Está en la página 1de 16

Estadística y Demografía

Unidad 2.
Gráficos

Guión de la Clase 4

2020

Licenciatura en Trabajo Social


Departamento de Salud Comunitaria
Universidad Nacional de Lanús
Índice

Gráficos 1

1. La representación de la información 1

2. Gráficos de corte transversal 3


2.1. Gráficos de torta 3

2.2. Gráficos de barra 4

2.3. Gráficos para variables cuantitativas 6

2.3.1. Histograma 6

2.3.2. Polígono de frecuencias 8

3. Gráficos de evolución o de tendencia temporal 10


3.1. La evolución de las frecuencias absolutas 10

3.2. Gráficos de año base 11

A modo de Cierre 14

Bibliografía de consulta 14
4
Gráficos

Unidad 2
La clase anterior trabajamos sobre los cocientes, vimos que el comportamiento de
una población con respecto a una variable en particular se puede sintetizar en un
solo valor o pocos valores haciendo divisiones, lo que nos permiten analizar
ciertas relaciones entre un suceso y la población en la que sucede. Hay que
recordar que siempre que resumimos se pierden las particularidades que
aparecen en la realidad. Hay otras formas muy prácticas de poder sintetizar el
comportamiento de una población con respecto a alguna variable en particular, y
que pueden mostrar más información sobre su comportamiento y hacerlo de
manera práctica y comprensible para quienes la reciben. Los gráficos son la forma
más utilizada hoy en día de estadística, son herramientas indispensables para
transmitir información y poder sacar conclusiones de la misma.

1. La representación de la información
Hasta ahora hemos visto que la estadística tiene por objetivo sintetizar la información
para poder comprender mejor la relación entre diferentes datos y tomar decisiones
basadas en información. Las distribuciones de frecuencias son una forma de sintetizar la
información, como así también los cocientes. Estos instrumentos son utilizados
habitualmente por investigadores, que generalmente complementan con
representaciones que nos ayudan a comprender mejor la información presentada.

Comprender implica que nuestra cabeza realice una serie de análisis sobre la
información que recibe, sobre todo si son números ¿Es mayor o menor que otro?
¿Cuánto mayor o menor? ¿Hay una relación entre el valor de esta categoría o variable y
el de esta otra? O sea, tenemos que realizar operaciones matemáticas al ver cuadros o
cocientes, que muchas veces las hacemos sin darnos cuenta pero que implican una serie
de esfuerzos.

Para reducir el esfuerzo que debemos realizar para comprender la información es


que generalmente presentamos gráficos, como manera de síntesis que puede mostrar
en sí mismo esa relación, pero además estamos muy acostumbrades a procesar
información de manera visual, es por eso que la televisión, por ejemplo, tiene gran
impacto sobre nuestras vidas.
1
Tanto en la presentación de informes en el trabajo, para medios de comunicación y
en publicaciones académicas vamos a hacer uso del recurso visual de los gráficos, para
hacer énfasis en aquellos datos que consideramos relevantes. No utilizamos los gráficos
para toda la información que presentamos, sino con las variables que mayor implicancia
tienen en el tema presentado, de manera tal que les espectadores puedan comprender
el núcleo central de nuestro análisis.

Al igual que los cocientes los gráficos nos permiten comparar grupos de distinto
tamaño y poder hacer un análisis a partir de ello, ya que su base es el análisis relativo con
su grupo total. Hoy en día en programas básicos como excel pueden construirse
fácilmente y todos los softwares de estadística tienen la posibilidad de crear gráficos con
la información que analizan de bases de datos.

Algunas partes importantes de los gráficos para tener en cuenta para su


presentación, al igual que en las tablas son: el título, las escalas y las fuentes de
información.

El título debe explicar en pocas palabras cuál es la variable que estamos analizando,
la población a la que refiere, el lugar donde se encuentra la población y el momento en
que se recolectó la información. Además de un título cada gráfico que se presenta tiene
un número correlativo dentro de la presentación o trabajo.

