Está en la página 1de 20

Mami trae la olla, aquí ta’ tu caldo: Análisis cognitivo en canciones de reggaetón

Mami trae la olla, aquí ta’ tu caldo: Cognitive analysis in reggaeton songs

Mariel Jhadira Carrillo Huanaco


Mariel.carrillo@unmsm.edu.pe
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7298-5492

Resumen
El reggaetón actualmente es uno de los géneros más escuchados y difundidos entre los jóvenes
en el Perú, estas canciones no solo llegan al número uno en el ranking musical del país, sino
que también lo hacen a nivel internacional. Lo pegajosa que puede resultar la melodía y el
ritmo utilizado es lo que atrae a los oyentes de este estilo musical, lo que provoca que en muchas
ocasiones el significado de la letra de estas canciones pase desapercibido.
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la arquitectura cognitiva en la
construcción de frases que se emplean en las canciones de reggaetón basándose en el marco
teórico de la integración conceptual; propósito que será cumplido mediante la exposición de
data obtenida de algunas de las canciones de reggaetón más conocidas de los últimos años.
Este trabajo comienza con la explicación de la importancia y justificación para abordar este
tema para luego centrarse en analizar la data extraída con el fin de demostrar que el modelo de
la integración conceptual puede ser aplicable a cualquier tipo de uso del lenguaje.

Abstrac
Reggaeton is currently one of the most listened and spread genres among young people in Peru,
these songs not only reach number one in the musical ranking of the country, but also
internationally. The catchiness of the melody and the rhythm used is what attracts the listeners
of this musical style, causing that in many occasions the meaning of the lyrics of these songs
goes unnoticed.
The main objective of this research is to analyze the cognitive architecture in the construction
of phrases used in reggaeton songs based on the theoretical framework of conceptual
integration; a purpose that will be fulfilled through the exposure of data obtained from some of
the best known reggaeton songs of recent years.
This work will begin by explaining the importance and justification for addressing this issue
and then focus on analyzing the data extracted in order to demonstrate that the model of
conceptual integration can be applicable to any type of language use.

1
Palabras clave
Integración conceptual, reggaetón, lingüística cognitiva, música, espacios mentales.
Key words
Conceptual integration (blending), reggaeton, cognitive linguistics, music, mental spaces.

I. Introducción
La música se ha constituido como un producto cultural de especial relevancia en la vida de
las personas, puesto que se encuentra presente en diversos espacios a lo largo de su vida y más
en el contexto tecnológico actual que permite escucharla en cualquier momento y lugar. El
reggaetón es uno de los géneros musicales que ha contado con mayor aceptación y popularidad
en gran parte de la población adolescente y juvenil no solo del Perú sino de todo el mundo.
El reggaetón es un género musical urbano que surgió aproximadamente en los años 90 en
Puerto Rico, teniendo como base la fusión del dancehall jamaicano, del reggae panameño en
español y del hip-hop estadounidense, pero siendo influenciado de géneros musicales como la
bomba, la salsa o del merengue, y en algunas ocasiones se mezcla el ritmo del reggaetón con
elementos del electro, del tango o de la música clásica (Rivera et al. 2009).
En un principio, muchas de sus letras hablaban de la vida de la calle y de los barrios
marginales, presentándose como grupos underground y oponiéndose al orden establecido, lo
que hizo que su música ganara una popularidad extraordinaria, puesto que la imagen que
presentaban los reguetoneros de sí mismos en las canciones provocaba que muchos jóvenes se
identificaran y se identifiquen hasta ahora con este género musical. Este ritmo se considera
como aquel que nunca pasa de moda y que por lo general está presente en muchas de sus
celebraciones, festejos, vida nocturna y hasta en sus momentos de ocio. (Baker, 2011)
Si bien existen muchos estudios lingüísticos sobre las canciones de reggaetón, la mayoría
son abordados desde la perspectiva del análisis crítico del discurso o de las ideologías
lingüísticas; por ejemplo, el trabajo titulado “El concepto de mujer en el reggaetón” de la autora
Viviana Ramírez (2012), en el cual se analiza como en las canciones de reggaetón la mujer es
utilizada por el hombre con el fin de obtener de ella una satisfacción sexual.
Existen muy pocas investigaciones sobre lingüística cognitiva entorno a las canciones de
reggaetón, y aún menos que estén desarrolladas en el marco de la integración conceptual,
siendo el estudio más cercano el presentado por Andrea del Pilar Yaques Benites (2017) en el
cuál se analiza por medio de los mecanismos de integración conceptual la arquitectura
cognitiva en la construcción de antipiropos en Lima. Por este motivo, el presente artículo busca
cambiar esta perspectiva de estudio del reggaetón y enfocarla en un estudio basado en las

