Está en la página 1de 11

Facultad de administración y Economía

Segundo resumen
Macroeconomía

Autor: Jordan Castro Olmedo


Profesor: Gonzalo Martner
Ayudante: Constanza Verdugo
Seccion: A04
La figura 13.2 presenta que el crecimiento no ha aumentado en la economía britanica, el
grafico izquierdo señala el PIB per capita en la pobracion desde 1875 y el de la derecha
tambien pero con un logaritmo natural de este. A pesar de poder ver el grafico, no se sabe a
ciencia cierta si la economia estaba creciendo, acelerando o frenando a un ritmo constante.
Ademas los datos en logaritmo natural aclaran la interrogante respecto al ritmo de
crecimiento.

Profundizando respecto al grafico, la pendiente de la linea muestra la tasa de


crecimiento por año en promedio. Tambien es evidente el crecimiento que hubo
entre los años desde 1921 hasta 2014, otra anotacion seria que la linea mostrada a
traves de los registros desde 1875 hasta 1914 es mas recta que la formada en 1921,
esto evidencia que el crecimiento en la tasa disminuyó.

El grafico superior señala la tasa de crecimiento por año del PIB de Reino Unido
desde 1875 hasta 2014. Se tomara en consideracion el PIB total en lugar del PIB
per capita puesto se debe poner atencion al crecimiento de la economia a traves del

PÁGINA 1
tiempo. El crecimiento de este no ha sido fluido, esto lo explica los altibajos que se
perciben en la figura 13.3. Es de entendidos que la economia suele cruzar un
periodo de recesion o de auge, y que tambien esta puede estar en recesion, de
forma paralela al periodo de tiempo en que la produccion ha disminuido de su nivel
constante.

Se sabe que una recesion ha terminado al ver que la economia empieza a aumentar
otra vez, y se sabe que no ha concluido hasta que se produce lo necesario para
volver a lo normal. Se denota que existen dos recesiones cada diez alos
aprosimadamente, esto se aprecia en el cambio del PIB en la figura 13.3, ademas se
ven las menores fluctuaciones que tiene en la produccion y la tasa ded desempleo,
la cual varía constantemente en todo el ciclo. Despues de una gran cantidas de
fluctiaciones, la crisis mundial financiera se presentó en el siglo 21.

Fue posible ver que el indice de desempleo baja cuando el auge se presente, y que
se eleva al haber recesiones. Es posible ver la relacion entre el producto y
fluctuaciones que tiene el desempleo en la figura 13.5, esto es conocido como ley de
Okun, nombrada asi en honor al asesor del presidente John Fitzgerald Kennedy,
Arthut Okun, quien mantuvo cuidado en que si el crecimiento de la produccion
continuaba aunmentando, la tasa de desempleo disminuiria. Esta ley ha regido de
forma estable en la gran cantidad de economias alrededor del mundo despues de la
segunda guerra mundial, y es calculable de la siguiente forma:

Δu=α+β(crecimiento del PIB)

PÁGINA 2
Sea “α” el valor que tiene la intersección y “β” un coeficiente que determina cómo
cambiara el crecimiento del PIB real y sea traducido en un cambio en la tasa de
desempleo.

Para dar un ejemplo, se puede utilizar a EEUU, en donde su pendiente de la linea


define que conforme aumenta un 1% en la tasa de crecimiento del producto, la tasa
de desempleo disminuye en un 38%. Entonces esto quiere decir que el coeficiente
de Okun en Estados Unidos es de 0,38. En el grafico 13.5 se muestran un puntos
llamados 2009, este demuestra los cambios que hubo en el PIB real, asi como el
desempleo producido en los años 2008 y 2009, momento que se atravezo por una
recesion tras la crisis financiera. Y siguiendo con la ley de Okun, el desempleo
aumento en tales paises. Brazil y Malasia no se quedaron fuera y su demepleo
tambien aumentó, aunque Malasia ya conocia de esto debido a la contraccion de
produccion que tuvo en el momento de la crisis que azotó a Asia en 1998, momento
en que su desempleo disminuyo tanto, al punto de no aparecer en el grafico de la
figura. La figura 13.9 muestra fluctuaciones en la producción de la economía 
predominantemente agraria de Gran Bretaña desde 1550 hasta 1700. En el año
1960, la agricultura representaba la 3.ª parte más grande de la economía, y esta
parte cayó al 17 % llegando a 2014.