Las escalas refieren a explicitar la frecuencia en la que está expresado el gráfico,


valores absolutos, relativos o porcentuales. También cuáles son las categorías de la
variable que se están analizando, y en caso de ser variables cuantitativas cuales son los
límites de cada categoría. Es muy importante que las escalas que se usan en la recta no
sean ni demasiado amplias para que el gráfico quede solo en un segmento, ni muy
pequeñas para que el gráfico nos quede gigante, sobre todo para no sobrerepresentar ni
subrepresentar cada categoría.

La fuente de la información muestra de donde obtuvimos la información que


estamos presentando en el gráfico ¿Es un gráfico que encontramos en un trabajo, en un
informe de otro organismo o lo hicimos nosotres mismes? En la fuente entonces
deberemos decir el nombre del autor o del organismo que lo produjo y el nombre del
informe o trabajo, y si lo hicimos nosotres podemos poner que es de elaboración propia.

Título

Escala

Fuente: elaboración propia Fuente

2
2. Gráficos de corte transversal
Algunos de los gráficos que conocemos son de un momento determinado en el
tiempo, o sea, un momento dado en el que recolectamos la información. Puede ser un
día, una semana o un mes, pero esa información va a representar la característica de la
población que analizamos en un momento dado en el tiempo. Es como si sacáramos un
foto de cómo se encuentra la población en ese momento y la describiéramos. Entonces
llamamos de corte transversal porque es un corte en el tiempo, en el gráfico solo
observaremos que pasó en ese momento analizado.

Los gráficos más utilizados de este tipo son los gráficos de barras, los pictogramas y
también los gráficos de barras. Los de barras también se pueden utilizar para ver
evolución en el tiempo.

2.1. Gráficos de torta

Son gráficos que trabajan con la lógica de las proporciones, analizando cuánto
representa cada categoría en relación al total del grupo analizado. La pregunta que
responde el gráfico es ¿Qué parte de la torta ocupa cada una de las categorías de la
variable? Así como las proporciones, para su construcción es necesario trabajar con la
frecuencia de cada una de las categorías y hacer el cálculo relativo sobre el grupo total.

Son gráficos que se utilizan para hacer análisis univariado, esto quiere decir que
puedo representar una sola variable en cada gráfico. Y en general se utilizan para
variables de tipo cualitativas, porque solo es necesario hacer cálculos sobre las
frecuencias. Pueden utilizarse para cualquier tipo de variables, pero para las variables
cuantitativas existen gráficos más potentes en su análisis que el gráfico de torta.

Para su construcción lo que hacen los softwares es el cálculo de las frecuencias


relativas y luego calcular el ángulo que corresponde como porción del círculo total que
recordemos que tiene 360°. Veamoslo con nuestro ejemplo del nivel de estudios

Tabla N° 1. Nivel de estudios de los varones mayores de 18 años del municipio de


Lanus. Año 2019
Nivel de estudios F Fr Fr x 360°
Primario incompleto 125 0,08 27°
Primario Completo 325 0,20 72°
La columna de Fr x 360°
Secundario Incompleto 542 0,33 120° no suele presentarse,
Secundario Completo 425 0,26 94° aquí esta solo para la
explicación de la
Terc/Univ incompleto 120 0,07 27° construcción del gráfico
Terc/Univ completo 85 0,05 19°
Total 1.622 1,00 360°

Fuente: elaboración propia

Si bien se calculan los grados para saber el tamaño del ángulo, la información que
se presenta en el gráfico son los porcentajes porque es lo que mejor permite
comprender la información.

3
Fuente: elaboración propia

Como podemos observar lo más recomendable es que mostremos los porcentajes y


la etiqueta de cada una de las categorías para que permita una rápida lectura y
comprensión de la información. A simple vista podemos notar que las categorías
Secundario Incompleto y Secundario Completo son las que mayor porcentaje ocupan
con 34% y 26% respectivamente.

2.2. Gráficos de barra

Al igual que los gráficos de torta, los gráficos de barra tienen la utilidad de poder
utilizarse con cualquier tipo de variable ya que sus cálculos se realizan solo con las
frecuencias, sin embargo son mayormente utilizados con variables cualitativas.