2
formas o condiciones en las que estos cantantes generan formas y contenidos lingüísticos
dependiendo de su intención comunicativa mediante el modelo de la integración conceptual;
modelo mediante el cual se han realizado muy pocos estudios en nuestro país.
El presente artículo se estructura en un marco de la lingüística cognitiva, donde tendrá
importancia especial la integración conceptual. Posteriormente se explicará el método de recojo
de datos aplicado a esta investigación, la cual se dividirá en dos grupos: aquellas frases halladas
en canciones pertenecientes a lo que en términos “reggaetoneros” se denomina old school y
aquellas que pertenecen a lo que se denomina new school, para proseguir con la explicación
del análisis en donde se tomó como muestra 4 frases de algunas de las canciones de reggaetón
más populares de las últimas dos décadas, las cuales pertenecen a intérpretes como Daddy
Yankee y Wissin y Yandel, pioneros de este género musical; así como también a intérpretes
como Nicky Jam y Ñengo Flow, representantes más actuales de este género. Para analizar esta
data se aplicará la Teoría de la integración conceptual y se hará uso del Modelo de Muchos
Espacios propuesto por Turner y Fauconnier en 1995 y la Hipótesis de los Espacios Aducto
Combinados propuesta por Ruíz de Mendoza y Santibáñez en el 2003, teniendo como objetivo
principal analizar la arquitectura cognitiva en la construcción de frases empleadas en las
canciones de este género. Por último se expondrán las conclusiones, las cuales responderán al
objetivo propuesto en párrafos anteriores.

II. Marco teórico


El cognitivismo o ciencia cognitiva surge en oposición a la propuesta conductista, como un
paradigma que destaca el aspecto racional y activo de las personas, proporcionando relevancia
al procesamiento e interpretación de la información (Rimassa, 2016). La corriente cognitiva
tiene como objeto de estudio la cognición humana, esto es, como el ser humano interpreta y
piensa sobre su mundo, lo que produce que sea considerada como una corriente de base
interdisciplinar y transdisciplinar en la que se aúnen disciplinas como la psicología, la filosofía,
la antropología, la neurología, la inteligencia artificial y la lingüística; las cuales se encuentran
orientadas al estudio de la cognición, la mente, los procesos psíquicos o cognitivos que
subyacen a una determinada conducta (Cabré y Lorente, 2004).
En la ciencia de los estudios del lenguaje se desarrollaron dos grandes corrientes enfocadas
en el vínculo de lenguaje y cognición; la que argumenta que el lenguaje es una facultad
independiente de las funciones del pensamiento y la que sostiene que el conocimiento
lingüístico se adquiere de manera similar a cualquier tipo de conocimiento. En otras palabras,
en el primer enfoque se asume que ciertos aspectos del lenguaje son innatos, autónomos e

3
independientes de otras capacidades de la cognición humana, mientras que en el segundo
enfoque el lenguaje es considerado un fenómeno mental ampliamente relacionado con el
sistema cognitivo global (Rimassa, 2016), siendo de especial relevancia para esta investigación
el segundo enfoque, es decir, el de la lingüística cognitiva.

1. Lingüística cognitiva
La lingüística cognitiva es un movimiento lingüístico que concibe el lenguaje como
un fenómeno integrado dentro de las capacidades cognitivas humanas, es decir, un modelo que
engloba diversos submodelos que comparten una serie de principios teóricos y metodológicos
básicos que hacen que puedan ser considerados heterogéneos entre sí y parte de la lingüística
cognitiva (Ibarretxe, 2013). La propuesta de la lingüística cognitiva surge como una nueva
aproximación al lenguaje y las lenguas dentro de la lingüística estadounidense que concibe al
lenguaje, en palabras de Ibarretxe (2012), como un fenómeno integrado dentro de las
capacidades cognitivas humanas, donde se asume que el lenguaje es una facultad cognitiva
dependiente, que la gramática siempre requiere de una conceptualización y que el uso
determina el conocimiento que se adquiere sobre el lenguaje.
De lo mencionado se desprende que la lingüística cognitiva se distancia de aquellas
posturas que formulan que el lenguaje es una facultad autónoma, puesto que dentro de esta
corriente el lenguaje es percibido como una función mental dependiente del sistema cognitivo
global y que está influenciada por factores externos. Dicho de otro modo, es una corriente que
busca relacionar la facultad del lenguaje con otras facultades cognitivas, debido a que el
lenguaje es considerado como un reflejo de los patrones del pensamiento y una fuente de
transmisión de significados y de la conceptualización del mundo (Rimassa, 2016). Al respecto,
Ibarretxe y Valenzuela mencionan:
“La capacidad lingüística no se puede entender de manera autónoma e independiente, se
hace entonces necesario explorar las relaciones entre el lenguaje y otras facultades cognitivas
como la percepción, la memoria o la categorización, en busca de mecanismos cuyo
funcionamiento pueda aportar explicaciones y soluciones al problema de cómo funciona
realmente el lenguaje” (p. 48-49)

