Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS

Licenciatura en Administración de Empresas

Unidad de aprendizaje:

Investigación de mercados

Ensayo:

Cómo Analizar E Informar Resultados

Alumna:

Dorantes Palma Katia Aylin.

Grado: 7º cuatrimestre Grupo: “A”

Modalidad mixta

Docente:

Lic. Navedo Che Roger del Jesús.

Fecha:

San Francisco de Campeche, Campeche a 22 de noviembre de 2023.


Introducción

Una investigación de mercados es la herramienta que se utiliza para recolectar datos

directamente de la fuente, para conocer los comportamientos de los consumidores, la

percepción de la marca o la empresa y las oportunidades para un nuevo producto o

innovación.

Una vez aplicado los instrumentos de recolección de la información, se procede a

realizar el tratamiento correspondiente para el análisis de los mismos, por cuanto la

información que arrojará será la indique las conclusiones a las cuales llega la investigación.

El análisis de resultados es la parte final y conclusiva de una investigación; en él

vamos a procesar toda la información que ha ido apareciendo en nuestro estudio, a intentar

presentarla de manera ordenada y comprensible y a intentar llegar a las conclusiones que

estos datos originan.

Teniendo como último paso la preparación del informe final que buscará comunicar

objetivamente las finalidades del determinado estudio. El mismo contempla la modalidad

específica sobre la cual se llevó a cabo la investigación y los resultados más importantes de

ella.

Por lo que en el presente documento se abarcarán aquellos aspectos fundamentales

para poder desarrollar adecuadamente un análisis en base a estadísticas, graficas y los

modelos adecuados a la investigación. Pero también la importancia y estructura del informe

final para así poder presentar los detalles precisos de cómo se logró llevar a cabo toda la

investigación del proyecto escolar.


Cómo Analizar E Informar Resultados

El análisis de resultados es la parte final y conclusiva de una investigación; en él

vamos a procesar toda la información que ha ido apareciendo en nuestro estudio, a intentar

presentarla de manera ordenada y comprensible y a intentar llegar a las conclusiones que

estos datos originan.

Los resultados de los análisis tienen que poder ser compartidos, han de ser

accesibles a los usuarios de negocios que necesitan nutrirse de ese conocimiento

extraído. Una vez que el proceso analítico concluye, las conclusiones alcanzadas son las

que permiten encaminar las acciones en uno u otra dirección, por lo que se requiere la

elaboración del informe.

Para esto, es importante comprender los siguientes puntos a tratar, a fin de

transformar todos los datos obtenidos en el estudio en información aprehensible.

Estadísticas y gráficas

Las herramientas que nos ofrece la estadística nos permiten transformar la

incertidumbre y aparente caos de la naturaleza en parámetros medibles y aplicables a

nuestra práctica.

Los estadísticos de resumen permiten visualizar las características de la distribución

de los datos ayudando a sintetizar la dimensión de cambio de una variable, y son conceptos

básicos de estadística. La media aritmética es la suma de cada uno de los valores dividido

por el número total de sujetos de una población; la media recortada elimina los valores

extremos y la moda corresponde al valor más frecuente dentro de la distribución, pero la

utilidad de ambas es limitada.


Identificar patrones de comportamiento o diferentes tendencias en un conjunto de

datos ayuda a las empresas a observar y registrar el comportamiento de compra de los

clientes, tanto para mejorar productos o servicios como para facilitar una experiencia de

compra actualizada y mejorada.

Además de conocer el valor medio de una serie de mediciones, es importante tener

una idea acerca de su variación alrededor de la media. Así, generalmente cuanta mayor sea

la variabilidad, menor será la representatividad de las medidas centrales, ya que habrá más

valores que se alejen de las medidas centrales.

Hay tres maneras de presentar la variabilidad de los datos alrededor de la media.

Estos son el intervalo o rango, la desviación estándar y el coeficiente de variación.

Cuando un investigador ha recopilado dos conjuntos de observaciones y desea ver si

hay una relación entre ellos, lo mejor es construir primero un diagrama de dispersión.

Cuando la relación entre dos variables puede expresarse gráficamente por una línea

recta, la correlación puede expresarse como el coeficiente de correlación, y puede ser

positiva o negativa. Por otro lado, el coeficiente de correlación lineal de Pearson de dos

variables nos indica si los puntos tienen una tendencia a disponerse alineadamente.

