las necesidades de estima están asociadas a nuestra constitución psicológica. Su satisfacción


es necesaria para la evaluación personal y el reconocimiento de uno mismo, en referencia a
los demás. Se pueden subdividir en dos tipos: las que se refieren al amor propio y las que se
relacionan al respeto de otros (reputación, condición social, fama, etc.). Entre éstas se
encuentran la necesidad de respeto, de confianza basada en la opinión de otros, de
admiración, de confianza en sí mismo, de auto valía y de auto aceptación. Los trastornos y
déficit en esta área generan sentimientos de inferioridad que se manifiesta como vivencias de
vergüenza o de culpa.

Las necesidades de autorrealización o meta necesidades pertenecen al segundo bloque de


necesidades superiores o más subjetivas en la gradiente establecida por Maslow. Son difíciles
de describir, puesto que varían de un individuo a otro, e incluye la satisfacción de la
individualidad en todos los aspectos. Para que una persona inicie su proceso de
autorrealización debe haber satisfecho muchas necesidades previas, para que éstas no
interfieran ni utilicen energías que están abocadas a este desarrollo. Las personas que desean
autorrealizarse desean ser libres para ser ellas mismas. Las personas que se autorrealizan

5
siguen las normas y modelos de conductas dictadas por la cultura en acuerdo con su sentido
del deber, pero si éstas interfieren con su desarrollo, fácilmente reaccionan contra ellas. Entre
ellas se encuentran las necesidades de satisfacer nuestras propias capacidades personales, de
desarrollar nuestro potencial, de hacer aquello para lo cual tenemos mejores aptitudes y la
necesidad de desarrollar y ampliar los metamotivos (descubrir la verdad, crear belleza,
producir orden y fomentar la justicia).

5. Niveles de autoestima

5.1. Autoestima baja


De acuerdo a los niveles de autoestima se encuentra, "La autoestima baja implica importantes
deficiencias en los dos componentes que la forman (competencia y merecimiento). Así la
persona con un bajo nivel de autoestima tiende a hacerse la victima ante sí misma y ante los
demás. "(Méndez & Baldeón, 2015, pág. 13). Este nivel bajo, que refleja una deficiencia, tal
en los componentes de esta autoestima, un debilitamiento, donde se ve perjudicado las
competencias de los individuos, llegando a victimizarse ante sí misma y ante los demás. De
esta manera manteniendo relaciones negativas que son perjudiciales para él. Otro
componente que se puede mencionar es que en la baja autoestima, es que el individuo con
baja autoestima no siente que merezca nada bueno, está en constante disposición al fracaso,
de cierta manera esperando que fracase. En este mismo sentido tampoco logra comprender
sus propias habilidades para llegar a alcanzar el éxito, más bien prefiere centrarse en los
problemas. En otras palabras, los individuos que tienen un nivel bajo de autoestima, se
esfuerza por buscar las causas de aquellos problemas que le están sucediendo mas no se
preocupan por buscar soluciones para hacerle frente. Entonces se mantienen de esta manera
encajados en las mismas preguntas de que es lo que ocasiono el problema ignorando el
problema en sí y las formas de solucionarlo.

Así mismo continuando con la autoestima baja, es cuando el individuo tiene baja autoestima
la misma, se relaciona con las disfunciones psicosociales que llega a tener debido a esta, las
cuales son, la ansiedad, la inadecuación, es decir que no se adecua a ningún ambiente en el
que se encuentra, puede entrar en un cuadro de depresión, puede generar dependencia hacia
las personas, al alcohol o a las drogas, tambien se ve afectado los sentimientos, donde el

6
individuo se siente inferior a los demás, altera a las funciones que desempeñe y siente
desmerecimiento ante cosas positivas. Entonces estos sentimientos que el individuo siente lo
llevan a tener patrones conductuales que están en torno a los mismos. Cabe destacar en el
nivel de autoestima baja que se encuentran afectados las relaciones que el individuo vaya a
entablar, y la manera en que se siente, pudiendo llegar a tener un cuadro de depresión en el
peor de los casos y crear cierta dependencia hacia las drogas, el alcohol o a personas que no
le convienen o que no le aportan de manera significativa a su vida, contacto con un entorno
que en el que se sienta constantemente inferior e insuficiente para los demás.
Por otro lado se encuentra las características de la baja autoestima referida a la propia
persona, referida a sus competencias, que es cuando:

"(…) las personas con débil autoestima asumen muchos menos riesgos, porque intentan
proteger su ego de posibles errores 0 fracasos. Anticipan sin motivo los comentarios asesinos
de su entorno. Por eso evitan al máximo posible las actuaciones públicas, porque se sienten
incomodas bajo el fuego de la crítica." (Monbourquette, 2004, pág. 48)

5.2. Autoestima media


los autores Thomas, Cole, Oetting, Hinkle, Weissman y Ritter, hacen referencia a que la
autoestima media se encuentra en un posición privilegiada, donde existe un poco de la
autoestima baja, aunque menos vulnerable que esta y existe un poco de la autoestima alta,
donde el individuo no rechaza la información que llega a obtener, tampoco ignora los limites
de sus acciones y en otro sentido, siente confianza hacia sí mismo aunque no en exceso. De
esta manera continua el autor Coopersmith (citado en Mendez & Balderón, 2015, pág.
13) "quien sugiere que la autoestima vendría a ser el punto medio, ya que la persona no
dispone aún de los factores evolutivos que conducen a la alta autoestima, pero en cambio sí
disfrutan de los factores necesarios para evitar la baja." De cierta manera compara en este
sentido con la autoestima baja, concluye que la autoestima media es superior a la baja que el
individuo siente miedo igual que en la autoestima baja pero que las manifestaciones que
puede tener la toma de manera positiva. Es decir, que la autoestima media se encuentra en
un punto medio entes los otros niveles de autoestima y por este motivo tiene un poco de
ambos, sin irse a lo extremo en ninguno de los dos.

7
5.3. Autoestima alta
De tal manera que los individuos con autoestima alta, son seguros de sí mismos, se sienten
capaces, tienen confianza, creatividad, son responsables, comunicativos, asumen
compromisos, son autónomos, sinceros, facilidad al momento de superar alguna situación,
tienen sentido de humor, metas sanas, son respetuosos, enfrentan las dificultades, sienten paz
en sus pensamientos y sentimientos, prestan atención a sus necesidades físicas, psíquicas,
intelectuales, emocionales y espirituales. Los cuales son beneficiosos para el individuo, para
su salud, calidad de vida, para el desarrollo de su personalidad y para llegar a la plenitud.
Entonces todos estos beneficios le brindan al individuo la capacidad para afrontar y superar
las dificultades personales, pueden llegar a sentirse completos y plenos en lo que están
realizando, se siente capaces y tienen confianza en sí mismos de que van a hacer las cosas
bien y garantizando el éxito de de las mismas, y es de esta manera que se pueden evidenciar
muchas virtudes en los individuos con este nivel de autoestima, haciéndose notorio y
resaltando de esta manera por su personalidad, por la manera en la se dedica y asume las
responsabilidades

6. Formación de la autoestima
Cuando se habla de la formación de la autoestima, diferentes autores dan su posición entre
ellos:
Según López & Gonzales (2016 citado en Reyes, 2016, pág. 15)" manifiestan que quienes
forman la autoestima son los padres, familiares y personas que los rodean debido a que son
con estas personas con quienes interactúa el niño y luego al pasar el tiempo empiezan a
satisfacer sus necesidades básicas lo cual permite que confíen e interactúen con los demás."
. De otra manera, refiere García, acerca de las conductas desadaptativas también hace
mención que la familia y la escuela son las que tienen su influencia en las mismas, de esta
manera es también la misma familia y escuela quienes se encargaron de difundir buena
autoestima de transferir a los individuos pensamientos positivos de realizar fiestas, de realizar
reuniones que hagan que el individuo tenga la mayor cantidad de experiencias. De acuerdo a
la mención del autor, son la escuela y la familia quienes serán pilares en la formación de la
autoestima del individuo, está en una de las razones de las reuniones de tipo interactivo en la

8
escuela, para que los estudiantes tengas experiencias y en base a estas experiencias de vida
que vayan adquiriendo, formen su propia autoestima con los recursos que tenga.