Según lo expresado, se extrapola que la lingüística cognitiva muestra un evidente rechazo


del modularismo e innatismo, esto a través de lo planteado en sus principios teóricos
fundamentales: a) todo concepto se basa en el demonio conceptual, b) el lenguaje se categoriza
y prototipiza, debido a que la información es compartida, c) lo semántico es de vital

4
importancia en la descripción de fenómenos lingüísticos, d) el significado lingüístico y el
extralingüístico se encuentran ampliamente relacionados, e) la corporeización es un medio que
permite la elaboración de categorías partiendo del aparato sensomotor humano, y f) existe
relación entre el lenguaje y la realidad del sujeto (Moreno, 2016).
En la actualidad, la lingüística cognitiva es considerada como un modelo lingüístico
totalmente establecido que dentro de su línea de investigación propone teorías generales y
modelos gramaticales para abordar el estudio del lenguaje. En relación con las teorías generales
se encuentra lo concerniente a la Teoría de la Integración Conceptual o Teoría del Blending,
teoría entorno a la cual se desarrollará la presente investigación.

2. Teoría de la Integración conceptual o Teoría del Blending


Esta teoría lingüística busca unificar los puntos de vista relevantista y cognitivista sobre las
diferentes figuras de dicción y es considerada dentro de la lingüística cognitiva como la teoría
que más cercana a la investigación de la base operacional de los mecanismos de inferencia,
puesto que, como menciona Ruíz de Mendoza (2009), se tiene en cuenta “el problema de la
interpretación circunstancial según surgen las necesidades del pensamiento”. En los siguientes
subapartados profundizaremos sobre algunos conceptos importantes de esta teoría que van
permitir, bajo mi juicio, responder a los requisitos planteados en la visión cognitiva de la
interpretación de las frases metafóricas encontradas en las canciones de reggaetón.

2.1.La metáfora
Ruíz de Mendoza en su investigación titulada “Integración conceptual y modos de
inferencia” del 2009, menciona que para un correcto entendimiento de los fenómenos de
integración conceptual es necesario partir de los Modelos Cognitivos Idealizados propuestos
por Lakoff. Este modelo es considerado como una estructura cognitiva que ha sido idealizada
con el fin de servir de cimiento para las tareas de comprensión y razonamiento, la cual tiene
como función principal representar la realidad desde cierta perspectiva, a saber, estos conceptos
se van construir sobre la base que tenga un individuo de su conocimiento del mundo.
Bajo este modelo, por lo general, se distinguen cuatro tipos: proposicionales, metafóricos,
metonímicos e imaginístico-esquematicos; siendo los Modelos Cognitivos Idealizados
Metafóricos, el tipo que tendrá relevancia especial en este trabajo.Este tipo de MCIs es una
estructura que se enfoca en las proyecciones o correspondencias existente entre dominios
conceptuales distintos (Véase Figura 1)

5
Figura 1. Modelo de los dominios en la metáfora

Fuente: Ruíz de Mendoza (2009)

