Está en la página 1de 35

GUÍA

GUÍA PARA
PARA SUSU APLICACIÓN
APLICACIÓN
AINVP/UIP
AINVP/UIP 2019
2019
TABLA DE CONTENIDOS
Resumen............................................................................................................................................................. 3
Introducción ....................................................................................................................................................... 4

Aplicación de precios sociales bienes transables y no transables .............................................................. 5


1. Selección de método de aplicación de precio social ....................................................................................... 7
1.1. Moneda local utilizando precios internos ............................................................................................. 7
1.2. Moneda local utilizando precios de frontera ....................................................................................... 14
1.3. Moneda extranjera utilizando precios de frontera ............................................................................... 21

Precio sombra de la mano de obra ................................................................................................................ 28


1. Identificar el tipo de mano de obra ....................................................................................................... 28
2. Descontar costos y adicionar beneficios ............................................................................................... 29
3. Aplicar factores de precio social de la mano de obra ............................................................................ 30

Consideraciones finales ................................................................................................................................. 31

Anexos .............................................................................................................................................................. 32
Anexo 1 Razón del precio social de la divisa ............................................................................................... 32
Anexo 2 Factor estándar de conversión (FEC) ............................................................................................. 33
Anexo 3 Precio sombra de capital o tasa social de descuento (TSD) ........................................................... 33
Anexo 4 Eliminar subsidios e impuestos al precio de mercado ..................................................................... 34
1. Ubicar la Matriz Insumo Producto – Por Producto del BCCR ............................................................... 34
2. Conocer los impuestos y subsidios que se aplicarán ............................................................................ 34
3. Impuestos y subsidios por producto en términos relativos .................................................................... 34

ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Ejemplo de flujo financiero de un proyecto Desde Xo hasta Xn ...................................................... 5
Ilustración 2. Características según tipo de mano de obra ................................................................................ 28
Ilustración 3. Costos y beneficios asociados a la mano de obra ....................................................................... 29
Ilustración 4. Factores de precio social de mano de obra ................................................................................. 30
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica 3

RESUMEN
El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) desarrolló en el
marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) el estudio “Metodología sobre el
cálculo de precios sociales para el análisis económico de proyectos de inversión pública en
Costa Rica”, que permitió obtener los valores de precios sociales para el precio sombra del
capital o tasa social de descuento, razón del precio sombra de la divisa y factor estándar
de conversión, precio sombra de los bienes transables y no transables y precio sombra de
la mano de obra desglosada según categoría (calificada alta, calificada media y no
calificada).

Por lo anterior y con el fin de disponer de un instrumento que de manera sencilla y


objetiva, oriente sobre cómo convertir precios de mercado a precios sociales, captando el
verdadero valor que la sociedad da a los bienes y servicios que entregará o demandará el
proyecto, Mideplan desarrolla esta guía. En ella se detalla acerca del procedimiento de
aplicación de los conocidos “precios sociales, precios sombra o precios de cuenta”.

El documento incluye una introducción a los precios sociales y su aplicación, el desarrollo


de la guía como tal y anexos de utilidad para el usuario.
4 Precios Sociales - Guía para su aplicación AINVP/UIP 2019

INTRODUCCIÓN
En el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), el Ministerio de Planificación
Nacional y Política Económica (Mideplan) desarrolló el estudio “Metodología sobre el
cálculo de precios sociales para el análisis económico de proyectos de Inversión Pública en
Costa Rica”. A raíz de este, se obtuvieron los valores de precios sociales para el precio
sombra del capital o tasa social de descuento, razón del precio sombra de la divisa y factor
estándar de conversión, precio sombra de los bienes transables y no transables y precio
sombra de la mano de obra desglosada según categoría (calificada alta, media y no
calificada).

Los precios sociales son aplicados en la evaluación económica a partir de los factores de
conversión, que también son denominados factores de corrección. Estos precios
representan el verdadero costo de oportunidad para la sociedad de los bienes, servicios y
recursos que serían utilizados o producidos por el proyecto objeto de análisis. Por medio
de la aplicación de los precios sociales se pretenden eliminar los efectos de distorsiones
existentes en los mercados.

Por tanto, con el fin de disponer de un instrumento, que de manera sencilla y objetiva
oriente sobre cómo convertir precios de mercado a precios sociales, captando el verdadero
valor que la sociedad da a los bienes y servicios que entregará o demandará el proyecto,
Mideplan desarrolla esta guía. En ella se detalla acerca del procedimiento de aplicación de
los conocidos “precios sociales, precios sombra o precios de cuenta”.
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica 5

APLICACIÓN DE PRECIOS SOCIALES


BIENES TRANSABLES Y NO TRANSABLES
Para convertir precios de mercado a precios sociales, se deben identificar, cuantificar y
valorar los costos que genera el proyecto; partiendo de los valores de mercado disponibles
en el flujo financiero.

Ilustración 1
Ejemplo de flujo financiero de un proyecto
Desde Xo hasta Xn

Flujo financiero de un proyecto


Período Evaluación
Rubro X0 X1 … Xn
Ingresos (+)
Costos de operación (-)
- De producción
- Administrativos
- De ventas
- Pago de intereses
Utilidad antes de impuestos (=)
Utilidad después de impuestos (=)
Inversiones (-)
Flujo Neto Financiero (=)
Fuente: AINV/UIP, Mideplan (2019).