Es así que de acuerdo a la influencia sobre la autoestima según el autor Izquierdo (2008
citado en Reyes, 2016) que:

"cree que el principio de la autoestima es múltiple que lo que más influencia en la autoestima
es lugar donde ha vivido o vive, quienes también influencian son con las personas que el niño
ha convivido en el transcurrir de su vida."(pág. 16)

Es de esta manera que de acuerdo a cómo el individuo vive actualmente, ha vivido y de cómo
adquiere las experiencias de vida. Se encuentran involucrados, las situaciones pasadas, las
presentes y de cómo quiere obtener las experiencias siguientes.

6.1. Autoestima en el niño


El autor " (…) Coopersmith (1996 citado en Mendez & Balderón, 2015, pág. 7), señala que
el proceso de formación de la autoestima se inicia a los seis meses del nacimiento, cuando el
individuo comienza a distinguir su cuerpo como un todo absoluto diferente del ambiente que
lo rodea." El autor también menciona de acuerdo a la edad esta formación de la autoestima
por un lado se encuentra a los seis meses cierta distinción corporal qué el bebé puede realizar
de acuerdo al concepto, a las exploraciones que él vaya haciendo y a las experiencias que le
proporcione el ambiente.
Entonces entre los tres y cinco años es el proceso donde predomina el egocentrismo dónde
para el niño o la niña el mundo entero gira en torno a él y a sus necesidades se procede al
desarrollo del concepto en posición y relación a la autoestima del concepto que tenga sobre
sí mismo y también de las relaciones en este sentido como figura de autoridad brindando
independencia y facilitando las habilidades de interacción tanto personal y social se
encuentran directamente involucrados los padres.

6.2. Autoestima en el adolescente


Siguiendo el orden cronológico de la edad se encuentra la adolescencia, dónde se
experimentan ciertos rasgos e imagen corporal si bien esta va cambiando en la adolescencia

9
el individuo va experimentando estos cambios de alguna manera y se va formando su
autoestima. También es en la adolescencia donde se instauran el pensamiento formal y el
concepto de lo que es placer y displacer para el adolescente. Entre tanto, mencionar que
conforme a la edad que tiene el individuo y el desarrollo que este vaya teniendo va de la
mano la autoestima, el desarrollo de esta.

7. Autoestima en educación
En este mismo sentido se tiene a Martínez Quién a referirse de la autoestima menciona que
está influye en el estado de ánimo el compromiso en la iniciativa que van a tener relevancia
de cierta manera en la elaboración de actividades que tenga el individuo.
Es en esta baja autoestima referida a las competencias que tiene le individuo, que él siente
que su rendimiento, los trabajos que realiza, no está bien. Centrándose únicamente en los
defectos y en lo negativo de sí mismo, sin observar las soluciones a problemas que tengan
relación con el o con su entorno. Es así que el individuo está en constante comparación con
los demás, donde pone todo el tiene en juego las competencias que tiene, dudando así de las
habilidades y potencialidad que puede llegar a tener o fortalecer. Esta comparación no le
permite al individuo centrarse completamente en el, en sus actitudes, en sus competencias en
diferentes aspectos de la vida, ya sea la laboral, personal, familiar o social.
Tal cual, el autor Rojas (citado en Branden, 1995, pág. 56) "describe (…) Tendencia a la
generalización: se toma la excepción por regla, empleándose términos categóricos a la hora
de valorar lo que les sucede (…)". Es así, que el individuo con baja autoestima no tiene interés
en ejercer un aprendizaje que sea significativo para él, piensa todo el tiempo que no merece
que le pasen cosas buenas, se mantiene y enfoca en realizar lo que le corresponde en
ocasiones sin sentido de vida, propósito, objetivos o metas propias.
De esta manera esta percepción de alcance al éxito o a la realización de las actividades de
manera positiva con entusiasmo, valía personal, con respeto hacia sí mismo van a influir en
el aspecto laboral, en el entorno más cercano, en la familia y en el aspecto social, con las
personas con las que individuo comparte regularmente. De esta manera agrega la autora
Marcela Lagarde, que en la autoestima de reflejan las capacidades individuales, y dentro de
ellas menciona a la decisión, la valoración, la crítica, la autoevaluación y la responsabilidad
que se tenga sobre sí mismo y la experiencia que se puede llegar a tener donde se use alguna