La figura presentada es lo que Turner y Fauconnier denominan como modelos de los dominios,
el cual representa la manera en la metáfora pone en correspondencia los dominios fuente y
meta donde se hace uso de modelos proposicionales y esquemas de imágenes, como en el caso
de la metáfora Tu mamá está hecha una fiera o Pepe es un cabeza hueca donde en el primero
podemos ver una metáfora del tipo las personas son animales y en la segunda una del tipo la
parte del cuerpo es un contenedor.
En así, que sobre la base de la Teoría de la Integración Conceptual, en esta investigación se
hará uso del Modelo de Muchos Espacios propuesto por Turner y Fauconnier en 1995 y la
Hipótesis de los Espacios Aducto Combinados propuesta por Ruíz de Mendoza y Santibáñez
en el 2003. El uso de ambas propuestas en el análisis nos va permitir demostrar los alcances y
limitaciones de cada una de ellas, lo cual nos permitirá tomar una postura sobre cuál de las dos
posturas, a nuestro juicio, representa mejor la correlación de espacios por medio de ciertas
operaciones cognitivas; considérese operación cognitiva como un mecanismo mental que tiene
como propósito derivar una representación semántica plena a partir de una expresión lingüística
o dispositivo simbólico con el objetivo de convertir esta representación en una cuestión
significativa dentro del contexto en el que será interpretada. Estas operaciones pueden ser de
correlación, comparación, expansión de dominio, reducción de dominio, mitigación,
reforzamiento, saturación y contrafactividad. (Ruíz de Mendoza, 2005)

2.2. El Modelo de Muchos Espacios y la Hipótesis de los espacio aducto combinados


En el marco de la primera propuesta la metáfora y la analogía son el resultado de un proceso
de combinación conceptual cuya interpretación requiere la activación de, al menos, cuatro
espacios mentales: dos espacios aducto (input), uno fuente y otro meta, y dos espacios
intermedios, uno genérico y el otro combinado; asimismo, en la combinación se va proyectar

6
estructura conceptual de dos o más espacios aducto al espacio combinado, el cual se va encargar
de integrar parte de la estructura de los espacios aducto. En este modelo, el espacio genérico
posee estructura abstracta común a los espacios aducto y es el que la correlaciona y permite la
proyección. (Ruíz de Mendoza, 2005)
Por otro lado, en el caso de los espacios aducto combinados, los espacio de proyección que
recepcionan la estructura proveniente de los aducto, contienen una estructura consistente con
la proyectada y la existencia de las estructuras emergentes se explica en base a la activación de
múltiples espacios conceptuales, los cuales interactúan dependiendo de un conjunto de
operaciones y restricciones previas, vale decir, reglas. Aquí, las operaciones cognitivas son las
que regulan la proyección, la cual es justamente el resultado de estas operaciones. Por otro
lado, la proyección conceptual se encuentra condicionada por ciertos factores como la
existencia de patrones interactivos previos, este es el caso de la combinación de metáforas y
metonimias. Por último, en esta hipótesis los espacios de proyección también pueden ser
considerados como aductos para otras operaciones posibles de proyección conceptual. (Véase
figura 2 y 3).

Figura 2. Hipótesis de Fauconnier y Turner

Fuente: Ruíz de Mendoza (2009)

7
Figura 3. Hipótesis de los espacios aducto combinados

Fuente: Ruíz de Mendoza (2009)

III. Metodología
El presente trabajo es de tipo descriptivo, dado que se va seleccionar, recolectar información
con el objetivo de analizar la arquitectura cognitiva en la construcción de frases que se emplean
en las canciones de reggaetón. El análisis se efectuará bajo dos esquemas de la teoría cognitiva
de la integración conceptual: el Modelo de Muchos Espacios propuesto por Turner y
Fauconnier en 1995 y la Hipótesis de los Espacios Aducto Combinados propuesta por Ruíz de
Mendoza (2009), las cuales fueron elegida debido a que se considera que ambas propuestas son
capaces de explicar la base operacional de los mecanismos de inferencia.
Se consideró como muestra las frases de 4 de las canciones de reggaetón más populares de
las últimas dos décadas pertenecientes a cantantes como Daddy Yankee, Wisin & Yandel,
Ñengo Flow y Nicky Jam; seleccionándose una frase proporcionada de contenido metafórico
por canción, teniendo como resultado final que la muestra quede compuesta por 4 frases de 4
canciones distintas. Asimismo la data empleada será organizada en dos apartados donde las
canciones más modernas serán calificadas como new school y las más antiguas como old
school.