Se debe analizar la agroindustria para lograr comprender la causas de  la volatilidad


y costos que produjo. En un sistema económico basado principalmente en la
producción agrícola, diferentes factores como lo son la duración de las guerras y las
epidemias son los que determinarán si será un buen o mal año para este campo. 
Hablamos de perturbación o shock en el contexto económico para referirnos  a un
evento inesperado e incontrolable  como lo es un clima extremo o una guerra. Como
todos sabemos, las personas a menudo generan pronósticos basados en eventos ya
pasados y logran anticipar la posibilidad de este tipo de eventos inesperados. En la
economía moderna, esta es la razón por la que se logra el desarrollo seguro de las
diferentes industrias. En  economía agrícola, las familias con negocios relacionados,
también asumen que pueden tener tanto una buena cosecha, como una
mala. Hablamos de auto seguro porque existen otros intervinientes que puedan
participar. Las familias afortunadas tienen un seguro cooperativo por un  tiempo que
puede ayudar a una no tan afortunada. Desde mediados del siglo XX, especialmente
en los países con mayores ingresos, el coaseguro se ha introducido en forma de
impuestos pagados por individuos y luego utilizado para apoyar a los desempleados
temporales, lo que se denomina prestación por desempleo. A pesar de que el

PÁGINA 3
altruismo hacia las personas que más lo necesitan a menudo también cumple una
parte, el coaseguro puede funcionar sin él. La cobertura de divisas será menos
efectiva si una perturbación o un shock afecta a todos en un mismo momento. En
caso de que ocurra cualquier tipo de desastre natural, es difícil para la economía
agrícola proteger la integridad de los afectados. Sin embargo, cuando acontecen
estos grandes impactos, el coaseguro puede ser aún más necesario, ya que la
subsistencia de las comunidades más afectadas dependerán de aquellas que se
vieron menos afectadas.

En el pasado, la economia agricola se veia amenazada por un clima demasiado


inestable, para contrarestar esto, los agricultores realizaban el coaseguro entre ellos,
siendo reciprocos y de una forma altruista. Existe una gran probabilidad de que
estas reglas ya vistas en el capitulo 4, les permitieran sobrevivir a los ciudadanos en
regiones cuyo clima era volatil e inestable para la agricultura. Es mas, ciudadanos de
regiones de clima inestable luego de mas de 500 años, ahora se encuentran en su
apogeo, teniendo una gran muestra de confianza entre ellos ademas de tener
instituciones de coaseguro en la modernidad, siendo ejemplo de algunas de ellas los
subsidios para personas en situacion de discapacidad o prestaciones por
desempleo.

El deseo de mantener un nivel de consumo de bienes y servicios produce


equilibradamente una estabilizacion en la economia, los hogares que planificar su
subsistencia para lograr sostener un consumo mantenido de bienes y demas. Estos
planifican en base a lo que pueda ocurrir en un futuro respecto a sus ingresos, para
ello ahorran o solicitan prestamos para que su nivel de ingresos no se vea afectado
de manera brusca. Este comportamiento se ha presenciado en las sociedades
agrias al controntarse al clima inestable y adverso, ademas de las guerras, pero
tambien hay un lugar para esto en la modernidad, donde hogares tratan de
homogeneizar su consumo. es posible que al ser joven, uno se imagine obteniendo
un empleo, trabajando durante algunos años con un salario superior al conseguido
en el inicio, luego de años de trabajo finalmente la jubilacion, es en esta etapa de la
vida en que los ingresos suelen ser los mas bajos. En la figura 13.10 se puede ver
que el consumo se desarrolla con anterioridad respecto a loss ingresos. Tambien se
puede ver a una persona en dicha figura la cual supone recibira ingresos mayores
luego de su ascenso, por lo consiguiente realiza un ajuste a su consumo.

