Está en la página 1de 16

SISTEMA DIGESTIVO

Morfología  Esófago, Estomago, Duodeno


Anatomía… actúa como un conducto para el transporte de los alimentos
desde la cavidad bucal hasta el estómago. Para realizar esta tarea de forma
efectiva se dispone de un tubo muscular hueco de 18 a 26 cm desde la faringe
hasta el estómago.

El esófago se colapsa entre las degluciones, pero la luz se distiende hasta 2 cm en


sentido anteroposterior y 3 cm lateralmente para alojar el bolo alimenticio.

El extremo superior (EES) está formado por los constrictores de la faringe


(componente son las fibras del músculo cricofaríngeo). Y el esfínter esofágico
inferior (EEI).

El esófago entra a ese nivel a través de un túnel (hiato diafragmático) formado por
los pilares diafragmáticos. El entrecruzamiento de los haces diafragmáticos, junto
con el ligamento o membrana frenoesofágica y el engrosamiento de las fibras de la
capa circular esofágica, contribuyen al mecanismo de esfínter.

Vascularización La irrigación arterial proviene de varias fuentes. El esófago cervical


recibe la sangre de las arterias tiroideas superiores y, en menor medida de las arterias
tiroideas inferiores. El esófago torácico depende fundamentalmente de ramas de la
arteria traquebronquial y ramas directas de la aorta, estas ramas forman una red de
pequeños vasos en el mediastino antes de llegar al esófago y penetran como vasos de
pequeño calibre en la muscular y submucosa. La unión gastroesofágica se nutre de
ramas de la arteria gástrica izquierda en las caras anterior y lateral derecha, mientras
que la cara posterior está irrigada por ramas de la arteria esplénica.

El drenaje venoso se realiza en dos redes, una red intramucosa y otra submucosa que
tienen amplias interconexiones entre sí. Ramas perforantes atraviesan la túnica muscular y desembocan en una amplia
red periesofágica en tres porciones: a. El tercio superior en la vena cava superior b. El tercio medio en la ácigos c. El
tercio inferior en la vena porta, a través de las venas gástricas.

El drenaje linfático del esófago está muy interrelacionado entre sí, formando una amplia red periesofágica. Tenemos
dos redes linfáticas de gran riqueza, una mucosa y otra muscular. Los vasos linfáticos que crecen de ambas zonas van a
la superficie libre del esófago y de ahí siguen caminos distintos según la zona esofágica: a. El tercio superior del esófago
drena en los ganglios cervicales, tanto a las cadenas recurrentes como a las que se encuentran
subesternocleidomastoideo. b. La porción intratorácica en los ganglios periesofágicos que forman parte de los ganglios
mediastínicos posteriores y se encuentran es su mayoría colocados en la parte anterior del esófago y sólo algunos son
posteriores o laterales. c. La porción intraabdominal desemboca en los ganglios gástricos posteriores, próximos al
cardias.

Inervación Actualmente se acepta la presencia de mecanorreceptores, osmorreceptores y terminaciones nerviosas


libres a nivel de EES, cuerpo esofágico y EEI. Los mecanorreceptores vagales se encuentran en la mucosa y responden a
volúmenes de distensión fisiológicos. Los mecanorreceptores espinales se localizan probablemente en la capa muscular
y transmiten la mayor parte de la información nociceptiva.

También existen quimiorreceptores mucosos sensibles al ácido y responsables junto a los mecanorreceptores mucosos
del reflejo esófago-salivar: la estimulación ácida del esófago, potenciada por la distensión con el aumento de volumen
en la luz que estimula mecanorreceptores, produce un aumento reflejo de saliva, de su viscosidad y de su pH. Las
aferencias esofágicas llegan al sistema nervioso central vehiculadas por el sistema nervioso autónomo, tanto por el
simpático (cadena ganglionar torácica) como por el parasimpático (nervio vago).

Las aferencias simpáticas, van a la cadena ganglionar torácica y desde aquí alcanzan la médula. Las vagales, tienen el
núcleo neuronal en el ganglio vagal inferior (ganglio nodoso) y de ahí parten al núcleo del tracto solitario. El sistema
nervioso autónomo a nivel esofágico tiene amplias interconexiones a distintos niveles, desde el esófago cervical al
intraabdominal permitiendo la integración de la deglución. Las
eferencias motoras esofágicas son conducidas por el nervio vago.
Tanto las destinadas a la musculatura lisa como a la estriada son
terminaciones nerviosas colinérgicas.

La inervación intrínseca del esófago está constituida por dos


plexos nerviosos: plexo de Auerbach y plexo de Meissner. están
constituidos por dos redes neuronales una excitatoria de tipo
colinérgico, responsable de la contracción del músculo; y otra
inhibitoria, de tipo nitrinérgico, mediada por óxido nítrico,
responsable de la relajación del músculo.

Histología… Desde el punto de vista estructura, la pared del


esófago está compuesta por cuatro capas, que desde el interior
hacia el exterior son: mucosa, submucosa, muscular propia y adventicia. A diferencia del resto del tracto
gastrointestinal, el esófago no tiene capa serosa.

• Capa mucosa. La unión esofagogástrica puede ser reconocida por una línea irregular llamada línea Z u ora serrata.
Existen glándulas productoras de moco, sobre todo en los extremos superior e inferior. A su vez, ésta consta de:

 Epitelio (de tipo escamoso estratificado).


 Lámina propia (tejido conjuntivo con células mononucleares y vasos sanguíneos).
 Muscular de la mucosa (fibras musculares lisas).

• Capa submucosa. Está formada por tejido conjuntivo, con vasos y nervios que forman el plexo submucoso de
Meissner.

• Capa muscular. Está situada por debajo del EES. A su vez, se divide en dos capas:

 Interna circular.
 Externa longitudinal.

Entre las fibras musculares circulares y las longitudinales, se sitúa el plexo mientérico o de Auerbach.

• Capa adventicia. Es la estructura más externa de todo el esófago que en la porción abdominal se transforma en una
capa serosa, ya que tiene un mesotelio

Embriología… Intestino primitivo anterior… Las estructuras que derivan son:


● La faringe primitiva y sus derivados. ● Las vias respiratorias
inferiores. ● El esofago y el estomago.

● El duodeno, distal a la abertura del coledoco. ● El higado, las


vias biliares (conductos hepaticos, vesicula biliar y coledoco) y el
pancreas.

