Está en la página 1de 69

República Dominicana

Universidad Federico Henríquez Y Carvajal


(UFHEC)

Centro Regional Baní

Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas


Escuela de Derecho

Monográfico para Optar por el Título de:


Licenciatura en Derecho

Tema
La Apreciación de las Pruebas en las Uniones Consensuales, en el Distrito Judicial de
San Cristóbal Enero-Diciembre 2017.

Sustentantes
Br: Emanuel Evenezel Adames Sarante BA-13-30443
Br: Elissa Mariel Pérez Novas BA-14-20453
Br: Misael Adames Sarante BA-14-20576

Asesor Metodológico
Lic. Jhonny Peña Peña

Rector
Gregorio Beltre Fernández m. A.
Los conceptos emitidos en la
Baní, Prov. Peravia, Rep. Dom. presente investigación son de
exclusiva responsabilidad de
Abril, 2018
sus sustentantes.

1
Tema:

La Apreciación de las Pruebas en las Uniones Consensuales en el Distrito Judicial de

San Cristóbal (Enero-Diciembre 2017)

2
Tabla de Contenido

Págs.

Agradecimientos ............................................................................................................................. 6

Dedicatoria .................................................................................................................................... 12

1. Aspectos introductorios

1.1 Introducción ............................................................................................................................ 17

1.2 Justificación ............................................................................................................................ 18

1.3 Motivación .............................................................................................................................. 19

1.4 Importancia del problema ....................................................................................................... 20

1.5 Planteamiento del problema.................................................................................................... 21

1.6 Formulación del problema ...................................................................................................... 22

1.7 Alcance y límites del problema .............................................................................................. 23

1.8 Objetivos de la investigación .................................................................................................. 24

1.8.1 Objetivo General .................................................................................................................. 24

1.8.2 Objetivos Específicos........................................................................................................... 24

1.9 Hipótesis ................................................................................................................................. 25

1.10 Variables ............................................................................................................................... 26

1.10.1 Variable Dependiente......................................................................................................... 26

1.10.2 Variables independientes ................................................................................................... 26

1.11 Indicadores ............................................................................................................................ 27

3
2. Marco teórico conceptual

2.1 Antecedentes y desarrollo ....................................................................................................... 29

2.2 Conceptos fundamentales de la investigación ........................................................................ 36

2.2.1 La prueba ............................................................................................................................. 36

2.2.1.1 Los dos sistemas fundamentales para la apreciación de la prueba ................................... 37

2.2.2 Concepto de Apreciación de las pruebas ............................................................................. 37

2.2.3 Concepto de familia ............................................................................................................. 38

2.3.1 Naturaleza jurídica de la familia .......................................................................................... 39

2.3.2 Importancia de la familia ..................................................................................................... 39

2.4 Concepto de unión consensual ................................................................................................ 41

2.5 Características del concubinato .............................................................................................. 43

3. Metodología para la investigación

3.1 Tipo de estudio........................................................................................................................ 45

3.2 Método y técnicas empleadas en la investigación .................................................................. 45

3.2.1 Método ................................................................................................................................. 45

3.2.2 Técnicas ............................................................................................................................... 45

3.3 Población y muestra de estudio .............................................................................................. 45

3.3.1 Población.............................................................................................................................. 45

3.3.2 Muestra ................................................................................................................................ 46

3.4 Instrumentos aplicados en la investigación ............................................................................ 46

4
3.5 Técnicas de procesamiento y análisis de datos ....................................................................... 46

4. Análisis e Interpretación de los Resultados

4.1 Resultados De Las Encuestas Y Cuestionarios Aplicados ..................................................... 48

4.4 De las encuestas ...................................................................................................................... 54

Entrevista al licenciado Omar Santana Martínez, Juez del juzgado de Primera Instancia de la

Cámara Civil, Comercial y de Trabajo del Distrito Judicial de San Cristóbal. ............................ 56

5. Aspectos Finales de la Investigación

Hallazgos y conclusiones .............................................................................................................. 61

Recomendaciones ......................................................................................................................... 62

Glosario ......................................................................................................................................... 65

Anexos…………………………………………………………………………………………...66

5
Agradecimientos

6
Agradecimientos

A Dios:

El ser que me ha guiado por el camino de la verdad y me ha dado fuerza para lograr lo que me

he propuesto en la vida, porque él todo lo puede.

A mis queridos padres:

Manuel Antonio Adames Sánchez y Mercedes Caridad Sarante, quienes me formaron por el

correcto para ser una persona aceptada por la sociedad.

A mis hermanos/as:

Misael e Idequel Adames Sarante, por compartir conmigo los momentos buenos y malos y

apoyarme desde el inicio de esta carrera.

A mi esposa:

Anny Carolina Tiburcio Jiménez, por su apoyo incondicional en el trayecto de esta

licenciatura.

A mi hijo:

Gabriel Adames, por permitirme robarle su tiempo y dedicarlo a esta licenciatura.

A mis profesores de la universidad:

Especialmente Manuel Nicolás Vargas, Ángel Polanco, Jhonny Peña, Pura Tamares y Obispo

Rivera, quienes me orientaron y me enseñaron cátedra del derecho.

A la universidad UFHEC:

Por tolerarme y apoyarme en todo lo largo de esta carrera, en especial al Lic. Gregorio Beltré

y Juana Guerrero.

7
A mis compañeros de monografía:

Mariel Pérez y Misael Adames por compartir estos momentos y apoyarnos en cada instante.

Emanuel Evenezel Adames Sarante

8
Agradecimientos

A mis profesores de la universidad:

Jhonny Peña Peña, Cecilia Báez, Modesto Santos, Pura Tamares, José Tamares, quienes me

enseñaron catedra del derecho y me enseñaron a ser mejor alumna.

A mis compañeros de la universidad:

Geny Mora, Enyel Sena, Elizabeth Pérez, Emanuel Adames, Misael Adames, por ser

compañeros ejemplares y que siempre me ayudaron a lo largo de esta carrera durante estos 4

años.

A mis amigos:

Jennifer Encarnación, Dayana Lerebours, Virginia Lerebours, Karen Peña, Mariela García,

Erika Sánchez, Gira Céspedes, que siempre me dieron el ánimo de salir adelante en mi camino

de ser abogada siempre, gracias.

Elissa Mariel Pérez Novas

9
Agradecimientos

A Dios:

El ser que me ha guiado por el camino de la verdad y me ha dado fuerza para lograr lo que me

he propuesto en la vida, porque él todo lo puede.

A la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC), recinto Baní:

Por tolerarme y apoyarme en todo lo largo de esta carrera, en especial al Lic. Gregorio Beltré

y Juana Guerrero.

A mis queridos padres:

Manuel Antonio Adames Sánchez y Caridad Sarante, quienes me formaron por el correcto

para ser una persona aceptada por la sociedad.

A mis hermanos/as:

Evenezel, Samuel, Ezequiel e Idequel Adames Sarante, por compartir conmigo los momentos

buenos y malos y apoyarme desde el inicio de esta carrera.

A mis compañeros de universidad:

Nelson Saimer, Wilton Lugo, Julio Puente, Mariel Pérez, Carlos Guerrero, con los cuales

compartí los momentos duros y difíciles en la universidad, además de tolerarme y creer en mí en

todo el trayecto.

A mis amigos:

Juan Carlos Nova, José Francisco Pérez Colón, Argelis Lebrón, Eddy Pozo, Luis Miguel

Polanco, Modesto Santos, los cuales me dieron su apoyo desde que le comenté mi interés por

cursar una licenciatura en derecho y por sus palabras alentadoras.

10
A mis profesores de la universidad:

Especialmente Ángel Polanco, Obispo Rivera y Cecilia Báez, quienes me orientaron y me

enseñaron cátedra del derecho.

Misael Adames Sarante

11
Dedicatoria
Dedicatoria

A Dios:

El ser que me ha guiado por el camino de la verdad y me ha dado fuerza para lograr lo que me

he propuesto en la vida, porque él todo lo puede.