Con el cálculo de las frecuencias relativas porcentuales podemos construir fácilmente


un gráfico de barras, donde las categorías de las variables se ubicaran en una de sus
líneas y las frecuencias porcentuales se ubicaran en el eje perpendicular. También se
podrían construir con las frecuencias absolutas, pero lo más usual es las porcentuales.

Tabla N° 2. Nivel de estudios de los varones mayores de 18 años del municipio de


Lanus. Año 2019
Nivel de estudios F Fr%
Primario incompleto 125 8%
Primario Completo 325 20%
Secundario Incompleto 542 33%
Secundario Completo 425 26%
Terc/Univ incompleto 120 7%
Terc/Univ completo 85 5%
Total 1.622 100%

Fuente: elaboración propia

4
Fuente: elaboración propia

Podemos observar que en el eje vertical se expresa la escala del porcentaje, por lo
tanto es una recta numérica. El eje horizontal, donde se representan los niveles de
estudios (que es una variable de tipo ordinal), no es una recta numérica, sino una simple
línea donde se apoyan las columnas. El ancho de las columnas, aunque generalmente
son del mismo tamaño, no tiene una representatividad numérica en el área del gráfico,
Lo único que analizamos en términos de espacio ocupado es el eje de las frecuencias.

Titulo indica variable, población, lugar y tiempo.

Fuente indica quien lo elaboró y donde se encuentra.

Escala indica en qué medida estamos mostrando el gráfico.

Gráficos de torta y de barra:

Se pueden aplicar a cualquier tipo de variable. Pero ser recomienda para cualitativas.

La forma más fácil de representarlos es de manera porcentual.

Son gráficos univariados.

Son gráficos de corte transversal en el tiempo (foto).

En el caso del gráfico de barra solo el eje de la frecuencia es una recta numérica.

5
2.3. Gráficos para variables cuantitativas

A diferencia de los gráficos anteriores que vimos donde sólo uno de los ejes es una
recta numérica en los gráficos para variables cuantitativas tanto el eje de la frecuencia,
como el que representa el valor de la variable ambos son rectas numéricas. Y su
intersección en el espacio del gráfico va a determinar el área que nuestra variable
representa. Por lo tanto podemos decir que los gráficos para variables cuantitativas son
gráficos de área.

La importancia de un gráfico para variables cuantitativas es poder observar


concentraciones y formas del comportamiento de la variable, poder responder
preguntas como ¿En qué valores se concentran la mayoría de las personas? ¿Hay mucha
o poca distancia entre los valores de unas personas y los de otras?

2.3.1. Histograma

El histograma es un gráfico que puede utilizarse tanto para variables continuas como
discretas. Se construyen columnas cuyo ancho lo determinan los límites de los intervalos
cuando trabajamos con una distribución de frecuencias, y altura será la que determine la
frecuencia del intervalo al igual que en los gráficos de barra.

La diferencia entre un gráfico de barras y un histograma es que éste último es un


gráfico de área, o sea que tanto su ancho como su alto representan a la distribución de la
variable, en cambio en el gráfico de barras solo el alto representa el comportamiento de
la variable, no siendo un gráfico de área. Entonces, tanto el eje vertical de la frecuencia
como el horizontal de la variable son rectas numéricas en el histograma.

Tabla N° 3. Tiempo dedicado a tareas domésticas de niñas y adolescentes.


Almirante Brown. 1er semestre 2018.
Tiempo dedicado a tareas
F
domésticas
0-9 2
10 - 19 6
20 - 29 12
30 - 39 10
40 - 49 6
50 - 59 4
Total 40

Fuente: Municipio de Almirante Brown. Secretaria de Género (ficticio)

6
Gráfico N° 3. Tiempo dedicado a tareas domésticas de niñas y adolescentes.
Almirante Brown. 1er semestre 2018

Fuente: Municipio de Almirante Brown. Secretaria de Género (ficticio)

El gráfico N° 3 es un histograma, podemos observar que en la recta horizontal


encontramos el valor de la variable, que en este caso es el tiempo. El ancho de cada
columna representa la amplitud de cada intervalo (i) y la altura representa la frecuencia
absoluta de cada intervalo. Por lo tanto en con el histograma podemos ver el tamaño de
n a partir de las frecuencias y la forma que adopta la variable, en este caso el tiempo,
para este grupo analizado.