El proceso para seguir en la tabulación o preparación de la base datos:

• Detallar e identificar las variables que serán objeto de estudio.

• Determinar las variables que van a ser analizadas individualmente o

presentadas en cuadros simples.

• Determinar las variables que deben cruzarse.

• Hacer listado de cuadros y gráficos que deben presentarse.


El primer paso para resumir los datos consiste habitualmente en agruparlos en tablas

o cuadros de resumen. Los principales cuadros son:

• Cuadros de distribución de frecuencias.

• Cuadros de tabulación múltiple.

• Los polígonos de frecuencias.

El lenguaje gráfico tiene un papel esencial en la organización, descripción y análisis

de datos, al ser un instrumento de transnumeración. Esta es una de las formas básicas de

razonamiento estadístico definidas por Wild & Pfannkuch (1999), que consiste en obtener

una nueva información, al cambiar de un sistema de representación a otro.

La construcción e interpretación de gráficos estadísticos es también parte importante

de la cultura estadística a la que cada vez se dedica más atención y que Gal (2002) nos dice

que se trata de interpretar y evaluar críticamente la información estadística, los argumentos

apoyados en datos o los fenómenos estocásticos que las personas pueden encontrar en

diversos contextos, incluyendo los medios de comunicación, pero no limitándose a ellos.

Arteaga (2008) menciona que los datos numéricos obtenidos en un estudio

estadístico pueden presentarse de forma visual a través de gráficas estadísticas, lo que hace

que sean más fácilmente comprensibles.

Hay muchos tipos de gráficas, las más comunes son:

• Diagrama de barras

• Diagrama de líneas (polígono de frecuencias).

• Diagrama de sectores
Las gráficas de barras se utilizan

para mostrar la evolución o comportamiento de

una variable en el tiempo. Se compone en un

sistema de coordenadas de ejes cartesianos en el

que barras rectangulares horizontales o verticales representan gráficamente la variable

elegida.

El diagrama de líneas es similar al de barras y es útil para observar la evolución de

una variable. Por ejemplo: cómo ha variado la

temperatura mínima y máxima durante una semana.

En uno de los ejes tendremos la temperatura y en otro

los días de la semana. Se marcan los valores de la

temperatura mínima y se unen con una línea mostrando la oscilación; con otro color se

representa de igual forma la temperatura máxima.

El diagrama de sectores permite visualizar las partes de un todo a través de una

circunferencia dividida en sectores o porciones. Por ejemplo, el porcentaje de alumnos de

una clase que realizan una determinada actividad

extraescolar: del 100 % de los alumnos, un 15 % juega al

baloncesto, un 10 % aprende programación, un 15 %

estudia un idioma, un 40 % juega al fútbol y el 20 % restante agrupa otras actividades.

Pero también podemos mencionar el gráfico de dispersión que muestran todos los

valores de la variable dependiente y de la independiente, o de dos variables para comprobar

si existe relación, el resultado suele ser una nube de puntos que muestra una dispersión o

una concentración y ayuda a los estadistas a determinar la relación o no entre las


variables. Otra variación son los pictogramas, gráficos donde las barras o las líneas se

sustituyen por dibujos que muestran la temática de los datos que se están expresando en los

gráficos.

Con el grafico de telaraña, se obedece a la forma que toma la gráfica al unir los

diversos puntos. La ventaja de este gráfico es que muestra diversos datos, atributos, valores,

porcentajes u otros, tomando como base la misma escala. Con un gráfico de histograma, la

representación gráfica es de un conjunto de datos variables en forma de barra, consecutivos,

sin espacio de separación entre los datos.

El diagrama de Pareto es un gráfico estadístico muy parecido al diagrama de barras,

pero que ordena los datos de forma descendente, de izquierda a derecha. Es muy útil para

identificar un orden de prioridades.