Estas estructuras, con excepción de la faringe, el tracto respiratorio inferior


y la mayor parte del esofago, estan vascularizados por el tronco celíaco,
que es la arteria del IPA

Desarrollo del esófago  El esofago se desarrolla inmediatamente por


debajo de la faringe. Al principio el esofago es corto, pero se alarga
rapidamente debido al crecimiento y la recolocacion del corazon y los
pulmones. El esofago alcanza su longitud relativa final hacia la séptima semana. Su epitelio y sus glandulas derivan del
endodermo.

El epitelio prolifera y oblitera parcial o totalmente la luz del esofago; sin embargo, hacia el final de la octava semana
normalmente el esofago se recanaliza. El músculo estriado que forma la capa muscular externa del tercio superior del
esofago deriva del mesénquima correspondiente al cuarto y al sexto arco faringeos.
El músculo liso, localizado principalmente en el tercio inferior del esofago, se desarrolla a partir del mesenquima
esplacnico adyacente. En estudios recientes se ha demostrado la transdiferenciacion de las células musculares lisas en la
parte superior del esofago con formación de musculo estriado, un proceso que depende de factores reguladores
miogenicos. Ambos tipos de musculo estan inervados por ramas de los nervios vagos (par craneal X).

Fisiología… La capa muscular es responsable de la función de transporte. superior está compuesto exclusivamente por
músculo esquelético, y el 33% distal por músculo liso. En la porción intermedia existe una mezcla de
ambos. En su parte proximal, el esófago comienza donde el músculo constrictor inferior se fusiona con el cricofaríngeo,
constituyendo una zona de músculo esquelético conocida funcionalmente como EES.

El EES se contrae en reposo y, por tanto, crea una presión elevada que impide que el aire inspirado penetre en el
esófago. Dentro del hiato diafragmático, el cuerpo esofágico termina en un músculo liso circular engrosado en forma
asimétrica conocido como EEI. El ligamento frenoesofágico se inserta en el esófago inferior contribuyendo a la fijación
del EEI en el hiato diafragmático.

Esta posición es beneficiosa, pues permite que las contracciones del diafragma ayuden al EEI para mantener una zona de
alta presión que evite que el contenido gástrico penetre en el esófago. La actividad motora esofágica coordinada iniciada
por el acto de la deglución se denomina peristalsis primaria. Una contracción faríngea rápidamente progresiva
transfiere el bolo a través del EES relajado al esófago.

Una vez que e l esfínter se cierra, una contracción circular comienza en el esófago superior y prosigue hacia
abajo, a lo largo del cuerpo esofágico, para propulsar el bolo a través del EEI relajado. Éste seguidamente se cierra con
una contracción prolongada. La peristalsis secundaria es una contracción gradual en el cuerpo esofágico no inducida por
la deglución, sino por la estimulación de receptores sensoriales alojados en el cuerpo esofágico.

Atribuida generalmente a la distensión por un bolo, como, por ejemplo, un alimento que no ingirió completamente
en el curso de la deglución primaria o por el contenido de reflujo gástrico, se origina solamente en el esófago. Existe otro
tipo de contracciones denominadas terciarias, que consisten en ondas simultáneas no coordinadas del cuerpo esofágico
que, por tanto, no son eficaces para la propagación del bolo alimenticio a través del esófago

El esófago es la parte inicial del tubo digestivo y su función es el transporte del bolo alimenticio de la faringe al
estómago, a través del tórax y evitar el reflujo del mismo.
La deglución distinguir tres fases:
1. Fase voluntaria u oral
2. Fase faríngea, involuntaria
3. Fase esofágica, involuntaria.
Existen dos compuertas importantes en esta fase y un paso obligado intermedio: a) Esfínter esofágico superior b) Cuerpo
esofágico c) Esfínter esofágico inferior
• Esfínter esofágico superior Se encuentra inmediatamente después de los senos piriformes, es una zona de alta presión
entre la faringe y el esófago que impide el paso del aire hacia el tubo digestivo durante la inspiración y el reflujo del
material gástrico a la faringe. formado por el constrictor inferior de la faringe, a través de su fascículo tirofaríngeo, y muy
especialmente por su fascículo más inferior llamado cricofaríngeo