8
IV. Análisis
En el presente apartado se realizará el análisis de la arquitectura cognitiva en la construcción
de frases que se emplean en las canciones de reggaetón mediante dos de los modelos más
importantes dentro de la Teoría de la integración conceptual o blending. La data a utilizar en
este apartado fue extraía de un conjunto de 20 frases halladas en las canciones de reggaetón
más sonadas en las radios en las últimas dos décadas, con la finalidad de escoger las frases
metafóricas de aquellas canciones que formaron parte de los primeros puestos dentro ranking
del año de su fecha de lanzamiento. La data obtenida y escogida fue la siguiente:

Cuadro 1. Puesto de las canciones en el ranking musical

Intérpretes Canciones Puesto en el raking


Wissin y Yandel Rakata Puesto número 1
Daddy Yankee Dale caliente Puesto número 3
Nicky Jam Travesuras Puesto número 4
Ñengo Flow La groupie Puesto número 4

Fuente: Adaptación nuestra de los rankings musicales emitidos por Billboard.

El corpus y por ende el análisis presentado estará divido en dos apartados temáticos, los cuales
tienen como base la diferencia de años entre las canciones, razón que también su tuvo en
consideración al momento de seleccionar la data, eligiéndose así dos canciones publicadas
entre los años 2000 y 2009, y otras dos publicadas entre el 2010 y el año actual.

Cuadro 2. Frases y año de publicación de las canciones

Frases Canciones Año de publicación


“Mamá tu estas que hierves” Dale caliente 2004
“Tengo agua pa’ ti” Rakata 2005
“Ven pa’ comerte completa” Travesuras 2014
“La leche me la roba” La groupie 2015

Fuente: Adaptación nuestra de los rankings musicales emitidos por Billboard.

9
4.1. Old school vs new school
El reggaetón "old school" o también llamado de la vieja escuela se puede entender como
aquellas canciones y discos que surgieron entre el 2000 y el 2009, mientras que el reggaetón
new school serán todas aquellas canciones se surgen a partir del 2010, dando origen a lo que
es más escuchado hoy en día (). Partiendo de este apartado y teniendo como base lo expuesto
en el Cuadro 2. (Frases y año de publicación de las canciones), se puede desprender que de
las canciones a analizar, dos de ellas pertenecen a lo que se conoce en el mundo del reggaetón
como old schoool, y las otras dos s a la new school; siendo justamente estos los apartados
temáticos elegidos para dividir la data a analizar.
Además de esto y por azar simple, las canciones consideradas como reggaetón old school, es
decir Dale Caliente y Rakata, serán analizadas a través de la Hipótesis de los Espacios Aducto
Combinados propuesta por Ruíz de Mendoza (2009), mientras que las canciones consideradas
como new school, en otras palabras, Travesuras y La Groupie serán analizadas mediante el uso
del Modelo de Muchos Espacios propuesto por Turner y Fauconnier en 1995.

Cuadro 3. Old school vs new school

Canciones old school Canciones new school

Rakata – Wissin y Yandell Travesuras – Nicky Jam

Dale caliente – Daddy Yankee La grupie – Ñengo Flow

Fuente: Realización propia

4.2.Análisis de frases en canciones de reggaetón perteneciente a la old school


En el presente subapartado se procederá a analizar la arquitectura cognoscitiva de las siguientes
frases: en primer lugar, “Mamá tu estas que hierves” de la canción Dale Caliente de Daddy
Yankee y en segundo lugar, “Tengo agua pa’ ti” de la canción Rakata de Wissin y Yandel.
Ambos análisis partirán de la Teoría Cognitiva de la Integración Conceptual pero se abordarán
de manera particular mediante el Modelo de los Espacios Aducto Combinados propuesto por
Francisco José Ruíz de Mendoza Ibañez en el año 2009.

10
 “Mamá tu estas que hierves”

INPUTy (Sustancia que


INPUTx (Recipiente)
arde)

Contenido
Sustancia que
hierve.
Abertura
Se calienta y
produce burbujas.
Paredes
Se libera calor.

Proyección Proyección

Integración
Correlación Una persona siente
Recipiente que contiene excitación al punto de
en su interior una expulsar líquido
sustancia que cuando preseminal, lo que eleva
hierve produce burbujas la temperatura de su
y provoca que las cuerpo.
paredes estén calientes.
INPUT META
Input fuente
(persona excitada)
combinado

Implicaciones

Una persona llegó a su


punto de excitación
máxima antes de
proceder con el acto
sexual.