A mis padres:

Manuel Adames y Caridad Sarante Cruz, por brindarme todo su amor, confiar en mí y

estimularme a seguir estudiando, ser un hombre de bien para poder cosechar triunfo en la vida.

A mi esposa:

Anny Carolina Tiburcio Jiménez, por ser mi compañera y estar conmigo en todos los

momentos, siempre apoyándome, especialmente en estos últimos 4 años.

A mi hijo:

Gabriel Adames, por permitirme robarle parte de su tiempo para dedicarlo a mis estudios;

pero valió la pena, así quisiera que siempre estudien. Te amo de corazón.

Emanuel Adames Sarante

13
Dedicatoria

A dios:

Por darme la oportunidad de nacer y permitirme ser una hija emplear para él y para mis

padres.

A mis padres amados:

Manuel Pérez Lorenzo, Josefina Novas Pérez quienes siempre en mí confiaron y me criaron

por el correcto siempre para ser mejor persona.

A mi hijo:

Manuel Stiven Díaz Pérez mi mejor impulso a seguir en la vida y que todo lo puedo por él y

por su bienestar que lo ama sobre todas las cosas porque a su vida entera mi beyby.

A mis hermanos:

Enmanuel Pérez y Víctor Pérez, Elvin Pérez por siempre estar en las buenas y en las malas

con su hermana que siempre lo amará

Elissa Mariel Pérez Novas

14
Dedicatoria

A Dios:

Por haberme dado la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que doy, por

iluminar mi mente, y darme fuerzas para superar todos los obstáculos que pudieron presentarse

en el transcurso de mi carrera.

A mis padres:

Manuel Adames y Caridad Sarante Cruz, por brindarme todo su amor, confiar en mí y

estimularme a seguir estudiando, ser un hombre de bien para poder cosechar triunfo en la vida.

A mis abuelos:

Herenia Cruz Figuereo y Eliseo Sarante, por brindarme todo su amor, confiar en mí y

estimularme a seguir estudiando, ser un hombre de bien para poder cosechar triunfo en la vida.

Misael Adames Sarante

15
1. Aspectos introductorios
1.1 Introducción

La presente investigación que realizaremos, es un estudio que desarrollará los diferentes

aspectos de la apreciación de las pruebas en uniones consensuales.

Se define la apreciación de la prueba como la operación mental que tiene por fin conocer el

mérito o valor de convicción que puede deducirse del contenido de las pruebas, siendo aquella

una actividad propia del juez y que debe hacerse cada vez que se tome una decisión dentro del

proceso (sea como sentencia que pone fin al litigio o para resolver un incidente), mientras la

finalidad de la prueba es llevar al convencimiento al juez sobre determinado hecho, la finalidad

de la valoración de la prueba es terminar en forma legal el proceso o resolver algún asunto o

incidente dentro del mismo.

La unión consensual en la República Dominicana siempre ha sido una realidad social que ha

ameritado de soluciones jurídicas con la finalidad no solo de proteger a los convivientes sino a la

misma familia. Este es uno de los temas en los cuales la Jurisprudencia Dominicana ha realizado

importantes aportes en los últimos años y la Doctrina, no obstante, que ha sido tímida al

abordarlo, en cuanto a colaboración, no se ha quedado atrás.

Debido a que las relaciones consensuales no cuentan con una ley existe una carencia

normativa de aplicabilidad y procedimiento a seguirse, y debilidad en el sistema de libertad

probatoria, considerados ciertos defectos congénitos susceptibles de producir invalidez a los

actos que los padecen.

17
1.2 Justificación

La incorrecta apreciación de la prueba genera un problema en las decisiones de partición de

bienes creando un problema en los casos que favorezca a alguna de las partes. Lo que justifica la

realización de este trabajo de investigación porque trataremos de manera sucinta y eficaz, la

problemática de la apreciación de las pruebas en las uniones consensuales, la misma beneficiará

tanto a los ciudadanos, jueces, abogados, alguaciles y fiscales para regular la problemática que

existe en las uniones consensuales.

Consciente de que nuestro Código Civil Dominicano, tiene falencias jurídicas importantes que

permiten su aplicación correcta, hemos creído conveniente realizar este trabajo de investigación,

con el propósito de proponer un cambio estructural y formal del sistema jurídico y por ende el

mejoramiento de nuestras leyes, especialmente en la determinación de la unión de hecho y la

forma de citación a la parte demandada, pues el tema es de actualidad.

Su importancia es evidente, porque propondremos soluciones que contribuirán al

mejoramiento de leyes defectuosas y normas perjudiciales que lesionan a las personas que no han

podido contraer matrimonio y deciden conformar hogares mediante uniones consensuales y que,

por algún motivo, uno de ellos decide separarse.

18
1.3 Motivación

La presente investigación se realizará por la necesidad de que los operadores y usuarios del

sistema de justicia, en el municipio de San Cristóbal, provincia del mismo nombre de la

República Dominicana, tengan respuesta cuando surja una partición de bienes por separación en

una unión consensual. Este será un proyecto que cumplirá con un rol que beneficiará a las

personas procesadas; así como los jueces, fiscales, y abogados en busca de una eficaz

judicialización de los conflictos surgidos. Hemos decidido estudiar este tema por razones de que

en nuestro sistema judicial la presentación de las pruebas necesita ser estudiada de manera

cautelosa ya que existen diferentes formas de presentación de la misma en el procedimiento civil.

Por lo tanto, se requiere analizar desde una perspectiva óptica el alcance de dichas.

Esta investigación aportará datos y recomendaciones en procura de mejorar la judicialización

de los procesos referente a la apreciación de las pruebas en uniones consensuales y procurar

respetar las reglas y procedimientos establecidos por la ley para que podamos vivir en sociedad.

Es motivo para la realización de dicho tema es que se analice con cuidado dicho enfoque

relativo a la presentación de la misma enfocándonos en el Código de Procedimiento Civil

Dominicano, ya que, en ciertos aspectos el juez decide qué medidas de instrucción admite o en

su caso, cuáles son aplicables para disponer de oficio. Este tema es relevante para el beneficio

del derecho en materia civil ya que para conocer todo lo relativo a los procedimientos a seguir

ante tal jurisdicción se hace necesario dicho análisis en el proceso ya que nos arroja a la luz, cual

es la visión o forma para la valoración de las mismas por parte de los administradores de la

justicia en materia civil.

19
1.4 Importancia del problema

Este tema es de suma importancia porque aportará soluciones alternas al problema, y buscará

cambios armónicos en la aplicación de la justicia, con lealtad y responsabilidad, proteger la

familia constituida sin haber celebrado matrimonio y por ende al mejoramiento de nuestras leyes

y normas defectuosas, especialmente en la determinación de una unión consensual.

Para significar la importancia de la Prueba se ha dicho: Que lo que no está en el proceso, no

está en el mundo". Por eso un derecho, aunque real mente exista, siempre necesita probarse,

porque de lo contrario si es imposible probarlo, es como si no existiera.

Es necesario establecer a través de la prueba, ya sea documental, pericilla, testimonial, etc.

por cualquier medio los extremos de lo que demandamos, necesitamos probar nuestros derechos,

porque de lo contrario podemos ser legítimos titulares de un determinado derecho, pero si no

estamos en posibilidades de probarlo no se nos concede su goce o ejercicio.

20
1.5 Planteamiento del problema

Existe una deficiencia normativa de aplicabilidad y procedimiento a seguirse, y debilidad en

el sistema de libertad probatoria considerados ciertos defectos congénitos susceptibles de

producir invalidez a los actos que los padecen.