• Fase de reposo: el EES se encuentra contraído, cerrado y presenta presiones altas. A este nivel, las presiones son 3
veces más elevadas en el sentido anteroposterior que en el lateral.
• Fase deglutoria: la proyección del bolo alimenticio desencadena el reflejo deglutorio, produciéndose la contracción de
la musculatura faríngea, con aumento de la presión en la zona, cese de la respiración con cierre de la vía respiratoria
superior, nasofaringe y laringe, y la relajación del EES, igualándose así su presión a la faríngea. La relajación del EES
ocurre antes de la contracción de los músculos faríngeos, cuando el bolo contacta con el velo del paladar y la pared
posterior faríngea. El principal factor que interviene en la relajación del EES es central, mediante el cese de la actividad
excitatoria neurógena (interrupción de los potenciales de acción) y en menor medida, periférico, el ascenso de la laringe
genera una tracción sobre el músculo constrictor de la faringe... Dicho suceso de relajación dura aproximadamente entre
0.5 a 1.5 segundos, luego existe un incremento de la presión a este nivel, hipertonía transitoria por contracción de los
músculos esfinterianos, hasta cifras superiores del doble de la basal, al mismo tiempo que se instaura el peristaltismo en
el cuerpo esofágico.
Cuerpo esofágico se encuentra a nivel del mediastino posterior. Se caracteriza por tener una importante capa muscular
formada en su parte externa por fibras. Además se compone de musculatura estriada en el tercio proximal y lisa en los
dos tercios distales. La capa muscular longitudinal responde a los estímulos deglutorios contrayéndose, lo que conlleva
un acortamiento del esófago. Mientras que la capa circular tiene dos tipos de respuesta; una denominada respuesta en
on (que es una estimulación de baja frecuencia mediada por la acetilcolina) y otra conocida como respuesta en off (más
rápida y mediada por la despolarización muscular).
En reposo el cuerpo del esófago no muestra ningún tipo de actividad y las presiones son transmitidas pasivamente en
relación con los movimientos respiratorios (entre -5 y -15 mm Hg durante la inspiración, y entre -2 y +5 mm Hg durante
la espiración).
PERISTALSIS PRIMARIA: Tras la deglución, la contracción post-relajación del EES desencadena una onda peristáltica que
recorre el esófago en 5-6 segundos. Las fibras musculares circulares situadas por encima del bolo alimenticio se
contraen, mientras que las situadas por debajo de él se relajan. Simultáneamente la capa muscular longitudinal se
contrae, acortando así el trayecto esofágico. Este proceso es el responsable del transporte del bolo alimenticio.
PERISTALSIS SECUNDARIA: es desencadenada por la distensión esofágica, no se producen eventos motores a nivel del
EES. son importantes en el transporte del alimento retenido o residual. también cumplen un papel importante en la
eliminación del material refluido desde el estómago al esófago.
ONDAS TERCIARIAS: ondas no peristálticas. La presión se eleva simultáneamente en todos los transductores del cuerpo
esofágico. Son ondas no propulsivas, anómalas, que aumentan en frecuencia con la edad. A veces causan dolor.
En general, todas las degluciones desencadenan una onda peristáltica, pero si se realizan varias degluciones seguidas no
se genera hasta la última de las mismas, ya que cada una inhibe la actividad de la anterior. Este fenómeno es conocido
como INHIBICIÓN DEGLUTORIA.
• Esfínter esofágico inferior Zona de alta presión que se comporta funcionalmente como un esfínter. funciones: relajarse
durante la deglución e impedir el reflujo del contenido gástrico al esófago en periodo post deglutorio. Debido a que
posee una porción inferior intraabdominal y una superior torácica, su comportamiento con los movimientos
respiratorios es dispar, produciéndose incrementos pasivos de presión con la inspiración en la porción abdominal y
disminuyendo la presión en la porción intratorácica. El punto donde ocurre este cambio de comportamiento es
denominado punto de inversión respiratoria
Tras la deglución, se produce una relajación del EEI cayendo la
presión hasta niveles similares a los del fundus gástrico lo que
permite el paso del bolo alimenticio al estómago. Dicha relajación
dura entre 5 y 10 segundos y se sigue de una fuerte contracción que
impide el reflujo del bolo alimenticio.
La actividad funcional del EEI se encuentra regulada por diversos
factores:
 Miogénicos (intervienen en el mantenimiento del
tono basal del esfínter, son calciodependientes)
 Neurogénicos
 Hormonales (son muy variados, unos actúan
incrementando el tono, como la gastrina, mientras
que muchos otros lo disminuyen)
1 . El mantenimiento de un tono correcto en el EEI es el principal
factor para el mantenimiento de la continencia gástrica
Se pueden producir relajaciones del EEI sin relación con la deglución, de manera fisiológica. En dichos casos, suele haber
reflujo. Se desconoce el mecanismo que ocasiona dichas relajaciones.
La manometría esofágica es el mejor examen para estudiar el EEI. El estudio radiológico mediante tránsito esófago-
gástrico-duodenal con bario nos puede servir para visualizar la existencia de reflujo gastroesofágico (RGE). reflujo
gastroesofágico (ERGE) incluye esofagitis, membranas y anillos esofágicos (como el anillo de Schatzki), estenosis, esófago
de Barrett o adenocarcinoma esofágico.
 Pirosis. Es una sensación quemante o de ardor localizada retro esternalmente. Es un síntoma característico de
reflujo gastroesofágico (RGE).
 Odinofagia. Se trata de dolor con la deglución V, por lo general, indica un trastorno inflamatorio de la mucosa.
 Dolor torácico. Puede estar producido por cualquier lesión, y su relevancia consiste en que puede ser imposible
de diferenciar clínicamente del dolor de la cardiopatía isquémica.
Anatomía… El estómago es la porción expandida del tubo digestivo que se encuentra entre el esófago y el intestino
delgado. Está especializado en la acumulación de los alimentos ingeridos, a los que prepara química y mecánicamente
para su digestión y posterior paso al duodeno. El estómago mezcla los alimentos y sirve de depósito; su función principal
es la digestión enzimática.
El jugo gástrico convierte gradualmente los alimentos en una mezcla semilíquida, el quimo, que pasa con notable
rapidez hacia el duodeno.
SITUACIÓN, PARTES Y ANATOMÍA DE SUPERFICIE DEL ESTÓMAGO

En posición supina, el estómago suele encontrarse en los cuadrantes superiores derecho e izquierdo, o en las regiones
epigástrica, umbilical y del hipocondrio y flanco izquierdo. En posición erecta, el
estómago se mueve hacia abajo.

El estómago tiene cuatro porciones:

 El cardias es la porción que rodea el orificio del cardias, la abertura


superior o entrada del estómago. En posición supina, el orificio del
cardias suele encontrarse posterior al 6º cartílago costal izquierdo, a
2-4 cm del plano medio, a nivel de la vértebra T11.
 El fundus gástrico es la porción superior dilatada del estómago, que
se relaciona con la cúpula izquierda del diafragma y está
 limitada inferiormente por el plano horizontal del orificio del cardias. La
incisura del cardias se encuentra situada entre el esófago y el fundus. El
fundus puede estar dilatado por la presencia de gas, líquido, alimentos o
cualquier combinación de ellos.
 El cuerpo, la porción principal del estómago, se encuentra entre el
fundus y el antro pilórico.
 La porción pilórica del estómago es la región de salida del estómago, en
forma de embudo; su parte ancha, el antro pilórico, termina en el canal
(conducto) pilórico, su parte más estrecha. El píloro es la región
esfinteriana, distal, de la porción pilórica. Es un engrosamiento de la
capa circular de músculo liso, que controla la evacuación del contenido
gástrico a través del orificio pilórico (abertura inferior o salida del
estómago) en el duodeno. El estómago se vacía intermitentemente
cuando la presión intragástrica supera la resistencia del píloro. En
condiciones normales, el píloro presenta una contracción tónica,
excepto cuando expulsa el quimo (masa semilíquida). A intervalos
regulares, el peristaltismo gástrico empuja el quimo por el conducto y el
orificio pilóricos hacia el intestino delgado, donde continuará su mezclado,
digestión y absorción.

El estómago también presenta dos curvaturas:

 La curvatura menor forma el borde cóncavo, más corto, del estómago; la


incisura angular es la parte más inferior de la curvatura y señala la unión del
cuerpo y la porción pilórica del estómago. La incisura angular se encuentra justo
a la izquierda de la línea media.
 La curvatura mayor forma el borde convexo, más largo, del estómago. Pasa
inferiormente hacia la izquierda
desde la unión del 5º espacio intercostal y la LMC, y luego se
curva hacia la derecha, pasando profunda al cartílago izquierdo
9º o 10º mientras prosigue medialmente hasta alcanzar el
antro pilórico.

