Está en la página 1de 14

TEMA 5

EL PAPEL DE LA ECONOMIA EN BOLIVIA

5.1 INTRODUCCION
El estado interviene en la economía de muchas formas. Influyen en los impuestos,
gastos públicos y numerosas regulaciones.
Sus acciones afectan a todos los individuos y todos los aspectos de la vida
económica.
5.2 LOS SECTORES DE PRODUCCION

Los sectores productivos o


económicos son las distintas regiones
o divisiones de la actividad
económica, atendiendo al tipo de
proceso que se desarrolla, se
distinguen tres grandes sectores
tradicionales, denominados primarios
secundarios y terciarios y dos
sectores adicionales denominados
cuaternario y quinario.
Ejemplo; El panadero procesa insumos como la harina, el agua y la sal, utilizando
maquinaria para mezclar y hornos para cocinar.
5.3 LOS BIENES ECONOMICOS
Los bienes económicos son aquellos que se
adquieren en el mercado pero pagando un
precio por ellos y que satisfacen directa o
indirectamente una necesidad. En este sentido
el termino bien se utiliza para nombrar cosas
que son útiles a quienes las usan o poseen.
Ejemplo; bienes, muebles que pueden
comercializarse a nivel nacional e internacional.

5.4 LAS ECONOMIAS DOMESTICAS: LA FAMILIA Y LA EMPRESA


La economía doméstica es un microentorno en donde las familias ahorran
invierten, gastan, comercian y pierden.
Las familias tienen un doble papel en la economía de mercado son a la vez las
unidades elementales de consumo y las propietarias de los recursos productivos.
La empresa son los agentes económicos destinados exclusivamente a la
producción de bienes y servicios.
Ejemplo; programar las compras del mes, calcular también los gastos de servicios
que utiliza la familia.

5.5 DESARROLLO DEL SECTOR PÚBLICO EN LAS ECONOMIAS MODERNAS

En la economía moderna junto a miles de


empresas productoras y distribuidoras de bienes
y servicios que pueblan el panorama social,
creadas por el hombre en su incesante afán por
satisfacer sus necesidades, en forma genérica y
global, diríamos que la misión del sector público
es elevar el bienestar de los ciudadanos en un
contexto de libertad y democracia.
5.6 INDEPENDENCIA ENTRE LOS AGENTES ECONOMICOS DE LA
SOCIEDAD
En la actividad de producción y distribución económica de una sociedad
intervienen tres tipos de agentes: las familias, las empresas y el estado.

Las familias tienen un doble papel en la economía del mercado. Son las unidades
elementales de consumo, demandan bienes y servicios y determinan que se
producirá. Al mismo tiempo son las propietarias de los recursos productivos (tierra,
trabajo, capital).
En los países subdesarrollados y en las zonas rurales de los países en desarrollo
es muy frecuente el autoconsumo, es decir, que las familias produzcan lo que van
a consumir, alimentos, incluso vestuario; como los productos destinados al
autoconsumo no se contabilizan en las estadísticas, resultan muy engañosas a
veces las comparaciones internacionales. También debe ser considerado
autoconsumo los servicios de limpieza y preparación de alimentos prestados en el
hogar por los miembros de la familia.
Las familias buscan satisfacer el mayor número de necesidades según sus
ingresos y sus preferencias.
Las empresas son los agentes económicos destinados exclusivamente a la
producción de bienes y servicios. Para realizar su actividad necesitan los factores
productivos que les entregan las familias. A cambio de ellos pagarán unas rentas:
sueldos y salarios como contrapartida del trabajo; intereses, beneficios,
dividendos, etc., como contrapartida del capital; alquileres o simplemente renta
como contrapartida de la tierra. Los bienes y servicios producidos por las
empresas son ofrecidos a las familias que entregarán a cambio su precio.
El estado es el agente económico cuya intervención en la actividad económica es
más compleja. Por una parte, el Estado acude a los mercados de factores y de
bienes y servicios como oferente y como demandante. Al igual que las familias, es
propietario de factores productivos que ofrece a las empresas de las que también
demanda gran cantidad de bienes y servicios. A la vez es el mayor productor de
bienes y servicios. Por otra parte, a diferencia de los otros agentes económicos,
tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos, tanto de las empresas como de
las familias. Así mismo destinará parte de sus ingresos a realizar transferencias
sin contrapartida a ciertas empresas que considere de interés social o a algunas
familias mediante subsidios de desempleo, pensiones de jubilación y otras.
Ejemplo; una manera de medir la importancia del estado en la economía es a
través de la participación del gasto público en el producto bruto interno (PBI)
5.7 LAS FUNCIONES DEL ESTADO
1. El Manejo del Gasto Público
La primera función importante del Estado, es el manejo del gasto público. A través
de políticas de Estado, se determinan las prioridades estratégicas de la nación y
se determinan las áreas importantes
en donde se deben invertir los
recursos comunes de los ciudadanos.