Antes de aplicar los factores de corrección, se debe eliminar del flujo financiero todos
aquellos costos que corresponden a transferencias, tales como préstamos, pago de
préstamos, amortizaciones, utilidades, impuestos, depreciaciones, entre otros. A partir de
los valores obtenidos, se construye el flujo de costos sociales totales corrigiendo el flujo de
costos a precios de mercado para que reflejen sus valores sociales, utilizando para ello los
factores de corrección, que corresponden a aquellos que permiten ajustar los valores
privados para estimar los valores sociales.

La fórmula que se utiliza es la siguiente:

Valor Valor de Factor de


social mercado corrección
6 Precios Sociales - Guía para su aplicación AINVP/UIP 2019

A partir de ello se deberá seleccionar el método de aplicación de precio social que será
utilizado, según los bienes sean clasificados como transables o no transables.

Los bienes transables (también llamados “bienes comercializables”) incluyen los bienes
importables (bienes importados + bienes producidos localmente que son buenos
sustitutos de bienes que se importan), como también los bienes exportables (bienes
exportados + bienes que se consumen en el mercado interno y que son buenos sustitutos
de bienes que se exportan). Por su parte, los bienes no transables son aquellos cuyo precio
de oferta interna, al nivel dado de demanda local, es inferior al precio CIF de las
importaciones, pero superior al precio FOB de las exportaciones.1

Según la preferencia, se podrán usar precios internos, que corresponden al nivel de precios
del mercado local (incluyendo: fletes, seguros, impuestos, subsidios, entre otros) o bien
precios de frontera, que corresponden al valor CIF (valor del bien en la aduana).

Dado que para productos particulares se presentan distintas elasticidades de oferta y


demanda, así como también diferentes tasas de distorsión, Mideplan calculó factores de
conversión específicos para un conjunto de bienes transables, disponibles en su página
web y que serán los utilizados en esta Guía. Para el caso de algunos bienes, servicios y
recursos productivos no transables también se dispone de factores de conversión
específicos.

En casos especiales de recursos o bienes producidos localmente, pero que contengan un


importante componente importado, habrá de hacerse la descomposición del mismo
(componente local y componente importado) para estimar el precio social de cada
componente.

Para la aplicación de los factores de corrección, se debe considerar; además, si el margen


de distribución de los bienes transables es transable o no transable, ya que de esto
dependerá la aplicación de los factores. Por simplicidad y por el tipo de información con la
que se cuenta, en las etapas de perfil y prefactibilidad no se solicita realizar este análisis,
por lo que los factores se aplicarán sobre el valor total de los bienes tal como se explica a
continuación. En el caso de los estudios de factibilidad en los cuales se cuenta con un
mayor detalle de los costos del proyecto, sí se deberá considerar el valor del margen de
distribución de cada bien y definir si el mismo se tratará como transable o no transable,
proceso que se explicará como parte de las consideraciones de cada método de aplicación
de precio social.

1 CIF: significa que la mercancía es puesta en el puerto del importador, con lo cual los fletes, seguros y aduanas, entre otros aspectos, son cubiertos por el exportador. FOB:
significa que la mercancía es puesta a bordo por el exportador, libre de todo gasto, siendo de cuenta del importador los fletes, seguros y aduanas, entre otros aspectos.
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica 7

1. SELECCIÓN DE MÉTODO DE
APLICACIÓN DE PRECIO SOCIAL
Inicialmente, se deberá decidir con cuál método de aplicación de precio social se trabajará:
moneda local utilizando precios internos, moneda local utilizando precios de frontera o
bien moneda extranjera utilizando precios de frontera. A continuación, se muestran los
pasos a seguir para cada uno de los métodos:

1.1. Moneda local utilizando precios internos

El procedimiento con este método de aplicación inicia de acuerdo con la etapa en la que
se encuentre el proyecto: perfil o prefactibilidad o factibilidad.

Etapa de perfil o prefactibilidad

En el caso de que el proyecto esté en etapa de perfil o prefactibilidad, se deberá determinar


si los bienes transables tienen información disponible en el archivo de Excel en la página
web de Mideplan. Para ello, los pasos a seguir son los siguientes:

1.1.1 Ingresar a la página web de Mideplan (www.mideplan.go.cr), ubicarse en el


apartado “Gestión de recursos para el desarrollo” y elegir la sección de “Inversión
Pública”.
8 Precios Sociales - Guía para su aplicación AINVP/UIP 2019

1.1.2 En la sección de “Inversión Pública” se deberá seleccionar el ícono de “Precios


Sociales en Costa Rica”, tal como se muestra a continuación:

1.1.3 Una vez se despliegue el vínculo de acceso al documento de Precios Sociales,


se debe proceder a ingresar al enlace para descargar el archivo con los resultados
del estudio.
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica 9

El documento denominado Precios Sociales, elaborado por la Unidad de Inversiones


Públicas del Área de Inversiones de Mideplan presenta –en resumen- el detalle de cómo
fueron obtenidos los valores de precios sociales para Costa Rica. En la página 3 se muestran
los valores de los precios sociales y en el caso de los bienes transables y bienes no
transables, la posibilidad de VER EXCEL (previsualizar y descargar). Para el proceso que se
debe realizar a continuación, resultará fundamental descargar el archivo de Excel
disponible.
10 Precios Sociales - Guía para su aplicación AINVP/UIP 2019

En el caso de que los bienes transables cuenten con información disponible en la base de
datos de Excel, se toman los precios de frontera de los bienes, los cuales pueden estar en
moneda nacional (¢: colones) o en moneda extranjera ($: dólares).