INTERIOR DEL ESTÓMAGO

La lisa superficie de la mucosa gástrica tiene un color marrón rojizo en


vida, excepto en la región pilórica, que es rosa. En el individuo vivo está
cubierta por una película mucosa continua que protege su superficie del
ácido gástrico que secretan las glándulas del estómago. Cuando la
mucosa gástrica se contrae, es lanzada al interior de los llamados
pliegues gástricos longitudinales. Estos pliegues son más marcados hacia
la porción pilórica y a lo largo de la curvatura mayor.
Durante la deglución se forma transitoriamente un canal gástrico entre los pliegues gástricos longitudinales a lo largo de
la curvatura menor. El canal gástrico se forma debido a la firme fijación de la mucosa gástrica a la capa mucosa, que en
esta zona carece de la capa oblicua. Cuando la mayor parte del estómago está vacía, la saliva y pequeñas cantidades de
alimentos masticados y otros líquidos pasan a través del canal gástrico hacia el canal pilórico. Los pliegues gástricos se
reducen y desaparecen a medida que el estómago se distiende (se llena).

RELACIONES DEL ESTÓMAGO

El estómago está cubierto por el peritoneo, excepto donde los vasos sanguíneos discurren a lo largo de sus curvaturas y
en una pequeña área posterior al orificio del cardias. Las dos hojas del omento menor se separan para extenderse
alrededor del estómago y confluir de nuevo, de manera que en su curvatura mayor forman el omento mayor.
Anteriormente, el estómago se relaciona con el diafragma, el lóbulo izquierdo del hígado y la pared anterior del
abdomen.

Posteriormente, el estómago se relaciona con la bolsa omental y el páncreas; la cara posterior del estómago constituye
la mayor parte de la pared anterior de la bolsa omental. El colon transverso se relaciona inferior y lateralmente con el
estómago mientras discurre a lo largo de la curvatura mayor de éste hacia la flexura cólica izquierda.

El lecho gástrico, en el cual descansa el estómago cuando una persona se encuentra en decúbito supino, está formado
por las estructuras que constituyen la pared posterior de la bolsa omental. De superior a inferior, el lecho gástrico está
formado por la cúpula izquierda del diafragma, el bazo, el riñón y la glándula suprarrenal izquierdos, la arteria esplénica,
el páncreas y el mesocolon
transverso

VASOS Y NERVIOS DEL ESTÓMAGO

vascularización arterial del


estómago se origina en el tronco
celíaco y sus ramas. La mayor
parte de la irrigación procede de
anastomosis formadas a lo largo
de la curvatura menor por las
arterias gástricas derecha e
izquierda, y a lo largo de la
curvatura mayor por las arterias
gastroomentales (gastroepiploicas)
derecha e izquierda. El fundus y la
porción superior del cuerpo del
estómago reciben sangre de las
arterias gástricas cortas y de la
arteria gástrica posterior.

Las venas gástricas presentan una


posición y un trayecto paralelos a
los de las arterias. Las venas
gástricas izquierda y derecha
drenan directamente en la vena
porta hepática. Las venas gástricas
cortas y las venas gastroomentales
(gastroepiploicas) izquierdas
drenan en la vena esplénica, que
luego se une a la vena mesentérica
superior (VMS) para formar la
vena porta hepática. La vena
gastroomental derecha
desemboca en la VMS. La vena
prepilórica asciende sobre el píloro hacia la vena
gástrica derecha.

Los vasos linfáticos gástricos acompañan a las arterias a


lo largo de las curvaturas mayor y menor del estómago.
Drenan la linfa de sus caras anterior y posterior hacia
las curvaturas, donde se encuentran los nódulos
linfáticos gástricos y gastroomentales.

el drenaje linfático del estómago:

• La linfa de los dos tercios superiores del estómago


drena en los nódulos linfáticos gástricos, a lo largo de
los vasos gástricos derechos e izquierdos; la linfa del fundus y de la parte superior del cuerpo del estómago también
drena en los nódulos linfáticos pancreatoesplénicos, a lo largo de las arterias gástricas cortas y los vasos
gastroomentales izquierdos.

• La linfa de los dos tercios derechos del tercio inferior del estómago drena, a lo largo de los vasos gastroomentales
derechos, en los nódulos linfáticos pilóricos.

La inervación parasimpática del estómago procede de los troncos vagales anterior y posterior, y de sus ramos, que
entran en el abdomen a través del hiato esofágico. El tronco vagal anterior, que procede principalmente del nervio vago
izquierdo (NC X), entra normalmente en el abdomen como un único ramo que se sitúa sobre la cara anterior del esófago.
Se dirige hacia la curvatura menor del estómago, donde emite los ramos hepático y duodenal, que abandonan el
estómago en el ligamento hepatoduodenal. El resto del tronco vagal anterior continúa a lo largo de la curvatura menor,
dando lugar a los ramos gástricos anteriores.

El tronco vagal posterior, más grande, procede principalmente del nervio vago derecho. Entra en el abdomen por la cara
posterior del esófago y pasa hacia la curvatura menor del estómago. El tronco vagal posterior aporta ramos para las
caras anterior y posterior del estómago. Emite un ramo celíaco, que alcanza el plexo celíaco, y luego continúa a lo largo
de la curvatura menor, originando los ramos gástricos posteriores.

La inervación simpática del estómago proviene de los segmentos T6-T9 de la médula espinal, pasa por el plexo celíaco a
través del nervio esplácnico mayor y se distribuye formando plexos alrededor de las arterias gástricas y
gastroomentales.

Histología… Regiones 
 Cardial (cardias)  mucosa, epitelio plano estratificado, célula secretora de moco
 Pilorica (antro)  epitelio cilindrico simple,
producen secreción viscosa
 Fundica (cuerpo)  mucosa, epitelio cilindrico
simple, células de estas glándulas producen el jugo
gástrico: acido clorhidrico, pepsina, moco, factor
intrinseco
Mucosa  arrugas gástricas  pliegues
longitudinales

Foveolas, fositas o criptas  orificios

Epitelio cilindrico simple mucosecretante  células mucosas


superficiales (moco insoluble, viscoso y turbio)

Glándulas fúndicas o gástricas

Capa de células musculares lisas circular interna y


longitudinal externa
 Glándula gástrica:
o Célula superficial de revestimiento
o Regenerativa

Tubulares simples ramificadas

Fondo foveola gástrica  muscular de la mucosa

Regiones:

 istmo
 cuello 
o Mucosa del cuello
o Oxíntica (parietal)  grande y tubular,
núcleo esferico, citoplasma eosinófilo,
sistema canalículos intracelulares, sistema
tubulovesicular, secreta HCI y factor
intrinseco
 fondo 
o Cimógena (principal)  cilíndricas, núcleo
basal, basófilas, abundante RER, gránulos de
cimógeno, secreta pepsinógeno
o Enteroendocrina (sned y APUD) 
pequeñas aislada, citoplasma claro, granulo
de secreción, secreta hormonas gastro:
gastrina, somatostatina, histamina,
serotonina