Como hemos visto, existen muchas diferencias entre los gráficos estadísticos, sin

embargo, hay varias partes y elementos que comparten en común:

1. Título del gráfico;

2. Área de trazado o plano cartesiano;

3. Leyenda: Indica la diferencia entre la serie de datos;

4. Títulos de eje: sirve para identificar qué valor está midiendo cada eje;

5. Etiquetas del eje; nombra la diferencia entre cada dato;

6. Marcas de graduación: no son necesarias en todos los casos; y

7. Líneas de cuadrícula: sirven para identificar los datos verticalmente.

A la hora de elaborar gráficos estadísticos es necesario manejarse con soltura con las

baterías de datos, pero también conocer las herramientas y soportes más adecuados para su
visualización. Toda la información puede ser graficada, independientemente del sector o la

utilidad que tenga, desde complejos datos algorítmicos, hasta el gasto de productos del

hogar.

Constantemente, es mejor usar una ilustración dentro del texto si el lector necesita

referirse a este mientras lee el informe. Si la información es suplementaria o demasiada

larga puede colocarse en un apéndice.

• Siempre haga una introducción de la ilustración antes de presentarla al

lector.

• No analice detalles minuciosos de la ilustración, los lectores lo encontraran

complejo y redundante.

Modelos de análisis de resultados

Narváez (2023) comenta que el objetivo principal de utilizar diferentes tipos de

análisis de datos es contar con diversas opciones para extraer información útil de los datos

y tomar decisiones inteligentes.

El análisis de datos ha adquirido una importancia creciente en la empresa como un

medio para dar forma a los procesos empresariales y mejorar los resultados de la empresa.

Análisis descriptivo

Refleja qué ha estado ocurriendo hasta ahora en la empresa. Esto puede referirse

tanto al pasado cercano como al presente actual. Con este tipo de análisis descriptivo las

empresas pueden recibir la información de las pérdidas de clientes que hayan sufrido, los
valores de ventas de un producto concreto y el resultado de las campañas que se han

llevado a cabo recientemente.

Hay dos técnicas principales utilizadas en el análisis descriptivo:

• Agregación de datos. Es el proceso de recolección de datos y su presentación

en un formato resumido.

• Minería de datos. Es la parte del análisis y exploración de los datos para

descubrir patrones o tendencias.

Se hace uso de informes y gráficos para que el gestor tenga una visión global sobre

el proceso que sigue la empresa. Así, pueden tomar decisiones inmediatas con un alto nivel

de seguridad, ya que el análisis se basa en datos concretos y actuales.

Análisis exploratorio

Se refiere al proceso crítico de realizar investigaciones iniciales sobre los datos para

descubrir patrones, detectar anomalías, probar hipótesis y comprobar suposiciones con la

ayuda de estadísticas resumidas y representaciones gráficas.

El objetivo de un análisis exploratorio es examinar los datos y encontrar relaciones

entre las variables que antes se desconocían.

Análisis diagnóstico

En cambio, si se busca las causas de una situación concreta, el análisis de

diagnóstico nos aclarará por qué ha sucedido algo.

En este caso se busca con minuciosidad las causas de una situación actual. De esta

manera, estudiará y relacionará todos los datos disponibles para hallar patrones de
comportamiento que expliquen los resultados obtenidos hasta ahora. Este tipo de análisis de

diagnóstico es vital para solucionar problemas y evitar que sucedan de nuevo en un futuro.

Al ejecutar el análisis de diagnóstico, hay una serie de técnicas diferentes que se

pueden emplear, como la teoría de la probabilidad, el análisis de regresión, el filtrado y el

análisis de series temporales.

Análisis inferencial

Se utiliza para generalizar los resultados obtenidos de un muestreo aleatorio

simple a la población de la que se extrajo la muestra.

Este análisis sólo es necesario cuando la muestra se extrae mediante un

procedimiento aleatorio y la tasa de respuesta es muy alta. Su objetivo es utilizar una

pequeña muestra de datos para inferir sobre una población mayor.

Análisis predictivo

Permite prepararnos para acciones que probablemente ocurran en un futuro. Se trata

de un tipo de análisis que realiza el estudio de previsiones a través de probabilidades.

Emplea técnicas como el análisis de regresión y progresión o la correspondencia de

patrones, así como diversos tipos de estadística.

Es una forma esencial de examinar cualquier sector por parte de las empresas. Sin

embargo, es de especial importancia en el mercado de acciones e inversiones y en empresas

de seguros. A partir de estos análisis podremos acabar con el fraude, reducir riesgos

financieros o aumentar los beneficios.