• Si el valor del bien transable está expresado en moneda nacional (colones), para obtener
el precio social del bien, se toma el valor del bien y se multiplica por el factor específico
ubicado en la hoja denominada “Valores de mercado” (columnas AM, AP, AS y AV)
según corresponda (importable, exportable, sustitución de importaciones o sustituto
de exportaciones), considerando el margen de distribución como transable. Para
determinar la columna que se debe utilizar, se deberá analizar el impacto que tengan
en el mercado los insumos requeridos o los bienes o servicios que produzca el proyecto.

Bien
Precio
moneda Factor
social del
nacional específico
bien
(¢)

• Si el valor del bien transable está expresado en moneda extranjera (dólares), para
obtener el precio social del bien, se toma el valor del bien y se multiplica por el factor
específico ubicado en la hoja denominada “Valores CIF-FOB” (columnas BC, BF, BI y BL)
según corresponda.

Bien
Precio
moneda Factor
social del
extranjera específico
bien
($)

En el caso de los bienes transables que no cuenten con información disponible en la base
de datos de Excel, se toman los precios de frontera de los bienes, los cuales pueden estar
en moneda nacional (¢: colones) o en moneda extranjera ($: dólares).

• Si el valor del bien transable está expresado en moneda nacional (colones), para obtener
el precio social del bien, se toma el valor del bien y se multiplica por la razón del precio
social de la divisa que ha sido calculado por Mideplan con un valor de 1,06452.

Razón del
Bien
precio Precio
moneda
social social del
nacional
divisa bien
(¢)
1,0645

2 En los anexos 4, 5 y 6 se detalla acerca de la Razón del Precio Social de la Divisa, el Factor Estándar de Conversión (FEC) y el Precio Sombra de Capital o Tasa Social de
Descuento (TSD) calculados para Costa Rica.
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica 11

• Si el valor del bien transable está expresado en moneda extranjera (dólares), para
obtener el precio social del bien, se toma el valor del bien y se multiplica por el tipo de
cambio sombra (razón del precio social de la divisa (1,0645) multiplicado por el tipo de
cambio de mercado3).

Bien
Tipo de Precio
moneda
cambio social del
extranjera
sombra bien
($)

Por su parte, los precios de los bienes y servicios no transables se toman a sus precios de
mercado; bajo el supuesto de que reflejan su verdadero costo económico social. A este
precio se le deberán eliminar subsidios e impuestos según corresponda (ver Anexo 4 para
conocer cómo realizar este procedimiento).

Etapa de factibilidad

En el caso de que el proyecto esté en etapa de factibilidad, se deberá contemplar también


el margen de distribución (margen de comercio y de transporte) para los bienes
transables.
Si el margen de distribución es transable, para obtener el precio social del bien, se aplicará
para el precio del bien el mismo procedimiento que en etapa de perfil o prefactibilidad,
pues bien, se asume que el precio del bien ya incluye el margen de distribución.

Si el margen de distribución es no transable, para obtener el precio social del bien, al precio
del bien se le aplicará el mismo procedimiento que en etapa de perfil o prefactibilidad y
una vez obtenido este resultado, deberá sumársele el margen de distribución.

En el caso de que los bienes transables cuenten con información disponible en la base de
datos de Excel, se toman los precios de frontera de los bienes, los cuales pueden estar en
moneda nacional (¢: colones) o en moneda extranjera ($: dólares).

• Si el valor del bien transable está expresado en moneda nacional (colones), para obtener
el precio social del bien, se toma el valor del bien y se multiplica por el factor específico
ubicado en la hoja denominada “Valores de mercado” (columnas BB, BF, BJ y BN)
según corresponda (importable, exportable, sustitución de importaciones o sustituto
de exportaciones), considerando el margen de distribución como no transable. Para
determinar la columna que se debe utilizar, se deberá analizar el impacto que tengan
en el mercado los insumos requeridos o los bienes o servicios que produzca el proyecto.

Bien
Precio
moneda Factor
social del
nacional específico
bien
(¢)

3 El tipo de cambio de mercado a utilizar, que también deberá emplearse en la base de datos de Excel de Bienes Transables y No Transables, será definido a discreción por
el responsable de aplicación de precios sociales; tomando como referencia para ello, los datos publicados por el Banco Central de Costa Rica en su página web.
12 Precios Sociales - Guía para su aplicación AINVP/UIP 2019

• Si el valor del bien transable está expresado en moneda extranjera (dólares), para
obtener el precio social del bien, se toma el valor del bien y se multiplica por el factor
específico ubicado en la hoja denominada “Valores CIF-FOB” (columnas AM, AQ, AU y
AY) según corresponda.

Bien
Precio
moneda Factor
social del
extranjera específico
bien
($)

En el caso de los bienes transables que no cuenten con información disponible en la base
de datos de Excel, se toman los precios de frontera de los bienes, los cuales pueden estar
en moneda nacional (¢: colones) o en moneda extranjera ($: dólares).

• Si el valor del bien transable está expresado en moneda nacional (colones), para obtener
el precio social del bien, se toma el valor del bien y se multiplica por la razón del precio
social de la divisa que ha sido calculada por Mideplan con un valor de 1,0645.

Bien Precio
Precio
moneda social
social del
nacional divisa
bien
(¢) 1,0645

• Si el valor del bien transable está expresado en moneda extranjera (dólares), para
obtener el precio social del bien, se toma el valor del bien y se multiplica por el tipo de
cambio sombra (razón del precio social de la divisa (1,0645) multiplicada por el tipo de
cambio de mercado).

Bien
Tipo de Precio
moneda
cambio social del
extranjera
sombra bien
($)

Una vez obtenido este resultado, se le deberá sumar al resultado, el margen de


distribución que le aplica al producto por concepto de comercio y transporte.