Submucosa  tejido conjuntivo denso y adiposo, vasos sanguíneos, plexo submucoso Meissner

Muscular propia  capa longitudinal externa, circular media y oblicua interna, plexo mientérico de Auerbach

Serosa 

Embriología… Desarrollo del estómago

Durante la cuarta semana aparece una dilatacion ligera que indica la localizacion del primordio del
estomago. Dicha dilatacion se inicia en forma de un aumento de tamano fusiforme de la parte
caudal (distal) del intestino primitivo medio y en sus primeros momentos se orienta en el plano
medio. El estómago primitivo aumenta pronto de tamaño y se ensancha en el eje ventrodorsal. A
lo largo de las dos semanas siguientes el borde dorsal del estomago crece con mayor rapidez que
su borde ventral, lo cual define el desarrollo de la curvatura mayor del estómago

Rotación del estómago

A medida que el estomago aumenta de tamano y adquiere su configuracion final, experimenta una
rotacion lenta de 90° en el sentido de las agujas del reloj y alrededor de su eje longitudinal.

Los efectos de la rotacion del estomago son los siguientes:

● El borde ventral (curvatura menor) se desplaza hacia la derecha mientras que el borde dorsal
(curvatura mayor) lo hace hacia la izquierda.
● El lado izquierdo original se convierte en la superficie ventral mientras que el lado derecho
original se convierte en la superficie dorsal.

La rotacion y el crecimiento del estomago explican que el nervio vago izquierdo inerve la pared
anterior del estomago del adulto, mientras que el nervio vago derecho inerva su pared posterior.
Mesenterios del estómago

El estomago esta suspendido de la pared dorsal de la cavidad abdominal por un mesenterio dorsal, el mesogastrio dorsal
Primitivo. Este mesenterio se sitúa originalmente en el plano medio, pero se desplaza hacia la izquierda durante la
rotacion del estomago y la formacion de la bolsa omental o saco menor del peritoneo. El mesenterio dorsal tambien
contiene el bazo y el tronco celiaco. El mesogastrio ventral primitivo se une al estomago y, por otra parte, tambien hace
que el duodeno se conecte con el higado y con la pared abdominal ventral.

Bolsa omental  En el mesenquima aparecen hendiduras aisladas que forman el grueso mesogastrio dorsal. Poco
despues, las hendiduras coalescen (se fusionan) para formar una cavidad unica, la bolsa omental o saco peritoneal
menor. La rotacion del estomago empuja el mesogastrio dorsal hacia la izquierda, aumentando asi el tamano de la bolsa,
que se convierte en un receso grande de la cavidad peritoneal. al poco tiempo queda situada entre el estomago y la
pared abdominal posterior. Esta bolsa facilita los movimientos del estomago.

A medida que el estomago aumenta de tamano, la bolsa omental se expande y adquiere lo que se denomina el receso
inferior de la bolsa omental, que se localiza entre las capas del alargado mesogastrio dorsal, el omento (epiplón) mayor.
Esta membrana cubre los intestinos en desarrollo. La bolsa omental se comunica con la cavidad peritoneal a traves de
una abertura, el agujero omental.

Fisiología… La principal funcion del estomago es preparar el alimento ingerido para la digestion y la absorcion, al
tiempo que lo impulsa hacia el intestino delgado.

Periodo inicial: almacenamiento (reducción de tamaño y descomposición), gracias a relajación receptiva del estomago
proximal, liquidos : curvatura menor, solidos :curvatura mayor. Antro bombea los solidos a través del piloro (trabajan
coordinados), hacia el duodeno y devolviendo material al estomago proximal hasta que este en condiciones de pasar al
duodeno.

• Almidon descompuesto por amilasa salival.

• Digestion péptica : grasas, proteínas y carbohidratos, descomponiendo las paredes celulares

REGULACION DE LA FUNCIÓN GASTRICA

• Nervioso : simpático y parasimpático

• Hormonal : péptidos gástricos:

• Gastrina (células g, antro), liberada en respuesta a componentes alimentarios principalmente los productos
de la digestión de las proteínas, es el principal regulador de la secreción acida al estimular las células
parietales, se inhibe su liberación por el acido intraluminal.

• Somatostatina (células D, fondo y antro):liberada en respuesta al acido antral, es inhibida por acetilcolina
vagal, tiene acción paracrina inhibiendo la secreción de acido por las células parietales y inhibiendo la
liberación de gastrina e histamina por las células g y las ECL.

• Peptido liberador de gastrina (GRP): localizado en capa muscular circular, estimula secreción de gastrina y
somatostatina.

• Histamina: si liberación es estimulada por la gastrina, acetil colina y adrenalina, inhibida por la somatostatina,
la histamina estimula la secreción acida al interactuar con las células parietales.
• Grelina: producida por células endocrinas de la mucosa oxintica, ritmo diurno, favorece el apetito, regulada
al alza en momentos de equilibrio energetico negativo y a la baja en momentos de equilibrio energetico
positivo.

SECRECION DE ACIDO

• Secretado por células parietales

• Secrecion basal: 1-5mmol/h acido clorhídrico (estimulo colinérgico e histaminergico)

• Tres estimulos : acetilcolina, gastrina e histamina

• Fase cefálica (20-30% respuesta secretora): visión, olor, pensamiento y/o el sabor del
alimento, centros superiores (corteza e hipotalamo) estimulan a través del vago (acetil
colina) la secreción de acido por células parietales y la liberación de gastrina por las
células G.

• Fase gástrica(60-70% respuesta secretora): alimento en la luz del estomago, productos


de la digestión estimulan células G para liberar gastrina, también la distención mecánica
 reflejo vagovagal  aumentan liberación acido (acetilcolina), dura hasta que el
estomago este vacio.

• Fase intestinal (10% respuesta secretora): entrada del quimo en el intestino delgado,
estimula liberación de hormona enterooxintica que estimula secreción gástrica

OTROS PRODUCTOS DE LA SECRECIÓN GASTRICA

• Jugo gástrico (células parietales, principales y mucosas, saliva deglutida y reflujo duodenal): isotónica, 160 mmol/L, ph
0.8, Na, K, HCO3-

• Factor intrínseco(celula parietal): esencial para la absorción de la vitB12 por ileon terminal.

• Pepsinogeno (células de la mucosa gastroduodenal): pepsinogeno grupo I  células principales y células mucosas del
cuello en glándulas de la porcion secretora de acido, pepsinogeno grupo II  células epiteliales de superficie de la
porcion secretora de acido.