Análisis prescriptivo

Se estudia e interpreta posibles situaciones si se tomasen unas medidas concretas.

Sobre todo es utilizado por parte del área de ventas. De esta manera, se plantean hipótesis

con sus correspondientes efectos. Todo ello para la búsqueda de un mayor beneficio de la

empresa. A su vez, está relacionado con procesos de automatización, de A/B testing, de

establecimiento de rutas para vehículos para reducir tiempos o costes en el transporte, el

aprovisionamiento o su reparto.

El análisis prescriptivo es el tipo de análisis más complejo, ya que implica

algoritmos, aprendizaje automático, métodos estadísticos y procedimientos de modelización

computacional.

Análisis mecanicista

Busca comprender las fluctuaciones precisas de los datos que dan lugar a

fluctuaciones en otros datos, es decir, comprender los cambios exactos en las variables que

conducen a otros cambios en otras variables.

Este tipo de análisis de datos suele aplicarse en circunstancias que requieren

precisión y muy poco margen de error.

Análisis de clústeres

Este tipo de análisis de datos consiste en la acción de agrupar un conjunto de

elementos de manera que sean más similares (en un sentido determinado) entre sí que con

los de otros grupos, de ahí el término “cluster”.

Y por mencionar, otros tipos de análisis son:


• Análisis de cohortes

• Análisis de textos

• Análisis factorial

• Análisis conjoint

Importancia del informe y la presentación

El informe final es el último paso en el proceso de investigación. Es un documento

escrito que tiene el propósito de dar a conocer algo: presentando hechos y datos obtenidos y

elaborados, su análisis e interpretación, indicando los procedimientos utilizados y llegando

a ciertas conclusiones y recomendaciones.

Es importante porque se diseña para comunicar información a quienes toman las

decisiones. Esta muestra de forma breve, ordenada y concisa los aspectos más relevantes

del estudio en cuestión.

El informe también sirve como base para acciones administrativas después de la

investigación, permite al lector entender oportunamente lo que el investigador hizo, porqué

lo hizo y los resultados de sus acciones. La manera profesional de realizar una

investigación pierde valor si no se realiza un informe apropiado.

En general se suelen distinguir cuatro tipos de informes, considerando como criterio

de clasificación los destinatarios y fines de la investigación:

a) Informes científicos: Van destinados a hombres de ciencia,

consecuentemente competentes en el tema que trata la investigación; en este

caso, el lenguaje es riguroso y no hay limitaciones en el uso de tecnicismos;

estos informes pertenecen a la categoría de memorias científicas.


b) Informes técnicos: Destinados a las organizaciones públicas o privadas que

han encargado el estudio o investigación; en este caso, manteniendo el

máximo rigor, se procurará que el informe sea accesible a los destinatarios,

que no siempre dominan toda la «jerga» propia de la sociología,

antropología, psicología social, etc.

c) Informes de divulgación: Se trata de estudios destinados al público en

general; por consiguiente, deben ser escritos en un lenguaje accesible a una

persona de mediana cultura.

d) Informes mixtos: Suelen estar destinados a una organización, al mismo

tiempo que se dan a conocer al público en general.

Concretamente, las normas para realizar el informe final son las siguientes:

1. Tipografía: Los trabajos se presentarán en el tipo de letra Times New Roman,

cuerpo 12, interlineado sencillo.

2. Archivos: El título del archivo a enviar será: Informe_primer apellido (ejemplo:

Informe_gomez). Si hay más de un autor: Informe_primer apellido autor

1_primer apellido autor 2 (ejemplo: Informe_gomez_garcia). En ningún caso se

escribirán nada más que los dos primeros apellidos de los dos primeros autores.

Los apellidos se escribirán sin tildes. Los archivos se pueden enviar en los

formatos DOC, DOCX, PDF, RTF u ODT.

Formato y redacción del informe

Un trabajo de investigación no está concluido hasta tanto haya sido escrito el

informe. La hipótesis más brillante, el estudio más cuidadosamente preparado y realizado,


los resultados más sorprendentes son de escaso valor a menos que sean comunicados a

otros. Muchos científicos sociales parecen mirar la redacción de un informe como una

minucia molesta que aparece al final del proceso de investigación, pero que no es en

realidad parte inherente a él.