10
de estas capacidades de individuales y que la soledad es un punto imprescindible, para la
conexión con el interior, el autoconocimiento, la evaluación, el recuerdo, la compresión y el
análisis que se puede tener cuando la persona se encuentra sola, el descanso que tenga el
individuo va hacer que se analicen estos puntos y que disminuya la tensión. Haciendo que se
desarrolle la autoestima.

8. Ámbitos de intervención
8.1. Psicología: Se puede afirmar que la autoestima es la base, los cimientos de nuestra salud
psicológica. Si nuestra autoestima es adecuada, podremos interactuar con el mundo de forma
sana, podremos afirmarnos en cualquier situación y defender nuestros derechos sin
alteración. Con una autoestima sana seremos inmunes o poco vulnerables a los ataques
emocionales del entorno y actuaremos con tranquilidad en cualquier situación, aceptándonos
incondicionalmente, lo que hará que estemos satisfechos de nuestras reacciones y conductas.

Una autoestima sana previene enfermedades psicológicas como la depresión o la ansiedad.


Es también una de las bases de las relaciones humanas, y por lo tanto, afecta de forma directa
a nuestra manera de actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás. Nada en nuestra
manera de pensar, de sentir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima. Una
autoestima saludable nos permite tener una serie de conductas y actitudes que tienen efectos
beneficiosos para la salud y la calidad de vida.

8.2. Educación: Al poner énfasis en la personalidad, el aprendiz y su proceso de aprendizaje,


la autoestima ha pasado a engrosar las filas de los conceptos esenciales de la educación en el
mundo de la pedagogía científica. Esto se debe a que en la época actual han aumentado las
tensiones que intervienen en el dominio de las relaciones humanas debido al terrible progreso
realizado por el hombre en el dominio del espacio, el átomo, la molécula y en el desarrollo
de la ciencia y la técnica. Para la pedagogía cubana, seguidora de las ideas humanistas de
José Martí y otros pedagogos cubanos, del enfoque histórico-cultural de Vigotsky, y
resultado de una rica experiencia pedagógica en la etapa revolucionaria desde 1959, la
autoestima se convierte en objeto de estudio e investigación debido a su papel en la educación
de las nuevas generaciones, en la formación de una cultura general e integral de la población
y en la formación de una cultura general e integral de la población y en la instrumentación

11
de principios pedagógicos como son el desarrollo de estrategias de aprendizaje, la unidad de
lo cognitivo y lo afectivo, y la formación de un estudiante participante activo en la
transformación de la sociedad. Su importancia no se reduce a la escuela sino que es esencial
en la educación familiar y en la educación comunitaria. Por otra parte no se limita a una etapa
en la vida sino que constituye un detonador e impulsor de la actividad del individuo durante
toda su vida: niño, adolescente, joven y adulto. La autoestima influye directamente en la
identidad del maestro y del alumno, como expresión de las influencias históricas,
sociológicas, psicológicas y culturales que le dan forma a la identidad de ambos.

9. Diagnóstico y evaluación
Escala de autoestima de Rosemberg: La Escala de Autoestima de Rosenberg es una de las
más utilizadas para valorar la autoestima en adolescentes. Fue desarrollada originalmente por
Rosenberg en 1965 y traducida al castellano por Echeburua en 1995. La escala incluye diez
ítems que valoran sentimientos de respeto y aceptación de sí mismo/a. La mitad de los ítems
están enunciados positivamente y la otra mitad negativamente.

Escala de autoestima de Bell: La escala de autoestima de Bell permite evaluar el concepto


sobre uno mismo. Posee 20 enunciados a los cuales se responde con “Acuerdo”, “No sé” o
“Desacuerdo” recibiendo 1 a 3 puntos por cada respuesta dependiendo del enunciado,
pudiendo obtenerse un puntaje mínimo de 20 y un máximo de 60 y los resultados de
autoestima Deficiente (20 a 27 puntos), Insuficiente (28 a 36), Regular (37 a 45), Bueno (46
a 54) y Muy bueno (55 a 60) (11).