• Moco(celulas mucosas de superficie y las celulas mucosas del cuello localizadas en las porciones antral y secretora de
acido): 85% agua, 15% glicoproteínas, actua como barrera mecánica, secretado de manera continua, solubilizado por la
pepsina luminal.

• Bicarbonato: su secreción es activa en la


porcion secretora de acido del estomago y es
activa y pasiva en el antro.

MOTILIDAD GASTRICA

• Mecanismos neuronales extrínsecos (vías


simpáticas y parasimpáticas), intrínsecos
(sistema nervioso entérico)

• Control miogeno: membranas excitables de


las células musculo liso.

• Motilidad gástrica en ayunas: marcapasos en


curvatura mayor, ondas lentas a 3 ciclos/min, y potenciales de acción  verdaderas contracciones musculares. Patron
cíclico de ondas lentas y picos eléctricos  complejo mioelectrico migratorio (cada ciclo dura entre 90 y 120 min) 
evacuación frecuente del contenido gastrico en ayunas
Motilidad gástrica posprandial: reducción del tono en reposo
del estomago proximal (relajación receptiva), y del fondo
(acomodación gastrica), la mezcla y trituración de los
alimentos  fuertes contracciones repetitivas de la porcion
media y antral del estomago  mezcla de solidos y liquidos y
el corte de las partículas solidas hasta que sean <1mm.
Vaciamiento gástrico  mediadores hormonales y nerviosos,
se afecta por : Factores sistemicos, como la ansiedad, el
miedo, la depresion y el ejercicio.

• Acidez, temperatura caliente o fría retrasan el


vaciamiento gástrico.

• Los peptidos inhibidores con supuesta actividad en


este marco son la CCK, el glucagon, el peptido intestinal
vasoactivo y cl polipeptido inhibidor gástrico

Anatomía… El intestino delgado, constituido por el


duodeno, el yeyuno y el íleon, es el lugar principal donde
se absorben los nutrientes obtenidos de los materiales
ingeridos. La región pilórica del estómago se vacía en el
duodeno, de forma que la admisión duodenal está
regulada por el píloro.

DUODENO

El duodeno, la porción inicial y más corta (25 cm) del


intestino delgado, es también la más ancha y fija. Sigue
un curso en forma de C alrededor de la cabeza del
páncreas. El duodeno se inicia en el píloro, en el lado
derecho, y termina en la flexura (unión)
duodenoyeyunal, en el lado izquierdo.

Esta unión tiene lugar aproximadamente a nivel de la


vértebra L2, 2-3 cm a la izquierda de la línea media, y adopta la forma de un ángulo agudo, la flexura duodenoyeyunal.
La mayoría del duodeno está fijado por peritoneo a estructuras de la pared posterior del abdomen y se considera
parcialmente retroperitoneal. El duodeno puede dividirse en cuatro porciones:

• Porción superior (1.a porción): corta (unos 5 cm), situada anterolateral al cuerpo de la vértebra L1.

• Porción descendente (2.a porción): más larga (7-10 cm), desciende junto al lado derecho de las vértebras L1-L3.

• Porción horizontal o inferior (3.a porción): de 6-8 cm de longitud, cruza la vértebra L3.

• Porción ascendente (4.a porción): corta (unos 5 cm), empieza a la izquierda de la vértebra L3 y asciende hasta el borde
superior de la vértebra L2.

Los 2 cm iniciales de la porción superior del duodeno, inmediatamente distales al píloro, tienen un mesenterio y son
móviles. Esta porción libre, denominada la ampolla o bulbo duodenal.

La porción superior del duodeno asciende desde el píloro y tiene sobre ella el hígado y la vesícula biliar. Su cara anterior
está cubierta por peritoneo, pero está desnuda en su cara posterior, excepto en la ampolla. La porción proximal
presenta superiormente la inserción del ligamento hepatoduodenal (parte del omento menor) e inferiormente la del
omento mayor.

La porción descendente del duodeno discurre hacia abajo y se curva alrededor de la cabeza del páncreas. Inicialmente,
se sitúa a la derecha y paralela a la VCI. El conducto colédoco y el conducto pancreático principal entran por su pared
posteromedial. Normalmente, estos conductos se unen para formar la ampolla hepatopancreática, que se abre en una
eminencia llamada papila duodenal mayor, localizada posteromedialmente en el duodeno descendente.

La porción descendente del duodeno es totalmente retroperitoneal. La cara anterior de sus tercios proximal y distal está
cubierta de peritoneo. La porción horizontal del duodeno discurre transversalmente hacia la izquierda, pasando por
encima de la VCI, la aorta y la vértebra L3. Sobre ella pasan la arteria y la vena mesentéricas superiores, y la raíz del
mesenterio del yeyuno y el íleon.

Superiormente se encuentra la cabeza del páncreas y su proceso unciforme. La cara anterior de su parte inferior está
cubierta por peritoneo, excepto donde se cruza con los vasos mesentéricos superiores y la raíz del mesenterio.
Posteriormente está separada de la columna vertebral por el músculo psoas mayor derecho, la VCI, la aorta y los vasos
testiculares u ováricos derechos.

La porción ascendente del duodeno discurre superiormente y a lo largo del lado izquierdo de la aorta, hasta alcanzar el
borde inferior del cuerpo del páncreas. Aquí se curva
anteriormente para unirse al yeyuno en la flexura
duodenoyeyunal, sostenida por la inserción del músculo
suspensorio del duodeno (ligamento de Treitz). Este
músculo está constituido por un fascículo de músculo
esquelético del diafragma y una banda fibromuscular de
músculo liso de la 3.a y 4.a porciones del duodeno.

La contracción de este músculo suspensorio amplía el


ángulo de la flexura duodenoyeyunal, facilitando el
movimiento del contenido intestinal. El músculo
suspensorio pasa posterior al páncreas y la vena
esplénica, y anterior a la vena renal izquierda.

Las arterias del duodeno se originan en el tronco


celíaco y en la AMS. Del tronco celíaco se origina la
arteria hepática común, la arteria gastroduodenal, rama
terminal de la hepática común, da origen a la arteria
pancreaticoduodenal superior, la que irriga el duodeno
proximal a la entrada del conducto colédoco en la
porción descendente del duodeno. La AMS, a través de
su rama, la arteria pancreatoduodenal inferior, irriga el duodeno distal a la entrada del conducto colédoco.