PÁGINA 4
Esto significa que la persona en cuestion tiene la facilidad para poder endeudarse
pidiendo un prestamo, de esta manera obtendra una hipoteca y podra alojar un lugar
mejor para vivir, elevando su nivel de clase social, diferencia de que si mantuviera su
sueldo del inicio. Tambien se puede apreciar que la persona al ser joven y pedir
prestado su sueldo re minimo, por lo cual ahorra y logra pagar su deuda al ser mayor
y tener un mejor sueldo, mas tarde gastaria los ahorros en su jubilacion, teniendo un
ingreso nuevamente minimo. Es posible ver que el deseo de los hogares de
mantener un gasto estable se ve reflejado en el modelo de toma de decisiones. Una
interrogante en esto, se ve al momento de ocurrir algo por sorpresa y arruina el plan
inicial de consumo para la vida de una persona. La fluctuacion en el ingreso no suele
tener un gran efecto en los planes de consumo debido que solo es un cambio
minimo en el ingreso. Resumiendo, al haber un comportamiento similar al de la
figura 13.10, personas y hogares amortiguan las alteraciones a la economia
tomando decisiones basadas en el largo plazo. Su principal meta es evitar
fluctuaciones en el consumo, aun cuando ingresos esten fluctuando. Puesto que
gran cantidad de hogares no tienen la capacidad de practicar planes a largo
plazo .Hay distintos factores que influyen, los cuales ponen un limite a la habilidad
de minimizar las fluctuaciones de consumo en la alteracion de ingresos. Hogares de
clase social baja no tienen la facilidad para endeudarse, y de serlo deben ser tasas
de interes gigantescas.

Dos hogares diferentes son mostrados en la figura, ambos consiguen un aumento de


ingresos de forma sorpresiva, se muestra que estos ademas. En el panel superior se
muestra a los hogares que son capaces de pedir prestamos a gusto, y en la parte

PÁGINA 5
inferior se muestra a los que tienen un limite en el credito y los cuales no son
capaces de obtener un prestamo. Para esto se debe tener en cuenta que un hogar
consigue el mismo ingreso ahora como mas tarde con el punto A, de la siguiente
figura:

Si un hogar puede conseguir prestamos y ahorrar al mismo tiempo, es capaz de


elegir un punto de restriccion presupuetaria a gusto. Comparando ambos hogares, el
que tiene limites crediticios consume menos y mas a futuro que el que tiene mas. Es
por esto que un hogar modera las fluctuaciones de consumo gracias a un prestamo.

En esta figura, el personaje tiene la certeza de que sus ingresos disminuiran en un


futuro. O tambien podria deberse a que el personaje esta siendo pesimista.

En la parte superior de esta figura, se vuelve a presentar un caso similar al anterior,


dos hogares que usan un comportamiento precavido a fin de darle estabilidad a su
consumo. Y en la parte de abajo se presenta un hogar que consume todo su ingreso
sin ahorrar, incluso cuando esto signifique menos ingresos en el futuro.

PÁGINA 6
No hay motivos o una razón parecida por la que las empresas estabilicen sus gastos
de inversión. Siempre que las empresas ven una oportunidad de obtener ganancias,
estas aumentan su inventario de maquinaria y equipo y construyen nuevas
instalaciones. Sin embargo es diferente con los alimentos y los gastos de los
consumidores, puesto que los gastos de inversión se pueden diferir. Existen
diferentes razones por las que puede haber una acumulación de proyectos de
inversión en algunos momentos y pocos proyectos en otros momentos.Las
empresas responden a las oportunidades de ganancias durante la Revolución
Industrial. Esto explica el porqué las inversiones aparecen en oleadas. Cuando se
introduce una tecnología innovadora como la hiladora Jenny, las empresas que
utilizan la nueva tecnología pueden producir productos a un costo más bajo o
producir productos de mayor calidad, expandiendo así su participación en el
mercado y con ello,  sus ganancias. Al mismo tiempo, las empresas que no recurren
a esta misma estratégia, pueden verse obligadas a cerrar porque no pueden obtener
los beneficios  de las tecnologías más antiguas. La introducción de nuevas
tecnologías hace que las empresas tengan que instalar nuevas máquinas. Cuando lo
hacen, se produce un auge de la inversión, que se amplifica si las empresas que
producen maquinaria y equipos necesitan ampliar sus instalaciones de producción
para satisfacer la demanda adicional esperada.

Por otro lado, la inversión en una empresa también puede alentar a otras empresas
a invertir debido a la expansión del mercado y al crecimiento potencial de las
ganancias. Un ejemplo de un impulso a la inversión es el auge de la inversión en alta
tecnología en los Estados Unidos. Desde mediados de la década de 1990, las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación se han introducido en la
economía estadounidense a gran escala.