Jueces o Juezas civiles y mercantiles que no cuentan con la normativa legal; es decir la regla u

ordenamiento del comportamiento humano dictado por autoridad competente de acuerdo a un

criterio de valor y cuyo incumplimiento trae de la nano una sanción. El mismo cuadro ilustra los

lamentables efectos derivados de la problemática descrita, entre los cuales se destacan: a)

Inseguridad jurídica, que hacen de las garantías constitucionales no aplicables, afectando hechos

o situaciones que se presentan en un conflicto judicial. b) Violación de los derechos legítimos del

demandado, no permitiéndole defenderse ante un acto jurídico. c) Falencia jurídica de gran

conmoción, es decir la existencia de un argumento válido o correcto, con premisas verdaderas y

conclusión verdadera. En ocasiones las falencias pueden ser muy sutiles y persuasivas, y puede

hacer falta mucha atención para detectarlas. Los efectos anteriormente descritos se generan, entre

otros factores, en la falta de objetividad de una norma legal que proporcione seguridad jurídica y

no permita la violación de los derechos de la persona demandada.

21
1.6 Formulación del problema

Con la finalidad de dar respuesta a la investigación de esta problemática hicimos una serie de

interrogantes que consideramos importantes para la realización de esta investigación y sirvieron

como formulación del problema.

1- ¿Cómo la normativa legal sobre las uniones consensuales puede violentar los derechos de un

demandado?

2- ¿Qué criterios se deben tomar en cuenta para evaluar la falta de una normativa legal de un

proceso específico sobre una unión de hecho?

3- ¿En qué criterios teóricos se puede fundamentar el diseño, organización de una propuesta en

el contexto socio jurídico?

4- ¿Cómo desarrollar la propuesta para la existencia de la normativa que contribuya

significativamente a que la persona demandada pueda defenderse?

5- ¿Cuál es la prueba principal de una unión consensual?

6- ¿Cuál es el procedimiento actual para la apreciación de la prueba?

22
1.7 Alcance y límites del problema

En esta investigación pretendemos determinar la apreciación de las pruebas de uniones

consensuales en el Distrito Judicial de San Cristóbal, durante el período enero-diciembre 2017 y

se limitará al municipio de San Cristóbal.

La misma se estará realizando para el beneficio de los abogados, jueces, alguaciles y la

sociedad en general, con la finalidad de regularizar la debilidad que hay en el sistema de libertad

probatoria.

23
1.8 Objetivos de la investigación

1.8.1 Objetivo General

Analizar la debilidad que existe en el sistema de libertad probatorio y la falencia que hay en la

normativa referente a las uniones o sociedades de hechos.

1.8.2 Objetivos Específicos

Identificar si la presentación de las pruebas en el proceso se realiza dentro de un periodo de

tiempo razonable y dentro del marco legal establecido.

Diagnosticar los vacíos jurídicos existentes en el Código Civil, en lo referente a la las uniones

consensuales.

Conocer el procedimiento a seguir por los jueces de esa jurisdicción ante la presentación de

las pruebas aportadas por las partes.

Analizar la valoración o apreciación de la prueba judiciales y, conocer el mérito o valor de

convicción que pueda deducirse de su contenido por parte de la actividad procesal exclusiva del

juez.

24
1.9 Hipótesis

La apreciación de las pruebas tiene falencias en la normativa en el sistema de libertad

probatoria en el Código de Procedimiento Civil.

25
1.10 Variables

1.10.1 Variable Dependiente

Uniones consensuales.

1.10.2 Variables independientes

Código de Procedimiento Civil

Jueces

Parejas

Cultura

Bienes en partición

26
1.11 Indicadores

Cantidad de uniones consensuales en el período enero-diciembre 2017.

Número de sentencias relativas a las uniones consensuales.

Valoración de la prueba en las uniones consensuales.

Vicio o error en la partición de bienes procreados en las relaciones consensuales.

Hijos en común en las uniones consensuales.

Aumento de demanda en partición de bienes por uniones consensuales.

Desconocimiento de las leyes.

27
2. Marco teórico conceptual
2.1 Antecedentes y desarrollo

En el Derecho romano: El antecedente más antiguo que se conoce de la unión de hecho es el

concubinatus romano. No obstante que, hay algunos escritores que pretenden encontrar otras

fuentes, existe un criterio casi unánime acerca de considerar la cuna de la misma en el Derecho

Romano (Reyes, 2017, p.29).

Sin embargo, la unión de hecho regulada en la actualidad en república dominicana, tiene poco

en común con el concubinato de Roma, pues, el matrimonio romano consistía en una situación

jurídica a la cual se le reconoció efectos jurídicos y en la misma situación se encontraba el

concubinato; de manera que en ninguno de los dos se requería formalidad alguna para su

constitución.

En tal virtud, cabe analizar la diferencia entre el matrimonio y el concubinato en Roma. La

diferencia crucial entre ambos era de calidad, pues, el primero de los mencionados estaba

formado por personas de la misma condición social; no así el concubinato, el cual estaba

integrado por personas de distinta posición social, por ejemplo: el gobernador de una provincia o

sus hijos no podían unirse en matrimonio con una mujer oriunda de la misma, por ser

considerada de distinta clase social; mas en este caso solo unirse en concubinato. De igual forma,

se unían en concubinato los ingenuos (personas que nunca habían sido esclavas) con mujeres

libertas (ex esclavas, que habían sido liberadas de tal posición por ser también considerados de

diferente estrato social).

El concubinato era una especie de matrimonio de rango inferior, el cual comenzó a ser

regulado en la época del emperador Augusto (27 a.c.-14 d.c.) al ser promulgadas las leyes: Ley

Julia de adulteriis y Papia Poppeae (9 d.c.). El concubinatus solo era permitido entre personas

desconocidas, y no entre parientes en el grado prohibido para el matrimonio, además de eso, no

29
era permitido tener más de una concubina, y no habiendo mujer legitima; de tal modo, no era

considerado como unión contraria a la moral.

Los efectos legales de esta unión en Roma, eran que: La mujer no era elevada al nivel social

del marido, y no tenía el título de mater familiae, el cual era de distinción en la civilización

romana. Asimismo, la mujer no constituía dote como en las justas nupcias y para la terminación

de esta unión no se exigía formalidad alguna como en el caso del divorcio.

Además de los efectos legales mencionados, se afirma que en dicha unión en un principio el

padre no ejerció la patria potestad sobre los hijos procreados en ella y, en consecuencia, estos no

adquirieron la posición social de aquel, sino seguía la de la madre.

Sin embargo, la situación anterior cambio en la época del emperador cristiano Constantino

(312-337 d.c.) quien, reconoció ese lazo natural entre el padre y los hijos procreados en

concubinato. Más tarde en época de Justiniano (527-565 d.c.) se reconoció a los hijos habidos en

estas uniones, derechos a alimentos y limitados derechos a la sucesión normal Ab-Intestato, así

como también, derechos sucesorios limitados a las concubinas.

No obstante, a pesar de lo indicado en el párrafo anterior, desde Constantino se trató hacer

desaparecer el concubinato, se instó a los concubinarios a legitimizar a sus hijos naturales, por

medio de convertir el concubinato en Iustae Nuptiae, esta es la denominada legitimación por

subsiguiente matrimonio. La misma dirección que seguía Justiniano.

2.1.1 Evolución de la unión marital consensual en la República Dominicana

La unión consensual o unión de hecho es una institución que se observa desde tiempos

prehispánicos y que se desarrolla hasta la actualidad, ésta se caracteriza por la convivencia entre

un hombre y una mujer, es decir, una vida de relación bajo el mismo techo o con cierta

30
permanencia. Pero esta institución no tuvo efectos jurídicos en el virreinato dominicano ni en

todo el siglo XIX de nuestra República.

La unión marital consensual es definida por Belluscio (2013) como “la situación en la que se

encuentran dos (2) personas de diferentes sexos que hacen vida marital sin estar unidos en

matrimonio: se trata, pues, de una unión de hecho con caracteres de estabilidad y permanencia”

(p.381).