Las arterias pancreatoduodenales se encuentran en la curva formada entre el duodeno y la cabeza del páncreas, e
irrigan ambas estructuras. En este punto tiene
lugar una importante transición en el aporte
de sangre del tubo digestivo: proximalmente,
extendiéndose oralmente hasta la porción
abdominal del esófago (inclusive), la sangre
llega al tubo digestivo por el tronco celíaco;
distalmente, extendiéndose caudalmente
hasta la flexura cólica derecha, la sangre
procede de la AMS.

Las venas duodenales acompañan a las


arterias y drenan en la vena porta hepática;
algunas drenan directamente y otras
indirectamente, a través de las venas
mesentérica superior y esplénica.

Los vasos linfáticos del duodeno acompañan a


las arterias. Los vasos linfáticos anteriores drenan en los nódulos linfáticos pancreatoduodenales situados a lo largo de
las arterias pancreatoduodenales superior e inferior, y en los nódulos linfáticos pilóricos, que se sitúan a lo largo de la
arteria gastroduodenal. Los vasos linfáticos posteriores pasan posteriores a la cabeza del páncreas y drenan en los
nódulos linfáticos mesentéricos superiores

Histología… conformadas por


Mucosa  epitelio, lamina propia, muscular de la mucosa

Epitelio de vellosidades, célula de absorción columnar

Superficie apical posee borde en cepillo de microvillosidades y


glicocálix  barrera contra microorganismos y sustancias extrañas
contiene enzimas (peptidasas y disacaridasas) interviene en
procesos digestivos finales.

Entre estas células están las calciformes característica en gota de


mucina acida y neutral a nivel apical

Corte longitudinal: mucosa y submucosa sitúa encima de la


muscular formando pliegues circulares

Epitelio se proyecta a la superficie intestinal para hundirse conformando


proyecciones “vellosidades”  área de superficies de la mucosa intestinal

Medula de las vellosidades es la lamina propia  epitelio separado de la lamina


propia de la membrana basal. Conformada por
fibroblastos, células plasmáticas, musculares
lisas y fibras colágenas y elásticas

Células inflamatorias: plasmáticas(igA)


linfocitos, eosinófilos, histiocitos (macrófagos)
células cebadas.

Entre las vellosidades se encuentran glándulas tubulares penetran las laminas propias
hasta ponerse en contacto con las musculares (criptas de Lieberkuhn)  epitelio
criptas, contiene células absorción, calciformes, paneth y endocrinas.

Forma piramidal en ápice apuntando al lumen. Contienen lisozimas e Ig`s y capacidad


fagocítica, función regular flora microbiana intestinal

Submucosa  atraviesan
capilares y vasos y linfáticos 
drenan y dan alimento a mucosa
y muscular externa, inervacion
dada por neuronas que conforman la submucosa ( plexo Meissner )
neuronas sensoriales reciben info de composición contenido
intestinal (quimiorreceptores) y grado de expansión de pared
intestinal (mecanoreceptores)

SISTEMA NERVIOSO ENTÉRICO: El plexo de Meissner o submucoso,


se encarga de regular la actividad de la mucosa, control de las
secreciones del tracto digestivo.

El plexo mientérico o de Auerbach regula gran parte de la motilidad


del tracto digestivo, en lo referente a la frecuencia y fuerza de las
contracciones musculares.
2) SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:  los plexos nerviosos están conectados al sistema nervioso central por fibras aferentes
sensoriales, además reciben información eferente procedente del sistema nervioso autónomo.

Muscular  tejido muscular liso y fibras elásticas, sostén de vellosidades, compuesto de banda circular interna y
longitudinal externa • El plexo mientérico de Auerbach, entre las dos bandas de la muscular externa. ▫ Posee más
ganglios, neuronas y es mas compacto, que el plexo submucoso.

Serosa  mesotelio, es tejido conectivo suelto, contiene vasos sanguíneos y nervios

Unión gastroduodenal delimitada: mucosa antral penetra como lenguetas a 1 a 2 mm. Epitelio transcisional, epitelio tipo
ID

Embriología… Desarrollo del duodeno


Al comienzo de la cuarta semana se empieza a desarrollar el duodeno a partir de la parte caudal del intestino primitivo
anterior, la parte craneal del intestino primitivo medio y el mesénquima esplacnico asociado a estas partes del intestino
primitivo. La union de las dos partes del duodeno es distal al origen del coledoco.

El duodeno en fase de desarrollo crece con rapidez y forma un asa con forma de ≪C≫ que se proyecta ventralmente. A
medida que el estomago rota, el asa duodenal también gira hacia la derecha y queda comprimida contra la pared
posterior de la cavidad abdominal, en el retroperitoneo (externo al peritoneo). Dado su origen a partir de los intestinos
primitivos anterior y medio, el duodeno esta vascularizado por ramas de las arterias celiaca y mesenterica superior que
alcanzan estas zonas del intestino primitivo.

En el transcurso de las semanas quinta y sexta, la luz del duodeno se va estrechando cada vez mas y se oblitera
temporalmente debido a la proliferacion de sus celulas epiteliales. Suele producirse un proceso de vacuolizacion a
medida que degeneran las celulas epiteliales; el resultado es que habitualmente el duodeno vuelve a estar recanalizado
hacia el final del periodo embrionario.

Fisiología… Funciones motoras. Peristaltismo  Funciones secretoras (glandulares).  Funciones digestivas: Digestión
de moléculas poliméricas complejas en otras más sencillas.  Funciones absortivas: la incorporación al torrente
sanguíneo de las sustancias digeridas.  Funciones Endocrina: Secreción de hormonas.  Funciones defensivas : MALT y
flora intestinal.

ABSORCIÓN DE NUTRIENTES: - CARBOHIDRATOS: La amilasa pancreática hidroliza los polisacáridos, has disacáridos. - Las
disacaridasas de las microvellocidades hidrolizan a monosacaridos. - Los enterocitos absorven fácilmente los
monosacáridos que pasan fácilmente a los capilares sanguíneos de la lamina propia. - PROTEINAS: - Varias enzimas
proteoliticas (peptidasas) degeneran las proteínas en aminoácidos en donde las células cilíndricas absorben con
facilidad.

La flora intestinal:  es un gran conjunto de más de 100 trillones de bacterias con más de 400 especies que viven en el
aparato digestivo de los seres humanos.  Estos microorganismos se encuentran desde la boca hasta la parte final del
intestino grueso.