Este dato será obtenido de la base de datos del “Cuadro de Oferta y Utilización” publicado
por el Banco Central de Costa Rica (BCCR) en su página web. Dado que los datos de este
cuadro corresponden al total de la producción en la economía costarricense, el total del
margen de distribución se tomará en términos relativos, es decir, considerando los valores
a precios básicos como proporción del total de la oferta del producto (a precios del
comprador).

En este sentido, se tomará el dato publicado por el BCCR y se calculará el margen de


distribución como valor relativo del precio social del bien. El resultado será el monto que
se le adicionará al precio social del bien ya calculado para completar el procedimiento.
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica 13

En resumen, la metodología para la aplicación del método de “Moneda local utilizando


precios internos” es el siguiente:

Fuente: AINV/UIP, Mideplan (2019).


14 Precios Sociales - Guía para su aplicación AINVP/UIP 2019

1.2. Moneda local utilizando precios de frontera

El procedimiento con este método de aplicación inicia de acuerdo con la etapa en la que
se encuentre el proyecto: perfil o prefactibilidad o factibilidad.

Etapa de perfil o prefactibilidad

En el caso de que el proyecto esté en etapa de perfil o prefactibilidad, para obtener el


precio social del bien de los bienes transables, se tomarán los precios de frontera de los
bienes eliminados los impuestos y subsidios que tuviese (ver Anexo 4 para conocer cómo
realizar este procedimiento).

• Si el valor del bien transable está expresado en moneda nacional (colones), este
corresponderá al precio social del bien.

Bien Precio
moneda social del
nacional (¢) bien

• Si el valor del bien transable está expresado en moneda extranjera (dólares), para
obtener el precio social del bien, se toma el valor del bien y se multiplica por el tipo de
cambio de mercado4, lo que genera el precio del bien en moneda nacional (colones),
que corresponderá al precio social del bien.

Bien Tipo de Bien


Precio
moneda cambio moneda
social del
extranjera de nacional
bien
($) mercado (¢)

4 El tipo de cambio de mercado a utilizar, que también deberá emplearse en la base de datos de Excel de Bienes Transables y No Transables, será definido a discreción por
el responsable de aplicación de precios sociales; tomando como referencia para ello, los datos publicados por el Banco Central de Costa Rica en su página web.
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica 15

Para el caso de los bienes no transables, se deberá determinar si estos tienen información
disponible en el archivo de Excel en la página web de Mideplan. Para ello, los pasos a seguir
son los siguientes:

1.2.1 Ingresar a la página web de Mideplan (www.mideplan.go.cr), ubicarse en el


apartado “Gestión de recursos para el desarrollo” y elegir la sección de “Inversión
Pública”.

1.2.2 En la sección de “Inversión Pública” se deberá seleccionar el ícono de “Precios


Sociales en Costa Rica”, tal como se muestra a continuación:
16 Precios Sociales - Guía para su aplicación AINVP/UIP 2019

1.2.3 Una vez se despliegue el vínculo de acceso al documento de Precios Sociales,


se debe proceder a ingresar al enlace para descargar el archivo con los resultados
del estudio.

El documento denominado Precios Sociales, elaborado por la Unidad de Inversiones


Públicas del Área de Inversiones de Mideplan, presenta –en resumen- el detalle de cómo
fueron obtenidos los valores de precios sociales para Costa Rica. En la página 3 se muestran
los valores de los precios sociales y en el caso de los bienes transables y bienes no
transables, la posibilidad de VER EXCEL (previsualizar y descargar). Para el proceso a
realizar a continuación, resultará fundamental descargar el archivo de Excel disponible.
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica 17

En el caso de que los bienes no transables cuenten con información disponible en la base
de datos de Excel, se toman los precios del bien, que puede estar en moneda nacional (¢:
colones) o en moneda extranjera ($: dólares).

• Si el valor del bien no transable está expresado en moneda nacional (colones), para
obtener el precio social del bien, se toma el valor del bien y se multiplica por el factor
específico ubicado en la hoja denominada “Valores de mercado” (columna BR) según
corresponda.

Bien
Precio
moneda Factor
social del
nacional específico
bien
(¢)

• Si el valor del bien no transable está expresado en moneda extranjera (dólares), para
obtener el precio social del bien, se toma el valor del bien y se multiplica por el tipo de
cambio de mercado5, lo que genera el precio del bien en moneda nacional. Una vez con
este valor, se multiplica por el factor específico ubicado en la hoja denominada “Valores
de mercado” (columna BR) según corresponda.

Bien Tipo de Bien


Precio
moneda cambio moneda Factor
social del
extranjera de nacional específico
bien
($) mercado (¢)

5 El tipo de cambio de mercado a utilizar, que también debe rá emplearse en la base de datos de Excel de Bienes Transables y No Transables, será definido a discreción por
el responsable de aplicación de precios sociales; tomando como referencia para ello, los datos publicados por el Banco Centra l de Costa Rica en su página web.
18 Precios Sociales - Guía para su aplicación AINVP/UIP 2019

En el caso de los bienes no transables que no cuenten con información disponible en la


base de datos de Excel, se toman los precios del bien, que puede estar en moneda nacional
(¢: colones) o en moneda extranjera ($: dólares) y se aplica el factor estándar de conversión
(FEC). En este sentido:

• Si el valor del bien no transable está expresado en moneda nacional (colones), para
obtener el precio social del bien, se toma el valor del bien y se multiplica por el factor
estándar de conversión (FEC) que ha sido calculado por Mideplan con un valor de
0,9394.