BLEND

11
Interpretación del gráfico

El gráfico mostrado es la interpretación de la frase “Mamá tú estás que hierves” y como se


puede observar se da una explicación en base a la Hipótesis de los Espacios Combinados (Ruiz
de Mendoza y colaboradores). En el gráfico presentado, se admite la activación de los
siguientes aductos: en primer lugar, un primer espacio fuente que selecciona su estructura del
esquema de imagen de recipiente; en segundo lugar, un segundo espacio fuente en el que se
producen burbujas como producto de la combustión de un objeto o sustancia; y en tercer lugar,
un espacio meta en el que hay una persona que se encuentra en el punto de excitación máxima.
Esto nos permite ver a una persona como un recipiente cuyos contenidos experimentan un
proceso de combustión que produce burbujas y vapor, el cual escapa por las aberturas del
recipiente. Las señales externas de excitación, como la expulsión del líquido preseminal (visto
como vapor de agua) y el color rojizo (visto como el calor producido por la ebullición), se
correlacionan con las señales externas de la combustión dentro del recipiente (humo en su
interior y calor en las paredes del mismo). La proyección desde los espacios aducto al espacio
combinado (o espacio de proyección) es posible gracias a dos metáforas: LA EXCITACIÓN
ES CALOR y LAS PERSONAS SON RECIPIENTES. El espacio combinado no contiene
estructura alguna que sea incoherente con la información de los aductos puesto que la
combinación de los mismos se atiene plenamente a la estructura y lógica del esquema de
imagen del recipiente, a nuestro conocimiento sobre la combustión y a lo que sabemos sobre
la excitación y los efectos de la misma.

12
 “Tengo agua pa’ ti”

INPUTy (Sustancia
INPUTx (Contenedor)
líquida)

Contenido Sustancia que


moja.
Abertura Sustancia que sale.
Sustancia que cae
Extremo sobre algo o
alguien.

Proyección Proyección

Integración
Correlación
Recipiente que contiene Una persona siente
una sustancia que moja, excitación, a tal punto de
la cual sale mediante una estar lista para expulsar
abertura ubicada al semen.
extremo y cae sobre algo
o alguien.
INPUT META
Input fuente
(persona que eyacula)
combinado

Implicaciones

Una persona esta tan


excitada que eyacula
sobre otra.

BLEND

13
Interpretación del gráfico

El gráfico mostrado es la interpretación de la frase “Tengo agua pa’ tí” y como se puede
observar, al igual que la expresión anterior, se explica mediante la Hipótesis de los Espacios
Combinados de Ruiz de Mendoza. En el gráfico presentado, se admite la activación de los
siguientes aductos: en primer lugar, un primer espacio fuente que selecciona su estructura del
esquema de imagen de recipiente; en segundo lugar, un segundo espacio fuente en el que se
tiene una sustancia líquida que cae sobre algo y en tercer lugar, un espacio meta en el que hay
una persona que eyacula. Esto nos permite ver a una persona como un recipiente que en su
interior contiene una sustancia líquida que escapa por un extremo del recipiente y moja algo o
alguien. Las señales externas de eyaculación, como el semen (visto como agua) y la abertura
externa (vista como el lugar por donde sale el líquido), se correlacionan con las señales
externas de la expulsión de líquido sobre algo o alguien (sustancia que moja en su interior y
salida por un extremo). La proyección desde los espacios aducto al espacio combinado (o
espacio de proyección) es posible gracias a dos metáforas: EL AGUA ES SEMEN y LAS
PERSONAS SON RECIPIENTES. El espacio combinado no contiene estructura alguna que
sea incoherente con la información de los aductos puesto que la combinación de los mismos se
atiene plenamente a la estructura y lógica del esquema de imagen del recipiente, a nuestro
conocimiento sobre la expulsión y a lo que sabemos sobre la eyaculación y los efectos de la
misma.

4.3.Análisis de frases en canciones de reggaetón perteneciente a la new school


En el presente subapartado se procederá a analizar la arquitectura cognoscitiva de las siguientes
frases: en primer lugar, “Ven pa’ comerte completa” de la canción Travesuras de Nicky Jam y
en segundo lugar, “La leche me la roba” de la canción La Groupie de Ñengo Flow.
Ambos análisis partirán de la Teoría Cognitiva de la Integración Conceptual pero se abordarán
de manera particular mediante el Modelo de Muchos Espacios propuesto por Turner y
Fauconnier en 1995.