La República Dominicana en el año 1844, fue instaurada, en principio, tomando la figura del

matrimonio como algo más que jurídico, es decir, como algo sagrado; basándonos en el hecho de

que en esa época la institución de la iglesia tenía gran poder e influencia en los asuntos de

gobierno de casi todos los países del mundo, influencia que queda evidenciada cuando en fecha

dos (2) de septiembre del año 1954 fue promulgada la Ley 3931 que modifica varios artículos de

la Ley sobre actos del estado civil (de los matrimonios civil y canónico) y viene a aplicar, entre

otras cosas, las condiciones previstas en el Concordato realizado entre la Santa Sede Apostólica

(Vaticano) y la República Dominicana, reconociéndole plenos efectos civiles a cada uno de los

matrimonios celebrados por la Iglesia Católica en virtud del Derecho Canónico.

La actitud legal de rechazo, encaminada a no reconocerle los mismos derechos y deberes que

genera la institución del matrimonio a las tantas relaciones entre un hombre y una mujer que

encontrándose libres de impedimento matrimonial formaban un hogar, se mantuvo por mucho

tiempo en la República Dominicana.

Una de las primeras normativas legales que vino a reconocer la unión consensual o de hecho

como una modalidad familiar real fue la Ley No.14-94, del 22 de abril de 1994 Código para la

Protección de Niños, Niñas y Adolescentes y su Reglamento, pero no fue acatado en gran

medida hasta que la Suprema Corte de Justicia mediante la sentencia marcada con el núm. 44,

31
Octubre del año 2001, B.J. No. 1091 vino a romper dicho paradigma y reconocer que las uniones

maritales consensuales que tengan una convivencia “more uxorio”, son generadoras de derechos

y deberes.

A partir de la variación de criterio jurisprudencial hecha por la sentencia anteriormente

descrita, se continuaron emitiendo decisiones bajo la misma línea jurisprudencial, ahora bien, no

fue hasta la llegada de nuestra Constitución proclamada en el año 2010 que se reconoció

formalmente en todo nuestro ordenamiento jurídico esta unión singular entre un hombre y una

mujer como una modalidad de familia que genera derechos y deberes en sus relaciones

personales y patrimoniales.

Tanto la Sentencia dictada por la Suprema Corte de Justicia, en fecha 25 de junio del 2014,

B.J. No. 1243, como la SENTENCIA TC/0012/12, de fecha 09 de mayo del año 2012, dictada

por el Tribunal Constitucional de la República Dominicana, vienen a resaltar los requisitos que

se ameritan para la configuración de una unión consensual o, de hecho, generadora de derechos y

deberes, a la luz del artículo 55 de la Constitución, a saber:

Una convivencia “more uxorio”, o lo que es lo mismo, una identificación con el modelo de

convivencia desarrollado en los hogares de las familias fundadas en el matrimonio, lo que se

traduce en una relación pública y notoria quedando excluidas las basadas en relaciones ocultas y

secretas.

Ausencia de formalidad legal en la unión.

Una comunidad de vida familiar estable y duradera, con profundos lazos de afectividad.

Que la unión presente condiciones de singularidad, es decir, que no existan de parte de los dos

convivientes iguales lazos de afectos o nexos formales de matrimonio con otros terceros en

forma simultánea, o sea, debe haber una relación monogámica, quedando excluidas de este

32
concepto las uniones de hecho que en sus orígenes fueron pérfidas, aun cuando haya cesado esta

condición por la disolución posterior del vínculo matrimonial de uno de los integrantes de la

unión consensual con una tercera persona.

Que esta unión familiar de hecho esté integrada por dos personas de distintos sexos que vivan

como marido y mujer, sin estar casados entre sí.

La diferencia entre unión singular o de hecho y convivencia notoria viene dada en que la unión

singular, denominada en épocas pasadas como concubinaria, y en la actualidad como unión de

hecho o unión consensual, es aquella en la que un hombre y una mujer cohabitan bajo las mismas

condiciones de un matrimonio, conformando una familia de acuerdo a las concepciones de la

misma establecidas en el artículo 58 de la Ley 136-03; ahora bien, la convivencia notoria o more

uxorio, viene dotada de un ingrediente más con respecto de la unión consensual y este es: una

relación pública y notoria (reconocida) para los terceros, donde quedan excluidas las basadas en

relaciones ocultas y secretas.

Un ejemplo de esto donde se pueden fijar los requisitos precitados es: Un caso en el cual una

pareja de esposos (María Pérez y Juan Proscopio) convivieron de manera notoria y bajo una vida

familiar estable por un período de 10 años, procreando durante esos diez (10)años dos niños

menores de edad, dedicándose María Pérez a las labores propias del hogar y el señor Juan

Proscopio a conducir vehículos pesados “patana”, mientras el marido Juan Proscopio iba

conduciendo en la Autopista Duarte, colisionó con un camión causándole la muerte. La señora

procedió a interponer una demanda civil en reparación de daños y perjuicios por ante el Juzgado

de Primera Instancias correspondiente, pero resulta que el abogado de la parte demandada

plantea una inadmisibilidad por falta de calidad de la señora bajo el entendido de que la misma

no se encontraba casada legalmente con el señor Juan Proscopio; oponiéndose la parte

33
demandante a dicha inadmisibilidad por entender, que no obstante, la señora no haber estado

casada legalmente con el occiso Juan Proscopio, ésta tiene todo el derecho a demandar en daños

y perjuicios por ser la única pareja conocida del occiso y como muestra de ello haber procreado

dos niños. El Juez procedió a acumular el medio de inadmisibilidad planteado e indicarles a las

partes que procedan a concluir al fondo.

En el supuesto fáctico que he planteado se denota lo que es una convivencia “more uxorio”

entre un hombre y una mujer, por María Pérez y Juan Proscopio haber mantenido una

convivencia notoria para los terceros durante 10 años y en el transcurso de su relación haber

procreado dos (2) hijos; estableciéndose que los mismos se encontraban ante una unión de hecho

con ausencia de las formalidades del matrimonio, pero manteniendo una vida familiar estable,

duradera y ambos aportaron en sus condiciones propias al sustento de la casa (María Pérez con

su labor de ama de casa, se mantenía en el hogar y lo mantenía en orden en lo que el señor Juan

Proscopio trabajaba como chofer de vehículos pesados (Patana).

El Tribunal Constitucional de la República Dominicana, en la referida Sentencia TC/0012/12,

de fecha 09 de mayo del año 2012, vino aplicar el artículo 55 numeral 5 de la Constitución del

año 2010, el cual reza de la manera siguiente: “La unión singular y estable entre un hombre y

una mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho, genera derechos

y deberes en sus relaciones personales y patrimoniales, de conformidad con la ley”.

Reconociéndole dicho tribunal los derechos que tenía una mujer que mantuvo una unión marital

consensual durante un período mayor a 40 años con su difunto esposo que era militar, a recibir la

debida pensión económica mensual que ha de otorgársele a la esposa viuda de dicho militar, en

virtud de lo previsto en el artículo 252 de la Ley núm. 873 Orgánica de las Fuerzas Armadas.

34
El 22 de junio del año 2016, fue depositado por ante el Congreso Nacional de la República

Dominicana un proyecto de “Ley de Unión Marital de Hecho”, a través del cual se pretende

regularizar y establecer de manera clara las pautas a seguir para que la unión de hecho sea

generadora de derechos y deberes.

Es preciso señalar, que la unión consensual en la República Dominicana ha logrado tener tanta

trascendencia en el ámbito jurídico nacional, que recientemente el Tribunal Superior Electoral, a

través de la Sentencia núm. 067-2017, de fecha 22 de febrero del año 2017, ordenó la

rectificación de una Acta de Defunción, en atención a que las disposiciones del artículo 71 de la

Ley 659 sobre Actos del Estado Civil, que versa respecto a los requisitos de una Acta de

Defunción, si bien sólo exige la consignación del nombre de la “esposa” del difunto; resulta

necesario reconocer también los derechos de la conviviente de hecho en unión consensual, de

conformidad con lo establecido en el artículo 55.5 de la Constitución Dominicana, y hacer

constar en el Acta de Defunción el nombre del o la conviviente de hecho o unión consensual;

marcando así otro paradigma respecto al registro oficial de este tipo de unión familiar en las

actas del estado civil dominicano.