Bien
Precio
moneda FEC
social del
nacional 0,9394
bien
(¢)

• Si el valor del bien no transable está expresado en moneda extranjera (dólares), para
obtener el precio social del bien, se toma el valor del bien y se multiplica por el tipo de
cambio de mercado6, lo que genera el precio del bien en moneda nacional. Una vez con
este valor, se multiplica por el factor estándar de conversión (FEC) que ha sido calculado
por Mideplan con un valor de 0,9394.

Bien Tipo de Bien


Precio
moneda cambio moneda FEC
social
extranjera de nacional 0,9394
mercado del bien
($) (¢)

Etapa de factibilidad

En el caso de que el proyecto esté en etapa de factibilidad, se deberá contemplar también


el margen de distribución (margen de comercio y de transporte) para los bienes
transables.
Si el margen de distribución es transable, para obtener el precio social del bien, se aplicará
para el precio del bien el mismo procedimiento que en etapa de perfil o prefactibilidad,
pues bien, se asume que el precio del bien ya incluye el margen de distribución.

Si el margen de distribución es no transable, para obtener el precio social del bien, se


deberán aplicar los siguientes pasos, que toman en consideración por una parte el precio
del bien y por otra el margen de distribución.

• Paso 1 – Obtención del precio social del bien.

Aplicar al precio del bien el mismo procedimiento que en etapa de perfil o prefactibilidad.

Mismo
procedimiento
Precio Precio
que en Etapa de
bien Perfil o
social bien
Prefactibilidad

6 El tipo de cambio de mercado a utilizar, que también deberá emplearse en la base de datos de Excel de Bienes Transables y No Transables, será definido a discreción por
el responsable de aplicación de precios sociales; tomando como referencia para ello, los datos publicados por el Banco Central de Costa Rica en su página web.
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica 19

• Paso 2 – Obtención del margen social de distribución.

Una vez obtenido el precio social del bien, se le deberá sumar al resultado, el margen social
de distribución que le aplica al producto por concepto de comercio y transporte.

El dato del margen de distribución será obtenido de la base de datos del “Cuadro de Oferta
y Utilización” publicado por el Banco Central de Costa Rica (BCCR) en su página web. Dado
que los datos de este cuadro corresponden al total de la producción en la economía
costarricense, el total del margen de distribución se tomará en términos relativos, es decir,
considerando los valores a precios básicos como proporción del total de la oferta del
producto (a precios del comprador).

Por tanto, se tomará el dato publicado por el BCCR y se calculará el margen de distribución
como valor relativo del precio social del bien ya calculado en el paso 1. El resultado obtenido
se multiplica por el factor estándar de conversión (FEC), que ha sido calculado por
Mideplan con un valor de 0,9394.

Moneda Margen
Margen de FEC
nacional social de
distribución 0,9394
(¢) distribución

• Paso 3 – Obtención del precio social del bien

Sumar el paso 1 (precio social bien) + paso 2 (margen social de distribución).

Precio Margen Precio


social del social de social del
bien distribución bien
20 Precios Sociales - Guía para su aplicación AINVP/UIP 2019

En resumen, la metodología para la aplicación del método de “Moneda local utilizando


precios de frontera” es el siguiente:

Fuente: AINV/UIP, Mideplan (2019).


Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica 21

1.3. Moneda extranjera utilizando precios de frontera

El procedimiento con este método de aplicación inicia de acuerdo con la etapa en la que
se encuentre el proyecto: perfil o prefactibilidad o factibilidad.

Etapa de perfil o prefactibilidad

En el caso de que el proyecto esté en etapa de perfil o prefactibilidad, para obtener el


precio social del bien de los bienes transables, se tomarán los precios de frontera de los
bienes.

• Si el valor del bien transable está expresado en moneda extranjera (dólares), este
corresponderá al precio social del bien.

Bien
Precio
moneda
social del
extranjera
bien
($)

• Si el valor del bien transable está expresado en moneda nacional (colones), para obtener
el precio social del bien, se toma el valor del bien y se divide por el tipo de cambio de
mercado7, lo que genera el precio del bien en moneda extranjera (dólares), que
corresponderá al precio social del bien.

Bien Tipo de Bien


Precio
moneda cambio moneda
social del
nacional de extranjera
bien
(¢) mercado ($)

7 El tipo de cambio de mercado a utilizar, que también deberá emplearse en la base de datos de Excel de Bienes Transables y No Transables, será definido a discreción por
el responsable de aplicación de precios sociales; tomando como referencia para ello, los datos publicados por el Banco Central de Costa Rica en su página web.
22 Precios Sociales - Guía para su aplicación AINVP/UIP 2019

Para el caso de los bienes no transables, se deberá determinar si estos tienen información
disponible en el archivo de Excel en la página web de Mideplan. Para ello, los pasos a seguir
son los siguientes:

1.3.1 Ingresar a la página web de Mideplan (www.mideplan.go.cr), ubicarse en el


apartado “Gestión de recursos para el desarrollo” y elegir la sección de “Inversión
Pública”.

1.3.2 En la sección de “Inversión Pública” se deberá seleccionar el ícono de “Precios


Sociales en Costa Rica”, tal como se muestra a continuación:
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica 23

1.3.3 Una vez se despliegue el vínculo de acceso al documento de Precios Sociales,


se debe proceder a ingresar al enlace para descargar el archivo con los resultados
del estudio.
24 Precios Sociales - Guía para su aplicación AINVP/UIP 2019

El documento denominado Precios Sociales, elaborado por la Unidad de Inversiones


Públicas del Área de Inversiones de Mideplan, presenta –en resumen- el detalle de cómo
fueron obtenidos los valores de precios sociales para Costa Rica. En la página 3 se muestran
los valores de los precios sociales y en el caso de los bienes transables y bienes no
transables, la posibilidad de VER EXCEL (previsualizar y descargar). Para el proceso a
realizar a continuación, resultará fundamental descargar el archivo de Excel disponible.