Mediante el proceso de investigación se obtienen datos para poder expresarlos en

forma adecuada a los propósitos de la investigación, teniendo en cuenta a que va dirigida,

por esta razón los informes se presentan bajos la modalidad de redacción del informe.

La siguiente guía es aceptada generalmente como el formato básico para la mayor

parte de los proyectos de investigación:

1. Portada

2. Tabla de Contenido

3. Índice de las Tablas (o figuras, gráficas, etc.)

4. Resumen Gerencial

a.- Objetivos

b.- Resultados

c.- Conclusiones

d.- Recomendaciones

5. Cuerpo

a.- Introducción

b.- Resultados

c.- Limitaciones

6. Conclusiones y Recomendaciones

7. Apéndice
a.- Plan Muestral

b.- Formatos de Recolección de Datos

En lo que concierne a la estructura de los informes, esta tiene una secuencia lógica

que, en términos generales, explica de que se trata, que se hizo, como se hizo y cuáles son

las conclusiones. Cualquiera que sea la longitud o la índole de los informes, estos tienen

ciertos elementos comunes que constituyen su estructura básica. Una forma de hacerlo más

o menos universalmente admitida es la siguiente:

• Portada: debe contener un título que resuma la esencia del estudio, fecha

nombre de la organización que está presentando el informe de la

organización a quien va dirigido e informe. Si el informe es confidencial, los

individuos que van a recibirlo deben estar incluidos en esta página.

• Tablas de contenido: enumera en forma secuencial los temas cubiertos en el

informe, junto con sus referencias de páginas. Su propósito es ayudar a los

lectores a encontrar secciones específicas del informe que son de mayor

interés para ellos.

• Índice de tablas: enumera los títulos y números de páginas de todas las

ayudas visuales. Esta tabla se puede ubicar en la misma página de la tabla de

contenido o en una página separada.

• Resumen gerencial: es una presentación concisa y exacta de los aspectos

fundamentales del informe. Esta sinopsis de una o dos páginas debe hacerse

para la mayor parte de los informes de investigación. Puestos que muchos

ejecutivos leen únicamente el resumen gerencial, es importante que esta

sección sea exacta y que esté escrita en forma adecuada.


El resumen gerencial no es una miniatura del informe principal, este

proporciona a quien toma decisiones los resultados de la investigación que

presentan en mayor impacto en la decisión que se tiene que tomar, este

resumen debe incluir:

a) Objetivos del proyecto de investigación

b) Naturaleza del problema de decisión

c) Resultados clave

d) Conclusiones (opiniones e interpretaciones basadas en la

investigación)

e) Recomendaciones para a acción

• Cuerpo del informe: Los detalles del proyecto de investigación se

encuentran en el cuerpo del informe. Esta sección incluye:

a) Introducción. Debe explicar claramente la naturaleza del problema de

decisión y el objeto de la investigación.

b) Metodología. Esta sección está diseñada para resumir los aspectos

técnicos del proyecto de investigación en un estilo que sea

comprensible por una persona que no es técnica; debe desarrollar

confianza en la calidad de los procedimientos empleados.

c) Resultados. Esta presentación debe comprender una exposición

lógica de la información, como si se fuera a contar una historia; se

requiere la organización de los datos en un flujo lógico de

información a propósito de la toma de decisiones.

d) Limitaciones. Involucran las inexactitudes del muestreo y la no

respuesta, debilidades metodologías.


• Conclusiones y recomendaciones: deben fluir en una forma lógica a partir de

la presentación de los resultados. Las conclusiones deben de relacionar en

forma clara los hallazgos de la investigación con las necesidades de

información y con base en esta relación hacer las recomendaciones para la

acción.

• Apéndice: proporciona un espacio para el material que no es esencial en el

cuerpo del informe, pero para satisfacer las necesidades del lector.