Generalmente las áreas más


importantes en que se maneja el gasto
público son:
 Defensa y seguridad nacional: Representado en el financiamiento del
ejército, la policía y las entidades dedicadas a la protección ciudadana en
general.
 Justicia: Consiste en garantizar la integridad jurídica de los ciudadanos,
mediante la aplicación del derecho y el uso de las leyes garantizando los
principios de equidad, libre movilidad y libre empresa en las naciones.
 Sanidad, Seguridad Social y Educación: Aunque estas funciones no son
necesariamente públicas, los gobiernos generalmente utilizan parte de sus
presupuestos en la financiación del bienestar social de sus ciudadanos.
 Infraestructura básica y manejo energético: Esta es otra función que no
necesariamente debe ser cubierta de manera pública, pero en general, las
naciones fijan estándares y políticas encaminadas a garantizar el
desempeño económico mediante la facilitación de infraestructura y energía
a las empresas y a los ciudadanos.
2. La regulación de la actividad Económica
La segunda gran función económica del Estado, es la regulación constante y el
seguimiento de la actividad económica.
La regulación económica se realiza mediante tres mecanismos fundamentales.
La política monetaria: Consiste en el manejo de la moneda y las variables clave
de la economía a través de un banco central. La política monetaria busca impulsar
el crecimiento económico a través del manejo de variables como: tasa de interés,
masa monetaria (cantidad de dinero en la economía), emisión de dinero (con
respaldo) etc.
La política fiscal: Es el manejo de los tributos y los impuestos de la nación.
La política de regulación: Consiste en garantizar la libre competencia y evitar
abusos en la actividad económica general. Comprende la áreas de control de las
empresas, regulación anti – monopolios, defensa de los consumidores, auditoria
del Gobierno etc.
3. La financiación del Gasto Nacional
Para financiar sus gastos los estados tienen dos opciones:
 Utilizar los ingresos corrientes de la nación: Ingresos por: Impuestos,
tarifas, permisos, licencias, servicios prestados etc., que sean producto de
la actividad estatal.
 Obtener recursos a través del endeudamiento: Los esquemas de
financiación de los estados provienen de: Emisión de bonos, deuda pública
(externa o interna), prestamos con la banca multilateral o privada y
préstamos de última instancia.
Nota: En la economía moderna, la emisión de dinero sin respaldo del Banco
Central no es permitida, así que la creación de dinero no constituye una fuente de
financiamiento.
4. El manejo de los recaudos nacionales
La administración de los ingresos, es la siguiente función del Estado. Dicha
función consiste en atesorar los recursos de la nación y crear un fondo de reserva.
El cuál es conocido comúnmente como «Reservas Internacionales de la Nación».
Las reservas internacionales, son la garantía general de que el Estado es capaz
de cumplir con sus compromisos internacionales y de que es susceptible de
crédito externo.
Las calificaciones de deuda de las naciones, tienen muy en cuenta la cantidad de
reservas de una nación, para verificar su capacidad de pago.
5. La determinación de las políticas impositivas
La última función de importancia del Estado, es la determinación del nivel de
impuestos y las tarifas que deben pagar sus ciudadanos.
Dependiendo del país, la determinación de las tasas impositivas pueden venir
desde el Congreso (para países con alto grado de centralización) o de los
Gobiernos locales (como en el caso de los Gobiernos federales).
El Estado de Bolivia se organiza y estructura su poder público a través de los
órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral. La organización del Estado
está fundamentada en la independencia, separación, coordinación y cooperación
de estos órganos.
Son funciones estatales la de Control, la de
Defensa de la Sociedad y la de Defensa del
Estado.
Las funciones de los órganos públicos no pueden
ser reunidas en un solo órgano ni son delegables
entre sí.
El Estado boliviano se organiza a través de la
separación e independencia de los órganos:
Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral.

La Constitución Política del Estado de 2009


establece la división de poderes en cuatro órganos de gobierno:

Órgano Ejecutivo
Compuesto por el Presidente (Jefe de Estado), el Vicepresidente y los Ministros de
Estado. El Presidente y el Vicepresidente son elegidos por sufragio universal y
tienen un período de mandato de cinco años. Ambos pueden ser reelegidos por
una sola vez de departamentales, regionales y municipales.
Órgano Legislativo
La Asamblea Legislativa Plurinacional es presidida por el Vicepresidente de
Estado. Está compuesta por dos cámaras: la Cámara de Senadores con 36
miembros (cuatro representantes de cada departamento) y la Cámara de
Diputados con 130 miembros (la mitad elegida por votación directa y la otra mitad
elegida de forma indirecta en la lista encabezada por el candidato a Presidente).
Su facultad es la de aprobar y sancionar leyes. La Constitución prevé diputaciones
especiales para los pueblos indígenas.
Órgano Judicial
Formado por el Tribunal Supremo de Justicia (máxima instancia de jurisdicción
ordinaria), Tribunales, Juzgados y el Consejo de la Magistratura. La justicia es
impartida en dos tipos de jurisdicciones: ordinaria e indígena originaria campesina.
La justicia constitucional se ejerce por el Tribunal Constitucional.
Órgano Electoral
Compuesto por el Tribunal Supremo Electoral (máxima instancia formada por siete
miembros elegidos por la Asamblea Legislativa Plurinacional), Tribunales
Departamentales, Juzgados Electorales, Juzgados de Mesa y Notarios Electorales
5.8 LOS TIPOS DE IMPUESTOS QUE IMPLEMENTA EL ESTADO: DIRECTOS
E INDIRECTOS
Los impuestos son los tributos o pagos que
deben realizar los ciudadanos al gobierno sin
que este se encuentre obligado a entregarles
una contraprestación directa.
Los impuestos se pueden dividir en diversas
categorías. Si consideramos la base sobre la
que se aplican se dividen en impuestos directos
o indirectos. Los primeros gravan
el patrimonio, ingresos o una manifestación
directa de la riqueza de la persona. Así, por ejemplo, pueden gravar casas,
terrenos, salarios, etc. Los segundos, en cambio, gravan el uso o la manifestación
indirecta de la riqueza. Así, por ejemplo, gravan el consumo de bienes o
servicios.
En términos simples, los impuestos directos gravan lo que una persona tiene o
ingresa. El impuesto de la renta, impuesto a sociedades o impuesto a la riqueza o
patrimonio son los ejemplos más importante de este impuesto.
Los impuestos indirectos gravan la manifestación indirecta de la riqueza de las
personas. Es por esto que gravan el consumo y las transmisiones de bienes o
derechos.
5.9 IMPUESTOS PROPORCIONALES, PROGRESIVOS Y REGRESIVOS
Los impuestos proporcionales son aquellos en los que la cuota impositiva no
varía en función del dinero que se declare. Los ejemplos más claros son el IVA y
el impuesto de sociedades.
Un impuesto progresivo es aquel cuya tasa de tributación o tarifa aumenta en la
medida en que el ingreso aumenta, con lo cual el agente que más ingresos recibe
debe pagar mayores impuestos porcentualmente. Por ejemplo el impuesto de
Renta es considerado un impuesto progresivo en la medida en que los agentes
con mayores ingresos deben pagar una tasa más alta. Ejemplo;

Como se puede observar en la tabla del IRPF estatal, los que declaran menos de
12.450€ tienen una cuota de 9,5% mientras que los que superan los 60.000€
tienen que tributar por 22,5%. En definitiva, la cuota es más alta cuánto mas
declaran.
Por el contrario, un impuesto regresivo es aquel en el que se capta un
porcentaje menor en la medida en que el ingreso aumenta. Un ejemplo de
impuesto regresivo es el IVA a los bienes básicos porque afecta en mayor
proporción a los agentes con menores ingresos.
5.10. LA TOMA DE DECISIONES DEL ESTADO EN LA ECONOMIA.
La economía del comportamiento busca
modificar la conducta de una forma positiva,
busca ayudar a los clientes a no
equivocarse, a minimizar los sesgos en la
forma de decisiones a informales y hacer el
camino más fácil para que de una manera
libre tomen la mejor decisión para ellos.

5.11 EL GOBIERNO COMO MAXIMIZADOR DE BENEFICIOS


El maximización del beneficio es uno de los pilares de la teoría economía,
explicando cómo las empresas persiguen alcanzar un alto nivel de beneficio para
maximizar a su vez su riqueza y beneficios, al igual que los individuos hacen con
su nivel de utilidad.

 Maximización del beneficio en situación de monopolio


El punto donde se maximiza el beneficio de la empresa se ubica donde la
curva de ingresos totales y la de costos totales se cortan. Lo que sucede en
dicho punto es que las pendientes de estas curvas se igualan por lo que
coste marginal es igual a ingreso marginal, existiendo un punto de
producción denominado óptimo.

INGRESO MARGINAL= COSTO MARGINAL

 Maximización del beneficio en situación de competencia perfectas


Como en una situación de competencia perfecta la empresa es precio
aceptante, entonces vende su producto al precio dado por el mercado, por
lo que su punto óptimo será:

COSTO MARGINAL=INGRESO MARGINAL=PRECIO


TEMA 6: LA TEORIA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.

6.1 INTRODUCCION.
La teoría del consumidor es una rama de
la microeconomía, que estudia el comportamiento
de un agente económico en su carácter
de consumidor de bienes y de servicios.