14
 “Ven pa’ comerte completa”

ESPACIO GENÉRICO

a. agente
b. paciente
c. acción

ESPACIO ESPACIO
MENTAL 1 MENTAL 2

MAPPINGS
a. Hombre
a. Comensal
b. Cuerpo de
b. Alimento
la mujer
c. Comer
c. Acto sexual
ESPACIO DE
FUSIÓN

INPUT 1 INPUT 2

Ven pa’
comerte
completa

15
Interpretación del gráfico

Para Fauconnier (1994) la construcción de un sentido va depender de dos factores: el


establecimiento o construcción de espacios mentales y el establecimiento de conexiones entre
estos espacios. Estas conexiones que se establecen son consideradas un tipo de proyección
conceptual, tal y como se verá en la siguiente metáfora. En la frase presentada se puede
observar el uso del elemento o estructura de un dominio para hablar de otro, acción que
establece las conexiones entre dominios. En esta frase no solo se observa una relación
unidireccional entre dos dominios, sino que se hace uso de como mínimo cuatro espacios
mentales: dos espacios input, los cuales van a contener la conceptualización; un espacio
genérico, donde se va integrar la información relevante de los inputs; y un espacio resultante o
también llamado “blend”.
En este primer esquema se observan la que en el espacio genérico o abstracto se tiene al agente,
al paciente y la acción, donde la red de integración conceptual unirá los dos espacios mentales,
los cuales serán vistos como una especie de paquete conceptual, donde el primer espacio tiene
componentes como: comensal, alimento, comer y el segundo espacio tiene componentes como:
hombre, cuerpo de mujer y acto sexual; componentes que han sido creados con cierto propósito
comunicativo. Partiendo de estom en los mappings tenemos las siguientes correspondencias:
comensal -> hombre, comida -> cuerpo de mujer y comer -> acto sexual. Al tener lugar la
composición, los dos espacios mentales se relacionan y luego tiene lugar la fase del
completamiento que ocurre en el espacio de fusión, es allí que se completa la información
implícita. Finalmente, como resultado, en el espacio de difusión se tiene “ven pa’ comerte
completa” cuyo significado emergente es “ven vamos a tener relaciones sexuales”

16
 “La leche me la roba”

ESPACIO GENÉRICO

d. agente
e. paciente
f. acción

ESPACIO ESPACIO
MENTAL 1 MENTAL 2

MAPPINGS
d. Ladrón d. Mujer
e. Comida e. Semen
f. Robar f. Eyacular

ESPACIO DE
FUSIÓN

INPUT 1 INPUT 2

La leche me la
roba.

17
Interpretación del gráfico

En este último esquema o frase esquemtizada, se cuenta con tres elementos dentro del espacio
genérico: agente, paciente y acción, los cuales tienen su correspondiente tanto en el espacio
mental 1 como en el espacio mental 2, los cuáles serán unido mediante la red de integración
conceptual. Como se observa, el primer espacio tiene componentes como: ladrón, comida
(leche) y robar; mientras que el segundo espacio tiene componentes como: mujer, semen y
eyacular; componentes que al igual que en la frase anterior, han sido creados con cierto
propósito comunicativo. Partiendo de esto, en los mappings tenemos las siguientes
correspondencias: ladrón-> mujer, comida (leche) -> semen y robar -> eyacular. Al tener lugar
la composición, los dos espacios mentales convergen y luego tiene lugar la fase del
completamiento que ocurre en el espacio de fusión, es allí que se completa la información
implícita. Finalmente, como resultado, en el espacio de difusión se tiene “la leche me la roba”
cuyo significado emergente es “me hace eyacular con sexo oral”.

Conclusiones

A modo de conclusión se puede decir que el presente artículo ha permitido demostrar que no
solo los reggaetoneros recurren a ciertos procesos mentales al momento de crear las letras de
sus canciones, sino también la audiencia que los sigue y los escucha, puesto que para llegar a
entender o percibir el significado real de estas frases se tiene que pasar por ciertos procesos
cognitivos.
Asimismo, quedo demostrado que ambos modelos de la Teoría de la Integración Conceptual
pueden resultar de especial utilidad en la consolidación de que se logre la explicación de estos
procesos, gracias a la posibilidad que tienen de explicar la construcción de aquellas estructuras
cognitivas que integran diferentes conceptos, de distintos ámbitos y la proyección de estos para
la construcción de nuevos significados que den origen a novedosas ideas, que dependen de la
cercanía con los espacios mentales próximos a dicha solución.
Por otro lado, también creemos que este modelo no se limite a establecer simples relaciones de
significado, sino que va más allá, puesto que permite relacionar un número amplio de espacios
mentales, tal y como se evidencio en las frases analizadas. Esto nos permite llegar a la
conclusión de que las redes más complejas son inherentes al comportamiento humano, y que
sería interesante que se profundice en funcionamiento de esta teoría y se tratará de abordar más
fenómenos lingüísticos bajo el lente de esta teoría.