Inventario de autoestima de Coopersmith: El instrumento es un inventario de autor reporte


de 58 ítems en el cual el sujeto lee una sentencia declarativa y luego decides si esta afirmación
es igual que yo o distinta me el inventario está referido a la percepción del estudiante en
cuatro áreas estima general social hogar y padres escolar académica y escala de mentira de 8
ítems.
Autoestima general: Corresponde al nivel de aceptación con qué la persona valora sus
conductas auto descriptivas.

12
Autoestima social: Corresponde al nivel de aceptación con que la persona valora sus
conductas autodestructivas en relación con los pares.

Autoestima hogar y padres: Corresponde al nivel de aceptación con que la persona valora
sus conductas autodestructivas en relación con sus familiares directos.

Autoestima escolar académica: Corresponde al nivel de aceptación con que la persona valora
su conducta auto descriptivas en la relación con sus condiscípulos y profesores

10. Recomendaciones para padres y educadores


● Elogiar de forma prudente.
● Enfocar en las fortalezas.
● Elogios no exclusivamente físicos.
● Motivar a los niños a asumir retos.
● Emplear el lenguaje positivo
● Comunicación constante entre padres y educadores
● Reinventar el error como aprendizaje.
● Adaptar los objetivos a las posibilidades de cada alumno.
● Motivar la participación en clase.

13
11. Bibliografía

Acosta, R. & Hernández, J.2004). La autoestima en la educación. Límite. Revista Interdisciplinaria


de Filosofía y Psicología, 1(11),82 - 95.[fecha de Consulta 20 de Octubre de 2021]. ISSN: 0718-
1361. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83601104

Anahuanca, M. (2017). Autoestima y agresión en alumnos de 4° y 5° de secundaria de instituciones


educativas publicas del distrito puente, piedra. Lima.

Branden, N. (1995). Desarrollo de la autoestima. Los seis pilares de la autoestima. Guía promoción
mujeres. Barcelona: Paidos.

Elizalde, A., Vilar, M. & Martínez, F. (2006). Una revisión crítica del debate sobre las necesidades
humanas desde el Enfoque Centrado en la Persona. POLIS, Revista Latinoamericana, 5(15) ISSN:
0717-6554.

Garaigordobil, M., Martínez, V., & Aliri, J. (2015). Autoestima, empatía y conducta agresiva en
adolescentes víctimas de bullying presencial. European Journal of investigation in health,
psychology and educatión , 3.

Garcia, A. (2013). Educación emocional, el autoconcepto, la autoestima y su importancia en la


infancia. Edetania: Edetania.

López, A. (2014). Autoestima y conducta agresiva en jóvenes. Quetzaltenango.

López, M. (2014 ). Los tres estados de la autoestima. Curridabad: Universidad Autónoma de Centro
América.

Machuca, R., & Meléndez, R. (2018). Autoestima en adolescentes. Cajamarca.

Méndez, D., & Baldeón, S. (2015). El autoestima y su relación con la agresividad que presentan los
adolescentes de 15 a 17 años de edad. Quito.

Monbourquette, J. (2004). De la autoestima a estima del yo (2da ed., Vol. De la psicología a la


espiritualidad ). España: Saltarrae.

Panesso, K., & Arango, M. (2017). La autoestima, proceso humano. Antioquia: Universitaria.

Pérez Villalobos, H. (2019). Autoestima, teorías y su relación con el éxito personal. Alternativas
psicología, 1(41), 22-32.

Quispe Rojas, V. M. (2017). La autoestima. Lima: Universidad César Vallejo.

Reyes, Y. d. (2016). Autoestima y agresividad en estudiantes del primer y segundo año de


secundaria de la institución educativa José Antonio Encinas Aplicación–Tumbes, Perú. Tumbes.

14
Steiner, D. (2005). La teoría de la autoestima en el proceso terapéutico para el desarrollo del ser
humano. Maracaibo.

15

También podría gustarte