35
2.2 Conceptos fundamentales de la investigación

2.2.1 La prueba

La prueba, en Derecho, es todo motivo o razón aportado al proceso por los medios y

procedimientos aceptados en la ley para llevarle al juez al convencimiento de la certeza sobre los

hechos discutidos en un proceso (Hernando, 2005). Ciertos autores le asignan a la prueba el fin

de establecer la verdad de los hechos y no solamente el convencimiento al juez.

La prueba podemos afirmar es la médula del proceso, es decir es la base en la cual el señor

Juez fundamenta la resolución final, o sea, la sentencia.

Desde un punto de vista procesal, la prueba se aprecia desde tres aspectos: desde su

manifestación formal (medios de prueba), desde su manifestación sustancial (los hechos que se

prueban) y desde el punto de vista del resultado subjetivo (el convencimiento en la mente del

juzgador). En cuanto a la primera manifestación los medios de prueba son los vehículos a través

de los cuales probamos un hecho, objeto o circunstancia y están establecidos en la ley

(testimonios, peritajes, inspecciones, etcétera), mientras que la manifestación sustancial hace

referencia a los hechos que se quieren probar a través de esos medios (existencia de un contrato,

comisión de una infracción, etcétera).

Se pueden probar todos los hechos, a excepción de los hechos negativos sustanciales y de los

hechos que son moral y físicamente imposibles. En un proceso judicial se deben probar los

hechos que son objeto de litigio, teniendo generalmente la carga de la prueba aquél que ha

afirmado un hecho que no ha sido admitido por la contraparte.

36
2.2.1.1 Los dos sistemas fundamentales para la apreciación de la prueba

Para Couture (1978), sin lógica no puede existir valoración de la prueba. Se trata de razonar

sobre ella, así sea prueba directa, como ya hemos observado, y la lógica es indispensable para el

correcto razonamiento. Se trata de la lógica común o general, porque sus reglas son unas mismas,

cualquiera que sea la materia a que se aplican. Esa actividad lógica tiene la peculiaridad de que

siempre debe basarse en las reglas de la experiencia (físicas, morales, sociales, Sicológicas,

técnicas, científicas, y las corrientes a que todos enseña la vida). En conjunto forman las

llamadas reglas de la sana crítica. Si bien el razonamiento se presenta generalmente en forma

silogística, ya que se trata de Juicio, no existe la mecánica exactitud de un silogismo teórico o de

una operación aritmética, debido a que la premisa mayor está constituida por regla general de la

experiencia y la menor por las inferencias de la actividad perceptiva, falibles Siempre,

deficientes muchas veces; ni constituye una mera operación inductiva- deductiva. Al lado de la

razón la lógica, actúan la imaginación, la sicología y la sociología, además de otros

conocimientos científicos y técnicos.

2.2.2 Concepto de Apreciación de las pruebas

Por valoración o apreciación de la prueba Judicial se entiende la operación mental que tiene

por fin conocer el mérito o valor de convicción que pueda deducirse de su contenido. Se trata de

una actividad procesal exclusiva del juez, pues las partes o sus apoderados tienen únicamente

una función de colaboradores, cuando presentan sus puntos de vista en alegaciones o

memoriales. Es el momento culminante y decisivo de la actividad probatoria: define si el

esfuerzo. el trabajo, el dinero y el tiempo invertidos en investigar, asegurar, solicitar, presentar,

admitir, ordenar y practicar las pruebas que se reunieron en el proceso han sido provechosos o

37
perdidos e inútiles; es decir, SI esa prueba cumple o no el fin procesal a que estaba destinada, de

llevarle la convicción al juez (Devis, 2002).

2.2.3 Concepto de familia

La familia es una agrupación humana básica e institución social permanente y natural,

conformada por un conjunto de personas, unidas íntimamente por vínculos de sangre o "por

vínculos jurídicos, provenientes de relaciones intersexuales, de filiación, y que se sujetan a una

conducta y convivencia en un mismo domicilio. Para Castán Tobeñas (1931), se denomina

familia en sentido amplio “al conjunto de personas unidas por matrimonio o por el vínculo de

parentesco natural o de adopción; se extiende a tres tipos de relaciones conyugales, paterno

filiales y parentales” (p.428). Para Carbonier (1961, p. 7), “sociológicamente la familia es una

agrupación elemental compuesta por individuos conectados en virtud de una realidad biológica

de la que forman parte la unión sexual, el hecho de la procreación y la descendencia de un

progenitor”. Desde la óptica jurídica, la idea de la familia puede ser conceptualizada en

diferentes sentidos, cada uno de los cuales tiene una importancia mayor o menor dentro del

Derecho: en sentido amplio, la familia es el conjunto de personas unidas por vínculos de

matrimonio, el parentesco o la afinidad.

En sentido restringido, la familia puede ser comprendida como el conjunto de las personas

que se hallan unidas por el matrimonio, la filiación o la adopción, o como al conjunto de

personas que viven bajo el mismo techo, bajo la dirección y los recursos de un jefe de la casa.

Nuestro ordenamiento jurídico considera el vocablo en su sentido restringido, porque en nuestro

ordenamiento jurídico la familia es un conjunto de personas unidas con los vínculos parentales

38
de consanguinidad o afinidad, así nos precisa el artículo 312, del Código Civil, cuando nos dice:

“El hijo concebido durante el matrimonio, se reputa hijo del marido…”.

2.3.1 Naturaleza jurídica de la familia

Los tratadistas como Belluscio (2002) y otros, controvierten la tesis de Savatier. afirmando:

“es que no cabe duda de que en nuestro derecho la familia no es persona jurídica, pues le falta

evidentemente la capacidad de adquirir derechos y contraer obligaciones que es la nota distintiva

de la personalidad” (p.8).

Los miembros de la familia adquieren individualmente las responsabilidades propias, y no se

les exige su cumplimiento en representación de una familia, sino como personas particulares. En

idéntica forma, el estado la ha reglamentado.

2.3.2 Importancia de la familia

La familia posee vínculos vitales y orgánicos con la sociedad, porque constituye su

fundamento y alimento continuo mediante su función de servicio a la vida. En efecto, de la

familia nacen los ciudadanos, quienes encuentran en ella la primera escuela de esas virtudes

sociales que cultiva y que son el alma de la vida y del desarrollo de la sociedad misma (Prieto

Eibl, 2016).

La familia ejerce decidida influencia sobre la vida entera de la sociedad, porque hoy, como en

toda época, sus cambios trascienden en la vida entera de la sociedad, y sus cambios repercuten en

el desarrollo de ésta por ser célula natural. Inversamente, toda innovación en la estructura social

repercute sobre la familia.

39
El sentido de responsabilidad entre los esposos y de éstos para con sus hijos, constituye un

deber sagrado al interior de la familia. Por ello, una de las funciones gravitantes para su

universalidad y trascendencia social es el papel educativo que cumple la familia con respecto a

sus miembros, ya sea en su calidad de esposos, niños, adolescentes y también en beneficio de

otros protagonistas integrados en la familia.

Desde el punto de vista moral, es importante la familia porque al inculcarles los padres a los

hijos principios morales de contenido espiritual y ético, fomentará la cultura cívica de los

ciudadanos.

Dentro de la familia se moldea el carácter de las personas, donde se civilizan, se afirman y

consolidan las normas éticas. El rol educativo de los padres y de los otros adultos de la familia,

con respecto a las personas bajo su responsabilidad, es gravitante y decisivo para su formación

en la vida y en la sociedad.

40
2.4 Concepto de unión consensual

El concepto de unión consensual o concubinato, “se entiende que es aquella unión duradera y

estable entre dos personas de sexo opuesto, que hacen vida marital con todas las apariencias de

un matrimonio legítimo” (Artículo 158, del Código de Familia Boliviano de 1972).