En el caso de que los bienes no transables cuenten con información disponible en la base
de datos de Excel, se toman los precios del bien, que puede estar en moneda nacional (¢:
colones) o en moneda extranjera ($: dólares).

• Si el valor del bien no transable está expresado en moneda extranjera (dólares), para
obtener el precio social del bien, se toma el valor del bien y se multiplica por el factor
específico ubicado en la hoja denominada “Valores de mercado” (columna BR) según
corresponda.

Bien
Precio
moneda Factor
social del
extranjera específico
bien
($)
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica 25

• Si el valor del bien no transable está expresado en moneda nacional (colones), para
obtener el precio social del bien, se toma el valor del bien y se divide por el tipo de
cambio de mercado8, lo que genera el precio del bien en moneda extranjera (dólares).
Una vez con este valor, se multiplica por el factor específico ubicado en la hoja
denominada “Valores de mercado” (columna BR) según corresponda.

Bien Tipo de Bien Precio


moneda cambio moneda Factor social
nacional de extranjera específico del
(¢) mercado ($) bien

En el caso de los bienes no transables que no cuenten con información disponible en la


base de datos de Excel, se toman los precios del bien, que puede estar en moneda nacional
(¢: colones) o en moneda extranjera ($: dólares) y se aplica el factor estándar de conversión
(FEC). En este sentido:

• Si el valor del bien no transable está expresado en moneda extranjera (dólares), para
obtener el precio social del bien, se toma el valor del bien y se multiplica por el factor
estándar de conversión (FEC) que ha sido calculado por Mideplan con un valor de
0,9394.

Bien
Precio
moneda FEC
social del
extranjera 0,9394
bien
($)

• Si el valor del bien no transable está expresado en moneda nacional (colones), para
obtener el precio social del bien, se toma el valor del bien y se divide por el tipo de
cambio de mercado, lo que genera el precio del bien en moneda extranjera (dólares).
Una vez con este valor, se multiplica por el factor estándar de conversión (FEC) que ha
sido calculado por Mideplan con un valor de 0,9394.

Bien Tipo de Bien


Precio
moneda cambio moneda FEC
social
nacional de extranjer 0,9394
mercado del bien
(¢) a ($)

Etapa de factibilidad

En el caso de que el proyecto esté en etapa de factibilidad, se deberá contemplar también


el margen de distribución (margen de comercio y de transporte) para los bienes
transables.
Si el margen de distribución es transable, para obtener el precio social del bien, se aplicará
para el precio del bien el mismo procedimiento que en etapa de perfil o prefactibilidad,
pues bien, se asume que el precio del bien ya incluye el margen de distribución.

8 El tipo de cambio de mercado a utilizar, que también deberá emplearse en la base de datos de Excel de Bienes Transables y No Transables, será definido a discreción por
el responsable de aplicación de precios sociales; tomando como referencia para ello, los datos publicados por el Banco Central de Costa Rica en su página web.
26 Precios Sociales - Guía para su aplicación AINVP/UIP 2019

Si el margen de distribución es no transable, para obtener el precio social del bien, se


deberán aplicar los siguientes pasos, que toman en consideración por una parte el precio
del bien y por otra el margen de distribución.

• Paso 1 – Obtención del precio social del bien.

Aplicar al precio del bien el mismo procedimiento que en etapa de perfil o prefactibilidad.

Mismo
procedimiento
Precio que en Etapa de
Precio
bien Perfil o
social bien
Prefactibilidad

• Paso 2 – Obtención del margen social de distribución:

Una vez obtenido el precio social del bien, se le deberá sumar al resultado, el margen social
de distribución que le aplica al producto por concepto de comercio y transporte.

El dato del margen de distribución será obtenido de la base de datos del “Cuadro de Oferta
y Utilización” publicado por el Banco Central de Costa Rica (BCCR) en su página web. Dado
que los datos de este cuadro corresponden al total de la producción en la economía
costarricense, el total del margen de distribución se tomará en términos relativos, es decir,
considerando los valores a precios básicos como proporción del total de la oferta del
producto (a precios del comprador).

Por tanto, se tomará el dato publicado por el BCCR y se calculará el margen de distribución
como valor relativo del precio social del bien ya calculado en el paso 1. El resultado obtenido
se multiplica por el factor estándar de conversión (FEC), que ha sido calculado por
Mideplan con un valor de 0,9394.

Margen
Margen de Moneda FEC
social de
distribución extranjera ($) 0,9394
distribución

• Paso 3 – Obtención del precio social del bien:

Sumar el paso 1 (precio social bien) + paso 2 (margen social de distribución).

Precio Margen Precio


social del social de social del
bien distribución bien

En resumen, la metodología para la aplicación del método de Moneda extranjera


utilizando precios de frontera es el siguiente:
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica 27

Fuente: AINV/UIP, Mideplan (2019).


28 Precios Sociales - Guía para su aplicación AINVP/UIP 2019

PRECIO SOMBRA DE LA MANO DE OBRA


Bajo el enfoque del costo de oportunidad social, el precio sombra de la mano de obra
estima el valor de la producción en la mejor ocupación alternativa a la que se renunciará
para poder utilizar dicha mano de obra en el proyecto objeto de análisis. En este sentido,
se consideran tres categorías: mano de obra calificada alta, mano de obra calificada media
y mano de obra no calificada.