18
Referencias bibliográficas

 Ángeles, F. (2019). Estereotipos, roles de género y expresiones de violencia en relación


a la música: el caso del reggaetón entre jóvenes limeños. (Tesis de maestría) Pontífice
Universidad Católica del Perú, Perú.
 Baker, G. (2011). Buena Vista in the club: Rap, Reggaetón and Revolution in Havana.
Durham: Duke University Press.
 Cabré, M. y Lorente, M. (2004). Panorama de los paradigmas en lingüística.
Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía Vol. Ciencias exactas, naturales y sociales.
Madrid: Consejo Superior de Investigaciones. Recuperado de:
http://textosenlinea.com.ar/textos/Panorama%20de%20los%20paradigmas%20en%20
linguistica.pdf
 Gallucci, M. (2008). Análisis de la imagen de la mujer en el discurso del reggaeton.
Opción, 24 (55), 84-100. ISSN: 1012-1587. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=310/31005506
 Gutiérrez, C. (2010). Estudio exploratorio sobre la construcción de la violencia de
género en las letras del reggaetón interpretado por mujeres. Núcleo, 22(27), 49-70.
Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
97842010000100002
 Hagner, J. (2019). ¿Fiera salvaje o flan de coco? — un estudio sobre la construcción
metafórica de género en letras de reguetón común y feminista. (Tesis de maestría). Lund
University, Suecia.
 Ibarretxe, I. y Valenzuela, J. (2012). Lingüística cognitiva: origen principios y
tendencias. En Ibarretxe I. (2012) Lingüística cognitiva (pp. 10-32). Madrid: Anthropos
Editorial. Recuperado de:
https://www.academia.edu/25160632/Cap%C3%ADtulo_1_1_Ling%C3%BC%C3%A
Dstica_Cognitiva_origen_principios_y_tendencias
 Ibarretxe, I. (2013). La lingüística cognitiva y su lugar en la historia de la lingüística.
RESLA, Vol. (26) 245-266. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1NFl-
H0OdysiCf75uGQn1_Ql_d-8qxmCQ/view
 Mahecha, V. y Mateus, G. (2020). Tipología de mecanismos cognitivos y lingüísticos
que caracterizan el léxico disponible. Círculo De Lingüística Aplicada a La
Comunicación, 82, 165-178. Recuperado de: https://doi.org/10.5209/clac.68971

19
 Martínez, D. (2014). Música, imagen y sexualidad: el reggaetón y las asimetrías de
género. El Cotidiano, (186), 63-67. ISSN: 0186-1840. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=325/32531428010
 Moreno, J. (2016). La lingüística cognitiva: una aproximación al abordaje del lenguaje
como fenómeno cognitivo integrado. Análisis, 48 (88 (En-Ju), 41-51. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/301610089_La_linguistica_cognitiva_una_a
proximacion_al_abordaje_del_lenguaje_como_fenomeno_cognitivo_integrado
 Ramírez, V. (2012). El concepto de mujer en el reggaeton: análisis lingüístico.
Lingüística y Literatura, (62), 227-243. ISSN: 0120-5587. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4765/476548730014
 Radio Programas del Perú. (2 de marzo del 2015). El reggaetón y el rechazo a sus letras.
Radio Programas del Perú. Recuperado de: https://rpp.pe/vital/salud/el-reggaeton-y-el-
rechazo-a-sus-letras-noticia-774027
 Rimassa, C (2026). Cognición: denominador común para los estudios del lenguaje en
las ciencias cognitivas. Literatura y Lingüística. Vol (33) 325-348. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/lyl/n33/art16.pdf
 Duany, J. (2010). Reseña de "Reggaeton" de Raquel Z. Rivera, Wayne Marshall y
Deborah Pacini Hernández, eds .. Caribbean Studies, Vol 38 (1), 182-185. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/pdf/392/39220687010.pdf
 Ruíz de Mendoza, F. (2009). Integración conceptual y modos de inferencia. Quaderns
de Filología. Estudis lingüístics. Vol (14), 193-219. Recuperado de:
https://ojs.uv.es/index.php/qfilologia/article/view/3997/3635
 Yaques, A. (2017). Análisis cognitivo del antipiropo limeño. Léxico, ideología y
diccionario, primera edición, p. 103 – p.115.

20

También podría gustarte