La existencia del concubinato como una realidad social de unión entre un hombre y una

mujer, ha existido y continúa existiendo en nuestra patria, paralelamente a la institución del

matrimonio. Es muy cierto, que en un nivel inferior al de la unión legal, que es el matrimonio,

existe la unión de hecho, que es el concubinato. La palabra concubinato, proviene de dos voces

latinas: cum cubare, que significan comunidad de hecho, de lo que se infiere que la palabra

concubinato significa etimológicamente comunidad de hecho o mejor dicho sugiere una

modalidad de las relaciones coitales, mantenidas fuera del matrimonio, como una expresión de la

costumbre. En sentido común se considera como concubinato a toda clase de unión

extramatrimonial. Constituye concubinato en esta acepción la unión de un casado con una soltera

o viceversa (amancebamiento, amante, de personas impedidas para contraer matrimonio; uniones

incestuosas, sacrílegas, de menores de edad, etc.; uniones pasajeras u ocasionales, etc.). A este

fenómeno social denominaciones como: Unión marital de hecho, Unión de hecho, Mancebía,

Unión extramatrimonial, Concubinato notorio, Barraganía, Concubinato mora uxorius, etc. Se

puede distinguir dos acepciones de la palabra concubinato: una amplia, según la cual lo habrá allí

donde un varón y una mujer hagan, sin ser casados, vida de tales; y otra restringida, que exige la

concurrencia de ciertos requisitos para que la convivencia marital sea tenida por" concubinaria.

En el sentido amplio, el Concubinato es la unión de hombre y mujer que sin ser casados hacen

vida de tales con cierta permanencia o habitualidad.

41
No precisa la concurrencia de otros elementos, tal es así que puede tener lugar entre personas

libres o entre quienes están unidos a terceras personas por vínculos legales o tienen algún otro

impedimento. Esta clase de concubinato es el que vulgarmente se llama "mancebía". El maestro

Cornejo Chávez (1985, p.19), sostiene que sobre este hecho “... Lo habrá, allí donde un varón y

una mujer, hagan sin ser casados, vida, de tales”.

En el sentido restringido.- El concepto lo da la eminente jurista Jessica Hermoza (2014),

cuando dice: “El concubinato puede conceptuarse como la convivencia habitual, es decir,

continua y permanente, desenvuelta de modo ostensible, con la nota de honestidad o fidelidad de

la mujer y sin impedimento para transformarse en matrimonio” (Pág. 171), de donde se infiere

que no solamente la relación coital esporádica y el libre comercio carnal, sino también la

convivencia violatoria de alguna insalvable disposición legal relativa a los impedimentos para

contraer matrimonio, queda excluido del concepto estricto del concubinato. Tanto el concepto

amplio como el restringido excluyen del concubinato las uniones sexuales y coitales ocasionales

o esporádicas, el libre comercio carnal y las relaciones homosexuales. Del mismo modo, no

pueden ser consideradas dentro de este concepto, en su acepción restringida o estricta, las

relaciones practicadas entre personas unidas por un vínculo legal a otras en cuyo caso se

configuran situaciones que caen dentro del campo del Derecho Penal. Es muy evidente, que

existe gran disparidad en torno a su concepto.

42
2.5 Características del concubinato

Las características del concubinato son las siguientes:

Comunidad marital de hecho; es decir, la unión marital de un hombre y una mujer, con

exclusión de cualquier tipo de relaciones anormales. Es muy importante lo que sostiene Peralta

Andia (1995, Pág. 855): “No basta que un hombre tenga reuniones más o menos frecuentes con

una mujer, es necesario que vivan juntos, que tengan una casa y que compartan las obligaciones

de ese hogar”. Según esta característica, el concubinato va más allá de la sola relación coital,

pues supone el auxilio mutuo, encaminado a una realización tanto espiritual como material de

sus componentes.

Permanente; esta nota supone una comunidad marital de hecho estable, con caracteres de

permanencia que diferencian al concubinato de las relaciones coitales accidentales o de ensayo

como el sirvinacuy. Al respecto Somarriva (1936) dice: “...Sólo existiendo cierta estabilidad cabe

hablar de concubinato” (Pág. 150). Esto nos lleva a que el concubinato supone cierta continuidad

y permanencia en la relación sexual y coital, y vida en común, ya que sólo en este caso se puede

hablar de una plena comunidad marital, así argumenta Peralta Andia (1995, Pág. 855) cuando

nos dice: “... su perdurabilidad es lo que le otorga validez jurídica como hecho social.”

43
3. Metodología para la investigación

44
3.1 Tipo de estudio

Esta investigación es de carácter descriptivo, porque se describen las uniones consensuales;

documental, porque nos basamos en documentos existentes en diversas fuentes bibliográficas; y

de campo, porque nos trasladamos a hacer una encuesta a la estructura judicial del distrito

judicial de San Cristóbal.

3.2 Método y técnicas empleadas en la investigación

3.2.1 Método

En la presente investigación empleamos el analítico, porque analizamos los datos estadísticos

arrojados por la investigación; la síntesis, porque resumimos la parte fundamental de lo

investigado; histórico, porque planteamos antecedentes de las uniones consensuales; y de

campo, porque nos trasladamos al municipio objeto del presente estudio.

3.2.2 Técnicas

En cuanto a las técnicas utilizamos la revisión de fuentes bibliográfica, consulta de

Internet, visita al distrito judicial de San Cristóbal, y aplicación de encuesta para recolección de

datos.

3.3 Población y muestra de estudio

3.3.1 Población

La población para realizar este estudio está integrada por 593 abogados Miembros del Colegio

de Abogados de la República Dominicana, del Distrito Judicial de San Cristóbal, 4 jueces y 3

fiscales, para un universo total de 600 integrantes del Sistema Judicial, del Distrito Judicial de

San Cristóbal.

45
3.3.2 Muestra

Para los fines de la investigación se obtendrá una muestra de 72 miembros del Distrito

Judicial de San Cristóbal, consistente en 65 abogados para un 90.27%, 3 fiscales para un 4.17% y

4 jueces para un 5.56%, lo que representa el 100% de la muestra tomada.

3.4 Instrumentos aplicados en la investigación

Para la obtención de las informaciones pertinentes para la recolección de los datos se empleó:

la encuesta, el cuestionario y el análisis documental.

3.5 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Para el procesamiento de los datos se utilizó: la clasificación, el registro, la tabulación y

codificación.

En cuanto al análisis: (inducción, deducción, análisis, síntesis), o estadística descriptivas, que

serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos que sean recogidos.

46
4. Análisis e Interpretación de los Resultados
4.1 Resultados De Las Encuestas Y Cuestionarios Aplicados

Tabla 1
Afectación de los derechos de un demandado por la normativa, en partición de bienes.

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 48 67%
No 24 33%
Parcialmente 00 00%
Total 72 100%
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada para la presente investigación.

Gráfico 1
48
50

40
24
30

20

10 0
0
Si No Parcialmente

Si No Parcialmente

El 67% de los encuestados dice que sí, que los derechos del demandado se ven afectados en

materia de partición de bienes por la normativa que lo rige, mientras que el 33% dice que no. Por

lo que podemos decir que si se ven afectados los derechos del demandado.

48
Tabla 2
Comprobación de relación de pareja de unión libre con el hecho probable de estabilidad.

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 54 75%
No 18 25%
No responde / No sabe 00 00%
Total 72 100%
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada para la presente investigación.

Gráfico 2

54
60

50

40

30 18

20

10 0

0
Si No No responde / No
sabe

El 75% de los/as encuestados/as dijo que si, que la relación de pareja en unión libre se prueba

con una relación estable y duradera; y el 25% restante dijo que no. Lo que evidencia claramente

que los encuestados entienden que con una relación estable y duradera se prueba la unión

consensual.

49
Tabla 3
Legislación con mirar a elaborar ley que rija las uniones libres.

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 54 75%
No 00 00%
Tal vez 12 17%
No sabe / No responde 06 08%
Total 72 100%
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada para la presente investigación.

Gráfico 3

54
60

50

40

30
12
20
6
10 0

0
Si No Tal vez No sabe / No
responde

En esta pregunta el 75% de los encuestados dijo que si, el 17% dijo que tal vez, y el 8%

restante respondió que no sabe. Lo que demuestra que los encuestados están de acuerdo en que

sea creada una ley específica exclusivamente para que rija las uniones consensuales.