1. Identificar el tipo de mano de obra

Para el caso de la mano de obra, el primer paso es identificar el tipo de mano de obra
utilizado; de acuerdo con las siguientes características:

Ilustración 2
Características según tipo de mano de obra

• Conformada por el grupo • Conformada por las • Compuesta por


de ocupaciones que ocupaciones con un nivel vendedores ambulantes,
requieren un grado de básico de estudios, pero trabajadores de servicios
estudios avanzados con cierta prestados en las calles,
profesional o técnico. especialización. limpieza y recolección de
basura, mensajeros,
• Incluye las ocupaciones • Incluye apoyo ascensoristas, peones
de nivel directivo de la administrativo, ventas en agrícolas, de
administración pública y locales y prestación de construcción u otros de
de la empresa, nivel servicios directos a manufactura que no usan
profesional, científico e personas, actividades maquinaria o equipo,
intelectual, nivel técnico y agropecuarias, agrícolas entre otros.
profesional medio. y pesqueras calificadas,
producción artesanal y
montaje de operación de
instalaciones.

Fuente: AINV/UIP, Mideplan (2019).


Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica 29

2. Descontar costos y adicionar beneficios

Se debe identificar si los costos de mano de obra incluyen las cargas sociales, en cuyo caso
se le deberá descontar los costos asociados (cargas sociales). Además, siempre se deberán
adicionar los beneficios. Ambos valores ya se encuentran definidos:

Ilustración 3
Costos y beneficios asociados a la mano de obra

Mano de obra Cargas sociales


Beneficios

calificada alta 1,4415


1,2213

Mano de obra

Costos
calificada media y
no calificada
1,3157

Fuente: AINV/UIP, Mideplan (2019).

Para descontar los costos asociados a cargas sociales y otros costos, se debe tomar el valor
de la mano de obra y dividirlo entre el valor de 1,4415.

Costos
asociados
Valor de
Valor descontando
la mano
1,4415 cargas
de obra
sociales y otros
costos

Luego, se debe agregar el valor de estas cargas sociales que es percibido como un
beneficio por parte de los trabajadores, el cual se ha estimado en 1,2213 para la mano de
obra calificada alta y de 1,3157 para las otras categorías, por lo cual se debe multiplicar el
valor de la mano de obra una vez descontados los costos adicionales y multiplicarlo por
estos valores de acuerdo con la categoría de la que se trate.

• Mano de obra calificada alta

Precio de la
Costos asociados mano de obra
descontando Valor descontando
cargas sociales y 1,2213 costos e
otros costos incluyendo
beneficios
30 Precios Sociales - Guía para su aplicación AINVP/UIP 2019

• Mano de obra calificada media y no calificada

Precio de la
Costos asociados mano de obra
descontando Valor descontando
cargas sociales y 1,3157 costos e
otros costos incluyendo
beneficios

3. Aplicar factores de precio social de la mano de obra

Con el resultado obtenido, se aplican los factores de precio social de mano de obra para
cada categoría, según los valores ya definidos:

Ilustración 4
Factores de precio social de mano de obra

Mano de obra Mano de obra Mano de obra no


calificada alta calificada media calificada
•0,947 •0,971 •0,94

Fuente: AINV/UIP, Mideplan (2019).

Cabe destacar que en el caso que se esté trabajando en moneda local con nivel de precios
internos y se considere la mano de obra como no transable, no se deben aplicar estos
factores, únicamente, se descuentan los costos adicionales y se suman los beneficios
percibidos por los trabajadores.
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica 31

CONSIDERACIONES FINALES
A partir de la aplicación de los precios sociales es posible realizar un análisis
complementario al análisis financiero y de costos, lo que permite incorporar criterios de
beneficio social e impacto a nivel macroeconómico del país, gracias a una evaluación
económico-social, tal como lo detalla la “Guía metodológica general para la identificación,
formulación y evaluación de proyectos de inversión pública de Costa Rica vigente”. Es de
importancia que el proyecto no solamente sea rentable desde un punto de vista
financiero, sino que presente aportes significativos para la sociedad.

Ciertos proyectos de interés social no cumplen con la rentabilidad financiera mínima, pero
son básicos para solventar necesidades que generen un mayor bienestar y equilibrio en la
sociedad. La evaluación económica-social permite efectuar una priorización de
alternativas de proyecto de acuerdo con su valor social.

Una vez aplicados los precios sociales para la elaboración del flujo económico, se deberán
actualizar todos los flujos anuales de acuerdo con el precio sombra del capital o tasa social
de descuento (TSD) para poder evaluar el proyecto y determinar el Valor Actual Neto
Económico (VANE), la Tasa Interna de Retorno Económico (TIRE), la relación
beneficio/costo (R B/C), entre otros criterios de evaluación usados en el análisis económico-
social.
32 Precios Sociales - Guía para su aplicación AINVP/UIP 2019

ANEXOS
Anexo 1
Razón del precio social de la divisa

El precio sombra de la divisa o tipo de cambio sombra se aplica, para valorar, en términos
de la sociedad como un todo, los bienes, servicios y recursos productivos de origen externo
(que sean necesarios importar para la ejecución y operación del proyecto), así como los
que vayan a dar origen a exportaciones incrementales o a sustitución de importaciones.

El tipo de cambio sombra pretende que los precios de los bienes transables
internacionalmente reflejen el verdadero valor que la sociedad asigna a cada uno de ellos.
Adicionalmente, por la relación existente entre la razón del tipo de cambio sombra y el
factor estándar de conversión, también afecta los precios sociales de aquellos bienes no
transables para los que no se disponga de factores de conversión específicos.