La variable tiempo es una variable continua, aunque en la tabla los intervalos estén
separados, por ejemplo el primer intervalo termina en 9 y el segundo comienza en 10,
realmente los valores no se cortan de esa manera, en la tabla lo hacemos de esta
manera para que se comprenda y no se superpongan los valores entre un intervalo y
otro. En el gráfico una variable continua no debería tener espacios libres, por eso donde
termina una columna inmediatamente empieza otra.

Cuando una variable es discreta el histograma no tendrá columnas pegadas, sino que
son líneas ya que se paran en un punto de la recta numérica que representa el valor de
la variable, y que entre un valor y otro no hay valores intermedios.

Gráfico N° 4. Cantidad de hijes por familia en el barrio Santa Julia. 2017

Fuente: elaboración propia

7
Las variables discretas como cantidad de hijes al representarse en un gráfico quedan
como líneas separadas unas de otras, estando el espacio entre uno y otro valor. En el
gráfico N° 4 podemos observar por ejemplo que tenemos 8 familias (que son las
unidades de análisis representadas en el eje de las frecuencias) con 7 hijes (que es la
variable representada en el eje horizontal). Tenemos también 2 familias con 0 hijes,
como algunos ejemplos para observar en el gráfico.

2.3.2. Polígono de frecuencias

Las variables cuantitativas continuas también pueden representarse en gráficos


llamados polígonos de frecuencias, que se construyen uniendo en el gráfico el Punto
Medio de cada intervalo con la frecuencia que le corresponde.

Al ser un gráfico de área en donde se puede observar el tamaño de n y la forma de la


variable en ese grupo, el gráfico debe ser un área cerrada. Para cerrarlo lo hacemos a
una distancia igual a una amplitud del intervalo antes del primer PM y una amplitud del
intervalo posterior al último PM. En la tabla N° 4 por ejemplo tendríamos que hacer 4,5
(que es el primer PM) – 10 (que es i), como el resultado es negativo vamos a cerrar el
polígono en 0, si el valor fuera mayor a 0 lo cerraríamos en el valor que nos da como
resultado. Para el valor de cierre del polígono tenemos que hacer 54,5 + 10 = 64,5 y en
ese valor de la variable cerraremos el polígono. Como no vamos a tener ninguna unidad
de análisis con los valores 0 y 64,5 de esa variable su frecuencia será 0.

Tabla N° 4. Tiempo dedicado a tareas domésticas de niñas y adolescentes.


Almirante Brown. 1er semestre 2018.

Tiempo
dedicado a PM F
tareas
domésticas
0 0
0-9 4,5 2
10-19 14,5 6 Intervalos agregados solo
20 - 29 24,5 12 para cerrar el polígono de
10 frecuencias
30 - 39 34,5
40 - 49 44,5 6
50 - 59 54,5 4
64,5 0
Total 40

Fuente: Municipio de Almirante Brown. Secretaria de Género (ficticio)

8
Fuente: Municipio de Almirante Brown. Secretaria de Género (ficticio)

Como podemos observar en el gráfico N° 5 la forma del polígono es similar a la que


habíamos visto en el histograma del gráfico N° 3 ya que estamos representando a la
misma variable. Hay una concentración entra las 14 y las 44 hs, siendo el pico en las 24,5
hs. Esto quiere decir que el histograma y el polígono son gráficos que muestran la misma
información, por lo tanto cuando tenemos una variable continua optaremos por uno de
estos gráficos, no utilizaremos los dos juntos. El área que ocupan el polígono y el
histograma es la misma cuando representamos la misma frecuencia.

El histograma se construye con los límites y la frecuencia de cada intervalo.

El histograma se utiliza para variables discretas y continuas.

En el histograma de variables discretas se observan los espacios entre un valor y otro.

En el histograma de variables continuas no debe haber espacios entre un valor y otro.

El polígono se construye con los PM y la frecuencia de cada intervalo.

El polígono solo puede utilizarse en variables continuas.

El histograma y el polígono ocupan la misma área en una misma variable.

El histograma y el polígono son gráficos de corte transversal en el tiempo (foto).