50
Tabla 4
Valoración en partición de bienes del 50% en relaciones de unión libre para cada parte.

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 36 50%
No 06 08%
No sabe 30 42%
Total 72 100%
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada para la presente investigación.

Gráfico 4

36
40
30
35
30
25
20
15 6
10
5
0
Si No No sabe

Considerando que el 50% de los/as encuestados/as manifestaron que sí, el 8% dice que no; y

el 42% opinó que no sabe. Claramente podemos notar que de acuerdo a estos datos que la

población está de acuerdo con que la partición de los bienes sea del 50% para las partes en las

separaciones de uniones consensuales.

51
Tabla 5
Aceptación de testimonios como prueba para comprobar la unión consensual.

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 42 58%
No 18 25%
No sabe 12 17%
Total 72 100%
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada para la presente investigación.

Gráfico 5

42
45
40
35
30
18
25
12
20
15
10
5
0
Si No No sabe

De los encuestados el 58% respondió que sí, el 25% dijo que no y el 17% afirma que no sabe.

Lo que nos indica que para los encuestados el testimonio de parientes, vecinos y lugareños es

suficiente para probar una unión consensual.

52
Tabla 6
Aceptación de los hijos como prueba fehaciente de la unión consensual.

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 18 25%
No 12 17%
A veces 42 58%
Total 72 100%
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada para la presente investigación.

Gráfico 6

42
50

40

30
18
12
20

10

0
Si No A veces

En esta pregunta el 25% de los/as encuestados/as opinaron que sí; el 17% considera que no, y

el 58% restante contestó que a veces. Estos resultados nos indican que no es suficiente solo

hecho de tener hijos en común para probar una relación de una unión consensual.

53
4.4 De las encuestas

La muestra objeto de esta investigación fue de 72 personas ligadas al ejercicio del Derecho en

Distrito judicial de San Cristóbal, que corresponden a los, abogados, fiscales y jueces, donde le

aplicamos una encuesta a cada uno de ellos obteniendo los siguientes resultados.

En la afectación a la partición de los bienes por la normativa en las uniones consensuales, el

67% de los encuestados dice que sí, que los derechos del demandado se ven afectados en materia

de partición de bienes por la normativa que lo rige, mientras que el 33% dice que no. Por lo que

podemos decir que si se ven afectados los derechos del demandado.

En cuanto a la prueba de las uniones consensuales se observa que el 75% de los/as

encuestados/as dijo que si, que la relación de pareja en unión libre se prueba con una relación

estable y duradera; y el 25% restante dijo que no. Lo que evidencia claramente que los

encuestados entienden que con una relación estable y duradera se prueba la unión consensual.

En lo que tiene que ver con la ley existente, el 75% de los encuestados dijo que si, el 17% dijo

que tal vez, y el 8% restante respondió que no sabe. Lo que demuestra que los encuestados están

de acuerdo en que sea creada una ley específica exclusivamente para que rija las uniones

consensuales.

En lo que respecta a la partición de los bienes por la separación de uniones consensuales, el

50% los/as encuestados/as manifestaron que sí, el 8% dice que no; y el 42% opinó que no sabe.

Lo que nos indica claramente que de acuerdo a estos datos la población está de acuerdo con que

la partición sea del 50% para las partes.

En la interrogante de que, si el testimonio de parientes, vecinos y lugareños es suficiente para

probar una unión consensual, el 58% de los encuestados respondió que sí, el 25% dijo que no y

54
el 17% afirma que no sabe. Lo que nos indica que para los encuestados el testimonio de

parientes, vecinos y lugareños es suficiente para probar una unión consensual.

Los resultados nos indican que no es suficiente el solo hecho de tener hijos en común para

probar una relación de una unión consensual. Ya que, de los encuestados, el 25% opinaron que

sí; el 17% considera que no, y el 58% restante contestó que a veces.

El porcentaje obtenido en este análisis nos permite afirmar que claramente que la apreciación

de la prueba tiene falencia en la normativa en el sistema de libertad probatoria en el código

procesal civil de la república dominicana, a la hora de la apreciación de la prueba en el período

enero-diciembre del año 2017, en el municipio de San Cristóbal.

55
Entrevista al licenciado Omar Santana Martínez, Juez del juzgado de Primera Instancia de

la Cámara Civil, Comercial y de Trabajo del Distrito Judicial de San Cristóbal.

Pregunta No. 1

¿Cuáles son las pruebas más fehacientes que aprecia el tribunal para probar una unión

consensual?

Respuesta

Lo primero es que el tribunal constitucional constituyó o fijó cuáles son las reglas para el

concubinato. Regularmente las pruebas que aportan es un acto notarial en donde se establece que

esas dos personas estuvieron unidas y que era de público conocimiento, y que mantenían una

relación, como un matrimonio formal y que, para una partición, no se necesita pruebas

indispensables, solo que se pruebe que existió y que ya ellos no existen y como es de hecho, pues

se apertura la libertad probatoria, y que se puede probar válidamente adquirido.

Interpretación

El grupo de monografía entiende que el tribunal constitucional estableció las reglas para las

uniones consensuales en virtud de que esas pruebas se aportan a través de un acto notarial que

rece el tiempo que estuvieron unidas dos personas, el cual sirve como un elemento probatorio.

56
Pregunta No. 2

En cuando a la partición de bienes, ¿Cuáles son los elementos que toma en cuenta el tribunal

para otorgar el 50% de los bienes a las partes?

Respuesta

Lo primero que se toma en cuenta es que el proceso de partición, en una primera fase, que es

donde se limita a ordenar y verificar que existen una unión y que una no existe, y que se

procrearon bienes en común y que hay que dividir.

Segundo se le pone una obligación al notario para que ese notario haga un inventario de los

bienes que existen y que adquirieron y ese inventario va a permitir que el tribunal verifique en su

rol de administrador en el proceso de partición de que esos bienes si son fácil o difícil. Si son de

fácil partición, los bienes se van dividiendo de forma equitativa y si son de difícil partición, pues

se procede a la venta de los bienes y del resultado de la venta de los bienes se divide en 50% para

cada una de las partes.

Interpretación

En este interrogante entendemos que la partición de bienes siempre se repartirá en partes

iguales una vez establecida la masa que se adquirió en común durante la unión consensual, donde

se verifica en primera fase si existe la unión y si existen bienes que demandan partición para

otorgar el 50% para cada parte.

57
Pregunta No. 3

En su condición de juez ¿Cree usted que la normativa existente es suficiente para regir las

uniones consensuales?

Respuesta

Si. Tomando en consideración primero que la unión consensual que reconoce la constitución,

en el artículo 55 de la misma, que hay como familia reconoce la unión de dos personas unidas en

hechos.

Ese reconocimiento constitucional que se hace a esa unión de hecho y lo equipara al

matrimonio pues supone inmediatamente apegada del Código Civil para el matrimonio se le

aplica a la lógica, es decir que aunque no haya una ley que exprese que regula la unión de

hechos, pero ya esa analogía se le dice a ti todo lo que dice el Código Civil con respecto a las

obligaciones que nacen en un contrato de matrimonio se le aplica igualito, o sea, yo entiendo que

esa legislación es suficiente.

Interpretación

Aquí podemos notar que los jueces entienden que una unión consensual tiene el mismo valor

que un matrimonio ya que se constituye de hecho, aunque no existe documentaciones ni hubiera

solemnidad, pero las obligaciones y las normas se aplican iguales, por lo que la norma existente

es suficiente.

58
Pregunta No. 4

¿Con qué frecuencia se recibieron casos de separación de uniones consensuales, en este

tribunal, durante el período enero-diciembre, 2017?

Respuesta

En este tribunal en el período enero-diciembre 2017, se recibieron en el distrito, cuarta sala

civil en el tiempo que ha estado allá se conocieron o se sometieron una cantidad de 10 casos de

separación de hechos.