6.2 TIPOS DE UTILIDAD.


La utilidad: es la satisfacción que le reporta a un individuo el consumo de un
determinado bien
 Utilidad cardinal: Es una magnitud
exactamente unificable, por lo que las
utilidades producidos por varias bienes
a un consumidor puede ser
comparadas. A su vez, trata de
maximizar el valor esperado de algún
tipo de utilidad y no el valor esperado
monetario.
 Utilidad total: es el grado de
satisfacción que recibe un individuo
del consumo de un determinado bien.
 Utilidad marginal: Se entiende como la
satisfacción que obtiene el individuo al
consumir una unidad adicional de un
bien
 Utilidad ordinal: la principal diferencia respecto a la utilidad cardinal era
que, en vez de asignarle valores específicos y mesurables a los consumos
de los individuos, ahora sería suficiente con ordenar cada uno de ellos
respecto a las preferencias de cada consumidor.

6.3 TEORIAS DE LA UTILIDAD: CARDINAL Y ORDINAL


TEORIA CARDINAL
Intenta comprender el grado de la preferencia del consumidor al medir este grado
en términos del valor de diferencia.
UTILIDAD TOTAL Y UTILIDAD MARGINAL

TEORIA ORDINAL
La utilidad ordinal es un concepto económico que señala que es posible ordenar
las cestas de bienes y servicios que consume una persona de acuerdo al grado de
satisfacción que le reportan.
Curva de indiferencia
La curva de indiferencia se traza simplemente preguntando a un individuo qué
combinación de bienes prefiere
Recta presupuestaria
En microeconomía, se entiende por recta de balance o restricción presupuestaria,
al conjunto de distintas combinaciones de dos bienes que pueden ser consumidas
por un individuo, partiendo de una determinada renta o presupuesto y unos
determinados precios de los bienes

6.4 LA CURVA DE INDIFERENCIA


La curva de indiferencia es un gráfico que muestra las diferentes combinaciones
entre dos bienes que respectan la misma satisfacción a una persona y que son
preferidos a otras combinaciones.

El primer ejemplo que veremos de un mapa de


indiferencia (mostrado en el grafico adyacente) es la
representación común y muestra cuatro curvas de
indiferencias conversas (en rojo) cada curva indica a
que cantidad de bien (o conjunto de bienes) x1 debe
renunciar el consumidor para ser capaz de consumir
más bienes X2.

Segundo ejemplo es un mapa de


indiferencia con cuatro rectas paralelas
este presupuesto es para bienes (o
conjunto de bienes) y1 e y2 que son
sustitutivos perfectos los trazos son
paralelos y su RMS=1 y por tanto su
pendiente tiene un ángulo de 45° con cada
eje también podemos tener el caso la
pendiente sería diferente y la RMS
quedaría definida como una fracción ½, 1/3
para sustitutivos perfectos la RMS
permanecerá constante.
6.5 LA CONVEXIDAD DE LA CURVAS DE INDIFERENCIA

En la zona que se asemeja al exterior


de una circunferencia o una superficie
esféricas, es decir, que tiene su parte
sobresaliente dirigida al observador es
el concepto opuesto a la concavidad.

6.6 LA TASA MARGINAL DE SUSTITUCION


La tasa marginal de
sustitución es un término
económico que se refiere
al punto en que un
producto es sustituible por
otro, esta tasa forma una
curva con pendiente
descendente llamada
curva de indiferencia.

6.7 LA RESTRICCION PRESUPUESTARIADEL CONSUMIDOR

La restricción presupuestaria
representa el conjunto de las
combinaciones posible de
bienes o servicio, que
tomando sus precios dado
aguantarían exactamente el
ingreso del consumidor.
6.8 MOVIMIENTO Y DESPLAZAMIENTO DE LA RESTRICCION
PRESUPUESTARIA

En este punto, cabe


preguntarse qué ocurriría si
varían las restricciones del
consumidor, es decir, si
aumenta o disminuye la renta
del consumidor o cambian los
precios de los bienes.

 Si la renta del consumidor aumenta,


manteniendo constante el precio de los
bienes, se podrán adquirir más
cantidades de esos bienes y por ello, la
recta de balance se desplazará a la
derecha.

En el caso, que la renta disminuyese,


la recta de balance se desplazará a la
izquierda.

 Si el precio de uno de los bienes


disminuye (por ejemplo X), podremos
adquirir más cantidad de dicho bien, si
mantenemos constante la renta que el
consumidor percibe y el precio del otro
bien, la recta de balance girará hacia la
derecha respecto del punto R/Py.

En el caso, que el precio aumentase,


podríamos adquirir menos cantidad del
bien X, por lo que la renta girará en este
caso, hacia la izquierda.

También podría gustarte