9
3. Gráficos de evolución o tendencia temporal
3.1. Evolución de las frecuencias absolutas

Cuando lo que queremos mostrar gráficamente es la evolución de una o diversas


variables o varias categorías de una misma variable a través del tiempo vamos a construir
gráficos de tendencia temporal donde uno de los ejes (en general el horizontal)
representará el tiempo, que puede ser en días, meses, años, décadas, etc. El otro eje
estará compuesto por la frecuencia o cantidad de unidades de análisis y en cada punto
en la intersección de esos ejes se representará la cantidad de unidades de análisis que
contabilizamos en cada período para una categoría. Este tipo de gráficos son de análisis
longitudinal, como si fuera una película de la variable en una población.

Se representan en general como gráficos de línea para visualizar una continuidad en


el tiempo de la situación. Son gráficos que se pueden utilizar para cualquier tipo de
variable. Es por esto que son de gran utilidad y además es muy importante poder pensar
en el sentido histórico de los problemas sociales, preguntarnos ¿Por qué sucedió esto en
este momento del tiempo? ¿Con qué factor puede estar asociado?

Tabla N° 5 Defunciones maternas por causa. Total del país.


Años 1980, 1990, 2000 y 2006
Causas
Otras
Causas
causas
Año Total Abortos obstétricas
obstétricas
indirectas
directas
Año 1980 485 171 296 18
Año 1990 353 116 228 9
Año 2000 245 72 148 25
Año 2006 333 93 176 64
Fuente: INDEC, Dirección de Estadísticas Sectoriales en base a información suministrada por el Ministerio de Salud

En principio queremos volcar esta información a un gráfico que pueda mostrarnos


la evolución de cada una de las tres categorías en el período analizado para poder
comprenderlo mejor. Porque analizar números para ver la evolución implica esforzarse
mucho comparando valores.

10
Gráfico N° 6. Causas de las muertes maternas en Argentina.
1980 - 2006

350

300
Abortos
250
Frecuencia

200 Otras causas obstétricas


directas
150
Causas obstétricas
100 indirectas
50

0
Año 1980 Año 1990 Año 2000 Año 2006

Fuente: elaboración propia en base a información del INDEC

A partir del Gráfico N° 5 podemos observar la evolución de las tres causas y


entender los distintos puntos de partida en el año 1980, como los abortos y las causas
obstétricas directas descienden hasta el mismo período, año 2000, y a partir de allí las
tres categorías ascienden.

Una de las principales ventajas de este tipo de gráficos es que nos permite
visualizar en el eje de la frecuencia la cantidad de unidades de análisis que estamos
analizando. Esa misma ventaja se convierte en su limitación, ya que no nos permite
observar la evolución proporcional de cada categoría.

3.2. Gráficos de año base

Los gráficos de año base también son gráficos de evolución de tendencia temporal,
pero a diferencia del anterior gráfico que vimos en estos lo que se grafica es la frecuencia
porcentual y no la absoluta. Tomando como base a uno de los años de la secuencia, que
podría y suele ser el primero de la serie, pero puede ser cualquiera de ellos.

Como cuando calculamos porcentajes tenemos un numerador, un denominador y


su factor de multiplicación que es el 100. Para este caso el numerador estará compuesto
con la frecuencia de la categoría en el año que vamos a analizar, el denominador estará
compuesto por la frecuencia de la categoría del año base y el factor de multiplicación
será 100. El año que se toma como base se indica de la siguiente manera en el gráfico
(1980 = 100) poniendo el año que se decidió tomar como base con el signo = a 100.

Por lo tanto para hacer un gráfico de año base debemos hacer previamente los
cálculos para cada año para cada una de las categorías. Por ejemplo siguiendo los datos
de la tabla N°5 para el año 1990 en la categoría aborto debemos calcular:

11
Frecuencia de la categoría aborto para el año 1990

116
Aborto 1990 = × 100 = 67,8%
171

Frecuencia de la categoría aborto para el año 1980

Lo que podemos decir con el resultado de este cálculo es que la categoría aborto
del año 1980 al año 1990 descendió un 32,2%, ya que para el año 1980 se considera el
100% de los casos, y si en 1990 tenemos el 67,8% quiere decir que descendió un 32,2%.
Hagamos este mismo cálculo para cada categoría de la tabla N°5 y para todos los años.
Recordando que cada categoría tiene su valor base.