El procedimiento consiste en tomar los precios financieros en moneda extranjera y


convertirlos a valores en moneda nacional mediante multiplicación por el tipo de cambio
sombra, lo que, salvo casos de excepción, es de esperar generará diferencias entre los
valores a registrar en los flujos de caja financieros proyectados y los flujos económicos. La
razón del tipo de cambio sombra calculada para Costa Rica es de 1,0645.

En el caso de bienes a ser producidos localmente, pero que contengan un componente


importado relevante, se recomienda descomponer su valor en componente nacional y
componente importado, para aplicar el tipo de cambio de sombra para la valoración de
los componentes de origen externo.

Es importante indicar que la evaluación económica de proyectos puede realizarse tanto


en moneda local (colones) como en moneda extranjera (dólares), así como también tanto
a precios domésticos como a precios de frontera. La escogencia entre monedas y niveles
de precios no afecta los precios relativos y, consecuentemente, tampoco afectará la
decisión con respecto a la aceptación o rechazo de un proyecto.

Dado que los tipos de cambio operan en los dos sentidos o sea indican la relación de
precios entre dos monedas (colones por dólares o mediante su inverso), conocido el tipo
de cambio sombra pueden transformarse flujos financieros expresados en colones a flujos
económicos en dólares o en el sentido opuesto, flujos financieros expresados en dólares a
flujos económicos en colones.
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica 33

Anexo 2
Factor estándar de conversión (FEC)

El factor estándar de conversión (FEC) se aplicará en los casos de bienes, servicios o


insumos no transables para los que no se disponga de factores de conversión específicos.

En una sociedad que dispone del valor de la razón del tipo de cambio sombra (RTCS), se
puede calcular, mediante su inverso, el FEC. En este sentido, aplicando la fórmula para la
obtención del FEC se obtiene:

1 RTCS FEC

En el caso de Costa Rica, el FEC corresponde a 0,9394.

1 1,0645 0,9394

Anexo 3
Precio sombra de capital o tasa social de descuento (TSD)

El precio sombra del capital o tasa social de descuento (TSD) representa el costo en que
incurre la sociedad cuando el sector público extrae recursos de la economía para financiar
sus proyectos; es una tasa (valor porcentual) que refleja el grado en que una sociedad está
dispuesta a posponer consumo presente a cambio de consumo futuro, con el fin de
maximizar su bienestar social en ese horizonte temporal.

En este sentido, corresponde a la tasa que se utiliza para descontar los flujos de inversiones,
costos y beneficios de la evaluación económica de proyectos, con el propósito de calcular
los principales indicadores de rentabilidad social para apoyar el proceso de toma de
decisiones sobre la aceptación o el rechazo de un proyecto, desde el punto de vista de la
sociedad en su conjunto.

La TSD calculada para Costa Rica corresponde a 8,31%. Es importante aclarar que la TSD
solo se usa para el análisis económico-social; por lo que no se debe confundir con la Tasa
de Retorno Mínima (TREMA) que se utiliza en el análisis financiero.
34 Precios Sociales - Guía para su aplicación AINVP/UIP 2019

Anexo 4
Eliminar subsidios e impuestos al precio de mercado

Para eliminar subsidios e impuestos al precio de mercado y obtener el precio del bien
como tal, se considerarán los siguientes aspectos:

PM = Precio de mercado PB = Precio del bien


i = impuestos s = subsidios

Y se aplicará la siguiente fórmula:

𝑷𝑷𝑷𝑷
𝑷𝑷𝑷𝑷 =
(𝟏𝟏 − 𝒔𝒔)(𝟏𝟏 + 𝒊𝒊)

Aunque cada institución debería conocer los impuestos y subsidios que les aplican y
cuáles debería eliminar a cada producto, en términos globales, para los bienes transables
y no transables, la Matriz de Insumo Producto (MIP) publicada por el Banco Central de
Costa Rica (BCCR) dispone de esta información. No obstante, dado que esta Matriz
corresponde al total de la producción de la economía costarricense, el total de impuestos
y subsidios por producto se tomará en términos relativos, es decir, considerando los valores
a precios básicos como proporción del total, para luego aplicarlos al procedimiento de
cálculo de precio social. En este sentido, se siguen los pasos a continuación:

1. Ubicar la Matriz Insumo Producto – Por Producto del BCCR

En los indicadores económicos publicados en la página web del BCCR se ubican los
relacionados con “Cuentas Nacionales Período de Referencia 2012” y en esta sección
descargar la “MIP Producto-Producto 2012”.

2. Conocer los impuestos y subsidios que se aplicarán

En la fila 390 y 391 de la “MIP Producto-Producto 2012” se encontrará la información


referente a impuestos y subsidios que le aplican a cada producto según régimen especial
o definitivo. Tanto para impuestos y subsidios, deberá considerarse la sumatoria de ambos
regímenes cuando aplique.

3. Impuestos y subsidios por producto en términos relativos

Para poder obtener en términos relativos los impuestos y subsidios y aplicar la fórmula
precitada, se deberá tomar el valor para cada uno de los conceptos (impuestos-fila 390 y
subsidios-fila 391) y dividirlo entre el total de usos a precios del comprador (fila 395).
Así, por ejemplo, para el caso del frijol ubicado en las columnas D y E, los valores a tomar
para aplicar la fórmula serían los siguientes:

Impuestos = 61 / 7.853 = 0,0078


Subsidios = No tiene

También podría gustarte