Los investigadores que son efectivos en la elaboración de informes están de acuerdo

en que hay una serie de guías que se deben seguir:

• Tener en cuenta a la audiencia: Un informe claro; use únicamente las

palabras familiares a los lectores y defina los términos técnicos. Para hacer

comparaciones de cifras en forma fácil, emplee porcentajes, cifras

redondeadas, clasificaciones o proporciones; ponga los datos exactos en una

tabla dentro del texto o en el apéndice.

• Referirse a las necesidades de información: Asegúrese de que esté relacione

claramente los hallazgos de la investigación con los objetivos de la gerencia.

• Conciso pero completo: La mayoría de los gerentes no querrán leer acerca

de los detalles del proyecto de investigación. Es una tarea difícil saber qué

debe incluirse y qué debe dejarse por fuera.

• Ser objetivo: Presentar la información sin sesgo y defender su validez, si esta

es refutada por el cliente.

El estilo de redacción es un tema para un curso de español o de comunicaciones,

pero existen ciertos puntos que le ayudaran a escribir un informe que sea fácil de leer:
• Redacción en lenguaje de negocios, breve.

• Empleo de palabras y frases cortas.

• Tener en cuenta la apariencia. Los espacios en blanco hacen que un informe

largo sea más fácil de leer. Las gráficas y cuadros, empleados principalmente

para ejemplificar visualmente las ideas estadísticas, también son útiles para

crear espacios en blanco.

• Redacción en tiempo presente.

• Empleo de la voz activa.

• Hacer ciertas citas de los comentarios de los encuestados hace que el

informe sea más interesante y legible, y puede proporcionar una mejor idea u

originar nuevas ideas.

Recordemos que su objetivo es el de comunicar los resultados de una investigación.


Conclusión

Para poder interpretar y dar sentido a los datos producidos en un estudio de

investigación se deben estudiar los patrones, las tendencias y las correlaciones de los datos

para elaborar resultados fiables y extraer conclusiones significativas.

Un gráfico estadístico es una representación visual de una serie de datos

estadísticos. Es una herramienta muy eficaz, ya que un buen gráfico capta la atención del

lector; presenta la información de forma sencilla, clara y precisa; no induce a error; facilita

la comparación de datos y destaca las tendencias y las diferencias; ilustra el mensaje, tema

o trama del texto al que acompaña.

Aunque, existen diferentes tipos de análisis de datos que permiten aplicar de forma

sistemática técnicas estadísticas y lógicas para describir, condensar y evaluar los datos, con

el fin de extraer ideas que apoyen la toma de decisiones.

Con el informe final se exponen las conclusiones y recomendaciones para siguientes

investigaciones por parte de los lectores. Por otro lado, es importante señalar que, la

confección del informe de investigación se hace en una de las ultimas instancias del

proceso de trabajo.

Recordando que al final de la sección es importante que se discutan los resultados

que no forman parte de los objetivos, pero que tienen gran relevancia para la investigación.

Finalmente, las conclusiones deben tener una redacción que transmita el enfoque y la visión

integral y sistematizadora de los resultados obtenidos.


Fuentes De Información

Arteaga, P. (2008). Análisis de gráficos estadísticos elaborados en un proyecto de análisis

de datos. Tesis de Master. Universidad de Granada.

Gal, I. (2002): “Adult's statistical literacy: Meaning, components, responsibilities”.

International Statistical Review 70, I: 1-25.

García, M. L. (s. f.). Gráficas Estadísticas | Matemáticas.

https://www.bartolomecossio.com/MATEMATICAS/grficas_estadsticas.html

Narvaez, M. (2023, 15 mayo). 12 Tipos de análisis de datos y cómo utilizarlos.

QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/tipos-de-analisis-de-datos-2/

User, S. (s. f.). Trabajo de investigación - informe final.

http://avanza.uca.es/magomez/trabajoinv/index.php/informe-final.html

Wild, C., Pfannkuch, M. (1999). Statistical thinking in empirical enquiry. International

Statistical Review 67, III. 223-265.

4 Formas de analizar datos: Máster Data science. (2019, 1 abril). Máster en Data Science.

https://www.master-data-scientist.com/caracteristicas-data-analytics/
Gráficos estadísticos: tipos e importancia en la comunicación de datos. (2022, 11 mayo).

UNIR México. https://mexico.unir.net/comunicacion-

mercadotecnia/noticias/graficos-estadisticos/

También podría gustarte