Interpretación

El grupo de investigación observa que en el período enero-diciembre del año 2017, se

registraron unos 10 casos de partición de bienes en uniones consensuales por separación.

59
5. Aspectos Finales de la Investigación
Hallazgos y conclusiones

Hallazgos
En esta investigación hemos encontrado que las uniones consensuales son regidas por la
misma ley que rige el matrimonio legal y que en los casos de separaciones se aprecia igual que la
aplicada en el divorcio civil; donde los bienes procreado son divisibles en partes iguales para las
partes en cuestión.
También que la mayoría de los encuestados dicen que los derechos del demandado se ven
afectados en materia de partición de bienes y aunque con relación a la ley que rige el matrimonio
los encuestados dicen que con respecto a la partición de bienes por separación están de acuerdo
con el 50% para las partes y que el solo hecho de tener hijos en común no prueba una relación
consensual.
Además, encontramos que los casos de partición de bienes por separación en el período objeto
de esta investigación (enero-diciembre, 2017) no fue tan alarmante no fueron tan significativos.
Conclusiones
Por lo que podemos concluir en que las uniones consensuales son una modalidad de
matrimonio, que se puede probar con el solo hecho de tener una relación estable y duradera, que
la sociedad pueda atestiguar con el testimonio de familiares, vecinos y lugareños, pero también a
través de actos notariales de unión libre o consensual el cual tiene peso legal, tanto para valer
ante la sociedad y el Estado como en ser validado por un tribunal a la hora de partición de bienes
en una posible separación de una unión consensual.
Y tomando en cuenta que cumplimos con nuestros objetivos planteados en nuestra
investigación y que entre los hallazgos encontramos que si hay falencia en la normativa en el
sistema de libertad probatoria en el Código de Procedimiento Civil.
Por lo que se comprueba nuestra hipótesis de que existen falencias en la normativa en el
sistema de libertad probatoria en el municipio de San Cristóbal, República Dominicana, durante
el período enero-diciembre del año 2017.

61
Recomendaciones

En esta parte y luego de haber concluido con la investigación presentamos las siguientes

recomendaciones:

A la población en general: que entienda que una unión consensual es lo mismo que un

matrimonio solo que carece del acto solemne y de un documento.

Al legislador: que se mantenga atento para cuando un artículo o norma resulte obsoleta sea

modificada de inmediato con miras a tener mejor y mayor eficiencia en la materia y que sea

creada en el futuro una ley exclusiva para la unión consensual.

A la Cámara Civil, Comercial y de Trabajo: que como tribunal competente sea preciso y

prudente a la hora de apreciar las pruebas de una unión consensual, para que no sea afectada

algunas de las partes a la hora de una separación de una unión consensual.

62
Referencias

Belluscio, A. (2002) Manual de Derecho de Familia. 7ma Ed. Astrea. Buenos Aires, Argentina.

Carbonier, J. (1961) Derecho Civil. Tomo I. Ed. Bosh. Barcelona.

Castán, J. (1931). Manual Derecho Civil. Tomo III. 3ra Ed. Editorial Reus, Madrid, España.

Congreso Nacional (1959). Código Civil de la República Dominicana. Santo Domingo.

Congreso Nacional (2010). Constitución de la República Dominicana. Santo Domingo.

Congreso Nacional (2012). Código Civil Dominicano. Santo Domingo, Rep. Dom.

Congreso Nacional (2012). Código De Procedimiento Civil Dominicano. Santo Domingo,

Rep. Dom.

Congreso Nacional (2017). Ley 136-03, Código para el Sistema de Protección y los Derechos

Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes. Santo Domingo, Rep. Dom.

Cornejo, H. (1985) Derecho familiar Peruano. Librería Studium. Lima.

Couture, E. (1978) Introducción al estudio del proceso civil. Depalma, Buenos Aires.

Devis, H. (2002). Teoría General de la Prueba Judicial. Ed. Temis, Bogotá, Colombia.

Devis, H. (2005). Teoría General de la Prueba, Tomo II. Ed. Temis, Bogotá, Colombia.

Hermoza, J. (2014) Eficacia en el reconocimiento de los derechos sucesorios y las uniones de

hecho en el Perú. Universidad Alas Peruanas. Recuperado de

http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/41

63
Prieto, Ma (2016-2017). La familia, escuela de la sociedad. Recuperado de

www.fisac.org.mx/pdfdocument.cfm?articleid=213&catID=5

Reyes, G. (2014). Reyes, G. (2014). Unión de hecho: Anomia procedimental para su

constitución y terminación. Univ. Regional Autónoma de los Andes. Universidad de

Guayaquil. Ecuador.

Biaggi, L., y Juan Alfredo (2013) Los Regímenes Matrimoniales En El Ordenamiento Jurídico

Dominicano. Editora Corripio S.A. República Dominicana.

64
Glosario

Bienes: Conjunto de propiedades o riquezas que pertenecen a una persona o grupo

Congénito: Que nace con la persona, es natural y no aprendido. [enfermedad, malformación]

Que se presenta durante el período de gestación y puede ser hereditaria o no.

Consensual: Que ha sido decidido o adoptado por consenso o acuerdo.

Desconocimiento: Falta de información acerca de una cosa o de comprensión de su naturaleza,

cualidades y relaciones.

Falencia: Error que se comete al afirmar o asegurar cierta cosa.

Fehaciente: Que prueba o da fe de algo de forma indudable.

Juez: Persona que tiene autoridad para juzgar y sentenciar y es responsable de la aplicación de

las leyes.

Mérito: Derecho a recibir reconocimiento por algo que uno ha hecho.

Normativa: formas institucionales a través de las cuales el comportamiento es configurado

socialmente. Estas son normas jurídicas que regulan la conducta y confieren o imponen

encuentra la moral.

Partición: Reparto o división de un todo en varias partes.

Testimonio: Declaración que hace una persona para demostrar o asegurar la veracidad de un

hecho por haber sido testigo de él.

65
Vicio: Hábito de hacer mal algo o de hacer una cosa perjudicial o que se considera reprobable

desde el punto de vista moral.

66
Anexos

67
UNIVERSIDAD FEDERICO HENRÍQUEZ Y CARVAJAL
(UFHEC)
RECINTO BANI

ENCUESTA REALIZADA A LOS ABOGADOS QUE EJERCEN EL DERECHO EN


EL DISTRITO JUDICIAL DE SAN CRISTÓBAL.

1- Los derechos de un demandado en materia de partición de bienes, ¿pueden ser afectados


por la normativa específica?
A) Si B) No C) Parcialmente

2- ¿Está usted de acuerdo con que una relación de pareja de unión libre se pruebe con el
solo hecho de tener una relación estable y duradera probada?
A) Si B) No C) No responde / no sabe

3- ¿Cree usted que se debe legislar con miras a elaborar una ley que rija las uniones libres?
A) Si B) No C) Tal Vez D) No sabe / no responde

4- ¿Valora usted positivamente la partición de bienes de una relación de unión libre en un


cincuenta por ciento para cada una de las partes?
A) Si B) No C) No Sabe

5- ¿El testimonio de parientes, vecinos y lugareños es suficiente como prueba testimonial,


para probar unión consensual?
A) Si B) No C) No sabe

6- ¿Entiende usted que tener hijos en común es una prueba fehaciente de una unión
consensual?
A) Si B) No C) A veces

68
República Dominicana

Universidad Federico Henríquez Y Carvajal

(UFHEC)

Centro Regional Baní

Hoja de Evaluación
Tema

La apreciación de las pruebas en las uniones consensuales, en el distrito judicial de san


Cristóbal Enero-Diciembre 2017.

Sustentantes Matriculas Calificación

Br: Emanuel Evenezel Adames Sarante BA-13-30443 ___________

Br: Elissa Mariel Pérez Novas BA-14-20453 ___________

Br: Misael Adames Sarante BA-14-20576 ___________

____________________ ____________________
Jurado Jurado

_______________________
Jurado

Baní, Prov. Peravia, Rep. Dom.


Abril, 2018

69

También podría gustarte