Tabla N° 6. Defunciones maternas por causa. Total del país.


Años 1980, 1990, 2000 y 2006. Cálculos para año base
Causas
Causas
Otras causas
Año Abortos obstétricas
obstétricas directas
indirectas
296 18
171 × 100 = 100% × 100 = 100%
× 100 = 100% 296 18
Año 1980 171
228 9
116 × 100 = 77% × 100 = 50%
Año 1990 × 100 = 67,8% 296 18
171
72 148 25
× 100 = 42,1% × 100 = 50% × 100 = 138,9%
Año 2000 171 296 18
176 64
93 × 100 = 59,5% × 100 = 355,6%
× 100 = 54,4% 296 18
Año 2006 171

Fuente: elaboración propia

Con los resultados obtenidos vamos ahora a construir el gráfico de año


base colocando en el eje vertical los valores porcentuales y en el eje horizontal el año.
Es muy importante resaltar que construir bien las escalas de los gráficos nos permitirá
apreciar u ocultar alguna información que queramos obtener o demostrar. Hay que
regular entre escalas muy pequeñas o escalas muy amplias.

12
Gráfico N° 7. Causas de las muertes maternas en
Argentina. (1980 = 100)
400%
350%
Frecuencia porcentual

300% Abortos
250%
200% Otras causas
150% obstétricas directas
100% Causas obstétricas
50% indirectas
0%
Año 1980 Año 1990 Año 2000 Año 2006

Fuente: elaboración propia en base a datos del INDEC

La información que estamos graficando es la misma que representamos en el


gráfico N° 6, sin embargo el aumento de las causas indirectas se aprecia aquí con más
énfasis que en el anterior, ya que proporcionalmente creció mucho más, mientras las
otras dos categorías (abortos y causas obstétricas directas) aquí casi se ven
planchadas. Las causas obstétricas indirectas aumentaron 255,6% ya que esa es la
diferencia entre 100% correspondiente al año 1980 y 355,6% correspondiente al año
2006.

La limitación del gráfico de año base es que no podemos ver en él los valores de
la frecuencia absoluta, y su ventaja es que podemos ver la evolución porcentual. Por
ende debemos elegir qué tipo de gráfico representa mejor la información que
queremos mostrar.

Los gráficos de evolución son longitudinales, película de la variable en la población.

Analizan a través de diferentes escalas de tiempo, horas, días, meses, años, décadas, etc.

Pueden ser de frecuencia absoluta o de año base para mostrar el peso de cada categoría.

La frecuencia absoluta permite ver las unidades de análisis pero limita lo porcentual.

El año base permite ver lo porcentual pero limita la vista de unidades de análisis.

Para el gráfico de frecuencias absolutas no se requiere cálculos

Para el cálculo del año base debemos hacer para cada categoría y momento:

𝑭𝒓𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒂𝒕𝒆𝒈𝒐𝒓𝒊𝒂 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒆𝒍 𝒂ñ𝒐 𝒂 𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒓


𝑪𝒂𝒕𝒆𝒈𝒐𝒓𝒊𝒂 𝑨 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒙 = × 𝟏𝟎𝟎
𝒇𝒓𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒂𝒕𝒆𝒈𝒐𝒓𝒊𝒂 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒆𝒍 𝒂ñ𝒐 𝒃𝒂𝒔𝒆

13
A modo de cierre

Los gráficos nos permiten sintetizar la información de manera tal que con un
golpe de vista podemos comprender los comportamientos de una variable en una
población. Pueden ser una foto o una película de la variable depende los tipos de
gráficos. También vimos que hay distintos tipos de gráficos depende la variable sea
cuanti o cualitativa.

Completar el cuestionario en la clase de hoy

Bibliografía de consulta

 Cortada de Kohan, Nuria “Diseño Estadístico” EUDEBA 1994. Capítulo III.


 Levin, Jack “Fundamentos de Estadística en la Investigación Social” Harper & Row.
Latinoamericana. México. 1999. Capítulo 2

14

También podría gustarte