Las funciones principales de la flora intestinal:  Efecto barrera, evitando la entrada de gérmenes y patógenos que llegan
con los residuos alimentarios.  Síntesis de vitamina K y vitamina D.  Producción de energía a través de la fibra no
digerible para el ser humano.  Absorción de calcio, magnesio, sodio y en parte de hierro.  Funciones
inmunoprotectoras. La mucosa intestinal es un espacio de interfase entre el medio ambiente y el sistema inmunitario.

Los productos resultantes tras el proceso de la digestión así como el agua, las vitaminas y los distintos iones que forman
parte del quimo pasan desde la luz intestinal hacia la sangre o la linfa. Esto se conoce como absorción intestinal y se
refiere a los procesos de transporte de las moléculas a través de las células epiteliales que revisten el tubo digestivo. La
mayor parte de la absorción intestinal ocurre en el intestino delgado, y cuando el quimo alcanza su última porción, el
íleon, el proceso prácticamente se ha completado. A este nivel, aunque se completa la absorción de nutrientes,
fundamentalmente tiene lugar la absorción de las sales biliares. Las adaptaciones estructurales del tubo digestivo, entre
ellas los pliegues del revestimiento mucoso, las vellosidades y las microvellosidades de las células, aumentan
extraordinariamente (unas 600 veces) la superficie para la absorción y también la eficacia y la rapidez de la transferencia
de materiales desde la luz intestinal hasta los líquidos corporales. Muchos iones, como el sodio, son transportados de
manera activa a través de la mucosa intestinal. El agua se absorbe por un proceso de ósmosis acompañando los
movimientos iónicos.

EL AGUA Y LOS IONES

Debido a la permeabilidad relativa de las uniones intercelulares, una parte del agua y de los iones que atraviesan el
epitelio lo hace entre las células, lo que se conoce como transporte paracelular para diferenciarlo del paso a través de
las células o transporte transcelular. Agua: Cada día entran en el intestino delgado aproximadamente 9 litros de agua, en
su mayoría (6,5-7 l) como producto de las secreciones intestinales. La absorción se produce a una tasa estimada de 300-
400 ml/h y es debida a fenómenos osmóticos.

LOS GLÚCIDOS Una vez producida la digestión de los polisacáridos, los olisacáridos resultantes son desdoblados en sus
componentes por las enzimas localizadas en las microvellosidades de los enterocitos en el duodeno y yeyuno: la lactasa
separa la sacarosa en glucosa y galactosa; la sacarosa, descompone la sacarosa en glucosa y fructosa; la á-dextrinasa (o
isomaltasa) rompe las dextrinas de límite á produciendo moléculas de glucosa y la glucoamilasa convierte los
maltooligosacáridos en unidades de glucosa. Todas estas enzimas son muy activas en el yeyuno proximal y van
disminuyendo paulatinamente en el resto del intestino delgado. Los monosacáridos que se han formado se absorben
mediante transportadores específicos de la siguiente manera: · La glucosa y la galactosa utilizan una proteína conocida
como SGLT1, que está acoplada al transporte de sodio. De esta forma la presencia del ión en la luz intestinal favorece la
entrada de los azúcares y viceversa. · La fructosa utiliza un transportador específico conocido como GLUT5. La glucosa
junto a la galactosa y la fructosa salen de la célula atravesando la membrana basoloteral para pasar a la circulación
sanguínea mediante una proteína de transporte facilitado el GLUT2.

LOS LÍPIDOS Tras la acción combinada de las lipasas y la co-lipasa sobre las grasas, los productos resultantes
(monoglicéridos, colesterol, ácidos grasos libres y fosfolípidos) se combinan con los ácidos biliares formando unos
agregados multimoleculares de unos 5nm de diámetro conocidos como micelas. La superficie de las micelas está
cubierta por los ácidos biliares con la cara no polar orientada hacia el interior lipídico y la polar hacia el exterior. Con
esta configuración la micela se puede acercar al borde en cepillo del enterocito a travesando la capa inmóvil, que actúa
como el auténtico factor limitante en la velocidad de absorción. Una vez allí los lípidos atraviesan sin problemas la
membrana plasmática. Además, esta membrana contiene proteínas transportadoras específicas que facilitan el paso de
algunos lípidos (p.ej. ácidos grasos de cadena larga y colesterol). El duodeno y el yeyuno son los segmentos intestinales
más activos en la absorción de grasas. Normalmente la grasa presente en las heces no procede de la alimentación (se
absorben en su totalidad), sino de las bacterias colónicas y de las células epiteliales intestinales exfoliadas.

Una vez en el interior del enterocito los productos de digestión de los lípidos se procesan en el retículo endoplásmico
liso y, finalmente, abandonan la célula transformados en dos tipos de lipoproteínas: los quilomicrones y las lipoproteínas
de muy baja densidad (VLDL), ambas ricas en triglicéridos y con bajas concentraciones colesterol y fosfolípidos. Estas
lipoproteínas, una vez formadas, se transfieren al aparato de Golgi, donde son empaquetadas en vesículas que
posteriormente se liberarán por exocitosis al espacio intercelular. Desde allí se transfieren a los vasos quilíferos (inicio de
los linfáticos). LOS PRÓTIDOS Los polipéptidos procedentes del estómago se digieren en el intestino delgado por acción
de las enzimas proteolíticas, obteniéndose aminoácidos libres, dipéptidos y tripéptidos. Se han descrito al menos siete
sistemas de transporte diferentes para introducir los aminoácidos en el interior de los enterocitos. Cinco de ellos
requieren sodio y realizan un co-transporte; los otros dos son independientes del sodio. Los dipéptidos y tripéptidos se
co-transportan al interior celular mediante un sistema que requiere H+ y una vez en el interior son hidrolizados
mediante peptidasas intracelulares, con el ingreso de los aminoácidos en el torrente sanguíneo. La absorción de los
productos de la digestión proteica se realiza con rapidez en el duodeno y el yeyuno y es lenta en el íleon.

LAS VITAMINAS vitaminas hidrosolubles o liposolubles. Un caso que merece reseña especial es el de la vitamina B12 o
cobalamina, cuya absorción esta mediada por una glucoproteína sintetizada en las células parietales del estómago (el
factor intrínseco, FI). La vitamina B12 ha de unirse a dicho factor para ser absorbido en el íleon terminal y penetrar en
los enterocitos debido a un receptor específico. Una vez en el interior la cobalamina se separa del FI, pasa a la sangre y
es transportada por una proteína llamada transcobalamina. Los individuos que carecen de factor intrínseco no pueden
absorber la vitamina B12 y característicamente desarrollan anemia perniciosa o megaloblástica, una enfermedad en la
que síntesis de los hematíes esta alterada y éstos adoptan formas y tamaños anormales.

También podría gustarte