PÁGINA 7
La figura muestra el continuo aumento de la inversión en nuevas tecnologías por
parte de las empresas en la segunda mitad de la década de 1990, lo que puede
haber provocado burbujas en el mercado de valores y una sobreinversión en
maquinaria. El índice aumentó en gran manera desde mediados de la década de
1990 hasta un máximo histórico en 1999 cuando los inversores de capital confiaron
más en la rentabilidad de las nuevas empresas tecnológicas. Debido a la confianza
que esto generó, la inversión en nuevas tecnologías creció rápidamente, pero cayó
bruscamente después de que un colapso en la confianza hizo que los índices
bursátiles bajaran. Creer en un futuro de alta tecnología no solo lleva a que los
precios de las acciones suban a niveles insostenibles, sino también a una inversión
excesiva en maquinaria de alta tecnología. Los límites de crédito son otra razón de
las fluctuaciones en la agrupación de proyectos de inversión y la inversión total. En
una economía en auge, las ganancias son altas y las empresas pueden usar esas
ganancias para financiar proyectos de inversión. Una economia conformada por dos
empresas (X e Y), puede ejemplificar la forma en la que la inversion que realiza una
empresa afecta en la decision de invertir de otra, un ejemplo seria que en una
empresa, “x” no se estan usando en total capacidad los equipos y maquinaria que
posee, esto hace inferir que la empresa puede producir mas tan solo contratando
mas trabajadores, se le llama Baja utilizacion de capacidad a este ejemplo puesto
que los dueños de la empresa X no ven la necesidad de contratar mas empleados,
la empresa Y se encuentra en la misma situacion. Al ver a ambas enpresas se
puede saber que si estas tomaran la decision de invertir en trabajadores, estos a su
vez generarian mas gastos, lo que aumentaria la demanda de productos en las dos
empresas.

Tambien puede tomarse en consideracion el capitulo 4, en el cual se presenta un


juego parecido, cuya imagen descrube como eliminar y entrar en un circulo vicioso,
sabiendo lo que pasará si una empresa decide invertir, mientras que la otra empresa
no, en aquel juego, se puede predecir que ambas saldran beneficiadas si deciden
invertir, y que se beneficiaran aun mas si ambas lo hacen paralelamente, esto
conlleva que la inversion tienda a ser mas fluctuable. Aquí se aprecia la influencia
que tienen unas empresas sobre otras, si dueños de empresas suponen que otras
no invertiranm, estos decidiran no hacerlo tampoco para no arriesgarse. De esta
manera circulo vicioso se mantiene constante, si los dueños son pesimistas respecto
a la inversion, otros tambien lo seran, y viceversa con el optimismo. Para generar un
equilibrio de Nash, se usa el metodo visto en el capitulo 4, el de punto y circulo. La

PÁGINA 8
coordinacion de las empresas y su desarrollo de optimismo respecto a otras da lugar
al nombre, puesto que pasa de ser un circulo vicioso a uno virtuoso. Ademas la
coordinacion de empresas en la decision de invertir, provoca una respuesta positiva
en la economia y en el crecimiento de la demanda. Los planes a futuro de las
empresas respecto a su capacidad se ven beneficiados en su coordinacion gracias
al aumento en los gastos agregados en la produccion de bienes y servicios, ademas
de estimular la inversion.

El vinculo del crecimiento de la demanda agregada, la inversion en la eurozona y la


confianza empresarial son percibibles en la figura, tambien se muestra que el
indicador de la confianza empresarial aumenta o disminuye en base a la inversion y
demanda agregada, debido a esto se esperan los datos de las cuentas nacionales
para la confirnacion de que el gasto en consumo se estabilizo y que el gasto en
inversion aumentó en el PIB.

Es posible ver la volatilidad de la inversion comparada al consumo en paises ricos y


de medio ingreso en la figura izquierda y derecha. la evolucion de la inversion es
mayor que la del consumo, esto se sabe al analizar los picos ascendentes y
descendentes en la serie en rojo. En contraste a la inversion, el gasto publico no
fluctua conjunto a la confianza empresarial ni se deja llevar por la innovacion ,
gracias a esto es de menor volatilidad que la inversion.

PÁGINA 9
PÁGINA 10

También podría gustarte